1
2
3
´Indice
4
06
EN TERRENO
14
EN TERRENO
20
AGRO 2.0
24
A RAÍZ DESNUDA
30
AGRO PAÍS
34
ENTREVISTA
40
VALLE DEL ITATA
46
FRUTICULTURA
El sistema frigorífico de Ñuble
PSA , llegó para quedarse
Tecnologías móviles que faciliten la cosecha de arándanos
Patti English y Carnes Andes Sur
Temporeros, la piedra de tope del crecimiento frutícola.
Juan Sutil: “Quiero regar Chile”
Viña Pandolfi Price, premios y reconocimientos internacionales
El royalty también llegó a la frambuesa
editorial LOS BERRIES EN ÑUBLE, JOYA DE LA PROVINCIA Las plantaciones de berries en Ñuble han mostrado un crecimiento explosivo en los últimos años y basta con recorrer la provincia para confirmarlo, si bien no hay registros más actuales que el Catastro Frutícola realizado por Ciren y Odepa, es claro que cada año se suman más hectáreas a nuestro haber, y por ende más inversiones. Nuevas plantas frigoríficas, líneas de proceso e inversiones en las que ya existían son un hecho que confirma el avance de los frutales menores en la provincia. Según cifras del catastro antes señalado, nuestra región tiene una participación del 19,6 por ciento de los frutales menores en Chile, el año 2012 con un total de 1.031 huertos. Con estos antecedentes y viendo la proliferación de huertos y empresas quisimos tratar algunos temas relacionados al rubro: primero la mano de obra, que si bien existe, cada año se hace más escasa, por eso las grandes empresas frutícolas han puesto en marcha el recambio varietal para poder dar solución a un tema que se avecina: la falta de mano de obra a la hora de la cosecha. Las frambuesas son un claro ejemplo que se puede crecer en huertos con variedades que permiten ser cosechadas a máquina. A lo anterior, tenemos un antecedente tecnológico con un proyecto que permite facilitar la selección en el huerto de la fruta a cosechar, ahorrando considerablemente tiempo y costos en la preselección. Frente a esta realidad y pensando que cada vez las tierras deben optimizar más su uso y generar cultivos que entreguen mejor rentabilidad, quisimos hacer un breve análisis de la infraestructura de la provincia en cuanto a capacidad de frío, congelados, proceso y almacenamiento. Hubo empresas que muy amablemente entregaron su información y la verdad es que nuestra provincia cuenta con tecnología de punta en el área y capacidad para hacer frente a alguna adversidad en el rubro. También entrevistamos al nuevo inversionista de Frutícola Olmué, Juan Sutil quien nos explicó las proyecciones de la empresa, la finalidad de una integración vertical y algunos proyectos que se avecinan en su conglomerado de empresas. Por último como personaje fuimos a Parral, Maule, para entrevistar a Patti English, una mujer que ha dedicado su vida profesional para que la pequeña ganadería de la zona, pueda seguir creciendo y nos mostró cómo funciona Carnes Andes Sur, una sociedad anónima cerrada que tiene más de 40 socios y 80 proveedores y que vende carne de ternero recién destetado de la vaca.
EQUIPO Directora
Periodistas
Diseño y Diagramación
Fotografía
Antonieta Soto Trombert
Antonieta Soto Trombert
Carlos Puentes Llanos
Adolfo Valenzuela Gallegos
Claudia Wörner Lavín
María José Tamarín del Valle
Paola Zerega Tallia
5
PULSO AGRÍCOLA ´ DE CAMPO DE DRISCOLL´S DiA
Con la presencia de más de 50 personas entre productores, agricultores interesados en plantar arándanos y técnicos, la empresa Driscoll´s realizó un Día de Campo en el huerto Santa Teresa, del productor Bugmann Díaz Ltda., ubicado en la comuna de Coelemu. El tema que los convocó fue conocer en terreno el comportamiento de las nuevas variedades que Driscoll’s está introduciendo en Chile, especialmente siete cultivares de producción temprana. Además se realizó una presentación de los resultados de cultivo de arándanos en sustrato.
´ sustentable Produccion de hortalizas en la Provincia de nuble El estudio liderado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción en asociación con la empresa Bio Bichos Ltda., es fruto de un proyecto de difusión tecnológica financiado por Innova Bío Bío y tiene como objetivo transferir el conocimiento sobre manejo sustentable de plagas en hortalizas en invernaderos a productores del valle central, pre cordillera y secano interior de la Provincia de Ñuble, de tal manera que éstos logren reducir la carga de plaguicidas utilizados, obteniendo un producto final más competitivo en el mercado y sano para el consumidor. Actualmente, las hortalizas producidas bajo plástico están a merced de plagas y enfermedades que habitualmente son controladas con una excesiva carga de sustancias químicas, cuyo uso indebido representa una amenaza tanto para productores, consumidores y medio ambiente. Una de las alternativas para su control es el uso de agentes controladores biológicos, una práctica habitual en el mundo, especialmente en países que protegen eficientemente el medio y la salud humana, pero que aún no ha logrado ser aplicada por un
6
porcentaje importante de productores, principalmente medianos y pequeños, haciéndolos menos competitivos en el mercado, justamente uno de los elementos que abordará este innovador proyecto. Esta iniciativa se está desarrollando en colaboración directa con agentes del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de San Nicolás, San Fabián y Chillán, quienes ya sostuvieron encuentros para coordinar las primeras actividades del proyecto que tendrá una duración de 18 meses. La realización de este tipo de transferencia tecnológica cobra vital importancia si se considera la relevancia de la alimentación sana para el bienestar y la salud de las personas dado el aumento en la incidencia de enfermedades crónicas y patologías de importancia económica, asociada al consumo de alimentos procesados y/o con alto contenido de grasas. Para el Director Ejecutivo de Innova Bío Bío, Eric Forcael, “es clave favorecer la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de la Región a través de herramientas como ésta. Por eso, como Agencia de Innovación Estatal estamos destinando una importante cantidad de recursos a la transferencia de conocimiento entre la academia y los emprendedores del Bío Bío”.
´ Dia ´ de Campo DercoMaq realizo con agricultores de la ´ de la Araucania ´ Region
DercoMaq realizó recientemente en Temuco un Día de Campo, que generó un gran interés de agricultores de la Región de la Araucanía. Los asistentes a esta actividad conocieron el funcionamiento de la amplia de gama de tractores Europard. Distribuida por DercoMaq, Europard se caracteriza por su bajo consumo de combustible y costo de mantención, características que junto a su seguridad y diseño la han transformado en la marca de origen chino líder en el mercado chileno luego de diez años de presencia en el país. Un gran porcentaje de las labores que se necesita realizar en un campo se puede efectuar con Europard dada su amplia gama de modelos (desde 25 HP hasta 82 HP). Dado su gran rendimiento y al contar entre su gama con equipos de un tamaño y potencia no tan elevada, los tractores Europard representan una muy buena alternativa especialmente para los pequeños y medianos agricultores del país. Son también una excelente solución para apoyo en labores del agro. Durante el Día de Campo se exhibieron los modelos TE254 (25 HP), TB504 (50 HP), TB704 (70 HP) y TD824 (82 HP). Los asistentes apreciaron cómo funcionan estas máquinas con diferentes implementos ofrecidos también por DercoMaq, tales como segadoras y pulverizadoras.
7
EN TERRENO
ÚLTIMAS INVERSIONES Y MAYOR PROFESIONALISMO ASEGURARÍAN CONTRATIEMPOS A CORTO PLAZO
´ Sistema frigorifico de nuble en buena forma
Cámaras de frío, prefrío y atmósfera controlada en la zona permiten que más productores se atrevan a ingresar al rubro de la exportación frutícola, con un mayor margen de seguridad en cuanto a la conservación de sus productos.
A
nualmente, los fruticultores se ven enfrentados a un sinnúmero de contratiempos que pueden hacer peligrar su producción y el ya conocido cambio climático es la mayor amenaza en estos tiempos. Pero suponiendo que la suerte los favoreció en cuanto al clima y están con sus niveles óptimos de producción: ¿está la región preparada para otro tipo de crisis, como por ejemplo, un paro portuario? El caso más recordado para los exportadores fue el paro del puerto de San Antonio de 2014, que trajo millonarias pérdidas para el sector frutícola de la zona central ya que no tuvo la capacidad de frío necesaria para preservar su producción. Es más, en esa ocasión los afectados quedaron con tal sensación de incertidumbre que se cuestionaron inversiones futuras, ya que no podían asegurar la exportación de la fruta.
8
Por suerte, esta huelga no alcanzó a afectar a Ñuble, porque los puertos de la Región del Bío Bío sólo se sumaron dos días al paro, aunque nuestra fruta sale mayoritariamente por San Antonio. Sin embargo, en febrero de este año los puertos de la costa oeste de Estados Unidos entraron en huelga lo que volvió a encender otra señal de alarma. ¿Está Ñuble preparada para una emergencia de este tipo? ¿Hay suficientes frigoríficos para que los fruticultores puedan mantener sus productos y no perder las cosechas?
SIN RIESGO A
CORTO PLAZO Al parecer, el panorama no es tan negativo. Para Vicente Pérez, gerente de Ventas de BBC Technologies, en el año que lleva en su trabajo ha podido apreciar que la provincia está preparada para mantener la fruta guardada por algunos días. “Creo que los frigoríficos cuentan con las capacidades necesarias para tener cierta flexibilidad. El riesgo mayor es cuando pasan cosas anormales, como un paro portuario. Pero la mayoría de las empresas puede mantener la fruta tres días o una semana, según los contenedores diarios que procesen”, explica.
están trasladando al sur lo que implica que hay mayor producción en la región que lo que señalan las últimas estadísticas y eso genera la necesidad de plantas de proceso en general, más allá del frío”, sintetiza Vicente Pérez.
Por otra parte, las empresas que tienen sus propios packings se han asesorado y profesionalizado, por lo que toman las medidas necesarias para enfrentar lo que pueda venir, incluidas contingencias de transporte. “La incertidumbre es como acertarle al clima. Es difícil estar siempre preparados, pero eventualidades de corto plazo se pueden sortear”, agrega Pérez. Por ejemplo, la plaga de la Lobesia Botrana en los arándanos el año pasado, hizo que varios productores se movieran al sur porque había capacidad para almacenar y fumigar estas berries en la zona central. Esto demuestra que Ñuble sí es una provincia que puede hacer frente a eventos impredecibles. Según el último catastro oficial realizado en 2012 por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), en la temporada septiembre – febrero se produjeron en la región 93.867 toneladas de frutas, de las cuales un 80,5% se va a exportación, un 12,3% a agroindustria y un 6,9% a mercado interno. En el mismo estudio, donde no están incluidas las últimas empresas instaladas en Ñuble, se indica que la región cuenta con una capacidad instalada de cámaras de frío de 144.628 m3, 3.792 m3 en prefrío y 9.208 m3 en cámaras de atmósfera controlada. A primera vista, la capacidad de refrigeración de la zona sería más que suficiente para cubrir la producción local, pero las empresas de Ñuble no procesan exclusivamente frutas regionales, por lo que es difícil estimar su almacenamiento en caso de crisis a largo plazo. “Este último tiempo los productores del norte se están interesando en los packings de esta región. En primer lugar, porque como sus cosechas son más tempranas pueden aprovechar las plantas de proceso de esta zona que todavía no funcionan con los productos locales. Además, por el cambio climático, los cultivos se
INVERSIONES Tanto si es por aumento de la demanda como si es por previsión, lo cierto es que en Ñuble se han instalado nuevos frigoríficos: Agroex y una nueva planta de Frutícola Olmué en 2012; y TempoFrut en 2014. Además, otros como el frigorífico San José y South Organics Fruits Chile (Sof), han ampliado sus instalaciones y mejorado sus equipamientos en tecnología. En este sentido, las nuevas inversiones se gestionaron tras la detección de la poca oferta que existía en Ñuble en cuanto a almacenamiento y packing hace un par de años, lo que hoy lleva al que sistema de frigoríficos en la zona permita que más productores se atrevan a ingresar al rubro de la exportación frutícola, con un mayor margen de seguridad en cuanto a la conservación de sus productos. Por otra parte, la estrategia de desarrollo regional 2015-2030, en proceso de elaboración, plantea para esta provincia mejoras en agroindustria. Así, el futuro económico de Ñuble estará vinculado a obtener un valor agregado en la producción agrícola, produciendo materias primas con miras a la exportación. Vicente Pérez, de BBC Technologies, afirma que si bien desconoce proyectos concretos de inversión, lo cierto es que Ñuble se presenta como una provincia atractiva, más si en el futuro se convierta en región.
9
FRIGORÍFICOS DE ÑUBLE NOMBRE DEL FRIGORÍFICO: CARSOL ABEDULES SUPERFICIE DEL FRIGORÍFICO: 5.000 m2. FRUTAS QUE PROCESAN: Arándanos y kiwis 1ª temporada.. CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO: 120.000 kilos de arándanos en un turno. CAPACIDAD DE CONGELAMIENTO O FRÍO DÍA: 240.000 kilos (capacidad de recepción de fruta fresca, proceso y congelado) . CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO AÑO: 5 mil toneladas. UBICACIÓN PLANTA: Camino a Talquipén km.17, sector Las Tijeras. AÑO DE INAUGURACIÓN: 2005 Mercado al que exportan: Estados Unidos, Europa, Asia, Reino Unido.
NOMBRE DEL FRIGORÍFICO: FRUTÍCOLA OLMUÉ SUPERFICIE DEL FRIGORÍFICO: 17.150 m2 en 2 plantas productivas y 5.900 m2 de almacenamiento en 1 frigorífico. FRUTAS QUE PROCESAN: Frutillas, frambuesas, moras, arándanos, uvas, kiwis y espárragos. CAPACIDAD DE CONGELAMIENTO O FRÍO DÍA: 170 toneladas día (capacidad de recepción de fruta fresca, proceso y congelado). CAPACIDAD DE CONGELAMIENTO O FRÍO AÑO: 15.000 toneladas anuales (capacidad de recepción de fruta fresca, proceso y congelado). CAPACIDAD DE ALMACENAR: 10.000 toneladas de almacenamiento de producto congelado, sumando capacidad de las 2 plantas y 1 frigorífico. UBICACIÓN PLANTA: Chillán y Parral. Frigorífico: Chillán Viejo. AÑO DE INAUGURACIÓN: Chillan 1991, Parral y Chillán Viejo en 2012. MERCADO AL QUE EXPORTAN: USA, Europa, Asia y Sudamérica.
10
11
NOMBRE DEL FRIGORÍFICO: Agroex Chile S.A. SUPERFICIE DEL FRIGORÍFICO: 5.056 m2 FRUTAS QUE PROCESAN: Kiwis y cerezas. CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO: Cerezas, 50 toneladas por día y kiwis, 85 toneladas por día. CAPACIDAD DE CONGELAMIENTO O FRÍO DÍA: 3.400 m2, equivalente a 120 toneladas diarias de recepción. TIPO DE FRÍO: 0°C para fruta fresca. UBICACIÓN PLANTA: Ruta 5 Sur km.423, Bulnes. AÑO DE INAUGURACIÓN: 2012 MERCADO AL QUE EXPORTAN: China– Taiwán – Emiratos Árabes – Europa – Estados Unidos – Canadá.
NOMBRE DEL FRIGORÍFICO: SOF South Organic Fruits S.A. SUPERFICIE DEL FRIGORÍFICO: 8.000 m2 incluido packing. FRUTAS QUE PROCESAN: manzanas orgánicas, peras orgánicas, arándanos orgánicos y arándanos convencionales. CAPACIDAD DE CONGELAMIENTO O FRÍO DÍA: Manzanas 12.000 bins CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO: Arándanos 25.000 kilos en 1 turno y manzanas 225 bins en un turno. UBICACIÓN PLANTA: Avenida O’Higgins 3830, Chillán Viejo. AÑO DE INAUGURACIÓN: Fines de los 90. Construcciones de las últimas cámaras año 2014. MERCADO AL QUE EXPORTAN: Principalmente Estados Unidos y Europa.
NOMBRE DEL FRIGORÍFICO: Frigorifíco San José Ltda. SUPERFICIE DEL FRIGORÍFICO: 12.000 m2. FRUTAS QUE PROCESAN: Arándanos, Frambuesas, Castañas, Frutillas. CAPACIDAD DE CONGELAMIENTO O FRÍO DÍA: 4.000 toneladas. CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO: 2.500 toneladas UBICACIÓN PLANTA: Camino a Huape N° 2780, Km. 4 AÑO DE INAUGURACIÓN: 2010. Nueva cámara de refrigeración con capacidad de guarda para 1.000 toneladas en 2012 MERCADO AL QUE EXPORTAN: Europa, Asia, América.
12
NOMBRE DEL FRIGORÍFICO: TempoFrut Ltda. SUPERFICIE DEL FRIGORÍFICO: 4.000 m2. FRUTAS QUE PROCESAN: Arándanos CAPACIDAD DE CONGELAMIENTO O FRÍO TEMPORADA: 1 millón 200 kilos (dos de las seis cámaras de frío). CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO POR TEMPORADA: 1 millón y medio de kilos. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO FRÍO Y FRESCO TEMPORADA: 4 mil toneladas. 2 millones 800 mil fresco (0 grados) y el resto congelado. Se puede llegar a 4 mil toneladas fresco si no están usadas las cámaras de congelamiento. UBICACIÓN PLANTAS: Km. 385, Ninquihue, San Carlos. AÑO DE INAUGURACIÓN: 2014 MERCADO AL QUE EXPORTAN: Estados Unidos, Europa y Asia.
13
NOMBRE DEL FRIGORÍFICO: Frigorífico San Nicolás SUPERFICIE DEL FRIGORÍFICO: 5.900 m2 construido, 4.100 m2 de cámaras de frío. FRUTAS QUE PROCESAN: Arándanos y servicio de frio para manzanas CAPACIDAD DE CONGELAMIENTO O FRÍO DÍA: 10.200 bins o 1.020 pallet a un piso. CAPACIDAD DE CONGELAMIENTO O FRÍO AÑO: No hay congelado, solo fruta fresca refrigerada. CAPACIDAD DE PROCESAR: 30.000 kgs. de arándanos fresco por día. UBICACIÓN: Camino a San Nicolás Km 3. AÑO DE INAUGURACIÓN: Funciona desde el año 2000, pero se ha modernizado constantemente. MERCADO AL QUE EXPORTAN: Todos (USA, Europa, Asia, Latinoamérica) Por: Paola Zerega Tallia
14
15
EN TERRENO
BACTERIA QUE AFECTA A KIWIS
´ PARA LA PSA LLEGo QUEDARSE Los expertos piensan que la PSA llegó para quedarse y que será una plaga muy difícil de erradicar por tratarse de una bacteria, no obstante con un buen manejo, se puede controlar y convivir con ella.
S
i el kiwi sangra, literalmente en este momento, es porque una plaga apareció para quedarse en nuestro país, la bacteria Pseudomonas syringae pv. Actinidiae (PSA) que afecta sólo a los kiwis y si bien en un comienzo puede ser asintomática, hay varios indicios que nos alertan de su presencia. Ahora bien si estamos en presencia o no de la bacteria en un huerto, es sólo el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) quien puede confirmar y lo hace a través de pruebas moleculares de alta tecnológica. El tema no es menor, las cifras son elocuentes. De los 38 huertos positivos que tenemos en la región, 37 se encuentran en Ñuble. A esto se suma que en la región hay 612 hectáreas de kiwis de las cuales 332 son positivas a la PSA. Y a nivel país hay 11.322 hectáreas de kiwis donde el 17% es positivo a la bacteria que afecta a kiwis de pulpa verde, amarilla y baby kiwis, aunque las variedades amarillas son las más susceptibles de contagiarse.
16
Los huertos positivos se encuentra entre la Región Metropolitana, que recién este año se sumó a las afectadas, hasta la Octava Región, aunque sin duda es la
Región del Maule la más impactada. El Encargado Regional de Protección Agrícola y Forestal de la Región del Bío Bío del SAG, Rodrigo Ther, nos señala que la plaga es compleja y será difícil de erradicar por su condición de bacteria, aunque enfatiza que ha existido un trabajo mancomunado entre el Comité del Kiwi y el SAG que han logrado detener el avance en forma considerable. Trabajo que ha generado frutos y que ha sido evaluado como muy positivo por ambos actores. Y es que las decisiones son drásticas: planta infectada se debe arrancar, es más, debe ser eliminada según corresponda: quemarla o enterrarla con cal en el mismo cuartel para evitar su propagación.
SAVIA ANARANJADA Ther explica que entre los meses de agosto y septiembre, debería empezar a notarse una exudación de savia naranja, muchas veces asociada a la poda o desenganches de ramas. Esta exudación puede ser en un comienzo de color blanco cremoso, tal como la savia normal para luego tornarse anaranjada. Este es, sin duda, el síntoma más característico de las plantas afectadas.
Luego se pueden visualizar cancros que es un cáncer bacterial que se produce en los brotes y en el crecimiento nuevo también. Hay manchas necróticas en hojas que se pueden visualizar en marzo principalmente y existe un decaimiento en los brotes y daño en las flores. Es importante aclarar que el síntoma principal es este lloro anaranjado que muchas veces se confunde con el tema de la poda, por lo mismo el diagnóstico debe realizarlo el SAG y se hace en primera forma con Test de Elisa y posteriormente con técnicas moleculares con PCR. Si bien es cierto, los tiempos de diagnóstico se han acortado es importante tener en cuenta que el único laboratorio que tiene habilitado el SAG para estas pruebas, está en Santiago. Ha sucedió, señala Ther, que pueden haber síntomas sospechosos y no son positivo, pero eso sólo se puede comprobar en laboratorio. Lo bueno es que dentro de los huertos que se han muestreado este año en la región, no se ha encontrado ningún huerto nuevo positivo, es decir, ninguno adicional este año. Aunque aún se están esperando algunos resultados.
¿QUÉ HACEMOS PARA EVITAR CONTAGIO? El dueño de un huerto de kiwi que aún no esté infectado, tiene que tener un cuidado extremo, porque la bacteria es de fácil propagación, sobre todo porque a través de los seres humanos que se han convertido en los principales vectores de esta plaga. La gente que trabaja en los huertos y los asesores deben tenerlo claro. El SAG realiza un control exhaustivo y una vigilancia orientada a los predios negativos dentro del área reglamentada y a los viveros que son los que producen material de propagación porque es vital tener material sano. Como medidas preventivas agrega Rodrigo Ther, lo principal es realizar un monitoreo permanente por parte del agricultor o el encargado del huerto,
“porque quién más que la persona que está a cargo del huerto conoce su parrón, las podas, y su comportamiento en general”.
A lo anterior se suma la desinfección de herramientas y realizar una protección adecuada a los tejidos en épocas que son críticas como las podas o luego de un granizo. También es recomendable contar con un pediluvio en la salida de los huertos, es decir, un dispositivo que tenga un líquido desinfectante para que la persona que entre y
Rodrigo Ther, Encargado Regional de Protección Agrícola y Forestal de la Región del Bío Bío del SAG.
salga del huerto pueda desinfectarse los pies. El polen de plantas portadoras enfermas o sanas usado en polinización artificial puede ser un vehículo de contaminación de plantas sanas, pero aún no hay pruebas científicas que avalen la transmisión mediante polen.
PSA POSITIVO Si el huerto sale positivo, las medidas a tomar son claras y están establecidas en dos resoluciones 2151 y 2152 que regulan el programa vigente desde el año 2013, y que modificaron la que se había establecido el año anterior. Lo primero que se debe hacer es arrancar la planta dentro del cuartel: o se quema si es época autorizada o se entierra con cal, siempre bajo la supervisión del SAG. Y en lo posible eliminar las plantas aledañas.
“Si un huerto es positivo, nosotros controlamos que cumpla con lo que se comprometió a hacer, desinfección, aplicación, medidas en la podas, pero lo que nosotros muestreamos todos los años son los huertos que están negativos y los viveros, porque es lo fundamental”, explica Ther.
17
SE PUEDE CONVIVIR CON ELLA
Sin duda alguna, nos explica Rodrigo Ther esta es la plaga más agresiva que afecta al kiwi; los primeros casos a nivel mundial se registraron en Italia y Nueva Zelanda, grandes productores del fruto. En Chile el primer caso se pesquisó en Maule y en Bío Bío el año 2012 dio positivo el primer huerto en la zona de Bulnes. Se presume que ingresó al país internando material no autorizado. En este contexto y entendiendo la gravedad de la situación, ha sido de vital importancia el trabajo conjunto entre el SAG y el sector privado. Por ley, el SAG es el encargado de velar por la fitosanidad del país, y el sector privado ha sido muy proactivo y se ha sumado a la campaña en forma destacable, señala Ther.
los huertos que se han arrancado que en el caso de Hayward, que es la variedad verde, se ha arrancado una superficie cercana a las 700 hectáreas, aunque muchas fueron por influencia del miedo a la bacteria más que por la enfermedad. En el caso de las variedades amarillas ha sido mucho más agresivo porque es más sensible y quienes tienen esta bacteria sus huertos pasan en poco tiempo a ser no comerciales y ahí si hay efectos negativos.
Ahora la pregunta clave, ¿se puede convivir con ella? “Absolutamente, llegó para quedarse, claramente incluso el objetivo del control oficial no es erradicar la plaga, es controlarla. Se puede convivir con ella, pero erradicarla desde el punto de vista fitosanitario es complejo porque es una bacteria, no es fácil”.
LA VOZ DEL COMITÉ Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi, señala que cuando apareció la bacteria comenzaron a trabajar en forma conjunta con el SAG con el fin de apoyar en las prospecciones y saber qué tan extendida estaba la presencia de la PSA en Chile. Luego trajeron expertos en el tema para armar el paquete tecnológico de cómo
“Ahí trabajamos de la mano con el SAG para crear la normativa”, señala.
enfrentar la PSA.
En ese proceso se efectuaron dos líneas de trabajo. Una, fue en levantar la información que había sobre la enfermedad y la otra, fue hacer transferencia inmediata del conocimiento que como comité iban adquiriendo. “Creamos una página web especialmente de PSA que es abierta a cualquier productor y además tenemos programas fitosanitarios de primavera-verano y de otoño-invierno que sirven de apoyo al productor para que tome la información y pueda trabajar en base a ella”, dice Carlos Cruzat. A lo anterior se agrega que el comité prepara mensualmente videos sobre las tareas que deben hacerse al mes siguiente con el fin de que el productor se anteponga y maneje bien su rol frente a las PSA.
MAYORES COSTOS EN EL HUERTO ¿Han existido pérdidas económicas a raíz de la PSA? Sí, pero las pérdidas vienen por distintas vías,
18
aclara Cruzat. Una de las pérdidas tiene que ver con
Pero no sólo el arrancar planta ha generado pérdidas económicas, también el costo de base ha aumentado
un debido a la enfermedad, “hoy en día tener programa ordenado contra la bacteriosis puede estar entre los 1.000 y 1.500 dólares promedio en un programa razonable y eso significa que hay que pedirle más rentabilidad al huerto para poder pagar esto, por lo tanto hay un costo de producción de kiwi que puede haber aumentado entre un 10 y 20% producto de la enfermedad”, explica el Presidente del Comité del Kiwi. Por otra parte, hay un costo asociado a la pérdida de productividad de los huertos y esa pérdida tiene claramente dos áreas. Una es cuando la bacteria está dentro de la planta en la madera en que el huero pierde cargadores, brazos o plantas y eso impacta; o la más presente este año que es la pérdida de flores que se produce porque la bacteria en inicio de primavera coloniza el botón floral y los atizona y no puede abrir la flor.
“En esta primavera tan húmeda la bacteria proliferó rápidamente y en esta zona en Ñuble hay huertos con más de un 60% de pérdida de flor”, señala Cruzat.
EL RIESGO DE LOS ORGÁNICOS La PSA no hay como sacarla, no hay otra opción que aprender a vivir con ella, señala Carlos Cruzat y en ese sentido el tema de los orgánicos es un tema importante y de cuidado. Ñuble específicamente y esta región, en general, que ha sido el reservorio de los kiwis orgánicos de Chile, y ellos no cuentan con tantas herramientas para combatirlo, porque el sistema para combatirlo es limitado, pero para los orgánicos es aún más.
el doble y por otro lado los europeos están guardando kiwis “, entonces nos están achicando la ventana
temprana de ingreso a los mercados. Estamos en un escenario muy turbulento y hay que ver cómo se va a despejar”, enfatiza.
¿Cuándo sabremos el daño real de toda la PSA que llevamos? Probablemente a fines del próximo año, porque si este año que ha sido intenso en PSA afecta la madera, la brotación del próximo año va a ser muy mala y ahí sabremos si los huertos tienen o no proyecciones. A lo anterior se suma que la industria mundial del kiwi está con un volumen de oferta muy alto, porque han entrado productores nuevos como Irán que había estado muy escondido, porque es un país hermético pero tiene una gran producción y Grecia que ahora produce casi
Por: Antonieta Soto Trombert
19
COLUMNA DE OPINIÓN
El suelo un elemento
vital en nuestros cultivos Iván Vidal
Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción
preguntándose, cómo se lleva a cabo en la actualidad la producción agrícola. De hecho, este es uno de los objetivos principales de la declaración de la ONU, "crear conciencia entre la sociedad acerca de la profunda importancia del suelo para la vida humana".
L
os productores agrícolas, la ciencia agronómica, los ingenieros agrónomos, con el apoyo de otras profesiones como los biólogos, han generado un crecimiento progresivo de los potenciales de rendimientos de los cultivos en los últimos años. Tenemos la suerte de que a medida que crecían las demandas mundiales de alimentos, crecía el aporte de la ciencia y la agronomía al servicio de la humanidad. Nuestros agricultores locales no se han quedado atrás. Es común encontrar a nivel regional rendimientos que superan los 200 qq por hectárea de maíz, 100 qq de trigo, 140 ton de remolacha, 30 ton de arándanos. Y no somos conscientes de ello, ni lo pregonamos con fuerza. La gestión del suelo ha sido una parte integral de nuestros éxitos…y fracasos. Estamos donde estamos debido a la calidad de nuestros suelos. Al respecto, la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha declarado el 2015, el Año Internacional de Suelos, un mérito que parece ganado hace mucho tiempo. Un año parece insuficiente para celebrar el aporte fundamental del suelo, que es un recurso tan esencial para el desarrollo y apoyo de la vida en nuestro planeta.
20
Tenemos una gran oportunidad para promover nuestra ciencia de la agronomía a aquellos que podrían estar
Para preservar este importante recurso, debemos mantener el balance de nutrientes (nutrientes aplicados versus nutrientes extraídos en la cosecha del cultivo). Mayores producciones nos exigen mayor aporte de fertilizantes. Actualmente basados en nuestros registros anuales de análisis de suelos, vemos ciertas tendencias a nivel regional, que si no se controlan adecuadamente afectarán la fertilidad y productividad de nuestras tierras en el futuro. Cada vez es más frecuente el déficit de potasio, azufre y ciertos microelementos como zinc, boro y manganeso, como así también los problemas de acidificación. Fuera de las técnicas de diagnóstico convencionales, como análisis de suelo y foliar, están disponibles otras herramientas, tales como análisis de solución de suelo, análisis de savia, arginina en raíces, análisis de frutos, biomasa microbiana, materia orgánica activa, calcio ligado en frutos, análisis de silice, etc., además de fertilizantes más eficientes y tecnologías como la fertirrigación y agricultura de precisión que permiten practicar una “agronomía restaurativa", que implica reconstruir y hacer más resistente el recurso suelo a situaciones extremas y a las altas exigencias en rendimiento y calidad de nuestros productos. Como se ve, actualmente se cuenta con muchas herramientas útiles que pueden ayudar a los agricultores, sus asesores y proveedores de insumos, a hacer los ajustes apropiados y necesarios para que el suelo altamente valorado siga siendo una tierra altamente productiva.
21
AGRO 2.0
´ En busca de tecnologias ´ moviles que faciliten la ´ cosecha de arandanos El celular podría transformarse en un aliado del sector frutícola y ayudar a captar el nivel de madurez necesario en la cosecha de arándanos.
E
l uso del móvil se ha intensificado cada vez en la agricultura, y no sólo para recibir alertas meteorológicas o a través de aplicaciones que entregan información sobre semillas adecuadas para una región o saber cuándo regar. El celular, a través de la miniaturización de sus componentes, cada vez más es equivalente a un computador y como tal, podría ser la herramienta perfecta para poder determinar por ejemplo, el nivel de madurez de una cosecha, a través de la coloración de las mismas. ¿Ciencia ficción? No. Investigación y desarrollo de tecnologías que pueden ser desarrolladas, pero que además, requieren una llegada al campo de manera simple y eficiente para los agricultores.
“Estamos trabajando con la empresa Hortifrut a nivel de convenio para generar un desarrollo que nos permita medir rendimiento y calidad en la detección de la maduración de la fruta; tenemos resultados, lo otro es cómo esos resultados se traducen en algo concreto para los agricultores, y para eso se formuló un proyecto que busca ver cómo los resultados se aterrizan en un terreno
22
práctico, para ver cómo lo llevamos a terreno, en una forma más concreta. Lo que hoy existe es la posibilidad de tener esto; lo hemos hecho a nivel de laboratorio y funciona, vemos la diferencia entre las bayas”, indica el investigador del INIA y director del programa de Agricultura de Precisión, Stanley Best, quien explica que lo que se ha hecho, es desarrollar la detección del estado de maduración del arándano. A simple vista podemos ver las bayas iguales, dice, pero al verlas bajo el sistema -de detección-, podemos ver cuál está madura y cuál no.
“Uno ve en RGB (rojo, verde y azul), pero el sistema de detección usa el infrarrojo, que el ojo no es capaz de ver”, aclara.
¿CómoFUNCIONA? funciona? ¿CÓMO Para detectarlo, se utiliza un ccd, es el sensor de células fotoeléctricas que registra la imagen y que está presente en todas las cámaras fotográficas y de celulares. “Un
ccd, es capaz de ver hasta mil nanómetros, por lo que se usa un filtro que es capaz de separar una parte del espectro y la respuesta que tengo es una imagen visual con las diferencias en la refracción de la luz de ese rango. Ahora, en términos electrónicos, puedo ver la respuesta a la refracción de la luz en unos frutos. Y cuando ves esta respuesta en un rango específico, se puede detectar una diferencia importante en el grado de madurez del fruto. La información del grado de madurez se ha conectado a una refractancia que puedo llevar a un nivel antociánico, puedo decir: esa fruta tiene tanto nivel de antociano y está madura y esta otra ya se pasó. Los antocianos, pigmentos hidrosolubles que otorgan el color rojo, púrpura o azul a hojas, flores y frutos, y que han sido estudiados sobre todo por sus propiedades farmacológicas y terapéuticas, son aquí la clave para hacer de la luz infrarroja, su equivalente en un grado de maduración que sea legible para un aparato de fácil manejo, explica Best. Las posibilidades de desarrollo y aplicaciones a partir de la información pueden ser múltiples, tanto a nivel de exportaciones como de manejo en el campo con la posibilidad de llegar hasta el productor, ya que hoy es factible realizar estas mediciones, pero con equipos de alto precio, usados principalmente en investigación. Esto hace que la investigación y desarrollo vaya en el orden de aprovechar la tecnología disponible y por ejemplo,
la movilidad de los celulares que ya se usan a nivel de consumidores para seguir la trazabilidad de lo que se consume en el supermercado, aplicaciones para localizar mercados verdes o evolución nutricional, entre otros.
“Hay que ir generando desarrollos que integren información, de muy bajo costo, capaces de dar los datos que permitan generar una acción oportuna”, añade. Esta es la apuesta que tiene hoy el equipo de agricultura de precisión, generar un equipo que determine rendimiento y calidad, lo que permitiría hacer más eficiente la cosecha y posteriormente, el manejo agronómico. “Hoy, en términos de los costos de producción de un huerto, más o menos el 60 por ciento se lo lleva la mano de obra, cosecha”, destaca Best. “Si soy capaz de mejorar la eficiencia de la cosecha en un 10 por ciento, significa un 6 por ciento en los costos de producción, que es como si ahorrara todo el fertilizante, que bordea el 8 por ciento del costo de producción. Estoy bajando 6 puntos porcentuales a mis costos, pero además, ganar lo que significa llegar a destino con un producto de mayor calidad, sin tener que hacer una re selección del producto, donde parte se va a destinar a pulpa, o a jugo, o a congelado y el resto a fruta fresca”, por lo que una de
FINANCIAMIENTO DE CONTRATOS
Publicidad
• Financiamiento de frutales, cereales y cultivos industriales • Flexibilidad, rapidez y experiencia
600 3 200 200
23
www.banagro.cl
las líneas de trabajo es analizar la llegada de la fruta a destino y evaluar en qué condición de madurez debe tomarse para llegar a Europa con un nivel de calidad. Para eso,
“tenemos que enviar fruta, segregarla y ver con qué niveles de antocianos llegan bien, para traducir esa información y ver en qué punto de cosecha la fruta llega bien a destino con la calidad que se requiere”, comentó Best. Al mismo tiempo, poder medir el nivel de madurez de la fruta en campo, y obtener un mapa de rendimientos y calidades, “me permite detectar si hay una zona en que hay mucha heterogeneidad, donde no es rentable cosechar a mano, porque voy a tener que entrar con gente cuatro o cinco veces a cosechar, lo que sube los costos de producción. Pero si desde antes tengo el conocimiento y sé que hay una zona de estas características, puedo decidir que se vaya a congelado y esperar la maduración. Eso además, es la base para resolver problemas, porque también puedo tomar decisiones para mejorar las condiciones agronómicas de un sector determinado”.
24
Por: Claudia Wörner Lavín
25
A RAÍZ DESNUDA
PATTI ENGLISH, GERENTE DE CARNES ANDES SUR:
En equipo hemos desarrollado las ideas y suenos de nuestros pequenos agricultores Patti English y el equipo de Carnes Andes Sur lograron traer a Chile el primer matadero móvil de Sudamérica, además le dieron un valor agregado a la carne de pequeños ganaderos de la zona de Parral: venden carne de ternero natural, criado al pie de la vaca, producto que está mucho más valorizado en el mercado que en la feria de ganado.
26
P
atti English llegó desde Estados Unidos hace cuarenta tres años a Chile, y se quedó para hacer de este su país y de Parral, su ciudad. Más de cuarenta años y aún conserva el inconfundible acento norteamericano, aunque habla y se expresa con verdaderos modismos chilenos. Y cómo no, si vive en el campo y se relaciona desde sus inicios como profesional con agricultores de la zona. Desde el año 2000 es gerente general y socia de Carnes Andes Sur S.A., una empresa que junto a un equipo de trabajo de doce personas, 48 socios y más de 80 proveedores, han logrado vender un producto exclusivo a un nicho aún más exigente. Su carne de ternero natural, producida bajo estrictos protocolos de alimentación, llega a los paladares más exquisitos de Santiago. Hoteles, restaurantes e incluso casas particulares, son sus principales clientes. La gran diferencia: los terneros son criados al pie de la vaca, alimentados exclusivamente con leche materna y pasto, sin hacinamiento y cero condiciones de estrés. Así han logrado tener un producto Premium de excelente calidad y de paso permitir que pequeños ganaderos de Parral y Retiro sigan con un rubro que de no ser por Carnes Andes Sur, hubieran terminado la crianza por su rentabilidad. A esto se suma que Carnes Andes Sur trajo a nuestro país, el año 2013, la primera Unidad de Faena Móvil que existe en Chile y en Sudamérica; a través de un proyecto FIA (Fundación de la Innovación Agraria) con el cual tuvieron que modificar la Norma de Mataderos para que funcionara. Pero al parecer nada detiene a Carnes Andes Sur y a su gerente, proyectos quedan por concretar y los avances no terminan acá “La vida no termina hasta que se acaba”, señala Patti. Aunque reconoce que nada de lo que han logrado como empresa, hubiera sido posible sin el equipo, a Patti le brillan los ojos cuando habla de los proyectos que están en carpeta, de lo que han conseguido y de la pasión con la que trabajan. Y es que, al fin y al cabo no hay nada más gratificante que alcanzar metas en equipo. “Hay pasión en lo que uno hace y con quienes lo hace, lo importante es que estamos todos trabajando para el mismo fin: Carnes Andes Sur, sus proveedores y socios”, señala. Cuenta que para traer la Unidad de Faena Móvil todos le decían que sería imposible modificar la norma. “Y yo pensaba ¿por qué? ¿Por qué va a ser difícil? Uno tiene que ser optimista, tiene que enfrentar los problemas, los desafíos y no rendirse, hay que ser constante y persistente y siempre hay alguna manera de hacerlo. Es mucho más fácil decir que no porque hay menos pega, ese es mi lema, cuando uno dice que SI significa que tiene que trabajar mucho más”, señala.
NACE CARNES
ANDES SUR Así con esa filosofía nació en agosto del año 2000 Carnes Andes Sur (CAS), una sociedad anónima cerrada, de los cuales la mitad de sus accionistas son proveedores de carne; el resto profesionales que han confiado en el proyecto y agricultores de la zona. Patti es médico veterinario de la Universidad de Concepción. Estudió en Chillán. Luego de hacer varios trámites para que autorizaran a una extranjera estudiar en una universidad estatal, lo logró. Trabajó más de diez años en empresas de asesorías técnicas de Indap, atendiendo a los pequeños ganaderos de Parral. Apoyaba en el tema de la inseminación artificial, del mejoramiento genético. Lograban salir al mercado con unos terneros espectaculares, de buena genética, muchos kilos, pero en la feria no valían nada. Nadie les pagaba un peso de diferencia por traer un mejor animal. Entonces Patti y los productores empezaron a analizar qué hacer. “Los agricultores estaban que tiraban la esponja, tenían buena genética, buenos animales, pero no les pagaban bien”, cuenta. Luego de varias reuniones, surgió la idea entre todos hacer carne de ternero, una carne de calidad. Analizaron el mercado y descubrieron que había una pequeña demanda. Esa demanda estaba concentrada en Santiago. El análisis de mercado fue a pulso, gastando la suela de los bototos, como dice Patti, en las calles de la capital: visitando restaurantes y hoteles, uno por uno. “Entonces decidimos definir un producto y desarrollar marca. Fueron años de postular a proyectos para buscar una ayuda de fondo. Mucho tiempo para obtener una marca que nos representara a todos”, explica. Hoy tienen 80 proveedores, y ellos son la primera opción cada vez que se abre la posibilidad de una venta de acciones, porque sin duda son el corazón de la empresa. Son pequeños agricultores que en promedio tienen unas 20-30 hectáreas y cada uno 20 vientres aproximadamente. En total deben juntar más de 1.600 vacas. Entonces la asociatividad ha sido para ellos un elemento fundamental para crecer o seguir en la ganadería. Les ha permitido tener una razón social, poder vender a mejores precios en mercados más exclusivo, ofrecer un buen volumen, asegurar stock, postular a proyectos como CORFO, FIA, SERCOTEC e INDAP. Ha trabajado codo a codo con la otra representante legal de Carnes Andes Sur, Sra. Erna Fuentes, firmando los cheques en conjunto y poniendo el hombro para los contratos de los proyectos. Es decir, gracias a la asociatividad pudieron marcar presencia y existir en el mercado, explica Patti English.
27
De la parte administrativa se encarga hace mucho tiempo Carmen Julia Flores, contadora interna que ejecuta y explica la incesante tarea de facturación y pagos. “Cuando empezamos a ofrecer el producto, mucha gente nos decía: no gracias, carne de ternero no porque la compramos una vez y después no está disponible, entonces no la podemos ofrecer en la carta”, era la primera respuesta por parte de los restaurantes. Así Patti y su equipo tuvieron que poner las manos al fuego y comprometerse al abastecimiento durante todo el año. Pero abastecer todo el año tiene un costo y una organización importante. Significa cosechar los terneros según el protocolo que Carnes Andes Sur estableció, es decir, tienen que faenarse cuando están mamando, justo al momento del destete. El periodo de faena es entre enero y julio. El resto del año deben guardar y congelar los cortes que están comprometidos con cada cliente y así no fallarle.
AL PIE DE
LA VACA Para ofrecer carne de ternero natural con el lema “Ternura de Campo”, Carnes Andes Sur creó un protocolo de producción de carne de ternero que implica varios requisitos que el proveedor debe cumplir. Requisitos que, por cierto, son estrictamente controlados por el equipo de Andes Sur, encabezado por el agrónomo, Nicolás Langevin. Entre las exigencias del protocolo están que el ternero sea del predio, nacido en el predio y su madre no venga de la feria. Tiene que tener su trazabilidad, no se acepta el uso de anabólico, se respetan todos los periodos de resguardo para cualquier tratamiento, lo que implican las desparasitaciones y vacunaciones. Los machos son enteros, tienen que estar mamando cuando llegan a la faena, no pueden ser animales destetados, tienen que estar comiendo de la pradera a la teta de la vaca, no pueden ser criados en corrales ni estar hacinados, no pueden comer guano de pollo o harina de carne. ¿De qué se alimentan estos animales entonces? De la leche materna, del pasto de la pradera, fardos y tal vez, una avena chancada, y siempre, pero siempre, deben estar sueltos en el potrero. “Es un protocolo que creamos en conjunto con los agricultores porque es lo que hacen ellos para criar sus terneros. Es la manera que la mayoría criaba el ganado por lo tanto nosotros lo formalizamos, lo pusimos en un papel y tenemos un check list para asegurar que lo
28
cumplan. Nosotros mismos regulamos y controlamos eso con el trabajo en terreno del equipo de Carnes Andes Sur”. Por ahora no cuentan con un certificador externo, pero está dentro de las metas del próximo año contar con uno. Todos los terneros de carne natural son criados así hasta el destete, es decir, a los siete u ocho meses que se alimentan de la vaca y pasan a ser faenados. Las razas que crían son Hereford con Angus y algo de Clavel.
BENEFICIO PARA
PROVEEDORES Para los proveedores ha sido muy beneficioso, afirma la gerente de Carnes Andes Sur, porque si no hubieran tenido que terminar el rubro de crianza. “Nosotros trabajamos con los proveedores y los clientes finales con precios fijos durante todo el año, entonces no tenemos vaivenes de precios, así el agricultor sabe cuánto le van a pagar y puede proyectarse. Por otra parte, yo no puedo cambiar el precio al cliente final todas las semanas porque ellos tienen una carta con precios fijos y no pueden cambiarlo a cada rato”.
CARNE PREMIUM Carnes Andes Sur lleva 15 años promoviendo en el mercado la carne de ternero, natural, tierna, sana y sin aditivos. Baja en grasa. Han hecho varios análisis de la composición de la carne a través de laboratorios especializados y los resultados marcan una gran diferencia: es baja en colesterol, baja en grasa, muy baja en sodio y, por último, es una carne muy tierna asegura Patti. La carne natural de CAS no tiene aditivos, y tampoco son marinadas, lo que es muy difícil de encontrar en el mercado nacional, casi todas las carnes, enfatiza, ya sea ave, cerdo e incluso vacuno están marinadas. Los animales se faenan entre los 120 y 220 kilos vara, si queremos traducirlo serían entre 220 kilos a casi 400 kilos vivos. Para precisar el kilo vara es el animal colgado después de la faena y en promedio de rendimiento tienen un 55% entre machos y hembras.
EL MERCADO Obtienen 28 cortes del ternero y obviamente los ocho cortes nobles son los más fáciles de vender: lomo vetado, lomo liso, filete, asiento, entraña, etc. pero deben vender todos, entonces son bienvenidos todos los clientes. Su mercado principal está en Santiago en hoteles y restaurantes; ahora se abrieron hacia las casas
particulares y envían las carnes semanalmente, según sea la época, congelada o al vacío y se despacha en un camión refrigerado. También Carnes Andes Sur tiene su local de ventas en Parral.
UNIDAD DE FAENA
MÓVIL
El broche de oro para Carnes Andes Sur fue lograr traer, a través del proyecto FIA, la Unidad de Faena Móvil. Llegó en octubre del año 2013, directamente desde el Estado de Washington, Estados Unidos y la inversión fue de 133 millones y medio de pesos puesto en Parral. Antes la empresa faenaba en Chillán, en Carnes Ñuble o Frigosur, y obviamente había que programar las faenas. Nunca hubo problemas con ese tema, pero sí con el desposte de los animales. Faenaban, pero después no tenían horario de programación para el desposte porque siempre las plantas estaban ocupadas con sus propios animales. Entonces desarrollaron un proyecto para construir una planta de desposte, lo que empezaron el 2011 y terminaron dos años después, en pleno Parral. Además cuentan con dos cámaras de frío más un
29
contenedor de menos 18 grados para mantener la carne congelada y una carnicería para el público en general.
es sólo para el uso de las faenas de la empresa, aunque están estudiando cómo hacer el servicio a terceros.
El punto de quiebre del sistema fue para el terremoto del 2010, las dos plantas de Chillán se cerraron, menos mal que fue en febrero, temprano para el destete del ternero, pero la gente quedó sin casa en el campo y necesitaban plata para rearmarse, muchos se fueron a vivir con los hijos, explica Patti y así se dieron cuenta de lo vulnerables que eran con su faena.
En la época de faena de animales, la unidad móvil sale desde Parral donde se encuentra la carnicería y planta de desposte, hasta un recinto especial. Allá llegan los terneros que retira temprano un camión a los distintos proveedores de acuerdo a una programación. Lo que sucede es que donde se instala la Unidad de Faena Móvil, tiene que ser un lugar con resolución sanitaria, que se denomina Módulo de Acopio de Faena. Sería imposible que se instalara en cada predio a faenar porque requiere cumplir con las siguientes exigencias mínimas que fueron modificadas en la norma de matadero. Primero, el lugar tiene que contar con un cerco perimetral que impida el ingreso de animales y personas ajenas a la faena. Tiene que tener una resolución sanitaria aparte de la unidad móvil. También se exige una oficina. Con el proyecto, Carnes Andes Sur instaló un contenedor chico, construyó un descargadero, un corral de espera techado y con bebedero, más una manga. Además tiene un cajón de noqueo y la plataforma de cemento para la faena.
La unidad móvil cuenta con bomba de agua, calefón, panel eléctrico, compresores de frío, sala de maquinaria y, por supuesto, una sala de faena con una cámara de frío. Hay winches que suben el animal, después lo bajan a una camilla donde empieza el descuerado, luego se sube, se extraen las vísceras y se parte por la mitad, se pesa en vara y después se deslizan los canales por los rieles a la cámara de frío. La capacidad de faena diaria es de nueve terneros al día y con eso están al máximo debido a que también hay que efectuar tareas de pre y post operacional; 16 cerdos al día que pretenden aumentar a 18 y proyectan unos 25 a 30 corderos diarios. Pero no todo fue fácil, una cosa fue traer la unidad y conseguir los fondos y otra muy distinta fue hacerla funcionar y conseguir los permisos. Su brazo derecho en hacer andar la unidad y durante todos los años de trabajo en Carnes Andes Sur ha sido Eugenio Flores, amigo, agricultor, ex presidente de CAS y director actual. (“Tuvimos que modificar la norma de mataderos para que funcionara una unidad de faena móvil en Chile que es la única que existe en Sudamérica”.) Por ahora, la unidad
30
Luego de faenar durante todo el día, el camión regresa con los animales en vara y fríos para estacionarse y descargar en la planta de desposte en Parral. Este módulo de acopio de faena está ubicado en Perquilauquén a 30 kms del oeste de Parral y ahora está construyendo otro en Santa Delfina a 30 kms hacia la cordillera, comuna de Retiro. Los residuos líquidos se dispersan sobre las praderas porque son como purines y los sólidos se colocan en bolsas gruesas y se trasladan a la planta de Rendering, Ecofood, que queda en Huacarneco cerca del peaje del Río Longaví, ahí hacen harina de huesos.
PROYECTO LLENO DE
SATISFACCIONES Patti es de un pueblo pequeño del Estado de Nuevo México, Carrizozo, y llegó a Chile a los 19 años, como tanto extranjero que llega a recorrer, y se quedó. Luego de estudiar se instaló en Parral por cosas del destino como ella misma cuenta. Hoy tiene un campo a 30 kilómetros de la ciudad hacia la cordillera. Cría un “pichín” de ganado como dice ella y tiene algo de bosques. De los cultivos agrícolas se cansó. Como grandes satisfacciones en su vida profesional reconoce está “poder trabajar con la gente, poder escucharlos, ayudar a hacer realidad los sueños de ellos, porque ellos tienen súper buenas ideas, pero hay que poder escuchar esas propuestas, formular, postular, ejecutar esos proyectos. Todo ese tema es muy complicado, cualquiera que se ha embarcado en un proyecto sabe, pero yo creo que es fundamental trabajar con proyectos porque tienes el camino trazado y ahí tú vas definiendo las metas, cumpliéndolas y descubriendo nuevas necesidades”, expresa.
Sueños pendientes para Carnes Andes Sur hay muchos. Reconoce que la Unidad de Faena Móvil ha sido enormemente satisfactoria aunque muy agotadora. Hay muchas partes en Chile que quieren repetirlo, y ese también es parte del sueño de la empresa: ayudar a replicar este modelo en otras partes de Chile, para que desarrollen su producto y poder comer de su carne local. Como Carnes Andes Sur además está ejecutando en este momento otro proyecto FIA de compostaje de los residuos sólidos generados en la Unidad de Faena Móvil, porque si lo quieren repetir en otro lado no tendrán dónde procesar sus residuos, “nosotros tenemos una planta rendering cerca donde hacen harina de carne y hueso; pero en otro lado del país van tener que hacer compostaje”, explica la gerente. El siguiente desafío por lo pronto es embarcarse en producir pollos naturales y otras aves, para lo cual hay que adaptarse la unidad móvil para faenarlos. Y así suma y sigue… Por: Antonieta Soto Trombert
31
AGROPAÍS
Temporeros la gran piedra de tope del agro A
poco de iniciarse los primeros trabajos de recolección de temporada, comienza también el quebradero de cabeza de los productores, especialmente frutícolas. Hoy por hoy, uno de los ítemes más importantes que hay que considerar en los costos de producción es la mano de obra, vital para dar salida a lo que producen los huertos en buenas condiciones y a tiempo para llegar a las mesas de los consumidores tanto en el país como en el extranjero. En la zona, la demanda de mano de obra se inicia a mediados de noviembre, con la cosecha de las primeras variedades de arándanos, ya que tanto la demanda de mercado como la necesidad de no concentrar la mano de obra en una sola fecha, han ido modificando la variedad de los predios y huertos frutales que son los mayores requirentes. Los meses más demandantes se extienden entre noviembre y febrero, aunque dependiendo de los cultivos, incluso puede llegar hasta abril. La mayor demanda de mano de obra opera para cultivos intensivos como arándanos, cerezas y vides, lo que los hace sectores especialmente vulnerables a la necesidad de cosecheros durante la temporada.
32
Para Robinson Peña, empresario y propietario de la agrícola industrial Organics Fruits Chile, con 600 hás. de tierras y 400 productivas, la solución a esta necesidad
va de la mano de la fidelización de los cosecheros. “Más que el precio del kilo cosechado, la clave es el servicio; aunque por estar en el rubro orgánico, la mejor rentabilidad me permitía entregar un valor un poco mayor a los cosecheros, la clave está en el servicio y las buenas condiciones laborales. Eso, como compañía, nos ha permitido fidelizar las personas y en un predio donde hay siete meses continuos de trabajo, es posible mantener un número importante de gente de manera continuada. Las personas prefieren eso, continuidad y estabilidad”, comentó Peña. Respecto de la movilidad que se produce entre los cosecheros buscando un mejor precio por kilo, indicó que en el fundo Santa Amelia, de su propiedad, este problema prácticamente no existe. “En parte porque somos grandes dentro de donde estamos insertos: tenemos mucho campo laboral y continuidad; nuestro objetivo es dar buenas condiciones laborales y educar a la gente para que pueda lograr objetivos y que gane dinero; esta es una cadena, todos los actores deben estar contentos, si uno de ellos no anda bien, corremos el riesgo de que la cadena se corte”. En invierno se mantienen unas 300 personas estables, que trabajan en laboratorio, planta de congelados y mantención de los campos, y en el peak de la cosecha, de llega a unas mil personas, de las que gran parte, vuelve a la siguiente temporada. “Yo diría que la gente que vuelve al año siguiente es cerca de un 70 por ciento”.
MIGRACIÓN DE MANO DE OBRA Pero no a todos los productores se les hace fácil conseguir los cuadros necesarios para la cosecha. El boom del negocio forestal, el aumento de la fruticultura en la zona y la migración de trabajadores a la minería en el norte, son algunos de los factores que inciden en tener una mano de obra cada vez más escasa. Juvenal González, agricultor y contratista forestal, explica que hace unos años, los trabajadores de la zona eran solamente agrícolas. Después del boom forestal, la gente se movilizó a este rubro, y en los últimos años, la mano de obra disponible se ha pasado a la fruticultura, que ha absorbido a la gente. “El trabajo es más liviano y los sueldos no son malos”, indicó González. Eso, agregó, afecta a los pequeños empresarios agrícolas y forestales, porque cada vez hay menos gente, “estamos compitiendo
con otros pequeños empresarios por la mano de obra, encareciendo los costos, lo que ha hecho desaparecer a muchos pequeños empresarios”. Un costo que no es menor, ya que muchos cultivos han ido disminuyendo la superficie plantada debido a la dificultad para conseguir mano de obra. Así se explica el aumento de los frutales de nuez, que requieren menos mano de obra; o la mecanización de algunos campos más grandes, lo que sin embargo, no es rentable para todos o no es atractivo, debido a la mayor rentabilidad de la fruta fresca versus el congelado. Esta dificultad para conseguir mano de obra hace en los últimos años, surja la figura del contratista agrícola, especializado en conseguir trabajadores probados para las necesidades de cosecha.
CONTRATISTAS DE
TEMPOREROS Mauricio Chico Urrutia es uno de los primeros que en la zona se dedicó al suministro de personal para labores agrícolas. Se inició hace 15 años, con un bus propio y 80 personas para realizar la cosecha de un huerto en Cato. Desde que empezó a trabajar en este rubro, indica, las cosas han cambiado y hoy hay una mayor cantidad de actores dedicados al suministro, donde no todos cumplen los requisitos para trabajar de acuerdo a las normas; “si bien es cierto que es bueno que la gente tenga oportunidades de trabajo, hay muchos huertos, pero el desorden nos complica a todos”. Esto se trata de tener la gente para cosechar, destaca y para asegurarla, las condiciones pasan por las condiciones laborales y el cumplimiento de los sueldos. “A veces los productores no tienen las instalaciones que se requieren: pesas, baños, una serie de cosas que son necesarias y obligatorias. Pero la gente se ha puesto más exigente, porque tienen más alternativas de trabajo… hoy día hay gente que se cambia por cien pesos de diferencia y se va a otro huerto a mitad de cosecha”, explica Chico. De acuerdo a estudios de Odepa y FIA, hace algunos años de 10 trabajadores, 2 eran del rubro agrícola; hoy, la cifra es de uno por 10, ya que al mismo sueldo, la gente prefiere los rubros de la construcción, comercio y otros, donde se estima que el trato es diferente y no hay condiciones climáticas en contra por trabajar a la intemperie. Estos rubros además, atraen a los más jóvenes, lo que explica el envejecimiento del cosechero. Para lograr la mayor rentabilidad por su esfuerzo, el cosechero evalúa las opciones y elige. “La mayoría
33
de la gente trabaja en los peak, quieren trabajar en la fecha en que hay más fruta; si empezamos el 23 de noviembre, quieren trabajar desde el 15 de diciembre al 15 de enero; y después se pasan a otro huerto; como hay necesidad de mano de obra, los reciben. Pero la idea es tener una continuidad del trabajador” y para eso, la mejor apuesta es lograr la fidelización. Chico indica: “yo empiezo y termino una obra, los pagos son sagrados cada quincena, les hago un asado entre medio, porque los conozco, y al finalizar hacemos un viaje a la playa, de alguna manera hemos logrado un sistema muy familiar”. Un sistema que de tan familiar les permite saber que los cosecheros en su mayor parte provienen de los alrededores de Chillán, preferentemente de Los Volcanes y Los Puelches, pero también de la villa San Bernardo, Martín Ruiz de Gamboa y Alonso de Ercilla, mientras que en las comunas, los huertos cercanos a pueblos concentran a su propia gente: Pinto, San Carlos, Coihueco, mientras que Ninhue exporta gente a los huertos de la zona, lo mismo que Cabrero, fuera de la provincia. La competencia y la necesidad de contar con trabajadores para la gran cantidad de huertos existentes han hecho variar al panorama de los trabajadores agrícolas. “Desde hace unos cinco años se ha visto un cambio. Se empezó a meter mucha gente, con buses que no cumplen las normas, -como los seguros de los buses- y eso complica al resto, porque entusiasman a la gente, pero después no les pagan”. Esto, indica, debido a la mayor necesidad de gente. “Hay más huertos, hay más oferta de trabajo, y hoy día hay más alternativas de trabajo durante todo el año. Pero el trabajo de cosecha sigue siendo una oferta que en muchos casos, constituye el ingreso del año. “Como hoy se trabaja al kilo casi en todos lados, la gente gana lo que cosecha; el promedio es de unos 15 mil pesos diarios, pero hay gente que puede llegar a 25 mil pesos diarios. Pero este trabajo no es perentorio, un día se puede faltar porque hay trámites que hacer, hay días de lluvia, los feriados no se trabaja, en Año Nuevo se pierden unos días”, comenta Chico, para quien lo relevante en la relación es la calidad de los productores. “No todos los huertos son iguales. Yo trabajo con productores que trabajan ordenadamente, que se preocupan de pagar las imposiciones, pagan al día, por eso no tienen problema para conseguir a la gente. Pero si un productor llevó a 40 personas y no les cumplió, va a estar en dificultades, aquí la mala fama corre muy rápido; y si un productor espera todo el año para cosechar y tener los ingresos del año, va a tener problemas para tener la gente si no se ha preocupado de hacer las cosas correctas”.
34
A un promedio de 15 cosecheros por hectárea en período de cosecha, Ñuble depende de los temporeros para sacar
adelante los huertos. Sobre todo, porque la mecanización no siempre es posible o deseable. Si bien en la década del 90 y a comienzos de 2000 la venta de arándanos congelados era la tendencia, eso ha cambiado y el producto fresco supera cada año el consumo de congelados, lo que redunda en el precio, que muchas veces ha doblado al congelado. Así las cosas, la entrada de máquina a los predios, no se ve rentable, menos aún, considerando la atomización de muchos productores de berries; mientras algunos medianos tiene 40 ó 50 hectáreas, los pequeños que surte a la industria, promedian 5 hectáreas en arándanos y 1,5 en frambuesas. ”Más que mecanizar, lo que se requiere es preocuparse de la gente que está en los huertos, cumplirles y todos los años dar un incentivo al final de cosecha”, comenta Mauricio Chico. Por: Claudia Wörner Lavín
35
ENTREVISTA
Juan Sutil, Presidente de Empresas Sutil y accionista mayoritario de Frutícola Olmué:
“QUIERO REGAR CHILE” C
uando le pregunto a Juan Sutil, al finalizar la entrevista, si le queda algún un sueño por cumplir me responde: “Sí, regar Chile”. Tal cual. Haber comenzado por eso entonces. Y es que así es el Presidente de Empresas Sutil: un huracán de ideas y de proyectos; pero lo más increíble de todo es que los concreta. Es rápido, entretenido para hablar, tiene sus ideas claras, se da el tiempo para contestar todas las preguntas que uno quiera hacerle y eso que corre contra el tiempo. En la mañana pasó por Talca, lo estaban esperando productores de frambuesas de la zona para una reunión, luego debía viajar a Temuco y perfectamente pudo terminar la semana en el norte del país. Son siete las compañías que Empresas Sutil maneja, con presencia desde Limarí por el norte hasta Puerto Varas por el sur y él es la cabeza de todas, aunque cuenta con un excelente equipo de apoyo. Juan Sutil Servoin tiene 54 años y pese a haber logrado mucho en el mundo de los agronegocios, sus sueños no terminan aquí. Está ad portas de abrirse a la bolsa, lo que lo convierte en la tercera empresa del mundo agrícola en lograr ese paso, después de Hortifrut y IANSA. A estas alturas sus metas son ambiciosas. No quiere irse de esta tierra sin dejar una institución financiera que provenga del agro, y ya la concretó: Banagro funciona como una institución financiera agrícola que conoce y entiende los riesgos del mundo del agricultor. Ahora, después de haber dejado el rubro de los congelados cuando vendió su parte de Hortifrut, vuelve a Frutícola Olmué invitado por los hermanos Max y Rolf Hassler a ser parte del proyecto. Hoy maneja el 51% de lo que él llama Olmué 2.0. Cree firmemente que puede contribuir en el crecimiento de la industria del congelado, lo que implicaría un proceso de integración hacia la producción tanto propia como asociada, y entendiendo la producción propia, como una producción con el fin de lograr un modelo eficiente para transmitirlo a los agricultores.
36
Y entonces es enfático en explicar que cuando se van logrando niveles de integración en la industria, no necesariamente implica que la integración vertical sea una integración competitiva con el productor. “Hacer integración significa que para poder ejercer liderazgo en la industria, tú tienes que tener el proceso más eficiente, la comercialización más eficiente y la transferencia
tecnológica más eficiente, y para yo poder ser un modelo en el área, tengo que tener producción donde yo pueda mostrarle a los agricultores con hechos: acá yo saco la mejor producción de frambuesas, acá saco la mejor producción de frutilla y arándanos y, por lo tanto, estas son nuestras prácticas, este es nuestro proceso de innovación permanente y esta es la ganancia cuántica. ¿Para qué? Para que el productor socio nuestro, lo adquiera y lo multiplique”, indica Sutil.
Pero uno de los fantasmas para los productores es que la empresa a la que entregan fruta decida hacer una integración vertical. Evidente, pero el productor tiene que entender que ese fantasma que ve es irreal porque no es el objetivo. Como decía don Jorge Alessandri Rodríguez, “hay que demostrar con hechos y no palabras”. Como ejemplo acá en la región nosotros tenemos producción de nogales donde hemos logrado llegar a ocho toneladas por ha., que es una cifra muy importante. Entonces ¿qué puede pensar el productor de nogales que eso es una amenaza o que es una fortaleza? Yo creo que es súper importante considerarlo como una fortaleza.
¿Y existe la posibilidad de asociarse con los productores, arrendar por unos años sus tierras, plantarlas y devolverlas una vez que amorticen lo invertido? Mira ese es uno de los caminos del encadenamiento productivo. Nosotros como Empresa Sutil tenemos experiencias en las cuales hemos sido socios directamente del productor, tenemos modelos entre los cuales hemos desarrollados sociedades. Por ejemplo si acá en la Provincia de Ñuble hay un productor estrella o muchos productores estrellas, desde el punto de vista de la producción, y ese productor quiere crecer, nosotros vamos a ser los principales interesados en poner recursos ahí ¿por qué? Porque estos son cultivos de alta demanda de presencia y por lo tanto si hay un buen productor que tiene alta demanda de presencia entonces podemos asociarnos con él, o bien, hacer una inversión en conjunto y al cabo de un tiempo, el productor la adquiera o se quede como dueño. Por lo tanto yo no sería excluyente en el encadenamiento productivo. Yo veo que el mundo del futuro es la integración.
EN LOS ZAPATOS DEL AGRICULTOR ¿Es empático Juan Sutil?
Sí, lo soy. Entonces pongámonos en los zapatos del agricultor tradicional. Si fuera un productor con suelo y con ganas de crecer y entrar a los frutales, pero sin financiamiento ¿cómo lo haría para salir de los cultivos tradicionales? ¿Qué es lo más aconsejable: ir a un banco o buscar un socio? Yo pienso que depende mucho de la rentabilidad del negocio. En el papel, el negocio de la agricultura siempre va a ser rentable, pero en la realidad tú tienes lluvia en el momento no deseado, helada en el momento menos esperado, la falta de mano de obra, los granizos, una situación de mercado; en ese caso la agricultura camina mucho mejor a través del capital que de la deuda porque cuando tú tienes capital puedes esperar que venga la segunda vuelta, la
tercera vuelta, y que te ayude el mercado. Pero cuando es deuda, normalmente los bancos son muy fríos y los bancos están para prestar y cobrar dinero. No están para hacer caridad, por lo tanto, hay que entender que el mejor banco es el propio capital que tú puedes meter en un proyecto. Entonces en este contexto, señala, es cuando uno tiene que decir: bueno si hay productores que se pueden incorporar a un encadenamiento, hay que tenderles una mano. Pero se debe entender que hablamos de proyectos que no son de un día para otro, esto es un proceso, aclara Juan. “Nosotros para armar un campo de demostración de calidad de producción nos podemos demorar dos o tres años y como los agricultores quieren ver para creer, no creo que haya agricultores que se quieran matricular con nuestros avances hasta que no los vean, por esta razón primero debemos partir nosotros con la producción”, explica. Ahora dicho de otra forma, señala Juan Sutil, si nosotros vemos que un productor de largo plazo de Frutícola Olmué, que tiene lealtad con la compañía, que ha construido la compañía junto con Olmué, es un productor que tiene potencial de crecimiento, que tiene interés de crecer, nosotros como Frutícola Olmué no vamos a tener ningún problema en poner el capital para apoyarlo.
Max Hassler, Socio y Director de Frutícola Olmué; Juan Sutil C., Gerente de Finanzas Corporativas Empresas Sutil; Juan Miguel Ovalle, Gerente General Frutícola Olmué; Juan Sutil S., Presidente Empresas Sutil; Edmundo Ruiz, Gerente General Empresas Sutil.
37
Pero el común de los agricultores tiene miedo a esas alternativas…. La nueva opción de su financiera agrícola, Banagro, por ejemplo, ¿en qué se diferencia de un banco tradicional? Banagro entiende que un productor puede perder plata porque le cae una helada, puede perder plata porque tiene un granizo o porque tiene un exceso de lluvia. Un ejemplo claro ahora estamos en plena cosecha de frutillas, qué pasaría si un año llueve 20 días seguidos en Chillán en esta época. ¿Ese productor va a poder sacar adelante sus frutillas? No, definitivamente no. Bueno, Banagro entiende que si ese productor tiene capacidad de generación, puede volver a poner recursos para que se rearme y eso lo pueden confirmar muchos productores que trabajan con nosotros. Al respecto Juan Sutil señala que tienen una mirada del negocio y del riesgo distinto, por lo que si un productor tiene el carácter como dicen los banqueros, es decir, que primero es solvente moralmente, segundo es solvente productivamente y no necesariamente tenga plata, pero que cuenta con la capacidad de gestión y honorabilidad, el día de mañana podemos pasarle recursos y ayudarlo a resurgir, explica Sutil.
¿Por qué decidió crearlo? Porque yo creo que Chile no tiene una institución financiera para desarrollar la agricultura y que entienda
38
al productor y si tú me preguntas, yo como empresario, quiero dejar como legado una institución financiera que tenga un origen en la agricultura y que comprenda cómo funcionan los riesgos de este sector y que cuando tú minimizas esos riesgos, por supuesto, que puede ser sustentable en el tiempo. Ahora yo no voy a financiar a un productor que justo ponga frutilla Camarosa, que tiene un peak productivo en 15 días que es distinto a tener un poco de frutillas, un poco de espárragos, un poco de mora y dentro de las frutillas tener Camarosa y tener Albion tener tres o cuatro variedades, porque ese agricultor va a producir frutillas entre el 1° de noviembre y el 30 de enero. Si te llueve 15 días, va a perder un 15% de las frutillas y no toda la producción. Entonces yo creo que la agricultura uno la tiene que mirar en función de cómo divide el riesgo productivo. En lo personal nosotros tenemos campo en el norte, centro y sur y todos los años tenemos un problema, por ejemplo las cerezas este año hasta hace 15 días estábamos felices iban a dar más de 10 mil kilos por ha. y los árboles abortaron en todo Chile. Puedo soportar ese golpe porque tengo almendras en el norte, tengo nueces en el sur, es decir, tenemos dividido el riesgo.
“Como Frutícola Olmué tenemos que potenciar a los buenos productores, que sigan creciendo en sus negocios, eso va a permitir que ese productor también tenga una paleta de riesgo asociado a su rubro”, enfatiza.
ÑUBLE,LOS LOSMEJORES MEJORESSUELOS SUELOS ÑUBLE,
¿Qué características ve en Ñuble como para potenciar su agricultura? Hay muchas. La primera, es que en mi opinión están los mejores suelos de Chile en la zona. Estamos hablando del suelo de Parral a la cordillera, de San Carlos a la cordillera, de Coihueco, de Bulnes que son suelos trumaos, óptimos para el cultivo de berries o espárragos. Segundo, la zona tiene un clima fantástico porque hay un periodo de primavera más largo, un verano más corto y más cálido que te adelanta el proceso, al tener temperaturas muy altas, y después tienes un otoño corto; por lo tanto al final del día, tienes una condición climática que te permite tener buena productividad, buenos suelos y tener también un buen cultivo. Además cuentan con mano de obra, no en exceso, pero lo suficiente para poder desarrollar estos cultivos. Aunque hoy quien pretende pensar que el cultivo de los berries industriales van a ser manuales yo creo que está equivocado, van a ser todos mecanizados, y en el caso de la frutillas obviamente va a seguir siendo manual y, por lo tanto, siempre va a ser un cultivo restringido.
¿Tiene pensado abrirse al mercado orgánico considerando que Ñuble es una de las provincias más orgánicas de Chile?
Yo creo que sí. Nosotros tenemos que tener una base de producción orgánica en conjunto con nuestros productores y también debemos aprender a producir orgánicamente e innovar en esa producción. Creo que es importante esa producción propia porque tú para lograr adelanto de ganancias cuánticas, desde el punto de vista de productividad, tienes que hacer mucha investigación, es decir, encontrar un fungicida orgánico que sea adaptable a la zona y el cultivo, un herbicida orgánico natural y eso pueden ser años de investigación, pero si lo encuentras pueden ser años de gloria. Es ahí donde quiero explicar que nosotros queremos generar innovación, generar desarrollo, generar objetivos productivos y para eso necesariamente tenemos que tener campos experimentales, que sean más bien desarrollos tecnológicos y eso es lo que tiene que entender el productor nuestro.
UN SUEÑO: REGAR CHILE ¿Se ha ido diversificado en distintos rubros dentro de la agricultura, hay alguno que aún este en carpeta? ¿Algún sueño pendiente? El sueño que tengo es regar Chile. Eso significa que hay que mover las aguas del sur al norte, regar la Novena y Octava Región y parte del norte del país. Así podremos transformar Chile en un polo de producción para
39
contribuir al desarrollo del país. Ya estamos trabajando en eso, armando un equipo para concretar este proyecto y regar 1 millón de hectáreas más: 500 mil en el norte y 500 mil en la zona centro sur. Hay hechos claros a través de los cuales Juan justifica su apuesta: basado en lo que hicieron los norteamericanos en la década del 30 en California, donde construyeron una carretera hídrica. De esa forma, explica Juan, California logró transformarse en una zona productiva gracias a los acueductos y represas que construyeron. Y como al él le gustan hechos y no palabras, señala que California multiplicó su superficie regada por 3, su producción agrícola por 6 y su producción agrícola agregada por 10. Otro ejemplo claro, indica, son nuestros vecinos peruanos. Tienen un proyecto que se llama “Irrigación Olmos” donde se construyó un túnel trasandino de casi 20 kms. y con ello regaron más de 45 mil hectáreas, así desarrollaron el cultivo de espárragos y arándanos donde antes no podían cultivar. Si Chile está ubicado en el Hemisferio Sur, en contra estación, para alimentar al 80% de los consumidores del mundo y si a eso le sumamos que tenemos productos altamente demandados por los países desarrollados, estamos dejando de ganar mucho. En los próximos 25 años, agrega, vamos a tener 9 mil millones de habitantes a los que habrá que alimentar. Y para eso hay que aumentar nuestra superficie de tierra regada y lograr producir más y más eficiente.
40
“Un cultivo de trigo genera 1.000 dólares por ha.; uno de cereza, 50.000 dólares la hectárea”, señala. A lo anterior se suma, una justificación más que válida: “El ciclo de los commodities se acabó, el desarrollo del cobre se estancó y Chile va a crecer a tasas del 2% en los próximos 4 ó 5 años. Para que te hagas una idea, en los últimos 3 trimestres nuestro país no ha crecido, esa es la realidad y por lo tanto lo que va a pasar es que va a acrecer al 1,5 a 2%”, explica.
La pregunta es obvia ¿por qué? Por las reformas que está impulsando el Gobierno que son contra cíclicas al desarrollo empresarial y segundo, porque el mundo cambió, entonces nosotros qué tenemos que hacer para cambiar Chile: transformarnos en una potencia agroalimentaria y desde ese punto de vista Chile tiene mucho que hacer y si nosotros incorporamos un millón de hectáreas al cultivos del segundo piso como lo llamo yo, es decir de producción, podríamos llegar a pasar dos veces hasta tres veces la producción de cobre del país, por lo tanto, el sueldo de Chile pasaría a ser la agricultura y no el cobre y eso significa que este país pasa a ser un país desarrollado y eso es lo que hay que hacer. Eso es mi sueño y estoy trabajando firme en eso… Por: Antonieta Soto Trombert
COLUMNA DE OPINIÓN
Andrés Armstrong Würth Director Ejecutivo Comité de Arándanos de Chile
Mano de obra y la ´ de producciOn ´ arAndanos en Chile C
hile es el segundo productor mundial de arándanos del mundo, nuestro clima y suelo, además de un sector agrícola muy dinámico atento a las oportunidades del mercado mundial, nos llevaron a comenzar con este cultivo mucho antes que otros países de la región. Esta temporada se espera exportar cerca de 100 mil toneladas de arándanos frescos y otras 40 mil en congelados, siendo el país proveedor más relevante de esta fruta durante la temporada del Hemisferio Sur. Conforme datos de Odepa, el arándano es el cultivo que requiere mayor número de jornadas hombre, principalmente para el período de cosecha. Otros cultivos con alta demanda de mano de obra son la uva de mesa y los cerezos que en algunos períodos y regiones se compite fuertemente por la gente disponible. Se estima que en 1990 la mano de obra agrícola representaba el 20% del total nacional, en 2013, sólo el 10%. Prácticamente se ha mantenido el mismo número de personas comparado con un aumento de la superficie plantada en Chile. Asimismo, la mano de obra es la partida de costos más relevante en la producción de arándanos, mejorar la eficiencia de este factor es muy relevante al evaluar nuestra competitividad con otros países productores que están compitiendo crecientemente con Chile, como es el caso de México, Marruecos, o Argentina y Perú en algunas semanas. Finalmente, mucho se ha hablado sobre el impacto de la reforma laboral en el aumento de los días de huelga y el gran temor a que esto ocurra durante el período de cosecha. Complicado, pero dejemos esto de lado en el
análisis y esperemos que reine la sensatez en este tema. Todo esto genera algunos desafíos para nuestro sector, por un lado la capacidad de aumentar la producción se ve limitada por falta de mano de obra; cuando hay menos cosecheros que los que se requieren, hay un impacto en la condición de la fruta que se va a embalar. Por otra parte es necesario optimizar los costos de cosecha para mantener nuestra competitividad.
¿Qué podemos hacer? Dejando de lado el tema de las visas temporales para facilitar la inmigración en los períodos de cosecha como ocurren en otros países, aquí algunas alternativas que fueron abordadas por el profesor Juan Pablo Subercaseaux durante el seminario de arándanos organizado por Asoex este año: - Aplanar la demanda de gente intrapredial, evitando concentrar el número de personas en cortos períodos de tiempo. Un mix de variedades tempranas, media estación y tardías, permite tener una demanda de gente por día menor y por más largos períodos de tiempo. - Aumentar la productividad de la mano de obra. Podemos mejorar esto mediante capacitación y entrenamiento, debemos trabajar en eso. Pero el factor más relevante son las variedades. No sólo más kilos por hectárea, sino, más kilos con calidad y buena poscosecha por hectárea.
¿Mecanización?
La tecnología disponible hoy no permite cosechar para fresco con estos sistemas y luego exportar nuestra fruta con transporte entre 2 y 4 semanas para llegar a los mercados de destino. Sí podemos complementar la cosecha para fresco con cosecha mecanizada en el último período de la cosecha y derivar esa fruta a la industria de procesados.
41
VALLE DEL ITATA
VINOS PANDOLFI PRICE:
VINOS PREMIUM FRUTO DE UN ESFUERZO EN FAMILIA Sus vinos han sido premiados en Inglaterra, son considerados entre los mejores Chardonnay de Chile, todo un m茅rito para esta familia que hace poco lleg贸 al rubro de la agricultura y comenz贸 a hacer vino por cosas del destino en la zona de Larqui.
42
S
eguramente el sueño de muchos es terminar su vida profesional en un campo idílico, retirado del mundanal ruido y del ajetreo de la ciudad. Los Pandolfi Price lo concretaron, pero no se vinieron a descansar, por el contrario, se embarcaron en una nueva travesía que hasta el minuto ha dado excelentes frutos y reconocimientos a nivel internacional. El destino los llevó a hacer vinos, los Vinos Pandolfi Price, que han tenido éxito mucho más allá de nuestras fronteras. Los premios son variados y bastante importantes, entre ellos: Medalla de Oro y Regional Trophy tanto el 2014 como el 2015 en los Decanter World Wine Awards, el concurso de vinos más grande del mundo con más de 15.000 entradas por año. Y en diciembre, estarán considerados en la revista del mismo concurso, dentro de los 50 mejores vinos del año, además de estar catalogados como dentro de los 10 mejores Chardonnay de Chile por la guía de vinos Descorchados. La revista del Decanter puntó a su vino Los Patricios con 95 puntos, quedando en el grupo de los cuatro mejores Chardonnay de Sudamérica. Reconocimientos no menores para una familia que recién el año 2002 adquirió el fundo Santa Inés en la zona de Larqui. Son dos líneas de vinos: Los Patricios, en honor al suegro de Enzo Pandolfi, y Larkün palabra mapuche que significa “demoledor”, haciendo alusión al río Larqui. Enzo Pandolfi, pediatra y Gillian Price, enfermera, compraron en noviembre del año 2002, luego de dos años de tira y afloje, un campo de 160 hectáreas regado por el rio Larqui, tierra que tenía plantado cerca de 30 hectáreas de Chardonnay con 10 años de producción. Era el sueño de ambos. El padre de Gillian era agricultor de la zona de Hualpencillo en Concepción. Y si bien Enzo no provenía del mundo agrícola, siempre le llamó la atención el campo, por eso buscaron un lugar para pasar los años de jubilación que se avecinaban. A pesar de que en el campo había mucho potencial, no estaba en las mejores condiciones, su antiguo dueño vivía en Santiago y los administradores que tenían, no eran los más idóneos. ¿Qué hicieron los Pandolfi? Algo sensato. Continuaron vendiendo su uva a una viña que compraba desde hace tiempo la producción del campo y mientras tanto, como no sabían de agricultura, buscaron ayuda profesional y se asesoraron como corresponde. Enzo le tomó el gusto al rubro y lo encontró fascinante. Tuvieron buenos años de venta de uva, lograron sacar una fruta de gran calidad, siendo catalogada como Premium. Así pudieron invertir más en el campo, arreglaron la casa, se mejoró el manejo de la viña, pero había que hacer algo con el resto de tierra sin cultivar. Empezó con el cultivo tradicional sin mucho éxito:
trigo o avena. Ganaban, al otro año perdían lo ganado. Integraron un Profo de cebolla orgánicas, exportaron melones Galia a Inglaterra, que es un híbrido entre el melón tuna y calameño que tiene alta resistencia. Mucha mano de obra y cero ganancia. Algunos asesores de riego le recomendaron poner pivotes y botar los árboles del fundo. Por ningún motivo, dijo Enzo. Entonces se sumó al proyecto su hijo Enzo Pandolfi Price (32), ingeniero civil químico y la asesoría del enólogo, Francisco Massoc.
EMPIEZA LA PRODUCCIÓN
DE VINO
El 2007 Enzo padre hizo su primer vino “a la pinta mía no más y me salió bastante bueno”. Al año siguiente se plantearon, junto al enólogo, un proyecto a cinco años plazo con el fin de evaluar, hacer vino y ver qué resultaba. Tenían un antecedente: los choferes de las viñas que venían a buscar la uva, les comentaban que su fruta siempre se veía de muy buena calidad, en excelente estado sanitario y que marcaba la diferencia con otras de la zona. “Ya el 2009 analizamos todas la opciones de la tierra: hicimos calicata, vimos el vigor de la viña, cómo se expresaba la fruta y trabajamos la viticultura de manera diferenciada en las parcelas que seleccionamos. En la cosecha 2010, llegamos al vino de la calidad que nos gustó, que fue el vino que empezamos a comercializar
43
el año 2012: Los Patricios, el primer vino que sacamos en producción cuyo nombre se debe a mi abuelo” explica Enzo hijo. Luego de un estudio de Terroir realizado con el enólogo Pedro Parra, llegaron a la conclusión de que su campo tenía un gran potencial para obtener uva de primera calidad por lo que decidieron plantar nuevos viñedos.
Noir, Syrah, Sauvignon Blanc y un poco de Riesling. Debido a que son las variedades que mejor se adaptarían a la condiciones de suelo y clima del campo.
“Cuando empiezas a manejar los viñedos, comienzas a entender lo que es el Terroir, concepto que puede ser medio esotérico para algunas personas, pero creo que el vino y la uva es el único cultivo que permiten capturar el lugar donde están y expresarlo a través del vino y es nuestro vino el que nos permite capturar la belleza de este lugar”, señala Enzo hijo.
Las plantaciones de Chardonnay que tienen no se riegan, el sistema de riego se había levantado el año 1997, antes de que ellos llegaran al fundo Santa Inés. La razón es que el suelo tiene la capacidad de retener cantidades ideales de humedad, y eso, explica Enzo padre, le da una condición de calidad porque Chardonnay de secano hay pocos en Chile, hay mucho cepa País, pero casi nada de Chardonnay “ y el hecho de que sea de secano, permite que cada año se muestre tal cual como es, amplificando el concepto del Terroir. Todos los vinos tienen una base en común, una consistencia, una calidad, pero el vino varía y eso es porque un año llovió más o llovió menos, o hizo más frío o menos. Y el hecho de no regar acota el rendimiento y lleva a las raíces de la planta a profundizar más en el suelo, así la vid está más compenetrada con el suelo y muchísimo más equilibrada y eso se siente en el vino” agrega Enzo.
El Terroir es el conjunto de cuatro variables con infinitas combinaciones y si tú lo trabajas bien, explica Enzo, el vino tendrá una particularidad única: tiene un hombre, una planta, un clima y un suelo. Y si cambia cualquiera de estas variables, cambia el resultado. Incluso la bodega donde se guarda afecta el resultado final. “Entonces si tú trabajas la uva y el vino con eso en mente, si o si vas a tener un producto único”, explica Enzo.
44
El resultado de este estudio se tradujo en una plantación de Pinot
“El foco que le estamos dando a la viña es una uva de alta calidad que tenga la capacidad de reflejar el Terroir y se plantó en alta densidad pensando en no reventar las plantar, tener viñedos por 50 ó 100 años más que estén sanos. Porque parte importante de la vida de un viñedo está en tener plantas de buena calidad y darles el manejo adecuado,” indica Enzo Pandolfi Price.
LOS PATRICIOS
Y LARKÜN
El rendimiento es de aproximadamente 7.000 kilos por hectárea. Vinifican un 10% de su producción. Este año sacaron 330 toneladas y dejaron para producción propia 12. El resto lo venden a la Viña Concha y Toro, Viña Errázuriz, Viña Montes, Viña Clos de Fous entre otros. Producen dos líneas de vinos, Los Patricios que es un vino de producción “tradicional” porque es fermentado durante dos años en barrica. El enólogo que los asesora, Francisco Massoc, estudió Enología en Dijon, Borgoña, por lo que su estilo de vinificación es muy borgoñés, donde se prensa el jugo y se envía a la barricas a esperar su tiempo, con la menor intervención posible. Larkün, por su parte, es un vino de estilo más “moderno” que no pasa por madera, se hace en estanques de acero inoxidable. Larkün palabra mapuche que es la raíz de Larqui, río que riega estas tierras y deslinda por el sur con el fundo. Las dos líneas tiene sentido de reflejar el origen: uno de la familia con el nombre del abuelo materno y el otro, por el lugar, donde están las viñas.
Hoy cuentan con Chardonnay y Pinot Noir en Los Patricios, y el próximo año sumarán al Larkün Chardonnay, un Larkün de cepa Syrah. Es un vino acotado. Producen 6.000 botellas al año, que para la industria es nada y su valor comercial está entre los 12.000 y 13.000 pesos Los Patricios y 7.000 a 9.000 el Larkün.
LOS PREMIOS “La primera vez que mostramos el vino a la prensa, fue el año 2012 para la guía del Descorchados 2013 y sacamos 93 puntos con Los Patricios 2010, lo que lo posicionó entre los 10 mejores Chardonnay de Chile”, cuenta Enzo hijo. Después siguieron repitiendo el 2014 y 2015 su participación con muy buenos puntajes y críticas. El 2015, la línea Larkün estuvo entre los mejores vino del Valle del Itata, también como dentro de lo mejor en relación precio calidad de Chile. Los Patricios, por su parte, fue reconocido entre los mejores Chardonnay de Chile y uno de los mejores del Itata. El año 2014, traspasaron las fronteras y enviaron una muestra del vino al Decanter, que es un concurso muy reputado, el más grande del mundo, donde llegan 15.200 vinos más o menos y ahí Los Patricios 2010 obtuvo el Regional Trophy que es el mejor vino de su segmento y de variedad dentro de la región que se degusta y la región considera todo Sudamérica, excepto Argentina. En esa ocasión obtuvieron medalla de oro y después, en la degustación, siempre a ciegas, fue reconocido como el mejor de los oros en esta categoría, entrando al grupo de los mejores 150 vinos del concurso. Al año siguiente obtuvieron la misma premiación dentro de la categoría de vinos, esta vez sobre 15 libras esterlinas, unos 16.000 pesos aproximadamente. Obtener dos años seguidos el mismo premio, habla muy bien de la consistencia de estos.
VENTA EN EL
EXTRANJERO Los vinos comenzaron a venderse a nivel nacional en un comienzo. En Concepción se encuentran en la Cava del Pescador y en Bordeaux Gourmet, ambas tiendas especializadas. En Santiago están en algunos restaurantes, entre ellos el del Boragó, el mejor restaurante de Chile y uno de los 50 mejores restaurantes del planeta. “El vino no es un vino simple, ni comercial, para que se pueda degustar bien, tiene que ser bien servido y acompañado, por eso no puede ser vendido en cualquier lugar”, explica Pandolfi Price. Desde el año pasado están exportando a Inglaterra, su principal mercado hasta el momento y este año llegaron a Estados Unidos. Ahora, Enzo hijo viene de una gira por Europa, fueron invitados junto a un grupo de viñateros de la zona, a una feria en Dijon, Borgoña, zona donde se hacen los mejores Chardonnay y Pinot Noir del mundo. “En la feria se hace un pabellón especial para vinos y hay un invitado de honor de la feria y esta vez fue Chile, y los padrinos fueron Francisco Massoc y Pedro Parra, la idea fue para mostrar la nueva cara del vino chileno, con proyectos más chicos, con vinos de muy alta calidad en su gran mayoría”, cuenta.
LAS BONDADES
DEL VALLE ¿Les ha beneficiado ser parte del Valle del Itata? Por supuesto, el Itata tiene muy buenas condiciones para hacer muy buenos vinos, entonces el estar ubicados acá ya es un beneficio per se, a pesar de que el valle ha sido mirado en menos por muchos años, hoy varios le están llamando la tierra prometida del vino chileno…. Por: Antonieta Soto Trombert
En febrero de este año, Jacis Robinson, una británica considerada una gran referencia en Europa, degustó cerca de 200 vinos chilenos dentro de ellos Los Patricios 2011 y quedó catalogado entre los mejores de Chile.
45
DEL CAMPO A LA MESA
LECHES VEGETALES VIOLETA
El mejor reemplazo de la leche de vaca Reciben este nombre por su aspecto, pero en esencia son batidos de frutos secos que, por sus propiedades, son un excelente sustituto. En el proceso de elaboración, cada materia prima es elegida con especial cuidado, trabajando con cultivos agro-ecológicos de excelente calidad y privilegiando los de la zona.
H
ace 20 años, los diagnósticos en Chile sobre alergias alimentarias eran considerados raros. Sin embargo, en el último tiempo han aumentado significativamente y se estima que casi un 5% de la población infantil la padece. La mayoría de estas alergias se manifiestan desde picazón, ronchas, congestión nasal, sensación de pecho apretado, dificultad para respirar y dolor abdominal; siendo los principales alimentos causantes la leche, el huevo, maní, trigo, soya y frutos secos. En niños alérgicos muchos de estos alimentos se suprimen y se realiza un plan de alimentación adecuado para su correcta nutrición. Pero prescindir de la leche es un quebradero de cabeza para cualquier madre, sobre todo si su hijo alérgico es todavía un lactante.
46
Es el caso de Daniela Carlín, ingeniero comercial, comenzó a vivir este calvario con sus hijos. “Tengo cuatro. Con los primeros bastó con suprimirles algunos alimentos, pero con el cuarto la situación se complicó. Él tenía ocho meses y de un día a otro me encontré con que tenía que suprimirle la leche, tanto por la lactosa como por su proteína, caseína. La única alternativa que existía en ese momento era la leche de almendras y así fue como me introduje en este mundo de los batidos”, cuenta.
En su búsqueda de alternativas de alimentación Daniela llegó donde la nutricionista integrativa Ana María Vidaurre, quien la asesoró sobre la producción de batidos caseros. Con el tiempo, y ante la ausencia de productos de calidad en el país, decidieron hacerse socias y crearon Leches Violeta en febrero de 2014. El proyecto fue apoyado por el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción y fabrican las leches en la planta de Los Ángeles. Además ganaron un fondo Corfo y son parte de Mujeres Empresarias. Las socias y hoy amigas creyeron que en un par de meses tendrían sus productos a la venta, pero se demoraron un año. Oficialmente las leches se empezaron a vender en marzo de 2015. El nombre original fue BioBatidos pero el diseñador con el que trabajaron el logo sugirió algo más llamativo. Así nació Violeta, que tiene relación con la zona a través de Violeta Parra, de la flor violeta que es femenina, considerando que el proyecto es de mujeres. También suena como “Bio” de Biobío y de alimentación biológica, bionutrición.
BATIDOS CASEROS DE FRUTOS SECOS Las leches de origen vegetal reciben este nombre por su aspecto, pero en esencia son batidos de frutos secos que, por sus propiedades, son un sustituto de la leche de vaca. Para que esta leche vegetal constituya un verdadero reemplazo debe contar con excelentes materias primas y además estar fortificada con calcio. Para no perder el proceso casero de producción, la socia y nutricionista, Ana María Vidaurre, hizo la receta y anotó los procedimientos correctos de fabricación para asegurar la calidad. Así, las Leches Violeta tienen quince veces más calcio, tres veces más proteínas y un tercio menos del sodio que las leches vegetales importadas. Además, nunca hierven porque en el proceso de producción no pasan los 90 grados y se les agrega agua purificada con tratamiento especial. Cada materia prima es elegida con especial cuidado, trabajando con cultivos agro-ecológicos de excelente calidad y privilegiando los de la zona. Se presentan en tres versiones: almendra con avena, quínoa con coco -que es muy hipo alergénica- y avellanas europeas con arroz integral. Están endulzadas con vainilla, canela, miel, azúcar de caña orgánica o stevia. Además, vienen en formatos de un litro y de 250 ml, sólo en envase de vidrio para evitar cualquier contaminante del plástico. Duran 60 días sin necesidad de refrigeración y cuatro días al frío una vez abiertas. Su público objetivo es la gente con algún tipo de alergia a la leche de vaca. “No tratamos de abarcar más porque la gente que tolera la leche no necesita algo especial. De todos modos, nuestro universo es grande porque los lácteos se los quitan a más gente de lo que uno se imagina: autistas, personas con cáncer e incluso a asmáticos”, explica Daniela Carlín.
También el mercado es amplio, no sólo Chillán. Están presentes en algunas farmacias de Santiago y tienen clientes en ciudades lejanas, como Antofagasta. Leches Violeta cuenta con una buena página web, con carro de compra y despacho. Además sus páginas en Facebook e Instagram les ampliaron la cobertura y con el crédito Corfo contrataron a una periodista que se encargó de hacerlas llegar a los medios.
PROYECTOS FUTUROS Para el 2016 el proyecto es hacer una planta en Chillán. Las socias están viendo la posibilidad de juntarse con otras empresas que hagan productos naturales como cerveza, jugo o incluso manjar. “Buscar la asociatividad siempre es positivo. El beneficio sería usar la misma máquina y la misma distribución”, dice Daniela. Asimismo contemplan lanzar dos nuevos sabores: avellana europea con arroz y cacao, para que los niños disfruten de una leche con chocolate; y otra versión de leche de arroz sin endulzar para cocinar, libre de gluten y libre de azúcar así que sirve además para celíacos y diabéticos. Con la planta propia también se pretende aumentar la producción, que es de 360 litros a la semana, y buscar nuevos clientes. Hoy las leches se venden en su totalidad con los clientes que ya tienen. Así, el próximo año van a lanzar una campaña más agresiva, pasar de dos a cinco vendedores y crecer en Chile. También están mirando afuera. Las han contactado de México, España y Ucrania, entre otros países, y esperan algún día poder exportar. Por: Paola Zerega Tallia
47
FRUTICULTURA
NUEVAS VARIEDADES, ALGUNAS PARA COSECHAS MECANIZADAS:
´ LLEGo ´ EL ROYALTY TAMBIeN A LA FRAMBUESA
La escasez de mano de obra sigue siendo para los productores de berries la piedra de tope, aunque este año, empresas exportadoras como Comfrut, iniciaron un recambio de variedades para recuperar las plantaciones y tener la opción de una cosecha mecanizada.
N
o sé por qué en nuestro pensamiento colectivo, siempre asociamos la zona de Los Lagos con un rico kuchen de frambuesa. Seguro debe ser porque ese berrie llegó a Chile junto con la colonización alemana al sur de nuestro país. Sin embargo, la mayor producción de frambuesas está concentrada entre la Séptima y Octava Región, es más, el Maule lleva la delantera por lejos y en la VIII Coihueco , según cifras de ODEPA de los 474 huertos que hay en la Región del Bío Bío, 206 están en la comuna de Coihueco.
explica Felipe Rosas. Por otra parte, Serbia que aumentó en un 7% la producción a 72.000-80.000 toneladas, no será capaz de suplir el déficit dejado por Polonia, por lo tanto el precio aumentará. Además, indica Felipe, Estados Unidos debido a veranos muy calurosos, también bajó su producción para industria del noroeste en un 30%.
La primera flor partirá atrasada este año 2015 por efecto de la primavera fría y los precios del mercado se visualizan bastante buenos: un dólar alto, el fenómeno de El Niño en el Hemisferio Norte que mermó la calidad y cantidad de su fruta, y una sequía grave en Polonia, el mayor productor del mundo. Claro que no todo lo que brilla es oro. Como siempre en los berries, la piedra de tope es la escasez de mano de obra. Por eso Comfrut está introduciendo una nueva variedad de plantas de frambuesas llamada Dolomia Plus que permite ser cosechada a máquina y, por ende, aumentar la superficie de plantación, sin miedo a no tener gente para poder recogerla.
Proyecciones del PROYECCIONES DELmercado MERCADO
48
Pero vamos por parte. Lo primero el mercado de esta temporada, para Felipe Rosas, Secretario General de la International Raspberry Organization y Director de Rconsulting SA –Chile, el precio de la temporada 20152016 para productor debería estar en al menos USD 2,0 /kg, es decir, a un dólar a 680, equivaldría a $1.360/kg. “Sin embargo el valor del dólar ha sido muy volátil y no es posible predecirlo para diciembre 2015 y febrero de 2016”, dice Rosas. Las cosas en Europa se están dando como para predecir un valor alto. Polonia produjo el año pasado 120.000 toneladas y esta temporada derivada de una sequía extrema, la peor en 80 años (allá las frambuesas no se riegan), se estima que no superará las 60.000 toneladas,
Felipe Rosas Secretario General de la International Raspberry Organization
El Gerente de Desarrollo Agrícola de Comfrut, Andrés Acuña, también tiene una mirada optimista, pero con cierta precaución. Y es que, explica, cuando los precios suben mucho y en temporadas consecutivas, el sistema se empieza a calentar, entonces los grandes consumidores de frutas tratan de disminuir sus compras. “Este es un año perfecto para que los grandes compradores decidan reformular sus compras con materias primas que tengan un precio muy alto, como sería el caso de las frambuesas, el problema es que con eso bajan el precio del mercado y lo hacen por varios años”, indica. Y el buen precio a ojo de un agricultor es extraordinario, pero cuando ya llevamos tres años al alza, hay que tener precaución con lo que puede pasar en el mercado, agrega.
En todo caso, coincide con Felipe Rosas en que la información clara es que hubo menos fruta en Estados Unidos, y menos de buena calidad porque durante las cosechas ha existido la pésima mezcla de lluvia y calor, claros problemas climáticos que inciden en la calidad. Y parece que la proyección es clara, Mario Garcés, Gerente de Producción de Comfrut, piensa que este será nuevamente un año con precios buenos. Similares a la temporada pasada. Sin embargo, al igual que Acuña le preocupa que los precios tan altos impulsen al consumidor a buscar alternativas más baratas y cambiar de Berry. “En el mundo de los berries, el consumidor asocia berries a salud y compra el más barato ya que cualquiera de los cuatro le brinda salud. Cuando uno está muy caro, por ejemplo las frambuesas, deja de comprarlas y compra otro más barato. Hoy la dueña de casa compra 2 kilos de frutillas, o 1,5 kilos de arándanos por 1 kilo de frambuesas”, explica.
PAÍS
CONSUMO
ALEMANIA
950 grs/hab/año
. . EEUU
450 grs/hab/año
INGLATERRA ESCOCIA
500 grs/hab/año
FRANCIA
600 grs/hab/año
(Paises Productores)
POLONIA SERBIA CHILE
200 grs/hab/año 50 grs/hab/año
PRODUCCIÓN ESTANCADA Producción estancada Por otra parte, la oferta en el mundo no ha subido, está estancada hace ya algunos años. Incluso Chile está produciendo cada vez menos, Polonia ha ido subiendo, pero después de esta sequía le tomará 3 años recuperarse.
Andrés Acuña Gerente de Desarrollo
Ahora bien, ¿por qué en Chile producimos cada vez menos en los últimos 5 años? Porque estamos trancados por un montón de problemas técnicos, explica Acuña, el primer gran frenazo es la mano de obra. Los agricultores que tenían 5 has. hoy están con 3, los que tenían dos con una y así sucesivamente. Por una falta de mano de obra no hay grandes extensiones de plantaciones de frambuesas. “El promedio de nuestra empresa es del orden de 2 has. Entonces es un hecho que los agricultores están achicándose en todo cultivo que requiera mano de obra, por eso la frambuesa pertenece, en gran parte, a la agricultura familiar campesina”, manifiesta.
VARIEDADES Alemania, el mayor comprador NUEVAS Nuevas variedades ALEMANIA, EL MAYOR COMPRADOR Felipe Rosas explica que el mayor comprador-importador de frambuesas es Alemania, con 100.000 toneladas/año, produce sólo 6.000 toneladas, pero la frambuesa está fuertemente arraigada en la cultura del consumidor alemán, por eso necesita abastecerse. En cuanto a la producción, Polonia lleva la delantera seguido por Serbia y nosotros nos estaríamos peleando el tercer lugar con Estados Unidos.
En Comfrut están trabajando para lograr hacer un recambio varietal y tener huertos de más hectáreas y que se puedan cosechar con máquinas. “Entonces hoy día, salvo los pequeños agricultores que son los más importantes en nuestro abastecimiento, las plantaciones grandes que vengan van a ser mecanizadas”, indica. Hace 10 años empezó la necesidad de un recambio de variedades en el mundo, ha ido muy lento, pero hoy estamos como en la etapa de explosión de esas variedades señala, Andrés Acuña.
49
Polonia está con una nueva variedad, se llama Polka, en Estados Unidos está Wakefield que es una variedad patentada y que ha crecido mucho. “Y en Chile, Comfrut está con una variedad que se llama Dolomia Plus que ya la tenemos registrada, está probada y estamos convencidos que necesitamos plantar luego muchas hectáreas”, agrega. Sus ventajas por sobre la Heritage, que como variedad cubre el 85% de las plantas en Chile, la Dolomia Plus produce más kilos, es más grande y tiene un mejor sabor. Es un concepto distinto a las plantaciones que estábamos acostumbrados en Chile, porque es necesario pagar un royalty. El agricultor arrienda la variedad, paga un derecho anual por usarla y mientras le rinda y entregue beneficio, va a seguir teniéndola, hasta que decida dejarla. El tema es que no se puede quedar con la planta, porque su genética es de propiedad de la empresa. “El agricultor compra la planta y paga un royalty todos los años hasta dar de baja el huerto y hacer un acta donde el material se eliminó”, explica Acuña. Pero la mayor gracia está en que la variedad permite ser cosechada a máquina. La inversión en maquinaria no debería ser un tema, es una gran inversión, pero tiene a su vez un gran retorno. El valor puede variar entre los 130 mil dólares y 200 mil dólares. Una máquina puede cosechar entre 15 y 20 has. por huerto, porque hay que cosechar cada cuatro días. De esta nueva variedad, Comfrut está entregando los primeros ejemplares y esta temporada inicia la plantación.
50
La cosecha mecanizada está retomando fuerzas debido al crecimiento de plantaciones más grandes justamente para ese tipo de cosecha, agrega Felipe Rosas. Plantaciones integradas verticalmente para vender a congelado, también existen empresas que dan servicio de cosecha mecanizada, hoy el tener un menor porcentaje de IQF o congelado individual no es tan relevante como lo era hace años atrás ya que el costo de cosechar con máquina es muy bajo comparado al manual, y por último, Innova Corfo recién aprobó un proyecto para un nuevo e innovador sistema de cosecha mecanizada que podrá ser usado por la agricultura familiar campesina explica. Pero ¿cuál es el porcentaje mínimo de IQF que se necesita para que se justifique la inversión de una máquina? Para Mario Garcés, Gerente de Producción de Comfrut, no menos de un 60%. Bajo este porcentaje el negocio no es rentable. Pero aclara que la máquina no sólo se justifica con el porcentaje de IQF, es una mezcla de factores, entre los que el más importante es la producción/hectárea, luego la facilidad de desprendimiento de la fruta y después el porcentaje de IQF, porcentaje que estará influenciado por la frecuencia de cosecha.
FRESCO Fresco oO congelado CONGELADO El Gerente de Desarrollo Agrícola de Comfrut explica que el mercado fresco no es una opción para ellos como empresa, sus esfuerzos están concentrados en la industria, en entregar al cliente el producto terminado. Y la tendencia es clara. Como Secretario General International Raspberry Organization, Felipe Rosas sabe de la frambuesa y mucho, como conoce el mercado mundial tiene las cifras: “El mundo produce entre 340.000 y 420.000 toneladas de frambuesas, de estas el 70% se destinan a congelados, jugos y otros procesados y un 30% a fresco, liderando EE.UU., luego España y México”, explica. Entonces más de dos tercios de la frambuesa que se consume en el mundo, se consume procesada. Pero qué pide el mercado internacional de la frambuesa,
“en el caso del congelado que sea grande 1620 mm, de tamaño parejo, dulce y rojo, la variedad Heritage principal en Chile no posee esas características, pero Chile las vende porque faltan en el mundo”, señala Rosas. En tanto la variedad Meeker de mayor presencia de Chillán al sur, cumple en mejor medida los requerimientos, especialmente para el mercado francés.
51
Andrés Acuña cuenta que los grandes compradores asocian a Chile con Heritage una frambuesa desabrida, firme, chica, oscura; a Estados Unidos los asocian con Meeker que es grande, es más dulce, más blanda. Polonia y Serbia con Willamette que es más ácida, y con un sabor distinto, entonces estamos muy marcados en cuanto a lo que el mercado ve de nuestra producción. Por eso se está produciendo este cambio varietal en todas partes.
Lo orgánico, siempreCRECIENDO creciendo LO ORGÁNICO, SIEMPRE En Comfrut llevan 20 años pensando que en algún momento el mercado orgánico va a llegar al límite de su expansión, pero ese límite nunca llega, por el contrario, año a año aumenta su demanda. Y es que hay una demanda muy alta de berries orgánicos a nivel mundial, demanda que crece a tasas del 20% anual, explica Felipe Rosas. Andrés Acuña dice que el mercado todos los años crece más de lo que se pronostica y “mi impresión es que va a seguir creciendo y seguro va a ir jugando con el tema de precios ya que con un menor precio de venta, permitirá llegar a otro segmento. En el tema orgánico son consumidores con mayor poder adquisitivo, porque definitivamente los que lo consumen es gente más culta y tiene la capacidad para poder responder a precios más altos”. Garcés también señala que el mercado orgánico es y será un mercado en constante crecimiento y que siempre el precio del producto será igual o mayor al convencional. No obstante, lo que le preocupa es que la tasa de crecimiento de la demanda sea menor a la oferta, ya hay muchas empresas incentivando la reconversión a orgánico por lo que será difícil mantener las diferencias tan significativas de precios. Piensa que el precio correcto de un producto orgánico debiera ser entre un 20-30% más que uno convencional, obviamente cuando el negocio haya llegado a su equilibrio.
REALIDADNACIONAL NACIONAL REALIDAD Felipe Rosas señala que las frambuesas crecen en el mundo desde el nivel del mar hasta los 3.500 metros. Hoy en Chile desde Santiago a Coyhaique no hay limitaciones climáticas. De Rancagua al norte hay cultivos más rentables; y Curicó al sur, comparten con todos los frutales las ganancias. Cuando la frambuesa estaba en manos de productores de mayor superficie ya la mano de obra de cosecha era un problema, hasta que llegó el arándano y la frambuesa quedó en manos de la Agricultura Familiar Campesina.
Hoy el mayor problema es que Chile tiene los peores rendimientos por hectárea del mundo, ya que prácticamente todas están contaminadas por virus. Hoy existe una mesa nacional de frambuesas compuesta por Indap, Chilealimentos, ASOEX, SAG, ODEPA , y el mismo Felipe Rosas, donde el primer objetivo es el reemplazo de 1.000 hectáreas a nivel nacional con plantas libres de virus.
MERCADO INFORMAL: Mercado informal: LOS CONCHENCHOS Los conchenchos Es un tema delicado y también muy arriesgado, los “conchenchos” existen y en cantidades, el problema es que no dan ningún tipo de seguridad a la empresa que les compra para exportar y la trazabilidad se pierde quien sabe dónde.
“El 90 % de las empresas en nuestro país vive de los conchenchos, entonces influye mucho, son una desgracia para algunos y un beneficio para otros. El problema más grave de este mercado informal es en los orgánicos”, señala Andrés. Argumenta que los “conchenchos” compran fruta que no es orgánica y la mezclan con la orgánica congelada; es más, afirma que el año pasado sucedió en varias partes de nuestra provincia ese problema. El tema es grave, porque si una fruta ingresa a un mercado como orgánica y le hacen un análisis de residuos químicos que sale positivo, obviamente se nos prohíbe la entrada como orgánicos. Entonces la marca país es un tema que se ve muy dañada, critica Andrés Acuña. El promedio en Chile es de menos de 1 ha. por productor en frambuesas y, algunos muy alejados entre sí, explica Felipe Rosas, por lo que es muy difícil para una empresa, que compre un volumen importante, llegar a todos los puntos de producción por eso algunas usan compradores informales o “conchenchos”, por otro lado para un productor pequeño sin posibilidad de movilización llegar a un centro de acopio o planta de proceso, es muy difícil y esa es una realidad.
“Si las empresas y productores no los necesitaran los intermediarios no existirían”, enfatiza. El productor y empresas reclaman mucho de su existencia e igual los utilizan, es un tema importante a lo largo de toda la zona productora de frambuesas de Chile cuyas 10.000 ha. están un 70% en la Región del Maule, un 20% en el Bío Bío , un 2% en la de O´Higgins, y un 8% entre Los Ríos ,La Araucanía y Los Lagos. Por: Antonieta Soto Trombert
52
MÁS AGRO
DEPARTAMENTO DE MAQUINARIA DE ORAFTI:
EFICIENCIA EN SERVICIOS Í AGRiCOLAS
Christian Rau jefe del Departamento de maquinarias, servicios y campos propios y el supervisor del mismo departamento, Eugenio Ormeño.
“Si bien habrá un cambio en la jefatura, entre las proyecciones del departamento de maquinarias, servicios y campos propios, están seguir incorporando tecnología que les permita alcanzar mayor eficiencia en las faenas agrícolas y bienestar en sus trabajadores”
D
espués de cuatro años a cargo del Departamento de maquinaria, servicio y campos propios Christian Rau, dejará Chile para volver a la casa matriz en Alemania a cargo de un campo propio de la compañía. En su reemplazo, asumirá quien hasta la fecha se desempeñaba como supervisor del mismo departamento, el Ingeniero Agrónomo, Eugenio Ormeño. Durante este tiempo los avances han sido importantes, señala Rau, no sólo en los campos propios, sino también en maquinaria y servicios. Si bien el objetivo principal del Departamento es abastecer a la planta con achicoria, prestando servicio a los agricultores en siembra y cosecha del cultivo; en la medida que han ido adquiriendo
tierras, también han adicionado maquinaria con el fin de utilizarla en las faenas de los cultivos de rotación, tanto propios como de terceros, prestando así servicios en diferentes rubros. Como avances durante estos años, Rau destaca la construcción de un taller para guardar y reparar la maquinaria. De esta forma, agrega, se ha podido hacer una mantención en condiciones óptimas con herramientas adecuadas e instalaciones para el personal.
“Así nuestra gente nos colabora en la prestación de servicios y también en la mantención de los equipos”, indica.
53
Además, explica, en el último tiempo han crecido muy fuerte en el tema de prestación de servicios en los cultivos de rotación, entre ellos preparación de suelo tanto de los agricultores que tienen contrato con Orafti como externos en siembra de maíz y cosecha de cereales. También cuentan con una máquina despedregadora que presta servicios hasta Talca. A esto se suma el servicio para embolsado de pulpa que es un subproducto de alimento para animal, producto que venden puesto en el campo. Por supuesto que el servicio que mayor desarrollo ha tenido es la siembra y cosecha de achicoria, porque claramente es el motor del Departamento, pero paralelamente han ido desarrollando el servicio para cultivos de rotación. Ormeño, explica que la tecnología que utilizan es de última generación principalmente europea y que están trabajando con AMS para incorporar mayor tecnología en los servicios con el fin de lograr mayor eficiencia. La idea es ofrecer a los agricultores servicios de calidad con la mejor tecnología. En ese sentido, por ejemplo, incorporaron hace un tiempo a su stock una cultivadora automática de 12 hileras que a través de una cámara, busca las hileras sin dañar el cultivo.
54
Entre los desafíos que se vienen por delante es seguir apostando por la eficiencia en la manera de mejorar el rendimiento de las máquinas y hacer más hectáreas en menos tiempo a fin de evitar las extensas jornadas de los operarios. En definitiva incorporar más tecnología para mejorar la eficiencia y el bienestar del trabajador. Por otra parte, señala Ormeño hay que seguir buscando la eficiencia y calidad de la cosecha de achicoria, que si bien es de calidad, estamos en la búsqueda constante de llegar al ideal. La capacidad de cosecha es de aproximadamente 40 hectáreas diarias en promedio, dependiendo de la superficie y condiciones del cultivo.
CamposPROPIOS Propios CAMPOS Rau llegó a Chile a comienzos del año 2009 para hacerse cargo de los campos propios, en ese entonces Orafti había comprado 110 hectáreas para poder comenzar con una producción propia de achicoria y rotación de cultivos. Así fueron comprando campos, habilitándolos para las siembras, instalando riego y cultivándolos. Hoy cuentan con 600 hectáreas en tres campos: uno en San Ignacio, San Miguel de Diguillín y Renaico.
VIDA SOCIAL
ORAFTI MUESTRA A SUS AGRICULTORES NUEVA TECNOLOGÍA PARA UTILIZAR EN FAENAS DE ACHICORIA En el fundo La Hiedra, en Renaico, la empresa Beneo Orafti realizó un Día de Campo en el que se dio a conocer una nueva tecnología para utilizar en algunas faenas del cultivo de la achicoria, tecnología que va en directo beneficio del agricultor y de los prestadores de servicios. El nuevo equipo de siembra dirigido por un tractor
Pedro Jara, Christian Rau, Eugenio Ormeño.
con Antena AMS de John Deere, es una tecnología que permite que, a través de una señal de GPS marcando un punto A y B, el tractor avance solo y en línea recta, sin la necesidad de que el operador tenga que manejar. De esta forma el operario no tiene traslape en su siembra y logra un mejor rendimiento al día, porque su concentración va dirigida a la máquina sembradora y no al tractor. Además el hecho de que la siembra se
Luis Rodríguez, Peter Guhl, Mauricio León.
efectúe en la misma línea, genera menos diferencia de nivel y eso permite una germinación más pareja. Christian Rau, jefe Departamento de maquinaria y prestación de servicios de los campos propios de Beneo Orafti, explicó que esta tecnología se puede usar en distintas labores y que el kit se puede instalar en cualquier equipo, siempre y cuando sea compatible la dirección hidráulica con autotract. Entre las opciones que permite el Kit con la antena para manejar el tractor están que puede trabajar en
Fernando Ortiz, Juan Carlos Coronata, Edgardo Luna.
curvas de nivel o hacer la siembra de acuerdo a las curvas del pivote. En el caso de las fumigaciones, permite pasar por la misma huella y no se pierde de una aplicación a otra porque queda todo computarizado y grabado en el GPS. Lo mismo sucede con la cultivadora que ocupará las mismas líneas y por lo tanto su labor será más eficiente.
Gastón Meynet, Germán Gutiérrez, Fernando Puga Álvaro Domínguez.
55
Presenta nueva línea de palas frontales
C Sergio Ruiz, Luciano López, Sergio Alonso, Jesús Tenías, Hugo Gebríe.
L.L. Autos es el único distribuidor autorizado en el país de la marca de palas frontales que cuenta con más de 2.800 tipos de acoplamientos para tractor que resuelven todo tipo de labores agrícolas. En la ocasión Jesús Tenías, Gerente General de la empresa, explicó que cuentan con representación en los cinco continentes y una trayectoria en España de más de 65 años. Además Tenías lleva más de 15 años de experiencia en la recolección de almendras desarrollando equipos autopropulsados para su cosecha y limpieza del fruto. La recepción se realizó en el Fundo “San Roque”, en Ñiquén, donde los asistentes pudieron disfrutar de música folclórica y una agradable comida.
on la presencia de los representantes de la empresa española Tenías, agricultores de la zona, autoridades y prestadores de servicios agrícolas de Ñuble, Temuco y Los Lagos, L.L. Autos realizó el lanzamiento oficial de las palas frontales para tractores de la empresa española Tenías.
Patricio Valderrama, Sergio Ortega, Jaime González, Francisco del Valle
Sergio Alonso, Luciano López, Jesús Tenías, Francisco Yávar.
Gonzalo Navarrete, Manuel Bustamante, Cristián Ibáñez, Javier Pino Walter Chaperón, Ronnie López, Rodrigo Herrera.
Sergio Alonso, Hugo Gebríe, Cristián Ibáñez
56
Luciano López, Jesús Tenías, John Rivas, Sergio Alonso, Luciano López O.
CHARLA DE STOLLER PARA ´ EN CULTIVOS MANEJO DE ESTReS Con la presencia de asesores y consultores agrícolas, Stoller realizó una charla en la ciudad de Los Ángeles titulada “Efectos de distintos estrés en el desarrollo y rendimiento de los cultivos y la estrategia Stoller para el mejoramiento de los rendimientos”. La exposición estuvo a cargo del doctor en Fitomejoramiento y Genética,
Robert Shortell, Director of Technology Transfer at Stoller Enterprises.
Robert Shortell quien es Director of Technology Transfer at Stoller Enterprises.
El equipo de Stoller Fabián Suescun, Robert Shortell y Jack Dabike.
En la ocasión Shortell afirmó que Stoller cuenta con una amplia gama de productos que entregan todos los elementos necesarios para manejar el estrés y el efecto adverso que el cambio climático genera sobre nuestras plantaciones. Para ello explicó la composición de los productos como Bio Forge que es un antioxidante poderoso que detiene el proceso de fotorreacción, el bioestimulante Rezist y NBX que aumenta la carga de frutos, granos, mazorcas, bellotas y tubérculos, al promover una mejor diferenciación y división celular de los órganos reproductivos resultando en una mayor producción de los cultivos, entre otros proyectos.
Felipe Astudillo, Catalina Muntz y Cristián Astete
Víctor Uribe, Luis Ibarra y Arlette Dumont.
Para finalizar los participantes disfrutaron de un almuerzo de camaradería.
Andrés Dumont, Cristián Ortiz, Emilio Schnettler y Marcos Pacheco
57
58
59