Revista grupo agro edicion 17 febrero 2018

Page 1

1


2


3


indice.

26

06

12 26 06 34 20

A RAÍZ DESNUDA

Agricultura moderna con cultivos tradicionales

12

AGRO PAÍS

Chile y los transgénicos

34

AGRO 2.0

Millennials en el agro

FRUTICULTURA

Fertilización post cosecha

ENTREVISTA

20

4

Ricardo Ariztía: La inversión debe apuntar a la fruticultura


editorial. DIRECTORIOS EN EMPRESAS FAMILIARES

M

orir con las botas puestas es algo que no va con los tiempos actuales, al menos no en la agricultura, por eso, si es necesario cambiar de rubro o de cultivo para poder salvar la tierra se debe hacer, es lo más sensato aunque eso pueda implicar vender parte del patrimonio, ese y otros temas conversamos con el presidente de la SNA, Ricardo Ariztía, un dirigente gremial que sabe de agricultura, lo lleva en la sangre, y además tiene la claridad y el conocimiento como para opinar de muchos temas relacionados al agro. Y bueno, la reconversión y dónde debería apuntar la inversión agrícola es uno de ellos. Pueden haber soluciones sensatas, Fondos de Inversión por ejemplo, porque es un hecho que la inversión que hoy exige la fruticultura es mucho más alta que el valor de la tierra y no es fácil conseguir los créditos para ello. Por otra parte, incluimos el reportaje a la familia Guzmán Acuña de Los Ángeles, que han reconvertido más de 500 hectáreas desde lo forestal a lo agrícola, con excelente rendimientos, un trabajo constante y mucha dedicación; a eso se suma que han hecho el proceso a la inversa, cuando todos quieren avanzar hacia la fruticultura, ellos dejaron huertos operativos para concentrarse en los cultivos tradicionales. Sin embargo, lo más destacable de la familia es su sistema de Directorio que lograron organizar en su empresa familiar, un sistema moderno y que ha permitido que la tierra no se divida e incluso permanezca en manos de la misma familia cuando ya se ha sumado la cuarta generación al campo.

DIRECTORA

PERIODISTAS

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Antonieta Soto Trombert

Antonieta Soto Trombert

Enrique Puentes Garrido

Claudia Wörner Lavín

Camila Madueño Ainardi

Lucía Rojas Plass /RevistaGrupoAgro

FOTOGRAFÍAS Jorge Olivares González

@codigoc1 revistagrupoagro.cl

FOTOGRAFÍA DE PORTADA María Jesús Letelier Prieto

Espacio Cubo, Chillán Km. 1 camino a Cato, Cubo 3 antonietasoto@codigoc.cl 42 2280929 / +56 9 83602719 Prohibida toda reproducción total o parcial del contenido.

5


PULSO AGRÍCOLA DERCOMAQ LANZA UN NUEVO EQUIPO HANGCHA 4X4 QUE ENTREGA GRAN EFICIENCIA EN TAREAS DE CARGA AGRÍCOLA Como parte de su esfuerzo por buscar alternativas que se ajusten a las necesidades de operación de las empresas, DercoMaq comenzó a distribuir en el país un modelo Hangcha 4x4, lo que se suma a su completo portafolio de equipos en arriendo y venta. El nuevo modelo es el primero 4x4 de esa marca y tiene muchas aplicaciones para distintas industrias, especialmente las agrícola y forestal, con capacidades de carga de entre 3 y 3,5 toneladas. Este equipo 4x4 puede funcionar en condiciones de terreno altamente difíciles, lo que le posibilita, por ejemplo, realizar tareas de packing al interior de los huertos. La grúa es más compacta que las 4x4 existentes actualmente en el país. Hangcha lanzó además equipos 4x2, diseñados igualmente para funcionar en superficies más agrestes y cuya capacidad de carga es también de entre 3 y 3,5 toneladas. Presente en Chile desde 2007, Hangcha es uno de los mayores fabricantes de grúas en China con una producción anual de más de 80 mil unidades. “Estas grúas Hangcha entregan una experiencia de trabajo confiable. Sus principales atributos son el ser altamente eficiente y dinámico, su simpleza y solidez en la operación, versatilidad, productividad, baja mantención y respeto al medioambiente”, resaltó el jefe de combustión interna en DercoMaq, Ricardo Parada.

Los equipos para arriendo y venta de DercoMaq -actor líder en la distribución de maquinaria y repuestos en el país y con presencia también en otros mercados de Sudamérica-, operan en distintos sectores como el logístico y distribución; minero y construcción; retail; industria frutícola, forestal vitivinícola y salmonera; y portuario, entre otros. Hoy, la empresa tiene un portafolio integrado por diversas marcas: Fiori, Hangcha, Jac Motors, JCB, JLG, Komatsu Forklift y STILL. La empresa comenzó con 53 máquinas en arriendo y hoy ya cuenta con más de 1.000.

INFORMACIÓN ACTUALIZADA, UNA HERRAMIENTA PARA EL ÉXITO EN LOS NEGOCIOS Internet nos entrega en la actualidad la posibilidad de acceder prácticamente a toda la información que requerimos, pero no es fácil interpretarla y un dato equivocado puede llevar a tomar malas decisiones en los negocios. La información en el agro debe regirse por los mismos parámetros y en este contexto, Felipe Rosas, consultor internacional en el mercado de los berries, director de Rconsulting Group S.A. y secretario general desde 1998 de la International Raspberry Organization (Asociación mundial de países productores de frambuesas) creó Frut@informa, una publicación semanal sobre el mercado mundial de berries, que entrega en detalle las principales variaciones, noticias y precios comparativos entre temporadas, tanto en Chile como en el extranjero. El informe se envía por mail a suscriptores pagados, entre ellos productores, exportadores, académicos y profesionales del rubro agroindustrial. Adicionalmente Frut@informa realiza a pedido informes del mercado de manzanas, uvas, durazno, ciruela deshidratada y otras especies relevantes para la agroindustria nacional como cerezas y kiwis. Para acceder al informativo, escribir a contacto@rconsulting.cl o visitar www.frutainforma.cl

6


ESTRÉS CLIMÁTICO, UNA REALIDAD PERMANENTE POR: PEDRO GÁLVEZ, SUB GERENTE I+D AGROCONEXXION.

R

Recogiendo lo expresado en esta revista por el asesor Gustavo Cobo en relación al estrés, “Una planta con estrés es una “planta triste”; porque gasta energía solo en mantenerse, en desmedro del rendimiento final”, necesitamos según Cobo tener “plantas felices” y para ello existen herramientas para ayudar a disminuir los procesos de estrés. Tanto trabajos científicos y experiencias demuestran que hay efectos en ayudar a mitigar los procesos de estrés causados tanto por agentes bióticos, abióticos y relacionados con algún estado fenológico específico, así como también los denominados estrés carenciales o por deficiencia. Esto es especialmente importante desde varios puntos de vista: las plantas trabajan dentro de un rango óptimo de temperatura por especie, para realizar fotosíntesis; por bajo o por encima de este rango de temperaturas, la fotosíntesis disminuye drásticamente y el autoconsumo (respiración) aumenta considerablemente, como medida de sobrevivencia natural. Las condiciones de temperaturas altas y bajas (fuera del rango para la etapa fenológica) generan básicamente los mismos problemas durante el desarrollo de los cultivos, ya sean extensivos, hortícolas o frutales:

1. Baja fotosíntesis por cierre estomático produce un “bloqueo” (bajas división celular, bajo desarrollo vegetal, bajo rendimiento y calidad, frutos livianos, corta vida postcosecha) 2. Baja absorción de elementos claves en el desarrollo de las plantas, rendimiento y la firmeza de los frutos (básicamente Ca, B, Mg, Fe, Mn, etc.; lo que perjudica también la firmeza de la estructura de la pared celular) 3. En el caso de magnesio, recordemos que además de la formación de clorofila, ayuda al desarrollo y al almacenamiento de los azúcares dentro de la planta, indispensable en los procesos de formación de carbohidratos, aceites y grasas. 4. El sufrir por algunos días temperaturas extremadamente altas, resultan quemaduras de hojas, manchas, coloraciones no deseadas o quemaduras de piel en frutos, pudiendo verse el daño posteriormente.

En algunos frutales, las condiciones de excesos de temperaturas durante y después de la diferenciación de yemas, resulta en una desdiferenciación de las mismas, generando frutos dobles y en otros casos resulta en yemas no fértiles.

En algunos frutales, las condiciones de excesos de temperaturas durante y después de la diferenciación de yemas, resulta en una desdiferenciación de las mismas, generando frutos dobles y en otros casos resulta en yemas no fértiles. El adecuado manejo de riego, sumado a la aplicación de producto: TerraSorb foliar o radicular ayuda a que la planta soporte mejor el estrés térmico, aumentando la amplitud térmica de trabajo fotosintético. Así ayuda al movimiento de agua dentro de la planta, con la consiguiente refrigeración y la correcta hidratación de los órganos expuestos y fácil disposición de elementos naturales para superar el estrés local. Las aplicaciones en conjunto de elementos claves como Calcio, Magnesio, Boro, etc. pueden ser complementados en momentos claves con los respectivos elementos de la línea AminoQuelant. En caso de situaciones permanentes de extremo calor, TerraSorb aplicado con citoquininas y giberelinas ayudan a mantener la juventud y vida de las hojas para el mayor tiempo de acumulación de reservas. Puede usarse Equilibrium ya que tiene fito-reguladores naturales más TerraSorb.

7


AGRO 2.0

AGRICULTURERS.COM Y MI HUERTO WEB:

tivo de conseguirle trabajo, sí despertó el interés de miles de latinoamericanos que vieron en este espacio un lugar donde compartir información, reportajes, estudios y datos de gran utilidad y entendió que tenía en sus manos una nueva y gran posibilidad.

INNOVACIÓN E INTELIGENCIA AL SERVICIO DE UNA NUEVA AGRICULTURA Quien maneja la información lleva un paso por delante. Eso lo entendieron bien dos jóvenes y visionarios profesionales ligados al agro, quienes desde ámbitos completamente distintos, han desarrollado plataformas que proponen una nueva forma de ver, consumir y comprender la agricultura basadas en la administración de una gran cantidad de datos que permiten dar vida a nuevas posibilidades comerciales, sociales y ambientales para el rubro.

J

Jorge Pizarro Vidal, 35 años, agrónomo de la Universidad Católica de Valparaíso, creció ligado al campo de su papá, pequeño ganadero y agricultor de Quillota. Pero también creció en un nuevo mundo, como parte de una generación que no concibe la realidad sin tecnología. Sus ganas de recorrer el mundo lo llevaron, una vez egresado, a Australia, con una visa Working Holiday en el 2009 y luego a Canadá en el 2010, y en ambos países trabajó con arándanos. Con el objetivo de abrirse paso laboralmente en Australia, e impulsado por su personalidad inquieta y sociable, creó el grupo de Facebook “Agrónomos por el Mundo”, que si bien no entusiasmó a los australianos y no cumplió el obje-

8

“A partir de eso se me ocurrió hacer un sitio web en que se compartiera toda esa información y así en el 2014 parte Agriculturers.com”.

Jorge Pizarro Vidal, agrónomo.

Una vez de vuelta, realizó un MBA Global de la Universidad de Chile gracias a una beca de Codelco y BHP Billiton, y estuvo casi dos años en Estados Unidos realizando un MBA en la escuela de negocios de la Universidad de Arizona, Thunderbird School of Global Management, pero su aprendizaje no paró ahí, y gracias a una beca de The Scouting Best Innovation en conjunto con revista Capital, Diario Financiero y TVN, ganó una beca para estudiar en Singularity University creada por la NASA y Google. Una vez terminado, saltó a París como parte del programa de emprendimiento French Tech Ticket, intentando sacar adelante una plataforma de educación en línea para agricultores que finalmente no vio la luz. Lidiando con esta intensa actividad estudiantil y emprendedora, Jorge seguía alimentando el sitio de Facebook, que crecía cada vez más. “A partir de eso se me ocurrió hacer un sitio web en que se compartiera toda esa información y así en el 2014 parte Agriculturers.com”. El sitio, que se presenta como una “red de especialistas en agricultura”, tiene el objetivo de conectar a los distintos expertos del rubro a nivel mundial, y pretende ser “un lugar de encuentro donde agricultores, agrónomos, académicos e investigadores confluyan para compartir y expandir sus experiencias”. Hoy, el sitio de Facebook es el fan page de Agriculturers.com, con 137 mil seguidores, mientras la plataforma on line cuenta con entre 300 y 500 mil


visitas únicas al mes, es decir, no contabiliza las visitas repetidas de un mismo usuario. Su perfil de Twitter no se queda atrás, con 43 mil seguidores. Esta masividad no es solo números, sino la posibilidad de un gran impacto y difusión y contenidos entre personas de habla hispana ligadas al agro de todo el mundo. “Sobre nuestros seguidores, y a partir de estudios realizados, un 90% son personas ligadas al agro de entre 25 a 40 años sin distinción de género. Quienes más nos visitan son estudiantes de agronomía y agrónomo(a)s, luego agricultores y profesionales relacionados con el agro como fitopatólogos e investigadores de todo Latinoamérica y España”. ¿A qué se debe el éxito de Agriculturers? Dice Jorge: “si bien en español hay varios sitios de noticias, hay pocos sitios de agricultura ligados a la innovación, actualidad, emprendimiento y nuevas tecnologías como el nuestro”. Es decir, un tema de enfoque, ya que Agriculturers no se queda en la difusión de noticias corporativas o en replicar contenidos generados desde otros sitios, sino que genera nuevo contenido o difunde información especializada en temáticas puntuales. En paralelo, Jorge, desde el 2010 hasta ahora, se ha desempeñado en gigantes a nivel mundial como Driscolls, Monsanto, y hoy en Cargill, al tiempo que se ha incorporado como mentor de las incubadoras chilenas Chrysalis y Startup Chile, mientras sigue impulsando el crecimiento de Agriculturers. com, que cuenta con un equipo que lo sostiene bajo su dirección y lo han reemplazado en la generación y administración de contenidos, como especialistas del agro y una periodista. El financiamiento del sitio tampoco es una

preocupación, ya que cuenta con un avisador principal como Stockton con su producto Timorex Gold y muchos otros avisadores a través de la modalidad de publirreportajes que deben tener la condición de ser informativos. La ventaja de un sitio como Agriculturers.com, dice Jorge, es “primero, mantenerse informados y actualizados en tendencias y tecnologías; y segundo, cambiar la manera de pensar. La innovación y emprendimiento no viene de una ocurrencia repentina, sino de la educación y en la medida que uno se educa, va interiorizándose con problemáticas y soluciones. La gente, al mantenerse informada y actualizada, comienza a ampliar su espectro. Si soy un productor de manzanas, pero no leo nunca y no me informo, no voy saber cuáles son las nuevas variedades de manzana, tipos de poda, nuevos tratamientos. Pero si yo me informo, comienzo a adquirir conocimientos aplicables a mi experiencia. Los beneficios de mantenerse actualizado y educarse para cambiar la mentalidad y mantener una mentalidad más innovadora son directos”.

a través del contacto de empresas que descubren nuevas posibilidades en los reportajes e información que ellos difunden. “Por ejemplo, hicimos un artículo sobre una empresa que hacía macetas para arándanos y a partir de la publicación nos contactaron desde México, les facilitamos el contacto y terminaron cerrando un negocio de venta de macetas en México a una empresa que tenía su sucursal en China”. Le preguntamos si se siente parte de la generación millennials que ha aportado a que se difunda la tecnología a través de webs en beneficio transversal y piensa su respuesta. “La página surgió por mi amor al aprendizaje y a compartir este aprendizaje. Siempre he tenido la inquietud de incentivar a otras personas para que innoven y emprendan. Pero sí creo que ha logrado ser una inspiración. Hace poco fui a Guatemala a una conferencia de innovación en agricultura y me sorprendió que los alumnos de un colegio técnico agrícola conocían la página, la leían mucho y les servía para hacer trabajos y aprender”.

Y a partir de su experiencia y visión, esa inquietud por el conocimiento es lo que falta para poder impulsar un mayor desarrollo en el agro. “Hoy la base es el “Si bien en español hay varios hambre del conocimiento y sitios de noticias, hay pocos eso es la clave. La tecnolositios de agricultura ligados gía está, los medios están, la información está a un a la innovación, actualidad, click. Esa es una diferencia emprendimiento y nuevas abismante con respecto a tecnologías como el nuestro”... 50 años atrás, hoy puedes aprender lo que quieras. Entonces si las personas Con una renovación dinámica, ya que tienen esa inquietud y enfocan su tiempo y esfuerzo en aprender, todos los días se suben tres nuevas nopueden llegar muy lejos. Pero esto ticias, un video y fotografías, Agricultues algo que falta y no solo al chilerers.com no solo está cumpliendo con no, lo he visto expresado en difellevar información de punta a todo el rentes problemáticas en diferentes mundo, sino que incluso está siendo países. Al final el hambre por el coescenario de generación de negocios nocimiento, por ser mejor, es vital”.


MI HUERTO WEB:

COOPERATIVISMO AGRÍCOLA DE ÚLTIMA GENERACIÓN

D

Diego González, 42 años, ingeniero forestal, se define básicamente como un especialista en manejo territorial. Es desde ahí que nace su habilidad para recopilar, manejar y administrar información ligada a un territorio dando vida a innovadores modelos de negocios en rubros específicos. En el 2011, una minera, le pidió que realizará un levantamiento del Desarrollo económico local de la comuna de Máfil, Provincia de Valdivia. Otrora una comuna muy próspera por sus minas de carbón y oro que se remontan al tiempo de la conquista. “Las mineras tienen políticas de Responsabilidad Social muy bien definida y son muy conscientes del valor de su “licencia social” para operar. La economía local se puede ver fuertemente impulsada, cuando se instala una minera, por las significativas inversiones asociadas al proyecto; esto a su vez puede afectar a las comunidades con un impacto tremendo, altere el espíritu y tradición de una comuna. El desafío entonces era generar una propuesta que rescatara y potenciara la economía de la zona, pero sin cambiarle el espíritu rural de más del 58% de la población. Luego de un levantamiento territorial importante y de haber trabajado con Indap, Prodesal, de haber recorrido la zona y haber conocido en profundidad a la agricultura familiar campesina, Mi Huerto Web se cristalizó como una iniciativa propiamente tal”. Mi Huerto Web es una innovadora plataforma, única a nivel mundial,

10

que mezcla la distribución de hortalizas frescas con el desarrollo social de los campesinos que las producen. La propuesta de Diego fue crear una plataforma que invierte el modelo transaccional. Es decir, en vez de que el campesino produzca, lleve a la feria y se enfrente a la decisión de compra del cliente, haciéndose el equilibrio oferta y demanda al final del proceso, con el riesgo que esto implica para el campesino; con esta propuesta Mi Huerto Web traslada el equilibrio de oferta y demanda a un tiempo antes del proceso productivo de la siembra. A través de Mi Huerto Web, las personas se inscriben y compran, por ejemplo, un metro cuadrado de huerto de lechugas antes de que éstas se produzcan. Gracias a la inversión de ese cliente, sumada a la inversión de muchos otros, el campesino tiene asegurada la venta de su producción, y el cliente recibirá sus hortalizas frescas durante un lapso de tiempo, por ejemplo un mes, de forma parcializada para que las pueda consumir. “En vez de tener un mandante grande, los productores tienen una sumatoria de muchos mandantes de casa particular”, dice Diego. Este sistema, tuvo dos programas piloto en Valdivia y Puerto Varas, hoy se encuentra funcionando con éxito en Santiago y Rancagua con productores de las comunas norte de Rancagua y sur de la RM.

Las ventajas del modelo, explica Diego, es que se solucionan cuatro aspectos

complejos de la agricultura para el campesino: decisión de siembra, capital de trabajo y riesgo productivo, precio flotante en el mercado y la merma productiva. Y para el cliente, las ventajas son acceder a una alimentación saludable basada en vegetales frescos y producidos de la forma más eficiente y natural posible. “Lo que nosotros cosechamos lo entregamos en menos de seis horas, y esa frescura no se obtiene en ninguna parte, nadie tiene esa capacidad. Además, es un producto que tiene trazabilidad. Se sabe quién produce, cómo produce y dónde produce”, agrega. En términos sociales, también hay externalidades positivas: los alimentos ya no viajan grandes tramos para llegar al consumidor final, reduciendo de esta forma la huella de carbono. El desperdicio de alimentos prácticamente desaparece, porque todo lo que se produce ya tiene un cliente final, esto produce menos basura y contaminación. Se potencia la economía local y el comercio justo, mediante un modelo inclusivo que compensa el trabajo de los agricultores y entrega un producto de alta calidad al cliente. “Tiene valores significativos, que son incorporar en la decisión de compra el valor social y ambiental. Tú sabes que le estás comprando a un pequeño productor, que le estás pagando un precio justo. Y además sustentable, ya que trabajamos con compost, tenemos menos usos de energía en cuanto a fertilizantes químicos”.


VAMOS A LOS

VALORES Para que sea rentable, Huerto Web tiene una comisión fija del 18,5%, mientras el productor recibe el 62%.5 del valor final del producto, “que en el mercado es de un 15%”, compara Diego. (Recordemos que el IVA es de un 19% eso completa el ejercicio) Hemos trabajado con más de 120 productores en 4 regiones de Chile y hoy están entregando un día a la semana en Santiago a 60 clientes habituales en Providencia. El modelo soluciona intrínsecamente una de las mayores limitantes que tienen los productores, que es la logística para llegar con sus productos al cliente final y les abre un canal de comercialización en el que es-

tán en igualdad de condiciones. “Acá todos están en la misma plataforma y todos tienen la misma oportunidad. Equipara la cancha con un modelo de negocios mucho más inclusivo”. Como en cualquier negocio, los riesgos existen y están asociados, más que nada, a la pérdida de la plantación, que ya fue financiada por un grupo de clientes. “Dentro del concepto del comercio justo tenemos incorporado la idea de que el consumidor asume una responsabilidad o el riesgo de manera co-solidaria con el productor. Si compras 1 m2 de lechuga, por ejemplo, a $10 mil, el productor tiene que prepa-

rar la tierra, sembrar, desmalezar. Si es que hubiera una catástrofe y se pierde todo, la idea es que al menos un 40% sea riesgo compartido. Se te devuelve el 60%, el productor deja de ganar el 60%, pero recibe todavía un mínimo de un 40% para que no sea trabajo perdido. La justicia que estamos buscando ahí es que ese productor se está esforzando y se está arriesgando para poner los alimentos en nuestra mesa, entonces nos parece injusto que él tenga que asumir todo el riesgo de la helada, del cambio climático, etc. Desde el punto de vista financiero esta solución es muy efectiva, se llama dilución de riesgo”.


Pero asumir un riesgo co-solidario también tiene un beneficio directo e inmediato para el cliente. “Este modelo baja el costo del producto. Tú asumes el riesgo al inicio, pero el producto que compras tiene de entrada un costo de un 40% más barato que el producto del mercado, porque el productor está siendo más eficiente. Tenemos los mismos precios que la feria, con la diferencia que nosotros sí pagamos el IVA y sí emitimos boleta, y tenemos una calidad muy superior; nuestros productos no están en la vega expuestos al calor, sino cosechados y entre-

gados el mismo día. Buscamos que el productor reciba el mejor precio, esto se da con un precio de equilibrio, siempre vamos a ofrecer el mejor precio al productor y al cliente porque no tenemos 5 a 6 intermediarios en la cadena". Una vez que se ha establecido una nueva plantación, con clientes financistas y campesinos plantadores, Mi Huerto Web provee de asistencia técnica mediante visitas semanales al productor. “Los vamos a ver ya sea para recolectar la cosecha como para

verificar los hitos de cumplimiento del protocolo de producción agrícola, esto nos permite una excelente trazabilidad. Esta recurrencia genera mucha confianza y cercanía, uno no es solamente una visita técnica, sino que se involucra con ellos y es un vector para canalizar otras cosas. Por ejemplo llegamos a ellos con insumos más baratos porque los compramos por volumen, les descontamos el IVA y los traspasamos con un valor reducido. También hacemos recomendaciones sobre nuevas variedades para cultivar”.

“Este modelo baja el costo del producto. Tú asumes el riesgo al inicio, pero el producto que compras tiene de entrada un costo de un 40% más barato que el producto del mercado, porque el productor está siendo más eficiente”.

AMPLIA

VARIEDAD Hoy, están en condiciones de producir cualquier hortaliza que sea posible climáticamente, especialmente algunas difíciles de encontrar en el mercado, como achicoria o acelga de colores. “Todo lo que un cliente solicite lo hacemos. Tenemos 170 categorías identificadas para los huertos entre verduras hortalizas, frutas y hierbas, mientras Odepa maneja solo 32 verduras y 35 frutas. Chef de restaurantes especiales, nos han pedido que les cultivemos ciertas variedades de zapallo que ya no existen en el mercado. Para ellos ese zapallo es lo que les puede dar todo el valor en su cocina y en sus platos” En estos últimos 3 años Mi Huerto Web ha derribado todos los prejuicio y paradigmas respecto a comprar ver-

12

duras por internet, y trabajar con pequeños produtores. Nadie creía hace tres años que alguien iba comprar una lechuga que no puede ver tocar y oler. Nuestros clientes hoy son los más felices cuando compran sus frutillas y espinacas metidos en la cama a las 12 de la noche. Se duermen felices pensando en que ya tienen resuelta la compra de verduras para le semana o el mes”. Tan espectacular como esto se puede leer o escuchar de alguien que ya lo ha vivido, que esto se convierta en una realidad para todos los habitantes de Chile puede ser una tarea difícil de completar. “Mi Huerto Web, está diseñado para funcionar en todo Chile, de Arica a Punta Arenas y hemos trabajado con la FAO y otras organizaciones para llevar esto a todo Latinoamérica. Las dificultades de la agri-

cultura familiar campesina son muy similares en todo el continente; para el productor de Quinoa en Bolivia, como el productor de Café en Colombia o Cacao en Ecuador” ¿Cómo están pensando asumir este desafío? Hoy tenemos la experiencia en terreno, tecnologia y el Know How para implementarlo con éxito, pero nos falta capital operativo para desarrollarlo. Esto se traduce en el capital inicial, para un año y medio de inversión, de inversión en un territorio, lograr un grupo de productores, las comunidades de consumo con los puntos de entrega y tener la infraestructura física para la operatividad. Se necesitan inversionistas que puedan apostar por el modelo de negocios general más que por los números. Hay un frase del Quijote que dice “Lo importante no es lo que eres, si no en lo que te puedes llegar a convertir”.


Contar con ese capital financiero permitiría, además, replicar el modelo a otros sectores de la agroindustria como carne o lácteos. “Tenemos un proyecto con ganadería ovina. El modelo que hay detrás es muy similar, pero cambian algunos elementos de la tecnología. El problema de la ganadería ovina es que como estos pequeños productores no tienen PABCO (Programa de Planteles de Animales Bajo Certificación Oficial, del SAG), no pueden ir al matadero o como carne de exportación. Al pequeño productor le sale muy complicado administrar la información de un PABCO. Lo que nosotros proyectamos hacer es manejar un territorio determinado con esto y decir Ok, tenemos a estos 45 pequeños productores que tienen 15 ó 20 ovejas cada uno. Los metemos a todos adentro de un sistema de información, les administramos la producción y generamos la vinculación comercial con el matadero. Entre los 45 suman una masa de 1.600 corderos para el otoño

y a la empresa le sale rentable mandar algunos camiones y recolectar los 800 corderos de una sola vez y entenderse con un solo interlocutor y no con 45 pequeños productores. Nosotros le emitimos la factura y le administramos la gestión comercial hacia abajo con los pequeños productores”. Lo mismo podrían hacer con berries. “A las exportadoras les sale muy difícil administrar muchos pequeños productores, pero nosotros sí tenemos esa capacidad, porque nuestro sistema tiene incorporados los hitos de control que permiten dar una buena información de trazabilidad para la exportadora”. En el futuro, incluso, proyectan aplicar el modelo para brindar una solución al problema de la leña y con ello a la contaminación y explotación del bosque nativo. “Aquí no soy solo Yo. Somos una oficina de inteligencia. Un tremendo equipo en los profesional

{

“TENEMOS UN PROYECTO CON GANADERÍA OVINA. EL MODELO QUE HAY DETRÁS ES MUY SIMILAR, PERO CAMBIAN ALGUNOS ELEMENTOS DE LA TECNOLOGÍA.

y humano, con capacidad de generar estos sistemas tanto la tecnología como su implementación en terreno lo que le da mucha fortaleza y capacidad operacional a estas innovaciones. No proyectamos a largo plazo, miramos a 10 años por delante para desarrollar e implementar todos los sistemas que estamos diseñando. Y queremos invitar a todos a ser parte de esto como consumidores o desde algún rol público y privado.”

Por: Lucía Rojas Plass


A RAÍZ DESNUDA

FAMILIA GUZMÁN:

MODERNIZACIÓN EN EL AGRO TRADICIONAL

‘‘

SE HAN CONCENTRADO EN LO QUE HAN SABIDO HACER BIEN : LOS CULTIVOS TRADICIONALES

P

Patricio Guzmán tiene recuerdos vagos de su padrino, don Cirilo Godoy. Tenía apenas dos años cuando murió; el mismo que fue padrino de su padre, don Bolívar Guzmán, el mismo que les dejó el fundo Santa Isabel de herencia y que los Guzmán lo han mantenido hasta completar la cuarta generación en estas tierras. Pero no sólo los dueños han permanecido ahí, también muchos de sus colaboradores y trabajadores llevan cuatro generaciones trabajando juntos. La fórmula no es otra que seguir el modelo que don Cirilo

14

tenía, exigencia pero a la vez una gran preocupación por su equipo de trabajo, tanto así, que realizan giras tecnológicas, invierten en la educación de ellos y de esa forma hay una continuidad en el sistema de trabajo y en la tierra. Pero eso no es lo único interesante de la familia Guzmán. Quizás lo más destacable es que fueron muy visionarios y para evitar la típica división de las tierras, conformaron un directorio al cual se le rinde cuenta y está compuesto por Jorge (presidente), Bolívar y Gabriela Guzmán, además de Hernán Martí-

nez y Luis Bastidas. De esta forma, hay un ente regulador, fiscalizador y un consejero externo que valida el trabajo que principalmente realiza Patricio Guzmán Acuña, veterinario de profesión, y su hijo Patricio Guzmán Henzi, ingeniero comercial. Y como detrás de todo gran hombre hay una gran mujer, Vivian Henzi, que si bien es óptico, se sumó al trabajo, su genética suiza impregnó en su ADN el orden por lo que apoya desde la década del 90 con el tema de tesorería y cuyo aporte fue valorado por su suegro.


Pero lo interesante no termina ahí, han reconvertido cientos de hectáreas desde lo forestal a lo agrícola, cuando nadie apostaba por esas tierras, con paciencia, trabajo, tecnología y dedicación hoy cultivan sobre ellas con excelentes rendimientos. Y para terminar con su presentación, los Guzmán han hecho el proceso a la inversa, cuando todos quieren avanzar hacia la fruticultura, ellos la dejaron de lado y se concentraron en lo que han sabido hacer bien: los cultivos tradicionales.

Nos recibieron en familia, tal como trabajan, en una linda oficina de Agropecuaría Santa Isabel, en las cercanías de Los Ángeles, y en una mesa de directorio donde sesionan mes por medio. Conversamos sobre su trabajo, su participación gremial y de las perspectivas del agro en la región. Es gente de bajo perfil, no le gusta mucho contar su historia, pero es una historia más que destacable y con un gran aporte en la zona de Los Ángeles. Don Bolívar era un hombre multifacético y muy avanzado para su época, participó en

todas las áreas que la sociedad exige: agrícola, gremios, caritativas, sociales e incluso comunicacionales porque fue uno de los fundadores del diario La Tribuna. Desde los siete años quedó a cargo de su padrino que no tenía hijos y trabajó el campo desde la década del 50 hasta el año 1993. Dos de sus seis hijos, Jorge y Patricio se sumaron al equipo en la década del 80 cuando estaban las cosas muy complicadas por la crisis, pero con esfuerzo, trabajo y apoyo de amigos pudieron salir adelante.

tuvimos manzanos, cerezos, frambuesas, pero hay que saber especializarse, y nos hemos enfocado en aprovechar las oportunidades de la reconversión de terrenos forestales, en eso hemos ganado experiencia” comentan. Entonces pasaron de un total de casi 20 cultivos, con un uso de maquinaria intensivo e inversión altas en la misma área, a concentrarse en los cultivos que hoy manejan y así maximizar los recursos que tienen.

están bajo cota de agua, caminos, conectividad, son muchos los factores por los que vale la pena invertir en ellos. Y claro podría ser más fácil recuperar un terreno agrícola abandonado por tiempo, pero están más lejos y la cercanía influye en la decisión de inversión.

RECUPERAR TIERRAS

FORESTALES Hoy cultivan más de 1.000 hectáreas distribuidas principalmente entre remolacha azucarera, achicoria industrial, y como rotación trigos, cereales, además de semilleros de canola, carinata y girasol. Recién están partiendo con plantaciones de avellanos luego de haber dejado de lado hace algunos años la fruticultura en sus huertos de cerezos, era un huerto productivo, con riego y rentable, pero decidieron arrendarlo a terceros hace un tiempo. La razón por la que optaron por el avellano es simple: es un fruto que no requiere mucha mano de obra, es mecanizado, y la operación podríamos definirla como similar a la agricultura tradicional, señala Patricio hijo. Abandonaron la fruticultura por varias razones, pero la gota que rebasó el vaso fue la capacidad que puede tener un par de personas para paralizar una cosecha si no se cumplen las demandas que ellos exigen. Bajo esas condiciones es mejor no incursionar en el área, comenta Patricio Guzmán padre. La legislación actual tampoco facilita las cosas, comenta Patricio hijo, también el trabajo es muy intensivo, en mano de obra y en capital. “Nosotros

En cuanto a los cultivos tradicionales han tenido la osadía y paciencia de reconvertir más de 500 hectáreas desde el área forestal al agrícola, las primeras reconversiones empezaron el año 88 y el modelo ha sido exitoso. Han incorporado tecnología de riego, ha sido un lento aprendizaje pero se logra, dicen. Al menos se tarda unas seis temporadas en recuperarlo y la fertirrigación ha permitido controlar las distintas variables en suelos principalmente arenosos. Es cierto, afirma Patricio, hay todo un mito en torno a los bosques: que no se puede hacer nada en esos terrenos, que matan la zona, pero son terrenos con ventajas por un tema de ubicación,

1.000 Hoy cultivan más de 1.000 hectáreas distribuidas principalmente entre remolacha azucarera, achicoria industrial, y como rotación trigos, cereales, además de semilleros de canola, carinata y girasol.

15


Hoy cuentan con un equipo de 40 personas aproximadamente y como habíamos mencionado muchos han permanecido tres o cuatro generaciones en la empresa, contrariamente a lo que sucede donde los jóvenes quieren migrar a las grandes ciudades, en Santa Isabel se van a estudiar y regresan. Claro, los tiempos han cambiado, la evolución en los campos ha sido enorme, comenta Patricio Guzmán, “en tiempos de mi padre el trabajo era más intenso, más largo, hoy al contrario es más importante sacar provecho de las tecnologías y saber ocuparlas”. Vivian también participa en la gestión del equipo de personas, han organizado giras tecnológicas al sur, luego de finalizar las cosechas de manera que tanto trabajadores como sus se-

EL EQUIPO DE

TRABAJO

ñoras conozcan lugares diferentes y sepan la tecnología que se aplica en otras empresas agrícolas. También han financiado becas de estudio principalmente en Nueva Zelanda y Alemania, con temáticas como manejo de pivotes, telemetría, entre otros. “Porque uno puede tener terrenos,

máquinas, agua, pero si no tienes gente, no puede hacer nada”, acota Patricio Guzmán Henzi. El tipo de trabajo ha cambiado, antes se trabajaba de sol a sol, ahora hay menos gente, pero más capacitada y que trabajan ocho horas, por eso se debe ser más eficiente, agrega.

Tres generaciones de Patricio Guzmán en Santa Isabel.

EL

DIRECTORIO La empresa familiar ha crecido exponencialmente en el tiempo, tal como ha crecido la familia, ya no están sólo los seis hijos de don Bolívar, porque se han sumado los nietos, yernos y nueras.

16

¿Cómo han manejado ese tema?

todos los hermanos, en un comienzo con los dos que apoyamos en la crisis del 80: Jorge y yo para luego sumar al resto como socios. Con esto formamos un directorio que en un comienzo funcionaban muy amateur, rendíamos cuenta y era un signo de transparencia”.

“Fue un gran mérito de mi padre”, asegura Patricio Guzmán. “Fue muy visionario y moderno, es lo que hoy las universidades recomiendan: evitar que se atomicen las empresas y fomentar el crecimiento. Mi padre comenzó a formar sociedades entre

Con la llegada de Patricio hijo, ingeniero comercial que había realizado un magíster en Nueva Zelanda ese tema tomó un rumbo más definido. Se contactó a un experto en empresas familiares: Jon Martínez, que si bien en un comienzo hubo reti-

cencias de financiar algo que no se veía tan rentable, entregó toda una asesoría para dar estructura a la empresa familiar que es hoy, donde participan en la propiedad todos los hermanos, algunos en la gestión, y otros en el directorio. El directorio en representación de los accionistas es informado, a través de reportes y balances auditados por empresas externas, información que procesa, aprueba anualmente y posterior es presentada a la junta de accionistas. “Nos hemos enfocado mucho en ese tema para que funcione bien”, explica Guzmán.


El Avellano Europeo es el único frutal en el que están incursionando. El directorio actual está formado por cinco integrantes, tres de la familia y dos directores externos. Sesiona mes por medio y las decisiones se toman de la manera más racional posible, porque hay compromisos que cumplir, “primero debemos asegurar sueldos, pago a proveedores, compromisos con bancos, por lo que hay que mantener ingresos relativamente estables, y eso obliga a una planificación clara y luego se presenta al directorio lo que se va a hacer en la temporada”, acota Patricio hijo. En términos prácticos, Jon Martínez ayudó a separar la empresa familiar de la familia, clarificando que es una

familia empresaria . El hito que aportó Martínez es que se asume que nadie es dueño de la propiedad ni del tractor ni de la oficina, sino que de una fracción de una sociedad, dejando a la familia en otra instancia, que es el Consejo de Familia, el que debe promover valores, transmitir la historia y hacer cercano a sus miembros para que estos sepan y valoren lo que han recibido y a la vez acrecienten el sentido de pertenencia y el legado de las generaciones anteriores. Si una quinta generación se quiere integrar al futuro habrá que verlo, depende de las cualidades que tenga y si puede ayudar en la gestión, de lo cual sin duda don Bolívar estaría orgulloso.

EL DIRECTORIO ACTUAL ESTÁ FORMADO POR CINCO INTEGRANTES, TRES DE LA FAMILIA Y DOS DIRECTORES EXTERNOS. SESIONA MES POR MEDIO Y LAS DECISIONES SE TOMAN DE LA MANERA MÁS RACIONAL POSIBLE, PORQUE HAY COMPROMISOS QUE CUMPLIR


Parte del equipo de trabajo que se capacitó en el extranjero.

EL LADO

GREMIAL Patricio Guzmán Acuña ha tenido una vida gremial bastante activa. Es parte del Directorio de Canalistas del Laja hace más de 30 años y Presidente de la Asociación durante los últimos 12 años. Es una agrupación centenaria que administra el agua de 2.100 regantes y abarca una superficie de 55.000 hectáreas. Ser parte del Directorio le ha permitido aportar a la sociedad con su experiencia en el agro y colaborar en resolver problemas, porque las decisiones que ahí se toman son trascendentales a la hora del riego. Durante los últimos años, Patricio, junto al Directorio del Laja, han tratado de tener un riego sustentable en el tiempo porque durante décadas se hizo un uso indiscri-

PATRICIO GUZMÁN ACUÑA HA TENIDO UNA VIDA GREMIAL BASTANTE ACTIVA

18

minado del agua de la cuenca del Laja y se han generado graves problemas producto de malas decisiones básicamente del Estado que no hizo lo que correspondía. Por ejemplo, en el siglo 19 se otorgaron concesiones de agua las cuales muchas no se usaron en la Cuenca del Laja y en el Código de Aguas se señaló que eso se extinguía y el Estado no se hizo el trabajo de ir a los conservadores y eliminarlas. Un caso es el canal Zañartu en la zona, hoy hay una oportunidad hidroeléctrica y quieren hacer uso del agua que nunca ocuparon, cuando siempre usaron 13 a 15 metros cúbico quieren usar los 45 metros cúbicos que tienen inscritos, el problema está en que el resto de los agricultores y el Estado, que si la usaban, hicieron inversiones considerando esa agua.

Patricio, junto al Directorio del Laja, han tratado de tener un riego sustentable en el tiempo porque durante décadas se hizo un uso indiscriminado del agua de la cuenca del Laja y se han generado graves problemas producto de malas decisiones básicamente del Estado que no hizo lo que correspondía.


‘‘

REMOLACHA EN TERRENOS FORESTALES


LA REFORMA DEL CÓDIGO DE AGUA ES COMO DISPARARSE A LOS PIES

En vez de modernizar el sistema, caducar los derechos antiguos no utilizados y los especulativos, hacer inversiones en obras de riego, viene a complicar la situación y en ese sentido todo quien trabaje en el campo, sea agricultor, forestal, fruticultor, etc. debe participar en las asociaciones de canalistas y en los gremios que corresponden para mejorar lo que haya que mejorar

SI

ADMINISTRAMOS BIEN EL AGUA, EL POTENCIAL ES GRANDE. ES IMPORTANTE CUIDAR LO QUE TENEMOS Y PONERSE DE ACUERDO

Luego en la década del 50, el Estado concretó acuerdos con Endesa para utilizar el Lago Laja, basado en información pluviométrica distinta a la actual , señala Guzmán y hoy tenemos déficit de agua por esos derechos otorgados que hay que ordenarlos, en eso han estado trabajando señala. “El año pasado logramos por fin cambiar un convenio de uso de aguas del Laja con Endesa, que mucho tiempo se consideró difícil de lograr, pero la nueva administración de la empresa ha sido más proclive a hacer un uso más racional del agua, ajustar las curvas de demanda tanto de riego como de energía y ese convenio se firmó recién en diciembre del 2017”. En esto insiste que el Estado debe ser responsable, asegurando la disponi-

20

bilidad de agua para riego, energía, turismo y consumo humano, reconociendo la escasez de agua en la cuenca, no aumentando la actual extracción hacia el proyecto Laja-Diguillin, ya que de aumentar la superficie regada en zonas actualmente de rulo, precariza aún más la seguridad de riego que depende del rio y lago Laja. Ahora bien, considera que el tema de la Reforma del Código de Agua es como dispararse en los pies, en vez de modernizar el sistema, caducar los derechos antiguos no utilizados y los especulativos, hacer inversiones en obras de riego, viene a complicar la situación y en ese sentido todo quien trabaje en el campo, sea agricultor, forestal, fruticultor, etc. debe participar en las asociaciones de canalistas

y en los gremios que corresponden para mejorar lo que haya que mejorar. ¿Cómo visualiza el agro en la región? Soy bastante optimista, creo que el tema de la fruticultura ha avanzado mucho en esta región, tenemos el clima, buenos suelos, si administramos bien el agua, el potencial es grande. Es importante cuidar lo que tenemos y ponerse de acuerdo, que la iniciativa tanto privada como publica, sume fuerzas para hacer las cosas bien y racionalmente.

Por: Antonieta Soto Trombert


21


ENTREVISTA

RICARDO ARIZTÍA, PRESIDENTE DE LA SNA

“LA INVERSION DEBE APUNTAR DE PREFERENCIA A LA FRUTICULTURA” “Es triste ver morir a un agricultor con las botas puestas, dice, pero hay que ser realista, los fondos de inversión pueden ser una alternativa para la reconversión, peor es ver un campo irse a remate por no hacer lo que se debía hacer en el momento adecuado”. “Chile no tiene mentalidad de Cooperativismo, somos individualistas, fuimos criados con que el vecino no viera lo que sembraba, por eso nuestra idiosincrasia no nos permite la asociatividad , entre agricultores, pero hay otras alternativas, como fondos de inversión por ejemplo” “Podemos seguir siendo potencia en la medida que tengamos políticas adecuadas como pienso las tendremos de ahora en adelante”

R

icardo Ariztía de Castro es un hombre que sabe del agro, es ingeniero agrónomo, fue presidente del principal gremio empresarial de Chile, la Confederación de la Producción y el Comercio, empresario, Presidente de Fedefruta y el año 1997 Presidente de la SNA, cargo al que volvió en abril del 2017 hasta el 2019. Tiene la claridad mental, el conocimiento y la empatía como para hablar de los temas que le interesan a los agricultores, grandes y chicos, porque durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera

22

fue Director Nacional de Indap, lo que le permitió conocer de cerca la realidad de la pequeña agricultura que no tiene posibilidad de subsistir sin la enorme ayuda que le entrega el Estado, por eso impulsó las Alianzas Productivas como una forma aglutinar fuerzas entre los pequeños agricultores y que, por cierto, fueron un modelo exitoso. Asimismo tiene claro que hoy el agricultor no puede morir con las botas puestas y que las inversiones privadas deberían apuntar hacia la fruticultura de prefe-

rencia, inversiones altas, que en la mayoría de los casos sobrepasan el valor de la tierra, por lo que es poco probable que los bancos otorguen créditos, la solución la plantea en la entrevista. Reconoce que la llegada masiva de inmigrantes ha permitido fomentar y potenciar rubros que requieren mucha mano de obra y que su escasez era una clara limitante para poder invertir, lo que obligaba a ciertos sectores quedar atrás.


¿Con qué herramientas se puede apoyar a los agricultores de cultivos tradicionales que quieren reconvertirse a la fruticultura que requiere inversiones mayores y retornos más tardíos?

Cada vez está siendo más complejo porque las nuevas tecnologías, los cambios de variedades que requieren pago de royalties, sistemas de riego tecnificado o sistemas techados para proteger, en el caso de la cereza, obligan a una inversión más alta, incluso más que el valor de la tierra, por lo tanto, la garantía que se podría entregar a un banco no cubre la inversión que se requiere hacer sobre la tierra. Eso es un hecho y no hay nada que hacer, el banco no va a otorgar un crédito si no tiene garantías reales. Aquí sí hay que buscar algún tipo de asociación entre el capital, trabajo y tierra. Eso es que lo que está sucediendo hoy día en no pocas actividades: la

Pero el agricultor prefiere comprar más tierra para seguir haciendo lo que sabe hacer en vez de reconvertirse… Bueno yo le tendría que decir, claro las generaciones pasadas también sabían trabajar esos rubros muy bien, pero resulta que las tecnologías cambian y por ejemplo el país vecino, Argentina, siembra unidades de potrero de 5.000 hectáreas con una tecnología satelital para fertilizar y cosechar, donde acá nunca vamos a poder hacerlo con el tamaño de propiedades que tenemos en Chile. Si en Chile somos puros pyme.

búsqueda de fondos de inversión o sea, buscar la fórmula donde esos fondos de inversión que actualmente, han estado abocados a buscar superficies más grandes, busquen también superficies menores, para allá vamos. Es un modelo de negocio donde tienen que ganar todos, deben ganar los inversionistas y el agricultor. Los inversionistas invertir en nuevas variedades y en la tecnología necesaria y el agricultor ceder una parte de la propiedad.

empleo, sigue trabajando en su propiedad, pero con un socio capitalista. Cuesta expresarlo y convencerlos, ahora el otro camino sería terminar angustiado, embargado o vender la propiedad para pagar deudas o que salga a remate por no hacer en su momento lo que había que hacer. Eso es un tema que de a poco uno lo tiene que ir internalizando, donde pueden haber distintas fórmulas que hay que analizar.

Pero ese es el miedo que tienen todos los agricultores, perder la tierra. Pero más miedo le debería dar quedarse estancado y aquí hay un camino. Más vale buscar una asociatividad de ese tipo, mediante fondos de inversión donde el agricultor no sólo tenga una expectativa de tener mayor utilidad, aunque sea con la mitad de la tierra, sino que además tenga

¿Somos poco realistas en eso? Ver un agricultor morir con las botas puestas es triste para él y la familia y pudiendo haberlo evitado. Por eso como Presidente de la SNA no tengo una defensa acérrima de la propiedad agrícola, tengo que ser realista. Entonces, ¿la inversión privada debería apuntar hacia la fruticultura?

“Es un modelo de negocio donde tienen que ganar todos, deben ganar los inversionistas y el agricultor”.

analizas qué es el Hemisferio Sur comparado con el Hemisferio Norte, en que el Hemisferio Norte es diez veces más que la parte Sur en términos de población y es una población a la que nosotros podemos alimentar, por lo tanto la proyección que tenemos es ilimitada. Por eso cuando hablamos de 50.000 hectáreas de avellano o de nueces dentro del mundo no es nada, podemos alimentar mucho y muchos años.

Es una buena pregunta esa. Te diría hoy día que para allá va. Nos cuesta entender que hay otras alternativas y más nos cuesta entender cuando

23


CHILE NO TIENE

MENTALIDAD DE COOPERATIVISMO ¿Ahora cómo hacemos crecer a los pequeños agricultores? ¿está la alternativa de asociatividad o cooperativismo? Tuve la oportunidad de ser Director Nacional de INDAP, por lo tanto conocí mucho más de cerca algo que no conocen los agricultores de nuestras organizaciones gremiales. Si uno es frío y hace un análisis económico de la pequeña agricultura son contados los casos de agricultores de superficies de 10-15 hectáreas que tiene factibilidad económica, es una realidad. El país la ha suplido mediante un INDAP fuerte que gasta 500 millones de dólares anuales para poder permitir que esta pequeña agricultura tenga algunas posibilidades, así que está claramente subsidiada. Es un hecho, no solamente INDAP, sino que también hay otra serie de instituciones como CORFO, SERCOTEC, FIA, CONAF, INIA que también hacen distintos tipos de ayuda a esa agricultura. Es un problema y tenemos que encontrar la solución. Y agrega: “Dentro de las soluciones, tú me nombras la asociatividad, cooperativa, lindas palabras, pero del dicho al hecho, la historia que hay de las cooperativas en el sector agrícola es un escándalo. Yo nunca promoví la posibilidad de cooperativismo, porque Chile no tiene mentalidad cooperativista, nuestra idiosincrasia no nos permitiría hacerlo, lo ha demostrado en innumerables fracasos y las que han salido a flote, su resultado está asociado a los presidentes y gerentes de esas cooperativas que son personas que han logrado mantener el liderazgo. Cooperativismo, como solución no, no le veo ninguna posibilidad. Los chilenos somos individualistas absolutos, el agricultor más aún, porque fuimos criados en un sistema de proteccionismo en la agricultura en que nos preocupamos en que el vecino no viera lo que yo iba a sembrar, así fuimos formados.

NUESTRA

VELOCIDAD DE REACCIÓN ¿Qué nos falta para poder ser la famosa potencia alimentaria que pretendemos ser? Nadie tiene definido qué es potencia agroalimentaria. Siempre se ha mencionado es una palabra bonita , pero lo que podemos demostrar es nuestra capacidad de reacción que tenemos como país para sumarnos a nuevos rubros y nuevos negocios. Por ejemplo, se detecta que

24

las nueces tienen una proyección, entonces las nueces crecen a tasas de dos dígitos y no paran. Ves que los avellanos europeos son una posibilidad tremenda, aparecen proyectos de una magnitud enorme y van a seguir. Para terminar la secuencia, tienes la cereza, que estamos llegando a una cifra que ni nosotros mismos nos imaginamos y además están siendo una real alternativa para distintos agricultores que lo estaban pasando mal al sur de nues-

Entonces un sistema que dio excelentes resultados durante el Gobierno anterior del Presidente electo fueron las alianzas productivas, comenta, que alcanzaron a integrar 6.000 agricultores en el sistema. Hay varias funcionando aún en Copiapó, en Vallenar. Comfrut fue la primera empresa frutícola que me pidió 50 agricultores y no pasaron 6 meses cuando pidió otros 50, explica. “En las alianzas productivas, cuando las empresas quieren aumentar su capacidad de producción necesitan pequeños agricultores ubicados donde tiene su industria, estas empresas entregan las variedades que requieren, entregan la asesoría, lo cual es mucho mejor que asociatividad o cooperativismo, y debemos comenzar a desarrollar de nuevo este exitoso sistema productivo”.


25


tro país, si incluso tenemos cerezas hasta en Chile Chico. Cuando vemos que Osorno está plantando, claro puede que sean plantaciones pequeñas de cinco hectáreas, pero son cinco hectáreas que pueden reemplazar la rentabilidad de 100 o más hectáreas en el negocio tradicional. Entonces bajo ese punto de vista sí somos potencia: tenemos agricultores con excelente capacidad empresarial,

tenemos alternativas, tenemos una diversidad de clima y de posibilidades, exportamos a 150 países del mundo, hemos ganado el liderazgo en el Hemisferio Sur, y esa realidad va a seguir siendo permanente en la medida que tengamos políticas adecuadas, programas claros y precisos, como creo que lo vamos a tener en adelante, eso va a ir permitiendo un desarrollo más espectacular.

“Además te agrego un punto para mí preocupante: hace tres o quizás cuatro años comencé a ver cómo en distintos rubros se perdían las cosechas por falta de mano de obra, no por clima, somos agricultores y tenemos el clima asumido, pero la llegada masiva de inmigrantes nos permitió tener más claridad en los rubros demandantes de mano de obra y poder invertir en ellos”, señala Ricardo Ariztía.

“Además te agrego un punto para mí preocupante: hace tres o quizás cuatro años comencé a ver cómo en distintos rubros se perdían las cosechas por falta de mano de obra, no por clima”.

GRAN NEGOCIO

PARA CHILE ¿Este Gobierno va a poder generar políticas agrícolas que vayan más allá de los cuatro años, me refiero al tema de políticas hídricas o energéticas por ejemplo? Ha sido nuestra batalla durante muchos años y es lamentable que los gobiernos miren solo su periodo de cuatro años, sin proyecciones de largo plazo. Pero vemos cómo ha

aumentado la responsabilidad en ese sentido, la prueba es que ya, al menos, se conversa de una posibilidad de una carretera hídrica, que están encima de los escritorios 4 u 8 proyectos de embalse, que el Gobierno que está terminando habló mucho, pero construyó muy poco o nada. Y los proyectos que se están haciendo ahora son los que aprobó el Gobierno anterior de Sebastián Piñera. Todo el proceso es lento porque la rentabilidad política que tiene construir un embalse, la aprovecha otro y eso es un descriterio.

No hay una visión país de largo plazo. Me acuerdo haber llegado a una discusión con el Presidente Frei que dijo: “Ricardo hagamos lo siguiente, por ley aportemos 60 millones de dólares anuales para embalses”, me parecía súper lógica la propuesta, sea el Gobierno que sea, invierten 60 millones anuales. Creo que por ahí hay que ir, de manera tal que terminemos esta discusión de Gobierno en Gobierno de un tema tan esencial como Chile, que hoy día tiene 1,2 millones de hectáreas de riego, tiene no menos de 3 millones


disponibles para regar, el agua está, hay que almacenarla. El gran negocio para el país es invertir en embalses para generar empleos, producción, impuestos y de esa forma se paga la inversión. El político, en cambio, ve cuántos votos me va a producir esto. ¿Hay recursos para tecnificar más el riego? Yo te diría que recursos no faltan, te va a sorprender mi respuesta, pero yo creo que falta el convencimiento de lo exitoso que ha sido la tecnología de riego en el país. Todavía uno se encuentra con agricultores que creen que no es necesario invertir en sistemas de riego, pudiendo hacerlo, pudiendo recurrir a la Comisión Nacional de Riego, que subsidie una parte importante del proyecto y no lo hacen. Ha sido tremendamente exitoso el riego tecnificado, no solamente en el cuidado y ahorro de agua, sino en la

calidad de los productos, imagina que a todas las plantas se le da la misma cantidad de agua, todo exacto, se fertiliza, etc. Hoy día es impensado tener una plantación con el riego a pala. ¿Y qué espera la SNA en cuanto a la Reforma del Código de Aguas? La labor que hemos hecho durante estos últimos 6 meses ha sido muy profesional, políticamente correcta, donde hemos planteado los errores que tiene ese proyecto y de a poco hemos expuesto a los parlamentarios de la Nueva Mayoría, un análisis más profundo de la situación, quienes se están dando cuenta que en ese proyecto habían propuestas que eran claramente ideológicas más allá de intentar resolver algún problema. Dicho eso, vimos una actitud más dispuesta a poder solucionar o corregir los aspectos que hemos planteado, por lo tanto, estamos optimistas en que

finalmente este proyecto va a pasar al Gobierno del Presidente electo y seguiremos trabajando hasta que tengamos una reforma del Código de Agua que de verdad apunte a lo que nosotros andamos buscando. El solo hecho de haber visto en todas las reuniones de agricultura, la participación masiva, mucho más allá de lo que nosotros mismos esperábamos, demostraba que este es uno de los temas elementales y básicos del derecho de propiedad de la agricultura. Por lo tanto, poner en duda o cambiar el término “perpetuo” por “indefinido” ya desató una inquietud imposible de parar. Todo lo que nosotros hicimos ver se demostró con esa participación en diversas ciudades como San Fernando, Melipilla de ahí hacia el sur y el norte.

“Ha sido tremendamente exitoso el riego tecnificado, no solamente en el cuidado y ahorro de agua, sino la calidad de los productos”. “El solo hecho de haber visto en todas las reuniones de agricultura, la participación masiva, mucho más allá de lo que nosotros mismos esperábamos, demostraba que este es uno de los temas elementales y básicos del derecho de propiedad de la agricultura”.

AYUDAS ESTATALES

CON FECHA DE VENCIMIENTO ¿Qué solución podemos darle a las personas que trabajan de temporeros, que no quieren firmar contratos porque pierden los beneficios del Estado?

Yo espero que el ministerio correspondiente, comience a corregir este tipo de beneficios perversos. Hay que irlo revirtiendo mediante creaciones de empleo y congelar este tipo de ayuda mal concedidas, ayudas que se aprueban en algunos momentos de exceso de desempleo, y ahí quedan permanente, hay que tener un Gobierno más eficiente y ágil donde ayudas de este tipo

sean en ciertas circunstancias especiales y con fecha de vencimiento. Que los nuevos empleos tengan un sistema en que no les permita acceder a ciertos beneficios del Estado porque no corresponden. A la gente pobre hay que ayudarla, pero el que está trabajando debiera tener su sistema en base a lo que gana. Es un tema complejo, pero hay que resolverlo. Por: Antonieta Soto Trombert.


AGRO PAÍS

MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ, DIRECTOR EJECUTIVO DE CHILEBIO

“CHILE DEBIESE USAR LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE NUESTROS PRODUCTOS”

F

rente a los nuevos desafíos que presenta el agro, como la necesidad de contar con variedades que respondan de mejor manera al cambio climático, adaptadas a las características del comercio internacional con características que las hagan ser mejores viajeras y con una me-

28

“Nadie quiere asumir el costo político de reconocer la necesidad de los organismos genéticamente modificados, popularmente conocidos como transgénicos, para enfrentar los desafíos actuales del sector, como el cambio climático, combatir los insectos, plaga y las malezas de manera eficiente, y/o mejorar la calidad nutricional de los alimentos”.

jor vida post cosecha que permitan aprovechar sus nutrientes, es que se ha fortalecido el desarrollo del mejoramiento genético y la biotecnología como grandes aliados a la hora de contar con nuevas herramientas que hacen más eficiente el mejoramiento vegetal. Nuevas herramientas que permiten generar mayores

beneficios para un rubro, tanto a nivel ambiental como económico y social, pero que también generan un grado de preocupación en la comunidad por las implicaciones que podría tener el desarrollo y uso de organismos mejorados a través de la biotecnología.


Miguel Ángel Sánchez, doctor en Ciencias Biológicas y director ejecutivo de Chile BIO, asociación gremial que agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola en Chile, analizó para Grupo Agro el escenario de los desafíos que enfrenta la agricultura, en un escenario que incluye cambio climático, el avance de la biotecnología y el uso de transgénicos. Ante el avance del fenómeno del cambio climático, tanto institutos de investigación como universidades, están abocadas a realizar estudios

de adaptación en diversas especies vegetales, tanto a soportar estrés hídrico como tolerancia térmica. ¿Cuál es la propuesta de Chilebio al respecto, tanto para enfrentar el desafío del cambio climático como respecto del uso de nuevas técnicas de mejoramiento vegetal? “Todas las herramientas disponibles serán necesarias para hacer frente a los desafíos climáticos actuales y futuros y para mitigar estos efectos, será necesario la adopción de estrategias innovadoras. En este

sentido, la biotecnología, a través del desarrollo de organismos genéticamente modificados, puede contribuir a mejorar las características de los cultivos para enfrentar directamente los desafíos climáticos”, indicó, comentando que por ejemplo, hay cultivos transgénicos tolerantes a la salinidad que están en su etapa final de desarrollo. “Se han encontrado más de una docena de genes en la naturaleza que influyen en la tolerancia a la sal y se ha trabajado con éstos en cultivos como la caña de azúcar, arroz, cebada, trigo, tomate, y soya entre otros”.

TODAS LAS HERRAMIENTAS DISPONIBLES SERÁN NECESARIAS PARA HACER FRENTE A LOS DESAFÍOS CLIMÁTICOS ACTUALES Y FUTUROS Y PARA MITIGAR ESTOS EFECTOS, SERÁ NECESARIO LA ADOPCIÓN DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS

“También se ha avanzado en el desarrollo de cultivos transgénicos tolerantes a la sequía a partir de distintos tipos de genes que se encuentran en la naturaleza y que permiten obtener buenos rendimientos de producción con menores cantidades de agua. Por ejemplo, en maíz se ha conseguido aumentos de rendimiento de 31 a 123% en condiciones de sequía”, comentó, así como también en arroz, trigo, caña de azúcar, tabaco, maní, tomate, papa y papaya. En Estados Unidos ya ha sido autorizado para comercialización un maíz transgénico tolerante a la sequía y Argentina ya ha desarrollado una soya transgénica tolerante a esta condición.

Se ha trabajado en el desarrollo de cultivos transgénicos de caña de azúcar y eucaliptos tolerantes al frío, y cultivos transgénicos de trigo, arroz, papa, y canola tolerantes al calor. Destacan variedades transgénicas de tomate, en etapa de investigación, que soportan temperaturas medias cercanas a 40ºC. De esta manera, -agregó- se espera que en el mediano plazo todas estas innovaciones biotecnológicas, financiadas por el sector público y privado, estén disponibles para los agricultores y así éstos puedan disminuir la angustia e incerteza de perder sus cultivos producto de los desafíos climáticos.

Miguel Ángel Sánchez, doctor en Ciencias Biológicas y director ejecutivo de Chile BIO.

4oºc Destacan variedades transgénicas de tomate, en etapa de investigación, que soportan temperaturas medianas cercanas a 40ºC.

29


En Chile los transgénicos no están prohibidos, como muchos creen, sino que falta una regulación clara y definiciones políticas que den certeza sobre su uso.

LA NECESIDAD

DE ALIMENTOS

TRANSGÉNICOS

Frente a la realidad de la legislación chilena, que actualmente permite sólo la producción de semillas, ¿cuáles son las perspectivas de avanzar en el uso de esta tecnología en el país?

teza sobre su uso. La Ley de Medio Ambiente del año 2010 establece que si se quiere utilizar transgénicos para un uso distinto al de producción de semillas con fines de exportación, hay que someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Luego de ocho años, el reglamento necesario que establezca los pasos para llevar a cabo este procedimiento, no ha sido publicado por la autoridad.

Destacó además que los transgénicos son parte de nuestra vida cotidiana. “Se estima que el 70% de los alimentos elaborados presentes en un supermercado, contiene ingredientes derivados de cultivos transgénicos. Sin embargo, en Chile no hay alimento fresco de origen transgénico”. Tanto en Chile como en el resto del mundo, indicó, “se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos en el área médica. Por ejemplo, la insulina humana se obtiene a partir de bacterias transgénicas, a bajo costo, y sin ningún riesgo para la salud. Y más del 90% de los quesos duros son elaborados con quimosina transgénica, la que se utiliza para coagular la leche”. Sánchez recordó que también se ocupan insumos que provienen de organismos transgénicos en la producción de cervezas, vinos, detergentes. “Además si consideramos que el 80% del algodón mundial es transgénico, además de la ropa, este se utiliza en productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina”.

“Chile posee una economía donde el sector agrícola ha liderado las ganancias en productividad, desarrollo, y acceso a mercados internacionales”, aclaró el director de ChileBIO. “Sin embargo, a pesar que todos los sectores moderados reconocen los beneficios que traería el uso de la biotecnología en la agricultura nacional para potenciarla, nadie ha querido hacerse cargo de este tema. ¿La razón? Nadie quiere asumir el costo político de reconocer la necesidad de los organismos genéticamente modificados, popularmente conocidos como transgénicos, para enfrentar los desafíos actuales del sector, como el cambio climático, combatir los insectos, plaga y las malezas de manera eficiente, y/o mejorar la calidad nutricional de los alimentos. En Chile los transgénicos no están prohibidos, como muchos creen, sino que falta una regulación clara y definiciones políticas que den cer-

30

Si se quiere utilizar transgénicos para un uso distinto al de producción de semillas con fines de exportación, hay que someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Teniendo investigadores y científicos de primer orden en universidades, consorcios tecnológicos e institutos públicos como el INIA; sus desarrollos y avances made in Chile, como maíces tolerantes a la sequía, cítricos tolerantes a la salinidad, o vides resistentes a hongos, entre otros, no han podido ser aprovechados para resolver los problemas y necesidades agrícolas del país. Es de esperar que las nuevas autoridades logren los consensos necesarios para avanzar en esta materia clave en la que presentan mayores avances países tan diversos como Argentina, Estados Unidos, Cuba, Brasil, China, España, por sólo nombrar algunos ejemplos.


LOS MITOS

TRANSGÉNICOS El director de ChileBIO, apuntó a los distintos mitos en el debate público que provocan que las personas se confundan. “Se dice que los transgénicos afectan negativamente la salud de los consumidores y el medio ambiente. Lo que habitualmente se ignora es que para que un cultivo transgénico sea autorizado para comercializarse, éste debe ser sometido a rigurosas pruebas de bioseguridad según criterios internacionalmente reconocidos, que descarten riesgos para la salud y para el medio ambiente. Nunca un cultivo transgénico comercial ha causado un problema debido a que su seguridad fue comprobada antes de su salida al mercado”, recalcó. En este contexto, dijo, “existen más de 2.000 publicaciones científicas que documentan su inocuidad y sobre 50 declaraciones de entidades científicas, involucrando cerca de 270 organizaciones, que han ratificado la bioseguridad de los alimentos y cultivos transgénicos autorizados. Más de 3.400 renombrados científicos, incluyendo 25 premios Nobel, han firmado una declaración de apoyo a la biotecnología agrícola y a los cultivos transgénicos”. Sánchez se refirió también a la afirmación de que las semillas transgénicas son estériles. “Esto es falso. Éstas van a germinar y crecer como cualquier otra semilla. Muchas personas confunden el hecho de guardar o no semillas, con cuestiones de

propiedad intelectual, lo cual también aplica para todo tipo de vegetales”. El director de ChileBIO se refirió también a los estudios científicos en contra de los transgénicos. “A pesar de que sí existen 35 estudios que son utilizados constantemente por grupos que se oponen a esta tecnología, todos estos han sido desacreditados por la propia comunidad científica por sus defectos metodológicos (diseño, ejecución y análisis) que invalidan cualquier conclusión de eventuales efectos adversos”. Con esos datos en la mano, Sánchez afirmó que la biotecnología y los organismos genéticamente modificados “son herramientas que contribuyen a mejorar la sustentabilidad de la agricultura, desde el punto de vista ambiental, social y económico. Dependiendo del producto, en promedio, la tecnología ha permitido aumentar los rendimientos de producción, evitando las pérdidas por insectos, plagas y malezas. Ha permitido disminuir el uso de insumos como insecticidas y han aumentado las ganancias de los agricultores, donde ha ayudado a mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores. A su vez, la tecnología permite adaptarse a los desafíos climáticos con lo cual tambien se alivia en parte la incerteza de los agricultores de saber si contarán o no con la producción suficiente que les permita mantener a sus familias. Dependiendo de la mejora genética, los transgénicos han permitido producir más, en me-

nos tierra, con menos insumos, de manera más amigable con el medio ambiente, beneficiando a los agricultores y consumidores”, destacó, por lo que recalcó que “Chile no debiese competir en base a agricultura extensiva, sino usar la tecnología para mejorar la calidad de nuestros productos y hacer de la agricultura una actividad más amigable con el medio ambiente”. Así, indicó, con el uso de “la biotecnología, los organismos genéticamente modificados y las nuevas técnicas de edición de genes como Crispr, se pueden realizar mejoras eficientes en los productos agrícolas en tiempos considerablemente menores que las técnicas tradicionales. Al decir eficiente me refiero a cambiar solo el gen que queremos mejorar y no al azar y de forma inespecífica como ocurre con las tecnicas tradicionales de mejoramiento genético. Un concepto que no se conoce ni entiende en el debate público es que todos los vegetales que consumimos son prducto del mejoramiento genético, ya sea tradicional o por biotecnología. Además, con las técnicas tradicionales estamos limitados a las caracteristicas de los distintos organismos de una especie, mientras que la biotecnología nos permite ir más allá. Por esta razon hay caracteristicas que no se pueden lograr sólo con técnicas de mejoramiento genético tradicional”. Por: Claudia Worner Lavín

31


MÁS AGRO

MARCELO GARDEL, GERENTE DE ARYSTA CHILE Y PERÚ

DEBEMOS ENTREGAR SOLUCIONES INTEGRALES A LOS AGRICULTORES

E

l crecimiento de Arysta LifeScience en Chile ha sido considerable en el último tiempo; una amplia oferta de productos, sumado a un creciente enfoque en atender las necesidades de los agricultores según la zona para buscar soluciones y no productos que funcionen en condiciones agronómicas reales, son muestra de ese crecimiento exponencial de la empresa. En ese sentido, Marcelo Gardel, gerente general de Arysta en Chile y Perú explica que la empresa se ha enfocado en ofrecer soluciones novedosas tanto a asesores como agricultores, entregando agroquímicos destinados a la protección de cultivos y biosoluciones. Es un hecho que cada vez se hace más difícil realizar los registros de los productos nuevos debido a la lentitud de los procesos que cada vez son más restrictivos, “por eso hemos buscado soluciones novedosas y así hemos trabajado diferenciándonos con una combinación entre la línea Crop Protection de agroquímicos y de biosoluciones, lo que hemos llamado Pronutriva que marca la diferencia de lo que la empre-

32

sa quiere lograr junto a un productor cada vez más instruido de las necesidades de sus cultivos”, indica Gardel. La experiencia de Arysta Life Science no es menor, llevan 21 años trabajando con el tema de feromonas, por lo que se puede afirmar, dice Gardel, que no hay otra empresa con ese nivel de experiencia, “incluso contamos con un equipo abocado los 365 días del año básicamente al trabajo de feromonas, tanto en el área comercial como zonal que trabajan con todo el portafolio y esta expertise nos respalda frente a los agricultores, que creen y valoran nuestro trabajo”, indica. De esta forma, los colaboradores de Arysta han pasado a ser consultores porque confían en su conocimiento para las recomendaciones, el fuerte enfoque al cliente se ve plasmado en esa confianza. ¿Cuál es su percepción del agro chileno? Llevo tres 3 años en Chile y llama la atención la tecnología de punta que manejan los agricultores chilenos. Sumado a eso, es un hecho que la fru-

ticultura ha ganado terreno a pasos agigantados en términos geográficos reemplazando, en el sur del país, los cultivos tradicionales, entonces el agricultor se está preparando para esta nueva opción de cultivo que está llegando y que por supuesto entrega más rentabilidad. En tanto en el norte, cada día buscan tecnologías más eficientes porque están volcados a un mercado internacional que es tremendamente competitivo. ¿Cuál es el objetivo de las reuniones con asesores? Los asesores son parte fundamental en el agro chileno, y para Arysta más aún, necesitamos de ellos, que conozcan la oferta y las soluciones que tenemos. Nos apoyan en desarrollar los productos que se ajusten a las reales necesidades del agro y de esta forma podemos llegar directamente a los asesorados. Hemos hecho diversas reuniones bajo este modelo y el objetivo es mostrar a los asesores, tecnología novedosas que les sirvan en su trabajo diario.


33


MÁS AGRO

NODO DE DENDROENERGÍA LEÑA SECA VALLE DEL ITATA:

PRODUCIR Y COMERCIALIZAR LEÑA SECA

L

La producción y comercialización de leña en la zona del Valle del Itata es un rubro que puede obtener mejores retornos sin mayores inversiones, sólo con un manejo adecuado y prácticas que los productores desconocen en cuanto al astillado, secado, almacenaje y, por cierto, la asociatividad; de esta forma vendiéndola como leña seca, se puede conseguir más del triple de rentabilidad del metro ruma. Teniendo en cuenta esta realidad, la Universidad Tecnológica, INACAP, impulsó desde hace un año el “Nodo de Dendroenergía - Leña Seca Valle del Itata”, que beneficia a 25 productores de siete comunas del Valle del Itata y que es cofinanciado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional, Región del Bío Bío y administrado por el agente operador intermediario Copeval. El objetivo del Nodo, señala la Directora de Innovación de INACAP Chillán, Carolina Castillo, no es otro que acompañar a los propietarios de bosques, que hasta la fecha se dedicaban a la explotación forestal, en dos líneas de acción: por un lado, la producción de leña que suscriba a la normativa vigente, con un secado adecuado de manera de mitigar el efecto en la contaminación ambiental y, por otro lado, acercar a los potenciales consumidores para crear redes de comercialización efectivas. De esta forma, la brecha que existía en la producción de leña en la Zona de Rezago de la Región de Ñuble, se verá disminuida debido al valor agregado que sumarán a la leña los pequeños productores.

34

“25 productores de leña participan en el “Nodo de Dendroenergía - Leña Seca Valle del Itata” que cofinancia el Comité de Desarrollo Productivo de la región de Bío Bío con INACAP donde han aprendido técnicas de secado, almacenaje y comercialización de leña”

Los productores beneficiados, comenta el director del proyecto Nodo de Leña Seca, Jorge Rodríguez, pertenecen a las comunas de Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Quillón, Ránquil, San Nicolás y Trehuaco, quienes a través de la implementación de un modelo de negocio sustentable, podrán mejorar volumen, precio y comercialización de la leña seca.

ZONA DE

INFLUENCIA “Básicamente el Nodo consiste en mostrarle a los dueños de bosques, que es posible obtener una mayor rentabilidad produciendo leña seca que vendiendo la materia primera de la celulosa, ya que todos cuentan con eucaliptus, leña que es cada vez más demandada por su alto potencial calórico y energético”, comenta Jorge Rodríguez. Para nadie es un misterio que las comunas de Chillán y Chillán Viejo tienen graves problemas de contaminación ambiental en invierno, por lo que en este Nodo se cruzan varias líneas temáticas en las que se puede colaborar. Ambas comunas antes mencionadas, demandan 400.000 metros cúbicos por temporada y el Nodo pretende generar como oferta potencial un 10% de esa demanda, con leña seca y de la densidad adecuada. La suma total de hectáreas que cubre el nodo es de 660 hectáreas de Eucaliptus globulus divididos en predios de 10 a 20 hectáreas aproximadamente. Ahora bien, como cualquier proyecto

de fomento, el Nodo pretende generar una zona de influencia más allá de esta superficie, la idea, comenta el Director del programa es que los vecinos y cercanos a estos productores vean los beneficios que traen las prácticas aprendidas en el Nodo y se sumen al modelo productivo. “Es claro que la mentalidad no es fácil cambiarla de un día para otro, pero los talleres a los que han asistido han mostrado las ventajas de la asociatividad y de la producción eficiente”, explica Jorge Rodríguez. Los talleres han estado enfocados en temas como producción de leña, secado y almacenaje, comercialización, además de una gira técnica para analizar el exitoso modelo que se ha llevado adelante en La Araucanía.

660

La suma total de hectáreas que cubre el nodo es de 660 hectáreas de eucaliptus globulus divididos en predios de 10 a 20 hectáreas aproximadamente. Carolina Castillo, Directora de Innovación de INACAP Chillán


Jorge Rodríguez, director del proyecto Nodo Dendroenergético.

Herman Konrad, uno de los beneficiarios del Nodo Dendroenergético.

ESTRATEGIAS

PARA ADOPTAR Mejorar la producción, señala Jorge Rodríguez, no implica una barrera alta de entrada, ni siquiera se requiere inversión en mecanización, sólo es un trabajo diferente. A modo de ejemplo señala, lo que antes hacía el productor era cortar el bosque y lo molían para venderlo a la celulosa a un valor establecido; ahora, en cambio, deben cortar, astillar y secarlo en forma natural. “Por experiencia puedo decir que si en esta zona se corta temprano y se aprovechan las altas temperaturas del verano, no se requiere secado forzado y puedes comercializar en abril, solo hay que saber aprovechar la época estival”. Ahora guardar el material como corresponde es otro ítem a considerar, hay técnicas especiales para que no se pierda ese secado natural.

ASOCIARSE Herman Konrad es de Quillón y es uno de los beneficiarios del Nodo Dendroenergético. Se sumó al equipo porque encontró atractiva la posibilidad de asociarse para la venta de leña. Herman y sus clientes cuentan con varias hectáreas de eucaliptus nitens cuya pulpa hoy tiene un valor muy por debajo de lo esperado, entonces la opción de darle un valor agregado a la venta de leña le pareció más que interesante. “Hemos participado en las charlas, idas a terrenos para conocer métodos para trozar, secar y guardar, y ahora estamos en el tema de asociarnos que es lo que debemos lograr”, comenta. La vía no está por competir entre nosotros bajando los precios, porque si no liquidamos nuestro negocio, indica, “tenemos que asociarnos, así cada uno aportar algo que el otro no tiene, por ejemplo, yo tengo el bosque, la otra persona tiene la máquina de cosecha y el otro el galpón para guardarlo, hasta el momento de los que producimos madera ninguno tiene la línea completa, es decir la madera, el sistema mecanizado para partirla, para guardarla y el mercado, pero si logramos asociarnos cubrimos toda la cadena”, señala Herman. Y agrega: “también deben colaborar las autoridades en esto: por ejemplo Impuestos Internos que controle la leña ilegal que llega a la zona, porque es una competencia desleal, a Carabineros que vigile la leña robada y Conaf que compruebe la trazabilidad de la leña que se vende”.


FRUTICULTURA

EN FRUTALES

E

¿QUÉ HACEMOS DESPUÉS DE LA COSECHA?

El proceso comienza temprano, cuando la planta recibe señales que los días comienzan a acortarse, después del Solsticio de Verano, ese cambio en el fotoperiodo es una clara alerta para las plantas frutales, un aviso que luego será tiempo de descansar y entrar en receso. Mientras tanto y teniendo fruta presente, están ocupando gran parte de la energía que le aporta la fotosíntesis en alimentar y mantener el fruto en el árbol; hacerlo crecer, acumular azúcares, desarrollar color, lograr las características adecuadas de madurez. Entonces, cuando la planta entra en el periodo de receso, ha cesado la capacidad de acumular reservas que fueron producidas y acumuladas principalmente entre enero y marzo para especies como arándano y cerezo, y entre febrero y parte de abril para especies como manzanos y perales, o entre marzo y abril para especies como kiwi y viñedos. Estas reservas no sólo será la ración de combate durante el invierno (metabolismo basal en periodo de receso), sino que además la energía necesaria para brotar, florecer y cuajar. “El periodo de crecimiento inicial de la temporada (30 a 45 días) puede depender casi exclusivamente de las reservas, y será apoyado de manera importante

36

por la producción de fotosintatos de la temporada cuando la temperatura del suelo se eleve sobre 12 a 14 grados dependiendo de la especie frutal, temperatura necesaria para el crecimiento de raíces y la extracción de nutrientes”, señala Patricio Morales, asesor en cerezos y manzanos. Cuando comienza la primavera, las plantas despiertan a expensas de lo que acumula la temporada anterior, que se inicia desde poco antes del inicio de la cosecha hasta que se caen las hojas en otoño, al menos en el caso de las especies que tenemos en la zona, explica el Ingeniero Agrónomo, en Fertilidad y Suelo y Manejo Nutricional de plantas del INIA, Juan Hirzel. Durante ese periodo, el trabajo de la planta se refleja, además de alimentar la fase final de crecimiento de frutos, en acumular reservas para la próxima temporada, por lo tanto el programa de fertilización de un huerto comienza en la post cosecha, indica Hirzel, y se complementa o termina en la pre cosecha de la siguiente temporada. Una vez que las raíces comienzan a crecer en la primavera, la planta ya está preparada para absorber agua y así realizar el proceso de fotosíntesis de manera

normal. A inicios de temporada ocurre la floración y brotación, con aparición de hojas nuevas de color verde pálido, que ocupan el agua de reserva acumulada en la madera para realizar fotosíntesis. Por ejemplo, el avellano europeo en estado de receso presenta un 50% de agua dentro de la planta.

30-45 “El período de crecimiento inicial de la temporada (30 a 45 días) puede depender casi exclusivamente de las reservas, y será apoyado de manera importante por la producción de fotosintatos de la temporada”.


Hay estudios que indican que cerca del 30 a 50% de los nutrientes que están presentes en una fruta cosechada provienen desde las reservas, a excepción del calcio en el fruto de arándano, donde un 50 a 70% provienen de las reservas acumuladas en la temporada anterior. Franco Novoa, Ingeniero Agrónomo, asesor de frutales y especialista en Nutrición Vegetal le otorga hasta un 60% del éxito de la cosecha a la fertilización post cosecha y un ejemplo claro es midiendo el almidón de la yema comenta. “En general con una mala post cosecha, la yema de arándanos no alcanza el 2% de almidón y con un buen manejo post cosecha llega al 4 ó 5% y ese es un gran indicador de la reservas de azúcares que tiene la planta. Existe una relación directa

en que las yemas con mayor acumulación de materia seca, generan una mejor calidad de fruto, esto lo he podido determinar mediante análisis de yemas florales en pleno receso de la planta. Uno debe pensar que la calidad del fruto se decide de 20 a 30 días posterior a la cuaja, periodo que se realiza gracias a las reservas principalmente de las yemas, después solo se llena o engorda el fruto”, indica. Pero cuáles son los nutrientes que debe tener si o si la planta para ese periodo: nitrógeno, fósforo, calcio y zinc. Los cuatros son elementos inductores del crecimiento y están asociados al metabolismo de la planta, indica Juan Hirzel. Sin embargo, hay otros elementos importantes, agrega, como el

magnesio que es el elemento central de la molécula de clorofila, por tanto inductor de la fotosíntesis, el azufre que está asociado a los aminoácidos y las proteínas, el hierro y el manganeso que son transportadores electrónicos y catalizadores de la reacción química de la fotosíntesis y, por último, el boro que actúa transportando los azúcares. Todos tienen cierta función en el trabajo de acumular reservas. Ahora, si hay exceso de uno de ellos, señala Hirzel, se pueden acumular como elementos tóxicos, tal es el caso del exceso de nitrógeno, cuyos principales metabolitos indicadores de exceso son la putrescina y los aminoácidos de cadena corta (Acido glutámico y prolina, entre otros).

Hay estudios que indican que cerca del 30 a 50% de los nutrientes que están presentes en una fruta cosechada proviene desde las reservas, a excepción del calcio en el fruto de arándano, donde un 50 a 70% puede provenir de las reservas acumuladas en la temporada anterior. COMPO G Agro Ene.pdf 1 23-01-2018 13:16:14

La Raíz del Éxito

Fertilizante de liberación controlada para viveros y plantaciones nuevas, asegura un óptimo control en el aporte de nutrientes y minimiza los riesgos de quemadura en la raíz.

Basacote® Plus: La Raíz del Éxito de su plantación.

COMPO EXPERT Expertos en Nutrición Vegetal

Cerezo www.compo-expert.cl

Avellano Europeo


EL

ANÁLISIS ¿Cómo medimos los elementos que faltan? Cada uno de los entrevistados propuso técnicas diferentes pero sí coinciden que el análisis foliar es la mejor herramienta para analizar nutrientes, siempre y cuando se sepa interpretar bien. En el caso de los cerezos, el análisis foliar se debe realizar en enero, y no es una fecha calendario, si no que corresponde a una cantidad de semanas post brotación, en general son 18 a 20 semanas de cualquier frutal, señala Juan Hirzel. “Ese análisis indica la nutrición del árbol de acuerdo a su tamaño y productividad, pero no es fácil de interpretar, porque si el árbol no crece y los nutrientes están dentro de los rangos esperados, las causas de la falta de crecimiento pueden ser muchas, y eso se debe interpretar como corresponde”. Para que el muestreo sea representativo, indica el especialista del INIA, se pueden usar dos técnicas: un muestreo masal al azar, donde uno sugiere que haya un patrón de recorrido dentro del huerto y tomar las hojas de la altura de la cabeza del muestreador, por ambos lados de la hilera. Lo otro aconsejable es determinar hileras que serán muestreadas bajo un orden matemático arbitrario, cada 5 hileras y dentro de cada hilera cada 5 plantas por ejemplo, siguiendo esta pauta todos los años. Esta técnica permite comparar año tras año las mismas plantas, y realizar un seguimiento con menor variabilidad, de esta forma se puede identificar con mayor precisión la anomalía nutricional en caso de que ésta exista.

38

Pero ojo, porque si en un año hay mucha producción, lo normal es que el análisis salga deficitario en muchos elementos (efecto dilución), “si vemos una baja concentración de nutrientes respecto del estándar, y coincide con una alta producción no es necesario incrementar la fertilización, lo que hay que hacer es cambiar la distribución de la nutrición post cosecha. Entonces el productor debe definir cómo va a planificar la productividad para las siguientes temporadas de cosecha, dado que en una buena temporada el árbol manifiesta su potencial, y la estrategia de manejo nutricional para mantener esa producción anualmente, o trabajar en un escenario con menos volumen que asegure calibre y calidad, será muy diferente”, señala Hirzel. Para Franco Novoa, el análisis de savia es el más preciso de los métodos de análisis, y permite hacer un monitoreo constante porque basta una prensa de mano y un kit que mide el azúcar y el pH; también se puede hacer un índice de clorofila spad, para saber la reserva de nitrógeno. Novoa señala que para el análisis foliar se debe tomar una hoja recientemente madura del tercio medio de la ramilla del año. Sin duda un tema importante es la sectorización, la media aquí no sirve, elegir plantas representativas del sector, y si es necesario subdividir. Muchas veces los cuarteles de riego no permiten realizar diferenciaciones en los programas de fertirriego, sin embargo, es posible reforzar mediante la nutrición foliar o aportes de abono en cobertera.

¿Qué porcentaje de cada elemento debe ir en pre o post cosecha para una especie como el cerezo?

¿Qué porcentaje de cada elemento debe ir en pre o post cosecha para una especie como el arándano?

Elemento

Post cosecha

Post cosecha

Elemento

Post cosecha

Post cosecha

Nitrógeno

60%

40%

Nitrógeno

20 - 30%

70 - 80%

Potasio

30%

70%

Potasio

30%

70%

Calcio

0%

100%

Calcio

50%

50%

Magnesio

50%

50%

Magnesio

30%

70%


USAR

BIOESTIMULANTES Conviene usar bioestimulantes, el ejemplo es simple, dice Hirzel, supongamos que uno tiene una jornada de trabajo muy larga y durante muchos días, por supuesto, habrá un agotamiento de la capacidad productiva que requiere ser atendido con un activador especial. En la planta sucede lo mismo, luego de la cosecha termina agotada, y su siguiente actividad, al igual que el ser humano, es prepararse para el descanso, con baja o moderada capacidad de alimentación, pero debe hacerlo de manera óptima para asegurar una adecuada producción en la temporada siguiente, y para eso es el bioestimulante, es como un golpe vitamínico. Hay básicamente dos tipos de bioestimulantes: en base a aminoácidos y en base a algas. Los que contienen aminoácidos son más nutritivos y reverdecen más rápidamente a la planta, porque son compuestos nitrogenados de cadena corta. Es una forma de alimentar muy rápidamente a la planta con nitrógeno sin causar el daño que es posible que cause la aplicación de urea foliar en alta dosis por ejemplo. Los bioestimulantes en base a algas, no tienen el efecto vigorizante de los aminoácidos, pero reactivan el metabolismo de forma más ordenada y en mayor número de situaciones de estrés, dado su efecto inductor de síntesis hormonal, por lo tanto, se sugieren frente a un estrés más severo porque activan el metabolismo de manera más pausada, pero más sostenida que los aminoácidos.

La recomendación, dice Hirzel es: después de la cosecha dejar descansar la planta una semana para que se ordenen las funciones dentro de la planta (ajuste del trabajo con y sin fruta), y luego aplicar bioestimulantes foliares una vez por semana, entre el 10 de enero y 28 de febrero, aproximadamente para especies de cosecha temprana, y durante las primeras 4 semanas de postcosecha en especies de cosecha intermedia o más tardía. Los principales elementos a aplicar deben ser: nitrógeno (urea bajo en biuret por ejemplo) y magnesio quelatado. Además se puede puede agregar Fósforo, Boro y Zinc en formulados del tipo multimineral.

La recomendación de Patricio Morales es usar bioestimulantes sobre todo frente a las temperaturas que hemos visto los últimos veranos. Generalmente utiliza los de extractos de algas porque permiten reducir el estrés oxidativo. La recomendación en los cerezos, es que apliquen bloqueador solar siete días después de cosecha, y luego una vez cada 15 días mezclado con bioestimulantes en base a algas.

La recomendación de Franco Novoa es aplicar post cosecha un buen enraizante, dado que las más perjudicadas durante la etapa de crecimiento del fruto son las raíces. Se nos olvida que las raíces viven de los azúcares, ácidos orgánicos y aminoácidos producidos por las hojas, las cuales han estado trabajando casi exclusivamente para los frutos, por ello mientras antes se recuperen, mayor y mejor será la inducción floral y la acumulación de reservas de las yemas durante la post cosecha.

39


CONSEJOS POST COSECHA

DE PATRICIO MORALES FERTILIZACIÓN: En el caso de los cerezos, señala Patricio Morales, se utiliza el 60% del programa de fertilización en la post cosecha, aunque dependiendo de algunos nutrientes ya que el potasio es solo el 30%, claro que se debe considerar el porta injerto. En el caso del magnesio el 60% post cosecha y el 40% en la primavera, es decir, previo a la cosecha. PODA: Hay que preocuparse de la poda, los niveles excesivos de sombra afectan el desarrollo de las yemas y también los niveles de fotosíntesis, entonces es importante hacer podas de verano donde se pueda aclarar la canopia y eso ayuda a que todas las estructuras del árbol reciban luz. La poda debe ser entre enero y febrero y para los cortes gruesos es preferible sellarlos con pasta de poda, pensando más en plateado que en cáncer bacterial, señala Patricio. SISTEMA DE CONDUCCIÓN: A mí me gustan los ejes porque funcionan

CONSEJOS POST COSECHA

DE FRANCO NOVOA RIEGO: El riego es una ocupación constante, debe ser óptimo durante todo el cultivo. Normalmente programo el tiempo del riego de acuerdo a las características físico-hidráulicas del suelo, y la frecuencia correlacionar lo anterior con la transpiración de la planta. Sin embargo, en la práctica las calicatas determinan cuánto y cada cuánto regar. Es importante que la lámina de agua no quede en la zona radical para no asfixiar las raíces, se debe cortar el riego 10 a 15 centímetros bajo la zona de mayor crecimiento radical. No busco un crecimiento excesivo de la raíz en profundidad, ya que me es más difícil controlar el crecimiento vegetativo o realizar cambios de la relaciones de nutrientes en la solución del suelo.

40

PODA: Recomiendo la poda de verano o de luz, porque las yemas mal iluminadas tienen la mitad de las reservas orgánicas de las bien expuestas. La poda de verano es muy importante para diluir el vigor y promover la inducción floral de la yemas.

mejor en la zona de Ñuble y Bío Bío, pensando en variedades como Regina y los porta injertos de la serie Gisela 6 y 12 son las que mejor se adecuan a ese sistema de conducción. Ahora privilegio la alta densidad por sobre todo, es decir, un Gisela 6 a lo menos se debe plantar en 4 por 1,5 metros, que implican 1.666 árboles por hectárea. La alta densidad tiene varias ventajas: permite reducir el tamaño de los árboles, por lo tanto deja un huerto más fácil de trabajar, al estar más cerca los árboles se protegen mejor, les permite evadir el estrés de mejor forma, enfrentar el viento, el huerto es más uniforme y la fruta con mejores calibre y color. RIEGO: Yo soy de la escuela de riegos largos, pensando en que es la única manera de introducir oxígeno en el perfil del suelo, porque la carga hidráulica del agua al pasar por el perfil arrastra más oxígeno, por eso recomiendo riegos largos y más alejados.

BLOQUEADORES SOLARES: Son de gran ayuda porque permiten que el metabolismo primario de la planta sea mejor. El estrés por radiación gatilla una menor producción de azúcares netos para el desarrollo del cultivo. Con su uso en post cosecha he visto muy buenos resultados, por ejemplo, disminuir frutos dobles en cerezos la siguiente temporada o aumentar crecimiento de los brotes en arándanos, con lo cual es posible aumentar la producción la temporada siguiente. Dentro de los bloqueadores ojalá uno que no pinte la planta para no afectar la fotosíntesis, una mejor opción son los bloquedores en base a aceites vegetales. SISTEMA DE FORMACIÓN DE HUERTOS: La tendencias son huertos peatonales y de alta densidad, con plantas más pequeñas que permiten desarrollar madera y yemas de mejor calidad, homogenizando la calidad de los frutos, así como permitir una mayor estabilidad de la producción en el tiempo. En este sentido es muy interesante lo que está ocurriendo con el desarrollo de arándanos y cerezos en macetas.

BLOQUEADORES SOLARES: de todas maneras son importantes y se justifican, me inclino por las Caolinas, que es una arcilla muy fina y que actúa como una barrera física muy eficiente. Los bloqueadores solares permiten que las plantas no gasten tanta agua en enfriarse, porque la prioridad de la planta caduca es siempre enfriarse, antes de llenar la fruta y hacer otros procesos como la síntesis de pigmentos. CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS: Generalmente recomiendo aplicaciones de fosfito de potasio en mezcla con antibiótico, lo que ayuda al cáncer en esta zona. Lo que sí hay que tener ojo con los ácaros fitófagos (que son las arañitas rojas y pardas) en los cerezos porque se alimentan a través de la savia de la hoja y debilitan el árbol y no tiene umbral de tope reproductivo, es decir, se reproducen exponencialmente cuando aumenta la temperatura y pueden llegar a desfoliar una planta.

CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS POST COSECHA: el programa de nutrición de postcosecha es clave en el manejo de las enfermedades y plagas durante esta etapa. Normalmente veo programas muy altos en nitrógeno mineral, lo cual trae consigo un incremento en las plagas y enfermedades, no advirtiéndolo tempranamente dado que en post cosecha nos despreocupamos un poco del huerto. Los productores orgánicos en este sentido tienen menos problemas al tener un manejo más integral, utilizando enemigos naturales para el control de plagas, promoviendo metabolitos secundarios para controlar enfermedades. Hoy existe un amplio abanico de Fitofortificantes preventivos, que a su vez tienen un efecto metabólico directo en el desarrollo de las plantas, me refiero a productos en base a fosfitos, gluconatos, ácidos salicílico, jasmonatos, extractor de aceites vegetales, entre otros.

Por: Antonieta Soto Trombert.


TRACTORES KUBOTA I MODELOS FRUTEROS DISEÑADOS PARA UN FÁCIL MANEJO Y UN RENDIMIENTO EXCEPCIONAL

B2320DTN - B2320DT / 23HP

tractoreskubotachile Sucursal Calera de Tango I Av. Pdte. Jorge Alessandrí Rodríguez #19679, San Bernardo, Santiago. Sucursal Curicó I Longitudinal Sur Km 187, Romeral. Contacto I fgonzalez@southmaq.cl I +56 9 95073149 I www.southmaq.cl Distribuidores I Quillota- Automotora Vitali I Rancagua- Agrocomercial I Linares- Neumáticos Carvallo I Osorno- FEROSOR

41


VIÑAS

RENÁN CANCINO Y SUS VINOS HUASO DE SAUZAL

LA APUESTA AL VINO CHILENO TRADICIONAL “Y RECIÉN PARA COMENZAR A TOMAR VINOS DE ESA CATEGORÍA, TIENE QUE HABER UN GRAN TRABAJO COMERCIAL DETRÁS, POR PARTE DE LOS RESTAURANT, DE LOS HOTELES, DE LAS TIENDAS ESPECIALIZADAS EN VINO QUE OFREZCAN PROBAR ESAS BOTELLAS, Y ESE ES UN TRABAJO QUE NO LO PODEMOS HACER SÓLO LOS PRODUCTORES, LO DEBE HACER TODA LA CADENA COMERCIAL DEL VINO”.

L

a pregunta es la siguiente, ¿cuántas veces tú has comprado una botella de un valor superior a los 17 mil pesos? Si me preguntas a mí, que trabajo hace 20 años en vino, probablemente después de los 12 años, intenté probar un vino de esa categoría, porque tampoco siento que esté lo suficientemente preparado como para distinguir la diferencia entre vinos de esa categoría y el vino de 9.990 pesos que es como el tope al que llegamos todos. Y recién para comenzar a tomar vinos de esa categoría, tiene que haber un gran

42

trabajo comercial detrás, por parte de los restaurant, de los hoteles, de las tiendas especializadas en vino que ofrezcan probar esas botellas, y ese es un trabajo que no lo podemos hacer sólo los productores, lo debe hacer toda la cadena comercial del vino. Así, grafica Renán Cancino, ingeniero agrónomo, asesor de viñedos y productor de vinos, el trabajo que se debe hacer para valorizar el vino chileno que hacen los pequeños productores. Su vino, Huaso de Sauzal vale en torno a los

16.500 pesos la botella, no es barato, produce del orden de 25 mil botellas por temporada, de las cuales solo 2.200 quedan en Chile, el resto se va al extranjero a mercados tan diversos como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Tailandia y para esta temporada están en conversaciones con España, Holanda y Bélgica. Las tres cepas con las que produce sus vinos: País, Garnacha y Carignan están plantadas en Sauzal, una localidad cercana a Cauquenes, Región del Maule, donde Renán estudió la enseñanza básica y su familia tenía un almacén que hoy es la bodega de sus vinos.


Chile tiene un patrimonio vitícola inigualable de viñedo viejo de pie franco de 100 años y muchos más en el caso de variedades como País y Moscatel de Alejandría plantada en Chile hace más de 3 siglos, de este viñedo viejo quedan aún más de 10 mil has, eso es único en el mundo, la mayoría de las zonas vitícolas del mundo por la filoxera que atacó lo viñedos a partir de 1850 se tuvieron que plantar sobre vitis americana y estos viñedos rara vez pasan los 75 años. “Creo que nuestra debilidad ha sido no cuidar nuestro material genético original que es único en el mundo y no limpiarlo adecuadamente e inmediata-

mente cambiarlo por materiales clonales modernos que solo garantizan producción, pero no identidad, ahí hay una deuda pendiente”, afirma. Para graficar la producción de vino, Renán explica que hay tres grandes áreas: una es la producción de uva, que dice relación con la parte agronómica del tema, y ese es el fuerte de Cancino, en eso se gana la vida, aunque también produce vino; y esa es la segunda área, la enología que es la producción de vino y la tercera es la comercialización. Renán asesora empresas de vino en la producción de uva, sobre todo en las líneas de vino más caras.

“Creo que nuestra debilidad ha sido no cuidar nuestro material genético original que es único en el mundo y no limpiarlo adecuadamente e inmediatamente cambiarlo por materiales clonales modernos que solo garantizan producción, pero no identidad, ahí hay una deuda pendiente”, afirma.

“Renán explica que hay tres grandes áreas: una es la producción de uva, que dice relación con la parte agronómica del tema, y ese es el fuerte de Cancino, en eso se gana la vida, aunque también produce vino; y esa es la segunda área, la enología que es la producción de vino y la tercera es la comercialización”.

43


Producir uva de vino en Chile es relativamente fácil confiesa, es de poco accidente, hay producciones regulares, no sufrimos de eventos extremos y eso permite además producir vino con una calidad bastante regular. Ahora, producir buena uva, dice Renán tiene más bien relación con la selección del lugar, ahí está la esencia, encontrar un lugar con potencial para hacer buen vino. Dependiendo del lugar, el vino tiene cualidades distintas por ejemplo el Cabernet se da muy bien en la precordillera del Maipo a unos 500 mts. de altura, probablemente en la precordillera, en suelos de pie-

dra aluviales y de coluvión se puede encontrar lugares adecuados para el Cabernet hasta el Bío Bío. Carmenere, se da bien en apéndices de la Cordillera de la Costa, en suelos de depósito con clima más de valle central, como Peumo o Apalta y el Carignan se da bien en el secano interior del Valle del Maule.

Las amenazas que pueden tener el cultivo de las viñas en Chile son mínimas, tenemos un clima muy favorable, plagas prácticamente no existen; claro está la Lobesia, pero eso es preocupación para la fruta

fresca, para elaborar vino no incide en lo absoluto, afirma Renán. Ahora los incendios son tema aparte, sobre todo en el secano costero y secano interior que se han transformado en la nueva habitación de la industria forestal. El área forestal consume agua por lo tanto la sequía es importante y deja material combustible de alto riesgo. El tema de los incendios es incontrolable, no hay medidas de seguridad, no hay plan de contingencia. “El año pasado el fuego hizo lo que quiso, se movió lo que el viento quiso moverlo y en la dirección que pudo empujarlo”, comenta.

“El tema de los incendios es incontrolable, no hay medidas de seguridad, no hay plan de contingencia. El año pasado el fuego hizo lo que quiso, se movió lo que el viento quiso moverlo y en la dirección que pudo empujarlo, comenta”.

GARNACHA Y

CARIGNAN La Vitivinicultura de Chile tiene 500 años y fue heredada de los españoles, el problema es que los campesinos han abandonado este sistema tradicional que dominan y hacen grandes vinos por un sistema moderno empujado por el aparataje de asesoría del Estado como Indap sin los conocimientos necesarios que mejoren lo que se hacía en el campo haciendo ahora una mezcla tradicional y moderna que ha hecho a mi juicio perder la identidad del verdadero vino tradicional chileno. “Nuestros vinos son País, Cariñena y Garnacha, el País es el vino más importante de nuestro proyecto y es lo que muestra nuestro origen”, comenta Renán. La Cariñena, explica, es una cepa que

se planta en la década del 40 luego del terremoto del 39, para mejorar el color de los Vinos Países y hacer Vino Burdeos de mejor color y precio. En el año 2007 Renán injertó Garnacha sobre País viejo buscando un componente de mezcla para la Cariñena. En Chile, en la década del 90 se comenzó a hacer vino de Carignan con buenos resultados, hay unas 100 hectáreas de esta cepa, la mayoría en Maule, entonces era sensato pensar que faltarían hectáreas de Garnacha, pero una vez que hicieron la mezcla, les gustó mucho más el vino de cada cepa por separado que el ensamblaje. El proceso de vinificación de Huaso de Sauzal, intenta replicar el modelo tradicional antiguo y eso tiene un

valor, porque no hay nadie en Chile que lo haga y en el mundo muy pocas personas, por eso estamos haciendo algo exclusivo de Chile. “Y esto es hacer vino con personalidad, probablemente más auténticos”, comenta. “Aquí no hay tecnologías, no hay inoxidable, nada de lo que la enología moderna ha aportado, que tampoco es tan moderna, ni experta, llevamos

“Y esto es hacer vino con personalidad, probablemente más auténticos”, comenta.


sólo 35 años haciendo vino de esa forma nueva, entonces nosotros fermentamos con roble nativo, ponemos la zaranda encima, sobre ella la fruta, y la refregamos a mano de manera de separar el jugo del resto, fermentan y se guardan en barriles, no usamos productos químicos, ni levaduras comerciales, esto es vino 100% puro”. En cuanto a los valores, y volvemos un poco al comienzo del reportaje, Renán dice que los vinos chilenos tienen buena entrada en casi todos los mercados, pero como vinos baratos. “Entrar a mercados con vinos caros chilenos ha sido difícil, la mayoría de los vinos chilenos cuesta 5 dólares en la estantería, entonces pagar por uno

de 25 dólares es bien resistido, ese es un trabajo que debe hacer Chile como país”, indica.

LA FAMA

DEL PIPEÑO El Pipeño en sí ya no es un vino tan barato, cuestan 4 a 5 US$ FOB, 14,99 US$ hasta 19,99 US$, muy por sobre el valor de 5,99 US$ del Vino chileno de entrada. El Pipeño es más caro porque representa la cultura del chileno y es un vino que se hizo mala fama porque hubo algunas crisis demasiado profundas en el mundo del vino, por ejemplo

en la crisis de los 80, cuando una garrafa de 5 litros de vino costaba lo mismo que una botella de Coca Cola, entonces comenzaron a aparecer todos los elaboradores de vinos mal hechos, con mucha agua y en guardas muy precarias. Ahora lo valorable, dice Renán, es que tú dices Pipeño en el extranjero y de inmediato te responden Chile, ese es un gran paso, que no sucede ni con el Cabernet Sauvignon. Por: Antonieta Soto Trombert.


DEL CAMPO A LA MESA

ORGÁNICOS BRITA:

CALIDAD, SUSTENTABILIDAD Y SABOR

C Cuesta creer que una parcela de solo dos hectáreas, ubicada en Pinto, pueda rendir tanto como para producir la mayor parte de la materia prima orgánica que da sustento a Orgánicos Brita, empresa de productos en conserva y cafetería ubicada en el km. 28, camino a las Termas de Chillán. Pero la explicación surge al conocer a

46

Un fuerte vínculo emocional con un emprendimiento familiar y con su lugar de origen resultó, sin quererlo, en el desarrollo y crecimiento, por parte de Eva Hagwall, de esta empresa agroalimentaria que se sustenta en dar valor agregado a la fruta orgánica que produce en una parcela en Pinto a través de mermeladas, productos de repostería y, recientemente, una línea de jugos de pureza excepcional. Única calificada como del tipo B en el Bío Bío, continuó con el trabajo y tradición de buenas prácticas y comercio justo de sus forjadores, los misioneros suecos Carlos Hagwall y Brita Soderlund.

Eva Hagwall y la historia de esfuerzo y visión que forjaron sus padres, una pareja de misioneros pentecostales suecos que adquirieron el predio en 1963 con el objetivo de replicar en Ñuble los campamentos de verano para jóvenes que en Suecia y Europa ya eran tan comunes. “Compraron cuatro hectáreas y crearon el Campa-

mento Asamblea de Dios. Que en los años 60 vinieran jóvenes y señoritas al campo a dormir en carpa era algo inusual en las iglesias en Chile en ese momento”, explica Eva. Cuando ellos se jubilaron, en 1991, subdividieron el lugar de tal manera que quedaron las dos hectáreas de campamento e instalaciones con acceso al río Chillán


para su iglesia, que aún funciona como tal, y ellos conservaron dos hectáreas para la familia, donde habían construido su casa y plantado árboles frutales y diferentes variedades de berries. La tradición familiar de elaboración de mermeladas por parte de Brita Soderlund y el fuerte apego emocional que su hija Eva desarrolló por el lugar en el que pasó todas sus vacaciones desde los cinco años en adelante, serían el comienzo de una futura empresa que hoy produce entre 20 y 30 mil frascos anualmente, con distribución a lo largo de todo Chile y que incluso ha exportado a Suecia y Alemania mediante las redes de Comercio Justo.

En 1992, cuando el concepto de lo orgánico era poco conocido en la agricultura nacional, así como poco apreciado por su alto costo, escasa valoración por parte del consumidor final e implicar un tremendo esfuerzo en aprender una nueva forma de cultivo, Carlos Hagwall, con su mentalidad visionaria que daba alto valor a la sustentabilidad, se lanzó con una producción orgánica. “A pesar de que en esa época no se hablaba mucho aún de buenas prácticas agrícolas, para él era obvio tenerles buenas condiciones laborales a sus trabajadores, él veía como evidente cosas que ahora se exigen por ley. En la misma línea, decidió dejar de aplicar productos químicos en su parcela y comenzar a introducirse en los cultivos orgánicos

junto con una serie de personas que fueron los primeros que estuvieron en este tema en la zona, que eran grandes agricultores desde siempre. Mi papá no era agricultor, con dos hectáreas no era mucho lo que podía hacer, pero igual se lanzó y sacó su certificación en 1999”.

“A pesar de que en esa época no se hablaba mucho aún de buenas prácticas agrícolas, para él era obvio tenerles buenas condiciones laborales a sus trabajadores, él veía como evidente cosas que ahora se exigen por ley”.


UN NUEVO PROYECTO EMPRESARIAL

Y DE VIDA Desde entonces el lugar ha mantenido su condición orgánica y es por lejos el mayor valor que hoy tienen los productos que desarrollan. Desde el 2003, esto ha sido responsabilidad de Eva, quien se hizo cargo de la parcela familiar cuando sus padres, por temas de salud, regresaron a Suecia luego de 47 años. Allá viven sus cuatro hermanos, que se fueron quedando en los distintos viajes que hacía la familia a su país de origen cada cinco años. En ese momento, la disyuntiva fue o hacerse cargo del lugar o venderlo. Y si bien Eva -que entonces vivía en Santiago-, aún tenía hijos en edad escolar, siguiendo el ejemplo de sus padres se lanzó en un proyecto que la cautivaba emocionalmente, y por ningún motivo podía vender un lugar que alojaba tantos recuerdos e historia familiar a terceros, por lo que su esposo lo com-

48

pró. “Habíamos vuelto hacía poco de Alemania, donde estuvimos 20 años. Yo, que soy tecnólogo médico, trabajé siempre en eso en Alemania y no tenía idea de temas agrícolas, aunque sí tenía una base en temas de biología y ciencias”. Una vez en Pinto, se encontró con un huerto demandante y un emprendimiento casero de mermeladas que tenía una clientela fiel. “En los últimos 10 años que veníamos de vacaciones, esto se transformó en un lugar lleno de gente y de cosas que hacer y cuando mis papás comenzaron a hablar de irse, evaluaron venderlo y nos daba mucha pena, amábamos este lugar. También habíamos comprado otra parcelita más arriba que la teníamos bajo producción orgánica, pero que no generaba ningún recurso. Veíamos

que la agricultura a baja escala por sí sola no rendía y había que darle un valor agregado”. Entonces, para meterse en el sistema, entró a Inacap a estudiar técnico agrícola, lo que le sirvió para tomar muchas decisiones. “Lo primero que aprendí es que tienes que estar presente y saber lo que estás haciendo, porque viene un asesor y te dice una cosa, después viene otro y te dice algo distinto. También me sirvió para conocimientos básicos del suelo. Lo que más me costó y me sigue costando es la parte comercial”. Eva entonces contaba, además de con el huerto y cierta clientela, con la marca y un permiso sanitario temporal, pero faltaba la resolución sanitaria, la que obtuvo pronto. “Hacerme cargo


“Veíamos que la agricultura a baja escala por sí sola no rendía y había que darle un valor agregado”.

de esto no fue algo proyectado y no me di cuenta de cómo fue creciendo. Tenía la intención y conciencia de que había que darle un valor agregado a la fruta y que tenía que seguir siendo orgánico, pero no fue organizadamente proyectado. Todo se fue dando. Hay familias que eran clientes de mi mamá y que después de años hoy siguen viniendo a buscar sus productos en el verano. Pero la venta de mi mamá era a baja escala y en cuanto nos hicimos cargo dijimos hay que crecer. No tanto en el sentido de industrializarse, sino que primero que todo sacar el negocio de la casa, entonces hicimos una sala de producción y ventas en la antigua bodega. Empecé a ir a ferias, conocí gente en la Municipalidad de Pinto que me ayudó a postular a proyectos que me permitieron comprar maquinarias, empecé a asistir a encuentros orgánicos”, recuerda.

49


UN NEGOCIO SOCIAL

Y MEDIOAMBIENTALMENTE SUSTENTABLE Junto a su marido, comenzaron comprando 500 plantas de arándanos que sumaron al huerto de boysenberries, ruibarbos, zarzaparrilla, murta, ciruelos y otros. Hoy, los arándanos orgánicos, que venden como fruta, también son parte del negocio, que cuenta con cinco empleados más la presencia permanente de ellos. “El crecimiento se ha vuelto muy demandante para nosotros. Entonces estamos en una etapa de reestructuración como empresa familiar, pero tampoco queremos pasar a ser una fábrica. El objetivo sigue siendo darle valor agregado a la fruta que uno produce, pero los arándanos, que son demasiados para darle valor agregado, deben exportarse en gran medida, sobre todo cuando está a buen precio”. Dentro de su producción, tiene una línea orgánica con la fruta de su huerto, y otra no orgánica que realiza con fruta que debe adquirir

fuera, como por ejemplo guinda y otros frutos silvestres. En esta última línea ofrece también manjar casero, de leche de vacas libres que compra a un productor local. En total son 25 productos entre los que no solo se cuentan mermeladas de fruta puras o de mezclas, sino también jarabes y una nueva línea de jugo puro de arándanos y mix de berries que no tienen agua ni azúcar añadida. Otra innovación reciente es una línea de mermeladas sin azúcar. Además, forma parte del negocio la cafetería, que en las temporadas altas de invierno y verano recibe cientos de visitantes y produce más de 40 kuchenes diarios, pero que aún así no alcanza a significar el 15% del negocio total. Sus clientes tienen un perfil variado, pero todos tienen en común que confían en su calidad y la valoran. A través de los años ha recurrido a distintos instrumentos públicos de

fomento que le han permitido adquirir equipamiento para la producción y la cafetería, así como un fondo FIA para implementar y certificar la línea de mermeladas orgánicas, donde hasta el azúcar utilizada es orgánica. Para ellos, que no tenían experiencia en la industria agroalimentaria, lo más complejo ha sido garantizar los procesos y la estandarización en un modelo productivo donde no hay intervención de químicos, donde se trabaja con ollas abiertas y sistemas artesanales, manteniendo la calidad original que es uno de los mayores atractivos de sus productos, a pesar de que han ido disminuyendo progresivamente los azúcares. “Las recetas no son ningún secreto. Por ejemplo, mi mamá tenía una mermelada de durazno con menta y otra de naranja con zanahoria y las seguimos haciendo, nuestro manjar es de leche de vacas felices, la clave es la calidad y las materias primas”.

“LAS RECETAS NO SON NINGÚN SECRETO. POR EJEMPLO, MI MAMÁ TENÍA UNA MERMELADA DE DURAZNO CON MENTA Y OTRA DE NARANJA CON ZANAHORIA Y LAS SEGUIMOS HACIENDO, NUESTRO MANJAR ES DE LECHE DE VACAS FELICES, LA CLAVE ES LA CALIDAD Y LAS MATERIAS PRIMAS”.

50


“No estamos certificados en comercio justo, porque muchas veces no tiene mucho sentido certificarse, las certificaciones son carísimas y no existe una como para mermeladas. Más bien son principios éticos bajo los cuales funcionamos. Somos una empresa tipo B (empresas llamadas eco inteligentes, que operan bajo altos estándares sociales, ambientales y de transparencia), la única en el Bío Bío”.

Los principios de comercio justo, que asegura son parte de su ADN y forma de pensar y actuar, son también una ventaja comparativa y aunque no siempre se vea recompensado en el valor final de los productos, es algo que a ellos los deja tranquilos y que los clientes advierten. “No estamos certificados en comercio justo, porque muchas veces no tiene mucho sentido certificarse, las certificaciones son carísimas y no existe una certificación como para mermeladas. Más bien son principios éticos bajo los cuales funcionamos. Somos una empresa tipo B (empresas que operan bajo altos estándares sociales, ambientales y de transparencia), la única en el Bío Bío. No es que nosotros lo hayamos pensado desde un inicio como un modelo de negocio, sino que en el camino nos fuimos dando cuenta de que encajábamos en ese modelo por la forma de operar, como una herencia de mi padre que tenía un enfoque social y medioambiental y una visión tan sustentable, que el año 91 cuando amplió la casa dejó instaladas las cañerías para poder en el futuro instalar las placas solares en el techo. Incluso para poder seguir potenciando esta área, Ricardo mi marido hizo un diplomado en Economía Social y Comercio Justo en

la UAH, lo que le cambió la visión de la rentabilidad que traía de la gran industria y aprendió a valorar otras cosas”. En esta misma línea, a través de un FIA también implementaron una planta solar fotovoltaica de 10Kw que en el verano abastece toda la parte eléctrica. “Tuvimos la primera planta solar de Ñuble en el 2014, que está conectada con Copelec. Hay unos inversores que transforman la energía solar a 220V. Esa energía se usa para el funcionamiento de bombas de riego y sistemas de frío y en general para todo el sistema eléctrico del predio y negocio. En días de alta radiación no se alcanza a consumir todo por lo que los excedentes se van a la red”, explica.

100% En el corto plazo, la aspiración es potenciar la línea de jugos 100% puros, una línea productiva que hoy no encuentra competencia en el mercado en términos de calidad.

En el corto plazo, la aspiración es potenciar la línea de jugos 100% puros, una línea productiva que hoy no encuentra competencia en el mercado en términos de calidad. “Lo que hay hoy en día en el mercado no se asimila a lo que nosotros producimos. Lo nuestro es 100% jugo, no tiene nada agregado, ni agua ni azúcar, pero hay que ver si el mercado valora esta pureza como para pagar el precio que tiene y no compararlo con jugos que tienen 80% agua. Hay un tipo de cliente que sí lo valora, pero es un segmento muy chico. Hemos tenido el ofrecimiento de producir de manera más industrial para otras marcas o bajo una marca nueva de nuestra propiedad, pero aún no es lo que queremos. Lo que menos queremos es esclavizarnos”, reflexiona. Más bien, queremos encontrar la manera de compatibilizar la vida personal con un negocio que cada día se ha vuelto más demandante, debido especialmente a la Cafetería, que funciona principalmente los fines de semana y que se ha transformado en una parada obligatoria para muchos turistas locales, nacionales y extranjeros. Por: Lucía Rojas Plass

51


MÁS AGRO

DÍA DE CAMPO ORGANIZADO POR RABOFINANCE:

LA OPORTUNIDAD DEL AVELLANO EUROPEO

“LOS ASISTENTES PUDIERON OBTENER INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO MUNDIAL, FORMAS DE FINANCIAMIENTO Y EL MANEJO AGRONÓMICO DEL AVELLANO EUROPEO”

C

on una gran convocatoria se llevó a cabo, en diciembre, el día de campo organizado por Rabofinance al que asistieron agricultores de la zona de Maule, Ñuble y BíoBío. En la ocasión, los asistentes pudieron conocer y obtener información sobre el mercado mundial, formas de financiamiento y el manejo agronómico del Avellano Europeo e incluso recorrer el huerto de la familia Hamdorf Mujica en el fundo San Antonio en Cumpeo, Región del Maule. El evento finalizó con un almuerzo campestre donde los agricultores invitados pudieron escuchar las exposiciones de Pablo Vinagre, gerente comercial, sobre el rol que cumple Rabofinance en el escenario financiero mundial y nacional además de la oportunidad única que muestra ser el cultivo del avellano europeo para el país en cuanto a las capacidades de producción, rentabilidad del negocio y consumo mundial.

52

La misión de Rabofinance es apoyar la agricultura y ser parte de la cadena alimenticia, a través del apoyo financiero a proyectos del agro, esa es una de las razones por las cuales se están organizando este tipo de eventos, señaló, para entregar información y una visión real sobre nuevas oportunidades de cultivos y una visión integral del negocio. En ese sentido el ingeniero agrónomo y asesor de avellanos europeos, Gabriel Aguilar, expuso sobre las innovaciones del cultivo con el fin de lograr una alta productividad y calidad del fruto. Para ello hizo hincapié en la fertilización post cosecha, considerando que en esa área del manejo agronómico se define parte importante de la producción siguiente. El segundo gran hito, explicó, corresponde a la polinización y si a eso se le suman los componente fisiológicos y climáticos adecuados, claramente existe un mayor potencial en el cultivo.


Respecto a las enfermedades o plagas, Aguilar indicó que la presencia de éstas obedecen a huertos mal equilibrados, mal nutridos o mal regados, se debe considerar que cuando comenzó el cultivo en nuestro país no se realizaban aplicaciones en los huertos, se desarrollaban sanos con todos sus enemigos naturales, pero al agregar químicos se generó un desequilibrio que abrió la posibilidad del ingreso de enfermedades, indicó. El otro elemento a considerar, explicó, es la poda que debe aportar luminosidad al huerto y permitir un mejor manejo fitosanitario, es decir, que las aplicaciones puedan llegar donde están los brotes y la fruta. Finalmente comentó sobre la preparación del suelo, la importancia del subsolado y el drenaje del suelo para establecer bien el cultivo durante el primer año. Luego, los asistentes recorrieron el huerto y regresaron a disfrutar de un rico asado de cordero al palo.


VIDA SOCIAL

Agustín Fracchia, Juan Pablo Romero y Diego Castro.

Hernán Sainz, Hernán Martínez y Eugenio Smith.

Brad Gittings y Allan Cooper.

RABOFINANCE ORGANIZÓ:

DÍA DE CAMPO SOBRE AVELLANO EUROPEO

Gonzalo Romero y Luis Ramírez.

Con la asistencia de más de 60 agricultores, Rabofinance organizó un día de campo en Talca con el fin de exponer sobre el mercado mundial, las formas de financiamiento y el manejo agronómico del Avellano Europeo. La charla, que estuvo a cargo del asesor de avellanos Gabriel Aguilar, se realizó en el campo de la familia Hamdorf Mujica donde los asistentes no solo pudieron recorrer los huertos, sino que además disfrutaron de un grato almuerzo organizado por Rabofinance. Al evento asistieron agricultores de las regiones del Maule, Ñuble y Bío Bío.

Gonzalo Naranjo, Cristián Vicencio, Mauricio Acevedo, Demetrio Zañartu, Osvaldo Hiriart, Alfredo Roca, Cristóbal Palacios y Jaime Armengolli.

54

Jorge Usslar y Carla Toledo.


Paulina Valdés, Pablo Vinagre y Loreto Viñambres.

José Miguel Diez y Luis Alberto Diez.

Max Hamdorf y Josefina Jarpa.

Rodrigo Trucco, Carmen Gloria de la Cruz y Jaime Villaseca.

Martín Becker, Hernán Sainz, Francisco De Elorriaga y Alonso González.

Osvaldo Hiriart y Mauricio Acevedo.

Rodrigo Viñambres, Manuela Martínez-Conde, Cristián Usslar, Eduardo Engber, Andrés Reyes e Iñaki Gurtubay.

55


VIDA SOCIAL

DÍA DE CAMPO DE ORAFTI

E

En el mes de diciembre recién pasado, el Departamento de Investigación y Desarrollo de Beneo Orafti, organizó un día de campo en la estación experimental ubicada en el sector de Selva Negra, comuna de San Ignacio. La respuesta de los agricultores y profesionales del rubro fue excelente: un centenar de ellos asistió y pudo apreciar las novedades que el equipo de Beneo Orafti tenía preparadas. Este año, los asistentes al día de campo pudieron informarse no sólo de los avances y los nuevos estudios del cultivo de achicoria industrial, sino que también conocer en terreno lo que la empresa está comenzando a desarrollar en lo que se espera sean nuevas alternativas de cultivos en la zona: quínoa, alforfón o trigo sarraceno y chía. El circuito comenzó con la visita al campex, que en una superficie de 8 ha. incluye estudios sobre variedades, control químico de malezas, fertilidad, control de plagas y enfermedades, entre otros, tanto en achicoria como en los cultivos ancestrales antes mencionados. En las primeras estaciones, el Ing. Agrónomo Alberto Cañete, encargado del área de malerbología de I+D, explicó y destacó algunos de los ensayos y sus resultados más promisorios en cuanto a nuevos herbicidas que se están

56

evaluando para el control químico de malezas que hoy resultan difíciles de controlar, y que a futuro podrían ser incluidos en el manejo integrado de las malezas que el equipo de asesores de Beneo Orafti recomienda a los agricultores.

I+D, Patricio Astete, quien explicó los innovadores ensayos que la empresa ha venido ejecutando con bacterias solubilizadoras de fósforo y con variedades tolerantes a los patógenos que producen enfermedades a nivel de raíz en el cultivo de achicoria industrial.

Además, mostró a los asistentes los avances en los trabajos que actualmente están ejecutando en convenio con una empresa productora de agroquímicos, con el fin de realizar la extensión de uso y poder ampliar las dosis de un herbicida y aumentar la eficacia en el control químico postemergente de malezas.

Finalmente, el recorrido por el campex terminó con un set de ensayos en cultivos ancestrales. Se mostraron cuáles son los trabajos que Beneo Orafti ha comenzado a realizar con el financiamiento del FIA bajo el Polo de granos ancestrales que recién en agosto del 2017 la empresa se adjudicó. Aspectos de variedades, fertilización, épocas de siembra, riego, entre otros, son algunos de los que la empresa está abordando en esta primera temporada.

A continuación los asistentes guiados por el Ing. Agrónomo Werner Bäuerle recorrieron ensayos donde el equipo de I+D está chequeando aspectos relacionados al manejo de la fertilización nitrogenada, el uso de Nutrachic cal y su relación con el cierre de hileras de la achicoria. El profesional les mostró las pruebas que, como cada año, la empresa está realizando para evaluar la calidad industrial y productividad de las variedades de achicoria industrial disponibles en el mercado y de las que están en vías de desarrollo. El recorrido continuó a cargo del Ing. Agrónomo y jefe del Departamento de

El día de campo continuó en un predio cercano, donde los Ing. Agrónomos Eugenio Ormeño y Alberto Cañete, mostraron a los asistentes dos herramientas distintas, pero absolutamente complementarias, para el manejo integrado de malezas en cultivos como la quinoa y el alforfón: un cultivador marca Garford de última generación y un set de parcelas con distintos herbicidas para el control químico de las malezas. Por supuesto, al cierre de esta actividad, no podía faltar un cóctel para compartir y comentar, los excelentes ensayos antes vistos.


1

2

3

4

5

6

Carlos Smith y Bernard Matthusen.

1

Juan Pablo Aruta y Alejandro Toro.

2

Ignacio Hermosilla, Rafael Fuentealba, Mauricio Hernández y Tomás Chávez

3

Walter Chaperón y Javier Vera.

4

Rodrigo Muñoz y Werner Baüerle.

5

Gabriel Alfaro, Claudio González y Claudio González.

6

Ronald Leichtle, Claudia Córdova, Peter Guhl, Luis Venzano.

7

Juan Carlos Allende y Claudio Bravo.

8

Christian Alfaro, Alberto Cañete, Javiera Pefaur, José Antonio Poch y Patricio Astete.

7

9

8

9

57


COMIDA ANUAL DE APROCARNE

C

omo ya es tradicional, Aprocarne organizó su cena anual en el hotel Diego de Almagro, donde además de disfrutar de una excelente comida, los asistentes pudieron participar del Taller de “Emociones Básicas” y su importancia en las relaciones humanas dictado por Igor Comte.

1

En la ocasión se realizó la elección de la nueva directiva donde el hito más importante es participación de directores jóvenes, entre ellos una mujer. La nueva directiva está integrada por: 2

3

Presidente: Fernando Bórquez Lagos. Vicepresidente: Carlos Smith Croxatto. Secretaria: Francisca Migryk Esparza. Tesorero: Manuel Contreras Baeza. Directores: Joaquín Rueda Lama. Santiago Chamorro Ortiz. Matías Vega Quintana. Directores Suplentes: Francisco Castaño González. Carlos González Mufdi.

58

4

Rodrigo García, Carlos González, Paula Dosow, Manuel Contreras y Cristián Vera.

1

Pedro Canales, Claudio Quilodrán y Alfonso Bobadilla.

2

Raúl Montecinos, Héctor Contreras y Renato Fuentealba.

3

Francisco Castaño, Joaquín Rueda Francisca Migryk y Santiago Chamorro

4

Francisco Castaño, Francisca Migryk, Gustavo Arzumendi, Mateo Rodríguez y Fernando Bórquez.

5

Andrés Rueda, Roberto Riquelme, Roberto Peña, Juan Carlos Abuin y Joaquín Rueda.

6

5

6


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.