1
2
INDICE En terreno
El cobre y su gran efecto protector para el agro
42
04
Fruticultura
Mosca de alas manchadas llegó a la Región del Bio bío
Ganadería
26
Uso de semen sexado en ganadería
08
Agrícola Kaltenbach, Cultura de innovación y aprendizaje permanente
14
A raíz desnuda
Martín Arrau, el agricultor que debe instalar la Región de Ñuble
Fruticultura
El milagroso avellano europeo
32
Entrevista
Seremi de Agricultura, Fernando Bórquez: “La Región de Ñuble tiene que tener una mayor superficie regada”
4
Agro 2.0
20
EDITORIAL Es un hecho que los cambios de clima han permitido a la zona contar con más variedad de cultivos. Plantaciones que antes eran impensadas, hoy son una alternativa más que atractiva. Y es ahí donde el cobre ha jugado un papel importante en la posibilidad de control de hongos, enfermedades y bacterias para los diferentes cultivos que el clima ha permitido establecer en Ñuble y en Bio bío. El cobre, ha sido entonces no solo el ingreso más importante de Chile, sino que además ha propiciado las condiciones para que el agro dé el impulso en las zonas que aún falta por potenciar. El listado de su uso permite un control preventivo de enfermedades bacterianas y fungosas en importantes cultivos como el cerezo, manzano y arándano, pero además se utiliza en viveros y plantaciones forestales, e incluso en cultivos de tomates. Por otra parte, dos autoridades de la Región de Ñuble y Bio bío fueron entrevistadas en esta edición. Martín Arrau es el Delegado Presidencial para la Instalación de Ñuble, tarea que debe concretarse el próximo 6 de septiembre; como agricultor e ingeniero civil tiene claro las condiciones de cómo nace la región, pero por otro lado reconoce el potencial que tenemos y que es imperativo atraer inversiones del sector privado para generar el impulso que el agro requiere para ser el motor de desarrollo de la nueva región. Por su parte, Fernando Bórquez, seremi de Agricultura en Bio bío, nos habla de los desafíos de la región en el agro, de la importancia de la ruralidad y de cómo apoyar la agricultura familiar campesina, uno de los objetivos del programa agrícola del Presidente Piñera.
DIRECTORA
PERIODISTAS
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Antonieta Soto Trombert
Sergio Bustos Grandón
Enrique Puentes Garrido
Antonieta Soto Trombert
Camila Madueño Ainardi
Claudia Wörner Lavín /RevistaGrupoAgro
FOTOGRAFÍAS Jorge Olivares González
@codigoc1
FOTOGRAFÍA DE PORTADA revistagrupoagro
María Jesús Letelier Prieto
Antonieta Soto Trombert Directora
Espacio Cubo, Chillán Km. 1 camino a Cato, Cubo 3 antonietasoto@codigoc.cl 42 2280929 / +56 9 83602719 Prohibida toda reproducción total o parcial del contenido.
revistagrupoagro.cl
5
EN TERRENO
El efecto
PROTECTOR del COBRE
El cobre es parte de nuestras vidas. Es un mineral que está en los rincones más impensados de nuestros hogares y mantiene un sitial preponderante en la economía nacional, pero además contribuye al desarrollo del otro gran sector exportador del país, la fruticultura. Esta sinergia comenzó en Europa. A mediados del siglo XIX, en Bordeaux, Francia, un productor de uva utilizó una mezcla de sulfato de cobre, cal y agua para evitar robos en sus viñedos. Lo que partió como una medida de seguridad, se convirtió pronto en un descubrimiento asombroso que transformaría para siempre la dinámica del agro. La mezcla utilizada, puso fin a la temida enfermedad de Mildiú, que ataca a la uva. Era el surgimiento del caldo bórdales, primer fungicida de la agricultura.
6
“En Chile, el agro comenzó a utilizar estos fungicidas en forma muy activa, y en la actualidad su mayor uso está en los frutales tales como pomáceas, carozos, berries, nogales, kiwis, olivos, cítricos, paltos, avellano europeo y vides”, explica Ernesto Moya, del área de Fitopatología de la Universidad de Concepción. El listado de uso que permite un control preventivo de enfermedades bacterianas y fungosas, también incluye otros importantes cultivos: cerezos, manzanos, perales y arándanos, pero además se utiliza en viveros y plantaciones forestales, e incluso en cultivos de tomates. “Tiene una muy buena relación costo beneficio. Puede complementar un programa fitosanitario y es fundamental para un amplio grupo de patologías.
El cobre vino a aportar en el control de un grupo complejo de enfermedades donde no hay muchas alternativas”, aclara Marcelo Duarte, jefe técnico de Quimetal, empresa dedicada a la fabricación de fungicidas orgánicos en base a cobre, azufre y a mezcla de ellos, además, de otros productos en base a molibdeno, magnesio y aluminio para usos industriales y silvoagropecuarios.
LA MEZCLA UTILIZADA, PUSO FIN A LA TEMIDA ENFERMEDAD DE MILDIÚ, QUE ATACA A LA UVA. ERA EL SURGIMIENTO DEL CALDO BÓRDALES, PRIMER FUNGICIDA DE LA AGRICULTURA
El cobre vino a aportar en el control de un grupo complejo de enfermedades
MARCELO DUARTE JEFE TÉCNICO DE QUIMETAL
donde no hay muchas alternativas”, aclara Marcelo Duarte, jefe técnico de Quimetal, empresa dedicada a la fabricación de fungicidas orgánicos en base a cobre, azufre y a mezcla de ellos, además, de otros productos en base a molibdeno, magnesio y aluminio para usos industriales y silvoagropecuarios.
Duarte manifiesta que el cobre es un producto que actúa por contacto, preventivamente y ejerce su acción antes que los hongos o las bacterias entren al tejido de las plantas. “Su modo de acción es multisitio, ya que afecta a los microorganismos a través de la ruptura de lípidos de la membrana; altera la actividad enzimática y, por ende, la formación de proteínas; rompiendo el ADN y provocando estrés oxidativo al interior de las células de los patógenos. Gracias a estas características, complementa de muy buena forma las estrategias antiresistencia de los productos contra los hongos y bacterias”, apunta. Eso sí, la tendencia mundial apunta a restringir el uso de cobre, limitando las cantidades de kg. de cobre metálico aplicadas por superficie y por temporada. Según la regulación, los productores han debido adaptarse a usar como máximo 8, 6 y hasta 4 kgs. de cobre metálico/ha/año. “Esto nos pone como desafío racionalizar y optimizar su uso, para lograr el mismo control con menores dosis por temporada”, dice Ana María Prado, gerente técnico de Agros-
Ana María Prado, Gerente Técnico Agrospec.
La tendencia mundial apunta a restringir el uso de cobre, limitando las cantidades de kg de cobre metálico aplicadas por superficie y por temporada.
pec, firma que impulsa la protección de los cultivos agrícolas. Agrega que estas restricciones en el uso del cobre apuntan a disminuir su acumulación en los suelos. “Recordemos que los cobres son biocidas, por lo tanto, cuando superan cierta concentración en el suelo, pueden afectar la actividad de los microorganismos que viven en él y que cumplen un rol muy importante en la rizósfera. En este sentido, los productores orgánicos estarán sujetos a más limitaciones”, añade Prado.
tenemos el caso de los nogales en los que los productores desarrollan hasta doce o catorce aplicaciones, por temporada. Eso es bastante. Nosotros hemos realizado estudios en los que hemos demostrado que con la mitad de esas aplicaciones se podría obtener producciones relativamente limpias. Pero como es de bajo costo, influye poco en el costo de producción de cultivos que, a su vez, son altamente rentables”, puntualiza Moya.
“Hay mercados que están restringiendo la cantidad de cobre por temporada, ya que hay situaciones donde en agricultura orgánica exigen como máximo 6 Kgs. de cobre/ha/ año para no producir desbalances en la macro y microflora del suelo”, complementa Duarte.
A ello se suma que hay algunas bacterias que tienen capacidad de generar tolerancia al cobre, por lo tanto, va perdiendo su efectividad.
En Ñuble y Bio Bio, la realidad en algunos cultivos, no es muy disímil. “Me atrevería a decir que el cobre en nuestra zona se usa en exceso. Hay algunas explotaciones en las que se usa en gran cantidad. Por ejemplo,
“Se va aumentando cada vez más las tasas de aplicación, y se entra en un círculo vicioso. En Alemania ya están solicitando reducción de uso de cobre en las producciones orgánicas. Hay pocos productos que se puedan usar en esa área, por lo tanto, tiene un efecto complejo, principalmente si hay enfermedades bacterianas”, comenta el académico de la UdeC.
7
“El uso depende de la especie. Hay especies en las cuales el uso del cobre es fitotóxico, especialmente en flores, y en otras especies se puede aplicar a lo largo del desarrollo del cultivo.
Prado explica que todos los cobres tienen el mismo modo de acción. Por esto, no es posible considerar la alternancia de activos cúpricos como un manejo antiresistencia.
TIPOS
DE COBRE De todos modos, existen productos y soluciones que, utilizadas racionalmente, no representan peligro alguno para los suelos. En tal sentido, los cobres más utilizados son el óxido cuproso, hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre y sulfato cuprocálcico. Cada uno tiene diferentes características en cuanto al tamaño de partícula, liberación del ion cuproso Cu+ o ión cúprico Cu++, persistencia al lavado de lluvia o adherencia entre otros, sostiene Duarte, agregando que en cierto grupo de frutales se aplican fundamentalmente en el período de caída de hojas en adelante, “mientras que en otros se usan desde el período de brotación, para proteger de enfermedades fungosas y bacterianas que afectan la madera, ramillas, brotes, hojas y frutos (Nectria, Botriosphaeria, Phomopsis, Fusicoccum, Spilocaea, Neofabraea,Corineum, Taphrina, Rhizopus, Cladosporium, Phytophthora, Pseudomonas, Xanthomonas).
8
“Hay que recordar que siempre que se use cobre para controlar alguna enfermedad, los patógenos no se intoxicarán por el producto en sí, como ocurre con los funguicidas o bactericidas tradicionales, sino por los iones cobre libres que aportan o se liberan a partir de ellos”, detalla la representante de Agrospec. De esta forma, los cobres pueden agruparse en sales solubles (sulfato de cobre pentahidratado) y sales insolubles (oxicloruro de cobre, óxido cuproso, hidróxido de cobre y sulfato cuprocálcico o caldo bordalés). “Normalmente, será más recomendable usar las sales insolubles, también llamados cobres particulados o cobres invernales por su forma de liberar iones cobre. Cuando estos productos se aplican sobre plantas en receso, sobre tejido verde o sobre frutos, quedan partículas sólidas de cobre que, una vez que la aplicación se ha secado, no tienen mayor acción bactericida”, recalca Prado. No obstante, cuando existe presencia de agua proveniente del rocío, la lluvia, exudados de la planta, etc., y por lo tanto, condiciones para el desarrollo de enfermedades, estas partículas serán capaces de solubilizar pequeñas cantidades de cobre. Esto porque, si bien son sales insolubles, en realidad pueden llegar
a solubilizar cantidades mínimas, del orden de 1-5 mg/litro de agua, lo que es suficiente para intoxicar a las bacterias fitopatógenas y hongos. Esta paulatina liberación de los iones cobre por parte de las sales insolubles, es la que le da a los cobres de uso agrícola la valorada característica de proteger en el tiempo a los cultivos. “El uso depende de la especie. Hay especies en las cuales el uso del cobre es fitotóxico, especialmente en flores, y en otras especies se puede aplicar a lo largo del desarrollo del cultivo. Va a variar de acuerdo a la especie. Su proceso químico se expresa en que el ion cobre es absorbido por la bacteria y actúa sobre la cadena trasportadora de electrones que tienen las mitocondrias de las bacterias, y obviamente el exceso de cobre lleva a la muerte de la bacteria”, subraya Moya. “La acción de los cobres, desde el punto de vista fitosanitario es solo de contacto y preventiva. El hecho de que los sulfatos de cobre pentahidratados sean solubles y puedan ingresar a la planta (“cobres sistémicos”), tiene una implicancia exclusivamente nutricional. Cuando los cultivos tienen deficiencias del cobre, situación más común en otros países que en Chile, aplicaciones de cobre vía foliar podrían permitir mejoras productivas. Sin embargo, desde el punto del control de enfermedades, los cobres solo serán útiles al estar protegiendo preventiva y externamente a las plantas”, sostiene Prado.
MEZCLAS Se utilizan cobres mezclados con productos como azufres, caolín, extractos de cítricos, los cuales sirven como acarreadores para aplicaciones vía espolvoreo y para el control de un complejo de enfermedades en vides. “El caldo bordelés es una mezcla de una sal de cobre con cal y eso mejora su adherencia. Hay algunas pruebas de uso de cobre mezclado con algunos fungicidas que mejorarían su
FÓR MU LAS
funcionalidad, pero cumplen funciones distintas. El azufre generalmente es un producto más controlador de oidio y que actúa como repelente de insectos, y los sulfatos de cobre son un tipo de sal de cobre disponible, La tendencia actual es más de controladores biológicos”, afirma Moya. En todo caso el cobre ha permitido que frutales como la nuez puedan
ser cultivados en la zona, donde su principal amenaza es la peste negra. El cobre ha sido el elemento que ha permitido un desarrollo de la fruticultura en la Región de Ñuble y Bio bío, regiones que por sus estaciones lluviosas requieren de fumigaciones constantes para controlar especialmente los hongos en cerezos, nogales, arándanos y berries en general.
LAS FORMULACIONES
Hidróxidos de cobre hay al 35%, 37,5% y 50% de Cu
TRAEN DISTINTAS
Óxidos cuprosos al 50%, 75% y 81,9% de Cu
CONCENTRACIONES DE
Oxicloruros de cobre solo al 50% de Cu
COBRE METÁLICO (CU):
Sulfatos cuprocálcicos al 20% y 25% Por: Sergio Bustos Grandón
Máxima calidad en protección invernal
• Amplio espectro de control. • Con acción de contacto y preventivo. • Alta retención y resistencia al lavado por lluvia. • Certificación orgánica.
A RAÍZ DESNUDA
MARTÍN ARRAU AGRICULTOR Y DELEGADO PRESIDENCIAL
“PONDREMOS LOS ACENTOS PARA QUE LA VOZ DE ÑUBLE SE ESCUCHE”
10
“EL OBJETIVO ES ATRAER CAPITALES PRIVADOS QUE GENEREN NUEVAS INVERSIONES, EMPLEOS DE CALIDAD QUE AUMENTEN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS ÑUBLENSINOS, PRODUCTIVIDAD QUE HOY SOLO REPRESENTA UN CUARTO DE LA PRODUCTIVIDAD POR TRABAJADOR A NIVEL NACIONAL"
E
Estábamos acostumbrados a ver a Martín Arrau García Huidobro de jeans y en charlas explicando lo perjudicial que podía ser la reforma del Código de Aguas. Tratando de traducir un tema en extremo técnico, pero que Martín supo aclarar en un lenguaje simple para que todos los regantes, no solo los del Río Ñuble, Junta de la cual fue parte del directorio durante una década, sino que también los regantes de otras regiones del país, entendieran qué arriesgaban con esta reforma constitucional. Parece que le gustan los desafíos. Y es que, como él dice el ser agricultor ya es un desafío en sí mismo. Desde marzo asumió una tarea relacionada con la política, pero directamente vinculada con la tierra que lo vio crecer, que lo ha formado profesionalmente, la tierra de al menos las últimas seis generaciones de su familia: la tierra de Ñuble. En marzo, Martín Arrau (39 años) fue nombrado por el Presidente Piñera como Delegado Presidencial para la Instalación de la Región de Ñuble, tarea que finaliza el próximo 6 de septiembre cuando la ley que crea la región entre en vigencia.
En estos meses Arrau deberá no solo coordinar los servicios, seremías, infraestructura y dotación para que la región se instale, coordinar los requerimientos de los distintos ministerios, sino también recoger las necesidades de Ñuble de modo de avanzar en forma paralela con una estrategia regional de desarrollo con el fin de destinar los recursos, esfuerzos y proyectos en el impulso que la región requiere para su desarrollo y que, sin duda, tiene a la agroindustria como eje primordial. “El objetivo es atraer capitales privados que generen nuevas inversiones, empleos de calidad que aumenten la productividad de los ñublensinos, productividad que hoy solo es un cuarto de la productividad por trabajador a nivel nacional”, afirma. Martín es ingeniero civil mecánico de la Universidad Católica, fue director de la SNA, fue gerente de Administración y Finanzas en la empresa semillera Curimapu, ha llevado adelante el campo familiar en los últimos diez años, fue coordinador de asesores del ministerio de Agricultura entre el 2010 y
{
2012, a cargo de la gestión y seguimiento de políticas orientadas a la reconstrucción de infraestructura de riesgo tras el terremoto del 27 de febrero de 2010. También fue presidente de la Fundación Educacional San Bartolomé, y entre los años 2015 y 2017 lideró la campaña “Por una buena reforma de aguas”, en conjunto con comunidades de Aguas, Asociaciones Gremiales y Juntas de Vigilancias de Ríos. Es un hombre de trabajo, llega a primera hora a la oficina de la Delegación Presidencial y es el último que se retira, está pensando en varios temas a la vez. Es hombre de planos, le gusta trabajar con ellos abiertos sobre su mesa, se le nota su formación ingenieril, sabe llevar adelante equipos de trabajo, pero por sobre todo tiene un tremendo interés por mejorar la realidad de su región y dar ese paso que todos hemos soñado, porque al fin de cuentas y como el mismo postula, el ser región es solo una caja de herramientas donde todos estamos llamados a ocuparla para avanzar en el desarrollo de Ñuble.
11
200 AÑOS
EN CATO Si quisiéramos remontarnos a la historia de Martín Arrau, deberíamos hacerlo a tiempos de la Colonia, cuando en 1768 Lorenzo Arrau llegó a Chile desde su natal Barcelona. Era ingeniero militar y arribó con la misión de revisar todas las fortificaciones del Ejército del Rey. Era amigo de Ambrosio O’Higgins. Fundó en Concepción una fábrica de cañones. En 1776 remató la estancia de Cato en Chillán, de los Jesuitas que habían sido expulsado, la hacienda se calcula era de 37.500 hectáreas. Así, los Arrau se asentaron en Cato, entre Lorenzo y Martín han pasado seis generaciones que ya cumplieron más de 200 años en Ñuble. ¿De dónde viene ese amor por la tierra como para dedicarse al agro y a su gremio? Es por la cercanía al campo, siempre hemos dicho que el campo más que una forma económica o un trabajo, es una forma de vida y el que no lo entiende así, es porque no lo ha vivido, y uno que lo ha vivido en la familia, lo tiene en su ADN.
El trabajar en la agricultura, ¿le ha permitido conocer parte de la realidad de Ñuble? Sin duda, pero también mi familia desarrolló mucho esa inquietud en nosotros. De chico teníamos como pasatiempo familiar recorrer, subirse al auto e ir a dar vueltas, conocer era el panorama del día domingo. Recorrer, pasar por un pueblo chico, y almorzar en el almacén que encontráramos, conversar con la gente. Claramente no era lo importante ir a almorzar a algún lado, sino que el panorama en sí era el trayecto, pasar por diferentes partes; gracias a ese sistema familiar pude conocer Ñuble entero y claro que eso genera más apego a la región ¿Eso le permitió hacerse una clara imagen de la realidad social de Ñuble? Por su puesto y también el campo. En el campo no hay diferencias sociales, uno trabaja hombro a hombro con toda la gente, somos to-
dos iguales, el campo destruye toda barrera social, la cercanía es fuerte, los problemas son los mismos, el camino lo tenemos malo todos, cae un árbol y se le corta la luz a todos y todos dependemos de las lluvias, de las cosechas, del agua. Hay una forma de ver las cosas que va muy ligado a la cultura agrícola, pero también debo reconocer que la educación jesuita, estudié en el San Ignacio de El Bosque, dejó una profunda huella social en mí. En mi colegio nunca existió un viaje de estudios, nos íbamos a trabajar una o dos semanas a una población de Santiago y trabajar en la fábrica. Todas las actividades extra programáticas consistían en ayudar en la construcción de mediaguas en las poblaciones más marginales, esas eran las actividades que hacíamos, la vocación de servicio la inculcaban en todo.
¿Esa formación le ha servido en su profesión o en el día a día? Lo primero, permite estar consciente de las realidades, en-
ALGUNOS DATOS RELEVANTES
12
POBLACIÓN ACTUAL 480.609 HABITANTES
KM2 SUPERFICIE 13.178
2,7% de la población del país En la Metropolitana está el 40.5%
Somos la región con la menor superficie del país. 1,7% de Chile
OCUPACIÓN POR RAMA
Agricultura y pesca: 21,1% Comercio: 17,8% Industria Manufacturera: 10,4% Enseñanza: 9,8% (Económica promedio 2017)
tonces cuando sabes que hay que hacer políticas públicas, uno sabe dónde aprieta el zapato. Y es tan gráfica esa situación en algunas comunas, donde a veces el alcalde tiene como prioridad hacer un edificio consistorial nuevo, pero cuando uno comienza a recorrer rápidamente se da cuenta que hay barrios sin alcantarillado y agua potable dentro del pueblo, que las veredas son un desastre, que el hospital no funciona bien, entonces la verdad es que hay que ser consciente de la realidad de las personas y mirar siempre desde el que más lo necesita. Y bueno, ese es el rol del Estado también, hacerse cargo de toda esta gente más desvalida.
Or. Aviso Thiolux WG GA 20,5 x 13,75.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Junto a su señora Luz María Izquierdo.
1
28-05-18
10:21
DISEÑAR LA
REGIÓN Además de la formación jesuita, usted es ingeniero civil de la Universidad Católica ¿qué herramientas le ha entregado su profesión para llevar adelante su gestión como agricultor, ahora como Delegado? Como ingeniero civil industrial mecánico uno adquiere ciertas herramientas o métodos de cómo hacer las cosas en distintos ámbitos, yo lo he visto porque he trabajado en finanzas, en reconstrucción, en el campo, y la verdad es que uno puede aplicar la ingeniería en cada una de las áreas en las que se desempeñe y, por cierto, en la instalación de la región hay ingeniería detrás, hay diseño donde uno va priorizando ciertos ítemes, se aplican metodologías y eso es fundamental para todos estos procesos de alto desempeño y de exigencia, es fundamental tener cierto orden, para hacerlo lo mejor posible. Vocación de Servicio Público ¿se hace o se nace? Se adquiere, no hay que creerse dueño de un monopolio social ni nada por el estilo, uno ve gente que tardíamente partió en esto, yo mismo estoy empezando en la política, y la vocación social uno la puede practicar en la política, en una ONG o en la vida diaria. Hay gente que tiene esa vocación social y la manifiesta preocupándose de sus trabajadores, del compañero de trabajo. Es simplemente darse cuenta de las necesidades del que está al lado, y no quedarse en la pasividad, la verdad es que ayudar al prójimo siempre requiere de algún sacrificio, debemos ir más allá de la compasión y actuar. Es un ejemplo que se debe ver en sus padres.
14
LA
AGRICULTURA
Llegó hace más de una década a trabajar a Quimpo, el fundo que la familia tiene en la zona de Cato, luego de haberse titulado y una experiencia laboral en Santiago. Allí se ha dedicó a modernizar los cultivos, profesionalizarlos, estudiar sobre el Código de Aguas. Lo primero que hizo fue plantar cerezos, frutales que continúa en franca expansión y con una excelente experiencia de rendimiento gracias a asesores claros y prácticos, como el mismo comenta. Además sumó a la carpeta de plantaciones los nogales. Sin embargo, el fuerte es el maíz, maíz dulce, semilleros, remolacha y achicoria. En paralelo sigue cultivando trigo panadero y trigo candeal, por lo tanto sabe claramente la realidad de los cultivos tradicionales, industriales y frutales. Conoce la realidad del secano versus el valle, también cuenta con tierra en la zona de San Carlos. Cuenta con un buen equipo de trabajo, Martín piensa que es suerte, pero claramente tiene la capacidad de formar equipos por eso ha podido delegar el trabajo del campo para dedicarse de lleno a la instalación de la región.
En sus proyectos agrícolas ¿cuál es el mayor desafío profesional? Es que en la agricultura no hay un solo un gran desafío, el seguir de pie es el desafío del agricultor, seguir creyendo que el próximo año nos va a ir mejor, el estar en el campo, el sacar el mejor rendimiento, ese es el gran desafío porque siempre hay una lluvia que no tenía que caer, siempre hay una helada que no tenía que llegar, o siempre llueve menos de lo que debía llover, entonces la gente que trabaja directamente con la naturaleza sabe que es una actividad muy incierta. Por otra parte, existen otros tipos de desafíos relacionados con la modernización, pasar de una agricultura tradicional a frutales, construir el Embalse Punilla, la reforma del Código de Aguas, hay muchos desafíos particulares, pero el que es agricultor sabe que es la actividad más multidimensional que existe, somos mecanismos, químicos, físicos, asistentes sociales, políticos, tenemos que hacer de todo, porque la actividad agrícola es por lejos la más expuesta que existe a factores de toda índole.
¿Hay mucha diferencia entre ser agricultor y empresario agrícola? Es lo mismo, claro hoy se exige que tengamos una mirada más empresarial, pero hay que tenerle amor al campo, si no tenemos ese amor por la tierra y por la gente que trabaja con el campo uno sería empresario de cualquier cosa, se dedicaría a cualquier otro rubro, claramente la agricultura, no es el negocio más rentable que existe, pero sí el más bonito.
ALGUNOS DESAFÍOS 13,5% DE LOS HABITANTES DE 65 AÑOS
Segunda región con más alto % de adultos mayores.
POBREZA POR INGRESOS 20,9% Promedio Nacional es de 11,7%.
TASA DE DESOCUPACIÓN
Índice de dependencia 20,2% primer lugar (junto a Valparaíso) .
DESAFÍOS AGRÍCOLAS
DE ÑUBLE
¿Cómo puede Ñuble llegar a ser la potencia agrícola que aspira ser?
Lo que hay que hacer es ir cambiando la mentalidad de los agricultores, hay gente que ya partió en eso, pero pensemos que hace 25 en Ñuble no se podía hacer maíz y pasamos de cero a sembrar mucho maíz y ser un gran negocio; hoy el maíz está dejando de ser rentable, entonces los ciclos de nuevos rubros o de aparición de nuevos cultivos son muy rápidos. Hoy estamos plantando frutales que seguramente en dos décadas más ya no van a ser rentables, entonces los agricultores tienen que darse cuenta que este negocio agrícola nos exige ser mucho más dinámico, hoy estamos obligados a migrar, hacia la fruticultura en gran
Índice de Dependencia Es un indicador que expresa la proporción existente entre la población dependiente y la activa (15 a 65 años), de la que aquella depende.
medida, sin duda algunos rubros tradicionales podrán mantenerse, pero hay que hacer una reconversión y estar muy atento para adelantarnos a los cambios. Por otra parte debemos como región agregar valor, de modo que todo lo que cosechemos y desarrollemos, debemos tender a exportarlo directo desde la región y entregar productos elaborados por los habitantes de Ñuble y así generar nuevas oportunidades. ¿Por qué es tan complicado generar políticas hídricas de largo plazo si todos coincidimos en que es el agua el elemento angular de la agricultura? Estamos claros que hoy Ñuble está en una situación privilegiada, tenemos un tremendo potencial, mucho suelo y de buena calidad
-Ñuble 8,1% -Bío Bío sin Ñuble 6,5% -Nacional 6,5% (Nov. 2017- enero 2018)
para plantar o cultivar frutales, suelos buenos para incorporar a la agricultura, tenemos mucha agua, pero esa agua debe llegar a nuevos lugares, y la verdad es que no es mi rol criticar o hacerme cargo de lo que no se hizo, lo que sí puedo decir es que quiero hacer todo lo posible para hacer políticas públicas de largo plazo con el fin de incorporar zonas a la agricultura, regar más, y propiciar las condiciones para que los privados inviertan, la verdad es que si no lo hacemos sería una gran derrota, son cosas que no dependen de uno, pero uno esta acá para levantar los acentos, y hacer que la voz de Ñuble se escuche. Por: Antonieta Soto Trombert
15
AGRO 2.0
AGRÍCOLA KALTENBACH
CULTURA DE INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE PERMANENTE
L
a búsqueda de un espacio sin contaminar, donde pudiese producir su propio vino orgánico fue el sueño que trajo a Rome Kaltenbach a Chile, después de ver el desastre de Chernobyl, en Rusia. Aunque a 2.500 kilómetros del desastre, la radiación podía alcanzarlos. Kaltenbach, alcanzó a vivir lo que era no poder consumir alimentos porque estaban contaminados, por lo que se embarcó con sus conocimientos hacia Chile en el año 1988. Lejos de la agricultura, su orientación estaba en la construcción civil, pero una fuerte impronta y conciencia ecológica, lo llevó al cultivo de la tierra, a través de distintos rubros con el correr de los años: vides, frambuesas, avellano, cebollas, murtilla y ahora, arándanos.
16
Hoy, él y su hijo, Rome Martin, cultivan 1.2 hectáreas de arándanos, con una cultura de innovación permanente, pero que incorpora fuertemente el aprendizaje y la experimentación a las tierras de Talquipén, en Coihueco. Al llegar a Chile pudo lograr su sueño. Fue de los primeros agricultores orgánicos de la Región del Bio bío, con 50 hectáreas certificadas. Partió produciendo vino orgánico, a lo que pronto sumó frambuesas orgánicas de exportación en fresco, pero una estafa lo hizo perder todo. Más tarde, volvió a empezar, esta vez con arándanos, siempre con la intención de producir de manera ecológica y biodegradable, cuenta su hijo, bajo la premisa “plantas para curar plantas”, que hoy es el dicho familiar. Al
tiempo, se incorpora su hijo, que creció ayudando en el campo y que estudió Técnico Agrícola con especialidad en Administración para suplir las necesidades del negocio familiar.
1.2
"Hoy, él y su hijo, Rome Martin, cultivan 1.2 hectáreas de arándanos, con una cultura de innovación permanente, pero que incorpora fuertemente el aprendizaje y la experimentación a las tierras de Talquipén, en Coihueco".
BIOPREPARADOS
ESPANTA INSECTOS ¿Qué los hace tan diferentes? Con un cultivo 100 por ciento orgánico de variedad Brigitta, desde el inicio la plantación se concibió de forma distinta, cuenta su hijo, Rome Martín, con base en un estudio realizado en Alemania para determinar el mejor medio para el desarrollo del arándano. “Por ejemplo, no pu-
simos las plantas directamente en tierra, sino en aserrín, para darle a la planta de arándanos un medio con un ph ideal, ya que el arándano crece naturalmente en bosques de pino. De esta forma podemos optar a una mejor absorción de nutrientes que favorecen a los microorganis-
mos que se desarrollan en las raíces de los arándanos; así generamos una mejor salud de las plantas y mejor absorción de nutrientes; también tratamos de darles un medio amigable por medio de otras plantas que entregan nutrientes adicionales”, agrega.
“Por ejemplo, no pusimos las plantas directamente en tierra, sino en aserrín, para darle a la planta de arándanos un medio con un ph ideal, ya que el arándano crece naturalmente en bosques de pino".
“Nosotros trabajamos sin compras de químicos, y eso funciona. Por ejemplo, no necesitamos químicos para el control de insectos”, indica Rome padre, mostrando el huerto. Nos indica una planta con un par de hojas que muestran huellas de algún insecto y cuenta". Aquí llegó un insecto a comer y no le gustó. Buscó una planta un poco más allá y no le gustó tampoco, así que se fue”. Eso, indican, se debe al uso de biopreparados que le aportan a las plantas no solo mayor cantidad de nutrientes, sino un refuerzo a su sistema inmune, tanto para enfrentar el ataque de insectos y hongos, y potencian una mejor postcosecha. La idea, se le ocurrió a Rome padre tras incursio-
nar en el rubro de los arándanos, en 1993, siempre buscando mejorar los rendimientos y el control del huerto. “Existen muy pocos productos buenos y nosotros estábamos buscando conseguir algo totalmente efectivo y que fuera natural”, recuerda. En esta búsqueda, desarrollaron un biopreparado que les ha permitido mejorar la salud de las plantas, la vigorosidad y el crecimiento, la cantidad y el calibre de la fruta que obtienen, que hoy es objeto de un proyecto del Fondo de Innovación Agraria, FIA, con recursos asignados por el Gobierno Regional del Bío Bío, el Fondo para la Innovación de la Competitividad (FIC) Región del Bío Bío, con vistas a desarrollar, producir y validar técnicamente este biopreparado agrícola orgáni-
co a base de extractos vegetales ricos en potasio y otros minerales. A eso, se le suma un minucioso trabajo que hace un control integrado de plagas de forma constante, con control cultural de malezas de forma frecuente; además, incorporaron como uso habitual rodear el huerto con casitas para que aniden chaicanes, que anualmente, por camada, consumen cinco kilos de insectos. “Si rodeas el campo con 10 casitas, logras un control biológico súper bueno, con un gasto mínimo, solo se requiere darle el diámetro de entrada para esa especie”, cuenta Rome hijo, mientras su padre agrega que ha regalado muchas, pero confidencia que casi nadie las pone en práctica.
AUMENTOS DEL 70%
DEL RENDIMIENTO Para estos productores, la forma de hacer las cosas tiene un sentido que va incrementando la idea de un círculo virtuoso. “Algunos creen que poner much brasileño es muy bueno para porque permite controlar de mejor manera la maleza, cuenta Rome hijo, pero al desmalezar a mano, sueltas la tierra y oxigenas la raíz, y eso logra un mejor crecimiento, mejor absorción de nutrientes. Así trabajamos nosotros”. También, cuentan con cultivos asociados para realizar sus
propios fertilizantes, los que aplican en diferentes etapas: prefloración, cosecha y postcosecha, los que han ido afinando en cantidades y concentraciones a través del tiempo. En este sistema, llevan dos años de rendimientos crecientes, a un nivel que indican, es de casi un 70 por ciento entre un año y otro, un rendimiento que escapa a la norma, tanto en orgánico como en convencional. 3 mil kilos en la primera temporada,
11 en la segunda y casi 17 mil en la tercera. Hoy, el huerto tiene cuatro años en tierra, con una producción destinada enteramente a exportación en fresco. Como una práctica habitual, mantienen una capa vegetal entre hileras y aplican agujas de pino al camellón, ya que es la asociación natural del arándano, indican, a diferencia del compost de lupino, que es usado por muchos productores.
“El compost de lupino es excelente, pero no para el arándano”, comentan. A eso, le suman la hoja del arándano, que tiene un ph muy ácido. Para padre e hijo, esto es fácilmente replicable, pero indican, “lo que falta acá es la experiencia y la capacidad de innovar y probar”. Además, recalcan los dos, es importante respetar los ciclos naturales. “En la naturaleza todo funciona de manera perfecta, uno solo tiene que saber cuándo es el momento correcto para actuar”,
comenta Rome padre, a lo que su hijo agrega: “No puedo fertilizar dos semanas antes de la cosecha, sino entregarle nutrientes al huerto de manera regular. Cuando me preguntan por qué tenemos tanta fruta, tengo que decir que es el cuidado, es la preocupación constante”. Esa misma preocupación y su particular forma de hacer las cosas es la que quieren dar a conocer a futuro; especialmente a pequeños productores, que es a los que más les cuesta
“A eso queremos llegar, a apoyar a los pequeños”, dice el más joven de los Rome.
salir adelante. “A eso queremos llegar, a apoyar a los pequeños”, dice el más joven de los Rome, porque como dice su padre, “lo importante no es si tengo 10, 20, 50 hectáreas; lo importante es hacerlo bien, eso marca la diferencia. Eso y no darse por vencido”.
En la Región del Bío bío está la mayor superficie de arándanos del país, alcanzando las 4.280 has. Además, se concentra el 70% de la producción orgánica de este rubro. No obstante, en Chile hay 14 bioproductos (3,6%), a base de extractos vegetales visados para agricultura orgánica y de ellos, solo uno es de producción nacional. La mayoría, es de alto costo y no representan soluciones integrales por sí mismos, por lo cual generar alternativas de este tipo productos es fundamental para el desarrollo de la agricultura orgánica sobre todo a nivel de pequeño productor agrícola. El proyecto de Agrícola Kaltenbach es el desarrollo de un biopreparado comercializable de posible aplicación foliar, con el fin de fortificar plantas y sus frutos mejorando la calidad del fruto, tanto en firmeza y tamaño. Para esto, se trabaja en la formulación y determinación de las dosis de aplicación para el desarrollo de un prototipo comercial que lleve al desarrollo de una estrategia de protección y comercialización del producto, lo que podría generar una nueva alternativa de negocio, tanto para la empresa como para los pequeños agricultores de la zona, que deseen producir las materias primas empleadas en el desarrollo de este bioinsumo, generando un polo de desarrollo en la comuna de Coihueco.
Por: Claudia Wörner Lavín
20
21
FRUTICULTURA
Un milagro. En 1995 había 15 hectáreas de avellano europeo en Chile. En la actualidad, sobrepasan las 20 mil. Es la firma italiana Ferrero la impulsora del explosivo desarrollo de la producción de esta planta arbustiva que fue introducida como semilla al país hace cerca de 200 años por inmigrantes italianos. Durante décadas este fruto seco estuvo dormido sin expansión comercial, principalmente por no existir un poder comprador. Pero Ferrero tenía en la mira a Chile, y comenzó a finales de los 90 a adquirir predios e implementar huertos para comenzar con una producción que hoy se exporta a Italia y Brasil, los principales destinos. La industria de alimentos es el principal demandante, especialmente
22
para la elaboración de pastas, chocolates y otros. Por eso a Ferrero le interesaba aumentar su capacidad compradora de avellano, al ser el tercer productor europeo de dulces y el sexto del mundo en el sector de dulces y chocolatería. Lo anterior es ratificado por el investigador de INIA-Quilamapu, Pablo Grau, quien recuerda que el Talón de Aquiles del avellano era justamente la ausencia de un comprador. “Esto cambió radicalmente a inicios de 2000 y ahora Ferrero ofrece condiciones únicas para los productores. No existe ningún rubro en Chile, ni de cultivos anuales, ni de frutales, en el que el productor sepa mediante un contrato (con Ferrero) el precio que se le pagará en tres, cinco o diez años. Eso explica la demanda y el interés que existe en plantar avellanos entre los produc-
tores, que en promedio poseen 30 a 40 hectáreas”, precisa Grau. A ello se suma que este cultivo, en comparación con otros frutales, tiene la ventaja de requerir escasa mano de obra. “Es todo mecanizado. Para un huerto de 25 hectáreas, tenemos dos personas permanentes”, apunta Grau, con experiencia productora en Bulnes.
“ES TODO MECANIZADO. PARA UN HUERTO DE 25 HECTÁREAS, TENEMOS DOS PERSONAS PERMANENTES”
Mecanizado. Concepto que también está ligado a Ferrero, principal adquisidor de máquinas cosechadoras. “Toda la maquinaria está destinada a la cosecha, limpieza y secado de avellano. Este tipo de maquinaria irrumpió con fuerza en Chile a partir de 2005. Principalmente está siendo adquirido por productores de 10 hasta 800 hectáreas. Si un productor tiene 500 hectáreas, requerirá entre 5 a 6 unidades de máquinas”, comenta Alejandro Leiva, management de Facma Chile, controlada por una empresa italiana del mismo nombre, y líder
en venta de maquinarias agroindustriales. El precio de una máquina cosechadora es de $50 millones, y el de una planta de limpieza y secado para una superficie de 100 a 200 hectáreas: $150 millones. “Si un agricultor invierte en esta maquinaria, significa que ya tiene huertos en producción, por lo tanto, el retorno económico es inmediato”, dice Leiva, agregando que la tecnología ha permitido reemplazar máquinas impulsadas por tractores, por un auto-propulsada
con cabina. “Una máquina nuestra es capaz de cosechar 50 hectáreas con rendimientos de 5 a 6 hectáreas al día”, puntualiza el representante de Facma. Asimismo, el costo de plantar un huerto de avellanos, sin considerar el suelo, es cercano a $4 millones 500 mil por hectárea. Y la mantención es de $1 millón 200 mil por hectárea.
“Toda la maquinaria está destinada a la cosecha, limpieza y secado de avellano.
Basacote® Plus La Raíz del Éxito de su plantación Basacote® Plus Fertilizante de liberación controlada para viveros y plantaciones nuevas, asegura un óptimo control en el aporte de nutrientes y minimiza los riesgos de quemadura en la raíz. Un buen crecimiento radical es La Raíz del Éxito de su plantación.
COMPO EXPERT www.compo-expert.cl
Expertos en Nutrición Vegetal
VARIEDADES
Y PRECIOS Desde Maule hasta Los Ríos son distintas las variedades de avellano europeo que se producen. Grau las enumera de acuerdo a su relevancia y prevalencia asociada a los precios: La Tonda di Giffoni (italiana) es la mejor pagada por Ferrero. “Luego vienen las variedades americanas tales como la Lewis, Yamhill, Jefferson, y en tercer nivel la Barcelona, que es la que menos se está plantando en Chile”, dice categórico el ingeniero agrónomo del INIA. El precio de esta temporada flúctua entre 2,48 USD/Kg y 3,14 USD/ kg. dependiendo de la variedad y calidad. Ello, dista de lo ocurrido en 2014. “Hace tres o cuatro años hubo un problema de heladas en Turquía y pagaron US$9 dólares el kilo. Fue una locura”, dice Grau. Precisamente, el precio actual está basado en una fórmula de granos de Turquía: Es el líder mundial de producción de avellanos, con 50 mil hectáreas y 650 mil toneladas: 1 tonelada por hectárea. “El precio está basado en el turco. Cualquier persona sabe cuánto paga Ferrero. El precio es de dos dólares y poco más, que es el contrato mínimo”, agrega Grau. Al contrario de lo que pudiera ser una regla inamovible, existe una real posibilidad que surjan nuevos poderes compradores. Jorge Mohr, del Grupo Hijuelas, lo tiene claro. “A nivel mundial Ferrero compra entre un 25% y 30%, y a nivel local compra prácticamente la totalidad de la fruta chilena. Pero hoy por hoy, en la medida que uno tiene calidad de fruta, y variedades que se encascaren con un buen porcentaje de pepa, permite que nuevos poderes compradores empiecen a aparecer e interesarse por esa calidad”, dice.
24
“Di Giffoni, la mejor pagada. Luego vienen las variedades americanas tales como la Lewis, Yamhill, Jefferson, y en tercer nivel la Barcelona, que es la que menos se está plantando en Chile”
De hecho, hay empresas austríacas, alemanas con las que están en contacto directo para generar relaciones comerciales, e incluso ya están exportando fruta. “También en términos de precio, al ser de buena calidad, entra perfecto en los niveles de precio internacionales. Con calidad de fruta, se puede optar a diversificar su poder de compra. Sin calidad de fruta, se tiene que optar al que le compra a nivel local”, sintetiza. El Grupo Hijuelas posee la licencia de la Universidad de Oregón de EE.UU, creadora de la variedad Yamhill, en respuesta a una enfermedad causada por el hongo Anisogramma, la
us$9
cual, para tranquilidad de los productores locales, no está en Chile. “Afortunadamente el avellano tiene muy pocos enemigos naturales en Chile, con muy pocas plagas y enfermedades. Esa es una de las razones por las que Ferrero prefirió venirse a Chile y no a otro país”, subraya Grau. Por ende, tienen la licencia para comercializar las nuevas variedades de avellanos europeos en Chile, con plantaciones en desarrollo en las regiones del Maule, Bío bío y Los Lagos. “La Yamhill ha demostrado tener buenos potenciales productivos y es de muy buena calidad de pepa. Esto
“Hace tres o cuatro años hubo un problema de heladas en Turquía y pagaron US$9dólares el kilo. Fue una locura”, dice Grau.
es la relación pepa-cáscara, porque lo que finalmente la industria a nivel mundial consume, es la pepa. Tiene buena precocidad y con muchos kilos los primeros años, es un arbusto más compacto que la variedad Barcelona e incluso que la Tonda di Giffoni. Tiene una calidad de fruta muy buena, y eso se refleja en las mejoras de precio que ha ido poniendo el mercado a nivel local esta temporada”, complementa Mohr. De todos modos, es una dinámica reciente. Eso sí, hay una tendencia. Oregón posee un clima similar al del sur de Chile. “Pensando que todos los cultivos de nueces se dan bien en Curicó, Talca, y de ahí hacia el sur es donde empiezan las similitudes climáticas con Oregón. Lo que hemos visto en los últimos años, en la medida en que uno trabaja en Chillán, precordillera, que es un poco más frío, y en la medida en que uno se empieza a mover hacia el sur, el comportamiento de estas variedades es mejor. Expresan mejor su potencial, la calidad de la fruta se da dentro de los parámetros esperados, o incluso mejor”. De esta variedad existen dos mil hectáreas plantadas. “Habrá otras mil hectáreas al año, por lo que las proyecciones son reales y auspiciadoras”, agrega Mohr, quien estima que llegó la hora para que la zona sur se sume a la realidad de la zona centro. Or. Aviso Cuprodul WG + Hidro-Cup WG GA 20,5 x 13,75.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
28-05-18
“De a poco, comienza a ser una alternativa real producir avellana, pero no con variedades tradicionales como Barcelona y Giffoni, las cuales son de un clima un poco más cálido. Sobre todo Gifonni tiene problemas en la medida en que uno la produce hacia el sur. Por eso no hubo crecimiento explosivo como lo que uno vio en la Séptima y Octava regiones hace años atrás”. Lo concreto es que Yamhill es la que más se ha plantado de las variedades nuevas. “Hay otras variedades que es la Jefferson que anda bien, que reemplaza a Barcelona que es una variable propósito con una buena alternativa para vender en cáscara, y Jefferson es lo que se liberó en Estados Unidos como variedad de reemplazo a Barcelona. Algo se ha hecho, pero no en grandes volúmenes. Después hay un montón de variedades nuevas que tenemos que empezar a validar, y conocer: Western, McDonald y Sacagawe”. Grau sostiene que es vital disponer de algún tipo de subsidio del Gobierno para incrementar la superficie plantada, “porque en Ñuble no son tantas las alternativas frutícolas como en la zona central de Chile, donde hay clima favorable. Aquí sería muy interesante un apoyo estatal a los productores para que pueda plantar esta especie”. 10:20
LA VOZ
DE AGRICHILE El gerente de AgriChile, Camillo Scocco afirma que “Chile cuenta con un potencial excepcional para la producción de avellano europeo, principalmente porque produce en contra estación de los países del Hemisferio Norte. Según algunas estimaciones se podrían alcanzar las 30 mil en 2020”, adelantando que en dos años, Chile se podría consolidar como un importante productor a nivel global, cuando todas las plantaciones alcancen su plena producción. “Durante el 2018, como también en los próximos cinco años, el aumento del volumen de la cosecha recibirá un fuerte impacto por la entrada en producción de nuevas plantaciones y la mayor madurez de algunos huertos”, explica Scocco. “AgriChile está ofreciendo 2,48 USD/ kg. de fruta en cáscara variedad Barcelona (fruta puesta en nuestro centro de secado) bajo rendimiento, calidad y humedad estándar, y 3,24 USD/kg. de fruta en cáscara variedad Giffoni”, comenta Scocco, junto con definir que los precios han bajado aproximadamente un 15% respecto a los precios ofrecidos en 2017.
Cultivos de avellano en Chile.
“Chile cuenta con un potencial excepcional para la producción de avellano europeo, principalmente porque produce en contra estación de los países del Hemisferio Norte. Según algunas estimaciones se podrían alcanzar las 30 mil en 2020” Camillo Scocco, gerente de AgriChile.
Scocco plantea que como todo el sector agrícola a nivel global, uno de los desafíos es continuar promoviendo el desarrollo sustentable de los cultivos de avellano europeo, lo que ha sido prioritario para AgriChile. “Al ser un país netamente exportador, es fundamental promover las mejores prácticas, aún yendo más allá de lo que establece la ley, con el fin de adelantarnos y responder a las exigencias de otros mercados”. Sobre Ñuble, es categórico:” Actualmente, el avellano europeo se ha posicionado como uno de los frutos de mayor crecimiento en las regiones donde se produce, principalmente en el Maule, Bío bío y La Araucanía, sumándose paulatinamente la Región de Los Ríos y Los Lagos. En este sentido, creemos que la futura Región de Ñuble presenta condiciones óptimas para seguir desarrollándose”. “Turquía e Italia presentan condiciones bastante favorables y una historia en la producción de avellano europeo que hacen muy difícil que otro país les pelee el liderazgo en el corto plazo. Sin embargo, Chile ha ido creciendo en calidad y cantidad, lo que permite prever que de seguir así, en el mediano plazo podría ocupar un lugar relevante en el escenario global, por debajo de Turquía e Italia”, concluye Scocco. Por: Sergio Bustos Grandón.
26
27
GANADERÍA
USO DE SEMEN SEXADO EN GANADERÍA: TECNOLOGÍA QUE AVANZA LENTAMENTE
E
Encargar el sexo de las reses de reemplazo hace tiempo que dejó de ser descabellado. Hoy, es una alternativa más de producción que está al alcance de la mano de los ganaderos, pero que sin embargo, rara vez es utilizado en la ganadería de carne. Es más, la Inseminación Artificial (IA) tradicional como herramienta productiva tampoco es usada mayoritariamente en la ganadería nacional, aunque sí es una práctica más habitual en lechería.
28
De acuerdo a las estadísticas pecuarias del INE (2015), las explotaciones ganaderas entre Valparaíso y Tierra del Fuego, usan Inseminación Artificial en el 7.76 por ciento de las explotaciones, mientras que el 92,24 por ciento no las usa. Las regiones donde las cifras son más altas, son Los Ríos (10,98 %), Los Lagos (11,88%) y O’Higgins (13,25%), mientras que en la Región del Bío Bío es de 2.10%, con Ñuble como un usuario mayoritario, con 3.13%, una cifra bastante baja frente
a la Provincia de Osorno, por ejemplo, con un 20,18% de explotaciones ganaderas que usan este tipo de Inseminación. Y dentro de esta técnica, puede usarse semen convencional o semen sexado. Este es el que previamente ha pasado por el proceso de separación de cromosomas X e Y por citometría de flujo, una técnica que actualmente, permite a la industria garantizar el 85 por ciento de certeza del sexo del animal resultante, gracias a nuevos procesos.
“Con casi un 85% del sexo deseado, este sistema de inseminación artificial puede traer beneficios considerables para la ganadería, aunque los entendidos señalan que es solo para alguno ganaderos, los más prolijos y ordenados pueden obtener los resultados esperados” A diferencia del semen convencional, que tiene concentraciones que oscilan entre los 10 y los 30 millones de espermios, el semen sexado tiene, tradicionalmente, una concentración de 2 millones, por lo que el mal manejo al momento de descongelar y aplicar las dosis, incide drásticamente en los resultados de fertilidad, aunque nuevos avances tecnológicos han hecho que los resultados sean cada vez más similares a los de la Inseminación Artificial convencional en cuanto a fertilidad, que en general se estiman en un 70%, en un protocolo de inseminación en vaquillas vírgenes. “Las tasas de concepción del semen sexado han ido aumentando, pero no
solo por el uso de nuevas tecnologías, sino también ajustando las horas de inseminación”, indica Ignacio Silva, encargado de productos de Veterquímica. “Por eso estamos haciendo horas más tardías que con el uso de semen convencional que el sistema Am-Pm”dijo, explicando el proceso. “De forma tradicional, los animales que estén en celo en la mañana se inseminan en la tarde y los animales que están en celo por la tarde, se dejan para la mañana. En cambio, usando semen sexado uno debe atrasarse unas horas más y estar más cerca de la hora 18 a 20 desde iniciado el celo. El motivo, es que el semen convencional viene
con distintas micropoblaciones que van capacitándose (la capacidad del semen para preñar) a distintas horas, por lo que siempre tenemos una población de espermios disponibles para preñar, lo que explica además los mejores resultados que se tienen con semen convencional”. En el caso del semen sexado, indicó, el comportamiento es distinto, ya que se capacita más cerca de la hora 6 -8, “lo que coincide con atrasar el proceso de inseminación en 4 horas con respecto al uso de semen convencional. Esta medida es la que hace que cuando inseminamos más tarde, todos los espermios están disponibles para preñar”, indicó Silva.
Parte del equipo de trabajo que se capacitó en el extranjero.
29
INSEMINACION DE
TIEMPO FIJO “En ganadería de carne el uso de tecnología es mucho menor proporcionalmente que en el ganado lechero. Son objetivos distintos, pero muy poca gente insemina artificialmente y mucho menos aún, usa semen sexado”, comenta Marcelo Parra, representante zonal de ABS Global, quien solo tiene 3 productores ganaderos que usan semen sexado: uno en Ñuble, en El Carmen y dos en Los Ángeles. Uno de los motivos, es que en ganadería de carne todavía hay mucha deficiencia en el manejo de registros, lo que dificulta tomar decisiones. Sin embargo, hay un interés creciente por el uso de la tecnología, indicó, de parte de productores ganaderos, que están usando más la Inseminación Artificial. “Aunque no están sexando, están aumentando su ganancia genética en el rebaño de forma importante”, destacó, un beneficio mayor frente a la monta natural que todavía es el modelo tradicional de encaste, que tiene mayor tasa de preñez frente a la técnica artificial. Para equiparar esta situación, en los predios crianceros se usa una variante de la Inseminación Artificial tradicional conocida como de tiempo fijo, que consiste en sincronizar los celos de las vacas del rebaño con el fin de que la mayor parte del rebaño esté fértil en el mismo momento; eso evita depender del ojo del productor para detectar el celo, por lo que se facilita el manejo. “Si hoy, día cero, preño el 50 por ciento de mis vacas, ya tengo un aumento de la utilidad, porque todos los terneros van a nacer en un mismo día, generando lotes parejos para vender; se acorta el periodo de encaste, porque los toros tienen una capacidad de monta, no pueden trabajar con más de 25 vacas. Si lo fuerzo, y lo hago trabajar con más vacas, el periodo de encaste se alarga en el tiempo y da lotes disparejos, en que se empieza vendiendo terneros desarrollados y los últimos, de menor valor, porque son más pequeños. Además, un ternero hijo de Inseminación
30
Artificial con buenos números, comparado con un ternero de toro, tiene una ventaja de kilos al momento de venderlo, tanto al destete como terminado”, señala Parra. Otro punto a favor, comenta, es la conversión alimenticia, que también es más favorable a través de Inseminación Artificial, destacó Parra, ya que dijo: “Las empresas de inseminación artificial, no importa cuál, todas trabajan para obtener la mejor ganancia genética en sus reproductores y la diferencia de ese producto, contra el toro de campo, es enorme. Por eso el uso de semen no hay que verlo como un gasto, sino como una inversión, que aparte de invertir en la genética del animal que queda, la genética del animal que se va es superior, ganó más peso porque convierte mejor lo que come en kilos de carne”.
70%
Tasa de preñez Contra 90% de la monta a toro
50% “Si hoy, día cero, preño el 50 por ciento de mis vacas, ya tengo un aumento de la utilidad, porque todos los terneros van a nacer en un mismo día, generando lotes parejos para vender".
Beneficios
Mejora la genética del rebaño. Evita transmisión de enfermedades . Permite lograr lotes homogéneos.
1
Dosis de semen convencional oscila entre $4.500 y 15.000
3
2
Costo de dosis de semen sexado: entre $15.000 y $20.000
4
Permite aumentar masa de vientres con rapidez En ganadería de carne, permite seleccionar toros o tener animales de mejor genética para engorda
SOLO PARA LOS MÁS
ORDENADOS Para los ganaderos, la gran desventaja de la Inseminación Artificial es la tasa de preñez, tradicionalmente menor aún si se usa semen sexado. Al respecto, Parra destacó que hoy hay cambios en la base de selección de cromosomas con técnicas menos agresivas lo que permite lograr una tasa de 10% adicional de concepción que con la tecnología anterior. No obstante, destacar los beneficios de la Inseminación Artificial, Parra fue claro en que la tecnología del semen sexado no es para todos. “Porque gran parte del éxito de su uso depende de los manejos propios del campo. Si no hay una buena detección del celo, si no hay un buen manejo de los insumos,
si el inseminador no hace un buen trabajo, aunque se ocupe el mejor semen sexado, no se van a lograr los resultados esperados”, destacó. Y es que, tanto para el uso de semen convencional como sexado hay una serie de cuidados que no siempre se respetan en campo: por ejemplo, al exponer el canastillo fuera del termo, se está exponiendo las dosis a rayos UV y a cambios de temperatura; las dosis se encuentran en el termo a 196 grados y el ambiente promedio, a 20/25 grados. Ese golpe de calor hace que se pierdan muchos espermios y ante la menor concentración del semen sexado, el mal manejo tiene un efecto más violento. Un error común es que al sacar una
dosis, se levante el portadosis completo, exponiendo las restantes a un golpe de calor. Otras medidas prácticas, pero que no siempre se siguen, es el buen mantenimiento de los termos de descongelación que son claves, y el reemplazo constante del agua ya que se va convirtiendo en un caldo de cultivo que puede afectar a las dosis. Los costos también cuentan a la hora de pensar en inseminar artificialmente. Mientras una dosis de semen convencional puede oscilar entre 4.500 y 15 mil pesos, la dosis de semen sexado va a costar entre 15 y 20 mil pesos. Hacer un tiempo fijo con hormonas para sincronizar el celo tiene un costo promedio de 7 mil pesos por vaca.
El uso de semen sexado en hembras ayuda a disminuir las dificultades del parto; otro beneficio es que se reducen la transmisión de enfermedades, principalmente venéreas al usar un padre sano, y que se acelera la introducción de mejoras genéticas de manera muy rápida para el logro de objetivos específicos.
"Si no hay una buena detección del celo, si no hay un buen manejo de los insumos, si el inseminador no hace un buen trabajo, aunque se ocupe el mejor semen sexado, no se van a lograr los resultados esperados".
CLARAS
VENTAJAS Pero las ventajas siguen siendo muy apetecibles. Si la apuesta es a tener aumento en la masa ganadera, el sexaje entrega entre 85 a un 90 por ciento de certeza del sexo deseado. Para la ganadería de carne se usan tanto en machos como hembras, indicó Parra: se buscan hembras para obtener mayor cantidad de vientres, lo que genera un aumento en la presión de selección genética del rebaño, porque hay más posibilidad de elección. En el caso de los machos, se usan para seleccionar toros o si ya tengo el número de vientres deseados, y no se quiere crecer más,
32
se usa para destinar los terneros a engorda. Las ventajas, no obstante, no solo apuntan a lograr el sexo deseado en la reproducción, sino que hay beneficios adicionales, indicó Parra. El uso de semen sexado en hembras ayuda a disminuir las dificultades del parto; otro beneficio es que se reducen la transmisión de enfermedades, principalmente venéreas al usar un padre sano, y que se acelera la introducción de mejoras genéticas de manera muy rápida para el logro de objetivos específicos.
Ignacio Silva, de Veterquímica, destacó el valor del uso del semen sexado como una herramienta para mantener un plantel adecuado frente a las mermas que se pueden presentar con la aparición de enfermedades, como neospora, como lo explicó en una charla ante productores ganaderos. “Si estoy eliminando más rápidamente en mi plantel y no quiero que se me achique el rebaño, tengo la opción de usar semen sexado sobre mis animales negativos. Entonces, limpio mi plantel y mantengo la masa”. Por: Claudia Worner Lavín
“SI ESTOY ELIMINANDO MÁS RÁPIDAMENTE EN MI PLANTEL Y NO QUIERO QUE SE ME ACHIQUE EL REBAÑO, TENGO LA OPCIÓN DE USAR SEMEN SEXADO SOBRE MIS ANIMALES NEGATIVOS. ENTONCES, LIMPIO MI PLANTEL Y MANTENGO LA MASA”.
Ignacio Silva, encargado de productos de Veterquímica.
33
ENTREVISTA
FERNANDO BÓRQUEZ SEREMI DE AGRICULTURA
R
Regresó por una mañana al que fue su segundo hogar durante muchos años, y por ello, recibió el cariño de docentes y alumnos al finalizar la Clase Magistral con la que se dio por inaugurado el año académico en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción (UdeC), sede Chillán.
“LA REGIÓN DE ÑUBLE TIENE QUE TENER UNA MAYOR SUPERFICIE REGADA”
Fernando Bórquez Lagos, fue decano (1999-2001) y director general del Campus Chillán UdeC (2004-2012). Por eso le fue tan grato reencontrarse con sus ex colegas y volver a recorrer los jardines universitarios. Allí, hizo un alto en su nutrida agenda, para conversar con GRUPOAGRO sobre las expectativas
que ha generado su designación como seremi de Agricultura del Bío Bío, y los desafíos que enfrenta el territorio ñublensino camino a convertirse en septiembre de este año, en la Decimosexta Región del país. ¿Estaba en sus pronósticos convertirse en secretario regional ministerial de Agricultura? La verdad es que este mismo cargo me lo habían ofrecido en anteriores oportunidades, pero yo pensé que a esta altura ya estaba fuera de combate. A lo mejor me consideraron por mi trayectoria gremial y académica. De igual forma, hay un contraste, porque yo no estoy involucrado en el ámbito político, y me declaro más bien un profesional independiente. Después de las elecciones, los primeros en conversar conmigo fueron integrantes de la Asociación de Agricultores, y posteriormente, los distintos partidos políticos, y curiosamente, había un consenso en mi nombre. Eso es una satisfacción personal tremenda. Pero también, me pone la vara bastante alta, y vamos a tratar de pasarla.
34
HAY UN EJE QUE SERÁ PRIORITARIO Y ES BRINDARLE AL PEQUEÑO Y MEDIANO AGRICULTOR, POSIBILIDADES DE DESARROLLO BASADA EN TRES ASPECTOS: FINANCIAMIENTO ADAPTADO AL SECTOR, ASISTENCIA TÉCNICA ACTUALIZADA Y DE BUEN NIVEL Y CONSTRUIR ALIANZAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS.
Imaginamos que ese consenso se mantendrá para que usted sea el primer seremi del agro en Ñuble.
la base para trabajar está toda. Ahora esta base no dependerá de Concepción.
Es un nombramiento presidencial, sin embargo, cualquiera sea la situación, me corresponde ayudar a instalar la Seremi de la nueva Región. Ello, no está exento de dificultades, porque no solo se trata de instalar la oficina de la Seremi, sino que todos los servicios del agro (Indap, SAG, Conaf) que dependen de la Seremi de Agricultura. Por eso, habrá que desarrollar una correcta coordinación considerando además que existen ciertas limitaciones de recursos. Pero lo tenemos que concretar, y esperamos conformar un equipo del mejor nivel en un área que es fundamental para Ñuble, porque el agro es el que tiene que levantar y proyectar a la nueva región.
¿Cuál será su impronta como seremi?
De todas maneras, existe una base provincial... Claro, en eso no partimos de cero. Indap, la Conaf, el INIA están instalados aquí. Tenemos una base bastante sólida, pero lo que hay que hacer es instalar todas las direcciones regionales y ver cómo las vamos a organizar y coordinar, pero
Uno de mis desafíos más relevantes es hacer todo lo posible para lograr que tengamos una Región de Ñuble con mayor superficie regada. Eso es fundamental para el sector agrícola. Un segundo aspecto, está relacionado con la agricultura de los pequeños y medianos campesinos, que conforman la mayor parte del sector. Hay un eje que será prioritario y es brindarle al pequeño y mediano agricultor, posibilidades de desarrollo basada en tres aspectos: financiamiento adaptado al sector, asistencia técnica actualizada y de buen nivel; y un tercer aspecto es construir alianzas para la comercialización de los productos. Muchas veces se produce, pero a pequeña escala, la comercialización tira por tierra todo el trabajo avanzado. Con estos tres aspectos bien coordinados, podemos lograr la gran meta que se ha planteado el Gobierno y del cual soy partícipe. Al sector rural tenemos que darle mejores condiciones de vida.
Punilla y otros embalses son claves... Punilla va a demorar varios años, entre la construcción y otras variables. Se está trabajando en la ingeniería del tranque Diguillín; y se están haciendo los primeros estudios para lo que sería un tranque en el Río Chillán. Con esos tres proyectos funcionando, esperamos en 2030, serán cien mil hectáreas nuevas de riego, las cuales sumadas a las que tenemos, van a cambiar absolutamente a Ñuble. Vamos a crecer mucho más. ¿Habrá entonces diversificación de los cultivos? Creemos que sí en los cultivos de producción intensivos, tales como la fruticultura y en otros donde hay que ser ingeniosos, innovadores, e incentivar.
2030
En 2030, serán cien mil hectáreas nuevas de riego, las cuales sumadas a las que tenemos, van a cambiar absolutamente a Ñuble.
35
36
¿Ñuble puede transformarse en potencia frutícola?
¿También hay que darle un nuevo impulso a la ganadería?
Sin duda, Ñuble será una potencia frutícola. Yo espero que sea más que una potencia frutícola. A lo mejor no vamos a destronar a la Sexta Región, la cual tiene mejores condiciones, pero uno de los aspectos interesantes es la presencia de pequeños agricultores, y ahí es donde hay que innovar. Los pequeños agricultores tendrán que modificar sus sistemas productivos, por la menor rentabilidad de los cultivos básicos o tradicionales, e incursionar en rubros más intensivos como fruticultura, horticultura y otros que requieren innovación y emprendimiento como la apicultura donde ya hay avances, la floricultura no han sido abordados. En lo forestal también se está avanzando en orden a otorgarle valor agregado.
Sí. La lechería fundamentalmente está en el sur, pero aquí también tenemos potenciales que rescatarlos. La ganadería está en manos de pequeños agricultores. Habrá que evaluar sistemas de protección al sector como hubo antes, pues la producción nacional se ha estancado los últimos años. El caso de la leche, es el mercado más irregular, a nivel internacional. Aquí en Chile estamos en manos de dos empresas que manejan el 70% de la producción, pero hay cosas que desarrollar entre todos, sobre todo, con una buena asistencia técnica, y exigiendo a los productores que cumplan sus compromisos. Creo que hay pequeños productores que tienen una capacidad enorme de emprendimiento y ellos debieran tener algún tipo
de trato especial. Es lo que yo llamo: “Un caballo pidiendo riendas”. Hay casos particulares como productores de frutillas de El Carmen que están trabajando muy bien y pueden avanzar. Lo mismo pasa con algunos productores de uva vinífera en la zona del Itata. Hay muchos casos similares que son excepciones, pero que tienen que irradiar sus proyectos hacia otros productores. ¿Existe alguna proyección o lineamientos con el INIA-Quilamapu? La información que posee INIA tiene que llegar a ciertos sectores. Cuando hablo de asistencia técnica de calidad, creo que es válido tanto para el INIA como para las universidades que tienen que comprometerse a capacitar a todas las personas que están directamente relacionados con los agricultores en los campos.
¿Dónde estará instalado el énfasis de su gestión? Habrá una preocupación por las provincias que están más atrasadas. Arauco es una zona de mucha pobreza, hay movimientos sociales que se originan al no existir una estructura productiva clara. Ahí se necesita mucha ayuda. En Bío Bío también hay sectores que requieren de lo mismo, y aquí en Ñuble también. La pobreza no solo se mide por la cantidad de plata que se gana, sino por la calidad de vida que lleva, en cuanto cumple con sus aspiraciones. En el sector rural, las aspiraciones son más bajas, y por lo tanto, a veces, son más felices que los que están viviendo en la ciudad. Lo ideal es que el habitante del campo no esté vedado al acceso a una buena educación, salud, a vías de comunicación, al área digital, y que su actividad agrícola sea rentable. Por: Sergio Bustos Grandón
Ñuble será una potencia frutícola. Yo espero que sea más que una potencia frutícola.
La pobreza no solo se mide por la cantidad de plata que se gana, sino por la calidad de vida que lleva, en cuanto cumple con sus aspiraciones.
NOVEDADES
AGRI SCIENCES
ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN BIOESTIMULANTES & NUTRICIÓN VEGETAL “Materias primas de alta calidad, certificaciones en los más altos estándares y respeto por el medio ambiente, además de tecnología de punta en sus plantas industriales permiten a Agri Sciences, posicionarse como una alternativa de alta rentabilidad en el mercado de la nutrición vegetal y bioestimulantes de uso agrícola.”
E
El mercado de los bioestimulantes crece a pasos agigantados, para ser más precisos, crece a tasas de dos dígitos anuales y si ese incremento se pronostica se mantendrá al menos hasta el 2022. Las preocupaciones medio ambientales, sumado a la popularidad de productos orgánicos y a la clara necesidad de aumentar la producción agrícola para abastecer la creciente población, han sido los factores que han impulsado el crecimiento de la demanda por estos productos. A lo anterior se suma su naturaleza eco-
38
lógicamente amigable y el cambio climático que ha provocado una clara inestabilidad en los rendimientos. El mercado de los bioestimulantes está segmentado en tres grandes grupos. Primero, según su ingrediente activo como los ácidos Húmicos y fulvicos, extracto de algas, aminoácidos, entre los principales. Segundo, según su aplicación donde la foliar es, en definitiva, la más conveniente para este tipo de productos. Y por último, según el tipo de cultivo al que se destinan como frutales, cereales y semillas oleaginosas.
Hoy es claro que la genética de los cultivos está orientada a generar raíces muy fuertes, con mucha potencia en la extracción de nutrientes ya que se sabe que es importante darle a las plantas todas las facilidades desde el comienzo porque el rendimiento será mucho mejor. Además hay productos que favorecen una rápida salida de situaciones de estrés, los cuales han sido recurrentes con el cambio climático: los aminoácidos, los Bioestimulantes y los fertilizantes de nutrientes foliares.
DESDE TURQUÍA A LOS
SUELOS CHILENOS Entonces no es extraño que a la tradicional oferta de productos para potenciar calidad y rendimiento de un cultivo, se sumarán en carpeta nuevas opciones de la mano de nuevas empresas que llegan al país. Ese es el caso de Agri Sciences, una transnacional, con base en Turquía, y que pertenece a las empresas de GMS HOLDINGS, dedicada al desarrollo y formulación de una variada gama de insumos enfocando su desarrollo en protección y nutrición vegetal. Su lema “Alta Calidad se logra con un Buen Cuidado”, los inspira, pero inspira a la empresa no solo para desarrollar nuevas tecnologías, sino que además mantener un claro compromiso en el cuidado del me-
dio ambiente, para lo cual los procesos involucrados en la industria se encuentran certificados internacionalmente por la comunidad económica Europea. Con presencia desde la zona centro a la centro sur del país, Agri Sciences cuenta con ingenieros agrónomos con años de experiencia como representantes zonales, lo que permite trabajar en forma objetiva y transparente, generando respuestas técnicas frente a posibles problemas y situaciones que ocurren en los predios de sus asesorados. Además, la empresa posee una vasta experiencia en manejo de suelo y raíces, de forma sustentable, lo que les permite diagnosticar y plantear soluciones comercialmente viables.
Agri Sciences elabora sus productos tanto de Europa como del Medio Oriente. Su expertise se enfoca en productos como ácidos húmicos de leonardita, correctores nutricionales, aminoácidos vegetales, extractos de algas marinas del norte de Irlanda y fertilizantes de especialidad, todos formulados con elementos de primer nivel. De esta forma sus productos aseguran una solución de avanzada a los requerimientos nutricionales y fisiológicos de las plantas, mejorando rendimientos y calidad, con una excelente relación costo beneficio.
SUS PRODUCTOS ASEGURAN UNA SOLUCIÓN DE AVANZADA A LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y FISIOLÓGICOS DE LAS PLANTAS, MEJORANDO RENDIMIENTOS Y CALIDAD, CON UNA EXCELENTE RELACIÓN COSTO BENEFICIO.
39
¡Encuéntranos en Biosur!
NANO TECNOLOGÍA AL
ALCANCE DE TODOS Sus modernas plantas desarrollan los productos con un proceso tecnológico basado en “nano tecnología” que maximiza la eficiencia de las herramientas, llamado Proteck Nano System, creado por Agri-Sciences. Se trabajan partículas finas para los nutrientes que son requeridos por las plantas para luego ser mezclados con algas y/o aminoácidos, que luego son quelatados con Glicina, aminoácido clave en la nutrición
vegetal. Junto a esto se adiciona un Polímero, tecnología que permite una liberación lenta de los nutriente presente en el/los insumos, reduciendo la pérdida por lavado y la volatilización de los nutrientes aportados, generando una mejor aplicación y compatibilidad de estas herramientas, ya que se busca que puedan ser aplicadas con herbicidas, fungicidas e insecticidas.
Gonzalo Delgado L.
gdelgado@agri-sci.cl
+569 99713400 RM – VI – VII N.
Yarek Charaff S.
ycharaff@agri-sci.cl
+569 66601686 VII S – VIII
Pamela Penrroz A.
ppenrroz@agri-sci.cl
María Pía Contreras
mpcontreras@agri-sci.cl
Waldo Vidal R.
wvidal@agri-sci.com
+569 86326019 IX
www.agri-sci.com
40
+569 82498797 X-XIV +569 56548468 Gerente Comercial
AGRO NOTICIAS
CREAN CORPORACIÓN Y RUTA DEL ARROZ CHILENO EN SAN CARLOS La primera RUTA DEL ARROZ CHILENO debutó el mes de abril en la comuna de San Carlos, con la finalidad de constituir una corporación que potencie esta parte importante de la agrogastronomía ñublensina. La convocatoria inter regional citó al mundo agrícola y turístico en la futura capital del Punilla. La actividad, organizada por la industria molinera Santa Marta, acogió a arroceros, agricultores, viñateros, académicos, empresarios regionales y gastronómicos, quienes participaron en una mesa de trabajo al alero de fomentar la asociatividad a partir del mundo del arroz en Ñuble y el país. El directorio quedó conformado por David Vivero (presidente), Ernesto Eguiluz (vicepresidente), Liliana Puentes (secretaria), Macarena Arias (tesorera), Hugo Gebríe Sanhueza (director suplente), y Soledad Carrillo (directora suplente). Con un recorrido en terreno desde la cosecha y trilla del arroz, hasta su producción industrial y posterior venta, los asistentes a la primera versión de la ruta del arroz chileno pudieron presenciar e involucrarse con la realidad agrícola de este territorio. Además de participar en una muestra gastronómica de diversas variedades y platos de este emblemático cereal de nuestro patrimonio natural regional.
El directorio quedó conformado por David Vivero (presidente), Ernesto Eguiluz (vicepresidente), Liliana Puentes (secretaria), Macarena Arias (tesorera), Hugo Gebríe Sanhueza (director suplente), y Soledad Carrillo (directora suplente).
41
NOVEDADES
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES:
42
UNA HERRAMIENTA PARA RECONOCER EL TRABAJO Y FIDELIZAR
Hoy, nadie puede negar que un factor clave dentro de cualquier empresa u organización es el factor humano. La contribución que realizan las personas y colaboradores a favor de los objetivos de la empresa es fundamental. En este marco, muchas empresas implementan o han comenzado a implementar un enfoque por competencia laboral, el cual está relacionado con mejorar la competitividad, productividad, y consecuentemente, los resultados del negocio.
El CECCL de ASOEX fue el primero en su tipo en alcanzar la acreditación por parte de ChileValora, para trabajar en la evaluación y certificación laboral. A la fecha, ASOEX ha certificado a más de 14.000 trabajadores. Todo un logro que refleja, además una comprometida cadena de actores públicos como Sence y ChileValora, actores privados como ASOEX y las Exportadoras, y los trabajadores que se certifican.
En este marco, ASOEX cuenta con el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CECCL) , mediante el cual apoya a las empresas del sector frutícola del país en el proceso de evaluación y certificación de las competencias laborales de sus trabajadores. Un proceso, mediante el cual se reconocen los conocimientos, habilidades y destrezas de los trabajadores bajo un estándar único, considerando, fundamentalmente, los aprendizajes adquiridos por las personas a lo largo de su vida.
Los principales perfiles certificados por el CECCL de ASOEX, son Embalador de Fruta de Exportación, con 2.644 certificados; Operario Manejo de Frutales con 1.088 certificados, y Paletizador con 310 certificados. Ello, dentro de los 16 perfiles que registra este subsector. Respecto a la certificación de competencias, Ronald Bown, Presidente de Asoex, destacó que dado el contexto actual del sector frutícola, influido por la escasez de mano de obra calificada, así como una ma-
yor exigencia de los mercados y una creciente competencia a nivel internacional, el desarrollar y reconocer las competencias de los trabajadores se constituye en un hecho clave para mejorar la productividad y la empleabilidad dentro de la industria. “Hemos participado desde el año 2003 en proyectos de competencias laborales, principalmente en el levantamiento de perfiles y certificación para el subsector frutícola. En el año 2013 creamos nuestro propio Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, el cual se encuentra reacreditado por ChileValora. A la fecha 15 mil trabajadores han sido evaluados y 14 mil de ellos, han sido certificados", destacó Bown. Por su parte, Francisco Albornoz, Gerente del CECCL de ASOEX, puntualizó que actualmente este centro se encuentra a disposición de las empresas que deseen certificar las competencias de sus trabajadores, mediante franquicia tributaria.
SUBSECTOR: FRUTICULTURA
Jefe (a) de packing. “Son varias las empresas frutícolas que han trabajado junto a nosotros durante estos años, certificando las competencias de sus trabajadores, pues han reconocido la importancia que tiene esto en la fidelización, y aumento de productividad y competitividad para las organizaciones. Hoy, deseamos invitar a las empresas frutícolas, a lo largo de Chile, a acercarse a nosotros para llevar a cabo este proceso, mediante el cual sabemos gana el trabajador y la empresa”, agregó Albornoz. Asimismo el gerente comentó que las empresas pueden elegir la cantidad de trabajadores a certificar y los perfiles en los cuales desean hacerlo, haciendo uso de la franquicia tributaria. Para obtener mayor información sobre las posibilidades de certificación escribir a Karen Riveros Rey, Coordinadora del CECCL de ASOEX, e-mail: competencias.laborales@asoex.cl
PERFILES En noviembre de 2017, y por el periodo aproximado de 5 meses, el Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) del Subsector Frutícola, coordinado por ASOEX, actualizó 11 perfiles ocupacionales, de los 25 definidos para esta industria, con el fin de generar estándares de competencia que vayan en sintonía con la realidad del sector y los cambios generados en el área agrícola. Este proceso de actualización fue desarrollado, conjuntamente con ChileValora, y la consultora Interfases. Actualmente, los perfiles a los cuales las empresas pueden postular para la certificación de sus trabajadores son:
Supervisor de línea de proceso (actualizado como: Supervisor(a) de Línea de Packing). Programador de línea de packing (actualizado como: programador (a) de línea de packing). Encargado de BPA (actualizado como: Encargado (a) de Programas de Aseguramiento de Calidad y Certificaciones ). Jefe de cuadrilla (actualizado como: jefe (a) de cuadrilla agrícolas).
SUBSECTOR: TRANSVERSAL
Supervisor agrícola. Operador encargado de bodega agrícola. Analista de control de calidad.
Embalador de fruta de exportación (actualizado como: Operador (a) de Selección y Embalaje de Fruta Fresca). Operador de frío (actualizado como: Operador (a) de Frío). Operador de fumigación y gasificación de fruta (actualizado como: operador (a) de fumigación y gasificación de fruta).
Encargado de riego tecnificado. Recepcionista de productos e insumos. Operario de armado y distribución de cajas. Autoarmables. Tractorista.
Operario de manejo de frutales (actualizado como: Operador de manejo de frutales.
Operador de grúa horquilla. Auxiliar de aseo.
Operador de ingreso y acondicionado de fruta (actualizado como: Operador (a) de ingreso de fruta a proceso).
Paletizador.
Tarjador de packing( actualizado como: Tajador (a) en Procesos Agroindustriales). Abocados (perfil será eliminado desde el 30 de junio de 2018). Tractorista aplicador de agroquímicos. Tractorista operador de suelos .
43
FRUTICULTURA
MOSCA DE ALAS MANCHADAS LLEGÓ A LA REGIÓN DEL BÍO BÍO En Mulchén se detectaron los primeros ejemplares, en huertos de frambuesas. Dentro de las medidas implementadas se encuentra un área reglamentada de 4 kilómetros desde el punto de detección.
EL SEREMI DE AGRICULTURA, FERNANDO BÓRQUEZ, JUNTO AL DIRECTOR REGIONAL DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (SAG) DEL BÍO BÍO, DE ESA FECHA, JAIME PEÑA, SE REUNIERON CON AGRICULTORES DE ÑUBLE PARA EXPLICAR LAS MEDIDAS QUE SE DEBEN TOMAR PARA EVITAR LA DISPERSIÓN DEL INSECTO.
C
on la detección de ejemplares el día 19 de marzo de este año, la mosca de alas manchadas, Drosophila suzukii hizo su aparición oficial en la Provincia del Bío Bío y la región, lo que generó la puesta en marcha de una serie de medidas para controlar su diseminación y cautelar su dispersión a huertos aledaños. El seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, junto al director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Bío Bío, de esa fecha, Jaime Peña, se reunieron con agricultores de Ñuble para explicar las medidas que se deben tomar para evitar la dispersión del insecto, que constituye una plaga cuarentenaria emergente e invasiva, que ataca una amplia gama de cultivos de frutas, así como a un número creciente de frutas silvestres. Es una grave amenaza económica en los cultivos, porque a diferencia de la mayoría de las especies de su género -denominadas comúnmente “moscas del vinagre” (que no son plagas, debido a que infestan fruta sobre-madura, caída o en estado de fermentación)- las hembras de esta especie oviponen en frutas sanas que se encuentran en estado de maduración y que preferentemente poseen epidermis suave y delgada. “Gracias al sistema de vigilancia específica que mantiene el SAG en el país y en la región se pudo determinar la presencia de este insecto en un huerto de frambuesas en la comuna de Mulchén, estableciéndose un área reglamentada de 4 kilómetros a la redonda desde el punto de la detección, además de las correspondientes medidas de control”, destacó el seremi de Agricultura, agregando que adicionalmente se informó a los agricultores con huertos en este radio para que realicen las acciones necesarias para evitar que llegue a sus cultivos”.
44
“Gracias al sistema de vigilancia específica que mantiene el SAG en el país y en la región se pudo determinar la presencia de este insecto en un huerto de frambuesas en la comuna de Mulchén, estableciéndose un área reglamentada de 4 kilómetros a la redonda desde el punto de la detección, además de las correspondientes medidas de control”,
45
AVANCE
AL NORTE
MEDIDAS La plaga fue detectada en el país a fines de mayo del año 2017 en la Región de La Araucanía gracias al sistema de vigilancia implementado por el SAG. En junio del 2017 se realizaron nuevas detecciones en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, lo que generó un aumento de las trampas en dichas zonas o sensibilización del área, lo que además establece: toma de muestra de fruta y ejecución de prospecciones para determinar la situación de la plaga en el sector. A lo anterior se agregan medidas preventivas en huertos o predios donde existan cultivos hospedantes del insecto como la recolección y destrucción por entierro de los frutos caídos y no cosechados, limpieza de la superficie del suelo, aplicación de plaguicida bajo la copa de cada planta y/o árbol, poda de plantas y/o árboles para eliminar posibles o eventuales lugares de refugio de la plaga, entre otras. Las mismas medidas se tomaron a contar
46
La mosca de alas manchadas no obstante, ha proseguido con su avance en la región hacia el norte y hoy llega incluso a Maule. El uso de un sistema de modelamiento por parte del SAG determinó que entre Valparaíso y Aysén existen condiciones para su establecimiento superiores al 50 por ciento, por lo que es este el territorio donde se estableció el sistema de vigilancia específico desde el año 2014, en las zonas de mayor riesgo de establecimiento y ries-
go de ingreso, como los pasos fronterizos, lo que además, permitió generar una alerta temprana ante la detección de los primeros individuos. Hoy existe una red de 2.500 trampas a nivel nacional. En Bío Bío, antes de la detección, existían 150 trampas instaladas, cantidad que tras el ingreso de la mosca a Mulchén, subió a 453 en distintos puntos de la región tras el reforzamiento del sistema de vigilancia, las que son revisadas periódicamente por el SAG.
de marzo en la Región del Bío Bío, según la Resolución Exenta Nº 334/2018 del SAG de Bío Bío, a fin de dificultar la dispersión de la plaga, y se replicaron en Maule al detectarse ejemplares en la zona.
Ther, encargado regional de Protección Agrícola y Forestal del SAG Bío Bío. En paralelo, en la Región de Los Ríos, se obtuvieron ejemplares de adulto en febrero de este año a partir de frutillas silvestres, lo que ha permitido que a la fecha se hayan identificado 6 hospederos de la plaga: cerezo, guindo, frambuesa, mora, frutilla y en un solo caso, arándano.
Al 3 de mayo, la situación de drosophila suzukii en la Región del Bío Bío y Ñuble informada por el SAG es de las siguientes comunas con áreas reglamentadas: Mulchén, Santa Bárbara, Los Ángeles, Chillán, Coihueco, Ñiquén, Contulmo, San Carlos, Quilaco, Negrete, Nacimiento y Antuco. “En enero de este año, en la Región de La Araucanía se obtuvieron tres ejemplares adultos de drosophila suzukii en cerezos silvestres. Esto es muy importante porque antes de eso teníamos datos de captura, pero no sabíamos con certeza dónde se estaba completando el ciclo de la mosca, lo que es relevante para mejorar las medidas de control al conocer el ciclo de la plaga y la forma en que se adapta a las condiciones nacionales”, destacó Rodrigo
La mayoría de estos hospederos, pertenece a cultivos caseros o silvestres, es decir, sin manejo ni tratamientos fitosanitarios, por lo que a la fecha el control químico ha demostrado tener eficacia en su manejo. Las autoridades del Ministerio de Agricultura llamaron a quienes tengan sospecha de la presencia de la plaga en su huerto por daños en la fruta, informen inmediatamente a la oficina del SAG más cercana a su domicilio, y así las muestras sean analizadas en los laboratorios del Servicio.
Carlos Ruiz, SAG.
Fernando Bórquez, seremi de Agricultura.
Fernando Pulido, Martínez Valdivieso.
Las autoridades del Ministerio de Agricultura llamaron a quienes tengan sospecha de la presencia de la plaga en su huerto por daños en la fruta, informen inmediatamente a la oficina del SAG más cercana a su domicilio, y así las muestras sean analizadas en los laboratorios del Servicio.
Por: Claudia Wörner Lavin
VIDA SOCIAL
A
Autoridades de la Región del Bío Bío se reunieron con agricultores de la Provincia de Ñuble para dar a conocer las últimas novedades con respecto a detección de la plaga cuarentenaria Drosophila suzukii o mosca de las alas manchadas, la que durante el mes de marzo llegó a la comuna de Mulchén, explicando las medidas que se deben tomar para evitar la dispersión del insecto. “Gracias al sistema de vigilancia específica que mantiene el SAG en el país y en la región se pudo determinar la presencia de este insecto en un huerto de frambuesas en la comuna de Mulchén, estableciéndose un área reglamentada de 4 kilómetros a la redonda desde el punto de la detección, además de las correspondientes medidas de control. Hoy estamos informando a los agricultores para que realicen las acciones necesarias para evitar que llegue a sus cultivos”, destacó el seremi de Agricultura.
1
2
3
Fernando Bórquez, Alvaro Gatica, José Zavala 1 y Francisco Yávar. Jans Rivas, Isnelia Quintana y Alejandro Lagos. 2 Juan Carlos Molina, Gustavo Tolosa 3 y Fernando Pulido. Johan Poblete, Carlos Ruiz y Alexandra Pino. 4
48
4
ExpoNut
E
l gran encuentro de la industria del fruto seco del país se realizó por primera vez, tras la fusión de la industria con los productores, el pasado 24 de abril en Casa Piedra con una asistencia de unas 500 personas. La unión del gremio mostró una excelente cohesión en los grandes desafíos que supondrá la producción y comercialización de nueces en los próximos años, como consecuencia del vertiginoso crecimiento de la superficie y por ende de la disponibilidad del fruto.
Andrés Aspillaga, Andrés Santa Cruz, Pedro Pablo Aspillaga.
Este año Exponut permitió proyectar la industria en su conjunto marcando las tendencias y avances desde el punto de vista productivo, tecnológico, innovación, desarrollo, mercados y comercialización. Charlas en torno a la industria y producción de frutos secos se dictaron en la jornada, y entre los temas que destacaron están: la evolución productiva de los nogales, Expectativas y desafíos del negocio de las nueces para el 2018, Patrones resistentes a Phytopthora en Chile y Fiscalía de Foco: el fenómeno del robo de frutos secos. La jornada finalizó con un panel comercial integrado por: Edmundo Valderrama, Ingeniero Comercial, Director ejecutivo de Subsole Nuts SPA; Álvaro Jiménez, Ingeniero Civil, Gerente General de Inversiones Seminario y Ulash Turkhan, Fundador y consejero delegado de Pearl Crop, empresa californiana productora y procesadora de nueces y almendras con una gran experiencia internacional.
49
Sebastián Valdés, Nicolás Di Cosmo.
Benjamín Pérez, Samuel Ovalle, Nicolás Infante.
Rodrigo Viñambres, Óscar González, Jorge Phillips, Harold Faille, Víctor Moreno.
Francisco Barraza, Francisco Undurraga, Eugenio Cruz, Jaime Villaseca, Francisco Costa.
Carola Donoso, Cristián Valdés, Ramiro Raglianti.
Ulash Turkhan, José Ignacio Gutiérrez.
Pablo Costabal, Juan Ignacio Sánchez, Juan Eduardo Spoerer, Juan Manuel Vicuña, Sergio Morales.
Alberto Armijo, Camila Potin, Felipe Santibáñez.
49
VIDA SOCIAL
Ana María Soto, Hernán Martínez y Alejandra Chandía.
Juan Barceló, Dalma Castillo y Christian Alfaro.
Claudia Córdova, Alejandra Chandía, Francisco Gonzalez y Marisa Grau.
Alejandro Toro y Kurt Ruf.
EN LA SEGUNDA VERSIÓN:
EXITOSA FERIA TECNORAFTI
La segunda versión de la Feria TecnOrafti se realizó el pasado 19 de abril y más de 300 agricultores pudieron asistir a charlas técnicas, informativas además de conocer las novedades del sector.
Hernán Aguilera y Daniel Contreras.
La Feria TecnOrafti 2018 tuvo por objetivos presentar el contrato de la próxima temporada y los resultados del avance de la cosecha a los agricultores. Los asistentes además pudieron conocer las funciones, el presente y futuro de cada departamento de Beneo Orafti. Por otra parte, la instancia permitió promover la interacción de los diferentes actores del rubro agrícola, a través del conocimiento, información y tecnología.
Alvaro Zavala, Francisco Guzmán, Alex Silva e Ignacio Del Campo. Carlos Aruta, Horacio Contreras y Benjamín Contreras.
50
Esteban Cartés, Roberto Ávila y Daniel Pavéz.
25 empresas expositoras participaron de los estand de la feria, pero sin duda una de las novedades fue la presentación del primer auto eléctrico chileno llamado Soki. En la ocasión, la empresa informó que se mantendrá en $40 mil el valor pagado por tonelada limpia, al igual que en la temporada 2017-2018 que termina en junio. Las condiciones del contrato anterior se mantienen, señaló el gerente agronómico de Orafti, Peter Guhl, en ítem como semilla, asesoría y el transporte gratis, la cosecha a un precio fijo y la línea de crédito a una tasa preferencial. Entre los objetivos de la temporada que se avecina, están aumentar la superficie contratada desde las 3 mil 250 hectáreas a 3.800, con un óptimo de 4 mil hectáreas y cuyo crecimiento se espera incrementar año tras año, para lo que se está gestionando un aumento de más de 70% de la capacidad de procesamiento de la planta, desde las actuales 1.500 toneladas/día a 2.500-2.600. En las charlas se expusieron temas como Tasa de Riego Variable en Pivotes, Presente y Futuro del Control de Malezas en el Cultivo de Achicoria, Proceso de Producción de Semillas de Achicoria e Inocuidad alimentaria, además de las características del contrato 2018.
Ricardo Del Río, Alberto Cañete, Vicente Colomer, Ignacio Hermosilla, Alejandra Chandía, Peter Guhl, Gonzalo Hojas y Claudia Córdova.
51
DÍA DE CAMPO
1
3
Una veintena de productores ganaderos de la Asociación de productores de carne de Ñuble, Aprocarne, se dio cita en la comuna de San Ignacio, en el fundo San Vicente, propiedad de Carlos Smith, para participar del Día de Campo organizado por la asociación gremial.
2
La jornada, contó con estaciones de trabajo con animales en manga para pesaje, una charla sobre neospora en ganado bovino y el uso de subproductos en la alimentación animal, además de un calendario sanitario en la producción de carne bovina. La actividad finalizó con una charla sobre las condiciones meteorológicas actuales y futuras ante un escenario de cambio climático, realizada por el meteorólogo Gianfranco Marcone, tras lo cual, los participantes pudieron compartir en una cena de camaradería.
4
1 Matías Vega, Manuel Escobar.
2 Gabriela Jiménez, Ignacio Silva. 3 Carlos Smith, Nicolás Letelier.
4
5
6
David Guíñez, Francisco Avila.
5 Fernando Bórquez, Paula Dossow
y Juan Carlos Veloso.
6 Eduardo Bustos, Cristián Vera, Jorge Salazar
y Roberto Orrego.
7 María Elisa Palma, Gianfranco Marcone,
Arturo Vega y Manuel Faúndez.
8 Pedro Canales Muñoz, Cristian Bravo Placencia
y Manuel Contreras.
7
52
8
54