Revista grupo agro edicion 16 diciembre 2017

Page 1

1


2


3


FRUTICULTURA Drosophila suzukii y la experiencia italiana

32

ENTREVISTA

Antonio Walker y su propuesta para el agro

26

EN TERRENO

CARRETERA HÍDRICA: Regar Chile

DEL CAMPO A LA MESA

04

/ Í N D I C E

Whisky y Gin made in Chile

42 HUELLA VERDE Efecto Manada, el Pastoreo Holístico

46 GANADERÍA

Nuevas Reglas en el uso de Anabólicos

AGRO PAÍS

Cómo cumplir la ley con trabajadores extranjeros

20 4

14


C / E D I T O R I A L

hile, potencia alimentaria” es el slogan que venimos escuchando hace un tiempo, y antes que se convierta en una frase cliché, debemos fijar como país un proyecto a largo plazo, que nos permita cumplir con el objetivo y no quedarnos en una zona de rezago respecto a nuestros vecinos peruanos. Ellos tuvieron una política y voluntad pública para desarrollar un proyecto hídrico que hasta la fecha Chile ha sido incapaz de concretar. Hemos dado palos ciegos y con una lentitud extrema, no solo en materia hídrica, sino también energética, que sin duda son los dos grandes temas, junto a la educación, que permitirán dar el paso gigante que queremos lograr como país.

Y dado que la revista entrega información en pos de mejorar el agro, no podemos dejar fuera el proyecto de la Carretera Hídrica, un proyecto ambicioso que pretende casi doblar la cantidad de hectáreas que se riegan en nuestro país, trasladando agua desde la Región del Bío Bío hasta Atacama. Con ello no solo aumenta la superficie de riego, sino que trae aparejado una serie de beneficios al país, considerando que el rubro agrícola cada vez tiene más potencial para transformarse en el verdadero motor económico. Y es ese mismo motor económico el que quiere impulsar el programa del candidato a la presidencia Sebastián Piñera de la mano del agricultor, empresario y dirigente gremial Antonio Walker quien conoce, sabe y ha experimentado el crecimiento del rubro. En este sentido hay un objetivo claro: impulsar la asociatividad de los pequeños agricultores que suman el 90% de los propietarios de tierra del país. ¡Que disfruten este número!

DIRECTORA

PERIODISTAS

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Antonieta Soto Trombert

Antonieta Soto Trombert

Enrique Puentes Garrido

Claudia Wörner Lavín

Camila Madueño Ainardi

Lucía Rojas Plass /RevistaGrupoAgro @codigoc1 revistagrupoagro.cl

FOTOGRAFÍAS Jorge Olivares González

Espacio Cubo, Chillán Km. 1 camino a Cato, Cubo 3 antonietasoto@codigoc.cl 42 2638022 / +56 9 83602719 Prohibida toda reproducción total o parcial del contenido.

5


EN TERRENO

JUAN SUTIL Y EL PROYECTO CARRETERA HÍDRICA:

N

SÓLO REGANDO CHILE PODEMOS SER POTENCIA ALIMENTARIA

No estaba equivocado Alonso de Ercilla cuando escribió el épico poema “La Araucana” y describió a Chile como la fértil Provincia, y señalada, en la región Antártica famosa… de fértil mucho, pero de previsora nada de nada…. Nos quedamos en eso, lo de gallardos parece que pasó a la historia porque, definitivamente, nadie se ha atrevido a asumir un desafío quijotesco y a transformar Chile en la potencia agroalimentaria que estamos llamados

6

a ser. Y cuando decimos llamados, no es una frase cliché, hay cuatro razones más que poderosas para avalar en ese desafío: tenemos un clima privilegiado, disponemos de recursos hídricos incluso más que el promedio mundial, estamos lo suficientemente aislados de plagas y somos el proveedor contra estación por excelencia del Hemisferio Norte. Nuestro error es que no acumulamos el agua, más del 80% de ella se vierte en el mar, la vemos pasar en

invierno y cuando la necesitamos no está. Hay inversiones estatales que no se les saca provecho, otras que quedaron en el tintero. Recorrer las zonas costeras de la Octava y Séptima Región es impactante, cientos de hectáreas sin cultivar, escuelas abandonadas, casas donde los últimos habitantes se fueron a la ciudad en busca de un mejor destino, explica Juan Sutil, Presidente de la Corporación Reguemos Chile.


Parece tan evidente, entonces, que es imperativo hacer algo con el agua en nuestro país, usarla, acumularla e incluso transportarla. Y es esa la propuesta de la Corporación Reguemos Chile, liderada por el empresario agrícola Juan Sutil, junto a un grupo de directores con vasta trayectoria en el tema. Los objetivos son ambiciosos, pero sólo así se pueden lograr salir de la decidia y desaprovechar un recurso envidiado por muchos que Chile puede aprovechar en pro del crecimiento país.

1.000.000 hectáreas distribuidas equitativamente entre Bío Bío y Atacama, de paso resolver el déficit hídrico de la minería y de las ciudades del norte, generar un millón de empleos relacionados a la agroindustria, dar riqueza a regiones que quedaron rezagadas, generar energía limpia y sustentable, revitalizar la inversión pública ya realizada que en algunos casos se construyó y no se ha sacado el provecho o potencial que tienen y, por cierto, llevar a Chile al pódium de las potencias alimentarias.

El objetivo medular es llevar el agua del sur al norte para poder regar

Según las proyecciones del Banco Mundial la demanda de alimentos

aumentará para el año 2050, este aumento se producirá especialmente en el Hemisferio Norte, que hoy representa 80% de la población y somos nosotros el principal productor de frutas y hortalizas de exportación en la contra estación. “Tenemos que garantizar esa demanda”, enfatiza Juan Sutil. “Además de alguna forma nos tenemos que hacer cargo del cambio climático, de la desertificación, de los incendios forestales y a todo eso se le hace frente con agua. Solo con agua puedes regar, contener, plantar y dar vida”, señala.

“NOS TENEMOS QUE HACER CARGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, DE LA DESERTIFICACIÓN, DE LOS INCENDIOS FORESTALES Y A TODO ESO SE LE HACE FRENTE CON AGUA. SÓLO CON AGUA PUEDES REGAR, CONTENER, PLANTAR Y DAR VIDA”

1.000.0000 El objetivo medular es llevar el agua del sur al norte para poder regar 1.000.000 hectáreas distribuidas equitativamente entre Bio Bío y Atacama.

7


LOS TRAMOS

& HECTÁREAS

El proyecto requiere una inversión de 20.000 millones de dólares para concretar la carretera hídrica que recorrerá 1.800 kms, para así regar 1.000.000 de hectáreas en ocho regiones entre Bío Bío y Atacama. El propósito es movilizar entre 3.000 y 4.000 millones de metros cúbicos. Estará dividida en cinco grandes tramos: el primero irá desde la Región del Bío bío hasta la de O’Higgins pasando por el embalse Digua y Colbún, el segundo tramo se avanza desde la Región del Maule hasta la Metropolitana pasando por el futuro y proyectado embalse Cachapoal, el tercero nace en la Región de O’Higgins hasta la Cuarta Región en el Embalse Corrales, el cuarto va desde el Embalse Corrales hasta el Embalse Puclaro en la Cuarta Región pasando por el embalse Cogotí, Paloma y Recoleta ,y el quinto va desde el embalse Puclaro hasta Huasco.

Como está diseñado por tramos, el proyecto puede avanzar de sur a norte en forma escalonada. La carretera hídrica se construirá por la precordillera, a una cota promedio de 500 metros sobre el mar; sin embargo, una vez listo el estudio hídrico se podrá definir dónde y cuánta agua se sacará de cada río. Como son tramos independientes, el agua que se extraiga de un embalse se repondrá desde el sur, por lo tanto, el único aportante real será la Región del Bío Bío. En la construcción está proyectado un embalse, el embalse Cachapoal. No obstante, el gran desafío es ir rellenado los embalses del Bío Bío al norte, embalses que actualmente ocupan un 20% de su capacidad y que en años críticos llegan al 0%. A eso se suma el

objetivo de aumentar la capacidad del embalse Corrales en la Cuarta Región. En cuanto a la generación de energía eléctrica, que también está considerada en el proyecto, se encuentra en estudios preliminares dos opciones: una es instalar hidro hélices que permiten generar electricidad en canales de baja pendiente y poca velocidad, o bien, colocar turbina en los embalses.

El proyecto requiere una inversión de

20.000

millones de

dólares para la carretera hídrica que

1.800 kilómetros para así regar 1.000.000

recorrerá

de hectáreas en ocho regiones.


+ has

has

+ has

has

+

has

+

Riego actual (2007) Hectáreas

has

O’Higgins has

Riego carretera Hídrica Hectáreas

has

+

Fuentes: Censo Agropecuario 2007 y Corporación Reguemos Chile.

has

has

+

Bío Bío

has

has

+ has

Total: 1.093.812,91

has

+

945.828 has

COMPO G Agro Nov.pdf 1 22/11/2017 9:09:08

Ahora, el DMPP Alemán Original se llama

Novatec One

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

3,4 DimetilPirazol Fosfato (3,4 DMPP), el original y más eficiente inhibidor de nitrificación. Permite su uso con cualquier fuente de Nitrógeno (amoniacal o ureico). Desarrollado con la más alta tecnología Alemana. www.compo-expert.cl

COMPO EXPERT Expertos en Nutrición Vegetal


ESTUDIOS EN MARCHA & Nuestras tasas promedio de crecimiento de las exportaciones son en torno al 9%, entonces hay que hacer algo para que este crecimiento continúe y la propuesta es Regar Chile

Maximiano Letelier, Gerente de la Corporación, Reguemos Chile, junto a Juan Sutil, Director de Empresas Sutil.

LOS QUE VIENEN La idea nació casi en forma espontánea, cuando a Juan Sutil lo invitaron a exponer en ICARE y en su presentación destacó el crecimiento explosivo que había tenido el sector agrícola en Chile: “cómo pasamos de un ingreso per cápita de 3 mil dólares a 25 mil dólares, cómo logramos crecer de US$1.500 millones en exportación a US$15.000 millones. Nuestras tasas promedio de crecimiento de las exportaciones son en torno al 9%, entonces hay que hacer algo para que este crecimiento continúe y la propuesta es Regar Chile”. El diagnóstico generó tal impacto que el empresario comenzó a ser invitado por diferentes gremios para presentar la idea y ahí se encontraron con el primer problema: faltaba una base técnica que la sustentarla.

Entonces nació la Corporación Reguemos Chile, entidad sin fines de lucro que hasta la fecha ha hecho los estudios preliminares sobre inversión, tiempo, empleos; para luego pasar a la segunda etapa que es en la que se encuentra hoy, es decir, estudios más profundos que se resumen en :

1 2 3 4 5 10

Análisis de disponibilidad de recursos hídricos en las cuencas de la VII y VIII regiones, lo que implica identificar las cuencas con disponibilidad, analizar la situación de oferta y demanda de agua, análisis de la situación actual de los derechos de agua de esas cuencas y la factibilidad de su uso y el perfil de la infraestructura de embalses necesaria . Estudio territorial de las nuevas zonas de riego entre las regiones de La Araucanía y Atacama para estimar la potencial demanda de agua que se generaría en las nuevas zonas de riego, establecer una estructura de cultivos en las distintas zonas que quedarán bajo la influencia del proyecto y estimar la disposición a pagar (USD/M3) en función de la rentabilidad de la nueva estructura de cultivos y de los precios actuales del agua. Ingeniería de perfil del trazado con el diseño básico de las obras tipo, según características del terreno: canales, túneles, sifones, caminos de servicio, caminos de acceso, precios unitarios de obras, estimación de terrenos a expropiar y análisis territorial. Análisis ambiental estratégico para detectar posibles impactos negativos en la etapa de construcción del proyecto. Evaluación social y económica del proyecto con el fin de definir parámetros sociales, estimación de la demanda, estimación de las inversiones, y determinación de los beneficios y costos.


11


INTERÉS

PÚBLICO La transformación agrícola fomentará las inversiones agroindustriales, tal como ocurre en otro países. Por ejemplo en Portugal gracias al proyecto Alqueva que en una primera etapa regó 100.000 nuevas hectáreas ahora se está duplicando a 200.000. Eso ha generado inversiones en proyectos de hasta 1.500 hectáreas. “Entonces uno analiza, si se están regando 200.000 en la zona de Copiapó o 150.000 de la costa de Chillán o Parral, va a ser un gran estímulo a la inversión , va a haber trabajo extra, y ese desarrollo permitirá crecer en 3 puntos el PIB Nacional, lo que significa que Chile alcanzaría el ingreso promedio de un país desarrollado. Ello trae aparejado infraestructura, proyectos agroindustriales, impuestos al Estado. Incluso hemos calculado que el impuesto que recaudaría el Estado equivaldría al pago de la educación básica completa en nuestro país, hecho que es un tremendo salto en el crecimiento país”, acota Sutil. (Ver recuadro)

¿Cuáles son los próximos pasos del proyecto? Maximiano Letelier, Gerente de la Corporación, Ingeniero Agrónomo con postgrado en Cambio Climático e Hidrología detalla los pasos a seguir “esperamos dentro de un año terminar con los estudios de perfil para poder presentar formalmente el proyecto al Ministerio de Obras Públicas (MOP) . En ese momento el MOP puede declararlo de “interés público”, que es lo mejor que le puede pasar a Reguemos Chile, porque ahí pasa a la cartera de proyectos prioritarios para el país y la inversión que venga post declaración de interés público, será cubierta por el Estado o concesionario que gane la licitación”.

12

Inversión anual infraestructura hospitalaria

Educación Básica

Subsidio Transantiago y fondo espejo en regiones

Presupuestos para subsidios habitacionales

¿Cuánto se ha invertido en el proyecto hasta la fecha? Se ha invertido en estudios preliminares en torno al millón de dólares con recursos que salen desde la Corporación gracias a donaciones recibidas, eso permitirá presentarse al MOP. Luego debería venir una etapa de estudios más detallados que deberían demandar cerca de US$60 millones más, para finalmente pasar a la licitación de la construcción por tramo que prevemos en un plazo máximo de 20 años podamos tener el proyecto completo, explica Juan Sutil.


OTROS PAÍSES LLEVAN

LA DELANTERA Ejemplos internacionales hay muchos. Nos llevan la delantera Perú, le siguen EE.UU., Portugal, Australia, India y Egipto. Pero tal vez el nuestro, sería el más grande y ambicioso. En el caso de Perú, el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos, consiste en el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 20 kms para regar tierras eriazas y la generación hidroenergética al norte de Perú. El túnel trasandino fue la obra más difícil de Olmos porque está debajo de la cordillera de los Andes. El potencial del Proyecto Olmos, identificado en estudios definitivos que fueron realizados en la década de 1970, corresponde a la irrigación de 100.000 has.


Si tenemos tantos ejemplo, ¿por qué Chile se dejó estar tanto años en este tema? Ha quedado de manifiesto en los últimos 50 años que el agua ha tenido una prioridad relativa, porque han existido iniciativas como la Ley de Fomento al Riego que ha permitido tecnificar una cantidad importante de hectáreas de riego, lo que derivó en una optimización de recursos hídricos y han existido algunos esfuerzos en infraestructura de canalización y revestimientos de canales; pero todas fueron obras de menor envergadura. En el tema embalses no se ha avanzado, excepto Santa Juana de Huasco, que claramente estuvo sobredimensionado para la zona. En consecuencia no ha existido una estrategia de desarrollo del país apostando a la agricultura, pese a que el sector se ha desarrollado en forma muy eficiente, ha tomado las oportunidades de un mundo globalizado gracias a los acuerdos comerciales, que en ese sentido sí ha existido una política de Estado consistente en el

14

tiempo. Esos acuerdos, más la fuerza innovadora de nuestro sector, ha permitido a los agricultores transformarse en fruticultores de exportación. Un claro ejemplo es la zona de Coihueco donde hace unos 20 años no había producción de berries y tampoco habían empresas dedicadas a la exportación de ellos, y gracias a obras de riego como el Tranque Coihueco se abrió esa posibilidad y hoy pasaron de una agricultura primaria con una rentabilidad de 200 mil pesos por hectárea a un cultivo frutal con ganancias de 5 millones la hectárea. ¿Por parte de Empresas Sutil, hay próximas inversiones en Ñuble y Bío Bío? Hemos hecho muchas inversiones silenciosas, en Frutícola Olmué por ejemplo, donde hemos invertido mucho en modernización de la planta, especialmente en selección automatizada que permite que fluya mayor cantidad de frutas, bajen los costos y eso beneficia en un mejor pago al productor. A eso se suma, como lo

señalé desde el primer día que llegamos a Frutícola Olmué que tenemos que ser productores ejemplares, como lo hemos sido en otras compañías, aportando con innovación. Por ello en junio de este año partimos con la primera plantación de 12 hectáreas de frambuesas y moras, y estamos muy prontos a cerrar un acuerdo para una plantación de nueces en Ñuble. ¿Cuál es su interés en el proyecto Reguemos Chile? Es aportar y devolver a la sociedad lo que nos ha permitido desarrollar. No tenemos ningún interés particular. De hecho la Corporación es sin fines de lucro, y su principal donante es Empresas Sutil, que pretende contribuir con un grano adicional al crecimiento del país . Por ello trabajamos con un equipo muy diverso de expertos, dando lo mejor de nosostros para poder concretarlo. Por: Antonieta Soto Trombert Fotografías: Corporación Reguemos Chile


Confía tu cosecha al líder en exportación de espárragos y frutas congeladas

F r u t í c o l a

Olmue SUTIL EMPRESAS

Mejores condiciones, transparencia y respaldo Teléfono: (42) 2427140 / Mail: info@olmue.com

www.olmue.com SUTIL EMPRESAS

15


GANADERÍA

NUEVA FORMA DE CONTROLAR ANABÓLICOS EN GANADO Y SU APORTE AL DESARROLLO DEL SECTOR PECUARIO

D

esde septiembre está en vigencia el nuevo Sistema de control oficial de comercialización y uso de anabólicos con fines de promoción del crecimiento en bovinos, por lo que para su puesta en marcha, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Bío Bío y de la División de Protección Pecuaria se reunieron con médicos veterinarios y directores técnicos de farmacias veterinarias de las provincias de Ñuble, Arauco y Bío Bío, actividades en que respondieron consultas y aclararon dudas. Estas reuniones se repitieron a lo largo del país en los meses previos a la entrada en vigencia de la nueva normativa en todas las zonas con vocación ganadera, para dar a conocer los alcances de una regulación que en lo esencial, facilita el control de los predios ganaderos a través de un sistema muy

16

simple: antes del 1° de septiembre del 2017, todo predio que quisiera exportar, debía probar que estaba libre de anabólicos. A contar de esta fecha, el peso de la prueba ya no recae en los predios “inocentes”, sino que al revés, sólo quienes usan promotores del crecimiento son los obligados a declararlo. En la región, SAG tiene el registro de un total de 296 predios que utilizan anabólicos. El sistema busca controlar la comercialización y uso de anabólicos de una manera más eficiente y expedita, por lo que los establecimientos importadores, de expendio (distribuidores y ventas al detalle), médicos veterinarios y titulares de predios que vendan, receten o usen productos anabólicos debían inscribirse en el SAG antes del 1° sep-

tiembre, ya que a partir de esa fecha su venta está restringida solo a los predios inscritos en la plataforma informática del SAG, permitiendo a partir de su implementación, “conocer el destino final y correcto uso de estos productos, junto con identificar tanto los establecimientos como los animales en que se aplican”, explicó Eduardo Führer, encargado regional de Protección Pecuaria del SAG de Bío Bío. La nueva normativa, indica también, que todos quienes usen anabólicos promotores de crecimiento en bovinos, además de estar registrados en el SAG, deben presentar una receta de un médico veterinario el cual previamente se haya registrado para estos fines, lo que permitirá realizar una trazabilidad de la información.


Asimismo, los predios que hayan registrado compras desde el 1 de enero 2016 hasta la fecha de entrada en vigencia de esta nueva resolución quedarán automáticamente registrados como RUP (Rol Único Pecuario) para el uso de anabólico y sus bovinos como DIIO (Dispositivo de Identificación Individual Oficial) de uso anabólico en los registros del SAG. Adicionalmente, estos predios sólo podrán comprar estos productos una vez que presenten la solicitud de autorización y sea aceptada. Esta es una propuesta eminentemente técnica, que facilita el control de uso de estos productos, y hace más fácil el proceso de trazabilidad. No obstante, también tiene una arista comercial, ya que facilita también el ingreso de muchos agricultores a una cadena exportadora, al eliminar un requisito adicional a los productores que no incorporan anabólicos a su proceso.

VENTAJAS PARA

EXPORTAR

Fernando Bórquez, Ingeniero Agrónomo y Productor

Fernando Bórquez, Ingeniero Agrónomo, productor y docente de Producción Animal de la Universidad de Concepción, destacó que el nuevo reglamento ayuda al sistema productivo haciendo más fácil el ingreso de un productor a la cadena exportadora, simplemente al eliminar requisitos, “porque el productor que quería exportar tenía que hacer el trabajo duro y demostrar que no estaba usando anabólicos para poder llegar a los mercados más exigentes”.

Hoy, indica, es al revés y de la manera más lógica. “El que usa, tiene que inscribirse y para que le vendan, tienen que estar inscrito. Con eso, se lleva el control sólo de los que usan estos promotores. Esta es la gran ventaja, que antes por unos pocos que usaban anabólicos se legislaba para la mayoría, lo que afectaba sobre todo a los pequeños y medianos ganaderos que son la mayoría. Ahora, el enfoque está puesto en el control de los pocos que sí lo usan”.

296

El nuevo reglamento ayuda al sistema productivo haciendo más fácil el ingreso de un productor a la cadena exportadora, simplemente al eliminar requisitos, “porque el productor que quería exportar tenía que hacer el trabajo duro y demostrar que no estaba usando anabólicos para poder llegar a los mercados más exigentes”

En la región, SAG tiene el registro de un total de 296 predios que utilizan anabólicos.

17


Para Bórquez, esto no sólo es una gran ventaja a la hora de acceder a los mercados, sino que responde a una tendencia mundial. “A la larga, este tipo de productos se van a ir suprimiendo para llegar a los mercados de mejor manera. Por ejemplo, lo vemos ahora que se ha abierto el mercado chino, que no acepta que se hayan

usado anabólicos durante la producción pecuaria. Sin embargo, indicó, hay que tener claro que su uso no es malo, lo malo es que se use antes del periodo de carencia, porque su uso tiene un efecto”.

¿Qué pasa si algún productor usó anabólicos y los usa sin declarar?

el uso de los productos y las reglas vigentes, como pasó con la fruta, la producción orgánica”.

“Bueno, se puede dar porque puede haber alguien que quiera pasarse de listo. Pero mercados más exigentes como el chino, por ejemplo, pueden solicitar muestras de pelo. Eso también le puede pasar al engordero, que va a ir a comprar a la feria con la confianza en lo que le dicen, pero quizás el animal usó promotores de crecimiento, ya que la crianza es el período en que más se utiliza. No obstante, en el periodo de engorda va a desaparecer cualquier traza que pudiera tener, considerando un período de acción del anabólico de hasta 120 días, y un período de engorda de 100 días de engorda. Pero no esperamos que se dé algo como eso, a la larga, los productores se empiezan a enrolar con

18

pueden comprar, y sólo en los locales inscritos, lo que sin embargo, gatilló que la venta de anabólicos se disparó antes de su entrada en vigencia.

En la práctica, la norma es simple. Sólo los productores registrados

El uso de anabólico, ¿para qué? El anabólico o promotor del crecimiento, es un elemento que ayuda a mejorar la eficiencia de conversión del alimento en carne, indica Fernando Bórquez. Y aunque pudiera pensarse que dejar de usarlos podría suponer un problema para los productores, está lejos de ser la única alternativa. Si el productor usaba anabólicos para hacer que su ganado ganara más peso y más rápidamente, ¿cuáles son ahora sus herramientas? Perfectamente se puede vivir sin anabólicos, el anabólico es un plus, que

se le da a un animal que está ganando una cantidad importante de peso, para que pueda subir un margen adicional. Pero tenemos herramientas disponibles mucho más básicas y más baratas de ejecutar. Por ejemplo, si se maneja bien la pradera, se puede subir de 400 gramos de ganancia al día a un kilo. Y no lo hacemos. Es como decir, en vez de estudiar para este examen, voy a copiar. Pero para eso, el agricultor tiene que ordenarse y conocer sus datos, saber qué come su ganado. El mayor gasto hoy día, que va de un 50 a un 70 por ciento, es la alimentación, por lo que es prohibitivo usar concentrados y otros suplementos; lo más eficiente, es usar alimentos a bajo costo y de buena calidad.


LAS OPCIONES PARA

ENGORDAR Otro ítem, al que los agricultores le tienen terror, pero que es insignificante, indica Bórquez, es la renovación de toros. “Mucho más importante que usar anabólicos, es seleccionar buenos toros y estarlos cambiando frecuentemente, cada dos o tres años. Nosotros hemos detectado agricultores que cambian toro a los 6 años, o sea, toros que terminan cubriendo a sus nietas, con un daño para el rebaño mucho mayor al beneficio que se obtiene con el uso de anabólicos. El productor muchas veces está buscando un ternerito, vendido por un amigo, que no le salga muy caro, pero una vaca, en toda su vida da 3, 4 crías mientras un toro en 2 años puede dar 70 crías. Y con lo importante que es, se anda buscando

el toro barato”. El cambio, dijo, contra lo que se piensa habitualmente es barato, porque el precio de venta es muy bueno. “Si tengo un toro de 700 kilos y vendo el kilo a 1000 pesos, tengo un retorno de 700 mil. Y un toro nuevo me va a costar un millón, o un poco más. O sea, gasto 300, 400 mil pesos que voy a amortizar en 2 ó 3 años”. Una alternativa, comenta, es inseminar, pero incluso considerando las dificultades de inseminar para carne, es una opción interesante. “La alternativa es inseminar unas pocas vacas y obtener un toro propio con la genética obtenida dentro de los 100 mejores toros de Estados Unidos. Y eso, en el total de los costos en un sistema de crianza, es menos de un 5 por ciento”.

700 “Si tengo un toro de 700 kilos y vendo el kilo a 1000 pesos, tengo un retorno de 700 mil”. Y un toro nuevo me va a costar un millón, o un poco más”.


ORDENAR

PARICIONES La alimentación tiene un rol clave. “Si fertilizamos las praderas o las manejamos un poco mejor, también podemos tener ganancias muy superiores en peso. En general, las praderas son todas buenas, el problema, es la fecha de uso. La pradera tiene un periodo de máxima utilización y el momento de guardar forraje es cuando la pradera está en su mejor momento de producción, en esta época y no siempre se hace de esta forma. Un buen manejo de la pradera es importante, o el establecimiento de praderas suplementarias en invierno, como avenas asociadas a alguna leguminosa, que le permita cosechar forraje en diferentes épocas, lo que permitiría incluso incrementar la producción y vender dos terneros por hectárea en vez de uno”. Otro punto, agregó es la ganancia apropiada de peso. “Algunos ganaderos piensan que el ternero debería ganar por ejemplo, 1 kilo 600 al día. Pero cuando eso ocurre, hay que usar mucho concentrado y eso además, involucra sobre engrasar al animal, lo que lo hace menos eficiente. Cuando

se sobrepasa la ganancia de 800 gramos diarios, se dispara la producción de grasa, entonces para ser más eficiente se debe tener animales que ganen un promedio de 700/800 grs. diarios y eso se puede obtener sólo con pasto. Igualmente, engordar animales incorporando grano también hace más caro el proceso de engorda, el punto es producir más forraje y de buena calidad y usarlos en el momento oportuno. No saco nada con producir alfalfa, por ejemplo, si la dejo florecer, porque ya no es alfalfa como valor nutricional, sino que pasa a tener el valor de un heno de regular calidad. “Y si cosecho lo que tengo de excedente, me permite guardar para alimentar a los terneros durante el período crítico del verano. Igualmente, prácticas que no siempre son puestas en ejecución y de valor para conseguir mayor cantidad de alimento, es fertilizar las praderas establecidas, regarlas y hacer un pastoreo adecuado, lo que permite tener rendimientos cercanos al de una pradera natural”.

La reproducción es el tercer eje que debe ser revisado por los ganaderos, ya que ordenar la fecha de las pariciones podría contribuir a lograr una mejor eficiencia en la ganancia de peso. “Tiene un rol fundamental, porque el productor debiera tener las pariciones a la salida de invierno, para destetar al ternero cuando la pradera está en su mejor expresión de calidad, lo que puede significar una ganancia de pesos de unos 800 gramos o un kilo diario, y con eso, ¿para qué necesito implantar?, indica el experto. “Pero si tengo un animal que parió tarde, y lo voy a vender en la misma fecha que se venden las pariciones de fines de invierno, que viene de una mala genética, el resultado no va a ser bueno, voy a tener un animal de menor peso y tamaño. Por eso, más importante que un anabólico, hay una serie de puntos críticos que se pueden mejorar en el sistema productivo. Pero la clave, es tener una buena alimentación de bajo costo”, recalcó el académico. Por: Claudia Wörner Lavín

“MÁS IMPORTANTE QUE UN ANABÓLICO, HAY UNA SERIE DE PUNTOS CRÍTICOS QUE SE PUEDEN MEJORAR EN EL SISTEMA PRODUCTIVO. PERO LA CLAVE, ES TENER UNA BUENA ALIMENTACIÓN DE BAJO COSTO”

20


MÁS AGRO

POLO TERRITORIAL GRANOS ANCESTRALES:

ORAFTI LANZA OFICIALMENTE PROYECTO PARA EL CULTIVO DE QUINOA, CHIA Y ALFORFÓN

“Un centenar de agricultores, investigadores y empresarios del rubro agrícola participaron en el lanzamiento del polo Territorial que ejecutará Orafti durante tres años y que desarrolla el cultivo de granos ancestrales para la industria alimentaria nacional y mundial”.

Quinoa. Alforfón en Flor.

Cultivación Quinoa.

C

on un seminario en torno a los granos ancestrales, Orafti Chile S.A. dio el punta pie inicial al proyecto de Polo Territorial del cual la empresa de capitales belga-alemanes será el gestor, junto a socios técnicos como la Universidad de Concepción, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y empresas nacionales relacionadas al rubro. El lanzamiento del proyecto, que es cofinanciado por FIA y que tiene como objetivo la producción de granos ancestrales, usando el modelo tecnológico de producción agrícola de Beneo Orafti, se realizó en la planta de Agroindustria de la Universidad de Concepción y a él asistieron representantes del mundo agrícola, empresarial y de investigación para conocer más sobre el proyecto. En ese sentido, la asesora de la dirección de FIA, Isabel Reveco, explicó que el fin de los polos territoriales que está promocionando la Fundación

consisten en transformar la materia prima de una zona determinada en un producto de alto desarrollo, integrando a los distintos actores del proceso: productores, industria, comercio y consumidores. Los cincos polos con lo que ha debutado FIA, a través del programa Transforma Alimentos, beneficiarán a unos 10.000 agricultores en nueve regiones entre Valparaíso y Los Lagos. Más de 30 empresas transformadoras de estas materias primas participarán con un total de 6 mil millones de pesos en inversión. Además, señaló, que la opción de crecer es una realidad, más aún considerando el alto nivel de tecnología con el que trabajan los agricultores de estos tiempos y el mercado de alimentos saludables e ingredientes funcionales cuyas tasa de consumo ha crecido en torno al 30% en los últimos siete años y con ventas que suman los 30.000 millones de dólares al año. Isabel Reveco destacó el encadenamiento que se logra en estos polos

Siembra Alforfón.

entre la empresa, el productor y la entidad investigadora. Entre los resultados esperados con este polo está contribuir al desarrollo de esta industria, aumentar la superficie de cultivo, mejorar la vinculación ciencia, empresa, productor, mejoramiento de las capacidades locales de capital humano y mayor disponibilidad de tecnología e infraestructura. En tanto, Carlos Avilés, Gerente del Proyecto Polo Granos Ancestrales Orafti Chile S.A., destacó los dos grandes objetivos del proyecto: por un lado, proporcionar alimentos saludables y con trazabilidad al mercado nacional e internacional y, por otro, ofrecer nuevos cultivos de rotación rentable a los agricultores. Las líneas de trabajo, precisó serán cinco: línea agrícola, línea industrial, línea comercial, aditivo de trabajo y desarrollo de producto final que en total sumarán 19. Además se analizó el avance en el mejoramiento genético de la quinoa, los potenciales mercados y el futuro en la comercialización de este grano ancestral.

21


AGRO PAÍS

CUMPLIR CON LA NORMA:

INMIGRACIÓN EN LOS HUERTOS Tendencia combina el aumento de inmigrantes con la escasez de mano de obra para el sector frutícola.

S

egún cifras del Gobierno, a julio del 2017 habían llegado más haitianos al país que todo el 2016. Las estimaciones revelan que, en lo que va de 2017, al menos 50 mil haitianos han ingresado a Chile, y buena parte de ellos es para trabajar en el sector agrícola de la zona centro y sur. Y si no cree vaya a darse una vuelta a los huertos, o mejor aún, a las notarías de provincia donde los haitianos hacen fila para esperar que alguien pronuncie su nombre a viva voz para firmar un pre contrato laboral. El requisito: que la firma del papel sea la misma que tienen en el pasaporte. Mientras tanto miran relajados sus celular casi más modernos que el de los chilenos. No hemos ido acostumbrando a su presencia, es verdad. Cada vez vemos con menos asombro gente de color en las calles y si bien en un comienzo era visto como toda una novedad en un país que tiene mezcla indígena con español, hoy los inmigrantes pasaron a ser parte del paisaje. Llegaron con su idiosincrasia caribeña tan diferente a nuestras costumbres andinas, a enfrentar un clima adverso, un idioma distinto, entonces no es de extrañar que la integración haya sido compleja.

22

“Las estimaciones revelan que, en lo que va de

2017, al menos

50 mil haitianos han ingresado a Chile, y buena parte de ellos es para trabajar en el sector agrícola de la zona centro y sur.”

Su realidad es dura, pero vienen escapando de una pobreza aún más extrema. Haití cuenta con 11 millones de habitantes. La razón por la que escogen Chile es la situación económica de nuestro país y porque el Caribe ya le cerró las puertas desde hace un par de años. Su ingreso per cápita es considerablemente más bajo, más de la mitad de la población vive bajo el umbral de la pobreza y para qué mencionar la esperanza de vida… los aventajamos en 20 años. Y en ese contexto, la recolección de berries es una excelente alternativa de empleo temporal para los inmi-

grantes y una solución a la escasa mano de obra en el rubro. En el año 2016, la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC proyectó una caída de 31 mil trabajadores en la oferta de empleo temporal para el sector agrícola en 2018, el estudio evidencia desafíos para el empleo estacional en la fruticultura en Chile, datos que tienen que ver con la migración a las ciudades, envejecimiento de la población y los salarios, que por tratarse de mano de obra no calificada, tienden a ser más bajo que en otras actividades productivas.


AMPLIAR PORCENTAJE

DE EXTRANJEROS En un rubro que históricamente ha venido teniendo problemas de mano de obra, la contratación de extranjeros es una tendencia que se viene arrastrando hace varios años; incluso, en el año 2011 se hace una solicitud formal por parte de la Sociedad Nacional de Agricultura en cuanto a la ampliación de la cuota de extranjeros que pueden ser contratados en las obras agrícolas, ya que el tope, del 15 por ciento en una cuadrilla superior a 25 personas, se consideraba insuficiente para hacer frente a las necesidades del agro, especialmente del rubro frutícola, que desde noviembre, pone a competir los huertos por conseguir la tan preciada mano de obra para cosechar los berries, en una temporada que se arrastra entre noviembre y abril, aproximadamente. Casi 7 años después, el Gobierno acogió una de las inquietudes más sentidas del agro, cuando la Presidenta Bachelet envió en octubre el proyecto que actualiza la Ley de Migraciones del país, tras lo cual la iniciativa ingresó al Congreso. El documento que modernizaría la actual regulación migratoria, aumenta el límite actual que tienen las empresas en cuanto a la contratación de trabajadores extranjeros y de ser aprobado, las empresas podrán aumentar las dotaciones de extranjeros en su fuerza laboral contratada, de un 15, que es lo que actualmente permite la ley, a un 25%.

“LAS EMPRESAS PODRÁN AUMENTAR LAS DOTACIONES DE EXTRANJEROS EN SU FUERZA LABORAL CONTRATADA, DE UN 15, QUE ES LO QUE ACTUALMENTE PERMITE LA LEY, A UN 25%”.

Manuel Saavedra, economista agrario, destacó que la migración es un fenómeno que llegó para quedarse. “Hoy hay muchos inmigrantes. Los que más nos llaman la atención son los haitianos, precisamente porque son de raza negra y se destacan, aunque numéricamente, sumando al resto de los extranjeros, peruanos, bolivianos, argentinos, colombianos y venezolanos, se llega a una cifra de inmigración de 600 mil personas en los últimos 5 años, de acuerdo a

la estimación oficial, pero la cifra real es más cercana a los 800 mil en total. Un número importante de estos inmigrantes son ilegales, que pasaron caminando por las fronteras abiertas o llegaron como turistas y no han trabajado normalmente. Un 7% de los inmigrantes no han logrado una visa de trabajo, pero en el caso de los haitianos esa cifra llega a un 50% , y ese es un problema que hay que resolver, porque nos vamos a encontrar con una cantidad cada

vez mayor de inmigrantes haitianos ilegales, que no se puede contratar y que no se va a ir, porque no tienen a dónde volver”. La otra mitad, que no tienen problema porque está con permisos o porque está en sus tres meses de turista, no tiene problema para ser contratada y estos trabajadores han sido la solución para una gran infinidad de predios, destaca.

23


No obstante, el gran tope ha sido la normativa que impone el tope de 15% para trabajadores extranjeros, que afecta a empresas con una dotación sobre 25 personas. “Si tengo menos de 25, entonces mi plantilla puede ser completamente de inmigrantes”, comentó el especialista. Y como nunca falta el ingenioso, hay productores con cuadrillas contratadas de menos de 25 personas, solo de inmigrantes. Incluso, comenta Saavedra, “me tocó conocer sobre el emprendimiento de un ciudadano haitiano, en la zona de Linares, que formó una empresa con una cuadrilla de 24 personas, todas inmigrantes. Un verdadero emprendedor”.

¿SON TAN

TRABAJADORES? Sobre el trabajo de los inmigrantes, indica que hay muchos mitos. “He trabajado con muchos inmigrantes, en muchas latitudes de este país, y los haitianos en general no se caracterizan por ser muy trabajadores, pero sí amistosos. A la gente le gusta eso, porque no van a ser conflictivos, porque vienen de un país que no tienen oportunidades y buscan insertarse en una sociedad que es infinitamente mejor que la de procedencia”. Un punto adicional a considerar indicó Saavedra, es que en el caso particular de los inmigrantes provenientes de Haití y Bolivia, es que muchas veces se les contrata para cosechar fruta, rubro que registra la mayor demanda de mano de obra, “y hay que tener en cuenta que provienen de países donde la cobertura de servicios sanitarios es mínima, cuando no inexistente. Entonces hay que tener cuidado con las pautas de inocuidad e insistir en la higiene personal todos los días”.

REQUISITOS

PARA CONTRATAR Además de las restricciones de cuota en la participación de trabajo, existen varios requisitos para contratar a un inmigrante. Es así como la Asociación de Exportadores de Chile, Asoex, entregó una serie de indicaciones y actualización en torno a la normativa laboral para el trabajador de temporada en el mes de octubre, previo al inicio de la cosecha de berries.

24


“ME TOCÓ CONOCER SOBRE EL EMPRENDIMIENTO DE UN CIUDADANO HAITIANO, EN LA ZONA DE LINARES, QUE FORMÓ UNA EMPRESA CON UNA CUADRILLA DE 24 PERSONAS, TODAS INMIGRANTES. UN VERDADERO EMPRENDEDOR”. Entre estas indicaciones, se encuentra por ejemplo, las modificaciones la Ley laboral, y como atañen o no a los trabajadores del agro. También la cantidad de trabajadores extranjeros que pueden contratarse y cuáles son las condiciones para que estos puedan acceder a contrato. “Se tiene que usar un formato especial porque como nuestra legislación al respecto es añeja, no se permite hacer un contrato si el trabajador no tiene visa de trabajo, y no se les puede dar visa si no tienen el contrato. Para desatar este nudo es que se realiza una adaptación a través de un contrato que necesariamente debe ser realizado ante notario, en que se establece que este contrato solo tendrá vigencia y validez después que obtenga el permiso o la visa”, explica Manuel Saavedra. Con este contrato, el solicitante se dirige a Extranjería para obtener su permiso y aunque es un trámite rápido, que no demora más de un día, en la práctica puede demorar mucho más, por la dificultad para conseguir hora de atención en extranjería. A eso se suma que este trámite, debe ser ante notario, “a diferencia de los contratos estándar y eso significa que la empresa o el extranjero debe costear de 8 a 10 mil pesos, solo por firmar el contrato”, indicó Saavedra. Otro ítem que clarificó el experto en economía agrícola es lo que tienen que ver con las indemnizaciones a los trabajadores temporales. Al respecto, la Sociedad Nacional de Agricultura ha realizado una declaración atendiendo a que el agro sería el único rubro que tendría que indemnizar a trabajadores temporales. Saavedra explicó que esta es una propuesta de Gobierno, que busca que los contratos de temporada tengan una indemnización equivalente al mes por año, pero proporcional al tiempo trabajado, pero de momento, sólo es una propuesta.


De la misma forma que el Estatuto del Agro, solicitado por los rubros ligados al área, solicitaron ante los anuncios de una reforma laboral, ya que se ha indicado, hay una serie de aspectos donde el trabajo agrícola es diferente al de otras áreas productivas. “Lo que pasa es que los legisladores han dado prueba de ser demasiado ingenuos al momento de redactar las leyes; al momento de firmarlas, muchos se han excusado argumentando que ni siquiera la leyeron (…) las condiciones propias de la agricultura les son absolutamente desconocidas. Porque lo que pasa en el trabajo agrícola de temporada es que tengo una cuadrilla de trabajadores con una tarifa 100 pesos, por dar un ejemplo. Y de un momento a otro, me dicen, me da 120 o me voy al campo de al lado. Eso es completamente informal, no existe regulación ninguna y si el productor no negocia, la gente se va a ir, porque mientras más escasez haya mano de obra, más poder de negociación tienen los trabajadores, sobre todo sabiendo que no me puedo quedar con la fruta en el huerto un día más. Se da una situación de mucha

26

asimetría en el trabajo de temporada que se da vuelta durante la temporada de invierno, en que es completamente opuesta, pero son las reglas del juego en la agricultura”, puntualizó Saavedra.

En el intertanto, ya se han aprobado modificaciones a la ley laboral, aunque en el caso de los temporeros, se mantienen las condiciones básicas de trabajo: contrato escrito, entrega de implementos de seguridad, pago de cotizaciones y cancelación del salario mínimo como piso. “Los cambios de la reforma laboral poco afectan al trabajador agrícola, porque más allá de si son agrícolas o no, los trabajadores de temporada pueden hacer sindicatos, pero lo novedoso es que pueden negociar de manera colectiva, pero sólo si las labores duran más allá de un año. Entonces, no hay ninguna posibilidad de tener un movimiento sindical efectivo, fuerte, que revolucione las cosas mientras no negocien colectivamente. Lo que se puede hacer y siempre ha existido es

“SE DA UNA SITUACIÓN DE MUCHA ASIMETRÍA EN EL TRABAJO DE TEMPORADA QUE SE DA VUELTA DURANTE LA TEMPORADA DE INVIERNO, EN QUE ES COMPLETAMENTE OPUESTA, PERO SON LAS REGLAS DEL JUEGO EN LA AGRICULTURA”, PUNTUALIZÓ SAAVEDRA.


“Los cambios de la reforma laboral poco afectan al trabajador agrícola, porquemás allá de si son agrícolas o no, los trabajadores de temporada pueden hacer sindicatos, pero lo novedoso es que pueden negociar de manera colectiva, pero sólo si las labores duran más allá de un año”.

un acuerdo con los trabajadores que es voluntario, no lleva al conflicto ni lleva a la huelga. Por lo que la reforma laboral no tiene mayor efecto y solo afecta a las empresas gigantes, a los chicos no los afecta”, agregó Saavedra. Porque más allá de la reforma, las labores del campo están condicionadas por la disponibilidad de mano de obra y trabajadores dispuestos a trabajar en el agro, lo que “está condicionado por la oferta de los demás sectores productivos, y por eso, en esta temporada donde tenemos un desempleo relativamente elevado y en la construcción realmente elevado, curiosamente tenemos una temporada sin ningún problema de mano de obra con mucha gente disponible. Pero si la construcción mejora, muchos van a derivar a ese sector y vamos a volver a la tendencia global de país desarrollado, con menos gente para trabajar en el agro”, comentó Saavedra. El mismo nicho que hoy permite el ingreso de los inmigrantes. Por: Antonieta Soto Trombert


ENTREVISTA

ANTONIO WALKER

DIRIGENTE GREMIAL, EMPRESARIO AGRÍCOLA Y ENCARGADO DEL PROGRAMA AGRÍCOLA DE SEBASTIÁN PIÑERA

EL 90% DE LOS AGRICULTORES CHILENOS SON PEQUEÑOS O MEDIANOS De los 300 mil agricultores que trabajan en Chile, más del 90%, es decir, 277.000 son pequeños a medianos agricultores con menos de 12 hectáreas y esa realidad, que es innegable, pese a que la opinión pública cataloga a todos como latifundistas, es por la que hay que trabajar, trabajar para hacer políticas públicas que permitan su desarrollo, asociatividad, porque el lema para sacarlos adelante será “Asociarse o morir”. Y es que en Chile tenemos ventajas comparativas y potencial para ser la famosa potencia alimentaria que aspiramos ser, que suena bonito, pero que hay que trabajar mucho y con mucha voluntad para conseguir este título. Y ese diagnóstico tan claro, es el que nos explicó Antonio Walker Prieto, agricultor de la Séptima Región, y desde este año encargado del programa agrícola del candidato a la presidencia Sebastián Piñera. Es gente que sabe del rubro, que tienen los pies en la tierra, que conoce la realidad y los problemas de la industria. Walker se dedica a la fruta hace tres décadas, ha sido testigo del beneficio que la fruticultura ha traído a la gente del mundo rural. Es Técnico Agrícola, luego estudió Ciencia de la Fruta en California, regresó a Chile y formó, con su padre, la Agrícola Wapri (Walker y Prieto). Hoy es el gerente general de la empresa y socio en otras exportadoras, además ha llevado, en forma paralela, una activa vida gremial, y cómo no, si viene de

“Y es que, en Chile tenemos ventajas comparativas y potencial para ser la famosa potencia alimentaria que aspiramos ser, que suena bonito, pero que hay que trabajar mucho y con mucha voluntad para conseguir este título”.

28


una familia muy política, muy interesada en lo social y respetuosa del pluralismo. Fundó Frutales Gestión 2.000 que es un GTT que incluye a 14 empresas, “que nos ha cambiado la vida a todos los que la integramos, es un grupo de transferencia tecnológica que nos ha ayudado a ser mucho más eficientes como productores”, comenta. Además fundó la Corporación Pomanova que la integran 21 técnicos donde anualmente organizan un seminario para mostrarle a la industria, las innovaciones que han incorporado en su gestión. Fue Presidente de Fedefruta y hoy es Presidente de Fruséptima. El punto de partida, señala, fue hacer una descripción completa de lo que es la agricultura hoy en Chile, con el fin de mostrar su potencial. “Es necesario exponer al mundo político la importancia del sector, las capacidades de crecimiento, y hacer leyes que se ajusten al mundo rural y no al urbano que son realidades muy distintas y con necesidades diferentes”, comenta. Y claro las ventajas comparativas son muchas: “El PIB integrado del sector alcanza el 11%, exportamos 16.500 millones de dólares, estamos en el mundo de los alimentos, manejamos un recurso renovable, trabajan un millón de personas en el agro, tenemos presencia de Arica a Punta Arenas, sabemos que en algunos años más será un rubro más importante que la minería. Además Chile tiene agua, tiene suelo, clima mediterráneo, podemos abastecer al Hemisferio Norte en la contra estación, Hemisferio donde está el 85% de los consumidores del mundo, producimos alimentos sustentables, respetando el medio ambiente y a las personas, tenemos un producto mucho más inocuo que nuestros competidores y el mercado lo prefiere por eso y más encima el 2050 el mundo va a necesitar el doble de alimentos, ahora el tema está en no echar a perder todo ese potencial y ser consecuente con las políticas públicas para lograr que Chile sea la potencia alimentaria”. Las propuestas están concentradas en siete grandes puntos y el Gobierno contaría con un presupuesto de 1.000 millones de dólares anuales para su ejecución.

“Es necesario exponer al mundo político la importancia del sector, las capacidades de crecimiento, y hacer leyes que se ajusten al mundo rural y no al urbano que son realidades muy distintas y con necesidades diferentes”.

DISMINUIR LA BRECHA ENTRE LO RURAL Y LO URBANO

1

Vida en el mundo rural: Para ello se creará un Comité Interministerial que estará presidido por el Ministro de Agricultura e integrado por las carteras de Educación, Obras Públicas, Salud, Vivienda, Hacienda y Economía. Hay una realidad que es clara: la pobreza que hay en el mundo rural es el doble que la del urbano, 22% y 10% respectivamente, entonces el fin del comité es canalizar los esfuerzos para desarrollar el mundo rural, evitar que migre al mundo urbano y disminuir la brecha que existe entre ambos que hoy es muy grande. Son muchos los ejemplos de lo que se quiere lograr: en Educación que la velocidad de internet en las escuelas rurales sea la misma que la de una escuela urbana, que los alumnos de las escuelas rurales puedan aprender inglés; en Obras Públicas está el tema de la conectividad, pavimentación, alcantarillado; en Vivienda tratar de concentrar las casas en villorios con plazas, multicanchas, fomentando de paso que la gente se quede a vivir ahí.

29


2

El agua: En este segundo gran tema está todo lo relacionado con el agua, partiendo por la reforma al Código de Aguas. “No queremos especulación, apoyamos que el agua es para consumo humano como primera prioridad y que debemos hacernos cargo del cambio climático, pero nos preocupa que se legisle mal en el Código de Aguas, dejemos los aspectos positivos, pero hagámonos cargo de los negativos”. Las quejas vienen por todo el tema jurídico que involucra esta reforma, dice Antonio Walker, el derecho perpetuo pasa a ser indefinido, actualmente se puede disponer del agua, con la reforma solo usar y gozar, pero no disponer, designa a la DGA como juez y parte, sin embargo las Asociaciones de Canalistas y Juntas de Vigilancia han hecho un trabajo impecable a la fecha. Dentro del tema agua, señala el dirigente gremial, una meta clara es tecnificar el riego. Actualmente hay 1.300.000 hectáreas bajo riego, de las cuales sólo el 28% cuenta con riego tecnificado y esa cifra pretende aumentarse de manera tal que en ocho años lleguemos a 60 ó 70% de superficie bajo riego tecnificado. Para ello se debe aprovechar la ley 18.450 para lograr una mayor eficiencia en el riego y dejar agua al vecino. “Todos sabemos que un riego tendido tiene una eficiencia de un 30% versus el riego tecnificado que alcanza al 90%, por eso debemos duplicar esa superficie”, explica.

DOBLAR SUPERFICIE DE RIEGO TECNIFICADO

Siguiendo dentro del mismo tema de la importancia del agua en la agricultura, el dirigente gremial, señala que la propuesta es avanzar con los embalses, terminando lo que comenzaron en este Gobierno y continuar con los que no se hicieron. “En ese sentido debemos reeditar la política hídrica que hubo el 2013 que contemplaba además los 150 acuíferos que tenemos en Chile, con el fin de acumular agua en el invierno y bombearla donde la necesitemos en el verano. También se revestirán los canales, hay programas para tranques, incentivar proyectos privados como la carretera hídrica que propone Juan Sutil y así poder duplicar la superficie de riego de 1.300.000 a 2.500.000 en ocho años, y decimos ocho años porque estamos apostando a ese periodo”.

ASOCIAR A LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES

4

3

Pequeños propietarios: Sabemos que el 90% de los agricultores de nuestro país son pequeños propietarios y hay que hacerse cargo de esa realidad apoyándolos, para este tipo de agricultura están destinados los dos tercios del presupuesto del Ministerio Agrícola. Walker explica que cuentan con un programa importante con el lema: “asociarse o morir, tenemos que incentivar la asociatividad y estamos viendo cuál es el sistema más apropiado si un cooperativismo moderno o un GTT plus que pueda comprar insumos, negociar, coordinar porque solos no van a poder competir”, señala. A lo anterior se suma el fortalecimiento de INDAP para asesorar a los pequeños agricultores, pero con asesores certificados y entregarle financiamiento con instrumentos a través del BancoEstado, Corfo o factoring para la compra de maquinarias.

Apertura de nuevos mercados: No nos podemos dormir con los TLC que ya tenemos, señala el empresario frutícola, hay que revisarlos, actualizarlos e ir firmando nuevos. Abrir nuevos mercados como el norte de África que es una nueva oportunidad, también queda mucho por hacer en el Sudeste Asiático, y por qué no hacer con India lo que se ha logrado con China, indica. Mejorar los tratados bilaterales, por ejemplo con México hay barreras arancelarias y hay casos como Taiwán que tiene un arancel extremadamente alto para las manzanas, por ejemplo.

30

NORTE DE ÁFRICA PUEDE SER LA NUEVA OPCIÓN


TRACTORES KUBOTA I MODELOS TRADICIONALES DISEÑADOS PARA UN FÁCIL MANEJO Y UN RENDIMIENTO EXCEPCIONAL

tractoreskubotachile Sucursal Calera de Tango I Av. Pdte. Jorge Alessandrí Rodríguez #19679, San Bernardo, Santiago. Sucursal Curicó I Longitudinal Sur Km 187, Romeral. Contacto I fgonzalez@southmaq.cl I +56 9 95073149 I www.southmaq.cl Distribuidores I Quillota- Automotora Vitali I Rancagua- Agrocomercial I Linares- Neumáticos Carvallo I Osorno- FEROSOR

31


PREVENCIÓN DE INCENDIOS

6

5

Ámbito Forestal: en este aspecto está contemplado reforestar todo lo que se quemó, en conjunto con un plan de reforestación urbana. Enfocarse en la ley de prevención y control de incendios, transformar a CONAF en un servicio público, hacerse cargo del cambio climático con el manejo y cuidado del bosque nativo.

Araucanía: En esta zona del país está considerado implementar un plan de paz y desarrollo, logrando primero la paz social en la región, destinar recursos y asesorías para que las 200.000 hectáreas que se han entregado al pueblo mapuche puedan ser productivas y para ello se establecerá una granja experimental con el objeto de transferir esa experiencia de lo que se puede lograr con esas tierras. Mostrar que La Araucanía tiene ventajas comparativas para desarrollar una excelente agricultura con cultivos como manzanas, arándanos, avellanos y cerezos. “Pero antes que todo hay que lograr la paz social e inspirarnos en el modelo que logró Nueva Zelanda con los maoríes”, comenta.

COMPETENCIA DEL SECTOR

MODELO DE NUEVA ZELANDA

7

Competencia del sector agrícola: en este ítem el objetivo es lograr precios de mercados no distorsionados, perfeccionar la ley de muestra y contramuestra, fortalecer el rol de la Fiscalía Nacional Económica en materia agrícola.

TAMBIÉN EL PROGRAMA RECONOCE RIESGOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA Una mala reforma del Código de Agua. No poder manejar el tema de La Araucanía. Delincuencia de los campos. Tipo de cambio bajo producto de un cobre alto. Huelgas en puertos, aduanas y SAG. Incendios Forestales. Potenciales problemas con trabajadores extranjeros. Identificar rubros específicos de baja rentabilidad. Riesgos de cierre de mercado por problemas sanitarios.

32


ALGUNOS PUNTOS DE INTERÉS

¿Ayuda para la reconversión? Corfo será la entidad que avalará o será garante en el banco, frente a un proyecto viable, será responsable solidario del crédito.

¿Ley del saco? Son normas internacionales de la OMC si quieres exportar al mundo, tenemos que ceñirnos por las normas internacionales, esto es claro, si quieres exportar a Taiwán tienes que cumplir con las normas y punto. Al comienzo de la entrevista mencionó todas la ventajas comparativas del sector, ¿Qué nos falta entonces para ser potencia alimentaria?

¿Estatuto de temporeros? Duerme en el Congreso donde se hicieron tantas intervenciones que terminó vulnerando su espíritu. Este era un acuerdo entre trabajadores y empresarios y nuestra propuesta es volver a presentarlo, pero debe ser un estatuto claro para ambas partes. Debemos regular el tema de que los trabajadores no pierdan el subsidio al trabajar temporalmente.

Mucha voluntad política, no todo es recursos, nos falta impregnar al Congreso de la importancia que tienen estas leyes para la agricultura, que no traten al mundo rural como al urbano, son actividades distintas, en muchos aspectos tenemos la misma legislación. Por: Antonieta Soto Trombert


FRUTICULTURA

SISTEMA AGRÍCOLA EN ALERTA PRECAUTORIA ANTE APARICIÓN DE MOSQUITA DE ALAS MANCHADAS

C

Como parte de las medidas, Comité del Arándano, organizó reunión entre investigador italiano y productores de berries de Bío Bío para dar a conocer situación de las alas manchadas en su país y el trabajo que se ha hecho por controlarla.

Con la finalidad de dar a conocer la experiencia italiana en el control de la mosca de alas manchadas, Drosophila suzukii, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Comité del Arándano invitaron a nuestro país al investigador italiano Claudio Ioriatti, quien realizó una charla a los productores de berries de la Región del Bío Bío sobre el comportamiento de la plaga, ocasión en la que profesionales del SAG dieron a conocer la situación nacional al respecto.

34

“Esta es una plaga que fue detectada a fines de mayo en la Región de La Araucanía gracias al sistema de vigilancia implementado por el SAG, lo que permitió encontrarla en forma oportuna y así adoptar medidas para su control, por ello es muy importante conocer la experiencia de otros países”, señaló Jaime Peña Cabezón, director regional del SAG de Bío Bío. Sobre el sistema de vigilancia, el director regional del SAG de Bío Bío indicó que actualmente existe una red de 145 trampas en la región, las

cuales son revisadas cada 7 -10 días por inspectores del SAG, no arrojando resultados positivos a la plaga. Esta es una medida precautoria, ya que hasta la fecha, las detecciones que se han realizado, corresponden a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, pero no en Bío Bío. “Las condiciones climáticas y de humedad son menos favorables a medida que se avanza hacia el norte, por lo que al parecer, esta zona es menos favorable que el sur de Chile, destacó Andrés Armstrong, Director Ejecutivo del Comité


del Arándano de ASOEX. “Pero el riesgo está, por lo que lo que la labor del SAG es sumamente importante y se suma a la labor preventiva que están realizando los productores en sus campos y de esa forma minimizar el efecto económico, porque es casi seguro que no va a ser posible la erradicación, nuestro trabajo va a tener que estar enfocado más que nada en proteger los huertos”, indicó Armstrong.

“LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y DE HUMEDAD SON MENOS FAVORABLES A MEDIDA QUE SE AVANZA HACIA EL NORTE, POR LO QUE AL PARECER, ESTA ZONA ES MENOS FAVORABLE QUE EL SUR DE CHILE, DESTACÓ ANDRÉS ARMSTRONG, DIRECTOR EJECUTIVO DEL COMITÉ DEL ARÁNDANO DE ASOEX”.

EXPERIENCIA

ITALIANA Claudio Ioriatti es un especialista en Entomología que trabaja en Trento, Italia, “región que ha estado especialmente afectada por Drosophila suzukii, que ahora está empezando a aparecer en algunas regiones del sur de Chile, por lo cual creemos que es muy oportuno conocer la experiencia que ellos han tenido en estos siete años de conocer, investigar y entender cómo funciona esta plaga, las medidas de control más eficientes que ellos han encontrado y así no partir de cero”, destacó Andrés Armstrong. “Hay un camino recorrido y ese es el aporte que nos está realizando Claudio en este momento, a pesar de que las condiciones climáticas y productivas de

Italia son un poco diferentes a las nacionales; nuestras condiciones no son tan favorables para la adaptación, reproducción y diseminación de la plaga, pero sí lo son para el control, porque en Italia la zona es más pequeña y los huertos están mucho más cerca de las fuentes de refugio de Drosophila, especialmente de los bosques nativos. En nuestro caso, tenemos condiciones similares, de bosque nativo, de frutos y bosques cercanos, pero en nuestro país, las distancias son mucho más amplias de las que existen en Italia, y algunas medidas de control pueden ser mucho más eficientes cuando tienes superficies más extensas”.

Para Armstrong, una de las ventajas más importantes del país en cuanto a enfrentar la plaga, es el trabajo que ha hecho el SAG “en términos de monitoreo precoz y específico, porque sabíamos que era una plaga de expansión en el mundo, que ya estaba presente en Argentina. Esto, nos permitió identificar esta plaga antes de que llegue a los huertos, lo que nos da una ventana importante de preparación como industria y es una situación que no se ha dado en el resto del mundo, donde los casos se han detectado cuando ya estaban afectando a los cultivos comerciales”, destacó el Director Ejecutivo del Comité de Arándanos.

Claudio Ioriatti, Especialista en Entomología, Trento, Italia.

35


“LO MÁS PROBABLE ES QUE POR LAS CONDICIONES DE BOSQUE Y ZARZAMORAS QUE EXISTE EN EL PAÍS, ESTAS ÁREAS VAN A SER HOSPEDEROS PARA LA PLAGA”.

RECOMENDACIONES

Armstrong destacó además el interés de los productores por aprender y hacer sus propios controles. “El SAG tiene un sistema de vigilancia y monitoreo que está centrada en las

{ 36

áreas de riesgo, pero los huertos son de responsabilidad del productor, por lo que el esfuerzo está centrado en dar información sobre dónde encontrar las trampas, cómo ubicarlas y cómo reconocer la especie. Por ser trampas alimenticias, después de la colecta, nos encontramos con una serie de mosquitas que hay que analizar y poder diferenciar los individuos sospechosos que deben ser enviados a identificación al SAG o a los laboratorios que están en procesos de certificación por el SAG. Lo que necesitamos es que los productores conozcan la plaga, conozcan los riesgos y estén proclives a realizar los monitoreos y labores preventivas en los huertos y sus alrededores”. Por su parte Ruth Castro, Ingeniero Agrónomo del programa Moscas de la Fruta del SAG, indicó que “las detecciones se realizaron a partir del mes de mayo y estamos efectuando acciones mancomunadas con el área pública y privada. Como servicio hemos reforzado el sistema de vigilancia en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, ya que necesitamos delimitar la presencia de la plaga y evaluar la dispersión que

tiene y la probabilidad de dispersión a otras regiones, además de su comportamiento”. La profesional del SAG llamó a los productores que tengan sospecha de la presencia de la plaga en su huerto debido a daños en la fruta o a través de monitoreo que realicen en sus huertos, que informen inmediatamente a la oficina del SAG más cercana a su domicilio, lo que permitirá que inspectores tomen una muestra y ésta sea analizada en los laboratorios del Servicio. Dentro de las medidas preventivas indicó que se sugiere, a nivel internacional, que haya un manejo integrado de la plaga, lo que implica que en momentos específicos se realicen aplicaciones químicas en caso de detecciones de ejemplares de la mosca de alas manchadas, además de limpieza del huerto, eliminación de malezas que pudieran ser hospedantes de plaga, buen manejo del riego, monitoreo de la plaga en huertos cercanos a predios positivos, entre otras acciones, las que están indicadas en la web del SAG, www.sag.cl.

“El SAG tiene un sistema de vigilancia y monitoreo que está centrada en las áreas de riesgo, pero los huertos son de responsabilidad del productor, por lo que el esfuerzo está centrado en dar información sobre dónde encontrar las trampas, cómo ubicarlas y cómo reconocer la especie”.

{

Con respecto a la prevención, el profesional destacó el trabajo conjunto que se ha hecho en coordinación con la Autoridad Sanitaria y los productores para la difusión de las características de la plaga, su comportamiento y las medidas precautorias que pueden tomar los agricultores. “Previo a eso, hemos recomendado y también ha sido la recomendación del experto mantener la limpieza de los huertos, no dejar fruta en los suelos o fruta sobre madura en los campos que pueda servir de alimento o fuente de oviposición. Esa es la recomendación que hacemos, limpiar los entornos y hacer que sea más difícil establecerse para cualquier plaga. Lo más probable es que por las condiciones de bosque y zarzamoras que existe en el país, estas áreas van a ser hospederos para la plaga, pero es factible que la podamos mantener lejos de nuestros huertos y tener un buen control de la plaga”.


LS Tractor es una división de

Estrecho 65 HP

Radio de Giro

Transmisión con Súper-Reductor

Cabina Confortable

*2 años de garantía - consulte las condiciones en su concesionario de LS Tractor.

Importador Exclusivo Para Chile Conducción sin travesaños. proporcionando el menor radio de giro de categoría. Esto da un mejor rendimiento, especialmente en las áreas de trabajo restringido.

32F x 16R con enredadera (Súper-eductor). Proporciona versatilidad para diversas operaciones agrícolas.

Vista panorámica Aire acondicionado, frío-caliente Asiento y volante regulable Puertas en ambos lados

Próximamente en Los Ángeles

INNOVACIÓN LS MTRON

Tel. : (42) 2223463 - 2 223075 // Cel. : +569 81378566 llautos@llautos.cl // Isabel Riquelme 1065, Chillán. Tel. : (45) 2329020 - 2329021 temuco@llautos.cl // Rudecindo Ortega 02355, Temuco.

37


ATAQUE A

FRUTA SANA Durante su estadía en el país, el experto italiano visitó huertos de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, regiones en las cuales se ha detectado la presencia de la plaga, lugares donde conoció las medidas implementadas por el SAG. Loratti dio a conocer que las particulares condiciones de Trento, en la montaña italiana, son muy similares a las de origen de D. Suzukii, originaria del Himalaya, por lo que

es una zona donde se ha establecido con mucha fuerza. El entomólogo indicó que a pesar de las medidas de control que se han realizado desde 2011, aunque no ha aumentado el daño económico, sigue aumentando la presión sobre la población de la mosquita de alas manchadas, que ha demostrado tener una alta capacidad de adaptabilidad, un amplio rango de alimentación con distintos hospederos e incluso, la capacidad de mutar su coloración y morfología

para hacer frente a las condiciones adversas de frío. Igualmente, indicó, su capacidad de atacar fruta sana, le da una ventaja comparativa frente a otras mosquitas de la fruta, que deben esperar la descomposición del fruto para poder reproducirse, con un alto grado de sobrevivencia. Durante el invierno, además, entra en una diapausa reproductiva a la espera de un clima más favorable.

2011 El entomólogo indicó que a pesar de las medidas de control que se han realizado desde 2011, aunque no ha aumentado el daño económico, sigue aumentando la presión sobre la población de la mosquita de alas manchadas. Mosca de alas manchadas, Drosophila suzukii.

CARACTERÍSTICAS

PARTICULARES La drosófila de alas manchadas es considerada una plaga emergente e invasiva, que ataca a una amplia gama de cultivos de frutas, así como a un número creciente de frutas silvestres. Está catalogada como una plaga cuarentenaria ausente del territorio nacional (Resolución SAG N°3080 y sus modificaciones posteriores). Es considerada una grave amenaza económica en los cultivos, porque a diferencia de la mayoría de las especies de su género -denominadas comúnmente “moscas del vinagre” (las cuales no son plagas, debido a que infestan fruta sobre-madura, caída o en estado de fermentación) oviponen en frutas sanas que se encuentran en estado de maduración y que preferentemente poseen epidermis suave y delgada.

38


Posteriormente, sus larvas se desarrollan y se alimentan de la pulpa de la fruta, generando que esta se vuelva no comercializable. Esta plaga ha demostrado tener una rápida expansión, una fecundidad típicamente alta y un ciclo vital de corto tiempo, lo cual, sumado a la disponibilidad de hospederos y a las condiciones climáticas de nuestro país, nos permiten señalar que es posible encontrar zonas con condiciones adecuadas para el establecimiento y dispersión de esta plaga en Chile.

“La drosófila de alas manchadas es considerada una plaga emergente e invasiva, que ataca a una amplia gama de cultivos de frutas, así como a un número creciente de frutas silvestres”.

Andrés Armstrong, Director Ejecutivo del Comité del Arándano de ASOEX. Por: Claudia Wörner Lavín

BIOESTIMULANTE

Alto poder enraizante • Mayor volumen de raíces. • Raíces con más ramificaciones laterales (más raíces finas). • Crecimiento activo por más tiempo.


FRUTICULTURA

NO SÓLO LA CALIDAD IMPORTA:

EL DISEÑO QUE DEBEN TENER LOS ENVASES PARA LLAMAR LA ATENCIÓN DEL CLIENTE L

a calidad va por dentro… dice el slogan de una reconocida marca de vino y es así, la fruta será comprada en los mercados internacionales porque el recibidor la vio en buen estado y con las características que el cliente final privilegia; pero de alguna forma hay que hacer que el comprador se fije en ella, y en ese sentido, cuando en el mercado chino hay cientos o miles de diseños de cajas de cerezas esperando ser abiertas, tenemos que lograr llamar la atención. Entonces en el diseño de la caja se deben considerar ciertos aspectos que no están demás tener en cuenta: no recargar con información, respetar la idiosincrasia del mercado, invertir en trazabilidad, lograr un diseño llamativo, que esté asociado el concepto biodegradable o reutilizable y considerar el tema estructural, porque las cajas son como las maletas, deben soportar viajes y, a veces, no tan buenos tratos. Ahora bien, tener un buen diseño en la caja de la fruta no necesariamente implica que sea un diseño bonito o de buen gusto, sino más bien que sea

40

atractiva, fácil de recordar y con colores aptos para el mercado. En ese sentido, comenta Rodrigo Manasevich, Gerente General de Utilitas, la gente tiende a copiar sin considerar detalles no menores como el idioma que se escribe en la caja. “Escribir en chino en una caja que va a China es un tremendo error, porque lo identifican con el mercado local y la fruta importada es mucho más valorada que la fruta local… La lógica señala que se debe reconocer como un producto occidental”. Lo mismo sugiere Alejandra de Witt, Gerente General de San Jorge Packaging, “el idioma de la etiqueta va depender del mercado de destino. En el caso de Europa, debe ir en los idiomas del país de destino, usualmente Inglés, alemán, polaco, español. En el caso de China, deben ir en inglés y jamás en chino, ya que los chinos no tienen buen concepto de su propia fruta ( también son productores de cerezas y arándanos) y el ver una caja escrita en chino puede inducir a error, pensando que es fruta china”, enfatiza. Si bien es cierto que organismos como el SAG exigen ciertas normas para la

etiqueta, y en general los textos están ceñidos solo a esas indicaciones, los diseños no tienen tanto texto, normalmente consideran imágenes, en especial de la fruta que va en su interior y esas imágenes que han mejorado considerablemente su calidad. “Si uno mira una caja hace 15 años, era de cartón y las impresiones permitían distingir bien poco la imagen, hoy son fotos muy nítidas con poco texto, la marca de la empresa y ojalá mucho ícono porque en Oriente no distinguen nuestro alfabeto” agrega Jorge Bernaus encargado de materiales de Utilitas. Y dependiendo del mercado al que va la fruta, es muy importante categorizar la etiqueta, señala Alejandra de Witt, incluso con marcas diferentes según la calidad de la fruta. Claramente los colores dependerán del destino, cuando se trata de China, dice Alejandra, los colores sugeridos son el rojo, el dorado y amarillo. Pero la caja dorada entera puede ser contraproducente, les gusta el color oro, pero sutil para que no lo identifiquen con el mercado local, señala Jorge Bernaus.


A juicio de Rodrigo Manasevich los errores recurrentes son poner mucha información, diseño muy recargado, “conviene una imagen más sencilla, con ciertos íconos, que identifique la caja desde lejos y no lleno de dibujos que distraigan, una etiqueta más limpia con algo distintivo que llame la atención. Por ejemplo en las bolsas de uvas, la tendencia es eliminar el dibujo y dejar que se vea su interior la fruta fresca”, aconseja. Lo esencial es siempre conversar con el cliente/recibidor, señala Alejandra de Witt, para que los orienten en cuanto a sus preferencias y es bueno mirar las cajas que en la actualidad se utilizan. “Para eso pueden contactar a San Jorge Packaging y podremos mostrarles lo que nosotros hemos recopilado en nuestros múltiples viajes a China en lo que a cajas y gráficas se refiere”, comenta.

LOGRAR UN DISEÑO LLAMATIVO, QUE ESTÉ ASOCIADO EL CONCEPTO BIODEGRADABLE O REUTILIZABLE Y CONSIDERAR EL TEMA ESTRUCTURAL, PORQUE LAS CAJAS SON COMO LAS MALETAS, DEBEN SOPORTAR VIAJES.

Lo esencial es siempre conversar con el cliente, para que los orienten en cuanto a sus preferencias y es bueno mirar las cajas que en la actualidad se utilizan.

41


MATERIALES ADECUADOS Las opciones para materiales son cartón o plástico, en este último, pueden ser bolsas o clamshells. Hay mercados que tienen vetado el plástico, a otros les molesta la madera, en China privilegian la madera, en segundo lugar el plástico y tercero el cartón, ese es el orden de prioridades y la razón de usar tanta madera es porque la fruta viaja mucho, dice Rodrigo por lo tanto necesitan empaques que sean estructuralmente resistentes. Pero sí hay una tendencia hacia lo biodegradable “tenemos que destacar que los proveedores hacen un trabajo serio al respecto, desarrollando nuevas alternativas con el fin de proteger la calidad de la fruta, Chile es bastante innovador en ese sentido porque debemos viajar mucho con la fruta”, comenta Rodrigo Manasevich. También es un hecho que muchos proveedores chilenos tienen contacto con recibidores en el extranjero para poder reciclar sus productos, es decir, dentro del servicio del proveedor local de la caja de plásti-

co está el contacto para que la retiren en Europa por ejemplo. “La tecnología base para la exportación de fruta en cajas individuales sigue siendo la atmósfera modificada (MAP), por medio de la cual se disminuye el metabolismo de la fruta que en conjunto con una cadena de frío adecuada y un envase con permeabilidades ajustadas al tipo de fruta, para el intercambio de gases con el entorno, permite alargar la vida de post cosecha de tal manera que se hacen alcanzables mercados lejanos vía barco con fruta fresca”, comenta la gerente de San Jorge Packaging. Con esta tecnología como base, se han desarrollado a parte de las bolsas de polietileno, envases más pequeños orientados a la automatización del embalaje, como son el termoformado , el flow pack (envasado horizontal, tipo tubo), y el embolsado automático. Alejandra de Witt explica que en lo que a exportación de frutas se refiere y

a lo que San Jorge Packaging está dedicada, es decir, envases de atmósfera modificada, las tendencias son las siguientes: “Existe la idea de llegar al consumidor final para evitar el reembalaje en destino, debido a la inocuidad y a la deshidratación de la fruta. Por esto se empezó a observar el uso de embalajes más pequeños, de 2,5 kgs. hacia abajo hasta los 100 grs. dependiendo de la fruta que se trate. Esto conlleva consigo la necesidad de automatización de embalaje, dada la escasez de mano de obra como así también la productividad requerida dado que el periodo de embalaje es muy corto y los volúmenes están creciendo más cada temporada”. Por otro lado, hay clientes que están solicitando envases biodegradables, que se degraden en lapsus de tiempo más cortos que los materiales convencionales como por ejemplo el polietileno. “Si bien el producto ya existe, tiene algunas desventajas que lo hacen hoy económicamente inviable. Su costo es unas 5 veces más alto que el envase convencional, las ópticas no son buenas ( más lechosos), y en ocasiones tienen olores”, señala. Por: Antonieta Soto Trombert


43


DEL CAMPO A LA MESA

DESTILERÍA TALCAMÁVIDA:

DESTILADOS QUE HACEN HISTORIA DESDE EL CORAZÓN DEL BÍO BÍO En una pequeña destilería ubicada a 40 kilómetros de Concepción, Eric Caballero, un egresado de Derecho de la Universidad de Chile y hoy maestro destilador, revive los conocimientos heredados de sus abuelos dando vida al whisky Millakorü y el gin 1850, licores que se producen por primera vez en Chile con el valor agregado de la identidad nativa.

E

n un turístico sector a la orilla de una laguna en Talcamávida, en la comuna de Hualqui, Provincia de Concepción, se está haciendo historia. Los responsables son Eric Caballero y su señora Evelyn Leighton, una joven pareja que hace 10 años apostó por el emprendimiento y la innovación en el área de los destilados. Ambos se mueven entre Talcamávida y Santiago produciendo distintos licores, administrando la destilería que lleva el nombre del pueblo y difundiendo su trabajo entre restoranes, bares, eventos y ferias para posicionar sus marcas y productos. Eric, si bien es santiaguino, creció visitando a sus abuelos maternos en el campo familiar en el sector. Fue así

44

como a través de los años aprendió de sus abuelos, Alfredo y Enriqueta Sepúlveda, los secretos y pasos de la destilación, y a reconocer y usar la gran variedad de hierbas nativas, en lo que su abuela era experta. El año 2003, aún como un hobbie, decidió lanzarse a producir absenta artesanal, un licor europeo de antigua data, el que destila en alambiques de cobre -tal como se elaboraba en el siglo XIX-, y al que dio el nombre de Dragon Vert. Comenzó a vender las primeras botellas a fines de 2007 a baja escala, en paralelo son sus labores como abogado. “Mi abuelo era esquilador y viñatero y hacía aguardiente. Él y casi todos los viñateros antiguos destilaban aguardiente con el orujo de la uva y con parte del vino, lo típico. Yo apliqué ese conocimiento el año 2003 con el absenta, que re-

cién se estaba poniendo de moda en Europa nuevamente, aunque en Chile no lo conocía nadie”, cuenta.

“Yo apliqué ese conocimiento el año 2003 con el absenta, que recién se estaba poniendo de moda en Europa nuevamente, aunque en Chile no lo conocía nadie”.


A partir de la buena acogida, el 2010 deciden lanzarse y dedicarse a su sueño de levantar la destilería como un negocio. Pero el 2012, el boom del absenta chileno disminuye y, en lo que fue un complejo momento, lejos de abandonar, deciden diversificar la producción y apostar a producir el primer whisky chileno, el primer gin nacional e hidromiel. Esto les permitió lograr un equilibrio al tiempo que explotaban las distintas posibilidades que ofrecía la destilería e incursionaban en un terreno inexplorado en Chile. Como buen bebedor de whisky single malt, comienza a producir el primer single malt chileno el 2012, motivado por la experiencia y éxito a nivel mundial del Amrut Fusion, un single malt indio que aprovecha la oscilación térmica de algunas zonas de ese país tal como tenemos en Chile (mucho calor en verano y bajas temperaturas en invierno), lo que acorta el añejamiento en barrica, a diferencia de los single malt escoceses que tienen un añejamiento mínimo de 8 años, ya que en Escocia siempre hace frío y la oscilación térmica es menor. “El whisky nace a raíz de unas ferias costumbristas en la zona, para las cuales hice cerveza, ya que los destilados no tienen cabida por el valor, y aproveché la partida para fermentar malta sin lúpulo, malta ahumada. Hice una buena cantidad de malta ahumada que destilé y guardé en barrica de roble. Lo complejo que tiene el whisky es que hay que añejarlo por lo menos 3 años para poder llamarse whisky según el estándar de Escocia, y según el estándar de la industria 4 años, que es el mínimo para tener un whisky de buena calidad, siempre y cuando el lugar donde se añeje tenga buena oscilación térmica”.

El 2016 ya tenía una partida para vender. “Hacer whisky tiene un tremendo trabajo detrás, especialmente cuando se hace artesanalmente en una destilería pequeña como esta, con alambiques de bajo volumen. Hay que hacer una fermentación de malta, destilar distintas partidas de malta fermentada y después juntar todo eso en un alambique más grande para hacer la doble destilación, porque el whisky es con al menos doble destilado siempre, lo que concentra mucho más sabor a humo, turba y malta. Siempre fue ese mi objetivo, hacer un whisky single malt, con harto sabor a turba”. La producción, además, tiene el valor agregado de la trazabilidad completa, ya que Eric, personalmente, consigue cebada de La Araucanía, turba de Magallanes y hace todo el proceso de destilación. “Una vez en la barrica, lo dejamos 4 años en un lugar donde la barrica copie lo

mejor posible el clima externo, sin protección de la temperatura ambiente, sino que en una bodega con ventanas con rejillas, para captar la oscilación térmica, y en solo 4 años tener un whisky de calidad, que es el modelo de producción que nos acomoda, ya que como destilería artesanal y pyme, no podríamos esperar 8 años para cada partida, independientemente de que igual guardamos algunas barricas para envejecer más. Si bien el destilado se embarrica a alta graduación alcohólica, luego se embotella a 43 grados, ya que se rebaja

2016

Desde la primera barrica, que se embotelló el 2016, quedó conforme con la calidad.

“LO COMPLEJO QUE TIENE EL WHISKY ES QUE HAY QUE AÑEJARLO POR LO MENOS 3 AÑOS PARA PODER LLAMARSE WHISKY SEGÚN EL ESTÁNDAR DE ESCOCIA”.

con agua de manantial purificada de alta calidad”. Desde la primera barrica, que se embotelló el 2016, quedó conforme con la calidad. “Había estudiado mucho el proceso de destilación, que es lo clave. Tiene que ser muy bien hecho para no quemar los procesos vegetales, hay varias técnicas que si las sabes aplicar resulta un buen producto. También es fundamental el uso del roble y de materias primas de buena calidad, y la cebada chilena es muy buena. Casi todo lo que se produce en Chile es de una calidad organoléptica excepcional, y ahí juega a favor que tenemos buena tierra”. Actualmente se encuentra produciendo una barrica por año, que equivale a 270 botellas cada una, bajo el nombre mapuche de Millakorü, que significa “jugo de oro”, las que comer-

45


cializa a través de una distribuidora santiaguina que ha logrado insertar sus productos en distintos restoranes, bares y hoteles. “Millakorü no es para un paladar principiante, apuntamos a un segmento de gente que sabe de whisky y que le gusta el single malt, que es más caro que el blend, y que tiene un sabor un poco más fuerte y ahumado. A ese segmento

“MILLAKORÜ NO ES PARA UN PALADAR PRINCIPIANTE, APUNTAMOS A UN SEGMENTO DE GENTE QUE SABE DE WHISKY Y QUE LE GUSTA EL SINGLE MALT.

apuntamos y ha andado muy bien. Es un producto con valor agregado que no es de venta masiva, un producto boutique que siempre será de nicho, pero también la idea es que el valor compense el trabajo que hay detrás”, explica. Cada botella de Millakorü tiene un valor de $26 mil en Santiago, pero el valor de venta en la destilería es menor.

1850 Hace un año estamos vendiendo el gin, que se llama 1850 por el alambique en que lo destilamos

GIN E HIDROMIEL

NACIONAL El modelo de negocios diversificado de la destilería también está logrando una buena acogida de los otros productos estrella, como el gin 1850 y la hidromiel Melikraton. “El gin empezamos a hacerlo hace poco. Al igual que el whisky, en el pasado yo había hecho prototipos o ensayos previo, destilaciones a baja escala, y el 2016 ya teníamos el primer prototipo de un gin funcional, agradable al paladar, que ha gustado harto porque tiene identidad nativa. Hace un año estamos vendiendo el gin, que se llama 1850 por el alambique en que lo destilamos, que es una de las joyitas que tenemos ahí, un alambique de cobre muy antiguo, fabricado en Inglaterra que es el país del gin por excelencia, el London dry gin que hacemos nosotros, que es heredado de mi abuelo, al que le hicimos la trazabilidad y el

46

año más probable de fabricación es 1850”. Para hacer el gin, Eric ha aplicado más que nunca los conocimientos heredados de su abuela, ya que además la base del gin, que son las características bayas de enebro, un árbol pariente del cedro y que produce bayas de sabor cítrico y levemente picante a las que se le agregan semillas de cilantro y cardamomo, ha incorporado otras especies de su autoría para lograr un gin muy especiado y único. “El gin y el absenta son por esencia destilados de hierba, y para ambos usamos hierbas mapuches y aymaras de la precordillera o altiplánicas, de riqueza aromática extraordinaria, como la paramela o la raíz de angélica. Esa es nuestra diferenciación, la identidad nativa”.


“MI ABUELO, QUE TAMBIÉN ERA APICULTOR, ME ENSEÑÓ EL OFICIO DE LA HIDROMIEL, QUE ES UN SUBPRODUCTO DE LA MIEL”. La hidromiel espumante también ha tenido gran aceptación del mercado. “Mi abuelo, que también era apicultor, me enseñó el oficio de la hidromiel, que es un subproducto de la miel. Hice unas primeras partidas para consumo personal en el pasado, y en la necesidad de diversificar, la empezamos a desarrollar como producto el 2012, y hoy está dando muchos frutos”. La hidromiel es la bebida alcohólica más antigua conocida por el hombre, con al menos 20 mil años de antigüedad, de la época que el hombre era nómada. “A partir de la cultura televisiva, se está poniendo de moda, ya que era un licor muy apetecido por los vikingos y en la edad media, entonces aparece mucho en todas las series que recrean esas épocas. Tiene todo un auge y también se enlaza con la búsqueda de las personas por productos más naturales”, explica. Bajo el desarrollo y comercialización de estos licores, la destilería está llegando este año a un punto de equilibrio financiero. Además de la distribución en restoranes, bares y hoteles, Eric explica que ha sido clave la asistencia a ferias gastronómicas, tanto para vender como para difundir sus productos. Con el desarrollo alcanzado, ya están en condiciones de dar el segundo paso en su modelo de negocios, que es construir e implementar una planta nueva, lo que ya está en marcha. “Seguirá siendo una destilería pequeña, pero mucho más funcional, con espacios más amplios y ordenados, con condiciones para proyectar mayores volúmenes. Además estamos en un lugar turístico privilegiado, al lado de una laguna, del río Bío Bío, con registro del SAG y todo lo que corresponde a los productores de bebidas alcohólicas”. Y agrega: “a través de estos años hemos logrado ir construyendo marca y también un prestigio como maestro destilador. La destilación es más arte que otra cosa, en el fondo es una artesanía que se aplica a este tipo de productos espirituosos. Es una satisfacción que todo este trabajo haya comenzado a dar frutos y nos dé una base para proyectarnos más allá”. La destilería realiza envíos a todo Chile. Para comprar desde Ñuble o Bío Bío, contactar directo a contacto@absenta.cl, teléfonos 569 93631563 y 569 99283316. Por: Lucía Rojas Plass


Huella

Verde

ANIMALES QUE MEJORAN EL SUELO:

PASTOREO HOLÍSTICO Y EL EFECTO MANADA U

n tema es el efecto que puede generar en un potrero una carga animal moderada para pastoreo; otro, es el efecto de un sistema de franja diaria donde, como su nombre lo indica, los animales comen una franja del potrero al día y van avanzando de manera de que se logre pastorear al máximo la zona sin las pérdidas por rechazo del sistema tradicional; pero otra cosa, muy diferente, es lo que se puede lograr cuando una manada es puesta intencionalmente sobre un potrero. Si, tal cual, una manada, es decir, un grupo de animales de una misma especie o mixtos que se ubican en una alta densidad en un determinado sector y por un periodo de tiempo muy ajustado, y cuando hablamos de alta densidad estamos refiriéndonos a una escala de unos 1.700 animales por hectárea. Una manada que con el pisoteo de sus pezuñas mullen el pasto seco que va

48

quedando y, por lo tanto, formando una capa vegetal que permitirá una mejor retención de la humedad, una mejor utilización del forraje, una mejor distribución de orinas y fecas para reciclar los nutrientes que en ellas se eliminan. Las fecas quedan totalmente pisoteadas por el efecto de la manada, y por lo tanto se incorporan de inmediato como fertilizante en el suelo. En cambio cuando se usa pastoreo con baja carga, la feca depositada se seca y produce un rechazo del animal por un periodo de hasta 10 meses si fue depositada en verano, ya que en el animal actúan distintos sentidos: vista, olor y gusto y el rechazo del forraje es aproximadamente hasta diez veces el diámetro de la feca. Al dar pasto limpio y nuevo y dejar atrás potreros bien utilizados, se baja considerablemente el rechazo.

1.700 Una manada, es decir, un grupo de animales de una misma especie o mixtos que se ubican en una alta densidad en un determinado sector y por un período de tiempo ajustado, y cuando hablamos de alta densidad estamos refiriéndonos a una escala de unos 1.700 animales por hectárea.


Una manada que, por la presencia de posibles depredadores, provoque un disturbio tal que la tierra se mueva lo suficiente, pero sin que logre compactarse como lo hace el pastoreo donde el animal permanece un par de semanas o incluso meses en un solo lugar. Esta manada arrasa con todo el pasto, no hay pérdida de alimento, porque al ser mixta en algunos casos, cada especie elige el alimento que más le acomoda. Entonces el efecto de la manada pretende disminuir las aplicaciones de fertilizantes, de agroquímicos porque se controlan mejor las plagas y enfermedades de una pradera y menos uso de maquinaria porque son los animales los que hacen el trabajo de incorporar ese pasto seco, de mover la tierra y de cortarlo, etc. Y es ese, el nombre “EFECTO MA-

NADA”, el que escogió Isidora Molina para fundar su empresa. Isidora es médico veterinario, tiene 33 años y ha ganado premios y reconocimientos por su innovadora propuesta que se basa en el Manejo Holístico de Pastoreo (Holistic Management ®), un sistema que atendiendo a cada contexto en particular planifica estratégicamente el pastoreo, el territorio y las finanzas , un sistema que desarrolló el Biólogo de Zimbabue, Allan Savory, en los años 70 y que hoy es seguido por más de 20 países en el mundo, especialmente Estados Unidos y México. Savory pudo constatar en los pastizales africanos cómo los suelos sanos tenían la capacidad de capturar

dióxido de carbono y retenerlo como carbono. El año 2009 fundó el Instituto Savory, que ha impulsado el sistema de pastoreo holístico demostrando cómo el ganado puede mejorar el suelo y disminuye la dependencia del agua, aumenta su capacidad de mantener la humedad y el carbono, entre otros beneficios. La metodología cuenta con herramientas para considerar, simultáneamente, los aspectos sociales, ecológicos y económicos de las decisiones. Entonces los cambios en los pastizales, la rentabilidad y el medio ambiente son el resultado de la sumatoria entre el suelo, la planta, el herbívoro y el “efecto del depredador”, imitando el movimiento de las manadas en su estado natural.


EL

TRUEQUE Desde pequeña Isidora estaba conectada con el campo, no es hija de agricultores, pero sus veranos en la zona de Licán Ray a orillas del lago Calafquén, le permitieron compartir con pequeños agricultores y conocer sus problemáticas para mantener su pequeño rebaño de ovejas, la falta de pasto en invierno y verano, tener que vender los animales por la baja de peso, la muerte de las crías por el frío. Por eso estudió Veterinaria, pero reconoce que durante la carrera nada apuntaba a la pequeña agricultura. Apenas egresó, trabajó en Indap y, ahí conoció una metodología de trabajo y administración de suelos con el fin de recuperarlos que se llamaba Manejo Holístico de Pastoreo y se enamoró del sistema. Comenzó a estudiarlo, a comprender cómo un grupo de animales bien manejados pueden mejorar la salud de la tierra y que muchos terrenos necesitan de herbívoros para mantenerse saludables. El 2014 nació Efecto Manada, primero como un sistema básico de trueque en la zona de Licán Ray, y luego derivó en una empresa de asesorías y servicios cuando Isidora le ofreció a una vecina que sus ovejas pastorearan la quinta que tenían sus papas en el lago, así las ovejas cortaban el pasto, se fertilizaban los frutales y Jovita no sufría las consecuencias de la falta de pasto luego de que sus animales lo

50

pastorearan durante la primavera. Lamentablemente el año del debut fue un año de sequía y si bien los animales de la vecina no engordaron, tampoco adelgazaron por lo que no hubo que venderlo a bajo precio. Claro que la solución para Jovita iba por dos frentes: dar alimento a sus animales y dejar que su pradera se recuperara. Pero la fórmula no era sólo sacar y poner los animales, va mucho más allá, dice Isidora, sacarlo cuando corresponde y regresarlo respetando el ciclo de crecimiento de las plantas, si no lo único que se logra hacer es un sobre pastoreo dirigido que no es el objetivo. La técnica está en usar una alta densidad y analizar distintos factores de manera de imitar un poco lo que pasa en la naturaleza, aplicar un poco de estrés fisiológico a esos animales, que muevan con sus pezuñas la tierra, imitando lo que sucedía hace años atrás en las manadas que se protegían de los depredadores y se movían en grupo, en definitiva, un impacto animal sobre el suelo. Efecto Manada entrega asesorías, dicta charlas, hace manejo estratégico de pastoreo y además prevención de incendios con sistemas de mixtos o solo una especie: ovejas, cabras, gallinas, burros, dependiendo del tipo de pasto, del objetivo, del lugar etc.

“Hacen manejo estratégico de pastoreo y además prevención de incendios con sistemas de mixtos o solo una especie: ovejas, cabras, gallinas, burros, dependiendo del tipo de pasto, del objetivo, del lugar etc”.


51


El servicio comienza visitando el terreno para analizar cuánto pasto hay, qué tipo de pasto, qué animales se requieren, y cuál es la función que requiere el agricultor.

Isidora Molina, Médico Veterinario.

EL

SERVICIO Ofrecen dos modalidades de prestar el servicio. Una es a través del servicio de pastoreo donde Isidora y su equipo llevan los animales para el pastoreo de huertos frutales. Por razones prácticas ese servicio está restringido a la Región Metropolitana y sus alrededores porque si no el traslado es poco práctico. Si es más al sur o al norte, Efecto Manada consigue los animales que necesiten de talaje. Isidora comparte el costo del flete con el agricultor que presta los animales y asume el costo en caso de pérdida de ellos, pero no debería suceder nada porque el sistema cuenta con un pastor que queda a alojar en el campo al lado del rebaño, usan cercos eléctricos que se alimentan con paneles solares, aportan los bebederos y ahora cuentan con corrales con ruedas para guardarlos en las noches o bien trasladarlos durante el día. El servicio comienza visitando el terreno para analizar cuánto pasto hay, qué tipo de pasto, qué animales se requieren, y cuál es la función que requiere el agricultor, cortar el pasto de un huerto frutal o prevención de incendios, entonces el pasto es más alto y se fija la tarifa por hectárea.

52

C

Para el agricultor que contrata el sistema, el beneficio es mucho más amplio. La idea es que reduzca sustancialmente sus gastos en agroquímicos porque el animal fertiliza, en maquinaria porque hay un animal que le corta el pasto, en consumo de agua porque la tierra tendrá más capacidad de almacenaje, en mano de obra y maquinaria por aplicaciones de químicos que ahora no serán necesario, incluso podrían enlentecer los procesos de recuperación del suelo. Pero eso depende del tiempo que se maneja el pastoreo, el tiempo de recuperación de los pastos, el impacto animal, el comportamiento del animal en manada que acelera el ciclo de los minerales, si hay pastos que están secos, el animal los va moliendo y reintegrando con las pezuñas, lo va enterrando y moviendo la tierra. “Es muy distinto el impacto que tiene 10 vacas por hectárea a 200 vacas por hectárea, o 10 vacas por hectárea 10 meses seguidos que 100 vacas por hectárea uno o dos días, ese efecto de manada es mucho más potente y es positivo porque no compactas, lo que se provoca es un disturbio…

el pasto no consumido queda botado y pisoteado, se transforma en un mantillo, eso permite captar más humedad, se transforma en un micro ambiente y se integra mucho mejor”, explica Isidora. Por otra parte están las asesorías de manejo holístico de pastoreo, con una planificación territorial con claros objetivos financieros, ecológicos y productivos. “Obedece a un contexto, a un análisis de tierras, pastos, vecinos, economía, fiestas, etc. Por ejemplo para el 18 o el Año Nuevo el pastoreo es lo más alejado de caminos públicos para evitar robos, durante las vacaciones del personal los animales estarán en un sector que requiera menos movimientos, para las pariciones considerar el lugar más seguro y con abundante alimento, planificamos pastoreo en zonas más bajas para épocas de heladas, en campos que tienen distintas alturas, revisamos cómo cuidar o limpiar un bosque, e identificamos zonas con riesgos de incendios para que sean pastoreados previo a las altas temperaturas del verano”.

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


53


PASTOREO

MIXTO

Las asesorías más al sur de Efecto Manada están en Calbuco, le siguen hacia el norte, Panguipulli, Licán Ray, Talca, Cajón del Maipo, Santiago, pero también están abocadas a proyectos con familias mapuches de La Araucanía donde hacen pastoreo holístico con ovejas, vacas y gallinas. Estas últimas tienen un trabajo espectacular, al pasar después del ganado se alimentan de posibles parásitos que puedan haber en las bostas, además de escarbarlas y esparcirlas.

¿Da lo mismo la especie a usar para el pastoreo? No da lo mismo, las ovejas son más pastoras, las cabras más ramoneadoras, los burros comen incluso ramas, las cabras trepan árboles frutales, pero sirven para la prevención de incendios, entonces es cosa de aprovechar el potencial de cada especie. Ahora, si me llaman para una asesoría con camélidos yo feliz. ¿Usas sistema mixto?

Es importante para esta empresa, que en las asesorías participen los tomadores de decisiones y trabajadores, así poder ir trabajado con otros campos y que las capacidades queden instaladas. Para que no dependan de tanto agroquímico, maquinaria y tampoco de la empresa de Isidora o de su equipo.

Sí y es lo ideal, porque cada especie tiene su “especialidad”, prefiere un tipo de planta diferente, cada una pisa de una forma diferente, lo hemos hecho con ovejas y vacas, vacas y caballos y ahora comenzaremos con burros y ovejas.

CADA ESPECIE TIENE SU “ESPECIALIDAD”, PREFIERE UN TIPO DE PLANTA DIFERENTE, CADA UNA PISA DE UNA FORMA DIFERENTE

54


CAPACITACIONES

& CURSOS A fines de noviembre Isidora sabrá si será HUB en el Savory Institute, es decir, poder tener la representación de este centro en Chile, y con ello se pueden dictar cursos oficiales y certificaciones. “Este 20 de diciembre vamos a hacer el primer curso, un curso introductorio de un día que está destinado a agricultores, estudiantes, técnicos y profesionales del sector, el valor es de $80.000, vamos a hacer una introducción al manejo holístico de pastoreo, habrán becas, para inscribirse pueden visitar la web www.efectomanada.cl o bien las redes sociales”. Además gracias al premio Innova Agro 2017, que entrega FIA junto a la revista Capital, Isidora pudo traer un experto en

el tema que llegará a Chile a mediados de diciembre: Britanny Cole Bush vendrá desde California, ella hace prevención de incendios con ovejas y con cabras, maneja unos 2.500 animales y al año abarca unas 3.000 hectáreas. Con la experta visitarán el cerro San Cristóbal para analizar el cortafuego que estará haciendo Efecto Manada con ovejas y burros en ese lugar. Y recorrer hacia el sur para ver cómo prevenir lo que pasó el verano pasado. Mostrarán los aprendizajes en un Conversatorio en FIA, el 19 de diciembre, incluyendo su experiencia en California y la aplicabilidad en Chile. Por: Antonieta Soto Trombert


MÁS AGRO

Rüdiger Zoltner, Gerente General SOLO Chile SpA.

LA MEJOR OPCIÓN DESDE 1948

SOLO CHILE CUMPLE 40 AÑOS SOLO Chile SpA cumple 40 años en el mercado chileno, 40 años entregando a sus clientes soluciones integrales que les permitan obtener un trabajo eficiente y ágil en el campo, transformándose así, en la empresa líder en pulverizadores. Es filial directa de la empresa SOLO Kleinmotoren GmbH de Alemania, que desde casi 70 años ha sido una de las más reconocidas fábricas de motores a combustión, en su mayoría destinados a equipos portátiles para el uso en la agricultura y el paisajismo. Esto le permite brindar a sus clientes chilenos el mismo respaldo y garantía que SOLO entrega en todo el mundo. Cuenta con un servicio de atención personalizado, stock permanente de repuestos originales, talleres de servicio y mantenimiento garantizado. En los últimos años, además, ha consolidado su presencia a nivel nacional a través de sus múltiples distribuidores en todo Chile. Los equipos SOLO se desarrollan y diseñan en Alemania con los más altos estándares de tecnología y calidad. En la fábrica central de Sindelfingen, en el sur de Alemania, se montan casi todas las maquinarias y es ahí donde se fabrican los motores completos y gran parte de los depósitos para líquidos y piezas de plástico, moldeados con toda la experiencia de 70 años por inyección o por soplado.

NUEVOS

AIRES

56

A partir del 2017, el Gerente de Ventas de Latinoaméri­ ca, Rüdiger Zoltner, asumió como Gerente General de marca SOLO Chile SpA. Una de las primeras decisiones del nuevo Gerente fue trasladar las instalaciones hacia la comuna de Macul.

Dentro de los objetivos de la nueva gerencia está fortalecer los lazos con los clientes, aumentar el posicionamiento de la marca, continuar con el liderazgo y, por sobre todo, reencantar a los clientes que han preferido la marca por más de 40 años.

El cambio no tiene otro objetivo que otorgarle a sus clientes más comodidades con amplios estacionamientos, sitios de cargas de mercadería, una gran bodega de almacenaje y un servicio técnico completamente remodelado.

Pero la modernización no se detiene, de la mano con el avance tecnológico, SOLO Chile SpA, incorporó un nuevo y más eficiente sitio web y junto a la presencia en redes sociales que se han transformado en una gigantesca vitrina para el comercio actual.


¿POR QUÉ ELEGIR

SOLO CHILE? SERVICIO TÉCNICO > Cuenta con su propio servicio técnico, con personal capacitado con más de 25 años de experiencia en el área.

PRODUCTOS > Cuentan con más de 200 productos que se distribuyen entre maquinarias y accesorios para estas, con el fin de proporcionar un abanico de opciones para sus clientes.

DISTRIBUIDORES > Sus más de 150 distribuidores a lo largo del país han permanecido como parte importante del desarrollo de la empresa, respetando las buenas prácticas de la marca, contribuyendo a mantener el éxito que ha alcanzado a la fecha.

REPRESENTACIÓN EN CHILE > Además mantienen la representación exclusiva de diferentes fabricantes reconocidos a nivel mundial como es el caso de Kaaz (Japón), Igeba (Alemania), Dalton Cooper (EE.UU.), Agrotop (Alemania) y Copyr (Italia). Son marcas incorporadas en el mix de productos para sus clientes.

Los invitamos a conocer la nueva sucursal en Exequiel Fernandez #3661, comuna de Macul, Región Metropolitana y a visitar su sitio web www.solochile.cl Síguenos en nuestras redes sociales y búscanos como Solo Chile, en dichos lugares encontrarás lanzamientos e información relevante para una mejor decisión al momento de la compra.


MÁS AGRO

ASOEX Y FDF LANZAN PROGRAMA TECNOLÓGICO PARA LA FRUTA DE EXPORTACIÓN “Fruticultores de Maule a Los Lagos se verán beneficiados gracias a un trabajo colaborativo entre el sistema público y privado, donde se desarrollarán nueve proyectos relacionados al mejoramiento de la fruta de exportación de la zona centro sur del país”.

E

n el Club de la Unión de Curicó se llevó a cabo el lanzamiento del “Programa Estratégico para la Fruticultura de Exportación Zona Centro Sur”, iniciativa que fue gestada por la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) y que cuenta con la colaboración de Corfo, el Ministerio de Agricultura, Asoex (Asociación de Exportadores) y sus comités de arándanos y kiwis, Consorcio Tecnológico de la Fruta, INIA, Universidad de Concepción y Universidad Católica de Chile. La iniciativa tecnológica estratégica, como explicó Sergio Maureira, director del programa, busca apoyar el desarrollo de los productores de frutas a través del trabajo colaborativo público y privado; para continuar con el trabajo de alto estándar con que la industria fruticultora de Chile enfrenta hoy los mercados internacionales, con la propuesta de enfrentar los futuros obstáculos derivados del cambio climático y mantener así el primer puesto como exportador de frutas del Hemisferio Sur, quinto a nivel mundial, llegando al primer lugar en la exportación de uva de mesa, arándanos, ciruelas y cerezas.

58

“Somos una industria donde somos el top one”, destacó, “cuando uno está fuera del país se da cuenta que nosotros somos los jugadores a los cuales están intentando desplazar en el mercado”, observó Maureira, “Chile es un proveedor confiable en cuanto a estándares de calidad”, puntualizó.

al mercado externo depende en gran medida de la tecnología utilizada”, expresó, agregando que las estrategias de largo plazo de un programa cooperativo y no competitivo entre los actores del Gobierno, académico y empresas, permita enfrentar los nuevos desafíos de la industria.

En ese sentido, el presidente de la Fundación para el Desarrollo Frutícola, FDF, Francisco Letelier, destacó la trayectoria que ha tenido la industria exportadora frutícola durante las últimas décadas, tanto en su desarrollo como en su capacidad de adaptación a los cambios lo cual ha permitido abrir nuevos mercados y mantener la buena condición de la fruta en destinos más lejanos.

Jaime Crispi, presidente del Área Frutas del programa Transforma Alimentos , señaló que “Chile no sólo exporta frutas, sino fruticultura”, refiriéndose a la cadena de innovación y tecnología que va detrás de cada producto llevado al exterior, “aportar al proceso es central”, enfatizó, subrayando que es importante en los resultados y en la manera de hacer las cosas.

El programa se desarrolla desde la Región del Maule hasta la Región de Los Lagos. Macarena Aljaro, Directora de Programas Tecnológicos de la gerencia de capacidades tecnológicas de Corfo, planteó durante la ceremonia la necesidad de contar con especialización inteligente, tanto en la capacitación de sus trabajadores como el desarrollo de tecnologías como el mejoramiento genético vegetal, destacando que “llevar el producto fresco

El subdirector regional de Corfo del Maule, José Luis Arévalo, expresó que “los grandes y pequeños productores del territorio enfrentan los mismos desafíos”, y que, “necesitan las soluciones de este tipo de programas”, afirmó. De acuerdo a Arévalo, la capacidad de desarrollar la fruticultura de exportación les entrega herramientas de desarrollo y mejores oportunidades que les ayudarán a mejorar su vida.


9 NUEVE

PROYECTOS

El programa, explicó Sergio Maureira, estableció nueve proyectos, donde se cuelgan distintas iniciativas que esperamos sean móviles. Los cuatro primeros serán desarrollados por la Universidad de Concepción, INIA y el Comité de Arándanos y están destinados a las dos variedades libres desde el punto de vista de su comportamiento a nivel de campo y de post cosecha con distintos tipos de cobertores, mallas y en distintas zonas productivas desde Maule hacia el sur. Un cuarto proyecto que es un sistema de pronóstico de cosecha que permita a través de una tecnología moderna hacer análisis de predicción de cosecha. En el caso de frambuesas, indicó, el eje central es obtener nuevas variedades a través de un programa de mejoramiento genético y poder darle nuevas energías a las variedades que ya había obtenido el consorcio tecnológico de la fruta, sobre todo, desde el punto de vista de estrés hídrico. “En el caso del kiwi lo que queremos es introducir nueva genética dado que tenemos el grave problema de la PSA, porque hay productores que lo han perdido todo, y probar esas variedades para tomar una buena decisión en la elección”, señaló el Director del Programa. Los últimos tres proyectos son definidos como transversales y son de desarrollo de FDF, no tienen que ver con una especie en particular, y dicen relación con el uso de información para poder tener un manejo inteligente del territorio frutícola. Como tener la información para que los productores puedan definir el territorio correcto por ejemplo; el segundo tema que son los enemigos naturales que permiten defendernos de plagas y aporte al tema orgánico. Desarrollar por ejemplo, una industria de biopesticidas. Y por último, un proyecto destinado a obtener un sistema también preventivo para calcular el volumen de cosecha de kiwis.


OBJETIVO

GENERAL PROGRAMAS ARÁNDANOS

1

Mejorar rendimiento y la calidad de la fruta, por medio de recambio varietal.

2

Optimización del manejo de cosecha de las nuevas variedades.

3

Mejorar la calidad de postcosecha de la fruta.

4

Sistema de Pronóstico de Cosecha.

Impulsar la competitividad y la sustentabilidad del sector exportador de fruta fresca de la zona centro sur de arándanos, frambuesa y kiwis, a través del desarrollo y/o adaptación de variedades o patrones y la creación de paquetes/ modelos tecnológicos, que permitan contribuir a la diversificación y sofisticación de la industria y potenciar su participación en los mercados globales.

PROGRAMAS TRANSVERSALES

PROGRAMAS FRAMBUESAS

5

Obtención de nuevas variedades con resistencia a plagas y enfermedades, así como también al estrés hídrico.

PROGRAMAS KIWIS

6

Introducir al país nueva genética de actinidia sp. , con mayor resistencia a Psa.

7

Uso de sistema de información geomática para la gestión inteligente de territorios frutícolas

8

Uso de enemigos naturales en el manejo integrado de plagas para la fruticultura chilena.

9

Sistema predictivo, estimación temprana de volumen de cosecha en kiwi.

1

60

Sergio Maureira, Paola Blázquez, Marina Ganbardella, Luis Olivares, Macarena Aljaro, Jaime Crispi y José Luis Arevalo.

1

Jaime Crispi, Macarena Aljaro, Graciela Urrutia y José Luis Arévalo.

2

Carlos Cruzat, Julia Pinto y Sergio Maureira.

3

Francisco Albornoz, Antonieta Soto y Francisco Letelier.

4

Sergio Maureira, Paola Blázquez, Macarena Aljaro y Luis Olivares.

5

2

4

3

5

G


LL AUTOS ORGANIZA ALMUERZO CON CLIENTES Y PERSONAL LL Autos recibió la visita del gerente para Sudamérica de la marca LS Tractor, Gerardo Tissera, quien pudo compartir con clientes de la empresa y personal de LL Autos. En la ocasión disfrutaron de un asado y conocieron el tractor R60 cabinado estrecho, especial para el manejo frutal.

1

2

3

Juan José Olalde, Gerardo Tissera y Luciano López.

1

Gerardo Tissera y Francisco Del Valle.

2

John Rivas, Luciano López S, Gerardo Tissera, Luciano López O. y Juan José Olalde.

3

John Rivas, Gerardo Tissera, Gonzalo Navarrete y Jaime González.

4

Luciano López S. Luis Otárola, Sergio Ortega, Gerardo Tissera y Patricio Valderrama.

5

4

5

61


VIDA SOCIAL

ORAFTI Y FIA LANZAN POLO TERRITORIAL DE GRANOS ANCESTRALES Con la asistencia de un centenar de personas entre agricultores, representantes del mundo empresarial y del sector de investigación, Orafti Chile S.A., junto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) realizaron el lanzamiento del proyecto FIA “Polos Territoriales de Desarrollo de Ingredientes Funcionales y Aditivos, a partir de granos ancestrales, para la industria mundial”. En la actividad expuso la Asesora de la dirección de FIA, Isabel Reveco quien destacó la importancia de los alimentos saludables e ingredientes funcionales a nivel mundial, sector que crece a tasas de 30% en los últimos siete años y que genera ventas en torno a los 30.000 millones de dólares. Por su parte Carlos Avilés, Gerente del proyecto, explicó las líneas de trabajo que se llevarán adelante estos tres años que durará el proyecto y que pretende alcanzar una superficie de 3.000 hectáreas entre la Región Metropolitana y Los Lagos. Christian Alfaro, Investigador de INIA presentó, como parte del programa de mejoramiento genético de la quinoa, los estudios preliminares y el futuro de este grano ancestral.

1

3

Finalmente, Enrique Pizarro, Gerente de Agrícola Promauka presentó los mercados actuales y potenciales en estos granos ancestrales.

5

62

2

4


6

8

7

9

1

Samuel Jímenez, Scarlet Rebolledo, Peter Guhl y Alejandra Chandía.

2

Eduardo Schacht y Eric Hüne.

3

Alejandro Apara y Javier Vera.

4

Enrique Labbé, Javier Hernández y Alvaro Letelier.

5

Fernando Pulido, Edgar Stadtfeld, Arnaud Agemans, Luis Venzano y Jorge Puig.

6

Claudia Córdova y Alejandra Villar.

7

Claudio Toro, Marcelo Verdugo, Carlos Avilés y Rodrigo Briones.

8

Vicente Colomer, Gerardo Gónzalez y Juan Carlos Gotelli.

9

Patricio Astete y Hernán Martínez.

63


VIDA SOCIAL

ARYSTA ORGANIZA:

ENCUENTRO CON ASESORES “En la ocasión se reconoció la trayectoria y el aporte al rubro del Ingeniero Agrónomo, Nelson Espinoza, reconociendo su profesionalismo y dedicación a su investigación” En el Gran Hotel Pucón, Arysta organizó el tradicional encuentro anual con asesores, ingenieros agrónomos y ejecutivos de la empresa, entre ellos el Gerente para Chile y Perú, Marcelo Gardel. Cerca de 50 profesionales pudieron disfrutar de la jornada en la que se expusieron charlas de gran interés para ellos. El doctor en Ecofisiología, Rodrigo Cazanga, expuso sobre las nuevas tecnologías y una mirada de futuro en la toma decisión predial donde recalcó la importancia de contar con información cuantitativa para un acertado diagnóstico. En la ocasión analizó cómo el cambio climático afectará el rendimiento de los cereales en la Región de La Araucanía en los próximos 50 años, donde se estima una variación del 20% menos, lo que implicará un desafío no sólo en el cambio varietal, sino en el manejo agronómico. En ese sentido, la investigación de Bioestimulantes es vital para el mejoramiento de la producción señaló el profesional. Frente a las premisas de maximizar la productividad, calidad y rentabilidad sin ir en desmedro del medio ambiente, Cazanga mostró herramientas de análisis cuantitativos de cultivos como el trigo, avena y raps, modelos ecofisiología especialmente diseñados para ayudar al asesor en la toma de decisiones. Dentro de la jornada, además, se premió la trayectoria del Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Concepción, Nelson Espinoza, quien además de las numerosas publicaciones y libros respecto a las malezas que existen en nuestro territorio, ha hecho una gran contribución en la extensión sobre las dificultades en el control de malezas y la obtención de resultados de los ensayos de las empresas. “Nosotros como empresa hemos trabajado en muchos ensayos con Nelson Espinoza, en raps, trigo, control de ballicas y por eso hoy Arysta quiere reconocer su trayectoria y su contribución a la agricultura chilena y también a nuestro quehacer como empresa, en especial por su objetividad y el profesionalismo con el que hemos trabajado”, señaló Verónica Soffia, Gerente de Desarrollo Técnico de Arysta. En un completo análisis el Fisiólogo de Plantas y Doctor en Ciencias Biológicas, Enrique Peñaloza, mostró la tecnología de evaluación de las rutas metabólicas y el balance Fuente -Sumidero que permiten estimar las repuestas del cultivo al ambiente y el manejo. Finalmente recalcó la importancia de medir la eficiencia de la fertilización en las condiciones de cada productor, ya que el exceso fertilización puede generar un importante impacto ambiental.

64


1

2

3

4

5

6

1

Verónica Soffia, Joaquín Pérez, Marcelo Gardel e Ignacio Álvarez - Salamanca.

2

Hardy Klahn, Max Herdener y Enrique Kunz.

3

Juan Carlos Palma, Catalina Muntz, Juan Antonio Donoso, Rodrigo Delarze, Boris Solar y Patricio Cerda.

4

Enrique Peñaloza, César Asenjo, Patricio Cerda y Nelson Espinoza.

5

Catalina Muntz, Juan Antonio Donoso y Rodrigo Delarze.

6

Juan Carlos Palma, José Astudillo, Juan Antonio Donoso y Rodrigo Delarze.

65


VIDA SOCIAL JUNTA DE EX ALUMNOS DE AGRONOMÍA UDEC Ya son 23 años en los que los exalumnos de la carrera de Agronomía de la Universidad de Concepción se reúnen en un almuerzo de camaradería en la Facultad de la universidad. Este año asistieron más de 130 ex alumnos al encuentro que fue organizado por un grupo de exalumnos de diferentes promociones junto a personal académico y administrativo de la facultad. Las generaciones más antiguas que participaron son del año 1956 y está vez se homenajeó a los exprofesores Ricardo Merino, Edmundo Hetz, Luis Salgado, Antonio González, Alejandro Venegas y Mario Ibáñez.

1

2

3

Muchos de los exalumnos hoy son destacados agricultores, dirigentes gremiales y empresarios de la agroindustria.

4

Eduardo Moroni, Carlos González, Verónica Donoso y Hernán Martínez.

1

Edwin Moore, Andrés Leyton y Luis Espinoza.

2

Roberto Carrillo, Augusto Priztke, Patricio Soto y Fernando Vargas.

3

Julio Molina, Rodolfo Usslar, Augusto Pritzke, Héctor Pozo y Hugo Rebolledo.

4

Carolina Cornejo, Rodrigo Millán, Trini Fuentes, Jorge Berchave, Francisco Gaete y Pablo Mañasco.

5

Ricardo Merino, Sergio Bazán y Luis Salgado.

6

Jorge Ortiz, Patricio Sandoval, Javier Hernández, Renato Araneda, Richard Bastías, Leandro Paulino y Angélica Urbina. Daniel Villarroel, Ricardo Muñoz, Alba Muñoz, Carlos Astete, Carlos Smith y Patricio Astete.

6

7

7

8

Patricia Villa, Alejandra Roncagliolo,Susana Fischer, Sharon Zúñiga, Viviana Valdebenito, Andrés Leyton y Jorge Retamal.

9

Gonzalo Alvarez, César Vergara, Esteban Medina, Manuel Faúndez.

10

8

10

66

5

9


67


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.