Revista Grupo Agro edición 20 — Agosto 2018

Page 1

1


2


CABINADOS Y ESTRECHOS

M8540DTNQ

C A R AC T ER Í ST I C AS  ORIGEN: JAPÓN  BOMBA HIDRÁULICA:  POTENCIA: 85HP 61LT/MIN.  EMBRAGUE PRINCIPAL  TRANSMISIÓN 15F x 15R. MULTIDISCO HIDRÁULICO  CAPACIDAD DE LEVANTE: (HÚMEDO) 2300 KG  TDF: 540/540E RPM  ANCHO MÍNIMO 1,38 MTS

3


En terreno

8

A raíz desnuda

12

La cruzada del cultivo de la achicoria en Ñuble y Biobío.

Hugo Álamos, Hacienda El Roble, historia viva.

Entrevista

Johanna Trombert, la calidad que podemos exportar.

Fruticultura

Castañas y berries en la precordillera.

Agro 2.0

Software para gestión en el campo.

Agro país

Escuelas agrícolas dan sus frutos.

Avicultura

Gallinas felices, la tendencia que viene.

índice 4

18 22 30 36 42


editorial

En una zona donde las lecherías son un rubro que va en retirada, en Hacienda El Roble, sacan cuentas alegres y al contrario, esperan crecer aún más. Este año tendrán mil vacas en leche con una producción promedio de 32 litros por vaca. Entrevistamos a don Hugo Álamos, quien no solo nos detalló parte de la historia de La Hacienda, sino que además confirmó que la asociación con Los Tilos, para producir quesos juntos, ha sido una excelente experiencia. Por otra parte, incluimos en esta edición un reportaje al cultivo de la achicoria, que se ha ganado cada vez más espacio en las hectáreas de Ñuble y Biobío y con buenos resultados para los agricultores. Actualmente, el pro-

DIRECTORA

PERIODISTAS

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Antonieta Soto Trombert

Sergio Bustos Grandón

Enrique Puentes Garrido

Antonieta Soto Trombert

Camila Madueño Ainardi

Claudia Wörner Lavín /RevistaGrupoAgro

FOTOGRAFÍAS Jorge Olivares González

@codigoc1

FOTOGRAFÍA DE PORTADA revistagrupoagro

María de los Ángeles Loyola D.

medio de rendimiento es 55 toneladas por hectárea, además de un alto grado de desarrollo agrícola tecnificado. En ese sentido, Orafti, ha sido la impulsora del uso de tecnología de vanguardia en el proceso agrícola. Por último, las escuelas agrícolas, que están haciendo toda una renovación para incluir en sus mallas curriculares temáticas que sirvan a sus estudiantes y les entreguen herramientas que les permitan desarrollar en un rubro cada vez más tecnologizado. Técnicos competentes y calificados para este nuevo agro, es lo que buscan formar hoy las escuelas agrícolas. ¡Que disfruten esta nueva edición!

Espacio Cubo, Chillán Km. 1 camino a Cato, Cubo 3 antonietasoto@codigoc.cl 42 2280929 / +56 9 83602719 Prohibida toda reproducción total o parcial del contenido.

revistagrupoagro.cl

5




PULSO AGRÍCOLA

EN UN HECHO INÉDITO:

EL JURADO INTERNACIONAL DE CATAD’OR WINE AWARDS 2018 SE REUNIÓ CON PEQUEÑOS PRODUCTORES DE VINOS DEL VALLE DE COLCHAGUA En el Hotel Viña la Playa, el jurado integrado por 18 enólogos y periodistas especializados de diversos paises recorrieron la Viña Sutil y participaron de un encuentro privado dirigido a doce pequeños productores de Colchagua Singular y campesinos usuarios de INDAP.

En el marco de la 23ª versión de CATAD’OR WINE AWARDS 2018, 18 jurados internacionales de 14 países atraídos por la competencia de vinos de mayor relevancia en América Latina, visitó el domingo 8 de julio la Viña Sutil. Durante la actividad Juan Sutil, Presidente de Viña Sutil y Pablo Ugarte, Director Ejecutivo de Catad’Or Wine Award, junto al jurado y los productores de la zona hicieron un recorrido por los viñedos que dan origen al vino La Playa Estate Series Viognier 2016, ganador de Medalla de Oro en Catad´Or 2017. La actividad se efectuó en el Hotel Viña la Playa, en Peralillo. En un hecho inédito, el jurado internacional integrado por enólogos y periodistas especializados tuvo la oportunidad de degustar los vinos de doce pequeños productores de Colchagua Singular y campesinos usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Así también recorrer las estaciones de vino de modo de compartir opiniones y tendencias in situ. Juan Sutil, Presidente de Viña Sutil destacó el aporte de la vitivinicultura campesina a la imagen de Chile como denominación de origen de clase mundial. En parelelo, Alistair Cooper MW, Master of Wine del Reino Unido y presidente del jurado Catad’Or resaltó la evolución de la vitivinicultura de pequeña escala y campesina que se desarrolla en el Valle de Colchagua. “Ello es de suma relevancia dado que gracias a esta actividad esta atractiva oferta vitivinícola se hace visible ante la crítica y expertos internacionales, sumando diversidad e identidad territorial a la ya extraordinaria oferta del vino chileno en el mundo”, afirma Pablo Ugarte, Director Ejecutivo de Catad’Or Wine Awards.

8


MÁS AGRO

NUTRACHIC BENEO ORAFTI GENERANDO INNOVACIÓN EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

L

Los productos Nutrachic son obtenidos del proceso de la extracción de inulina de la raíz de achicoria. Los cuales son comercializados entre los agricultores de la VIII y IX Región desde el inicio de la operación de la planta. Con sus productos están abarcando desde enmiendas de suelos hasta alimentación animal y en sintonía con el agricultor desarrollan productos que cumplen con los requerimientos productivos actuales. Orafti está en constante búsqueda de entregar soluciones integrales en el campo. Nutrachic Pulpa; alimento para bovinos con buen aporte de energía, digestibilidad en torno al 80% y proteína de 8,5%. Permitiendo

1.

reemplazar ensilaje maíz complementando con proteínas. El servicio considera transporte y confección de mangas en predio (fig. 1) disponible en cosecha de marzo a Julio y en bolos, (fig. 2) durante todo el año con despacho desde fábrica.

fre, utilizado en incorporación de rastrojos, fertilización de praderas y complemento en la fertilización base de cultivos como maíz, papas, achicoria entre otros. Disponible todo el año y el servicio considera transporte y aplicación, (fig. 4).

Nutrachic proteína; Suplemento proteico que reemplaza afrecho maravilla/ maní/ raps/ canola. Es un compuesto orgánico alto en nitrógeno. Está disponible durante todo el año y se entrega directamente en los predios. Existe la opción de disponer de estanques especiales para almacenaje en relación al volumen requerido, (fig 3).

Nutrachic Fango Cal; es un producto que aporta beneficios al suelo, como aumento del pH, mejora la estructura del suelo y disponibilidad de fósforo para el cultivo. El producto está disponible durante los meses de Marzo a Agosto y el servicio incluye transporte y aplicación, (fig. 4).

Nutrachic Ferti; Fertilizante que aporta Nitrógeno, Potasio y Azu-

2.

3.

Para mayores detalles de los productos visite www.orafti.cl/nutrachic

4.

9


EN TERRENO

LA CRUZADA de la achicoria

U

Uno de los cultivos que está marcando tendencia entre los grandes y medianos agricultores de la nueva Región de Ñuble es la producción de achicoria, cultivo que ha logrado una inigualable reinvención a través de los siglos, que la mantiene activa con altos niveles de rentabilidad y proyecciones que la posicionan como una atrayente materia prima de la cual se obtienen fibras prebióticas cotizadas en la industria de los alimentos. Cuando los mercados amenazaron su rendimiento, la fortaleza

10

de su composición natural, permitió a la achicoria tener la capacidad de readecuarse para cumplir con los requerimientos comerciales y demanda espontánea que surge de sus cualidades salubres innatas. Es así como en los siglos XIX y XX, la achicoria cumplió un rol preponderante para la producción de café en Asia, India, pero el surgimiento de plantas de café en Colombia, con un mejor sabor y textura, conquistó a los consumidores europeos, relegándola a un

segundo plano. En los años 80, el auge de fructosa a partir de maíz, a costos bastantes menores, volvieron a deprimir su producción, pero nuevamente resurgió de la mano de la obtención de inulina y oligofructosa desde su raíz. Bien lo saben en Beneo, firma del grupo Südzucker, uno de los fabricantes de alimentos más importantes en Europa y que actualmente está presente en más de 75 países, con cinco sitios de producción ubicados en Bélgica, Alemania, Italia y Chile.


LA ACHICORIA ES UNA PLANTA BI ANUAL, DONDE EL PRIMER AÑO ACUMULA SUS RESERVAS EN UNA RAÍZ Y EL AÑO SIGUIENTE EMITE FLORES Y SEMILLAS PARA SU MULTIPLICACIÓN. LA EMPRESA BENEO ORAFTI COSECHA LA RAÍZ A PARTIR DE LOS SIETE MESES DE SEMBRADO EL CULTIVO.

“Se necesitaba otra planta refinadora fuera de Bélgica para cumplir con los consumidores y tener producción en el Hemisferio Sur, con el objetivo de tener cada seis meses, nueva materia prima para la obtención de inulina que cubriera las necesidades de los clientes”, explica Peter Guhl, gerente agronómico de Beneo Orafti Chile. Precisamente, nuestro país fue el escogido por la empresa de origen belga para iniciar una exploración inicial en 2002 en un territorio comprendido entre San Carlos, Chillán, Los Ángeles y Osorno, comprobándose que se obtenía un rendimiento cercano a las 38 a 40 toneladas por hectárea. El ejercicio productivo industrial que se concreta en la planta es la extracción de la raíz de la achicoria para la obtención de un tipo de carbohidrato: la inulina; y de un oligosacárido utilizado como edulcorante alternativo: la oligofructosa. Estos ingredientes, además de tener las propiedades clásicas de las fibras alimentarias para regular el tránsito intestinal, contribuyen a la mejor absorción del calcio, a la estimulación de las defensas naturales de la flora intestinal y a reducir el colesterol y los niveles de azúcar en sangre. Ello, se entrecruza con las políticas públicas de salud que buscan promover estilos de vida saludables en la ciudadanía. Guhl agrega que la fortaleza de ambos prebióticos radica en la combinación de los beneficios tecnológicos y nutricionales. “Como fibras dietéticas solu-

bles, pueden actuar como texturizantes, reemplazar el azúcar y la grasa y enriquecer productos con fibras sin tener efectos sobre el nivel de azúcar en el torrente sanguíneo. En resumen, son prebióticos que promueven la salud digestiva, estimulan las defensas naturales, aumentan la absorción del calcio y aportan un balance de la flora bacteriana ”, dice. Por ello, muchas empresas transnacionales de alimentos las utilizan en sus productos dirigidos a distintos grupos etáreos, incluyendo a niños y lactantes. Esto pues, ambas pueden ser utilizadas en casi todas las aplicaciones de alimentos y bebidas. “El ejemplo de la achicoria es notable, desde el punto de vista de su reinvención, generando un producto distinto de ingredientes funcionales”, acota Guhl. La achicoria es una planta bi anual, donde el primer año acumula sus reservas en una raíz y el año siguiente emite flores y semillas para su multiplicación. La empresa Beneo Orafti cosecha la raíz a partir de los siete meses de sembrado el cultivo, añade Guhl. En la planta refinadora de Pemuco, los carbohidratos se extraen de las raíces mediante la utilización de agua caliente. Luego, la inulina y la oligofructosa son refinadas con el objetivo de asegurar un producto de alta calidad, con estándares internacionales, obtenidos a través de “hidrólisis enzimática parcial de la inulina, haciendo de nuestros productos ciento por ciento vegetales en origen”, puntualiza Guhl.

11


EQUIPO ORAFTI

Peter Guhl, Gerente Agrícola.

Eugenio Ormeño, Jefe Depto. Maquinaria y Campos Propios.

Carlos Avilés, Gerente Polo Desarrollo Granos Ancestrales.

Luis Venzano, Jefe Depto Producción.

Manuel Avila, Jefe Depto. Administración.

CICLO

ROTATIVO

Luis Venzano, Jefe de Producción Agrícola de Orafti, detalla que en la actualidad son 3.200 hectáreas de siembras de achicoria distribuidas entre San Carlos (Ñuble) y Renaico (Provincia de Malleco, Región de La Araucanía) las que proveen de la materia prima para el abastecimiento de nuestra fábrica. De las 38 toneladas de rendimiento obtenidas por hectárea hace 14 años en los inicios de Orafti en Chile, actualmente el promedio está en 56 toneladas por hectárea, “con una evidente mayor superficie y proyección de ésta, lo que demuestra resultados positivos, y adaptación por parte de los agricultores, que complementando el grado de desarrollo y conocimiento de los agricultores, además de la incorporación de nuevas tecnologías, tenemos un cultivo 100% tecnificado y con los mayores estándares ”, afirma Venzano. La empresa ha sido la impulsora del uso de tecnología de vanguardia durante todo el ciclo del

12

cultivo desde la elección de suelo, preparación de suelo, control malezas, cosecha, entre otros. Y en ese sentido, el control y manejo del riego ha sido el mayor cambio. Jorge Parot, agricultor señala, “están siempre pendientes de los cultivos, vienen todas las semanas. Hacen mapeos de suelo, por lo que saben cuándo hay que regar. Tienen una plataforma que está disponible para los productores, por lo que uno puede revisar en forma satelital, cómo se está desarrollando el cultivo, esto es, el crecimiento, y factores que son interesantes que a uno le ayudan a producir más kilos”, enfatiza.

Orafti, precisa que del sistema de banderillero satelital dio paso al piloto automático, desde el año pasado en flota de tractores trabajando en siembra, “con una señal pagada de corrección que nos da una precisión de entre 3 a 5 cms.", afirma. En términos prácticos, el piloto lo que hace es configurar los parámetros, el tamaño de la sembradora, por lo que el tractor se conduce sin piloto, y el operador solo da vuelta en la “cabecera” de la siembra, en recta o curva.

Orafti tiene un equipo de seis supervisores en terreno, cubriendo los requerimientos de 160 agricultores, cada 400 a 600 hectáreas, dependiendo de la ubicación.

Otra de las iniciativas tecnológicas impulsadas por Orafti es la promoción de herramientas a los prestadores de servicio, a través de financiamiento. Gracias a ello, ya son cuatro los prestadores que han sumado esa tecnología y la incorporación de rodillo frontal en sembradora.

Eugenio Ormeño, jefe de Maquinaria y campos propios de

“Somos los que estamos marcando la tecnificación en ma-


quinaria en la región, lo que uno hace un par de años veía en revistas, hoy lo vemos en nuestros campos. La tecnología tiene fases de prueba que pueden extenderse por más de dos años, comprobamos que la tecnología es aplicable a nuestras condiciones de suelo, malezas, costos, entre otros y preparamos a nuestro equipo de operadores para su uso, como también a los agrónomos para la recomendación a agricultores, y eso repercute inmediatamente en mejores resultados o solución de problemas, dice Venzano, agregando que están importando cultivadores químicos con sistema de cámara y con aplicación diferenciada de herbicidas, lo que demuestra la anticipación logística a las problemáticas que puedan surgir.

Por: Sergio Bustos Grandón

La empresa ha sido la impulsora del uso de tecnología de vanguardia durante todo el ciclo del cultivo desde la elección de suelo, preparación de suelo, control de malezas, cosecha, entre otros. Y en ese sentido, el control y manejo del riego ha sido el mayor cambio.


A RAÍZ DESNUDA

HUGO ÁLAMOS VÁSQUEZ, HACIENDA EL ROBLE

ASOCIARSE FUE LA MEJOR OPCIÓN PARA CRECER

En la foto, parte de la familia posa en El Roble, que está desde la histórica batalla, hace más de 200 años.

14


DON HUGO HA SABIDO DAR PASO A LA MODERNIDAD EN EL CAMPO EN POS DEL PROGRESO Y EL DESARROLLO, PERO RESPETANDO SIEMPRE LA NATURALEZA QUE LO VIO CRECER.

H

Hablar de la Hacienda El Roble sin contar la historia que hay detrás de ella, de la vida de Hugo Álamos y de las cinco generaciones anteriores a él que trabajaron este campo, sería perder una preciosa oportunidad de describir parte de la historia de Ñuble. Sin duda, hoy la marca de quesos El Roble es reconocida a nivel nacional, y gran parte de este mérito se debe a don Hugo Álamos Vásquez, aunque a él le gusta reconocer que su sobrino Jorge, ha sido un tremendo aporte en el crecimiento de la empresa. Pero las generaciones anteriores no hicieron poco. Al contrario, sus abuelos, Víctor Álamos y Rosa Ojeda comenzaron a fabricar quesos por allá por el año 1930, cuando decidieron enviar a su hijo Alfredo a recorrer Europa y Estados Unidos para traer ideas con el fin de desarrollar una quesería en la Hacienda. Y lo lograron. Tanto así, que fueron los primeros de Chile en exportar queso y con destino a Perú. Hugo recuerda haber visto, cuando pequeño, carretas con bueyes cargadas de piezas redondas de quesos que salían del campo hacia la estación de Bulnes y desde ahí al puerto de Valparaíso para ser exportadas. Gente visionaria… sin duda alguna. Esa misma visión tiene don Hugo que ha sabido además dar paso a la modernidad en el campo en pos del progreso y el desarrollo, pero respetando siempre la natura-

leza que lo vio crecer, de modo que sus nietos y las futuras generaciones puedan también disfrutar de los árboles nativos que él observaba cuando recorría a caballo la Hacienda desde joven. Por eso se han propuesto proteger al máximo los árboles nativos y cuando ya no hay otra alternativa de diseño para el pivote, se reemplazan plantando al menos un par de ejemplares más. Es un hombre culto y entretenido, habla de los Realistas y los Patriotas mientras recorre el campo que lo ha visto vivir durante 85 años. Habla de personajes históricos de Ñuble como si los hubiera conocido. No los conoció, pero sí heredó de ellos la Hacienda El Roble, que en las cercanías se desarrolló una de las batallas más emblemáticas de la Patria Vieja, donde los Patriotas al mando de José Miguel Carrera se enfrentaron al realista Clemente Lantaño, quien posa en una gran estatua a la entrada del fundo. Fue su tatarabuelo y el primer antepasado de Hugo Álamos propietario de la Hacienda. La historia es bien curiosa cuenta don Hugo. Don Clemente Lantaño, de familia chillaneja, se casó en el año 1805 con doña Juana Pedro Bueno. Bendijo la ceremonia un sacerdote llamado Juan de Dios Bulnes Quevedo, tío de doña Juana, realista empedernido, que en el año 1817 fue cura de la Parroquia

de la Villa de la Santa Cruz (hoy Bulnes). El era propietario entre otros fundos, de la Hacienda El Roble de 1.963 hectáreas, las cuales dona a sus sobrinas Doña Juana y Hismenia. Doña Juana trabajó el fundo porque su marido se dedicó a la guerra y luego a la diplomacia en la pacificación de La Araucanía. Una de las dos hijas del matrimonio, doña Carmen Lantaño se casó con Nicolás Álamos, y de ahí comenzó el apellido Álamos en El Roble. Su hijo Víctor Álamos Lantaño, abuelo de don Hugo, junto a su señora Rosa Ojeda fueron sin duda unos visionarios y proyectaron la lechería para producir quesos. Enviaron a su hijo mayor Alfredo, por un año, a conocer y estudiar lechería y sus subproductos a Estados Unidos y Europa. Luego que su hijo llegara con las ideas que observó en el extranjero, se embarcaron con el proyecto. Fueron los primeros en comenzar a comprar leche en la zona sur, y así crecieron con una planta de quesos en Chillán en la Av. Brasil esquina Bulnes, a la que después se sumó Retiro, Allipén y El Roble, donde producían queso reggianito que lo dejaban madurar un poco y los enviaban a terminar el proceso a las bodegas del fundo. Hoy quesos El Roble produce queso chanco, queso crema, quesillo, ahumado y de cabra y se comercializan en las principales cadenas de supermercados del país.

15


OPTIMISMO

INNATO Don Hugo se educó en Santiago y estudió Agronomía en la Universidad Católica. No se tituló. Llegó a cuarto año y reprobó el curso de suelos. Tenía que dar la repetición del examen a finales del verano y a esas alturas ya quería casarse con quien lleva más de 62 años juntos: Isidora Valverde León con quien tiene dos hijas. Es un hombre optimista y esa misma filosofía de vida es la que le ha permitido mantenerse con una lechería exitosa en tiempos donde en Ñuble el rubro va definitivamente en retirada. Y no solo se ha mantenido, sino que además ha crecido gracias a una asociación con la familia Larraín Riesco donde sumaron capacidad para comercializar cada uno con su marca, El Roble y Los Tilos respectivamente. Esa aptitud optimista también le permite ver su vida como si viviera en vacaciones, como el mismo dice, porque definitivamente

16

trabajar y entretenerse a la vez es un lujo que pocas personas se pueden dar, señala. Le gusta su tierra y la observa, tanto, que decidió construirse en un sector estratégico del campo, un altillo, con un living y terraza que le permite tener una vista de 360 grados del fundo donde “los pocos días que hay completamente despejados puedo ver desde el Volcán Nevado de Longaví en la Región del Maule por el norte, hasta el Callaqui por el sur”, eso es otro de los privilegios que le da El Roble. Es aquí, en este espacio donde puede leer con calma los poemas que tanto le gustan como “Cerraron su Ojos” de Gustavo Adolfo Bécquer, “Los Motivos del Lobo” de Rubén Darío, “La Nacencia” de Luis Chamizo o la novela filosófica infantil “El Principito” en una preciosa edición de lujo. “Es un libro que estoy leyendo siempre, lo dejo de leer tres años, lo retomo y lo vuelvo a gozar”.

En el lugar también hay fotografías familiares que muestran otra de las aficiones de don Hugo Álamos: viajar. Ha tenido la suerte de recorrer muchos países del mundo, ha volado en globo aerostático sobre las tribus de los Masai en Kenia, ha observado la preciosura de los cultivos de arroz en Indonesia y en Bali, el año pasado recorrió Irán, por mencionar algunos destinos. Estuvo en Nueva Zelanda viendo los avances en empastadas en ese país, y de ahí trajo algunas técnicas que le permitieron mejorar las praderas, aprender sobre talajeo, abono, entre otras áreas. Sus viajes le han permitido observar cómo está la agricultura chilena respecto al resto del mundo, y reconoce que estamos bien, que nuestros agricultores tienen capacidad y eficiencia en los cultivos. Y que en Ñuble no tenemos nada que envidiar, la remolacha es un gran ejemplo de ello, comenta.


PRODUCIR PARA

LA LECHERÍA De las 1.963 hectáreas que tenía la Hacienda El Roble, en tiempos de la CORA fueron expropiadas 1.600. “daba una pena ver cómo no trabajaban esas tierras y solo cortaban árboles para vender leña”, afirma. “Me dejaron un poco más de 200 hectáreas, tuve que rematar animales, porque no podía criarlos. Debo haber tenido 800 vacunos, Con el tiempo fuimos recuperando algunas hectáreas y concentrar toda la producción del campo para la lechería”. Los cultivos principales son empastadas y maíz, el año pasado sembraron 320 hectáreas de híbridos. Tienen otro campo en las cercanías de la laguna Santa Elena con 270 hectáreas que también produce para la lechería. Además hace un par de años volvieron al cultivo de la remolacha y, por cierto, a la multiplicación de semillas a través de la empresa Curimapu. Una zona de El Roble estaba plantada con bosques de pino que ya se cosecharon y ahora están siendo reemplazados por 40 hectáreas de nogales que esperan aumentar en otras 17 este año. Ese será el único frutal en la Hacienda, porque tuvieron kiwis que están arrancando producto de la PSA. “La ventaja de los nogales es que es un negocio más o menos estable y puedes mecanizarlo que es lo más atractivo”, comenta Jorge Álamos quien está a cargo de la administración de El Roble.

320 Los cultivos principales son empastadas y maíz, el año pasado sembraron 320 hectáreas de híbridos. Tienen otro campo en las cercanías de la laguna Santa Elena con 270 hectáreas que también produce para la lechería.


LA

ASOCIATIVIDAD ¿Cómo se logra mantener una lechería en estos tiempos y más encima que sea productiva? Primero haciéndose socio de unos hombres extraordinarios. Yo nunca había sido amigo de sociedades, pero tuve la suerte de conocer a los hermanos Manuel y Germán Larraín Riesco y comenzamos a ver la posibilidad de trabajar en conjunto. Fue una época en la que no estaban fácil las cosas para ninguna quesería. Yo tenía una quesería muy chica en construcciones, y para crecer había que ampliar la infraestructura. No era una opción pedir plata al banco, mi filosofía es que si no tengo la plata en el bolsillo, no lo hago, esa ha sido mi política siempre. Entonces nos asociamos y ha sido fantástico. Usted participó en hartas cooperativas, ¿hoy se puede replicar ese sistema? No, ni en ese entonces era un buen modelo. Las cooperativas que tuvieron éxito se debió a que aprovechaban las ventajas legales y un buen

18

apoyo estatal, pero eso fue financiar cooperativas que no tenían seguras posibilidades de éxito. Usted ha participado harto en el servicio público... Así es, fui regidor, alcalde, concejal, diputado. 125 votos mi primera elección donde hice campaña a caballo. Pero no tengo paciencia para la política la verdad, cuando la gente reclama que los parlamentarios no asisten a escuchar las sesiones, bueno es porque uno está haciendo cosas más productivas que escuchar el discurso de un cristiano que uno sabe qué va a decir y cómo va a votar.

¿Pero le gustaba la política?

No, entré porque estábamos en tiempos de la UP y la cosa estaba complicada. ¿Cómo cautivamos a la gente para mantenerla en el campo? Uno lee en la prensa como un tema muy negativo la migración del campo al pueblo o la ciudad, pero en la práctica, en el mundo entero, mientras menos gente viva en el campo, quiere decir que la agricultura está mejor. Es un buen síntoma la migración, es un

mal síntoma que haya alrededor de un 30% de ruralidad por ejemplo. Si cada vez es más mecanizado el campo, en Europa es así. Cuando los países progresan económica y socialmente, la redes viales mejoran, los centro de las ciudades se vuelven hostiles, la gente vuelve a vivir a la ruralidad sin que necesariamente se dedique a la agricultura, pero si a disfrutar de la calidad de vida que entrega el campo. La agricultura de hoy requiere que los rendimientos de todos los cultivos deben mejorar siempre para poder competir en precios, ello hace necesario mecanizar los campos lo que trae un menor uso de mano de obra y que sólo se tienda ocupar mano de obra calificada y los cultivos de los huertos se hacen normalmente con trabajadores que viven en el campo, si no en pequeños pueblos y villorrios cercanos. Por el momento Hugo Álamos está abocado a escribir las memorias de la Hacienda El Roble. No le costará nada, maneja muy bien la información de sus tierras. En ellas quiere descansar. Tiene listo el lugar donde quiere dejar sus restos con su esposa Isidora, el mismo lugar que construyó para dejar las cenizas de sus padres, en el centro de la Hacienda El Roble. Por: Antonieta Soto Trombert


19


ENTREVISTA

JOHANNA TROMBERT

ASESORA DE FOOD SAFETY, ÉTICA & CALIDAD

s cierto que la población mundial crece a pasos agigantados, que cada vez somos más en el mundo, pero contrariamente a lo que se podría pensar, no solo el volumen de producción de fruta es una condición para ser exitoso y satisfacer a esa creciente demanda; hoy, además, debemos tener una calidad sin igual y en eso hemos sabido ponernos a tono con los desafíos. Nuestra fruta no solo suele serlo, si no también parecerlo y nuestros productores han sabido adaptarse a las exigencias de este mercado internacional donde la calidad se valora y reconoce. Los consumidores son más, y también más exigentes y sumado a eso, quieren saber que la fruta cumple con los estándares éticos y laborales que exige su país. Y es precisamente en el tema de calidad que conversamos con Johanna Trombert,

20

Safety food, nuevos desafíos para Chile

Ingeniero agrónomo que ha dedicado su vida profesional al área de calidad e inocuidad, en frutales menores con especialización en el tema en Chile y en el extranjero. Si bien sus inicios en el área de calidad partieron en Unifrutti Traders de Linares, fue en Hortifrut donde consolidó su expertise en el tema como Gerente de Aseguramiento de Calidad y Food Safety en Chile y en el holding de Hortifrut. Hoy se dedica a las asesorías en frutales en el área de Food Safety, Ética y calidad. Haciendo un poco de historia, en las últimas décadas ¿cómo ha evolucionado la demanda de estándares de calidad en la industria alimenticia? En la última década, se ha producido una gran exigencia de los estándares de calidad en frutas y hortalizas, por varias razones donde los hábitos de consumo han evolu-

cionado, como por ejemplo las personas cada vez consumen alimentos más elaborados, con menos preparación en la casa, verduras y frutas listas para consumir (Ready to eat), lo que significa procesos más complejos en cuanto a inocuidad en la cadena de proceso. También los consumidores están más exigentes y empoderados, frente a una gran oferta y también por el aumento de denuncias o reportes de ETA (enfermedades producidas por alimentos) y consumir alimentos provenientes de producciones con respeto al marco laboral y ético. En consecuencia, esto ha generado a los gobiernos de los mercados compradores a actualizar y mejorar sus leyes o reglamentos, como sería el caso del mercado Americano con la Ley FSMA (Food Safety Modernitation Act), que tienen reglas basadas más en la prevención y en Europa con exigencias de protocolos éticos.


"En la última década, se ha producido una gran exigencia de los estándares de calidad en frutas y hortalizas, por varias razones donde los hábitos de consumo han evolucionado".

Johanna Trombert, Asesora de Food Safety.

¿Cómo reaccionan los productores nacionales frente a la demanda de esa calidad? Los productores de frutas y hortalizas han reaccionado de buena manera y en conformidad, pues están conscientes de que son protocolos internacionales que deben ser seguidos para la comercialización de la fruta, aunque esto signifique aumento de sus costos e inversiones en infraestructura. A su juicio, ¿Chile es un país que puede exportar el concepto Safety Food?

doras, Colegio Agrónomos, Agrupación de profesionales y también por la expertise que han logrado los asesores en esta materia, que se han formado en base a la experiencia y necesidad de la industria. Lo que faltaría en nuestro país, es apuntar a que las universidades, en sus carreras agrícolas, incorporen en sus mallas curriculares una formación en Food Safety/Sustentabilidad/Responsabilidad Social Empresarial, porque la formación en estas materias se hacen en industria privada, es decir, las empresas deben formar a sus propios profesionales en especialistas en la materia desde cero, eso, creo es urgente mejorar.

De todas maneras, Chile ha estado a la vanguardia en estos temas, por estar conscientes de la gran importancia de este factor en la exportación de frutas y hortalizas ya sea en su estado fresco o industrializado. También contribuye, la gran organización que existe en el país, como ProChile, Achipia, SAG, Asociación de Exportadores, Fedefruta, Chile Alimentos, comités de fruta y otras entidades reconocidas y que participan en la industria, ejemplo son varios, podemos mencionar a la Fundación para el Desarrollo Frutícola, Universidades, Exporta-

¿La industria chilena está para ligas mayores?

Por supuesto que podríamos decir eso con gran propiedad, Chile ya está en las ligas mayores, y lo que sucede en la agricultura de Chile, repercute en el mercado internacional, primero por los grandes volúmenes de participación en varias especies de frutas y de buena calidad e inocuos. También Chile es considerado un país de bajo riesgo en el tema de Responsabilidad Social Empresarial por sus buenas leyes laborales y cumplimiento de ellas.

21


ASIA ES EXIGENTE

EN CALIDAD ¿Cuáles son los desafíos a mediano y largo plazo? A pesar que Chile está en una muy buena posición en estándares de calidad hay que seguir mejorando para poder competir de la mejor forma posible ante competidores que han aparecido últimamente en nuestro hemisferio, además de hacer frente a muchas amenazas de tipo climático que están afectando la producción y calidad, como serían las lluvias en primavera, escasez de agua de riego, entre otros. También el recambio varietal se hace indispensable para así tener fruta de buen sabor y firme, por el gran viaje que debemos hacer para llegar a mercados lejanos. Debemos también mejorar nuestra calidad de cosecha y poscosecha con técnicas innovadoras. Lo otro que debemos hacer es incorporar más automatización con buenos software de apoyo para Food Safety o inocuidad, para estar con toda la

información digital frente a cualquier manejo de crisis en materia de un outbreak o cualquier detección de una enfermedad en nuestro producto. Todo lo que sea facilitar el trabajo en origen, donde se produce y se embala la fruta, tanto en labores de calidad como inocuidad, será bienvenido y la automatización sería una gran ayuda. ¿Qué poder tenemos como industria?...somos marca en el mundo… Son varios los hitos que marcan una diferencia a favor nuestro, como saber cultivar en terrenos y zonas difíciles y poder llegar en las mejores condiciones a lejanos mercados. Nuestra fruta siempre se ha caracterizado como una fruta de buen sabor y buena calidad, aunque hay años en que hemos tenido problemas de condición regular, que es ahí donde debemos protegernos. La marca Chile en el mundo de la

fruta es reconocida en los mercados internacionales, son frutas de Chile, Vinos de Chile y es una marca promocionada por Prochile a través de ferias, y eventos internacionales. El mercado de Asia ¿es nuestro horizonte? Asia es nuestro horizonte porque es un mercado con una gran población que puede absorber nuestra producción, pero también es un mercado exigente en calidad. Esto nos obliga a seguir mejorando en nuestras tecnologías de postcosecha, en especial con innovación en lograr una mayor duración de la condición de la fruta y que tenga una larga vida de anaquel o Shelf life en los supermercados. También es importante conocer más el comportamiento de los gustos de los consumidores asiáticos en las distintas variedades que exportamos y así satisfacer la demanda asiática.

ASIA ES NUESTRO HORIZONTE PORQUE ES UN MERCADO CON UNA GRAN POBLACIÓN QUE PUEDE ABSORBER NUESTRA PRODUCCIÓN, PERO TAMBIÉN ES UN MERCADO EXIGENTE EN CALIDAD.

22


La calidad de la fruta, ¿solo es costos asociados o es parte de la exigencia para llegar a las mesas del mundo?

La calidad de fruta es una exigencia obligatoria para vender fruta y que la vuelvan a pedir....por tanto, es la carta de entrada a los consumidores y grandes cadenas de supermercado. Si no hay buena calidad, el consumidor no vuelve a comprar. Y si hay mala calidad, es como quedar fuera de mercado.

En lo personal, ¿cómo le gustaría ver reflejado su trabajo? ¿un logro País?

En primer lugar que a los consumidores les guste y que no se enfermen comiendo nuestra fruta, que sea producida en un buen ambiente laboral y en un comercio justo, de tal manera que los beneficios económicos se traspasen a los que participan o intervienen en la cadena productiva. Por: Antonieta Soto Trombert


FRUTICULTURA

PTI PRECORDILLERA LAJA DIGUILLÍN

APOYO INTEGRADO PARA EL DESARROLLO DE LA PRECORDILLERA 24

Tras varios meses de trabajo, a principios de julio se concretó el primer embarque de castañas locales, producidas por pequeños y medianos agricultores de El Carmen, con destino a Italia. Pablo Grau, investigador de INIA Quilamapu que en 1995 introdujo el castaño marrón, y asesor del grupo de castañeros, celebró este logro, destacando que es un gran salto para los agricultores. “Todo se originó cuando los productores plantearon que querían conocer el sistema de procesamiento italiano. Después de viajar, recibieron la propuesta de exportar. Están entusiasmados, porque ahora podrían instalar una industria de proceso en El Carmen, para continuar con la exportación directa a Italia, por lo que están muy motivados”.


"Hemos potenciado la asociatividad y el escalamiento en las castañas y la mejora del valor productivo en la frutilla".

Para Grau, la experiencia, además de permitirles a los pequeños productores la llegada directa a mercados externos, generó que se dieran cuenta de la importancia de la calidad para acceder a nuevos nichos de mercado, lo que implica cuidados que no se tenían, como almacenarlas en condiciones de frío para evitar su deshidratación. La hazaña, es una conquista del trabajo realizado a través del Programa Territorial Integrado (PTI) Laja Diguillín, que nace de un convenio entre el Ministerio de Agricultura y Corfo, que busca generar valor agregado e innovar hacia una producción sustentable, a través de un modelo de gestión articulador de proyectos e iniciativas que aporten a superar las principales limitantes de los productores. A través de su gestión, el programa beneficiará directamente a 130 pequeños productores de castaños y 70 frutilleros de las comunas de Bulnes, El Carmen, y San Ignacio.

El PTI es la continuación del programa de gestión territorial, creado de manera piloto el 2014, orientado a generar la integración de los servicios del agro en territorios homogéneos, con el fin de desarrollar y poner en valor las cadenas productivas de acuerdo al diagnóstico de brechas y la priorización de los cultivos estimados más relevantes por los propios productores. Rodrigo Arroyo, gestor del PTI, destacó que el nuevo programa ha levantado nuevas brechas que se detectaron a partir del trabajo con los productores, complementado con el plan de trabajo desarrollado. “Hemos potenciado la asociatividad y el escalamiento en las castañas y la mejora del valor productivo en la frutilla, porque ellos tienen un nicho comercial, mientras que la castaña todavía no, les falta un acuerdo comercial de largo plazo con precios más competitivos para el productor.

Este es nuestro desafío, establecer un nicho comercial para la castaña porque todavía hay mucho mercado negro, intermediarios que compran informalmente y agricultores que no quieren formalizar la venta porque la castaña se ha ido transformando en un rubro en la medida que los precios suben o bajan, todavía se ve como un ingreso adicional, a diferencia que los grupos que están trabajando con los marrones y algunos de la sativa que están tratando de profesionalizar el rubro, transformando los huertos y llevando la línea a una productividad mayor”, dice Arroyo. En el caso de la frutilla, indicó, los desafíos pasan por mejorar el acceso a riego, mejorar las competencias en procesos de certificación productiva, generar procesos que lleven a un protocolo de bienestar laboral, disminuir los costos de energía a través del uso de ERNC y mejorar la infraestructura de los productores.

25


"La castaña es uno de los frutos con mayor potencial económico y de innovación para la zona".

EL DESPETAR DE

LA CASTAÑA Tras su aparición en sociedad como especie de interés comercial, el castaño, ha sido estudiado por su potencial de desarrollo tecnológico, productivo y comercial por parte de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, cuyo resultado arrojó que la castaña es uno de los frutos con mayor potencial económico y de innovación para la zona. Estimaciones del 2015 plantadas con castaños y el 75% de ellos se encuentran en la Región del Bio ºBío, particularmente en El Carmen, donde el castaño es un cultivo emblemático y al mismo tiempo, una alternativa más rentable para las particulares condiciones climáticas y de suelo del secano de la precordillera. Hoy, las estimaciones llegarían a unas 2.000 hectáreas plantadas a nivel nacional. En la zona del PTI, la proporción de cultivo es de 90% sativa versus 10% marrón, pero de aquí a 50 años, se espera que la proporción va a ser a la inversa debido a la gran cantidad de hectáreas plantadas con variedades marrón, de mejor potencial exportador, que se incrementan

26

anualmente, gracias a un escenario que se ve promisorio. Así, el despertar de la castaña hace unos 10 años con la llegada de poderes compradores en El Carmen han ido mejorando las posibilidades de sus productores que en este propósito, se ha preocupado de mejorar el proceso productivo. No obstante, hay brechas que impiden el despegue del cultivo como un rubro estratégico y uno de las más importantes, es la falta de conocimiento técnico sobre el cultivo y la cadena productiva. Al respecto, Rodrigo Arroyo indicó que en la zona hay dos ecotipos, la sativa o castaña tradicional, que lleva 200 años en la zona y la marrón, que se ha ido introduciendo hace muy poco tiempo y posee ventajas comerciales, es fácil de descascarar y no presenta tabique (al ser de un embrión), lo que hace más fácil de procesar para la agroindustria. “Pero hay un desconocimiento de cómo trabajar la marrón de forma agronómica, nunca se ha podido asentar el pro-

ceso de manejo de la castaña como un rubro, por ejemplo, determinar la fertilización que necesita, el riego, etc., entonces se trabaja en cuanto a los requerimientos del castaño en la zona donde se ha adaptado, pero el marrón no tiene las mismas características ni las mismas condiciones que la Sativa, y eso significa que los profesionales han ido aprendiendo sobre la marcha. No hay una orientación sobre cómo manejar el tema agronómico, brecha que tenemos que fortalecer el segundo año, porque hay huertos que tienen 4 ó 5 años y no tienen una producción importante todavía”. Pablo Grau concordó al respecto, indicando que se han superado muchas limitantes, como la falta de buen material genético, que se suplió con la entrega de plantas por parte de INIA y desarrollo de habilidades técnicas, como aprender a injertar y producir sus propias plantas. Pero sigue pendiente el manejo de cosecha y pos cosecha, porque la castaña es muy perecible, más que una manzana.


27


En este marco, una limitante es que el cultivo no era considerado un rubro productivo, lo que impedía que hubiera asistencia técnica por parte de Indap. Esta asistencia se logró a través de INIA y el programa de gestión territorial, partiendo con trabajo asociativo a través de un GTT de castañas al que se va a sumar a corto plazo el apoyo de Indap a través del SAT, servicio de asistencia técnica, como destacó Gloria Otárola presidenta del GTT de Castaños de INIA. “Hace tres años, el castaño no era un rubro para Indap, por lo mismo, no se podía pedir crédito para trabajar. Pero eso cambió y ahora ya se puede acceder a crédito y a asesoría; de hecho, estamos organizándonos para hacer uso del programa SAT”, destacó. Otro de los puntos que se quiere mejorar es la falta de consumo interno, debido al desconocimiento. Poca es la gente que la consume habitualmente, a pesar de su disponibilidad, de ser un frutal de alto rendimiento en la zona y de muchas bondades nutricionales. Gloria Otárola, destacó que la castaña es

un fruto muy noble, que tiene potasio, magnesio, que es muy sano para los celíacos, porque no tiene gluten. Pero hay mucho desconocimiento; fuera de la zona de producción, es un fruto que la gente no compra”. Otra de sus ventajas comparativas es que el cultivo en Chile no presenta enfermedades, por lo que su manejo es libre de pesticidas, por lo que “sin tener la certificación de orgánicos, las castañas chilenas son fitosanitariamente muy limpias, aquí no tenemos ninguna plaga ni enfermedad. La única enfermedad que se puede presentar es la fitophtora, cuando no se hace un buen manejo de riego o se plantan castaños en un sueño con exceso de humedad. Además, eso implica un cultivo de muy bajo costo, lo que lo hace ideal para el pequeño agricultor, comenta Pablo Grau. Plantar un huerto de castaño, sin considerar el suelo, puede costar 2 millones y medio contra 15 millones de un huerto de cerezos, y un manejo de 500 mil pesos y produciendo 5 toneladas, puede generar ingresos de 3 millones y medio.

BERRIES El PTI Laja Diguillín no incluye sólo a castañas, sino también a las frutillas. Este rubro, está más consolidado, con un fuerte componente asociativo que le ha permitido generar lazos permanentes con la agroindustria de la zona y mejorar sus rendimientos, aunque todavía hay falencias. Alfonso Maturana, zonal de Comfrut, destacó que productores PTI del rubro frutillas están participando de su programa de proveedores desde hace unos 8 años como empresa, “pero vemos que en muchos casos les falta capacidad de inversión en sus huertos para poder crecer y para poder cumplir con las exigencias de los mercados. Cada pro-

28

ductor debe seguir las recomendaciones que nosotros como empresa les damos con nuestro equipo técnico. El productor debe ser fiel a los compromisos adquiridos con la empresa en el tiempo, no andar picoteando en uno y otro lado hasta quedar solo”, destacó, donde “el productor y la empresa sean fieles, es una forma de poderse proyectar en el tiempo”. En el camino, ha habido un fuerte crecimiento del rubro de la mano de la agroindus-

3,5 M Plantar un huerto de castaño, sin considerar el suelo, puede costar 2 millones y medio contra 15 millones de un huerto de cerezos, y un manejo de 500 mil pesos y produciendo 5 toneladas, puede generar ingresos de 3 millones y medio.


tria, de acuerdo a la demanda. “Nos proyectamos de acuerdo a lo que nos pedía la industria”, comentó Oscar Avendaño, asesor de berries en la zona de Ñuble. “Cuando partimos con Comfrut, los productores partieron entregando 100 mil, 150 mil kilos y hoy estamos entregando cerca de un millón de kilos. En estos 10 años, fuimos creciendo a la par que la agroindustria”. Avendaño, manifestó que a pesar de sus buenas expectativas, existen aún hay brechas que superar. “Las principales brechas asociadas a frutillas son la implementación

de infraestructura para asegurar la inocuidad en la fruta que hoy día comercializamos hacia los mercados exteriores” comentó, lo que se explica porque muchos agricultores hoy son nuevos y están iniciando sus producciones con muy poca inversión.

miento, donde están detectadas las brechas, debiera ser un éxito para el Estado invertir en estos agricultores”, destacó Avendaño, pero agregando que si bien al cabo de un año se satisfacen muchas de sus necesidades, eso no se logra totalmente en dos años.

Por eso, destacó, una de las mayores expectativas de los agricultores es la de poder acceder a recursos coordinados por este PTI, cuyo principal objetivo es apalancar recursos para satisfacer estas brechas. “Si estás conectado y las instituciones están claras de este encadena-

En el aspecto productivo en cambio, las necesidades pasan por la implementación y tecnificación de sistemas de riego, mejorar las fuentes de agua, buscar agua subterránea y ya tenemos proyectos identificados para hacer pozos profundos.

COMPO G Agro Ago.pdf 1 25-07-2018 14:37:12

3,4 DimetilPirazol Fosfato (3,4 DMPP) el original y más eficiente inhibidor de nitrificación. Disponibilidad inmediata y prolongada de Nitrógeno absorbible por la planta. Mejora absorción de los micronutrientes del suelo. Mayor absorción de Fósforo desde el suelo. Reducción de contaminación de aguas subterráneas por nitrato. Mayor eficiencia del Nitrógeno aplicado y menores pérdidas por lavado.

www.compo-expert.cl

NovaTec Granular (Suelo)

NovaTec Solub (Fertirriego)

Es un Fertilizante NPK monogránulo, lo que garantiza uniformidad en la distribución física de los nutrientes, mejorando la eficiencia de la aplicación.

Última tecnología de fertilizantes cristalizados solubles, formulado para ofrecer la máxima eficiencia en nutrición.


También va por el lado de acceder a energías renovables, con un fuerte trabajo para implementar paneles fotovoltaicos. En lo agronómico, destacó Avendaño, siempre se van a ir presentando nuevos problemas, por eso lo importante es que se vaya actualizando constantemente la asistencia técnica. “En lo agronómico, a diferencia de los castaños, hace más de 10 años que en la zona se está realizando un programa de asesoría técnica Sat Indap, lo que permite que estos agricultores han estado acompañados desde el principio. El grupo partió con 15 agricultores y 5 hectáreas y hoy llegan a 70 agricultores con 60-70 has”.

Isabel Fuentealba, productora de berries de Bulnes, destacó que esperan poder arreglar varias de estas limitantes con el apoyo del PTI, como lograr alternativas para el alto costo de la energía que usan para el riego. “Todos los días hay que regar y eso tienen un costo muy alto. Además, no siempre tenemos disponibilidad de agua. Los pozos se secan y muchas veces los productores no alcanzan a terminar su temporada de riego”. Fuentealba indicó que hoy, se han realizado los análisis para determinar quiénes podrían regar con pozos profundos y poder postularlos, algunos ya lo estamos logrando. Este

es un gran avance, porque eso nos permite crecer”, agregó. La diversificación y salir al mundo también está dentro de sus metas de mediano plazo. Fuentealba destacó que estamos haciendo una empresa para exportar a través del programa Juntos del Comité de Desarrollo Productivo Regional. “Estamos diseñando el frigorífico, pero todavía vamos un poco atrasados. Eso nos abriría una posibilidad de abaratar costos y mejorar el precio. Podemos juntar toneladas y lograr un conteiner y llegaríamos directamente al consumidor final, sin intermediarios. Sería muy bonito si pudiéramos lograr eso”.

se comercializan en el país, como también las harinas para la elaboración de diversas masas horneables”. El académico destacó que estos productos existen comercialmente en el país, “pero existe desconocimiento respecto de las propiedades químicas de este fruto que este proyecto desea dilucidar. Chile se caracteriza por tener clima mediterráneo y este clima agrega propiedades químicas que es necesario caracterizar para que se puedan destacar en los productos, como las propiedades funcionales de sus carbohidratos, o la disponibilidad de minerales de importancia en la salud humana, que son necesarios de cuantificar. Es necesario mencionar que al no tener gluten es una alternativa para aquellos que tienen reacciones adversas por la presencia de proteínas de gramíneas como el trigo”. Melín agregó que también se analiza la elaboración de otros productos a partir de las harinas secadas a diver-

sas temperaturas para diferenciar los productos de harina de castañas, agregando que a mayor plazo, se pueden escalar estudios que se han realizado en el Departamento de Agroindustrias de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, Campus Chillán en elaboración de marrón glacé, “entendiendo que este es un producto sofisticado y de muy alto valor. La adaptación de la castaña nativa a este tipo de procesos es parte de los estudios a realizar y transferir a la comunidad”.

BUENOS

RESULTADOS

Desde su inicio, el PTI ha impactado en las economías locales y mejorado la productividad, cumpliendo la promesa de atraer inversión pública y privada de manera eficiente. Hoy se trabaja en la generación de valor agregado y la innovación para diversificar las opciones productivas de los agricultores. Pedro Melín, académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, destacó que a través de un convenio con la universidad, ya se está trabajando con el rubro castañas para el estudio de sus componentes nutricionales y posteriormente, su transformación en una paleta de productos diversificados. “Las castañas son producidas principalmente en el territorio y las posibilidades son amplias: desde la exportación en fresco a diversos países de Europa, hasta generar alternativas de producción de castañas en almíbar y puré de castañas que

30

De manera similar, se está evaluando la potencialidad para aprovechar el descarte de la producción de frutilla y transformarlo en productos de mayor valor agregado. Sobre eso, el académico indicó que el valor agregado para las frutillas se desarrollará durante el próximo año. “En este proyecto participan diversos profesionales especialistas


en conservas, refrigeración, congelación, jugos y deshidratado así como químicos y físicos de alimentos que se encuentran elaborando las propuestas, ya que la oportunidad de fomentar alternativas de valor agregado permitirá ampliar las posibilidades de comercialización a los productores y mejorar sus márgenes de ganancia”. Para Fernando Bórquez, seremi de Agricultura, los resultados del PTI hablan por sí solos. “La modalidad de trabajo de los PTI está dando resultados magníficos, en este momento tenemos dos, uno en la precordillera de Ñuble y otro en Bio Bío, con arándanos y frambuesa. En general, hay cuatro elementos que son trascendentales para el avance de los grupos: uno, la asociatividad, especialmente en el caso de los pequeños productores , que es fundamental

porque les permite tener volumen para vender y eventualmente poder comprar; el segundo, financiamiento, donde el grueso del financiamiento lo otorga Corfo para aminorar las brechas a través de un plan de trabajo, y el 20 por ciento lo obtienen de otras entidades o lo pueden valorizar; el tercer eje es la asistencia técnica, que en los PTI tiene una asistencia técnica especializada y el cuarto, que comercializan en conjunto. Un combo que se ha visto tan exitoso, indicó ya se han tenido reuniones con la directora de Corfo, Macarena Vera “y llegamos al acuerdo de que vamos a programar la creación de más PTI porque los resultados son muy buenos y contemplan los 4 puntos que acabo de mencionar, ojalá en otros rubros en distintas zonas de la región”.

Eso, indicó, se podría facilitar gracias a la pronta apertura de una oficina regional de Corfo en Ñuble. Al respecto, la directora regional del Comité de Desarrollo Productivo, Macarena Vera, señaló “Estamos conformes con los resultados de este programa, por la articulación y asociatividad que promueve entre los productores y porque cuenta con el respaldo y compromiso de diversas entidades públicas y académicas. Además, las pasantías en el extranjero y los primeros embarques a Italia evidencian que el trabajo en conjunto y la incorporación de nuevos conocimientos sólo trae inmensos beneficios. Por ello, si seguimos con esta fuerza incrementando la gestión, apostando a la innovación y mejorando la competitividad, podremos ser aún más ambiciosos y ampliar este PTI a más productores y, por qué no, a otras comunas de la región”. Por: Claudia Worner Lavín


AGRO 2.0

LA TECNOLOGÍA WEB Y MÓVIL AL SERVICIO DEL AGRO 1

A

Adaptabilidad y manejo en línea de variables que intervienen en la cadena productiva de un emprendimiento agrícola, ya sea grande, mediano o pequeño, es lo que ofrecen empresas dotadas de plataformas informáticas propias, que permiten ahorrar tiempo, y disponer minuto a minuto, de información actualizada de las acciones financieras y de las faenas que se desarrollan en los campos. Fernando Bravo, es gerente general de la compañía de soluciones tecnológicas Primetec, con 25 años en el rubro, y una de las más importantes del país, por su consolidación en el mercado y cantidad de clientes que han contratado sus servicios. Entre ellos, Hortifrut, con 22 mil trabajadores en faena durante la temporada alta. “Partimos con 25 personas en 1994, y ahora somos diez personas. Hemos ido creciendo, pero cada vez con menos gente. Nuestro servicio es tecnología móvil y ciento por ciento web, con auto-aplicaciones, sistemas automatizados conectados con el Servicio de Impuestos Internos (SII); y los bancos, además de otras instituciones. Hoy en

32

día, es todo electrónico, y nos permite tener hasta el 90% de la información automatizada, se cobra, se factura y se registran los datos”, explica Bravo, agregando que la mirada está siempre puesta en el terreno. “Nos preocupamos que el dato esté concentrado dónde se produce. Tenemos sistemas móviles que permiten que el supervisor revise las planillas, o se puedan revisar en línea los productos químicos que se aplican a la cosecha, en fin, todos los módulos están adaptados en los teléfonos para estar dónde se produce la variable y se genera el dato. Desde ahí hacia adelante, no son más que aprobaciones, y autorizaciones (de los propietarios agrícolas), pero el dato mismo se produce en terreno”, agrega desde la Región Metropolitana, donde la está la casa matriz de Primetec. Pero en Ñuble, también han surgido iniciativas que se han posicionado entre los agricultores de la nueva región. Con seis años en el mercado, Agroid, mantiene un sistema de

gestión y control de mano de obra, además de las remuneraciones, gestión de cosecha y otras indicaciones. “La gestión de cosecha puede ser online, es decir en tiempo real, el productor puede ir visualizando sus rendimiento por especie, variedad, sector o cuartel, cosechero, calidad, etc. Para este control disponemos de una serie de parámetros, los cuales simplifican la gestión al máximo”, explica Diego Cortés, director ejecutivo de Agroid, con presencia en cinco países. Para controlar la cosecha, existe una app mobile, que se instala en un Smartphone básico, la cual controla y registra en forma automática la información. “También si el productor controla kilos, existe una balanza que se conecta vía bluetooth, la cual transmite el peso en forma automática. Ahora, si el productor quiere tener trazabilidad de la bandeja o bins, trabajamos con códigos QR o de lo contrario se le asigna una pulsera RFID a cada cosechero, para su identificación”, agrega Cortés.


“La gestión de la cosecha es revisada a través de tecnología para realizar conteos por códigos NCC o QR, dependiendo del tipo de faena, si es del tipo presencial, por ejemplo cuando van a trabajar la fruta lo hacemos con código NCC; o cuando son aplicaciones donde el trabajador deja su cosecha y sigue trabajando, lo hacemos con etiqueta QR, para dejarlo identificado cuando pasan a recoger el fruto de la mata”, puntualiza Bravo en relación al mismo punto.

DESDE LOS GRANDES HASTA

LOS PEQUEÑOS “Lo que hace distinta a la industria agrícola del resto, es la masiva contratación de mano de obra y trabajadores estacionales. En ese sentido, los supervisores son los que digitan a los trabajadores. La aplicación está hecha para que ellos lleven el control más preciso de cada persona. Tenemos clientes como Hortifrut, con 22 mil trabajadores por temporada en gran parte de Chile. Es un desafío tecnológico, y cuando son empresas de esta envergadura, tenemos aplicaciones especiales pare ellos”, afirma Bravo, agregando que es el mismo producto el que se aplica a productores más pequeños. “La diferencia es el precio. Tenemos agricultores que pagan desde 5 UF mensuales, hasta 250 UF, es ilimitado, y depende del tipo de cliente.

La tecnología es la misma, 100% web y móvil, y la verdad que lo único que varía son los números. Está orientado a que si alguien nos pide algo, se desarrolle, y le quede disponible. Pueden ser 22 mil trabajadores o cuatro”, añade Bravo. Respecto a los beneficios para quienes contraten este tipo de servicios, Cortés entrega un listado de puntos, que van desde el control y trazabilidad; y control de labores y producción online. “Hay una reducción del costo y mayor eficiencia en la gestión administrativa. Es de rápida implementación y puesta en marcha, y además se integra fácilmente a los sistemas de la empresa. Disminuye los fraudes y errores; además de disminuir el costo empleado en la generación de pago de remuneraciones”, asegura Cortés. A ello se suma que no se trata de tecnologías complejas de utilizar ni comprender. “Tratamos de que sean lo más similar a lo que hace el agricultor habitualmente. Por ejemplo, si miras una factura en nuestro sistema, es igual a una factura física en papel. Tratamos de sacar todo lo complejo, y dejamos cosas simples, la complejidad la vemos nosotros”, explica Bravo. En definitiva, estos sistemas facilitan la dinámica agrícola, en la cual, los cumplimientos de pagos tienen que ser exactos y en fechas que no pueden sobrepasar lo que señalan los contratos.

“Tenemos el software de remuneraciones más simple y robusto del mercado. El productor, en un click puede generar contratos masivos, liquidaciones, finiquitos, bonos, etc”, especifica Cortés. Lo anterior se sustenta en que la toma de datos, rendimientos, asistencia, y otras variables, son traspasadas en forma automática, sin necesidad de digitar. Si las necesidades van creciendo, no hay dificultades mayores. Agregar más usuarios, es todo lo que se requiere. “Si un agricultor tiene diez hectáreas, con una sola licencia le basta, porque puede digitar todo con un supervisor. Si tiene 100 hectáreas, y las quiere digitar con el mismo supervisor, lo puede hacer, y paga lo mismo”, comenta el gerente de Primetec, que concentra su acciones en Maule y O’Higgins, pero también tiene presencia en la nueva Región de Ñuble, principalmente con agrícolas que producen arándanos. Más al sur, tiene clientes en Chiloé. Otras de las cualidades de estos servicios es su tecnología desarrollada en Chile. Se adquieren algunos elementos en el extranjero, “componentes que se incrustan”, pero por una logística estratégica, el sistema es chileno. Ello permite adaptarse al cliente. Por: Sergio Bustos Grandón

33


NOVEDADES

Las primeras experiencias en nuestro país, realizadas en la la Región de Ñuble, La Araucanía y Los Lagos, indican tendencias y resultados promisorios para la línea de nutrición y bioestimulantes de Agri Sciences Chile, en diferentes especies. Se montaron demostrativos, en predios de diferentes agricultores, especies y cultivos, donde se marcó una o más tendencias, que a nuestro entender son de interés en la producción agrícola.

AGRI SCIENCES CHILE SPA:

NUESTROS PRIMEROS RESULTADOS Y TENDENCIAS EN CHILE 1

DEMOSTRATIVOS

EN TRIGO

Las tendencias observadas en aplicaciones de Optimus Plus en estado de macolla, de acuerdo a lo indicado en la tabla adjunta, marcan una tendencia al alza en los rendimientos relativos a cosecha, además de los parámetros de calidad relacionados, de acuerdo a los resultados de análisis efectuados en el laboratorio Calidad de Trigo INIA Carillanca.

TRATAMIENTOS EFECTUADOS

EVALUACIÓN A COSECHA

CALIDAD

Producto

Dosis/ ha

Vía aplicación

Momento aplicación

Superficie (ha)

Espigas x m2

Peso de 1.000 granos

Rendimiento por ha. (qqm)

Gluten

Proteína

Optimus Plus

1 lt

Foliar

Macolla

1

704

49,92 gr

84,9

28,6

12,8

Testigo

-

-

-

1

692

49,56 gr

82,2

27,1

11,6

Antecedentes complementarios: Variedad Queule INIA, Siembra 15/9/2017, Fertilización base: 400 kg /ha Mezcla 5:25::20, Fertilización período de crecimiento 400 Kg Urea /ha

De acuerdo a las evaluaciones efectuadas, el tratamiento con Optimus Plus, marca tendencias favorables, en relación al tratamiento testigo, en parámetros de producción y calidad de trigo, en todos los demostrativos efectuados.

34


2

DEMOSTRATIVO DE ENRAIZAMIENTO DE PLANTAS DE AVELLANO EUROPEO

ROOT SHOCK

Formulación única en base a Ácidos Fúlvicos y Extractos de Algas (A. Nodosum) aplicado con el objetivo de lograr enraizamiento de plantas de avellano, en el sector de Gorbea (IX Región) mostró un excelente resultado en estimular la formación de raíces y raicillas. Se efectuó una aplicación durante el mes de Febrero, pensando en activar el segundo peack de crecimiento radical, y de esta forma lograr a cosecha, un aumento en el desarrollo radical (masa de raíces) que pudiese implicar un aumento de calidad en las plantas cosechadas, para el establecimiento de huertos de esta especie. La aplicación se realizó en dosis recomendada de 3 lt / ha., aplicado en drenching sobre la zona de la corona de las plantas. Las primeras observaciones realizadas 15 días posterior al tratamiento efectuado, se indican en las siguientes fotografías:

CONTROL 15 DDA

ROOT SHOK 15 DDA

CONDICIÓN A COSECHA 30 /5/2018

Aplicaciones de ROOT SHOCK, vía riego en otras especies frutales, huertos de manzanos establecidos en invierno 2017, sobre portainjertos enanizantes (M9 337) en la zona de Los Ángeles, en dosis de 4 lt / ha., permiten observar un gran desarrollo radical a inicio de otoño (mayo 2018). La formulación de ROOT SHOCK, dosis adecuada y el momento de aplicación, de acuerdo a nuestra experiencia, garantizan excelentes resultados en el crecimiento y desarrollo del sistema radical.

3

DEMOSTRATIVOS

EN PRADERAS

El desarrollo en el sur de Chile, lo hemos centrado en lograr producción de forraje de una forma sustentable, reduciendo la aplicación de fertilizantes nitrogenados en forma de sales y aportando aminoácidos como fuente nitrogenada. En todos los demostrativos montados (Diciembre 2017 – Febrero 2018), se obtuvieron tendencias consistentes, que indican que aplicaciones de Optimus Plus en dosis de 2 lt/ha., permite reemplazar el aporte nitrogenado entre cortes (50 U N/ha.), logrando además una mayor producción de Materia Seca / ha., aumento del orden de 310 Kg MS/ha. Junto con esto los parámetros de calidad de forraje (CFR) en todas las muestras analizadas, se ven mejorados. Los resultados obtenidos en esta temporada con los demostrativos efectuados, permiten plantear este año un ensayo con rigor científico.

35


4

ENSAYO DE BIOESTIMULANTES EN MAÍZ FORRAJERO

DayriLink evaluó esta temporada recién pasada, el efecto de la aplicación de una mezcla de bioestimulantes de nuestra línea, aplicando Optimus Plus + Extracto de algas de A. Nodosum (50%), en dosis de 1,0 lt/ ha. + 0,5 lt/ha. respectivamente en estado V4 – V6 en maíz forrajero, en condiciones de riego y secano. Los resultados obtenidos se adjuntan en las tablas siguientes:

RESULTADOS BAJO RIEGO

Producto

Kg. MV /ha.

% MS

Kg MS/ha

Desv Kg. MS /ha.

Mazorca / planta

% Almidón

Kg. Almidón /ha

Kg. Almidón %

Agri-Sci

102.986

32,4

33.311

107%

1,8

36,5

12.346

108%

Testigo

104.714

29,6

31.009

100%

1,5

37,6

11.445

100%

Mazorca / planta

% Almidón

Kg. Almidón /ha.

Kg. Almidón %

ANALISIS ECONOMICO BAJO RIEGO

Kg. MS/ ha.

Diferencial kg. MS/ha.

$/kg. MS

Kg. Almidón /ha

33.311

2.302

$46

12.346

902

$123

31.009

0

$48

100%

0

$131

Diferencial kg /ha.

$/kg. almidón

RESULTADOS BAJO SECANO

Producto

Kg. MV /ha.

% MS

Kg MS/ha.

Desv Kg. MS /ha.

Agri-Sci

74.060

33,9

25.103

117%

1

34,9

8.142

105%

Testigo

66.727

32,3

21.470

100%

1

36

7.727

100%

ANALISIS ECONOMICO BAJO SECANO

Kg. MS/ ha.

Diferencial kg. MS/ha

$/kg MS

Kg. Almidón /ha

25.103

3.634

$49

8.142

414

$150

21.470

0

$56

7.727

0

$155

Diferencial kg /ha.

$/kg. almidón

En términos generales, la aplicación de Optimus Plus + Extractos de algas (A. Nodosum) tuvo un positivo efecto en términos de producción de materia seca y calidad nutricional, siendo económicamente viable tanto en plantas establecidas bajo riego y secano.

36


5

APLICACIONES TEMPRANAS DE NANO ENERGY EN TRIGO

Este año, se realizó en forma comercial la aplicación de Nano Energy, en trigo intermedio, sembrado temprano, al estado Z21- Z25 (media macolla) observándose a 12 días de la aplicación efectuada lo graficado en las fotos siguientes:

NANO ENERGY (1,0 LT/HA)

TESTIGO

La aplicación temprana de un Starter permite lograr un crecimiento vegetativo inicial rápido producto de un aumento observado en el número de macollos, en comparación al testigo. La cobertura vegetal, supone una menor competencia con malezas (efecto cobertura).

¡Encuéntranos en Biosur!

Gonzalo Delgado L.

gdelgado@agri-sci.cl

Yarek Charaff S.

ycharaff@agri-sci.cl

Pamela Penrroz A.

ppenrroz@agri-sci.cl

María Pía Contreras Waldo Vidal R.

José Ignacio Ortúzar

+569 99713400 RM – VI – VII N. +569 66601686 VII S – VIII +569 86326019 IX

mpcontreras@agri-sci.cl

+569 82498797 X-XIV

wvidal@agri-sci.com

+569 56548468 Gerente Técnico

jortuzar@agri-sci.com

+569 32673330 Gerente Comercial

www.agri-sci.com

37


AGRO PAÍS

ESCUELAS AGRÍCOLAS:

UNA RENOVACIÓN QUE VA DANDO FRUTOS

Jorge Trucco, director de la escuela agrícola de Chillán.

38


E

lementos como el desarrollo tecnológico, el cambio climático, cultivos emergentes y cambios en la composición de la población del campo, han hecho que el panorama sea cada vez más dinámico en el sector agrícola. En la Región del Biobío, esto se traduce en la incorporación cada vez mayor de equipos para la agricultura de precisión, el desarrollo acelerado de la fruticultura y mayores exigencias para la optimización del riego. El nuevo escenario que enfrenta hoy la agricultura tradicional, afecta a todo el sector y eso incluye no sólo a los productores, sino también a quienes buscan suministrar técnicos competentes y calificados para este nuevo agro, las escuelas agrícolas. Parte de este amoldarse a los nuevos escenarios tiene que ver con ser proactivos en cuanto a las necesidades de la empresa. Una primera forma, transversal a todas las escuelas agrícolas, es el aporte de los consejos empresariales locales, que acompañan a los directores de los liceos en su gestión educativa, participan en el diseño de mallas curriculares acordes a las demandas del mercado y promueven la práctica profesional de los alumnos y permite la participación de empresarios destacados, quienes así pueden acercar las necesidades de la agricultura real a las aulas. Jorge Trucco, director de la Escuela Agrícola de Cato indicó que este es un

nexo importante, ya que las reuniones, cada dos meses, les permiten ir variando el rumbo de acuerdo a lo que el agro requiere, analizando las brechas y modificando o ampliando su visión; anualmente además, cada escuela agrícola hace encuesta a 20 empresarios que tienen trabajando a jóvenes que han egresado durante los últimos 3 años, y la opinión es muy buena, pero lo que más cuenta es la parte personal, los valores de trabajo”, destaca Trucco. Similar valoración es la de Marcos Hanssen, director de la Escuela Agrícola de Los Ángeles, El Huertón, quien destaca que a pesar de las dificultades que muchas veces encuentran las escuelas técnicas, ellos han ido subiendo su matrícula de manera sostenida. “ Teníamos 300 niños y ahora tenemos 430 y eso me dice que estamos haciendo bien las cosas. Los cursos agrícolas están completos y creo que eso es gracias a la inyección tecnológica que le hemos puesto al campo”, señala, relatando que por ejemplo, se modificaron los jardines para incorporar riego tecnificado, aprovechando de hacer la experiencia de manera educativa: “les enseñamos a programar y a confeccionar este sistema, porque también les puede servir si más adelante quieren hacer un emprendimiento o quieren incorporarlo en sus casas. Siempre estamos pensando en lo que viene, por esos asistimos a charlas, nos juntamos con agricultores y con otros colegios de la red SNA. En el fondo, queremos que la escuela sea

"Teníamos 300 niños y ahora tenemos 430 y eso me dice que estamos haciendo bien las cosas. Los cursos agrícolas están completos y creo que eso es gracias a la inyección tecnológica que le hemos puesto al campo".

39


un referente para la provincia en el rubro agrícola”, agrega. Bajo el mismo concepto, se ha ido potenciando el trabajo de transferencia en la Escuela Agrícola de Cato, donde ya se han formalizado convenios con

la Comisión Nacional de Riego, para la instalación de un pivote en el predio que permitirá además de generar capacitación en los jóvenes, realizar transferencia a pequeños y medianos agricultores; otro convenio involucra a la empresa Agrichile, que instalará

en el recinto un centro de capacitación para el avellano europeo, porque como escuela tenemos que capacitar no sólo a nuestros jóvenes, sino ayudar a difundir el desarrollo de la tecnología en la agricultura familiar campesina”, indica Trucco.

diantes de las escuelas agrícolas el piso necesario para continuar estudios tanto en institutos como en universidades, destacó Jorge Trucco, gracias a los convenios nacionales que mantiene SNA Educa, así como a convenios locales que realizan las distintas escuelas, que en algunos casos permiten reconocer asignaturas y en otros, ingreso especial a las carreras profesionales del área, como Agronomía o Ingeniería Agrícola.

profesional en la empresa. “La idea es retroalimentar a las escuelas, pero también mejorar nuestra propia gestión, porque hay puntos neurálgicos en el packing que los estudiantes deben conocer: control de calidad, despacho y embalaje de la fruta”, indica. El programa se inició el año 2017 con los cuartos años de la Escuela Agrícola de Cato y el segundo año abrirá en agosto un segundo ciclo de charlas y talleres para los estudiantes previo a su práctica profesional, que incluyen prevención de riesgos, fisiología, trabajo de campo, packing, postcosecha, embalaje, comercio exterior además de leyes laborales y recursos humanos, en un curso intensivo que abarca todas las áreas del quehacer de la agroindustria.

CERCANÍA A LAS

EMPRESAS

Las escuelas agrícolas han hecho un esfuerzo por acercarse a las empresas y a los agricultores para conocer de primera mano sus necesidades. Como señala Hanssen, “La escuela en sí misma está vinculada con el agro. Participamos de dos GTT en Los Ángeles, uno de arándanos y otro de cultivos y frutales, lo que nos permite estar al día sobre lo que se ve en el campo hoy, lo que se necesita y lo que hay que enseñar. Estamos en pos de la innovación y la tecnología, orientados a tres grandes áreas: que los chicos puedan más adelante ser emprendedores, prepararlos para la universidad si es que más adelante quieren seguir estudios o para la vida del trabajo”. Eso, les da a los estu-

La apertura a la innovación ha motivado a la empresa privada a acercarse a estos planteles. En el caso de Chillán, Eduardo Muñoz, jefe de Planta de Agrícola Cato, indicó que este es el espíritu que animó a la empresa a ofrecer talleres de capacitación orientados a los alumnos que van a realizar su práctica

“La idea es retroalimentar a las escuelas, pero también mejorar nuestra propia gestión, porque hay puntos neurálgicos en el packing que los estudiantes deben conocer: control de calidad, despacho y embalaje de la fruta”, indica Eduardo Muñoz, jefe de Planta de Agrícola Cato.

40


EDUCACIÓN

DUAL

¿Sería esta, tal vez, la forma que debiera adaptar la educación agrícola, con un fuerte componente dual? Para Eduardo Muñoz, “quizás en una primera instancia el impulso debiera darlo la empresa, como nosotros lo estamos haciendo, pero esto debiera ser una política de Gobierno, en cuanto a integrar la educación con el área empresarial, de tal forma que los contenidos y los objetivos de las carreras estén enfocados a los requerimientos, necesidades y realidades de la industria agrícola”. Una situación similar de cooperación se vive en la Escuela El Huertón, de Los Ángeles, donde se ha trabajado fuertemente esta línea de estudiar haciendo que caracteriza a la educación dual, con un fuerte acento en los conocimientos más adelantados para el nuevo escenario agrícola. Mauricio Neira, agrónomo y asesor sectorial de Iansa Los Ángeles, destacó que hace varios años la escuela

tuvo la inquietud de sembrar remolacha e implementar equipos de riego.” Les dimos cooperación para la instalación de un pivote y debajo del equipo sembramos remolacha, y con la disponibilidad del equipo técnico todo lo que hacemos lo traspasamos a los alumnos, tanto en lo que toca a manejo de los cultivos como los equipos”. Para el profesional, esta experiencia tiene que ver con una mirada que busca a un alumno potenciado en lo tecnológico, para analizar y practicar la agricultura del futuro. “Un chiquillo que egresa en estas condiciones de la Escuela Agrícola es importante y valioso para la agroindustria y para los agricultores, porque es la gente capacitada en lo que el agro está empezando a necesitar con el avance de la agricultura de precisión”. Este tipo de encadenamientos entre industria y escuela han permitido acercar ambos mundos, un acercamiento necesario para ambas partes. “Ha habido una reconversión, obviamente, aunque se requiere

tal vez un poco más de fuerza para fortalecer el trabajo educacional con las competencias que requiere la empresa privada”, indica Eduardo Muñoz de Agrícola Cato. “Hoy las escuelas están destinadas a dar ciertas herramientas, pero quizá se requiere más trabajo sobre lo que requieren las empresas agrícolas. Aquí se hizo un trabajo que sirve a los dos, por un lado a nosotros, para tener gente calificada y responsable y a la escuela, que puede contar con lo que uno le puede aportar de su experiencia y de la realidad de la empresa”. En ese marco, el convenio de la escuela de Chillán y la Agrícola Cato permite generar prácticas profesionales con una capacitación previa, estableciendo una colaboración estrecha. “Sería bueno que todas las empresas lo hicieran como parte de las políticas de responsabilidad social empresarial, porque todos nos quejamos de que no tenemos gente calificada, pero no nos damos el trabajo de enseñarles y calificarlos, de traspasarles nuestra experiencia a los muchachos”.

“SERÍA BUENO QUE TODAS LAS EMPRESAS LO HICIERAN COMO PARTE DE LAS POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PORQUE TODOS NOS QUEJAMOS DE QUE NO TENEMOS GENTE CALIFICADA, PERO NO NOS DAMOS EL TRABAJO DE ENSEÑARLES Y CALIFICARLOS, DE TRASPASARLES NUESTRA EXPERIENCIA A LOS MUCHACHOS”.

41


ATRAER

indicó, que muchos de estos colegios son internados con un costo extra y mayor al de un liceo tradicional. Y su otro gran problema, es que hoy los jóvenes no ven una opción en la agricultura, sin embargo, cuando tengamos pequeños agricultores a los que les vaya bien, y que puedan tener una renta importante trabajando por ellos mismos, ese joven va a ver que el agro es una opción”.

Pero no todas las escuelas han corrido la misma suerte, incluso algunas han cerrado. Fernando Bórquez, seremi de Agricultura del Biobío, destacó que el gran problema de las escuelas agrícolas es que deben competir con los restantes establecimientos del sistema educativo.

Jorge Trucco, de la Escuela Agrícola de Cato coincide con esta apreciación. “Ha disminuido la matrícula a pesar que somos una zona agrícola; hay poco interés por trabajar en el campo y eso significa que el campo se está quedando sin gente, sobre todo, sin gente capacitada para todo lo que significan las nuevas competencias que se requieren, sobre todo en fruticultura, riego, en la tecnología que ha llegado al campo”. Para él, la respuesta es que el campo es sinónimo de una actividad sacrificada, sin feriados como las oficinas.

INNOVAR PARA

“Hay un problema que es de fondo en las escuelas agrícolas, tienen los mismos problemas de la educación, además, entran en una competencia muy fuerte con los liceos comunes por alumnos. De hecho, algunas escuelas agrícolas han tratado de hacer promoción de la modalidad de enseñanza y los municipios no los dejan entrar a los colegios”. A eso se suma,

42

Eso, sumado a la baja rentabilidad de algunos rubros hace que los sueldos sean afectados y por ende, la población rural, indica, no sobrepasa el 10 por ciento, cuando hace 15 ó 20 años, era superior al 22 por ciento.

De ahí, dice Trucco, la importancia de entusiasmar a los chicos con las nuevas tecnologías, lo que además, les da un plus en el mercado laboral. “Por eso se han generado nuevas mallas y contenidos para ir avanzando en las competencias que se requieren hoy en la agricultura industrializada, como en la fruticultura. Eso significa incorporar destrezas para la agricultura de hoy, el uso de nuevas herramientas, por ejemplo, la automatización agrícola, está incorporada en forma transversal, la agricultura orgánica, agricultura de precisión, uso de monitoreo satelital para la aplicación de riego o abono; y contratando a profesionales de excelente nivel, que es lo que se requiere para la formación de las competencias necesarias en los estudiantes”, agregó. Esta experiencia es la que hoy están adquiriendo los estudiantes, pero adaptada a los nuevos desafíos del agro. “Hoy la escuela está entrando al camino de la agricultura de precisión”, cuenta un entusiasmado Marcos Hanssen. “Tenemos una unidad de dos hectáreas de arándanos con riego solar, con un tracking que se maneja a través de una aplicación de teléfono


y un pivote de riego que también se maneja a través de una aplicación de celular. También tenemos un panel fotovoltaico y un biodigestor, vamos encaminados al uso de energías renovables no convencionales, porque creemos que ese es el camino. Esta-

mos trayendo la última tecnología que hay para hacer que la agricultura no sea la de antaño que el niño asociaba a una pala y una picota, queremos que los niños vean que la tecnología está asociada al campo, que deben ser agentes de cambio

en la agricultura, en sus casas, en sus comunidades y para eso deben usar la tecnología que hoy está disponible. Para allá vamos caminando como escuela agrícola”. Por: Claudia Wörner Lavín


AVICULTURA

LA GALLINA FELIZ QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE Certified Humane, la principal organización internacional sin fines de lucro (de origen norteamericano) que certifica el mejoramiento de la calidad de vida de los animales para la producción de alimentos, tiene a un productor local, de Ñuble, entre sus elegidos. Y no es un detalle menor. Ello significa que los huevos de la marca La Castellana, provienen de un proceso que respeta normas objetivas y estrictas de bienestar animal, con estándares internacionales.

Fue Antonia Reyes, gerente de producción de La Castellana y médico veterinario, quien importó la idea desde Europa, continente en el casi no existe el sistema de jaulas en criaderos de aves. De hecho, España y Polonia son algunos ejemplos. También hay otros países del Viejo Continente, donde aún está permitido el uso de jaulas enriquecidas (de mayores dimensiones que las tradicionales), eliminado recientemente en Francia.

“En Europa desde 1999 que están trabajando con sistemas libres de jaula, y son las que llevan más tiempo. Como son las empresas que han completado ciclos de implementación y experiencia, saben qué errores no se pueden cometer, o cuál es el mejor sistema a utilizar, y eso es lo que replicamos en Chile, considerando obviamente que la realidad local dista mucho de la extranjera, desde el punto de vista de la dinámica del mercado, condiciones climáticas y las enfermedades que afectan a las gallinas”, explica Antonia.

44

“En Europa desde 1999 que están trabajando con sistemas libres de jaula, y son las que llevan más tiempo. Como son las empresas que han completado ciclos de implementación y experiencia, saben qué errores no se pueden cometer, o cuál es el mejor sistema a utilizar, y eso es lo que replicamos en Chile, considerando obviamente que la realidad local dista mucho de la extranjera, desde el punto de vista de la dinámica del mercado, condiciones climáticas y


las enfermedades que afectan a las gallinas”, explica Antonia, mientras supervisa los cobertizos en los que las aves son criadas hasta la decimoquinta semana, para luego ser trasladadas al sector de los ponederos, en el cual permanecen libres de jaula, hasta la semana noventa. Vale decir, la gallina en todo momento cuenta con márgenes de movimientos que la acercan a una condición natural, y no industrializada. Actualmente, en el Fundo Porvenir de la comuna de San Carlos, son 30 mil las gallinas, que son criadas bajo estas condiciones, con una producción de 27 mil huevos diarios, que

desde junio están siendo comercializados en supermercados locales penquistas, Pucón, Villarrica, emporios, restaurantes y hoteles desde las regiones Metropolitana a Los Lagos; y próximamente en el retail masivo, a través de la cadena Líder. El producto tiene origen en el que las aves mantienen una mínima carga de estrés, lo que se traduce en un confort escasamente utilizado en la industria avícola nacional. “Una de las grandes diferencias son los espacios. Mientras que tradicionalmente existe un promedio de 400 cms 2 por ave, en nuestro sistema el

espacio es de 1.100 cms 2. Es mucha la diferencia, por lo que las gallinas pueden correr o saltar, acciones que se reducen considerablemente en el sistema de jaulas”, agrega la profesional penquista. La presencia de perchas, marca otra diferencia: se asemejan a las ramas de los árboles. Las gallinas son animales presa, por lo que tienden a refugiarse en las alturas para que no sean atrapadas por depredadores. “Esas perchas asemejan este concepto natural, y además se utiliza viruta en el suelo la cual es la cama del animal, en la que las gallinas pueden rasquetear, lo que desgasta sus uñas. También pueden darse baños de arena, lo que permite un plumaje más frondoso y de mayor bienestar para la gallina, que además puede elegir y visibilizar dónde va a poner el huevo debido a la presencia de ponederos automáticos los cuales también permiten entregar un producto incuo para el consumidor, ya que la gallina pone el huevo acá y éste pasa directamente al packing evitando así el contacto directo entre la gallina y éste”, detalla Antonia Reyes, cuya pasión y cariño por los animales, la llevó a estudiar estos sistemas en Norteamérica y países europeos.

27

mil

"Son 30 mil las gallinas, que son criadas bajo estas condiciones, con una producción de 27 mil huevos diarios".

45


COSTOS

ASOCIADOS El sistema libre de jaulas, genera un aumento del costo de producción cercano al 50%. Esto pues las gallinas comen 30 gramos adicionales a los consumidos en el sistema tradicional, “porque tienen más movimiento, libre de jaula, y la alimentación es el principal costo en la industria avícola”. Ese costo se traduce en el precio en el que se adquiere el producto, de igual forma un 50% más caro que los Huevos Coliumo, del mismo origen territorial y empresarial, con 460 mil gallinas produciendo 400 mil huevos diarios.

en energías limpias a través de la utilización de paneles solares, lo que ha cautivado a los consumidores que están dispuestos a pagar más por un huevo que además genera un cuidado mediambiental.

Coliumo, entonces, es un huevo similar, con la única diferencia que los huevos de La Castellana tienen más porcentaje de maíz, y eso se traduce en que la yema es más oscura.

Asimismo, las aves son inmunizadas para asegurar aspectos sanitarios. Por ello, el hecho que además un porcentaje considerable de aves esté libre de jaulas, brinda la posibilidad de acceder a un producto único, de una textura que marca diferencia.

“El packaging de La Castellana se diferencia de otros productos que están en el mercado y de Huevos Coliumo, y eso lo hemos informado a través de las redes sociales, desde el punto de vista de los beneficios de consumir el producto libre de jaula, aunque se trata de un huevo muy similar al de Coliumo”, precisa la veterinaria. Ello se explica en que la condición del huevo depende en más de un 90% de la calidad de alimentación que tiene la gallina. “Por lo tanto, nosotros no tercerizamos la alimentación de nuestras gallinas, producimos nuestro propio alimento. El 60% del alimento es maíz, sembrado en nuestros campos, con cerca de mil hectáreas, y el resto de la alimentación proporcionada a las aves es a base de proteína de soya, la cual es importada desde Argentina”, añade.

De hecho, en Avícola Coliumo, la cadena productiva recepciona pollas de raza HyLine (línea genética de La Castellana y Coliumo) de un día de edad, las cuales son criadas en equipos automatizados que les brinda un ambiente adecuado y sanitizado, que cumple con todas las normas de bioseguridad.

De esta forma, en su propia fábrica de alimentos, se incluye el maíz, la soya y los distintos componentes de la dieta de la gallina, que suma minerales y vitaminas. Coliumo, entonces, es un huevo similar, con la única diferencia que los huevos de La Castellana tienen más porcentaje de maíz, y eso se traduce en que la yema es más oscura. La empresa también invirtió $100 millones para basar su producción

No obstante, aún el consumo a nivel nacional es menor, cercano a un 2% del consumo total. “En Chile, el PIB no permite que se masifique rápidamente este tipo de productos, aunque creo que las industrias más grandes, sí irán implementando estos sistemas en forma gradual y paulatina”, estima Reyes, quien en el envase en que se comercializan los huevos, plasmó su anhelo: “La bondad de una sociedad se refleja en el trato que se le da a los animales. Así, cumpliendo mi sueño de ver a las gallinas libres, aporto a un mundo mejor”. Por: Sergio Bustos Grandón.

“La bondad de una sociedad se refleja en el trato que se le da a los animales. Así, cumpliendo mi sueño de ver a las gallinas libres, aporto a un mundo mejor”. 46


47


MÁS AGRO

FIA ABRE NUEVA CONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN EL AGRO Podrán postular todas aquellas iniciativas —en cualquier temática— que den respuestas novedosas a problemas u oportunidades del sector agrícola, agroalimentario y forestal para la pequeña y mediana agricultura o empresa.

U

Un llamado a participar a todos los actores que tengan un proyecto de innovación a escala piloto que contribuyan al desarrollo de la pequeña y mediana agricultura y de la pequeña y mediana empresa, realizó la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), para postular a la nueva Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación en el Agro. FIA es la agencia de fomento a la innovación del Ministerio de Agricultura y centra su quehacer en

48

promover la cultura y los procesos de innovación. Para ello, apoya el cofinanciamiento de iniciativas y, este año, una de las particularidades ha sido abrir el concurso a todos aquellos proyectos innovadores a escala piloto que den respuestas a problemas u oportunidades del sector, pero sin una temática predefinida. Desde el 2014 la Fundación se instaló en la Región de Ñuble, específicamente en Chillán, para estar más cerca de los proce-

sos de innovación en cada uno de los territorios de la región. Y la nueva región destaca que como una de las regiones con más participación en las convocatorias de FIA. En la actualidad, en Ñuble se ejecuta una gran cantidad de proyectos apoyados por la Fundación: durante 2017 la Región del Biobío que incorporaba a Ñuble lideró la inversión realizada por FIA, con más de 1.260 millones de pesos, superando a la región Metropolitana, y La Araucanía.


PROYECTOS QUE APORTEN UN VALOR AGREGADO Dentro de las características de esta convocatoria, se busca apoyar iniciativas que aporten un valor agregado, a través de la transformación de ideas o conocimientos en nuevos productos o servicios, procesos productivos o de distribución, modelos de comercialización y marketing o de gestión organizacional o asociatividad. “Como Fundación quisimos volver a sentir el pulso de la innovación, palpar las necesidades del sector desde ellos mismos, para dar una respuesta real a sus necesidades. En este sentido, esta nueva convocatoria abierta para todos nos permitirá tener una panorámica de la innovación en el Agro, sin restringirse a algún énfasis en particular. El llamado es a participar de esta convocatoria, toda innovación en el sector agrícola, agroalimentario y forestal será bienvenida”, indicó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

BASES Y POSTULACIONES En la convocatoria —cuyo plazo de postulación se extenderá hasta el 30 de agosto— pueden postular todas las organizaciones productivas y de representación, empresas, universidades o centros de investigación o transferencia relacionadas al sector agrario, agroalimentario y forestal. El monto máximo de aporte FIA es de $150.000.000, para financiar hasta el 70% del costo total del proyecto. El plazo de ejecución máximo es de 48 meses. Las bases se encuentran disponibles en la web de FIA (www.fia.cl) y las postulaciones se deben presentar en línea a través de la plataforma de postulación de FIA, hasta el 30 de agosto a las 16:00 horas.

“Es de suma importancia — agrega— que los proyectos aborden un problema u oportunidad relevante para el sector, cuyo resultado tenga un impacto real en los pequeños y medianos productores”. Además, deben poseer un grado de novedad en la temática que aborda, a nivel socioeconómico, a nivel productivo o para el territorio donde impacta, y poseer un nivel de incertidumbre asociada a la innovación, considerada desde la creación, mejora, adaptación o validación. También deben ser de carácter piloto, es decir, que su tamaño corresponda al mínimo necesario para sentar las bases técnicas y de inversión y que estén orientados a resultados de interés público o con orientación de mercado.

El llamado es a participar de esta convocatoria, toda innovación en el sector agrícola, agroalimentario y forestal será bienvenida. Es de suma importancia que los proyectos aborden un problema u oportunidad relevante para el sector, cuyo resultado tenga un impacto real en los pequeños y medianos productores.

49


VIDA SOCIAL

Juan Eduardo Trucco, Sebastián Arteaga, María Angélica Lara.

Sebastián González y Andrés Barros.

Nelson zapata y Gonzalo Cerda.

Carola Donoso, y Ramiro Raglianti.

Gustavo Mendoza, Hernán Camacho y Américo López.

CHILENUT Y COMPO ON TOUR En junio se realizó uno de los encuentros regionales que está llevando a cabo la asociación de exportadores y productores de nueces, Chile Nut. Luis Zenteno y Luis Salinas.

Paulo Estrada y Héctor Jara.

50

En la ocasión, los asistentes pudieron escuchar la charla sobre estrategia de fertilización de Compo en plantaciones de nogales, micotoxinas en nueces y el manejo invernal en nogales.

Froilán Ávila y Julián Aravena.

Felipe Muñoz y Rodrigo Sepúlveda.

Erick Cea y Jessica Millar.


José Manuel Viveros, Manuel Francisco García, Waldo Lama y Alex Silva.

Robinson Sanhueza, Javier Leupin, Andres Etchevers, y Pedro Truffy.

Gabriel Caro, Victor Hermosilla, Cristian Becerra y Miguel Quintana.

Mauricio Guerrero, Ricardo Ortiz y Enrique Torres.

Francisco Guajardo y Carlos Astete.

ENCUENTRO IANSA - ARYSTA

El miércoles 20 de Junio, en el Complejo Turístico Las Palmas de Chillán, Región de Ñuble, se realizó esta importante actividad, donde participaron más de 45 profesionales integrantes de los equipos técnicos de Iansa-Remolacha, Terrandes-siembras propias y Iansa-Tomates. El Subgerente Técnicode Arysta, Patricio Cerda, fue quien presentó la estrategia antirresistencia de malezas, propuestas por Arysta.

José Joaquín Pérez, Nelson Espinoza, Ramiro Paillalef y Patricio Cerda.

51


VIDA SOCIAL

En esta ocasión, contamos con la presencia del especialista en control de malezas Nelson Espinoza N., Ing. Agr. MSc, el que abordó los temas: • Mecanismos de resistencia de las malezas a los herbicidas. • Técnicas sencillas para detectar resistencia a herbicidas. • Control de orobanque en tomate.

Gerardo Castro, Mauricio Neira, y Máximo Ormeño.

José Joaquín Pérez, Nelson Espinoza, Ramiro Paillalef y Patricio Cerda.

Claudio Flores y Felipe Sánchez.

José Joaquín Pérez, Felipe Ausensi, Juan Bravo, y Patricio Cerda.

María Esther García, Jonathan Labrín, Patricia Fuentes y Juan Carlos Carrasco.

Todo esto en el marco del encuentro Arysta-Iansa que la subgerencia sur de Arysta organiza anualmente e integra el PDA para agregar valor técnico en esta instancia, con este destacado socio comercial. Además, el equipo Arysta de Linares, Chillán y Los Ángeles, liderado por nuestro Gerente de Ventas, Joaquín Pérez, intercambió opiniones con los participantes de las distintas zonas, logrando un ambiente de camaradería y confianza entre ambos equipos para profundizar la fructífera y extensa relación de ambas compañías.

52


53


54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.