Revista grupo agro edicion 18 abril 2018

Page 1




indice. A RAÍZ DESNUDA

Hacienda Canteras: innova con cultivos y frutales

AGRO PAÍS

Desafíos de Industria de las Semillas en Chile

AGRO 2.0

Cebollas, un cultivo de exportación

FRUTICULTURA

Vittorio Bianchini, claves para un huerto exitoso

VIÑAS

Un Malbec genéticamente puro

2

12 20 30 40 48


editorial. EL DESAFÍO DE LAS NUECES

L

as nueces se han convertido en una excelente alternativa en la reconversión de cultivos de la zona centro sur del país, incluso el 60% de las nuevas plantaciones se encuentra entre Maule Sur y Bio Bio. Las cifras hablan de más de 43 mil hectáreas de plantaciones, se esperan crecimientos de producción en torno al 20% anual y en un par de años llegar a las 200 mil toneladas. Frente a esa realidad, el desafío nacional va

que el proceso se agilice de manera que no se forme un cuello de botella y demore las entregas y compromisos. Además, un proceso más rápido de cosecha y secado asegura la calidad que caracteriza al fruto chileno. Como segundo desafío, está la promoción internacional, ya se abrieron los mercados, chilena y eso requiere un esfuerzo por el lado de la industria con apoyo de las entidades estatales que corresponden. También en esta edición entrevistamos al Gerente Agrícola y Ganadero de Hacienda Canteras, una hacienda que no solo es parte de la historia chilena, sino que además mayor rentabilidad en esas 2.400 hectáreas de riego sumando cultivos como semilleros, achicoria, remolacha entre otros. Y como es la constante en los campos de las regiones de Ñuble y Bío Bío ha sumado en su carpeta de rubros, la fruticultura con un proyecto de cerezos dentro de los cuales están aplicando el modelo de agricultura Biodinámica.

DIRECTORA

PERIODISTAS

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Antonieta Soto Trombert

Antonieta Soto Trombert

Enrique Puentes Garrido

Claudia Wörner Lavín

Camila Madueño Ainardi

/revistagrupoagro @codigoc1 revistagrupoagro revistagrupoagro.cl

FOTOGRAFÍAS Jorge Olivares González

FOTOGRAFÍA DE PORTADA María Jesús Letelier Prieto

Espacio Cubo, Chillán Km. 1 camino a Cato, Cubo 3 antonietasoto@codigoc.cl 42 2280929 / +56 9 83602719 Prohibida toda reproducción total o parcial del contenido.

3


EN TERRENO

NELSON ESPINOZA

“EL COSTO DE UN BARBECHO QUÍMICO NO SUPERA EL 5% DEL COSTO TOTAL”

S

el agricultor sabe hacer previo la labor más importante del cultivo y donde seguramente se juega gran parte del éxito de la temporada, porque todos sabemos que una siembra mal hecha tiene sus costos, que una maleza que compita con nuestro cultivo no solo puede ganar en la carrera, sino además llevarse gran parte del costo en la lucha por controlarla, entonces la palabra barbecho toma la importancia que corresponde. Barbecho que debe ser programado, y que debe considerar los errores que hubo en el pasado para no generar nuevamente una resistencia a productos químicos por parte de algunas malezas. Entonces entrevistamos a un experto en malezas, Nelson Espinoza Neira, Ingeniero Agrónomo, M.Sc. y Profesor de la Universidad de La Frontera para hablar del barbecho y como lograr un buen control de malezas.

El barbecho es el periodo que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente. Durante este periodo los objetivos pueden ser muy diversos: como evitar la erosión del suelo, preservar la fertilidad, frenar la propagación de enfermedades y controlar las malezas, entre otros. Barbecho químico son todos los tratamientos herbicidas que se realizan para controlar las malezas durante este periodo. Los objetivos del barbecho químico son destruir las malezas presentes, disminuir la cantidad de semillas viables de malezas existentes en el suelo y obtener una adecuada cama de siembra para el cultivo siguiente. “El barbecho puede ser corto o largo, dependiendo de la rotación de cultivos. Actualmente, en campos muy infestados con malezas resistentes, por ejemplo con ballica, son deseables los barbechos largos con el objetivo de que exista el de semillas que infestan el suelo”, comenta Espinoza.

“El barbecho puede ser corto o largo, dependiendo de la rotación de cultivos”.

4

¿Qué debe considerar un agricultor para realizar un buen barbecho químico? Lo primero es realizar un adecuado diagnóstico de la distribución, abundancia y composición de la comunidad de malezas que se encuentran en el potrero a sembrar, con el objetivo de

de control y la elección de los herbicidas. La base del barbecho químico está constituida por principios activos no selectivos y de amplio espectro, nos referimos a los herbicidas glifosato y paraquat. Glifosato controla malezas gramíneas y hoja ancha. Sin embargo, mientras todas las malezas gramíneas son muy sensibles a él, no todas las malezas de hoja ancha pueden con-


Algunas malezas de hoja ancha y gramíneas en las que puede justificarse mezclar glifosato con otros herbicidas en los barbechos. cuando son viejas o están muy desarrolladas. Existen dos estrategias para mejorar el control de algunas malezas de hoja ancha con glifosato en esta situación, incrementando la dosis o aplicándolo para hoja ancha, tales como los indicados en el TABLA 1. Debido al efecto residual que tienen los herbicidas que tenerse cuidado respecto al periodo mínimo que debe existir entre la aplicación de la mezcla y la siembra de los cultivos, principalmente de hoja ancha. Algunos como las leguminosas de grano y remolacha son particularmente sensibles, por el contrario los cereales son bastante tolerantes. En las zonas centro sur y sur, un periodo de 2-3 semanas después de la aplicación de con seguridad cualquier cereal.

Maleza problema u objetivo

Desarrollo de la maleza

Herbicidas que puede mezclarse con glifosato para controlar la maleza problema

Hierba del chancho, chinilla, diente de león y crepis.

Rosetas de hojas bien desarrolladas; floración.

Clopiralid 2,4-D amina, 2,4-D éster, picloram, dicamba.

Siete venas, rábano y raps voluntario.

Rosetas de hojas bien desarrolladas; floración.

2,4-D amina, 2,4-D éster, metsulfuron.

Manzanillón

Plantas 10 a 30 cms altura.

Clopiralid, metsulfuron.

Margarita

Plantas viejas, de un año o más.

Picloram, metsulfuron.

Vinagrillo y sanguinaria

Plantas viejas de vinagrillo (con rizomas); sanguinaria con varias ramas.

Metsulfuron, picloram, dicamba.

Trébol blanco y rosado

Trébol blanco con estolones; trébol rosado de 1 año o más.

Clopiralid, picloram, dicamba.

Milenrama y alfilerillo

Plantas viejas, de un año o más.

Metsulfuron, picloram

Viola

Plantas 5 a 15 cms altura; floración.

Fluroxypir, triasulfuron.

Verónica

Plantas 10 a 20 cms diámetro; floración.

Fluroxypir.

Cardos

Rosetas de hojas bien desarrolladas; floración.

Clopiralid.

Ballica resistente a glifosato

Plantas sin y con macollas (independiente del desarrollo).

Clethodim, tepraloxydim.

Los herbicid rbicidas bicidas con n ne negr grita gri ita se destacan re r spec s to a los los otros r omenda rec end dos enda dos en lla a misma i isma maleza leza problema. leza

HERBICIDA

Deje su barbecho en manos de verdaderos expertos encia, mayor ma yor velocidad v ocidad de penetración, enetración, ración, tecnología Transorb II, menor período libre de precipitaciones, Roundup Full II: Más potencia, mayyor vel penetr enetr Centurion Super: Excelente control en ballicas resistentes en barbecho químico, menor período libre de precipitaciones, rápida acción sistémica.




Hay ciertas condiciones básicas para que la aplicación sea efectiva? ¿tº ambiente o humedad de suelo? retener una cantidad adecuada del herbicida. Una maleza se encuentra en crecimiento activo cuando no existen limitaciones de humedad y nutrientes en el suelo y luz para su crecimiento. En el caso de paraquat por tratarse de un produclas malezas anuales muy desarrolladas y las perennes de más de 1 año pueden rebrotar. Por lo anterior, este producto

“La temperatura y humedad relativa del aire también son importantes. Lo ideal es aplicar los herbicidas cuando la temla hoja y la absorción es mayor, debido a una menor evaporación. Las potenciales pérdidas de los herbicidas debido al viento también deben prevenirse, utilizando boquillas de mayor gasto para aumentar el peso de la gota, bajando la barra portaboquillas y evitando emplear presiones de trabajo muy altas. Respecto al volumen de agua, 100 L/ ha es adecuado para aplicar glifosato y 150-200 L/ha para aplicar paraquat. No deben mezclarse glifosato y paraquat, cientes”, señala Nelson Espinoza.

cho químico? veniencia de realizarlo, tanto desde el punto de vista económico como agronómico. Así, en la presente temporada, el costo promedio de un barbecho químico en campos con ballicas resistentes y destinados a producir trigo correspondió al 3-4% de los costos totales.

“La temperatura y humedad relativa del aire también son importantes. Lo ideal es aplicar los herbicidas cuando la temperatura 15-20°C.

LA ÚNICA

ALTERNATIVA El paraquat es un ingrediente activo ción para ello y reemplazo efectivo? Efectivamente, paraquat es un herbicida cuestionado en el país y a nivel global. En Europa no se comercializa. Sin embargo, actualmente en el país es el único producto (no

8

malezas resistentes en pos-emergencia previo a la siembra. Esto ha permitido continuar sembrando cereales y otros cultivos extensivos en las zonas centro sur y sur donde la resistencia de ballica a glifosato, ACCasa y ALS es generalizada. La gran importancia de esta molécula en el manejo de la resistencia en el país queda en evidencia en los datos so-

bre volúmenes de importación contenidos en la TABLA 2. Por lo tanto, eliminar este ingrediente activo en el país puede tener consecuencias muy negativas, ya que al no existir otras das considerables del rendimiento de los cultivos (anuales y perennes) y hacerlos menos rentables y viables.


TABLA 2 Evolución de las importaciones de Paraquat por las diferentes compañías tosanitarias presentes en el país. Se observa un crecimiento sostenido y que se explica por el mayor uso en el control de biotipos de malezas resistentes en todas las zonas productoras del país.

Importaciones totales de Paraquat en Chile según año.

Fuente: Servi er ci ervi c o Naci c onal de Aduanas ci a. as




A RAÍZ DESNUDA

AÑOS DE 300 I S T O R I A

CON H

LA INNOVACIÓN DE HACIENDA CANTERAS

12


C

Cuando Bernardo O’Higgins Riquelme llegó a la Hacienda San José de las Canteras, en la zona de Quilleco, Laja, llegó a tomar posesión de lo que su padre le había dejado de herencia luego de su muerte, pero junto con premiarlo con una hacienda que estaba en buenas condiciones porque era administrada por Pedro Nolasco Del Río, Bernardo se enteró que existía una condición a la herencia…. No podría usar el apellido de su padre, por eso fue Bernardo Riquelme, y no O’Higgins quien tomó posesión de lo que hoy se conoce como Hacienda Canteras, cuyo nombre se debe a su primer dueño, el capitán José Núñez de la Cantera.

La propiedad pasó no por muchas manos hasta que en 1979 fue rematada por la familia Matetic quienes se dedicaron a la ganadería bovina de carne y que hoy está pasando por todo un proceso de reconversión para dar mayor rentabilidad al terreno y de paso innovar, como ha sido la constante en el grupo económico que suma 155.000 hectáreas entre V Región y XII Región. La innovación viene de mano de los cultivos y frutales que han integrado en las 4.860 hectáreas de la Hacienda Canteras, de las cuales 2.400 has están bajo de riego, aportado por el sistema de riego de la Asociacion de Canalistas del Laja. Pero la innova-

EXISTE TODA UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN BIODINÁMICA

ción no termina ahí, además existe toda una línea de producción Biodinámica donde el grupo económico lleva la delantera en el país desde hace ya 15 años, primero con viñas, luego con arándanos y ahora con los cerezos que están en la región del Bío Bío. triz de cultivos, lo cierto es que la ganadería también está recibiendo nuevas directrices con un plan estratégico para que en los próximos 5 años, con un plan de desarrollo de crianzas propias, en las diferentes zonas del país, para aumentar el auto abastecimiento de ganado para su propia engorda.

Donde el grupo económico lleva la delantera en el país desde hace ya 15 años, primero con viñas, luego con arándanos y ahora con los cerezos que están en la Región del Bío Bío.

13


es tan fácil, queda a unos 33 kilómetros de Los Ángeles, luego de la majestuosa entrada con castaños y encinos centenarios y el correspondiente letrero de lo que fue parte de la historia del Padre de la Patria. En las cercanías se encuentra el castaño que plantó O’Higgins durante la década que vivió en la Hacienda Canteras, y que quizás es el único testigo viviente de esa época. Se recorre un camino arenoso, entre bosques

chilena. En la hacienda trabaja cerca de un centenar de personas. Existen varias razones por la cual la Hacienda Canteras se diversificó

a los cultivos, la evolución de la sociedad es algo que no se puede desconocer, señala Pedro Arriagada B., Ingeniero Agrónomo y gerente de Ganadería y Cultivos de Matetic Farm, propietaria de la Hacienda Canentonces había que aprovechar el agua y que mejor forma que tecni2012, con un plan en dos frentes, generar de la mejor forma posible el cambio en todo el personal de la Hacienda respaldado por psicólogos y un plan de inversiones en maquinaria anual, apoyado en una asesoría externa especializada. Con ello se han implementado hasta ahora

que ha alcanzado los 21 pivotes a razón de tres a cuatro por año y se espera completar las 1.350 hectáreas en el corto plazo. El dilema fue en qué ocupar esas nuevas 1.100 hectáreas bajo pivotes. “Entonces decidimos que los cultivos eran una opción rentable y también factible de llevar adelante, incluso hemos reconvertido más de 500 hectáreas desde el área forestal al área agrícola, lo que nos llena de orgullo”, comenta Pedro que lleva más de 20 años trabajando y viviendo en la Hacienda Canteras. Los cultivos que comenzaron a desarrollar, son achicoria, remolacha, semilleros, arvejas, porotos verdes y maíz dulce, para la industria de congelados, lo que suman un total de nueve especies.

1.100 Se han implementado hasta ahora 1.100

alcanzado los 21 pivotes a razón de tres a cuatro por año.

1.350 Se espera completar las 1.350 hectáreas en el corto plazo.

14


Los frutales han sido otras de las novedades, explica Pedro. Optaron por cerezos, 20 hectáreas, rubro en el que están en un periodo de aprendizaje en términos de variedades aptas para la zona, manejo, control de heladas etc. Y en carpeta se en-

cuentran pendientes algunas otras especies, donde existe la posibilidad de algún fruto seco. Ahora la hacienda cuenta con agua, y bastante, pero en 4.860 hectáreas puede haber suficien-

te variedad de suelos, y los hay. Sectores de trumao, franco arenoso, arenosos y finalmente pura piedra, es todo un arte regar esos terrenos, porque no se puede perder agua que no será absorbida, indica Arriagada.


No solo tienen un programa de mejoramiento genético del Angus negro, sino que además trajeron variedades de empastadas desde Nueva Zelanda, principalmente festucas que se adaptaron perfecto a la zona.

VOCACIÓN De las 18.000 cabezas de ganado que maneja el grupo, 6.900 están en Canteras, donde se dedican a la crianza, engorda, además del encadenamiento con plantas faenadoras en el sur de Chile. Y como la vocación ganadera era importante, había que hacer el trabajo con lo mejor que existiera, por eso no solo tienen un programa de mejoramiento genético del Angus negro, sino que además trajeron variedades de empastadas desde Nueva Zelanda, principalmente festucas que se adaptaron perfecto a la zona, lo que permitió, señala Pedro Arriagada, mantener e incluso mejorar los índices productivos, sumado, por supuesto, a un monitoreo y control del pastoreo, fertilizaciones parcializadas entre otras técnicas adoptadas. “El objetivo es lograr un producto lo más homogéneo posible y no es tan fácil cuando el ganado se maneja a potrero y no estabulado”.

16

GANADERA

Reconoce que la rentabilidad de la ganadería es estrecha y si bien hoy el negocio de la crianza es bueno, el eslabón siguiente, es decir, la engorda puede estar complicado por lo tanto siempre hay un tramo del negocio que genera menos margen y otro mejor. El sistema de pastoreo es un sistema rotativo con celdas o potrerillos fijos, mueven cada tres días 47 lotes de ganado, hasta volver a repetir la misma franja a los 30 días. Lo que permite que la pradera se recupere y poder mantener un número fijo de animales por potrero. Son 4.400 animales de pastoreo y crianza en 925 hectáreas de festuca y ballica. La ganancia anual promedio es de 750 gramos, y en la época entre octubre y diciembre la ganancia es de 1,150 kilos aproximadamente.



BIENESTAR ANIMAL

El bienestar animal es un tema del cual se han preocupado y bastante. Se ha innovado en la instalación de corrales curvos porque genera menos estrés al animal, han recibido capacitaciones sobre el tema de la Universidad Austral de Chile y cuentan con toda una organización logística para el traslado de los animales en el pastoreo, arreo que, por cierto, se hace a caballo. El objetivo es depender cada vez menos del mercado, en cuanto a la crianza, que si bien producen un 45% de las crías que engordan, esperan alcanzar el 70% en los próximos cinco años. Para la engorda producen maíz para ensilaje, cosechan alrededor de 13.000 toneladas por temporada, con un 40% de humedad, ración que alcanza para 13 meses. En el pick de engorda se mueven entre 100 y 120 toneladas día.

100 & 120 En el pick de engorda se mueven entre 100 y 120 toneladas día.

18

AGRICULTURA

BIODINÁMICA La agricultura biodinámica es un tema en el que Matetic Farm decidió innovar hace 15 años, primero en viñas y luego en arándanos. Hoy están incursionando en 0.8 hectáreas de las 20 de cerezos con este sistema de agricultura. La agricultura biodinámica es un método de agricultura ecológica basado en las teorías de Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía y que se basa en el conocimiento de que la tierra, las plantas, los animales y el hombre trabajan conjuntamente en un organismo agrícola. Propone ciertos elementos para resguardar el sistema reproductivo de la tierra, logrando un equilibrio armónico en la naturaleza que considera todos los elementos involucrados en la agricultura; desde la tierra, riego, animales e incluso los mismos agricultores y su entorno. Algunos de estos elementos consisten en generar fertilidad por medios naturales;

un sistema menos dependiente de factores externos como fertilizantes; cuidar el entorno humano que rodea los recursos; capacitación del agricultor y su familia. Incluye una serie de preparaciones homeopáticas preparadas con los mismos elementos del sistema agrícola, las cuales homologan la fertilización y compostaje. Gracias a la aplicación de estas prácticas, los alimentos cultivados entregan una fuerza y vitalidad mayor, presentan gran variedad de nutrientes y no tienen ningún residuo químico. El objetivo, comenta Pedro, es hacer agricultura sustentable, sin aplicación de pesticidas, utilizando fertilizantes que se crean en la Hacienda Canteras, a partir de guano producido y mezclado con algunos productos naturales como hojas de encino y que se conservan bajo tierra en fechas determinadas por el calendario lunar.


“La agricultura biodinámica se basa en el conocimiento de que la tierra, las plantas, los animales y el hombre trabajan conjuntamente en un organismo agrícola”.

Por el momento, este modelo sólo se usa en frutales, pero sería un tremendo avance poder hacer una producción de congelados biodinámicos, y otros cultivos, agrega, sin embargo son prácticas que toman un buen tiempo en poder adoptarlas. Bajo este principio la ganadería pasa a ser un excelente complemento del modelo biodinámico, porque el guano de los animales permite generar el compost necesario para los frutales. Para ello también están aplicando la tecnología EM, su traducción es desarrollada en Japón como una forma natural y probiótica de mejorar

el suelo. Y que ya se incorporó en los campos de Casa blanca y esperan este año replicarlo en Los Ángeles. Así, la Hacienda Canteras mezcla su reconocida vocación ganadera, innovación en cultivos de la mano de importantes inversiones en riego bajo pivote y una prueba de que la agricultura biodinámica se puede aplicar en la Región del Bío Bío. Por: Antonieta Soto Trombert Fotografías: M a Jesús Letelier Prieto


AGRO PAÍS

DESAFÍOS Y MEJORAS DE LA INDUSTRIA DE LAS SEMILLAS Sin duda, es un rubro que todos quieren potenciar, la industria y también los agricultores que han encontrado en la multiplicación de semillas un cultivo con las ventajas propias de la modalidad de contrato.

E

s claro, la industria de las semillas tiene un tremendo potencial en nuestro país, más de 60 especies para multiplicar, más de 25.000 hectáreas anuales contratadas y 338 millones de dólares man. Y pese a que los últimos tres años, la exportación bajó por temas asociados al stock de los commodities en los mercados internacionales, y

siembra de semilla de maíz, lo cierto es que nuestro país tiene un tremendo potencial para crecer en el rubro. El techo fueron los 650 millones de dólares que se exportaron el año 2013 y cerca de 60.000 hectáreas de producción. Y como no, si somos por excelencia el mejor proveedor contra estación, tenemos rendimientos

récord, un clima ad hoc, y agricultores altamente especializados en el tema, sumado a que la población mundial sigue creciendo y cada vez se alimenta más sano, por tanto, las semillas de hortalizas son cada vez más requeridas. Las empresas internacionales confían en nuestro trabajo, saben que producimos semillas de calidad pese a que la imagen país se ha visto afectada por problemas de paros de servicios relacionados a la exportación. Dado que las ventanas de tiempo son estrechas y, por lo general, están esperando la semilla chilena para ser sembrada en el resto del mundo, esa incapacidad de responder contratos en el momento adecuado perjudicaron bastante la industria, a juicio del director ejecutivo de la

Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS, Mario Schindler. Sin duda, es un rubro que todos quieren potenciar, la industria y también los agricultores que han encontrado en la multiplicación de semillas un cultivo con las ventajas propias de la modalidad de contrato: precio miento y mayor rentabilidad que los cultivos tradicionales, sumado a que no exige las altas inversiones que requiere la fruticultura. Pero hay puntos por mejorar, y eso lo reconoce el Presidente de la Asociación Gremial Anpros, Eduardo de la Sotta, como por ejemplo el tema de la cobertura de seguros es un ítem pendiente y totalmente perfectible.

“LAS EMPRESAS INTERNACIONALES CONFÍAN EN NUESTRO TRABAJO, SABEN QUE PRODUCIMOS SEMILLAS DE CALIDAD” 20


Por otra parte, es una industria que no está exenta de críticas por parte de los agricultores, algunos critican la especializado en el rubro, el tema de que consideran es muy tardía, y que el proceso no es del todo transparente como ellos quisieran. Hay varios puntos a considerar. Pero vamos por parte, lo que se espera para las próximas temporadas en la industria es que repunte la demanda de semillas por parte del Hemisferio Norte, y la razón parece ser más que lógica: las semillas no son como los commodities, no se pueden guardar por años, tienen cierta perecibilidad y al cabo de tres años comienzan a perder su calidad, entonces debe

aumentó en un 30% y en el maíz en forma particular creció de 9.000 a 11.000 hectáreas y pensamos que las exportaciones van a estar en entre los 400 a 450 millones de dólares”, comenta el Director Ejecutivo de Anpros.

haber un cambio de inventario, a eso se suma los nuevos híbridos, genética con mayor potencial, tema en el que la Biotecnología ha sido tremendamente eficiente, comenta De la Sotta. Si bien el año 2013 la industria alcanzó un récord de exportaciones con 625 millones de dólares, la baja de los años siguientes se debió a la baja de la demanda internacional por sobre stock lo que derivó en una de semilleros de maíz. El resto de las especies han mostrado un comportamiento normal e incluso con alza sostenida en el tiempo como en el caso de las hortalizas comenta Schindler. Para el 2018 se pronostica que habrán mejores resultados, ya que “la

30%

FIDELIZAR A LOS

30% y en el maíz en forma particular creció de 9.000 a 11.000 hectáreas y pensamos que las exportaciones van a estar en entre los 400 a 450 millones de dólares”, comenta el Director Ejecutivo de Anpros. Aunque para mantener el repunte que ha mostrado la industria debe haber un compromiso por parte de la autoridad de controlar los paros que afectan tanto la internación de semillas para que sean reproducidas a tiempo en nuestros campos, como para la exportación de semilla que se espera en fechas determinadas y que si no llegan a tiempo, el cliente del extranjero pierde competitividad y sufre una importante baja en el precio de la semilla, dice Schindler.

Mario Schindler, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS.

AGRICULTORES Ahora bien, los entrevistados coinmillerista es distinto al agricultor de cultivos tradicionales. Y es que, la producción de semillas es un rubro más complejo, requiere de mayor dedicación y atención porque en general los periodos de tiempo son cortos e intensos en cuanto a labores y al manejo agronómico. “Idealmente se necesitan agricultores de mayor nivel de la mano con un mayor rendimiento y mejor calidad de la semilla” puntualiza Eduardo de la Sotta.

Mario Schindler agrega que es importante también la capacidad de obserla empresa con la cual está haciendo la producción. Por esta razón argumenta, un agricultor no debería sorprenderse de un resultado adverso en su producción, por el contrario, debería saber de antemano como viene el cultivo. Y ahí está unos de los puntos a considerar, porque es precisamente eso lo que reclaman algunos agricultores, que la y que la distribución de hectáreas es

muy incierta y a veces tardía para la toma de decisiones sobre los cultivos anuales. “La naturaleza del negocio es así, no lo podemos cambiar porque es un negocio de contra estación, y la demanda que nos llega a nosotros como empresas también es tardía, tenemos que esperar los resultados de la cosecha del Hemisferio Norte y recién ahí se estima la necesidad de semillas de contra estación, es imposible tener un programa previo” comenta el Presidente de la entidad gremial y Gerente General de Curimapu, Eduardo de la Sotta.

21


Sin duda esa ha sido una de las fortalezas de la industria semillera en Chile, que ha sido capaz de absorber rápidamente la demanda del Hemisferio Norte, con eso Chile pudo crecer en semillas hasta convertirse en el quinto productor de semillas del mundo gracias al apoyo de agricultores dispuestos también a absorber esa demanda. Ahora, señala De la Sotta, hay que ser claros, obviamente que las empresas en la medida que son capaces de satisfacer sus requerimientos de volumen de producción y cumplimiento del programa agronómico de cada especie, porque sin los agricultores la industria no puede funcionar.

“Sin duda esa ha sido una de las fortalezas de la industria semillera en Chile, que ha sido capaz de absorber rápidamente la demanda del Hemisferio Norte”.

Exportaciones de Semillas 2017 (MM US$ FOB) Elaboración ANPROS A.G. con datos del Servicio Nacional de Aduanas

Hortalizas Maíz Cultivos Industriales Flores Otros Forrajeras

158,0 81,5 49,2 17,0 6,7 4,3

Para Mario Schindler, la cantidad de hectáreas contratadas está dada por varios factores como la investigación y desarrollo de la industria en el Hemisferio Norte, problemas de carácter climático, desarrollo de nuevas variedades, el avance de la biotecnología, pueden incidir en el nivel de demanda de semillas, sin olvidar que el Hemisferio Norte es el que concentra el 90% de la población mundial, por tanto siempre tendrá necesidad de semillas. Fuente: Anpros A.G.

22



TEMAS POR

RESOLVER Una empresa puede tardar unos 10 años en sacar una variedad nueva, y esa variedad es usada primero en el Hemisferio Norte, para luego ser requerida acá, si a un agricultor no le parece satisfactorio el rendimiento de una variedad, explica Eduardo, es muy poco probable inferir que el rendimiento se debe netamente a que la variedad no funciona en Chile. Las empresas disponen más

información que la experiencia de un agricultor y comparan resultados, entonces muchas veces los rendimientos, indica de la Sotta se deben cultaron el rendimiento, o bien, condiciones climáticas particulares de determinadas localidades. Lo que sí es una crítica muy recurrente es que el rubro no está lo

guros como lo están otros. “Ese es un punto que nos queda mucho por avanzar, y es importante explotar más el seguro agrícola, es una tarea pendiente que está conversada en el Directorio, porque en comparación con los seguros de los commodities o de la fruta es claramente muy inferior”, comenta De la Sotta.

“Ese es un punto que nos queda mucho por avanzar, y es importante explotar más el seguro agrícola, es una tarea pendiente que está conversada en el Directorio, porque en comparación con los seguros de los commodities o de la fruta es claramente muy inferior”, comenta De la Sotta.

Eduardo de la Sotta, Presidente de la Asociación Gremial Anpros.

Una de las quejas de los agricultores es la falta de transparencia en el proceso, ¿qué opinión tiene al respecto? Se puede mejorar, responde de inmediato Eduardo de la Sotta, nosotros como empresa incorporamos en el contrato que el agricultor puede ver el proceso las veces que quiera, pero creo que el principal problema es la falta de acercamiento y comunicación entre las partes, las empresas necesitamos de los agricultores y los agricultores necesitan alternativas de producción más rentables, ahora hay especies en las cuales una vez cosechadas es fácil inferir el rendimiento como la canola, pero hay otras como el pepino donde se puede cosechar un saco de 20 kilos, pero en la cosecha viene mucha basura, cáscara, semilla vana, tierra, pulpa y maleza y pueden terminar en un kilo y medio, pero hay otras especies que la merma es más racional. ¿Algún desafío como Presidente de Anpros?

el mercado internacional, creo que podemos recuperar el puesto que Chile tenía como productor de semillas, y podemos conseguirlo fácilmente: tenemos buenos agricultores, contamos con tecnología, buen clima, suelo, solo nos queda cumplir a tiempo con los compromisos y para ello es importante contar con el apoyo de la autoridad y evitar paralizaciones que atrasen el proceso de importación o exportación.

24


CIS AGRO

Y LOS HÍBRIDOS FRANCESES Cis Agro es una empresa familiar presente hace más de 30 años en el mercado, manejan el 75% del mercado de raps, y hoy además de diversificarse la variedad de semillas, comercializan híbridos de la empresa francesa RAGT, una de las mayores semilleras multiespecies de Europa, lo que ha permitido a los agricultores chilenos tener acceso a algunas de las variedades de semillas de mayor calidad a nivel mundial, ampliamente testeadas y preferidas por los mercados de Europa Central y del Este y con rendimiento más que satisfactorios . Pero la novedad de la temporada está dada por la nueva empresa de investigación de semillas que debuta este año y que formaron en alianza con Grow Aliance, empresa americana, para operar como Nursery Grow que va a funcionar en Chile para prestar servicios de contra estación en el área de investigación de semillas, “Es un servicio de mucha confianza, porque al final ellos pasan su génetica para ir reproduciendo”, comenta Nicolás Sahli, Gerente General de Cis Agro.


70% La representación de la marca francesa RAGT, permitió a Cis aumentar sus ventas de semillas de maíz en un 70% y están esperando las cosechas de la temporada 2018 para publicar sus resultados.

26


La representación de la marca francesa RAGT, permitió a Cis Agro aumentar sus ventas de semillas de ma tán esperando las cosechas de la temporada 2018 para publicar sus resultados, pero todo indica, dice ser una genética muy competitiva por su rendimiento y secado. “Es interesante comentar que en Chile había representación de todas las empresas semilleras a excepción porque RAGT desarrolló su investigación durante 40 años con Dekalb, y cuando lo adquirió Monsanto y ambas compañías empezaron el desarrollo genético en forma independiente, RAGT no podía vender de Europa hasta el 2015 que fue cuando trajimos la genética nosotros”, comenta Nicolás.


“Es un servicio de mucha ellos pasan su genética para ir reproduciendo”, comenta Nicolás Sahli, Gerente General de Cis Agro.

¿Cuáles son las especies nuevas que comenzaron a comercializar? Estamos produciendo canola, que no producía Cis Agro, vegetales, que tampoco producíamos y maíz dulce. En vegetales todavía estamos haciendo todo en campos propios, pero en la medida de que se desarrolle vamos a empezar a

¿Qué le falta a la industria para que sea más transparente? Nosotros en general no tenemos esa crítica con nuestros agricultores, porque mantenemos relaciones de largo plazo, trabajando muy directamente con ellos, siendo muy transparentes, con contratos claros, también generando relaciones de largo plazo con ellos. Por: Antonieta Soto Trombert

28



AGRO 2.0

CEBOLLAS

LA NUEVA EMBAJADORA DE LOS CAMPOS DE ÑUBLE “El cambio climático brindó una nueva oportunidad de cultivo de exportación: la cebolla, la experiencia de los socios de Frutemu ha sido exitosa, y han podido mecanizar el cultivo con una baja del 20% de los costos”

C

Oportunidades nuevas se están analizando: tal vez ajos y zapallos sean las próximas novedades

Con el envío de cebollas desde los campos de Ñuble, los agricultores de la zona han innovado en la exportación agrícola. Sergio Belmar, gerente de Frutemu, destaca que esta es una nueva arista de un negocio que se inició y desarrolló entre los años 2000 y 2003, con el procesamiento y exportación de manzanas de guarda de los primeros socios, 6 agricultores que se sumaron a una apuesta por entregar mejores rentabilidades a los productores a través de un fuerte desarrollo en gestión y comercialización.

30

“Esta empresa se creó como un desarrollo de guarda de manzanas de los socios de la empresa, que inicialmente era 6 agricultores y que querían vender su producto en mejores condiciones que las que presentaba el mercado”, con un pago a muy largo plazo en relación a la fecha de entrega de la fruta. “Lo que se buscaba era encontrar alternativas de comercialización más convenientes, por lo que al inicio se construyeron dos cámaras de guarda”, comenta Belmar. Desde esa fecha, recuerda, se ha vivido un crecialto impacto para los mismos agricul-

tores, que a la fecha, suman unos 70 productores de especies como espárragos, arándanos, cerezas, manzanas y cebollas. “Como estrategia, uno de los lineamientos de Frutemu era buscar nuevas alternativas para los productores. Por eso partimos con manzanas y fuimos agregando procesos, los que comenzaron con los espárragos, haciendo un corte calibrado para la industria del congelado. Hacia el 2008, se incorporan nuevas cámaras de frío y más líneas de procesos para dar servicios a nuevos cultivos, como las cerezas, a las que se les da servicio de enfriado”.


Belmar indica que las manzanas fueron el punto de partida a través de la prestación de servicios, pero a poco andar, “vimos que los negocios estaban bastante dirigidos y empresas; nos dimos cuenta de que podíamos desarrollar mercados y mejorar los precios para los productores. Al mismo tiempo, y mientras estábamos haciendo exportaciones, los cambios varietales en manzanas y el cambio en los gustos de los consumidores nos dejaron un poco fuera del negocio, aunque continuamos dando servicios. Por eso, apuntamos a un modelo de negocios distinto, donde fuera el productor el que está vendiendo. Descontando los insumos, logística y comisiones, se logran precios superiores a la media.

LA

OPORTUNIDAD Por otro lado, indicó Belmar, “la búsqueda de nuevas oportunidades así como el cambio climático, “nos obligó a mirar qué podemos producir en la zona que antes no se hacía y llegamos a la cebolla”. Para sacar adelante el cultivo, se contrataron asesores y se inició el desarrollo y validación de ensayos de varietales de guarda, tanto en predios de los productores como en la Escuela Agrícola de San Carlos y aunque ya

“LA BÚSQUEDA DE NUEVAS OPORTUNIDADES ASÍ COMO EL CAMBIO CLIMÁTICO, NOS OBLIGÓ A MIRAR QUÉ PODEMOS PRODUCIR EN LA ZONA QUE ANTES NO SE HACÍA Y LLEGAMOS A LA CEBOLLA”. se está produciendo hace cuatro temporadas, se siguen realizando ensayos cada año. “Hemos tenido altos y bajos. Este negocio se pensó para la exportación, porque si bien los mercados externos también son -

mercado interno si los precios están mejores. “Tenemos que asegurar la entrega, porque ya ha ocurrido que si estaba mejor el precio interno, no se satisfacía al cliente europeo.

tan marcadas como en el mercado interno, y es que a pesar de que exista sobreproducción, igual podemos entrar en ciertas ventanas por estar en contra estación”, comentó Belmar. Pero eso requiere constancia y no dejar de abastecer este mercado, en orden a generar -

de la hortaliza y la cebolla perdiera competitividad frente a otros proveedores más serios. Nuestro compromiso es entregar siempre, pero el año pasado fue un año terrible para la cebolla, muy malo, pero permanecimos y enviamos el programa que teníamos con Europa y eso nos permite seguir posicionados”.

ta Belmar, se rompen cuando los

31


“Es un cultivo que exige mucha dedicación; su mayor problema es la maleza por lo que requiere un número importante de micro aplicaciones en diferentes estadios de la planta”

AJOS

Y ZAPALLOS ¿La receta para lograrlo? “Como queremos permanecer en nuestros mercados afuera sin dejar de ser competitivos, la estrategia de largo plazo fue mecanizar la cosecha de cebollas, de manera tal de bajar los costos de producción. Trajimos la primera cosechadora a escala de medianos productores y con eso hemos logrado disminuir aproximadamente un 20 por ciento los costos totales del cultivo y se sigue trabajando para llegar a reducir a la mitad los costos de cosecha. Eso, representa un ahorro importante, si se considera que actualmente producir una hectárea ronda los 4 millones 200 mil pesos. Hoy, las cebollas de Ñuble llegan a los mercados de Inglaterra, Holanda, Estados Unidos y Brasil, además del mercado interno, con el foco de aprovecharlas ventajas comparativas de producir en contra estación fuera, y en la interna, aprovechar las capacidades de la planta y de los productores, trabajando con producto desde mediados de septiembre hasta junio”. Así, en Frutemu se encienden los motores a full en septiembre, fecha en

32

que se inicia la temporada de espárragos, durante la segunda quincena hasta la primera semana de diciembre; la segunda quincena de noviembre enlazan con arándanos que este año llegaron hasta febrero. En febrero también se inicia la prestación de servicios en procesos de manzana, que duran hasta mayo o junio; pero paralelo a eso, en marzo llega la cebolla para continuar trabajando hasta junio. “Nuestro objetivo como empresa es buscar

cultores en 30 hectáreas, con un promedio de rendimiento de 65 toneladas por hectárea, y extremos de 40 y hasta 88 ton/ha.

para los productores y buscar nuevas alternativas por lo que estamos permanentemente investigando y analizando; ahora, viendo la posibilidad de incorporar ajos y zapallos de un tamaño medio, que se puedan comercializar en supermercado”.

EL CULTIVO DE

VARIEDADES DE COSECHA

TEMPRANA En lo técnico, los ensayos apuntan a buscar las mejores variedades de guarda y de cosecha temprana que les permitan aprovechar la ventana comercial en Europa que es entre marzo y abril. Actualmente, las variedades que se están produciendo son Cobra y Cinxia, en un programa en que participan 8 agri-

Para eso, los agricultores reciben asistencia técnica especializada, la logística, materiales y traslado; la cosechadora y cuando se quieren probar nuevas variedades en campo, la semilla y lo más importante, se asegura la colocación del cultivo.

LA CEBOLLA “Es un cultivo que exige mucha dedicación; su mayor problema es la maleza por lo que requiere un número importante de micro aplicaciones en diferentes estadios de la planta”, indica Belmar. Para la siembra, no se realizan almácigos, sino siembra directa, que también incide en los costos, evitando la mano de obra para el desarrollo de plantines y su posterior siembra planta a planta. El mercado, se caracteriza por la dicados los que se manejan en base a


la densidad de siembra. En el caso de Europa, se piden calibres sobre los 90 milímetros de diámetro. Brasil quiere una cebolla mediana y pequeña, de 90 milímetros hacia abajo; Estados Unidos pide una cebolla aún más pequeña, 5070; hay distintos mercados para distintas categorías con un buen potencial en Europa, que pide calibres más grandes, lo mismo que el mercado interno. Francisco Perales, Ingeniero Agrónomo de Frutemu, indicó que el clima y suelo de la zona es muy favorable para cebolla. La siembra, se realiza con una dosis de semilla que busca llegar a 400 mil una densidad de 10 plantas por metro lineal. Aunque hay algunas siembras que son dirigidas dependiendo de los mercados, explicó, el promedio es asegurar 10 plantas por metro porque “nunca se sabe cómo van a venir los mercados, la cebolla es muy cambiante. El año pasado la ventana de Europa fue muy pequeña y la mayor demanda vino de Brasil, que pide un calibre diferente”.

Uno de sus problemas sin embargo, es el control de malezas, por lo que desde que la planta presenta su hoja bandera se inicia un trabajo con subdosis de herbicidas. Además, manejo de enfermedades, como control preventivo de hongos y curativos en su momento. En plagas, el trips y la mosca delia son las mayores molestias. En cuanto rotaciones, la recomendación es cada tres o cuatro años. Pero por ser una zona de cultivos tradicionales, las rotaciones van sobre remolachas o trigo. “Para cebollas, este es un suelo prácticamente virgen, por lo que no tenemos mayor problema con enfermedades, lo que representa una ventaja comparativa sobre nuestros colegas del norte”. Sin embargo, este año se vio una presión mayor de mildiú, debido a las condiciones climáticas del año y las variaciones térmicas que se han dado desde febrero. Por: Claudia Wörner Lavín

400.000 El clima y suelo de la zona es muy favorable para cebolla. La siembra, se realiza con una dosis de semilla que busca llegar a 400 mil plantas por hectárea.


ENTREVISTA

NICOLÁS DI COSMO, PRESIDENTE DE CHILENUT

PROMOCIONAR ES EL NUEVO GRAN PASO DE LA INDUSTRIA CHILENA

34


Nicolás Di Cosmo (42), es un tipo joven, ocupado, con las ideas y una visión de futuro de la industria de la nuez muy clara. Es productor y exportador de nueces, representa muy bien ambos sectores del negocio. Lleva un trimestre al mando del sector de las nueces, luego de la fusión entre los productores agrupados en Chilenut y los exportadores en la Chilean Walnut Commission, un trinales y el trabajo internacional que hay que desarrollar. Con 43 mil hectáreas plantadas de nogales, y un crecimiento anual de entre 2.000 y 3.000 hectáreas es probable que en los próximos años, la nuez sea la fruta más plantada en Chile. Hoy ocupa el segundo lugar, después de la uva de mesa. La nuez dejó de ser un cultivo que ocupaba un pequeño sector dentro del campo, minoritario, y pasó a ser un cultivo prioritario, con proyectos a gran escala. “Hoy se buscan campos, para invertir en nogales y eso nos llevará a tener una producción alta de frutos, esas 43 mil hectáreas se transformarán en al menos 200 millones de kilos”, explica Di Cosmo.

Sistema de Aplicación Selectiva a Malezas y Sierpes con sensores de clorofila Weedit® Menor gasto en herbicidas y mano de obra Aumento en eficiencia operacional Permite aplicaciones día y noche Aplicacióm en una sola pasada de herbicidas para control de sierpes y de herbicidas no selectivos en entrehilera. Aplicaciones con sistema antideriva. Sistema con autocalibración y anchos de lectura de 1 m por sensor Distancia de boquillas desde 20 cm entre sí. Tecnología Holandesa.

Tecnología Distribuída en Chile por Empack Agrícola contacto@empackagricola.cl

Prestador de Servicio Tiempo Verde serviciostiempoverde@gmail.com +56 9 9997 4818


36

Hay que hacer importantes esfuerzos a nivel nacional para mantener la calidad de la nuez, y eso implicará educación a técnicos, agrónomos, productores, inversiones en mecanización, porque serán muchas las hectáreas y kilos que se vienen por delante, asegura el dirigente gremial. “Nuestra capacidad actual está bien para lo que producimos hoy, pero es evidente que falta industrialización para evitar un atoche y lentitud en el

proceso y en la cosecha del fruto”. Eso por el lado nacional, en lo internacional la prioridad está en avanzar en promociones, abrir mercados, contar con el apoyo de las entidades gubernamentales para posicionar la nuez por sobre la competencia.

¿Cómo ha sido la experiencia que han tenido en estos tres meses de trabajo? Ha sido positiva, tenemos directores muy comprometidos de ambos lados. Los directorios antiguos, hoy día se conformaron comités, contamos con un comité productivo y un comité comercial, entonces focalizamos el trabajo. He sentido un gran compromiso por parte de los socios, tanto de los 30 del área comercial como de los 281 del área productiva.

tos, más mecanización, prepararse para la cantidad de producción que viene, eso en lo nacional, y en lo internacional posicionarse en el mercado por calidad, que paguen la nuez chilena por sobre la nuez californiana, que sea la nuez de preferencia. Además, agrega, para mantener los niveles de precio y de venta en la industria es prioridad abrir más mercados para evitar que la venta se complique en el futuro.

El desafío es claro: mantener la calidad y eso implica más conocimien-

Las cifras de producción y de hectáreas son alentadoras, pero el desa-

Y con ese evidente desafío, era imperativo unir ambas entidades gremiales, lo que permitió duplicar los esfuerzos tras el mismo fin,

entonces no tenía sentido tener a la industria separada del huerto. El nombre que se eligió luego de la fusión es Chilenut, entidad que tiene 17 años de historia, sin embargo, su potencial es más nacional que internacional, entonces “mantuvimos el nombre como institución Chilenut, pero internacionalmente en materias de promoción usaremos Chilean Walnut Commission que tiene también reconocimiento internacional”.

fío será mantener el mejor precio posible. Di Cosmo comenta que la nuez es un producto de alto consumo y que la industria californiana se ha dedicado, al menos una década, a promocionar los frutos secos, a abrir mercados, y aumentar el consumo mundial. “Ellos hacen campañas que son realmente efectivas, con inversiones millonarias en promociones, abren el mercado, educan a la gente, y nos han hecho un favor estos años, aumentando el consumo y abriendo mercados chamos nosotros”.


Respecto al tema de los servicios, que son más escasos desde Talca al sur, el Presidente de Chilenut, señala que como asociación es muy difícil lograr incentivar inversiones privadas; el consejo es que las inversiones sean inteligentes y a conciencia sobre los requerimientos mínimos para tener un rentabilidad en su proyecto. “Si no contempla despelonado y secado que al menos exista en la zona un prestador de servicios. La necesidad de que contemos con esa infraestructura para poder procesar las nueces es vital, para no bajar la calidad del fruto porque afecta la popularidad de Chile”.


DESAFÍOS

INTERNACIONALES Para ello, en Chilenut están buscando alternativas de mercado para continuar la apertura. “Abrimos India que da para mucho, partió con 500 mil kilos, después pasó el año siguiente de 500 a 5 millones de kilos, además compraron aproximadamente 2 millones de kilos de nuez chilena desde otro destino, por lo tanto en realidad creció 7 millones de kilos y esperamos que este año se duplique y llegue a 15 millones”, comenta el líder gremial. El crecimiento anual de India es impresionante, su tasa promedio es de un 30% anual, por lo tanto, su potencial seguirá. Lo que debe

lograr nuestra industria, señala Di Cosmo, es que la nuez chilena sea la preferida, por sobre las nueces de otros orígenes y eso implica mucha promoción. “La apertura de mercado ya se produjo y eso nos va a ayudar a bajar un poco la presión de venta, pero necesitamos marcar presencia vía promoción para educar que el cliente final reconozca que la fruta que compra de Chile es mejor que la californiana, ese posicionamiento es prioritario”. En ese sentido, el gran paso que está dando Chilenut este año, es invertir en promoción de la nuez

chilena, presentaron un proyecto a ProChile y se aprobó el financiamiento de parte de ese proyecto, se hará una actividad en el congreso mundial de frutos secos que se realizará en España en el mes de mayo, en Alemania, Francia y el resto del esfuerzo se destinará a la promoción en India. Como segundo punto, indica Nicolás Di Cosmo, hay que abrir mercados que puedan comprar nuez de Chile de manera indirecta, es decir, vía otros mercados y así vender directamente lograremos un mejor precio y un aumento de la venta.

“El crecimiento anual de India es impresionante, su tasa promedio es de un 30% anual, por lo tanto, su potencial seguirá. Lo que debe lograr nuestra industria, señala Di Cosmo, es que la nuez chilena sea la preferida, por sobre las nueces de otros orígenes”.

INDUSTRIAL O

CONSUMO El consumo de nueces a nivel mundial crece de manera importante y un buen síntoma es que la producción va de la mano del consumo, eso, sumado a todo un estilo de alimentación sana que hay a nivel global son dos noticias alentadoras. La novedad, es que el fruto que se va a industria era un producto que costaba vender, y no tenían una salida tan fácil, señala, en tanto, en los últimos dos años tienen buena demanda, e incluso han subido de precio.

38


SEGUROS

CONTRA ROBO Una de las grandes problemáticas de la industria de la nuez es el robo de la producción, tanto en plantas como los transportes y en especial en los traslados. La medida para prevenir los robos sa o productor, como contar con vigilancia en los traslados. “Han existido casos en que se han robado camiones desde el campo a la planta, de la planta al puerto, y generalmente, existiendo los antecedentes, es muy difícil que la justicia haga algo, y cuando hacen algo, las penas son irrisorias”. Por: Antonieta Soto Trombert

5 millones “Abrimos India que da para mucho, partió con 500 mil kilos, después pasó el año siguiente de 500 a 5 millones de kilos”


FRUTICULTURA

CLAVES PARA ESTABLECER CON ÉXITO UN HUERTO DE NOGALES

E

El cultivo de nogales se ha transformado en una atractiva alternativa de inversión en la Región, por su alta rentabilidad, por la posibilidad de mecanizar la cosecha y por las ventajas comparativas que ofrecen algunas zonas para su cultivo. De hecho, el Catastro Frutícola de Ciren reveló que los huertos se incrementaron en 116% entre 2012 y 2016 en la Región del Bío Bío, totalizando 1.745 hectáreas, lo que posiciona a este fruto pués del arándano, mismo escenario que se observa a nivel nacional, en que los nogales están creciendo a razón de 2 mil 500 hectáreas anuales, ad portas de convertirse en la segunda especie frutícola del país, con 38 mil hectáreas y ventas al exterior por US$461 millones (2017). Se estima

40

El ingeniero agrónomo Vittorio Bianchini explica aspectos clave del cultivo, como la elección del emplazamiento del huerto, la preparación del suelo, la densidad de árboles, el crecimiento, el riego, la cosecha y el manejo de enfermedades.

que la producción de la cosecha en curso supere las 135 mil toneladas y que la cosecha 2021 alcance la 200 mil toneladas. El Ingeniero Agrónomo Vittorio Bianchini, fundador de la consultora Nogaltech Chile, Gerente General de la exportadora Frunut y miembro del

directorio de Chilenut, quien ha sido protagonista de este proceso, comparte en este artículo su experiencia y conocimientos en el cultivo, con el objetivo de que los productores puedan obtener altos rendimientos y fruta de calidad competitiva en los mercados internacionales.


RENTABILIDAD El profesional sostiene que un proyecto es atractivo cuando su producción por hectárea es superior a 6.500 kilos. “Hoy las producciones más altas que se dan en esta zona son de 8.500 a 9 mil kilos”. considerando que 7.000 a 7.500 kilos es buen resultado “Un huerto de nogales puede durar 40 a 50 años. Depende de cómo lo traten. Yo conozco un huertos con 70 años que dan 4.500 kilos por

EMPLAZAMIENTO

RIESGO

DEL HUERTO

DE HELADAS

Determinar el lugar óptimo donde establecer una plantación es fundamental. El agrónomo advierte que el nogal no tolera suelos pesados, “sobre todo, en esta zona”, donde las precipitaciones superan los 700 milímetros al año. “Tengo que estar en un suelo que permita que el agua salga rápidamente y que ese suelo sea ojalá arenoso o con muy buen drenaje”.

En esta zona, el nogal variedad chandler brota entre el 5 y el 10 de octubre, por lo tanto, Bianchini sostiene que el periodo crítico es en octubre. Una helada puede ser fatal. En ese sentido, recomienda evitar áreas que presenten heladas en primavera, considerando que en la Región hay lugares donde se registran heladas hasta el 1 de noviembre.

hectárea, que siguen siendo totalmente rentable, en los cuales no vale la pena hacer transformaciones importantes”, acota. Por ello, Bianchini plantea que más que hablar del costo por hectárea, se debe calcular el costo por kilo, “porque varía mucho si trabajo para producir 5 mil kilos o para producir 8.500 kilos, porque gasto mucho más por hectárea, pero el costo unitario es más bajo”.

“Se debe buscar un suelo que permita que el agua salga rápidamente y que ese suelo sea ojalá arenoso o con muy buen drenaje”.

41


PESTE

NEGRA Una amenaza relevante para el cultivo, desde Curicó al sur, es la peste negra. Para reducir el riesgo, Bianchini recomienda tener huertos que estén

lo más ventilados posible, “cerca de lechos de ríos, que generan más corrientes de vientos, porque la bacteria actúa cuando se genera la combinación de agua libre y temperatura que superen los 15 grados Celsius, por a lo menos 5 horas “. Explica que “cuando llueve la temperatura es relativamente

baja” y lo que se busca es que la fruta se seque rápido, antes de que suba la temperatura, “y eso lo consigues con huertos ventilados, ojalá plantando en sentido del viento, para que la hilera no tape la corriente, sino que permita su circulación”.

VARIEDADES La elección de la variedad, explica el consultor, es una decisión del mercado, y lo que el mercado quiere hoy es Chandler. Y si bien en Chile hay otras variedades, como la Serr -que por clima no es apta para la zona sur-, “no podemos pelearle al mercado, tenemos que producir lo que quiere”.

ELECCIÓN

DE LA PLANTA Para evaluar la calidad de la planta, el consultor aconseja, en primer lugar, conocer la reputación del vivero y consultar por el

42

manejo. “Saber cómo controla la Phytophtora, porque si vienen del vivero las plantas infestadas es un desastre, y averiguar que el vivero no tenga historia de problemas de agallas del cuello, que limita el potencial productivo y pueden matar la planta”. En segundo lugar, hacer una selección de plantas al momento de la entrega. “Hay que preocuparse del diámetro de la planta más que del largo. Es más importante que sea una planta gruesa más que larga, de raíces grandes y con el menor daño posible en el momento del arranque”, precisa.

“Hay que preocuparse del diámetro de la planta más que del largo. Es más importante que sea una planta gruesa más que larga, de raíces grandes y con el menor daño posible en el momento del arranque”, precisa.


®

®

43


“Si es potente mi sistema radicular, tengo árboles fuertes, capaces de sustentar una producción muy alta, porque la brotación y la floración se generan en base a la reserva que tiene el árbol”

PREPARACIÓN

DEL SUELO Una condición básica es subsolar el suelo al menos 110 centímetros, porque ello favorecerá el desarrollo radicular, y el tamaño del sistema radicular determinará la producción.

“Si es potente mi sistema radicular, tengo árboles fuertes, capaces de sustentar una producción muy alta, porque la brotación y la floración se generan en base a la reserva que tie-

ne el árbol”, enfatiza el experto, quien precisa que el perfil del suelo debe ser homogéneo, de manera que la distribución de raíces sea lo más homogénea posible.

miento de las plantas y la fecha de plantación “y tiene que ver con un estrés de la planta después de que se arranca en el vivero. Cada día que

pasa, es someter a la planta a más estrés”, porque se deshidrata su sistema radicular, lo que determina un crecimiento posterior disparejo.

ÉPOCA ÓPTIMA

DE PLANTACIÓN Bianchini asevera que junio o julio son los meses ideales para plantar, “no más allá de agosto”. Explica que hay una relación directa entre creci-

44


“BIANCHINI ASEVERA QUE JUNIO O JULIO SON LOS MESES IDEALES PARA PLANTAR, NO MÁS ALLÁ DE AGOSTO”.

DENSIDAD DE

PLANTACIONES El fundador de Nogaltech Chile reconoce que la tendencia es aumentar el número de árboles por hectárea para tener precocidad en

la producción y aumentar los potenciales productivos. “No hay una norma de densidad. Hoy lo estándar es 7 por 5, pero este año se em-

pezó a pensar en mayor densidad”, por lo que anticipa que se pasará a marcos de 6x2 ó 6x2,5.

de manera de aprovechar más la luz en la periferia. “Hay pocas cosas probadas en los nogales, pero sí es claro que la luz es capaz de atravesar un metro y medio del follaje, entonces, el árbol ideal es uno de

tres metros de diámetro”, precisa, advirtiendo que un diámetro mayor redundará en que un área del árbol producirá una menor proporción de fruta.

CRECIMIENTO cia en el uso del espacio y el aprovechamiento de la luz, con árboles más pequeños, también sea mejor”, dice el experto. En ese sentido, recomienda frenar el crecimiento,

Or. Aviso Cuprodul WG + Cuprodul FLO + Hidro-Cup WG GA 20,5 x 13,75.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

19-03-18

12:57


¿Pero cómo se detiene un árbol tan vigoroso como un nogal? “Lo detengo con fruta -responde Bianchini- y si no lo frena, hoy hay de gibrelina; en los nogales llevamos 5 años probando y ocupando el Sunny, que es un uniconazol que frena el crecimiento vegetativo; tenemos herramientas que nos permiten limitar considerablemente el crecimiento de un nogal”. Explica, además, que un mal manejo de poda puede ser una complicación, porque induce el crecimiento. Plantea, entonces, que la poda es para renovar centros productivos y mejorar la iluminación, pero no para controlar el crecimiento.

“Lo detengo con fruta -responde Bianchini- y son inhibidores de gibrelina; en los nogales llevamos 5 años probando y ocupando el Sunny, que es un uniconazol que frena el crecimiento vegetativo”.

RIEGO El Gerente de Frunut subraya que al nogal no le gusta el agua, sino que el suelo húmedo. “Lo que pide es que lo riegues lo más rápido posible, riegos de mucha agua, pero distantes, porque la idea es tenerlo el menor tiempo posible al nogal expuesto a un bajo nivel de oxigeno en el suelo”.

“LO QUE PIDE ES QUE LO RIEGUES LO MÁS RÁPIDO POSIBLE, RIEGOS DE MUCHA AGUA, PERO DISTANTES”

COSECHA EN UN MÁXIMO

DE 15 DÍAS

46

La cosecha en la zona es más corta que en el Norte, debido a que las lluvias parten más temprano. “Si comienzo a cosechar el 5 de abril y el 20 ya he tenido un par lluvias, lo más probable es que la fruta sufra mucho”, advierte el profesional. Explica que con la humedad relativa las nueces se caen muy rápido, y si bien en el árbol se deterioran más lento, porque no están en contacto con el suelo, la cosecha debe ser rápida, es decir, no debe durar más de quince días, porque la humedad hace que el pelón se quiebre rápido y suelte la fruta. Para lograr aquello, la receta, según Bianchini, es considerar inversiones “en serio” de cosecha y post cosecha sobre dimensionadas.


MECANIZACIÓN El ingeniero agrónomo sostiene que considerando las lluvias en esta zona hay que sobredimensionar las capacidades de cosecha y post cosecha. canización completa en proyectos sobre 50 hectáreas. En este caso, un equipo completo de cosecha, de tecnología californiana, cuesta nuevo 250 mil dólares aprox. bio, recomienda alternativas europeas de remecido mecánico y una recolección semi manual con carpas o lonas, en la medida que se trate de una producción menor.

NUTRICIÓN

POST COSECHA “Uno debe preocuparse de, al menos, nitrógeno, fósforo y potasio”, destaca el consultor, así como recomienda

también estar atentos a los niveles de magnesio, calcio y zinc.

MANEJO

FITOSANITARIO La principal enfermedad es la Phytophtora, que afecta al sistema radicular y consiste en la pudrición de las raíces. Asimismo, reitera que en esta zona se presenta la peste negra, que se puede reducir su daño con una buena venti-

lación. “Hay que estar atentos desde la formación del huerto, limpio de peste negra, tratar de tener la mayor ventilación posible, árboles que no sean emboscados”, aconseja.

Por: Antonieta Soto Trombert.


VIÑAS

VIÑA JUAN SECANO:

LA APUESTA POR LOGRAR UN VINO ÚNICO EN EL VALLE DEL BÍO BÍO Felipe Hidalgo tiene en Rere una pequeña viña de seis hectáreas de cepas patrimoniales con Malbec y País. Junto a su señora y sus 5 niños hombres buscan producir un vino de alta pureza, con genética original de más de 3 siglos y con técnicas ancestrales en donde el potente. Una apuesta por la familia y la recuperación del vino bien hecho, de manera natural y apelando a la calidad es la que ha hecho Felipe Hidalgo en la zona de Rere, con la marca Icónico de la viña Juan Secano. El periodista, llega al mundo del vino después de estar ligado hace más de 12 años a la fruta. Hoy combina su tiempo entre la expordueño junto al productor Fernando Urrutia, y el vino. Al agro, está ligado también por la familia –es nieto de Pepe Hidalgo, uno de los pioneros de la producción orgánica en Chile de quien heredó el amor a la tierra y la convicción de producir limpio sin contaminar el medio ambiente y sin afectar los alimentos con sustancias exógenas tanto en la producción como en el procesamiento. En 6 hectáreas que logró comprar después de buscar por la zona y previo enamoramiento de la zona de Rere,

48

Felipe junto a su mujer, Daniela Weldt, está en la búsqueda de un vino de calidad superior realizado con Malbec, la cepa original traída por los jesuitas y que como parte de su riqueza patrimonial está el haber sobrevivido a la plaga los viñedos de Europa y gran parte del mundo. “Un día iba en avioneta a Concepción con un instructor y me dice, ya, ¿vertical qué? Y me dice mire hacia abajo y lo que vi fue un pueblo como San Pedro de Atacama, con campanario, solares, palmeras, así que me devolví de inmediato y volví a visitar Rere por tierra y me encontré con el origen de la agricultura en nuestro país, donde partió todo por allá por el año 1586. Hoy hay 2 museos, donde vale la pena visitar, el museo Agrícola donde uno puede ver las primeras maquinarias y objetos utilizados por los campesinos de entonces. En Rere también había mucho oro y ahí funcionó el primer Banco que emitió el primer billete de nuetro país. Oro, Vino y Trigo transformaron a Rere en la época de la Colonia en la “Estancia del Rey” manteniendo hasta hoy parte de este patrimonio cultural, de una belleza e historia que son incomparables”. “Entre Rere y San Rosendo quedaron -

loxera y nosotros estamos recuperando una. Este es el auténtico Malbec traído desde el sur de Francia en carabelas para hacer vino de misa”, cuenta Felipe. “Es una genética pura, lo que hay aquí es un patrimonio de la humanidad; de hecho, el Prodesal hizo un catastro y está tratando de evitar que salga de la zona este material genético y con los viñateros de la zona se está tratando de quemar las podas para que la cepa no se vaya a otros lugares”. Para producir el vino, se están usando técnicas ancestrales, “lagares de roble y raulí que tienen más de 200 años y es 100 por ciento hecho por familia y amigos. Es un vino único, con muy poca producción, de color intenso, tipo de químicos con un componente genético único. Al ser parras de tres siglos, las raíces están muy profundas, en un suelo muy granítico, con mucho

Su producción ya ha decantado en la elaboración del vino Icónico en pequeñas partidas. 1.000 botellas el primer año, 1.000 más en la segunda y se espera una producción de otras mil en esta, su tercera temporada, con la meta de lograr una producción comercial de 5.000 botellas al año a partir del 2020.


Para producir el vino, se están usando técnicas ancestrales, “lagares de roble y raulí que tienen más de 200 años y es 100 por ciento hecho por familia y amigos.

Para lograr la producción, todos los años compra una parte de la vendimia lograda en la zona, principalmente al agricultor José Luis Rozas, que tiene mayor producción. La escasez de la cepa, así como el alza en su valor esperamente del valor de la uva de la zona. Mientras el valor de la uva País ha llegado a un piso de 20 pesos por kilo y este año se remonta a 200, la Malbec tiene un coste de 900 el kilo, porque todas las viñas del país están buscando la producción local. “Si alguien quiere hacer Malbec, este es el único lugar donde van a encontrar la genética pura”, puntualiza Felipe. “No hay ningún Malbec en cuanto a terroir, esta combinación de clima y tierra como el de la Provincia del Bío Bío”.

“NO HAY NINGÚN MALBEC EN CUANTO A TERROIR, ESTA COMBINACIÓN DE CLIMA Y TIERRA COMO EL DE LA PROVINCIA DEL BÍO BÍO”.

49


ASESORÍA DE

U. de DAVIS De momento, la comercialización no es el objetivo, en la búsqueda de un producto único. ”Lo que buscamos es recuperar la viña agronómicamente y aprender a hacer un muy buen vino. Para eso, contamos con la ayuda de los enólogos Roberto Henríquez y Mauricio González del Centro de Extensión Vitivinícola del Sur donde participa la Universidad de Davis. Ellos nos han ayudado mucho y han sido un pilar en el desafío de recuperar la viña y hacer un vino de buena calidad. Además, lo que se quiere en esta zona es que todos los agricultores sigan haciendo sus vinos y mejoren sus técnicas gracias a este convenio que además busca proteger este patrimonio”. En ese sentido, destacó el aporte que ha sido el centro para dejar de lado prácticas que atentan contra una gestión de calidad. “El pequeño viñatero de estos valles es muy trabajador, gente muy valiosa, pero por no dominar las técnicas de

50

su producción con trazas de elementos ajenos, por ejemplo al usar bidones que tenían otro uso. Todos estos consejos los han ido incorporando los enólogos que nos han puesto muchas exigencias en cuanto a la trazabilidad, el manejo de las bodegas, mantención de temperatura etc. Lo valioso es que los viña-

teros incorporen estos elementos técnicos en sus procesos, y así vamos a ir obteniendo vinos de calidad mundial. Hoy día el mundo del vino es muy competitivo así que hay que desmarcarse radicalmente de los otros vinos y aquí tenemos los elementos para hacer un vino distinto”. En el intertanto, la producción está en guarda y es monitoreada regular-

mente. “No hemos querido meterla a concursos porque creemos que es necesario lograr un puntaje importante; cuando estemos seguros de que vamos a tener sobre 93, 94 puntos vamos a lanzarnos, pero ahora estamos en un proceso de aprendizaje, creemos que es importante tener un periodo de rodaje antes. Este es un aprendizaje que estamos haciendo todos, mis cinco hijos t a m b i é n . Tengo cinco niños, hombres, con los que vendimiamos, pisoteamos e incluso embotellamos y que ha tenido un impacto importante en la familia, al ponerlos en contacto con la tierra. Los niños están involucrados 100 por 100; anduvimos allá tomando los grados Brix y los niños tomaron las uvas que estaban maduras y ya hicieron su primera chuiquita de vino de 5 litros. Para ellos es el mejor panorama”, cuenta.


A la espera de la vendimia en los próximos días, Felipe hace un recuento de sus expectativas.

Felipe Hidalgo, junto a su familia.

“Si nos preguntan, guardamos la producción de vino en barricas usadas, porque no queremos contaminar el vino con madera ni maquillarlo; muchos tienen vinos con madera y está bien, son vinos de muy buena calidad. Nosotros, queremos que la fruta se exprese, que cuando te tomes uno de estos vinos sea una gota de sangre de este secano sufrido, queremos un resultado realmente único”.

“Los niños están involucrados 100 por 100; anduvimos allá tomando los grados Brix y los niños tomaron las uvas que estaban maduras y ya hicieron su primera chuiquita de vino de 5 litros.

Por: Claudia Wörner Lavín

Or. Aviso Azufre Abono Organico GA 20,5 x 13,75.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

19-03-18

13:01


MÁS AGRO

HISTÓRICA SUPERFICIE DE COSECHA DE ACHICORIA la cosecha de achicoria temporada 2017-2018

E

l 7 de marzo se inició la cosecha de achicoria en dos grupos de tres cosechadoras Holmer cada uno. Continuando, de esta forma, con el sistema de carga directo a batea el cual evita el acopio de achicoria en terreno lo que se traduce en una cosecha rápida y expedita para el agricultor.

la historia de Orafti en Chile. Considerando el aumento de más de 10% de toneladas de achicoria a procesar y la capacidad actual de proceso de Beneo Orafti, se programó adelantar la cosecha en 10 días respecto la temporada anterior, aplicando la compensación de cosecha temprana a partir del 7 de marzo, evitando . radas, considera también el aumento en la capacidad de procesar achicoria de la industria en más de un 40%, lo que posiciona a Orafti como una alternativa cada vez más segura e importante en la rotación de sus predios.

52

fti inició


VIDA SOCIAL

ALIANZA DE VENTAS ENTRE COAGRA Y LL AUTOS

U

Una U Un na a fr ffructífera ru uct ctíf íf jornada de capacitación cción, ión,, recibió recibió recibi ó el equipo de ventas de Coagra, C Coa oag gra, ra, empresa em que es la encargada de de la la distribución distribu distr ibu de equipos y maquinaria nar nariia a Ba Baldan B ald lda a que importa a Chile, LL Autos. Aut Auto oss..

1

2

En la oportunidad, además de recibir las charlas técnicas sobre las cualidades de la maquinaria o equipos, y una clase práctica sobre su manejo, se premió a los tres mejores vendedores de la temporada con un viaje para visitar la fabrica en Brasil. 3

Jorge Sepúlveda, Rodrigo Jaque, Alejandro Venegas, Matías Sandoval, Darwin Valero

1

Emilio Solís, Marcelo Duarte, Fernardo Farías, Francisco Orozco

2

Sergio Muñoz, Fabián Ríos, Felipe Martínez, Jony Basualto, Jorge Aybar

3

Jaime González, Adriano Bossini, Javier Pino, Sidney Candido, William Caetano.

4

4

53


CONCURSO DE PLATEADAS Una nueva jornada de sana competencia y camaradería se vivió en depen-

1

convocó a todos sus distribuidores, la tarea...ver quién lograba hacer el mejor asado de plateada. El equipo ganador resultó ser la empresa CPS, liderados por Ignacio Loyola.

2

Equipo Cals Fernando Leíva, Bernardita Letelier,Jorge Riveros, Daniela Sandoval, Macarena Valenzuela. Equipoi M&V Benjamin Eguiluz, José Luís Carrasco, Juan Pablo Sandoval, Joaquín Letelier.

54

3

1

2

Ignacio Loyola, Gonzalo Barra, Alvaro Gatica.

3

Fredi Saldías, Enrique González, Nelson Sepúlveda, Mauricio Arriagada, Fabiola Muñoz.

4

EQUIPO CPS Mickael Martinez, Nicolas Figueroa, Ignacio Dinamarca, Ignacio Loyolar.

5

Equipo Irrifer Eduard Muñoz, Luis Milla, Brenda Cáceres, Caroline Torres, Iván Vidal.

6

4

5

6



de

24

ÚL TIM 2

4m

con

str

AS 4

uid

os

en

UN

Co n

IDA

do

mi

DE

nio

EXCLUSIVIDAD (CASAS Y DEPTHOUSE)

www.cquilamapu.cl

De

S

lR eal

II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.