Revista grupo agro edicion 13 junio 2017

Page 1

1


III y IV Región: (56 9) 6779 1234 • V y RM: (56 9) 8669 3238 • VI Región: (56 9) 8188 6929 • VII Región: (56 9) 5226 8357 VIII Región al Sur: (56 9) 4417 4442 • San Fernando: (56 72) 2717 104 • Central: (56 2) 2381 7000 • www.quimetal.cl

2


3


06

20 28 32 44 52 4

EN TERRENO >

Fertilizantes, la fórmula mágica para el cultivo.

A RAÍZ DESNUDA >

Santiago Lagos Ibáñez. “Se puede crecer con cultivos tradicionales”.

GANADERÍA >

Primeros cortes HQB de Wagyú que se exportan a Suiza.

INNOVACIÓN >

Carne 100 por ciento orgánica desde el corazón de Ñuble.

FRUTICULTURA >

La trufa comienza a oler bien.

HUELLA VERDE >

Las raíces, para mejorar suelos agrícolas y material de construcción.


EDITORIAL

NUEVAS

SECCIONES

Y

a son dos años desde que Revista GrupoAgro comenzó a circular por la Provincia de Ñuble y luego a Bío Bío. Dos años en lo que hemos tenido una excelente acogida y el apoyo incondicional de grandes y pequeñas empresas que creyeron y se proyectaron con nosotros. Revista GrupoAgro se ganó un espacio de importancia en los medios nacionales especializados. Ahora la meta es ambiciosa, mantenernos como líderes en la región entregando contenido local y nacional, pero a la vez diversificarnos en temáticas. Para ello y conscientes de la importancia del medio ambiente, el cuidado de la tierra y del desarrollo sustentable, hemos incorporado una nueva sección llamada la “Huella Verde” que dará a conocer alternativas, tecnología y proyectos que aporten al cuidado del medio ambiente, o bien, al reaprovechamiento de materiales. También como una sección nueva en este segundo aniversario agregamos un espacio que se llama “¿Por qué no?” donde mostramos procedimientos, consejos, datos útiles, prácticas que algunos agricultores de la zona han realizado y quieren compartirla con el resto del rubro. El correo y las páginas están abiertas para que más agricultores se sumen a este contenido. Esperamos seguir contribuyendo con información al agro de la Octava Región.

DIRECTORA

PERIODISTAS

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Antonieta Soto Trombert

Antonieta Soto Trombert

Enrique Puentes Garrido

Claudia Wörner Lavín

Camila Madueño Ainardi

/RevistaGrupoAgro

FOTOGRAFÍAS Jorge Olivares González

@codigoc1 revistagrupoagro.cl

FOTOGRAFÍA DE PORTADA M. Constanza Avello S.M.

Espacio Cubo, Chillán Km. 1 camino a Cato, Cubo 3 antonietasoto@codigoc.cl 42 2638022 / +56 9 83602719 Prohibida toda reproducción total o parcial del contenido.

5


PULSO AGRÍCOLA SEMILLERA FRANCESA LÍDER LLEGA A CHILE DE LA MANO DE CIS AGRO Una de las mayores semilleras multiespecies europea -la francesa RAGT- ha anunciado el ingreso de sus productos de maíz al mercado chileno de la mano de la local CIS Agro, noticia que vendrá a rebarajar este mercado en nuestro país. De esta manera, llegarán a Chile variedades actualmente no disponibles y que competirán en un mercado donde participan transnacionales como DuPont-Pioneer, Monsanto y Syngenta; más algunas empresas nacionales. Las semillas de RAGT serán comercializadas en Chile bajo licencia exclusiva por CIS Agro, proveedor nacional con más de 30 años de experiencia en la producción de híbridos y semillas y que destaca por ser licenciatario de genética proveniente de algunas de las principales empresas semilleras del mundo. CIS es en Chile uno de los principales proveedores al sector agrícola de semillas de maíz, mercado donde RAGT posee una amplia gama de variedades, que se sumarán a la oferta que hoy tiene la compañía disponible para los agricultores locales. El gerente general de CIS Agro, Nicolás Sahli afirmó que la alianza “permitirá a los agricultores chilenos tener acceso a algunas de las variedades de semillas de mayor calidad a nivel mundial, ampliamente testeadas y preferidas por los mercados de Europa Central y del Este”. Por su parte, Patrice Roche, de RAGT Argentina, valora que sus productos ingresen a Chile de la mano de CIS Agro. “Iniciar nuestra experiencia Latinoamericana de la mano de CIS es para nosotros una gran garantía, dado que cuentan con un muy buen prestigio y productos ampliamente reconocidos por los agricultores chilenos, así como con sólidos canales de comercialización”.

6

De la mano de esta nueva representación, CIS ha implementado un plan de comercialización y venta para tener una mejor cobertura geográfica, para lo cual ha duplicado su equipo de ventas, y de esta forma dar un servicio más personalizado, que acompañe al agricultor en las etapas claves del cultivo.

¿Quién es RAGT? RAGT es una compañía de origen francés con presencia europea. Su división semillas es una de las más grandes de Europa, con más de 500 híbridos registrados entre 2010 y 2012. Está presente en más de 20 países y cuenta con 17 centros de investigación en Europa. Actualmente tiene programas de investigación en 26 especies, tales como maíz, trigo, avena, cebada, forrajeras, pastos de cobertura, césped, girasol, raps, soya y sorgo. Es líder de mercado de maíces en Europa, con participaciones de mercado muy estrechas con Monsanto y Pioneer.

III VERSIÓN DEL CONCURSO CAMPO DEL AÑO 2017 DE ANASAC

ción y compromiso el campo chileno. Desde el 2010, Anasac organiza este concurso como parte de su política de apoyo permanente al agro chileno. “Campo del Año es la instancia que nos permite valorar a los agricultores que trabajan con espíritu y compromiso la tierra, entregando su esfuerzo día a día independiente de lo favorables o adversas que sean las condiciones, el tamaño del predio o de la maquinaria con la que se cuente”, señala Gabriel Ormeño, gerente general de Anasac sobre este homenaje que se ha convertido en un referente de reconocimiento para los agricultores nacionales. La premiación está dirigida a los dueños o arrendatarios de predios que desarrollen la actividad agrícola de acuerdo con los valores que impulsa Anasac y el agro chileno: Productividad y Calidad; Innovación, Sustentabilidad, Responsabilidad Social y Pasión por el Campo. Categorías y premios Se premiarán a predios en cada uno de los cinco valores mencionados y también a la distinción máxima. “El campo que destaque en todos los principios y conjuntamente, rescate una identidad propia será el ganador del Premio Campo del Año 2017”, explica Patricia Gostín, jefa de Marketing de Anasac, quien destaca que esa categoría recibirá una camioneta Chevrolet Silverado 4x4, 0 km. Además en esta edición, se galardonará al Campo Destacado Indap.

Existen cinco categorías y una distinción máxima al Campo del Año. También mención para el Campo destacado Indap. Las inscripciones están abiertas hasta el 24 de julio a través de la página web www.campodelaño. cl o mediante los equipos Anasac distribuidos en el país.

El jurado está integrado por el ex ministro de Agricultura José Antonio Galilea y por el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte junto a representantes de Anasac. La fase de selección –donde se visitarán los campos finalistas - se realizará durante octubre y la gran ceremonia de premiación se efectuará en Santiago, en noviembre.

Anasac lanzó la tercera versión del concurso CAMPO DEL AÑO 2017, el único certamen nacional que da trascendencia a las buenas prácticas agrícolas y brinda un homenaje a todos los agricultores que trabajan con dedica-

Las inscripciones están disponibles hasta el 24 de julio a través del formulario electrónico en el sitio web www. campodelaño.cl o mediante los equipos de Anasac de la zona respectiva.


BID Y SEALAND LANZAN ESTIMADORA DE COSTOS DE TRANSPORTE EN CONNECTAMERICAS.COM El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y SeaLand, la naviera regional del Grupo Maersk, han lanzado su “Estimadora de Costos de Transporte”, una herramienta online gratuita que ofrecerá importantes beneficios a las empresas, al permitirles fácilmente obtener un estimado del costo de enviar sus productos en un contenedor a clientes en el extranjero. La misma está alojada en ConnectAmericas.com, la primera red social empresarial creada por el BID en colaboración con Google, DHL, Alibaba y SeaLand.

La Estimadora de Costos de Transporte, al proveerle al empresario una aproximación del costo de transportar su mercancía, le permitirá tener más información al momento de analizar sus costos, definir su precio de venta o al negociar con su cliente en el extranjero.

A su vez, le provee al empresario información sobre qué costos adicionales debe tener en cuenta durante el transporte internacional; y le permite contactar a la naviera (SeaLand) para cotizar directamente el Transporte Internacional.

“Estamos muy entusiasmados con esta nueva herramienta ya que permitirá que las empresas de nuestra región obtengan de una manera muy fácil y rápida el precio de sus productos en mercados de todo el mundo.”, dice Fabrizio Opertti, Jefe de la División de Comercio e Inversión del BID.

“Con la estimadora de costos buscamos empoderar a las PYMEs de la región al momento de expandirse, aprovechando las oportunidades de negocios para que sus productos lleguen a más mercados, sean preferidos por más consumidores. Es parte del compromiso de SeaLand. Con Connectamericas apostamos al crecimiento y desarrollo de nuestras PYMEs. La estimadora de costos sirve para decirle a los emprendedores latinoamericanos que podemos hacer negocios juntos en América”, resaltó Todd Pigeon, Director Comercial de SeaLand.

ConnectAmericas.com es una iniciativa sin fines de lucro creada por el BID con el fin de apoyar a la internacionalización de empresas de América Latina y el Caribe. La plataforma, online y gratuita, cuenta con 105.000 empresarios registrados de 152 países y más de 1.400.000 usuarios únicos.

VITRA ORGANIZA SEMINARIO SOBRE LA SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Un Seminario sobre “Sequía, cambio climático y su efecto en la agricultura” organizó Vitra junto a la Universidad de Concepción. Los más de 70 asistentes pudieron presenciar exposiciones relacionadas con la realidad hídrica de la zona, del país y los desafíos que enfrenta el agro en ese sentido. La primera charla titulada “Escasez Hídrica y Agricultura”, estuvo a cargo del Dr. José Luis Arumí, Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción. Luego el Dr. Graham Fogg,

Professor Department of Land, Air & Water Resources, Hydrologic Sciences Graduate Group, UC Davis expuso sobre el “Almacenamiento de agua en los acuíferos”. Finalmente, el Dr. René Garreaud de la Universidad de Chile expuso sobre La Mega Sequía 2010-2016. ¿Llegó el futuro? La actividad se enmarca dentro de la campaña ¡Todo Ñuble Cuida el Agua! que está organizada por distintas entidades de la provincia.

7


EN TERRENO

LA F Ó RMULA MÁGICA FERTILIZANTES

8


L

a evolución de los fertilizantes a nivel mundial ha sido destacable. Hoy en día las mezclas químicas, las opciones de fertirrigación y la eficiencia del producto, son las cartas mágicas de la industria. En ese sentido, los productos líquidos llegaron para quedarse, principalmente de la mano de la tecnología del riego presurizado. Maximizar el rendimiento es la premisa y de paso devolver a la tierra gran parte de los nutrientes que el cultivo ha consumido en su ciclo de crecimiento.

de potasio. En comparación, se espera que la oferta de esos tres importantes elementos crezca a razón de un 3,7, un 2,7 y un 4,2 % anual, respectivamente, señala la FAO. Hay investigaciones que señalan que cerca del 40% de la producción mundial de alimentos sería el resultado directo del uso de fertilizantes. Hasta hace 40 años atrás la fertilización se enfocaba en dos grandes elementos: nitrógeno y fósforo. En los años 70 se introduce el potasio y el encalado. Ya en la década del 80 se incorpora el azufre, el magnesio y también el calcio como fertilizante (no como encalado). Los microelementos como el zinc, boro, manganeso se suman masivamente en los 90, y así tenemos el nuevo milenio donde los productores hablan de mezclas de fertilizantes que pueden ser físicas y en casos más sofisticados mezclas químicas, todas solubles en versión líquida, polvos y en algunos casos granulares. Así grafica el Especialista en fertilidad y suelo y manejo nutricional de plantas de INIA, Juan Hirzel, quien además explica que es el productor quien va a decidir desde el punto de vista técnicoeconómico qué elementos son los que incluye en la mezcla, aunque es claro que la mezcla completa es la que les permitirá optar por mejores rendimientos.

Lo cierto es, que según un estudio de la FAO, el consumo mundial de fertilizantes, debería crecer de aquí al 2018 por encima de los 200,5 millones de toneladas, un 25% más que el registrado en el 2008. Esto implica un crecimiento anual de un 1,8% según el mismo informe sobre Tendencias y perspectivas mundiales de los fertilizantes para 2018. Paralelamente, “la capacidad global de producción de fertilizantes, productos intermedios y materias primas seguirá aumentando”, según el estudio. El uso mundial de nitrógeno - el elemento básico entre los fertilizantes-, se prevé que aumentará un 1,4% anual hasta 2018, en tanto, el uso de fosfato crecerá un 2,2% y un 2,6 % el Evolución de fertilizantes

1960

60s 19

K

potasio y encalado

1970

7

N

15

P

dos grandes elementos Hasta hace 40 años atrás la fertilización se enfocaba en dos grandes elementos: nitrógeno y fÓsforo.

70s

En los años 70 se introduce el potasio y el encalado.

1980

80s 30

Zn

5

B

Mn 25

zInc, boro, manganeso

16

S

Mg Mg

12

Ca a

20

como fertilizantes Ya en la década del 80 se incorpora el azufre, el magnesio y el calcio Como fertilizantes.

1990

90s

Los microelementos como el zInc , boro, manganeso llegan los 90.

00

2000

s nuevo milenio donde los productores hablan de mezclas físicas y químicas: líquidas, polvos o granulos.

9


Juan Hirzel, Especialista en Fertilidad y Suelo y Manejo Nutricional de Plantas de INIA.

Iván Vidal, Especialista en Nutrición Vegetal, Fertirrigación de Cultivos y Frutales y Fertilidad de Suelos.

¿LÍQUIDO O

SÓLIDO? Ahora las nuevas tecnologías en fertilizantes apuntan a homogeneizar la aplicación y una forma eficiente de lograrlo es por efecto de los productos líquidos aplicados a través de pivotes en cultivos extensivos. Este tipo de fertilizantes conllevan varias ventajas, señala Hirzel, primero no necesitan bodega, por lo tanto reducen la capacidad de almacenaje; segundo, no hay pérdida por robo, porque es un camión aljibe el que entrega el producto y lo deposita en un estanque instalado en el campo que provee la misma empresa de fertilizantes y, tercero, regula la tasa de inyección porque el estaque está asociado al sistema de riego y se programa de manera tal que pase la cantidad necesaria por hora o minuto. “Se asegura la solubilidad porque el producto ya no depende de una reacción química en el agua de riego o preparación de la solución madre, lo cual permite lograr mejoras en rendimiento por homogeneidad de la aplicación, por la disponibilidad inmediata y porque puede reaccionar en forma casi instantánea para decidir qué fórmula aplicar una semana u otra dependiendo del requerimiento del cultivo”.

10

Iván Vidal, especialista en Nutrición Vegetal, Fertirrigación de Cultivos y frutales y Fertilidad de suelos, indica que en el futuro cercano ya no se hablará de kilos de fertilizantes por hectárea, sino que en términos de concentración de nutrientes que tenemos que mantener en el suelo, es decir, partes por millón o miliequivalentes por litro. En ese sentido, la fertirrigación permite sincronizar las demandas permanentes que tiene la planta, con la entrega parcializada de acuerdo a las etapas fenológicas del cultivo. De esta forma se reducen las mermas porque el elemento no queda expuesto a diferentes mecanismos de pérdida. El ahorro en fertilizantes bajo este sistema es considerable. Iván Vidal afirma que en una fertilización tradicional la absorción del nitrógeno no supera el 50%, en tanto con el fertirriego puede llegar a un 85%. Actualmente, existen 82.000 hectáreas bajo pivote en Chile, señala Vidal, de las cuales un porcentaje importante se encuentran en la Octava Región. En cultivos tradicionales el pivote es usado en remolacha, maíz, achicoria, semilleros, trigo y canola.


QUÍMICA V/S FÍSICA La tecnología ha avanzado de manera tal que hoy no solo están las mezclas de elementos, sino que cada grano contiene el porcentaje necesario de elementos que el suelo requiere. La mezcla física es como una bolsa de porotos con tallarines, vienen mezclados, pero sin ninguna reacción química entre ellos, en cambio en la mezcla química, los compuestos se asocian, señala Hirzel, y hay reacciones químicas que permiten que se forme un nuevo compuesto, es decir, en un solo grano están adheridas partículas de diferentes elementos.

si la mezcla física la aplicas con un trompo abonador, éste expulsa el grano más grande lejos y el más pequeño cerca, entonces no hay homogeneidad en la distribución. Por otra parte, los microelementos que se emplean en baja dosis: 10 kilos por hectárea por ejemplo, cuando son aplicados con trompo hay muy baja probabilidad que cada metro cuadrado reciba la cantidad que necesita, observando posteriormente la aparición de moteados de expresión vegetativa (manchones dentro del campo) donde muestra deficiencia o exceso de algún nutriente.

La gracia de la mezcla química es que logran una mejor distribución,

No obstante, el valor de una mezcla química puede ser, en términos ge-

nerales, hasta un 25% mayor que la mezcla física. Por otra parte, “este mayor valor no necesariamente va a asociado a un aumento de la producción, dado que, muchas veces puede estar mal diagnosticada la carencia de elementos a nivel de campo, o mal dosificada la fórmula”, indica Juan. No da lo mismo cualquier mezcla porque la uniformidad del grano es clave, una mezcla puede tener la misma concentración de nutrientes, advierte Iván, pero mezclado en granos de diferentes tamaños y pesos que generan segregación y, en consecuencia, se afecta mucho la uniformidad de la aplicación.

IV Centenario 201 Las Condes - Santiago

Tel: (56 2) 2 202 59 44 agro@agroconnexion.cl www.agroconnexion.cl


70% 70% DE LOS SUELOS

BAJOS EN ZINC Los micronutrientes para las plantas, tienen la misma importancia que los macroelementos. Hasta hace pocos años, las deficiencias de los microelementos eran escasas, la razón, explica Iván Vidal, se debe seguramente a los altos potenciales de rendimiento de los cultivos actuales, gracias al aporte de la genética y biotecnología. Así, los mayores rendimientos implican, mayores necesidades y mayor extracción desde el suelo. Eso va generando agotamientos de esos microelementos, especialmente del zinc y el boro en nuestra región.

“Debido a todas las muestras de suelo que han procesado se puede afirmar, que desde la zona central hacia el sur, el 70% de las situaciones tiene deficiencia de zinc”.

12

{

Desde los años 90 en adelante a nivel nacional y también mundial comienzan a incorporarse los microelementos a las mezclas y con la cantidad de información que maneja INIA debido al cúmulos de muestras de suelo que se han procesado a la fecha se puede afirmar, dice Juan Hirzel, que desde la zona central hacia el sur, el 70% de las situaciones tiene deficiencia de zinc y también de boro y 50% de probabilidad que esa deficiencia sea severa. A un 20% de las situaciones les falta manganeso que son principalmente los suelos arenosos, o recientemente encalados. “Entonces, para aquellas situaciones en las cuales no haya análisis de suelo se puede asegurar la necesidad de aplicar zinc y boro y para suelos arenosos incorporar la aplicación de manganeso. En el caso de la zona norte de Chile, el problema será la falta de hierro y zinc, que para aquellos suelos es mucho más eficiente su aplicación vía foliar”, indica Hirzel. Por otra parte, dice el especialista de INIA “sabemos qué especies son dependientes de microelementos y cuáles no, tenemos por ejemplo el trigo candeal que es un cultivo al cual le cuesta extraer el zinc y, en algunos casos, el manganeso”. También en la rotación de cultivos es normal que haya encalado dentro del ciclo y que el cultivo posterior pueda presentar deficiencias de zinc o manganeso, dependiendo de su susceptibilidad a bajos niveles de estos nutrientes como es el caso del trigo candeal y de algunos trigos de pan. Por otra parte, la disponibilidad de zinc y de manganeso

está asociado a la pluviometría, esto es: mientras más agua de lluvia entre al suelo, mayor será la disponibilidad de zinc y manganeso, al contrario, si el año ha sido seco, aumenta la probabilidad de que se presenten deficiencias de zinc y en algunos casos también de manganeso, en cuyos casos la mezcla de fertilizantes debe contemplar este o estos nutrientes según el tipo de suelo. El zinc sirve para crecimiento de raíces y de ápices vegetativos, además algunos procesos de diferenciación de los tejidos son mediados por el zinc; todos los puntos de crecimiento de la planta tienen alta actividad de zinc, porque este nutriente permite la síntesis de una de las principales hormonas de crecimiento que son las auxinas. El boro en tanto, ayuda a la diferenciación del sistema vascular, funcionalidad de las raíces y del tejido vascular, que son las cañerías que conducen agua desde las raíces hacia los tejidos aéreos. Además, la floración y cuaja dependen del boro, por eso explica Hirzel, cuando hay primavera fría, que es el común denominador del último tiempo, se sugiere al productor la aplicación de boro foliar durante la floración, dado que el boro de reserva no se entrega adecuadamente debido a la menor actividad de la planta en condiciones frías. El manganeso, por su parte, participa en reacciones enzimáticas dentro de la planta cuando presenta deficiencia genera clorosis en los tejidos nuevos, indica Vidal.


13


TODOS LOS FERTILIZANTES

ACIDIFICAN En estricto rigor todos los fertilizantes acidifican el suelo, porque el fertilizante estimula el crecimiento de la planta y eso aumenta la fotosíntesis, durante ese proceso se envía carbohidratos a la raíz y la raíz va a exudar parte de estos carbohidratos que tienen una reacción ácida señala, Juan Hirzel. A su vez, una planta fertilizada crece mucho más que otra no fertilizada, y este mayor crecimiento genera extracción de nutrientes, dentro de ellos muchos cationes de reacción básica como calcio, magnesio y potasio, lo cual genera acidificación fisiológica (se reduce el pH del suelo en la zona de crecimiento de raíces). “Lo que pasa es que los productores hacen diferencia entre los fertilizantes en términos generales, dentro de los cuales, los nitrogenados en base a urea o amonio acidifican más que el resto de los fertilizantes”. Al respecto, para controlar el proceso de acidificación que es paulatino en el tiempo y en las zonas con mayor pluviometría, se utiliza el encalado. El carbonato de calcio o de calcio y magnesio genera un pH entre 8 y 10, entonces si nosotros agregamos carbonato al suelo, ya sea anualmente o con cierta periodicidad a través del tiempo, estamos corrigiendo la acidez generada con los ciclos del cultivo, y manteniendo o subiendo el pH. Juan Hirzel sugiere que se encale como práctica rutinaria cada cuatro años, con una cantidad de 1.500 a 3.000 kilos por hectárea de carbonatos de calcio o de calcio y magnesio, según los cultivos que estuvieron o estarán presentes en el ciclo, lo cual permite neutralizar la acidificación que se produce tanto por el lavado de bases con la pluviometría del periodo, por la extracción del cultivo, y por el uso de fertilizantes nitrogenados.

Todos los fertilizantes que aportan amonio, agrega Iván Vidal, tienen efecto acidificante, pero es mucho más barato para un cultivo anual neutralizar ese efecto con cal.

CÉSAR GUÍÑEZ, AGRICULTOR DE PEMUCO:

HAY QUE SEMBRAR SOBRE BASES SÓLIDAS

César Guíñez, agrónomo y agricultor de Pemuco está dedicado hace 19 años a los cultivos tradicionales: trigo, maíz, raps y este año volvió a la remolacha luego de un receso largo. Le apasiona la agricultura, cultiva con y sin riego. Siembra cerca de 1.800 hectáreas, 600 bajo riego por pivote, el resto es secano, pero ha alcanzado rendimientos excelentes en esas condiciones y está seguro que gran parte de ese logro se debe a la fertilización. De las 600 hectáreas bajo riego 200 están destinadas a remolacha, 200 de trigo panadero y 200 a maíz. El resto, que son de secano, la mitad va trigo y el resto con

14

raps y avena. Bajo riego los rendimientos del trigo han sido en torno a los 110 – 120 qq por ha., pero piensa que pueden alcanzar mucho más. Está convencido que la fertilización es la mejor inversión que se puede hacer. Fertiliza en forma convencional, es decir, sin fertirriego. Para sacar buenos rendimientos sin elevar los costos, lo primero es hacer un análisis de suelo, y ojo que no es necesario que sea anual, puede ser incluso cada 3 años. Lo primero que hace es regular el pH con cal. Si el pH es de 5.5 o menor generalmente está asociado a una saturación de aluminio, es, decir si el pH es bajo siempre hay aluminio alto, y si el porcentaje de aluminio

es sobre el 5% hay que bajarlo a menos de 4% para sembrar el trigo, porque con exceso de este elemento las raíces no crecen. Entonces previo a la siembra es necesario construir las bases de este edificio que sostendrá el cultivo para que dé buenos rendimientos. Estos cimientos están compuestos por un pH bajo, bajar el aluminio a menos de 4% y una suma de base lo más cercana a 10, la suma de base implica: calcio, magnesio, potasio y sodio donde el calcio debe estar entre 60 y 80%; el magnesio entre un 10-20%, potasio 2-6% y el sodio entre un 0-3%. Si uno no arma esta base sólida, no saca nada con aplicar todas las mezclas que te recomienden, señala César.


CUÁNDO

Y CUÁNTO Las plantas tienen una curva de extracción de nutrientes de acuerdo a su fenología, explica el experto en fertirrigación, y así como consumen agua en forma permanente, también consumen nutrientes. Por ejemplo, en el maíz, los primeros estados de desarrollo hasta la décima hoja hay una extracción reducida de nutrientes, y los productores que realizan fertilización convencional deben aplicar toda la fertilización previo a esa etapa, puesto que posteriormente ya no se puede entrar al cultivo. En consecuencia, todo el fertilizante aplicado queda por un tiempo prolongado expuesto a pérdidas importantes. Cuando se dispone de riego

presurizado, como pivote, los fertilizantes deberían ser aplicados por fertirrigación, sincronizando la demanda del cultivo con el aporte de nutrientes en el riego. Con ello se incrementa la eficiencia de uso de los fertilizantes, se reducen las pérdidas, se ahorra en fertilizantes y mano de obra y, se traduce normalmente en mayores rendimientos y rentabilidad. En frutales como el arándano, el aporte de fertilizantes se debe realizar de acuerdo a lo que se desea conseguir en la planta y según su etapa fenológica, señala Iván Vidal. En los primeros estados de desarrollo uno exige crecimiento, donde

el aporte de nitrógeno es relevante, pero después de la cuaja y previo a cosecha este elemento en alta dosis puede incidir negativamente en la calidad de la fruta. En consecuencia, en esta etapa se reducen los aportes de nitrógeno y se fortalecen las dosis de fósforo, potasio y boro, que son elementos que promueven la traslocación de azúcares a la fruta, mejorando su calidad. Después de cosecha, se desea acumular reservas y nuevamente adquiere relevancia el nitrógeno.


Es el aluminio el que retiene el fósforo, sobre todo en los suelos trumaos como es el caso de sus tierras. “Yo llevo 18 años solucionando el tema del fósforo, que en general está en concentración baja (5 partes por millón), pero para producir trigo, tienes que tener mínimo entre 10 y 15 partes por millón”, indica. Entonces, hace cuatro años, César dejó de ocupar mezclas, por un tema económico, porque al fin de cuentas lo que necesita para sembrar es fósforo y nitrógeno, siempre y cuando tenga corregido todo lo anterior. Aplica un fosfato de amónico con 10 a 11% nitrógeno y 50 a 52% de fósforo. Sólo en aquellos casos que necesita potasio, aplica este nutriente. Además, hay un tema logístico no menor: como siembra 50 hectáreas diarias, si aplicara mezcla, tendría que andar con mucha mezcla a costa y sería poco eficiente. “Yo siembro con fosfato monoamónico, 280 unidades kilos que

es súper poco por hectárea, con eso estoy incorporando 140 unidades de fósforo, no aplico potasio y saco 120 quintales por hectárea”. En resumen, mi consejo es: mejorar tu columna en pH, si estás en 6, estás bien, mejorar la saturación de aluminio, bajaste tu aluminio, estás bien. El potasio tienes que irlo mejorando e invertir en ello, también ir subiendo el nivel de fósforo, hay que tratar de estar en 20 partes por millón, así nunca más tendrás que aplicar fósforo. Para el caso del maíz, César ocupa un starter, con eso apura el crecimiento en un comienzo y llega con el maíz más seco a la cosecha.

problema de fácil corrección, puedes pedir las semillas desinfectadas con zinc o pedir el monoamónico impregnado con zinc y el boro se puede aplicar con un producto foliar, pero el zinc es más importante porque estimula el desarrollo radicular. Cada vez que encales debes aplicar zinc así de simple. ¿Cuál es la labor de fertilización que más te gusta? Hay una que es bien ingrata: el encalado, pero me gusta porque sé que en ese campo ya estoy seguro, sé que voy a cosechar, es como tomar un seguro, lo único que puede patear, es una helada. Que ya es algo muy extraño.

¿Qué importancia le das a los microlementos? Mucha, cuando subes el pH desde 5.5 a a 6.0, los micro elementos como el boro y el zinc no quedan disponibles, al armar este edificio, tiene un pequeño

“HACE CUATRO AÑOS, CÉSAR DEJÓ DE OCUPAR MEZCLAS, POR UN TEMA ECONÓMICO, PORQUE AL FIN DE CUENTAS LO QUE NECESITA PARA SEMBRAR ES FÓSFORO Y NITRÓGENO”.

PATRICIO VIDAL,

FUNDO SANTA ANA DE HUINGÁN En el fundo Santa Ana de Huingán de Los Angeles, se dedican a la lechería y engorda, cultivan maíz, alfalfa y ballicas invernales exclusivamente para la alimentación de animales, mal que mal engordan 1.500 animales con una proyección de alcanzar los 2.500. Utilizan ambos sistemas de fertilización: convencional y fertirriego. La ventaja de este último sistema es que

16

aprovechan los pivotes y no hay que ocupar mano de obra ni maquinaria, señala Patricio Vidal, administrador del fundo. Pero el principal efecto radica en los rendimientos que han mejorado en un 30% bajo este sistema, de muestra este año sacaron 25 mil kilos por hectárea de maíz grano húmedo bajo el riego presurizado y 18 mil kilos con riego tendido y fertilización tradicional. Actualmente riegan 120 hectáreas bajo

pivote y este año pretenden alcanzar las 150. Hace dos temporadas comenzaron a usar fertilizantes líquidos que ocupan también en forma convencional, es decir, sin pivote. Las alfalfas también se fertirriegan y han obtenido dos cortes más que con el sistema tradicional.


En cuanto al maíz hace más de una década ocupan semillas Tuniche y fertilizantes hace dos temporadas con tecnología de punta con la asesoría de una distribuidora de productos agrícolas y algunos elementos que van al inicio de la siembra por ejemplo los starter. “El año pasado lo aplicamos al 100% de la superficie sembrada con maíz y los resultados han sido claramente mejor”, señala. ¿Utilizan algunos microelementos? Boro y zinc, este último viene incorporado en las semillas y la diferencia es notoria en el crecimiento. Lo que sí están aplicando es fertiyeso y han mejorando mucho las condiciones de los potreros señala Patricio, “nosotros antes encalabamos con 2.000 kilos y nunca notábamos la diferencia”. En cuanto a la fertilización foliar, aún no está convencido, al menos no ha notado una diferencia significativa.

Por: Antonieta Soto Trombert

Patricio Vidal, Fundo Santa Ana de Huingán.


AGRO 2.0

TECNOLOGÍA DE PUNTA: ESPANTAR LAS AVES DE LOS CULTIVOS C

ada vez más lejos va a ir quedando la imagen de los campos recién sembrados mientras espantapájaros, vestidos con ropas de desecho, espantan a las aves interesadas en darse un festín a costa de un agricultor… la opción hoy es la tecnología, que permite resguardar distintos momentos que son claves en un cultivo y que peligran precisamente a causa de las aves, como la siembra y la aparición de las primeras plantas. Y es que, las aves son uno más del abanico de organismos que junto a insectos, hongos, bacterias, malezas y roedores; representan un serio problema y completan el panorama de organismos perjudiciales para el agricultura, los que necesariamente tienen que combatirse para disminuir sus daños.

Y aunque pudiera pensarse que el daño que se causa es marginal, no siempre es así. Aunque en Chile no hay una cuantificación oficial de los daños, los agricultores tienen claro que es necesario establecer un control de los eventuales menoscabos a los cultivos, tanto en el período de siembra en el caso de los cereales como en floración y maduración en el caso de la fruticultura a fin de evitar todo tipo de pérdidas que puedan existir. Aves como las palomas afectan los cultivos durante la siembra y la emergencia, ya que se alimentan de semillas y cotiledones de plantas recién emergidas; los gorriones se encuen-

18

tran tanto en zonas urbanas como rurales y se alimentan de semillas, granos y frutas. Estacionalmente además, puede haber más aves en las zonas de cultivo, como ocurre tras un invierno excepcionalmente frío, que al cubrir de nieve la vegetación nativa que lo sustenta habitualmente, provoca fuertes bajadas de choroyes al valle que pueden arrasar campos de trigo justo en el establecimiento de las sementeras. Cristóbal Haverbeck, gerente comercial de BirdChile, empresa especialista en control de aves, destacó que “Existe un enorme daño que causan

distintos tipos de aves en diferentes cultivos. En arándanos, por ejemplo, el principal daño es causado por torcazas, mientras que en siembras de granos, los choroyes pueden generar pérdidas de un 30% por hectárea en unos minutos”. Agregó que en cultivos de uva de mesa existen casos con pérdidas de USD 20.000 por hectárea y se van sumando casos. “El principal daño se produce por pérdidas en la semilla cuando se la comen las aves y luego al alimentarse de los brotes. También cuando la fruta se pinta y es comida por pájaros, lo que luego provoca pudrición y que se pierda prácticamente el racimo entero”.


AHUYENTARLAS Existe una gran variedad de técnicas de ahuyentamiento: las más utilizadas son los espantapájaros y las cintas cruzadas que espantan a las aves con su zumbido y movimiento. En muchas áreas la escopeta ha sido una técnica utilizada por los agricultores, sin embargo, requiere la presencia constante del cazador y sólo para ahuyentar a las aves.

“Actualmente BirdChile es la única proveedora de tecnología láser holandesa para el control de aves en cultivos, con el consiguiente apoyo al control de daños en los mismos”. Considerando que muchas especies, como los choroyes, están protegidas, y otras, son benéficas como los picaflores, es que los equipos tienen una doble ventaja: ahuyentar y proteger sin afectar el entorno.

En este escenario, las nuevas herramientas incluyen señuelos, trampas y por supuesto, lásers.

“Tenemos dos equipos para solucionar este problema. El Agrilaser Handheld, que es manual y funciona de manera

activa, es decir requiere de alguien que lo utilice. Las aves perciben el haz de luz como un objeto físico y se espantan”, comentó. Para un uso eficiente, se requiere actuar en los momentos en que se producen los mayores daños en los cultivos, “muy temprano, entre las 6 y las 10 de la mañana, que es el período en que las aves son más activas y luego al atardecer, antes de volver a sus nidos”, destacó Cristóbal.

“BIRDCHILE ES LA ÚNICA PROVEEDORA DE TECNOLOGÍA LÁSER HOLANDESA PARA EL CONTROL DE AVES EN CULTIVOS”.


“En estos momentos es cuando el láser tiene mayor efecto ya que hay menor luminosidad y el haz de luz puede alcanzar una distancia de 2.5 kilómetros lineales, siendo una manera efectiva de cubrir grandes predios con un sólo equipo”. En el caso de los grandes predios, una instancia es el uso de un láser autónomo, que funciona de manera automática, con una programación que le permite autonomía con patrones de movimiento en intervalos de tiempo distintos. “Esta es la forma pasiva de evitar el daño por las aves. Luego de un constante uso, las aves perciben la zona protegida como insegura y se desplazarán a zonas donde no tengan esta molestia constante”, destaca Haverbeck. Este equipo, es capaz de controlar 30 has. con una vida útil de 5.000 horas. “En general el daño por aves dura un par de meses, dependiendo del tipo de cultivo por lo que un equipo puede durar varias temporadas. La inversión se paga el primer año”, destacó Haverbeck.

“Hay equipos capaces de controlar 30 hectáreas con una vida útil de 5.000 horas”.

Jorge Cofré Gerente Producto y Cristóbal Haverbeck Gerente Comercial.

PLANTAS DE

ALIMENTOS De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agrícola de Argentina, INTA, los daños producidos por aves en cultivos agrícolas presentan ciertas características que los hacen diferentes a los ocasionados por otros organismos perjudiciales como insectos, malezas o enfermedades y una de las más importantes es que su cuantificación es muy escasa: esta carencia de información se debe en parte a la distribución irregular en el tiempo y el espacio de la plaga y los daños, ya que pueden ser muy altos en algunos lotes de cultivo de una región, pero muy bajos en muchos de ellos; temporalmente los da-

20

ños que ocurren en un sitio pueden no repetirse al año siguiente y los daños de una misma región pueden diferir según el cultivo que se considere. Eso, por si mismo, hace también muy difícil establecer un manejo sistemático de control. Sobre el tema, Haverbeck indicó que se han logrado importantes porcentajes de disminución de daños: “Hemos tenido excelentes resultados en cultivos de arándanos, uva de mesa y vinífera, girasol y almendros, donde los porcentajes de disminución son entre un 70% y 100%. Llevando esto a grandes superficies plantadas el beneficio económico es considerable”, destaca.

Hoy, esta tecnología cuenta con 5 años en funciones y se utiliza en 80 países alrededor del mundo, no sólo en el agro, sino en diferentes industrias, desde aeropuertos hasta plantas de alimentos con problemas con palomas. “Nos hemos dado cuenta de que existe una gran problemática y ninguna manera efectiva de controlar este daño que haya obtenido los resultados que hemos conseguido nosotros con la tecnología láser”. Ciertamente, el adiós definitivo del espantapájaros.

Por: Claudia Wörner Lavín.


21


A RAÍZ DESNUDA

SANTIAGO LAGOS IBÁÑEZ:

SE PUEDE CRECER CON CULTIVOS TRADICIONALES “Partió con una hectárea de remolacha que sembraba a mano sin tecnología alguna, hoy cuenta con 500 hectáreas de cultivo a los que se han sumado los cereales, trabaja 100% mecanizado y dos tercios de sus siembras están bajo riego tecnificado”

C 22

ostó bajarlo del tractor. De hecho, el día de la entrevista, él mismo había cargado cuatro camiones y carro con remolacha. Y es que Santiago Lagos Ibáñez, a sus 71 años sigue poniéndole todo el empeño en su trabajo, ese empeño que él mismo considera ha sido el ingrediente fundamental en esta exitosa receta. Y cómo no: con estudios hasta sexto básico, y luego de haberle ayudado a su padre en el campo, a los 17 decidió independizarse y comenzó con una hectárea que arrendó en Coihueco, la zona que lo vio nacer, crecer y prosperar. El paso siguiente fue arrendar doce hectáreas y así sucesivamente hasta llegar a las 500 que hoy cultiva y de las cuales 400 son propias.


23


¿Cómo puede una persona que no terminó el colegio y partió con sólo una hectárea llegar a cultivar 500, con buenos rendimientos y un gran respeto por sus pares?. La fórmula: empeño, ahorro, orden y trabajo bien hecho, parece fácil, pero no es nada de simple practicarla porque si no habría muchos más Santiago Lagos en el agro. Lleva más de 50 años cultivando remolacha, rubro con el que debutó en la agricultura. Cultivo que ha sembrado y cosechado, ha hecho ensayos, fue el primero en la zona en sembrar con semillas monogérmicas, ha prestado servicios a Iansa y ha sido camionero no sólo de remolacha, sino también forestal. Es un cultivo que maneja al revés y al derecho y no se puede quejar. Le ha ido bien a don Santiago, siempre ha tenido buenos rendimientos, aunque reconoce que en la medida que se ha sofisticado el cultivo, los rindes han mejorado. Pero no sólo de remolacha vive el hombre: también siembra bastante trigo y maíz y en menor cantidad avena y raps en las zonas de rulo. Santiago Lagos ha sido un hombre que ha ido modernizándose acorde a los tiempos: puso riego tecnificado cuando había que invertir en él. Los resultados fueron tan promisorios que ahora cuenta con seis pivotes y dos más en carpeta. El 70% de su superficie sembrada está bajo riego por este sistema y esperan de aquí al próximo año llegar a un 90%. Los pivotes le permitieron diversificarse en cultivos hacia los cereales, aumentar superficie y rendimientos, aunque reconoce que la siembra de precisión ha hecho lo suyo. Pero hay una razón más de peso por la cual ha sido necesario invertir en riego tecnificado además de la evidente escasez de agua: hoy la gente no quiere regar reconoce, es más, se podría decir que no quiere trabajar en el campo. Quizás esa sea una de las principales razones por la cual nunca ha querido diversificarse a los frutales.

24

Trabaja junto su hijo Daniel, quien aporta conocimientos más modernos y su nieto Santiago que está apuntando hacia la agricultura de precisión, aunque el abuelo aún está reticente a ese sistema.

EL 70% DE SU SUPERFICIE SEMBRADA ESTÁ BAJO RIEGO POR ESTE SISTEMA Y ESPERAN DE AQUÍ AL PRÓXIMO AÑO LLEGAR A UN 90%.


¿Cómo era la agricultura hace 50 años? Muy distinta a la de ahora. En la remolacha, por ejemplo, había que sembrar a mano una semilla multigermen, luego pasaba una persona con un calador y después venía un despulgue donde había que apartar una planta y arrancar las otras, como quien dice un raleo. Todo a mano. La agricultura de antes tenía menos precisión, había menos equipos, uno sembraba con bueyes. Hoy todas las labores las hacemos con maquinaria propia, hemos logrado tener toda la cadena. Si no fuera por la mecanización no podríamos sembrar ni 50 hectáreas.

Prefiere mil veces el cultivo mecanizado por sobre el que demanda mucha mano de obra: es más rápido y eficiente. Y claro, las máquinas en general han sido otra característica que define a Santiago Lagos. Es fanático de los tractores. Sabe todo sobre sus motores, capacidad, sistemas hidráulicos, etc. Conoce muchas fábricas, sobre todo en Estados Unidos donde se diseña su marca favorita: John Deere. Así ha logrado tener toda la maquinaria necesaria para sembrar, cultivar, fertilizar, fumigar, cosechar e incorporar, porque hace más de 15 años que no quema ni una hectárea y los resultados han sido formidables, con suficiente materia orgánica en el suelo.


LA

“LO QUE YO PUEDO HACER, LO HAGO”, DICE.

26

RECETA

Directa o indirectamente la familia completa trabaja relacionada al agro. Santiago Lagos está casado hace más de 45 años con Magdalena Ferrada quien ha sido un importante apoyo en este caminar. Tienen tres hijos: un hombre y dos mujeres y cinco nietos. Su hijo y nieto mayor trabajan en el fundo. Su yerno, Dirk Coolen, presta servicios agrícolas. En las labores diarias se organizan dividiendo las tareas y han logrado formar un excelente equipo de trabajo.

taba al año siguiente para trabajar, obvio dejando algo para vivir. Así compra, por ejemplo, el abono al contado lo que le permite acceder a importantes descuentos. Con esa receta don Santiago ha ido creciendo y creciendo y paralelamente tecnificándose. Llegó a tener cuatro máquinas sembradoras de remolacha. Fue visionario en el momento preciso: compró máquinas, prestó servicios, hoy no sigue con eso porque las máquinas están a full trabajando en el campo.

Reconoce que le ha ido bien con la agricultura y cree que la razón no es otra que el empeño que le ha puesto en su trabajo. “Lo que yo puedo hacer, lo hago”, dice. Y tal vez una cuota de orden y ahorro, porque así, señala se puede trabajar financiado, sin pedir créditos.

Y aparte del empeño ¿qué más necesita un agricultor?

Pero ¿cómo se logra trabajar financiado? Con ahorro, no hay otro secreto. Cuesta un poco, pero se puede hacer, con harto sacrificio, no solo mío, sino de mi familia completa. Yo empecé a trabajar a los 17 años y cuando ya tenía cinco hectáreas, todo lo que gané lo invertí en lo que necesi-

El orden, hacer las cosas bien y a tiempo. Nosotros ya tenemos todo organizado, de tal manera que hicimos un calendario anual donde está todo calculado y calendarizado para no atrasarse en ninguna aplicación. Porque si el pasto se pasa, después ya no hay cómo sacarlo.


27


SI UNO SE EXTIENDE MUCHO PUEDE TERMINAR HACIENDO LAS COSAS MAL, QUIZÁS ES MEJOR HACER POCO, PERO BIEN”.

Las imágenes pertenecen a cultivos del fundo El Cabrito de Santiago Lagos.

28


LA

REALIDAD

DEL

AGRO

¿Cuál es su visión de la situación actual de la agricultura? Está difícil. Con trigo hoy no se gana, nosotros logramos sobrevivir porque nuestros costos son bajos, porque las inversiones fuertes ya se hicieron. Entonces ¿cuál puede ser la opción para ganar más con estos márgenes tan bajos? ¿Crecer? Yo diría que no, si uno se extiende mucho puede terminar haciendo las cosas mal, quizás es mejor hacer poco, pero bien, lo que sí es importante es hincarle el diente y guardar laCOMPO cosecha para lograr un mejor pre8º Region Junio.pdf 1 25-05-2017

cio. Nosotros lo hacemos con el trigo y con el maíz en una bodega que construimos, por ejemplo, recién a comienzos de mayo vendimos el trigo. Luego de haber visto la realidad del agro en distintos países, ¿qué cree que le falta a nuestro agro? Estamos bien tecnificados, la maquinaria que está en otros países, la tenemos también nosotros, el problema son las escasas políticas públicas destinadas al agro. Ningún Gobierno se preocupa de la agricultura, muchas promesas que al final quedan en nada. Para qué hablar del tema del precio del trigo. 14:20:39

Considera nefasta la reforma al Código de Agua, es una propiedad, un bien raíz que le da valor a la tierra señala, “Si yo quería vendía mi agua a otra persona, pero ahora si el agua va a ser del Estado no puedo alegar que me estén robando agua más arriba del canal, porque al final el agua es del Estado y podrá sacar quien quiera”. Por último, ¿Proyecciones? Crecer en riego tecnificado y mantenerse en superficie, que no es nada fácil. Por: Antonieta Soto Trombert Fotografías: M. Constanza Avello S.M.

En plantaciones nuevas de frutales, confíe en el Experto. C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Basfoliar® Roots SL

Basacote® Plus

Bioestimulante concentrado que promueve el desarrollo equilibrado de raíces y follaje en las plantas.

Fertilizante de liberación controlada para plantaciones nuevas y viveros.

- Actividad Fisiológica Equivalente a 11mg/L de AIA.

- Entrega balanceada de N, P, K, Magnesio y micronutrientes.

www.compo-expert.cl


GANADERÍA

EXPORTACIÓN DE WAGYU:

DESDE LOS ÁNGELES A SUIZA CORTES DE CARNE CERTIFICADA PREMIUM “Los primeros 30 bovinos de raza Wagyu, certificados HQB por el SAG del Bío Bío, salieron con destino a Suiza desde el fundo Mollendo en Los Ángeles, previo a ser faenados en Osorno por Mafrisur” El Wagyu es la carne más cara del mundo, eso es indiscutible. Un corte de la categoría premium y con una infiltración de grasa de nivel 8 hasta 12 puede llegar a costar unos 300 mil pesos el kilo. Es un producto gourmet que sólo los más exigentes paladares pueden disfrutar y también costear. Por eso no es de extrañar que mercados como el suizo, japonés y europeo en general, con un mayor poder adquisitivo, gozan de este manjar. El Wagyu debe su fama mundial a su sabor, y principalmente su ternura, es una carne que se deshace fácilmente en la boca. Pero lo que definitivamente la caracteriza es su alto nivel de marmoleo: las delgadas líneas blancas de grasa que se infiltraron en el músculo del animal, infiltración que se logra gracias a la carga genética y a la alimentación. La carne se clasifica de acuerdo a este grado de infiltración y la escala va de 1 a 12, siendo 12 la máxima calidad. Ahora la mayor parte del Wagyu que se produce en Chile se exporta y en el mercado interno la calidad no supera los 7 grados de infiltración.

30

En el fundo Mollendo, ubicado en las cercanías de Los Ángeles, Salto del Laja, tienen quizás la más grande crianza de Wagyu de Chile. De las 3.700 cabezas de ganado, 2.000 pertenecen a esta exclusiva raza. De esa producción de carne, el 70% es exportada y el resto se comercializa en el país a través de algunas cadenas de supermercados, restaurant y hoteles de la capital. Los principales mercados para comercializar esta carne están en Europa, Estados Unidos, Japón, y dentro de Sudamérica, pero el foco es claramente Europa. Ahora bien, a mediados de mayo, Mollendo dio un paso adelante y envió los

primeros 30 bovinos de la raza, certificados con categoría de cortes High Quality Beef (HQB), con destino a Suiza. Los primeros de un total de 916 animales que el fundo tiene inscritos en este programa hasta la fecha. El ganado que partió con destino a Osorno, se faenó en Mafrisur y fue el SAG la autoridad designada y reconocida por Suiza para certificar los estándares, calidad y trazabilidad exigida. Este es el primer grupo de animales que cumple los requisitos para su envío al mercado suizo.

ESTÁNDARES DE MARMOLEO DE LA CARNE (BMS)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1


El año pasado el Servicio Agrícola y Ganadero fue autorizado como Autoridad Competente para firmar certificados para exportar carne bovina a Suiza, lo que permite a Chile acceder a la cuota arancelaria “HQB”, lo que sin duda es una oportunidad de negocios para el sector cárnico de nuestro país”, destacó en ese sentido Jaime Peña Cabezón, Director Regional del SAG de Bío Bío. Por su parte, el Jefe de Operaciones de Fundo Mollendo, Gonzalo Marín Dupré, explicó que las exigencias del programa de HQB que deben cumplir para la exportación de carne es que los animales sean menores a 30 meses de edad, que hayan sido alimentados por 100 días o más con una ración nutricionalmente balanceada y con una alta concentración energética que contenga no menos de 70% de granos, y al menos 9,2 kilos de alimento total por día como base, siendo alimentados en promedio con 15 kilos diarios.

“Este es el primer grupo de animales que cumple los requisitos para su envío al mercado suizo”.


LAS

EXIGENCIAS Luego de haber estado exportando carne a Suiza, los encargados de la importación del producto les solicitaron enviar cortes de calidad HQB y una vez analizadas las exigencias, que eran factibles de cumplir y confirmar que el SAG contaba con los instrumentos para certificarlos decidieron comenzar con el programa. El Wagyu es un animal que está en engorda cerca de un año y medio, y comienzan su proceso una vez destetado que han sido criados al pie de la vaca hasta los 8 meses, con unos 220 kilos y se faenan con 700 kilos en promedio. Parte ganando 1,3 kilos diario y termina con 500 gramos. La parte final de la engorda es menos eficiente, comenta Gonzalo, pero es la que permite el proceso de infiltración de la grasa para lograr esta diferenciación que exige el mercado suizo. Este primer lote comenzó con una alimentación especial con un 70% de grano en los últimos 100 días, con el objetivo de lograr una dieta rica en energía y que se traduzca después en depósito de grasa y luego en calidad de carne. El 30% restante de la alimentación es en base a forraje y ensilaje de maíz producido en el fundo. El requisito de la exportación es que este consumo diario sea trazable, que se pueda comprobar que estos animales están realmente consumiendo lo que se pide y que al menos lo consuman durante 100 días seguidos, con estas características y si el animal tiene menos de 30 meses está apto para ser certificado como un animal que va a producir carne de alta calidad. La idea es enviar lote de 30 ó 60 animales faenados cada dos semanas. Debido a la escasez de plantas faenadora certificadas para la exportación en la zona, los animales deben ser procesados en Osorno, luego los cortes se envían al vacío a Santiago desde donde viajan en avión con destino a Suiza.

32

“El Wagyu es un animal que está en engorda cerca de un año y medio”

Estos requisitos deben ser certificados por el SAG, institución que debe garantizar que la carne bovina certificada bajo esa condición cumple con las especificaciones del “Commitment of Switzerland Concerning Access to its Market for Beef” del 12 abril 1979; (SR 0.632.231.53) como también los requisitos que deben cumplir los Predios suscritos voluntariamente al Programa “HQB”, entre los que se encuentra la solicitud de incorporación y compromiso a cumplir con sus exigencias, contar registros auditables y verificables por

el médico veterinario autorizado por el SAG y el médico veterinario del Servicio, asimismo debe informar al SAG la conformación de el/los lotes de animales bovinos que se destinarán al sistema productivo HQB , verificar que los animales el día que se envían a faena tienen una edad no mayor a 30 meses para su certificación HQB y registrar las bajas/salidas de animales del sistema productivo HQB, sea por muerte u otras causales, en los registros del programa.

SAG certificando requisitos para la exportación de Wagyu.


WAGYU

EN CHILE El Fundo Mollendo, PABCO (Plantel Animal Bajo Certificación Oficial) A Vigente UE, es el primer predio en incorporarse a este sistema de certificación. Solicitó su ingreso a fines del 2016 y se incorporó al programa a partir del 6 de enero del 2017. Durante este periodo se realizaron las visitas de verificación correspondientes, encontrándose la primera partida de animales en condiciones de ser despachada a faena. Los cortes a exportar son: lomo liso, lomo vetado, filete, asado de tira, Chuck roll (Asado Americano: Huachalomo/Sobrecostilla), palanca, postas, punta paleta, entre otros y se envían vía aérea enfriados al vacío.

El Wagyu es originaria de Japón, de la ciudad de Kobe y se estima más de 2.000 años de antigüedad. A pesar de que en un principio era usado como animal de trabajo, las características de su carne lo han convertido en una codiciada alternativa gourmet. La carne de este bovino llegó a nuestro país en 1999, cuando se importaron 50 embriones puros. Junto a ellos, ingresaron 150 dosis de semen, con lo que se obtuvo una de las bases genéticas de este bovino más importantes fuera de Japón. El escenario natural de Chile permite que el ganado de Wagyu crezca en condiciones muy similares a las de su origen en Japón, donde es considerado un tesoro nacional.

Los animales nacen y son criados hasta el destete al pie de la vaca. Posteriormente, son mantenidos por un mínimo de 400 días en confinamiento donde se limita su ejercicio para promover músculos suaves y tiernos, siendo alimentados con raciones completas y balanceadas, las que incluyen proteínas, fibra y energía. Lo anterior ayuda a la capacidad de la raza de infiltrar grasa a través del músculo y no en torno a él, lo que se conoce como marmoleo. Estas propiedades la han transformado en una apetecida elección en los mercados gastronómicos más refinados. Por: Antonieta Soto Trombert


INNOVACIÓN

CARNES MÁS SANAS Y SIN QUÍMICOS

VIVA TIERRA: CARNE 100 POR CIENTO ORGÁNICA DESDE EL CORAZÓN DE ÑUBLE

34

U

na imagen que tradicionalmente se asocia a lo rural es la de vacas pastando en la pradera. Cada vez más, la gente busca lo natural, una alimentación sin químicos ni aditivos. Un avance en ese sentido fue la carne de las llamadas vacas felices, vacas alimentadas en pradera y sin pasar por establos para ganar peso. Pero hoy, un nuevo paso es el que ha dado el frigorífico Viva Tierra, que desde Ñuble, inició la producción de carne orgánica con un proceso que certifica la trazabilidad desde el nacimiento de los terneros: las vaquillas son alimentadas en praderas sin fertilizantes y al destetarse, los terneros pasan a potrero para continuar su crecimiento en estas mismas praderas. A partir de ahí, la ganancia de peso es sólo con pastura, con suplementos de forraje provenientes de las mismas praderas durante el invierno cuando es necesario.


“Cada vez más, la gente busca lo natural, una alimentación sin químicos ni aditivos”.

El origen de la cadena está en el Fundo Santa Isabel, a 30 kms. de Cato. “Ahí está la crianza, porque lo que hacemos es la cadena completa; no compramos animales para terminarlos, sino que somos crianceros y engorderos, porque de otra forma no podemos garantizar las condiciones del ganado para que se cumpla nuestra premisa, que es entregar carne que esté completamente libre de químicos”, indica Nicholas Simian, gerente de Viva Tierra. “Esta es una necesidad del mercado; la gente quiere saber lo que está comiendo y viendo el origen de lo que come. Si compro carne brasileña o paraguaya, no tengo información de qué tratamiento tiene ese animal ni cómo fue producido, por lo que esta es una

respuesta a la demanda de la gente que quiere alimentar a su familia de una forma más sana y libre de químicos, productos sintéticos y hormonas. Nuestra forma de producir además es una forma de diferenciarnos respecto de cuál es el camino a seguir, por la calidad de la carne que estamos produciendo”, explica. El veterinario Raúl Venegas, quien se ha encargado de velar por la sanidad del proyecto, destacó que la carne orgánica es producida a partir de animales que se desarrollan en praderas que no han recibido fertilización ni pesticidas químicos y “no han estado sometidos a tratamientos con antibióticos ni hormonas o anabólicos para estimu-

lar la producción de masa muscular o aquellas utilizadas en la sincronización de celos o en tratamientos médicos de las vacas, además no se someten a situaciones de confinamiento y pueden realizar su conducta natural”. Más aún, como representante del Instituto Tecnológico para la Agricultura Sustentable, ITAS, desarrolló con aportes de FIA un regulador de las poblaciones de mosca de los cuernos en base a un extracto del árbol de Neem, que permite tratar esta patología en la producción de carnes orgánicas que se pueden exportar a EE.UU. y que no pueden recibir tratamientos químicos durante el proceso productivo.

“LA CARNE ORGÁNICA ES PRODUCIDA A PARTIR DE ANIMALES QUE SE DESARROLLAN EN PRADERAS QUE NO HAN RECIBIDO FERTILIZACIÓN NI PESTICIDAS QUÍMICOS”.

35


La calidad de las carnes así producidas es refrendada por el veterinario e Investigador de la Calidad de los Alimentos de INIA, Rodrigo Morales, quien destacó que entre los beneficios de la producción animal en praderas, se destacan el menor impacto ambiental, el menor estrés en los animales y la obtención de productos de mayor valor nutricional. “Durante los últimos años ha aumentado la tendencia mundial a consumir productos más saludables, siendo la carne bovina generada en pradera, un producto con mayores

atributos saludables que la obtenida de animales alimentados con cereales y/o concentrados. Las carnes a pastoreo presentan menor grasa intramuscular y su grasa presenta un mayor porcentaje de omega 3 y ácidos ruménico (CLA) en comparación a los sistemas más intensivos”, agrega Morales. Nada mal, si se considera la importancia nutricional de la carne en la dieta. “La carne bovina es uno de los alimentos más densos en nutrientes, en promedio 100 grs. de carne magra aporta

191 calorías, 20 grs. de proteínas y entre 2-7,5 grs. de grasa. También es una excelente fuente de vitaminas y minerales como zinc, hierro, selenio, vitamina B12, riboflavina y tiamina”, indica el investigador de INIA Rodrigo Morales. Para lograr la misma cantidad de zinc que en 85 grs. de carne, por ejemplo, debieran consumirse 12 tarros de atún y para el hierro, 3 porciones de espinaca.

“La filosofía detrás de esta nueva forma de producir es llegar a un sistema que no deterioran la inmunidad animal, sino que la estimulan reduciendo el estrés”.

INCORPORAR

A PRODUCTORES Para abastecer lo que esperan que sea una demanda creciente, Viva Tierra cuenta actualmente con rebaño de 200 cabezas de Angus rojo, que se comercializará congelada, aunque está la opción de venta fría envasada al vacío. En primera instancia, la venta va a realizarse en pequeñas partidas a través de la web, incluso con despacho a domicilio sobre un monto. Pero a futuro, la intención es incorporar a pequeños productores a este modelo de gestión y así ampliar la masa ganadera orgánica. “Queremos tener una alianza positiva con los productores, que este modelo

36

sea replicable a la medida que se escale la demanda, porque en este momento somos un criadero de pequeña producción tratando de posicionarnos” - indica Simian. “En la medida que escalemos y tengamos un desarrollo de mercado y la demanda aumente, la idea es aumentar la base de productores, porque van a tener un mejor retorno al incorporarse a este sistema que está apostando a la trazabilidad de la cadena completa”. Para el veterinario Raúl Venegas, hay una gran expectativa en torno a esta

posibilidad, ya que la empresa “cree que la responsabilidad social hay que hacerla efectiva y nos parece además que los productores pequeños manejan sus cultivos y animales con cierta naturalidad, usan menos químicos en general, a partir de lo cual es fácil llegar a la obtención de cosechas orgánicas o productos pecuarios orgánicos”.


INMUNIDAD

DEL ANIMAL

En este camino de 20 años de producción orgánica como Agrícola Santa Isabel, se han logrado ciertas destrezas que apuntalan los objetivos que quieren lograrse en torno a una producción limpia. “En nuestra experiencia con el manejo de animales de manera extensiva, de 1-2 vacas por ha., tenemos poca incidencia de patologías. Hoy día se dispone de elementos que hasta hace muy poco no existían, pero que la normativa mundial orgánica y también convencional ha ido impulsando y que hoy están apareciendo, como aceites esenciales y taninos entre otros”, comentó Raúl Venegas, destacando que con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se han desarrollado controladores biológicos para el control de parasitismos, como los realizado por ITAS, que con sus resultados asegura la capacidad de control de una de las patologías más frecuentes en la zona como Fasciola hepática y nemátodos gastrointestinales.

Raúl Venegas, Veterinario de ITAS.

La filosofía detrás de esta nueva forma de producir es llegar a un sistema que no deterioran la inmunidad animal, sino que la estimulan reduciendo el estrés. “Es un asunto que parece obvio, pero que no se considera cuando la única guía conductora de la producción es la rentabilidad”, destaca Luis Acuña, propietario de Viva Tierra, quien destaca que la visión tras este sistema es “la convicción de que se pueden producir alimentos de calidad sin deteriorar el ambiente”.


Los hechos los respaldan: Una alimentación diversificada que estimula permanentemente la microbiología ruminal de manera equilibrada, más el ejercicio que realizan los animales se suman a una baja carga de patologías. “La enfermedad o los patógenos no los podemos eliminar, son parte de la ecología de los sistemas pastoriles, pero se pueden atenuar con alimentación adecuada, cargas animales óptimas, ejercicio de los animales o que puedan ejecutar sus conductas naturales. Esto es más claro aún con el manejo de los parasitismos, en los sistemas pastoriles existen controladores que han sido eliminados por el uso o aplicación de fármacos o pesticidas químicos en los animales o en las praderas, cuando los restituimos se produce una reducción de los principales parasitismos, en nuestro caso hemos estado reintroduciéndolos estos organismos de control”, comenta el veterinario Raúl Venegas.

Luis Acuña, CEO Viva Tierra Organic.

De momento, la producción está orientada a la producción bovina aunque se espera en el futuro ampliar el abanico de carnes disponibles. “Como en todas las cosas el conocimiento inicial es bajo, pero hay una gran ola de información que nos está invadiendo, donde se demandan alimentos de calidad frente a la explosión de sobrepeso obesidad y enfermedades vasculares en el mundo y en particular en Chile”- destaca Luis Acuña- “Esta demanda está creciendo día a día, hay un grupo importante de personas que lo busca, llegaremos a una masa crítica que va a cambiar la dirección del consumo”. Nicholas Simian, gerente de Viva Tierra.

Por: Claudia Wörner Lavín

38


39


ENTREVISTA Margarita Letelier Cortés:

VAMOS POR MÁS APOYO AL AGRO

“Trabajó incansablemente para lograr lo que será sin duda una de las obras de regadío más importantes de la Provincia de Ñuble: el embalse Punilla, obra que estuvo “congelada” durante 80 años, pero como es una convencida del derecho a pataleo, logró sacarlo a delante a fuerza de trabajo, reuniones y convencimiento de qué es lo que la zona necesita para progresar”

D

espués de 11 años, Margarita Letelier Cortés, deja la Junta de Vigilancia del Río Ñuble. Y sale con la grata sensación del deber cumplido, porque durante todos estos años imprimió un sello de modernidad, eficiencia, tecnología y por sobre todo información en tiempo real a los 5.000 regantes que se benefician de la cuenca del Ñuble. Hoy los socios están más comprometidos y mucho más empoderados de su papel. Pero sin duda, es el Embalse Punilla, la obra más importante durante su gestión. Y es que, fueron años de reuniones, viajes, derecho a pataleo y conversaciones con los beneficiados. Hoy Margarita da un paso al lado es este gremio porque considera que su labor ya terminó, porque no es bueno perpetuar los cargos y porque hay que dar paso a nuevas ideas.

40

Así la Junta de Vigilancia que Margarita así deja cuenta con 10 canales con telemetría, están implementando compuertas móviles, sus celadores entregan información en tiempo real, se logró otro nexo con los regantes, que no ha sido fácil conseguirlo: el 67% de la cuenca cuenta con menos de 12 hectáreas, lo que implica que muchas veces trabajan con poca tecnología y escasa información para tomar decisiones importantes. Margarita es veterinaria y gerenta de Lácteos San Sebastián, comenzó su vida gremial mucho antes del Punilla, cuando estaba en la Universidad de Concepción estudiando y fue elegida presidente del Centro de Alumnos de la Escuela, ahí organizó unas olimpiadas con el fin de reunir a todos los estudiantes de veterina-

ria de Chile. En ese tiempo eran mucho menos universidades que ahora, pero resultó todo un éxito. Luego la actividad gremial continuó en la Asociación de Agricultores como directora. ¿Y cuál ha sido la motivación de participar en los gremios? Uno siempre tiene motivación de hacer cosas. Creo que es necesario participar de los gremios, es una forma de involucrarse más con el destino de tu país, de tu rubro y de la empresa en la que uno trabaja. Si quieres que tu rubro avance, lo más razonable es participar donde se toman las decisiones.


“Imprimió un sello de modernidad, eficiencia, tecnología y por sobre todo información en tiempo real a los 5.000 regantes que se benefician de la cuenca del Ñuble”.

¿Y cómo pudo concretar un proyecto tan importante como el Punilla? Con mucha perseverancia y sobre todo trabajo. La cuenca de Ñuble cubre 118 mil hectáreas, pero bajo cota de canal son 60.000, esas 60.000 más 12.000 hectáreas serán beneficiadas con el embalse, es mucha superficie que podrá cultivar con riego. El Punilla llevaba casi 80 años cuando yo asumí la presidencia, me mostraron una pieza donde estaban todos los estudios y archivos al respecto, entonces había que ponerle ritmo, además tuve un directorio que costó, pero finalmente cabresteó y Martín Arrau me ayudó mucho en esta tarea. Ahora bien, enfatiza que esta tarea habría sido imposible de realizar sin el compromiso de cada uno de los usuarios que forman parte de los 53 canales, en comunas como San Carlos, Ñiquén, San Nicolás, Coihueco y Chillán. ¿Cómo ha cambiado la realidad del agua en esta década que dirigió la Junta de Vigilancia? Ha cambiado mucho, partimos cuando nadie se preocupaba del agua, ni de los canales, ni de pagar cuentas, daban por hecho que el agua tenía que llegar, hasta que no llegó o llegó mucho menos; y bueno la necesidad crea el órgano, ahora el regante limpia canales y se pusieron creativos porque si no se quedan si regar. Así de simple. ¿Cómo vendrá el tema del agua más adelante? Me encantaría tener una bolita de cristal para saber eso, pero no, yo creo que esta realidad llegó para quedarse, es cosa de ver la cordillera, nosotros somos testigos del calentamiento global. Pero a la gente eso no le conmueve ni le preocupa, son de la boca para fuera, cada vez me convenzo más de eso, cuando Chile se está quemando no aparece ningún ambientalista, la naturaleza les interesa sólo por la consigna.


LEYES DE FOMENTO AL AGRO MÁS

¿Cómo validamos las exigencias del agro en un país que está tan centralizado? Con el Punilla me tocó de cerca vivir esa realidad, aunque para mí vivir en provincia no ha sido un problema. Todo se logra haciendo la pega, claro que desde provincia tenemos el doble de trabajo porque hay que viajar a Santiago, convencerlos que tu proyecto es bueno y viable, traerlos a la zona, cosa que tampoco es tan fácil y que vengan a conocer la realidad, pero no el lugar donde estará el Punilla con un paisaje precioso, sino conocer a la gente que se beneficiará con él, la que no tiene agua, la sequía impresionante que hay, las escuelas abandonadas, las casas deshabitadas porque la gente se tuvo que ir por la sequía, tierras abandonadas donde entró el pino y el eucaliptus porque no hubo otra alternativa. ¿Qué le falta al agro chileno? Le faltan leyes de desarrollo, de fomento, hay ejemplos tan claros y que han sido exitosos. La ley de Fomento al Riego y Drenaje, es un claro ejemplo de que ha sido un avance total el tener normas que perpetúan en el tiempo. La del de fomento forestal, ese Decreto Ley hizo que el país progresara en torno a lo forestal, la ley de bonificación a las praderas, que es poco, pero algo sirve y así sucesivamente. Eso yo lo planteé un par de veces a algunos ministros de agricultura: faltan leyes independientes del Gobierno de turno. ¿Es muy difícil ser mujer en un rubro de hombres? No, es mucho más fácil, los hombres son muy comprometidos, sin rivalidades y más encima hombres de

42

campo que son tan respetuosos con las mujeres. Yo fui criada entre hombres, estudié una carrera con muchos hombres y además de mis cuatro hijos, tres son hombres. ¿Ha sido muy ingrata la labor? Yo creo que no hay labores gratas o ingratas, eso depende de tu cabeza, yo no me quedo pensando en eso, yo avanzo no más. ¿Qué sensación le queda al retirarse de la Junta? Me da mucha pena, pero creo que es necesario, no creo en los cargos perpetuos, porque si no traspasas tus falencias más que tus virtudes.

“YO CREO QUE EL DERECHO “A PATALEO” NADIE TE LO PUEDE QUITAR Y OTRA COSA ES QUE UNO NO TIENE QUE “AFLOJAR” JAMÁS, CUANDO ESTÁS EN UNA ACTIVIDAD HAY QUE TRABAJAR Y TRABAJAR HASTA LOGRAR EL OBJETIVO”.

APORTAR CÁMARA

DESDE LA

Ya no es un misterio que se presentará de candidata a diputada por Ñuble, ¿Cuál fue la motivación? Un grupo importante de agricultores me lo sugirió y acepté porque el año pasado nosotros lo pasamos pésimo con lo de la Reforma al Código de Aguas, y aún lo estamos pasando mal, me cuesta creer que haya gente que no tome conciencia de lo que significa no tener derecho de aguas. Yo he trabajado mucho porque el campo que tenemos sea lo que es hoy, es absolutamente distinto, hoy es 100% productivo, se siembra, invertimos en pivotes, entonces cuando tú ves que todo tu trabajo puede caer al vacío, porque eso enfrentamos hoy con las reformas, es inevitable no involucrarse. Para qué decir la reforma laboral, estoy segura que comenzará a generar problemas y la tributaria ya los generó. Hoy la gente no agradece tener trabajo, en este país todos apelan a los derechos, pero nadie habla de los deberes. ¿En qué temática centrará su gestión? El agua, en primer lugar, ya que es un tema país, y ojo que no somos un país que tenga problemas de agua, es un país con sequía mental y eso es grave porque no hay proyecciones, nadie toma conciencia de que el agricultor alimenta el mundo y que mantiene el PIB del país. Nadie reconoce el trabajo del agricultor, su nobleza, no hay conciencia sobre eso, hoy está el tema de pasarlo bien y de trabajar poco. Pero recorriendo un poco te das cuenta que el agua es problema para todos los sectores de nuestra región, independiente del rubro, las norias se secaron, hace 10 años se está viendo esto, pero en los últimos años se ha intensificado mucho. Es cosa de ver la gente de la Ruta 5 Sur hacia a costa, cada vez hay menos gente por la sequía.


¿Qué comisión le gustaría integrar en la Cámara? La de Agricultura de todas maneras o la Hídrica mejor aún. ¿Y qué opina de Ñuble Región? Yo siempre he sido critica con esta idea porque no veo gente detrás de este proyecto que esté impulsando esta idea con una convicción real como la que tenemos detrás de la defensa de los derechos del agua. Vemos que nuestra región tiene un futuro esplendor siempre y cuando la trabajemos bien, entonces deben estar todos los estamentos coordinados para lograr un desarrollo en conjunto. Potenciar esta región debe ser un trabajo de todos y ese fin se acaba cuando llega gente que no tiene idea y la única motivación que le interesa es dar trabajo al aparataje del Estado y tener más gente

usufructuando del Estado que parece ser inagotable, pero no lo es. “Hay temas que son realmente indignos y que no tienen sentido, por ejemplo, los camiones aljibes, es algo que no me cabe en la cabeza, una solución parche y cara y no es digno tener que sacar un tarro para lavarse. Otro tema indigno es la salud, yo voy harto al hospital a acompañar a gente de acá del campo y he visto el trato que ellos reciben, y eso me conmueve porque he visto sufrir gente y eso no puede ser porque la gente ha pagado toda su vida un 7% en salud, pero el problema es que la administración ha sido mala”, agrega. ¿Cuáles son los potenciales agrícolas de nuestra zona? Tenemos un tremendo potencial frutícola, ahora mi temor son las horas frío que van en franca disminución y eso

puede ser un problema en algunos frutales, pero en general es una zona que puedes sembrar casi de todo, somos muy diversos y eso destacable. ¿Qué les falta a los agricultores de Ñuble? El financiamiento y más guía para tomar decisiones acertadas, falta acceso a la información, al conocimiento, al desarrollo de tecnología, implementación de normas, entre otros temas. “Yo creo que el derecho “a pataleo” nadie te lo puede quitar y otra cosa es que uno no tiene que aflojar jamás, cuando estás en una actividad hay que trabajar y trabajar hasta lograr el objetivo”, finaliza.

Por: Antonieta Soto Trombert


Y POR QUÉ NO?

Si ha existido una constante en la revista ha sido la generosidad con la que los agricultores y agrónomos, en general, comparten su conocimiento, opinión y experiencia. Esta nueva sección pretende mostrar innovaciones, experiencias o ensayos que han realizado algunas empresas del agro y que han dado buenos resultados. Quién sabe si de esta manera avanzamos todos hacia un desarrollo sustentable y, de paso, le damos una mano a la tierra que tantos frutos nos entrega.

INCORPORAR LOS SARMIENTOS DE PODA EN LOS HUERTOS DE CEREZO E

dwin Moore, Ingeniero Agrónomo, Administrador de Agrícola Ades y Agrícola Maitencura, comenzó hace un tiempo con un nuevo sistema de recolección de sarmientos post poda de los huertos de cerezos, aunque más que una recolección es una clara incorporación de ellos y de paso evitar quemas, horas hombre, gastos en petróleo y desgaste de la maquinaria en general. Desde la temporada pasada, Edwin comenzó a incorporar los sarmientos y las podas al huerto, pese a que algunos asesores lo consideraban un riesgo por la carga de cáncer bacterial, pero no, no ha existido ni un sólo cambio en ese sentido, ni un sólo árbol más se ha infectado ni tampoco ha avanzado la enfermedad.

En su afán por reducir costos y gastos innecesarios, Edwin Moore consideraba una gran pérdida de tiempo que la gente estuviera sacando los restos de la poda, y un verdadero crimen tener que quemarlos en pleno 2017 cuando se ha avanzado tanto en tecnología y sustentabilidad. Buscando entre proveedores de maquinarias dio con una opción que se ocupa bastante en los cereales, que se acopla al tractor y va pasando y picando los palos, su valor es de cuatro millones de pesos, pero la inversión es recuperada en la primera temporada.

“NO SOMOS TAN DEPENDIENTES DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS, DE HERBICIDAS ESPECIALMENTE, TRATAMOS DE SER LOS MÁS RESPONSABLES POSIBLES CON EL MEDIO AMBIENTE”.

44


¿LOS

BENEFICIOS? Primero, ahorro en horas hombre. Edwin calcula que fácilmente son unas 50 h/h al mes más el combustible, el desgaste de los tractores y coloso más unas 20 h/h del tractorista. Por otra parte, una mejora considerable del suelo gracias a la incorporación de materia orgánica, la cual se verá reflejada al mediano o largo plazo. Los restos de poda están formando una capa interesante de materia orgánica, lo que permitirá, a juicio de Edwin, tener una mayor relación de vida y, por ende, mejor sistema de defensa del huerto gracias a un suelo más saludable. A eso se suma la disminución de la compactación del suelo y mejora en la permeabilidad y filtración lo que permitirá que el agua lluvia caída se absorba mejor.

camellones que se fertilizan con riego por goteo versus la tierra que está entre hileras era considerable, “entonces gran parte del huerto queda abonada sin incorporar nutrientes o mejorando el suelo y con este sistema pretendemos revertir, en parte, esa falencia”. De esta forma, además, señala Edwin, “no somos tan dependientes de los productos químicos, de herbicidas especialmente, tratamos de ser los más responsables posibles con el medio ambiente en ese sentido y una forma de lograr que la aplicación de herbicida sea lo más eficiente que se pueda es que el huerto esté limpio sin una capa de hojas que no permita la absorción del producto, junto con un correcto nivel humedad en la zona de aplicación”, aconseja.

Con las hojas que caen de los árboles en otoño realizan el mismo procedimiento para luego pasar una rastra y dejarlo todo integrado y así incorporar lo que no pude ser incorporado en la primera ocasión.

Los trozos grandes de madera que no pueda procesar el equipo, los acumulan para posteriormente, una vez que estén lo suficientemente secos, dárselos a los trabajadores de la agrícola para uso como leña.

Un tema no menor señala Edwin es que se hicieron calicatas en el huerto y el nivel de fertilidad entre los

Por: Antonieta Soto Trombert

45


FRUTICULTURA

UNA DÉCADA DEL CULTIVO EN CHILE:

LA TRUFA COMIENZA A OLER BIEN na década lleva el cultivo comercial de trufas en Chile, una década en la que los truficultores han ido avanzando a través de estudios, asesorías y también una cuota de ensayo a través de prueba y error. Pero fue la cosecha pasada la que marcó un punto de inflexión en este cultivo, cuando el huerto de Carlos Weber, en la zona de Cato, rindió 33 kilos la hectárea, muy por sobre lo máximo que se había alcanzado el año anterior que fueron 6 kilos. Con este rinde, la trufa mostró su lado amable, que se había dado con el manejo adecuado y que sí se puede llegar a los 50 y tal vez 100 kilos que producen los gigantes del rubro: Australia, España, Francia e Italia. Es un cultivo apasionante, y muy desafiante por lo demás. Toda la producción está bajo tierra, el productor no ve nada hasta, al menos, el tercer año, cuando un perro entrenado para la cosecha, logra encontrar una trufa gracias al olor que comienzan a expeler una vez que ha hecho el frío necesario para madurar. Y es precisamente el olor lo que define a una

46

buena trufa de una mala, es el olor el que determina el precio que puede llegar hasta los 1.200 dólares el kilo. Un cultivo muy rentable si se llega a la producción que están alcanzando los huertos maduros. Es cosa de sacar calculadora no más. Pero quizás lo más interesante del cultivo es que no hay una unidad mínima productiva: puedes tener 50 plantas, lo que representa menos de una tarea, o 100 hectáreas y comercializar por unidad o por gramos. Por supuesto, el volumen es siempre más lucrativo.

POR SOBRE

TODO OLOR Variedades de trufas hay muchas, pero la principal y la más comercializada es la trufa negra de invierno, Tubermelanosporum, que es la que se produce en Chile. Está catalogada como un condimento o un aderezo que le entrega un aroma muy exclusivo al plato. Se ocupan como máximo un par de gramos por porción. La trufa es una papa negra con marcadas venas blancas en su interior. Más que propiedades, lo que da prestigio a la trufa es el glamour

que la rodea. Es todo un tema servir un plato con trufa, hay restaurantes especializados donde el chef llega con la trufa en una bandeja y corta unas láminas sobre el plato mientras el aroma impregna el lugar. Es un gusto adquirido, hay que tener un paladar sofisticado para apreciarla, dicen los expertos. En cuanto a la calidad, hay tres características que se valoran en la trufa, la primera de ellas y la que, en definitiva, le otorga el valor es el aroma, que sea intenso e impregne el lugar. Segundo, el tamaño, nadie quiere trufas gigantes porque hay que trozarlas y ya pierde el sentido de sacar una rodaja perfecta. Y por último, la forma, de preferencia redonda para que la lámina sea lo más armónica posible. El valor de la trufa en el mercado internacional puede llegar a costar US$ 1.200 aunque los productores estiman que el valor que ellos deberían recibir está en torno a los US$ 800 por kilo. Durante la cosecha del 2016 en Chile se produjeron 200 kilos de los cuales 50 se consumen en el país, por lo tanto, el mercado nacional ya está saturado.


Y es que no tenemos una cultura de trufas, tampoco hay el suficiente ingreso per cápita como para masificarlo. Hay países cuyo estándar de vida es más elevado, consumen dos toneladas al año, y producen nueve como es el caso de Australia. Europa produce unas 80 toneladas al año, pero su consumo puede llegar a doblar eso. Mercado hay, y mucho, a medida que el poder adquisitivo aumenta, el gusto por lo gourmet también y una vez que le toman el gusto es difícil dejar estas exquisiteces de lado. En cuanto al clima, Javier Rozas, Presidente de la Asociación de Truficultores, señala que la trufa necesita frío y calor, más bien un clima mediterráneo, por eso en Chile se da entre la Región Metropolitana y Los Ríos, principalmente. “Eso sí tenemos una socia que tiene plantaciones en Puerto Tranquilo, Aysén, que es seguramente la más austral del mundo”. A nivel mundial se cultiva, además del mediterráneo, en

Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Chile y Argentina. Nuestra gran diferencia con el mediterráneo son las lluvias de verano, pero nosotros controlamos ese tema con el riego tecnificado. En cuanto, al suelo por experiencia propia, comenta Javier, la trufa debe estar de preferencia en un suelo franco arenoso porque permite que la trufa respire con tranquilidad, el inconveniente es que mientras más friable sea el suelo retiene menos la humedad, por eso hay que regar más seguido. Se debe mantener humedad al menos en los 15 primeros centímetros del suelo en el periodo de crecimiento de la trufa, acota.

“DURANTE LA COSECHA DEL 2016 EN CHILE SE PRODUJERON 200 KILOS DE LOS CUALES 50 SE CONSUMEN EN EL PAÍS”.

HUERTO MÁS PRODUCTIVO

EL

Como todo rubro, había que esperar, trabajar, investigar y apostar a que resultara y al parecer resultó. Las primeras plantaciones comerciales se establecieron en Chile a fines del 2005 cuando Carlos Weber, biólogo, recién llegado de Austria, junto a su señora, decidieron plantar un huerto en la zona de Cato, Ñuble. Se interesaron en el tema en Europa, mientras buscaban una alternativa para cultivar que fuera lucrativa, y que les permitiera estar en el inicio del negocio, porque al final esa es la apuesta interesante con todo el riesgo que conlleva. En Austria, Carlos conoció una empresa que estaba inoculando avellanos europeos y parecía algo mucho más interesante aún: lograr un cocultivo. Al poco tiempo se dieron cuenta que el avellano no era factible y que había que elegir entre uno de los dos cultivos. Eligieron las trufas. Así plantaron 12 hectáreas con Quercus ilex inoculado, que es en definitiva el árbol que mejores resultados ha dado a nivel mundial. Está en proyecto plantar 20 hectáreas más. Carlos esperó pacientemente tres años hasta la primera cosecha, con su perro entrenado para el proceso, ingresaron al huerto y no encontraron nada. Gran decepción, aunque era esperable, en promedio los huertos comienzan a dar al sexto año, pero hay casos en que al tercero se encuentra algo. Recién al sexto año pudieron cosechar: sólo 400 gramos. Prácticamente nada.

47


Se informó a través de la literatura del cultivo y con asesores internacionales hasta que la cosecha del 2016 logró 33 kilos por hectárea, lo que lo convierte en el huerto más productivo del país hasta la fecha. La razón de este rendimiento, la atribuye a la técnica que llevó a cabo en cada labor que demandaba la plantación, por ejemplo, un manejo adecuado de poda que permitiera más sombra en verano, aireación del suelo y mantener una buena humedad. No hay un promedio claro a nivel internacional, pero Carlos Weber señala que las plantaciones de Australia y España han alcanzado los 100 kilos por hectárea y piensa que no es tan difícil poder lograrlo. El huerto que ellos están cosechando tienen una densidad de plantación de 6 por 6 y la superficie productora, a la fecha, es de un radio de un metro y medio en torno al tronco del árbol. Eso se debe al lento avance del hongo a través de las raíces, se calcula que por año avanza unos 10 a 15 cms. Entonces, en 10 años se está cosechando 33 kilos por hectárea en solo un 20% de la superficie que debería cubrirse de trufas.

Carlos Weber y Sonja Ungar, propietarios de 12 hectáreas de trufas.

CONOCER

EL CULTIVO En cuanto al costo, Weber calcula que las plantaciones deberían costar unos 6,5 millones la hectárea sin incluir la tierra, de las cuales en un marco de plantaciones de 6 por 6 deberían ser 2,5 millones en plantas, 2 millones en riego, dos millones en otros ítemes anexos. La cantidad de plantas va a depender del manejo y de la insolación que tenga el huerto, mientras menos sol haya tiene que ser una plantación más abierta, pero más al norte se debe tener más plantas por hectárea, señala Javier. Quizás la mayor demanda de insumos a la hora de la plantación es la

48

aplicación de cal. Se requiere un pH 8 y en general los suelos de la zona bordean los 6, eso implica al menos unas 60 a 90 toneladas por hectárea dependiendo del pH que tenga el suelo, indica Javier Rozas. Carlos ha innovado al respecto en las plantaciones nuevas: sólo encala dos metros alrededor del árbol, los cuatro restantes los encala en la medida que el hongo avanza lentamente. Tanto Weber como Rozas destacan la baja mano de obra que demanda el cultivo. Una persona puede cosechar hasta 10 hectáreas. En estricto rigor, las labores del huerto deberían consistir en poda, manejo de maleza, aireación y riego.

“SE REQUIERE UN PH 8 Y EN GENERAL LOS SUELOS DE LA ZONA BORDEAN LOS 6”.


CABINADOS Y ESTRECHOS

M8540DTNQ

C A R AC T E RÍSTIC AS  ORIGEN: JAPÓN  BOMBA HIDRÁULICA:  POTENCIA: 85HP 61LT/MIN.  EMBRAGUE PRINCIPAL  TRANSMISIÓN 15F x 15R. MULTIDISCO HIDRÁULICO  CAPACIDAD DE LEVANTE: (HÚMEDO) 2300 KG  TDF: 540/540E RPM  ANCHO MÍNIMO 1,38 MTS

49


Respecto a la poda, Carlos Weber comenta que en un principio utilizaron una técnica que permitiera mayor iluminación al huerto, pero con el tiempo se dieron cuenta que en la zona no era necesario elevar la temperatura de la tierra, por el contrario, hay que proporcionar sombra en el verano. Los bajos rendimientos que han mostrado las plantaciones durante los primeros años se deben a una “falla de origen” como lo llama Javier Rozas. Cuando el cultivo ingresó al país, había muy poca información, escasísimos asesores y pocos proveedores de plantas que en un comienzo no fueron buenos, hubo algunos huertos con problemas que finalmente tuvieron que arrancarse, a eso se suman los terrenos mal elegidos, lo que demandó mucho trabajo extra. Javier lo sabe de cerca, cuenta con una plantación de tres hectáreas en Coihueco, en un suelo trumao, lo que lo ha obligado a mantener mano de obra para soltar la tierra.

La cosecha comienza a principios de junio, cuando las trufas empiezan a emitir su aroma, una vez que han acumulado el frío necesario y empiezan a madurar; cierran el ciclo a mediados de agosto. Necesitan 800 horas frío y en la zona tenemos más de 1.000. El elemento central de la cosecha es el perro especialmente entrenado por un equipo en la zona de Talca durante unos dos meses. La raza es indiferente, cualquier perro sirve siempre y cuando tenga la aptitud. Las trufas van saliendo periódicamente, por eso hay que pasar con cierta frecuencia por el huerto para ir cosechando. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se han visto enfrentados los truficultores? “El principal problema es que mucha gente que ha ingresado al mundo de la trufa no es agricultor, o no vive de esto, lo tiene como una distracción, como una idea simpática, pero no son profesionales dedicados al cultivo en-

“YO ESTIMO QUE EL 2020 CHILE VA A PRODUCIR UNA TONELADA DE TRUFAS Y NUESTRA PRODUCCIÓN LA PUEDE ABSORBER CUALQUIER CAPITAL IMPORTANTE DEL MUNDO”, PROYECTA JAVIER ROZAS.

tonces el manejo se les complica mucho, son plantaciones que terminan llenas de malezas. Como cultivo es igual de exigente que cualquier otro frutal, simplemente hay labores que se deben hacer en el momento adecuado”, comenta Carlos Weber.

LOS BAJOS RENDIMIENTOS QUE HAN MOSTRADO LAS PLANTACIONES DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS SE DEBEN A UNA “FALLA DE ORIGEN” COMO LO LLAMA JAVIER ROZAS.


MERCADO

PARA LA TRUFA Hasta la fecha, los envíos que se han realizado a Estados Unidos han tenido excelente llegada gracias a su calidad. “Tenemos el potencial para producir muy buenas trufas y hoy la única competencia es Australia”, señala Weber. Ahora bien, Carlos piensa que debemos a apuntar a mercados ya existentes, donde el producto se come y hay poder adquisitivo: una buena opción sigue siendo Estados Unidos. “Ya es suficiente desafío empezar con un cultivo nuevo como para más encima crear un mercado para las trufas”. Pero opciones hay: la asociación ha realizado gestiones para ingresar a Brasil, a través de ProChile. El año pasado concretaron una gira que fue bastante exitosa, pero se encontraron con que la trufa no tenía autorización de ingreso por lo que había que solucionar una serie de trabas sanitarias que quizás tarden dos años. Otra opción que están prospectando es Dubai, el Medio Oriente es un mercado con alto poder adquisitivo y abierto a nuevos sabores. Japón, por su parte, es un gran consumidor de trufas, pero Australia está bastante posicionado en la zona. Chile es aún es un productor chico, pero han existido envíos, no exportación por los pequeños volúmenes, a Suiza, Inglaterra, China y Estados Unidos. Muchos truficultores están vendiendo en forma individual, envían de 100 gramos por ejemplo en una caja de plumavit por Chile Express a países donde no hay restricción, contando con el certificado del SAG no hay problema. El envío debería concretarse en máximo 14 días para que la trufa no pierda su calidad. “Yo estimo que el 2020 Chile va a producir una tonelada de trufas y nuestra producción la puede absorber cualquier capital importante del mundo”, proyecta Javier Rozas.

LA ASOCIACIÓN

Se calcula que en Chile hay unas 70 personas que cultivan trufas con un total de 300 hectáreas, de ellas, 28 integran la Asociación que Javier Rozas preside. La plantación más grande, aún improductiva, se encuentra en la zona de Mulchén, pero es de un grupo de inversionistas, el segundo huerto en cantidad de hectáreas es el de Carlos Weber. En promedio los truficultores tienen dos hectáreas.

La Asociación nació el 2013 con el fin de lograr un trabajo en conjunto, intercambiar experiencias, hacer un frente común para obtener recursos, información y prospectar mercados.

51


TRUFERA MÁS AL SUR DEL MUNDO DE UNA CHILLANEJA LA

Claudia Cerda es ingeniero forestal, en su campo ubicado en Pinto, el fundo Santo Domingo, tiene una hectárea de trufas que plantó hace dos años. Pero con el cultivo empezó mucho más al sur en un campo en Puerto Tranquilo, Aysén. Su pasión por los árboles la llevó a idear un negocio que estuviera ajeno a la extracción de leña tan común en la región, así llegó a la trufa, navegando por internet. “Me di cuenta que en Coyhaique las temperaturas medias y precipitaciones eran muy similares a la de los países europeos que la cultivan”, cuenta. Así postuló a un proyecto FIA y se lo adjudicó. Plantó media hectárea de trufa negra de invierno y, a una distancia considerable, media hectárea de trufa de verano. La diferencia entre ambas está en el olor, la de verano es mucho más suave, claro que cuesta diez veces menos que la de invierno. Instalar la trufera más austral del mundo no estuvo exenta de problemas, primero la logística de trasladar las plantas desde el vivero en Talca fue un tema no menor, además justo ese año fue un invierno atípico donde nevó en agosto, pero el 97% de los árboles tuvo prendimiento. Y el análisis de micorrizas, luego de tres años de plantación, alcanzó un 80% , “el que tengamos micorrizas no significa que vayamos a tener el fruto”, advierte Claudia. La gran ventaja de esa zona, es que llueve lo suficiente como para no regar y el calor es similar a la zona norte de Italia, que es trufera también. El suelo es areno arcilloso, lo ideal para las trufas, pero dado que son suelos nuevos y, por ende, delgados hubo que buscar un pie de monte para encontrar la profundidad necesaria y el drenaje que se requiere.

Claudia pertenece a la comisión de apertura de mercado de la asociación y luego de la experiencia de Brasil están buscando países donde la trufa no tenga barreras: Dubai es una excelente opción, y gracias a ProChile en septiembre se realizará la prospección, también Alemania tomó contacto con ellos. La exportación de trufas podrá concretarse con el huerto establecido en Pinto, pero la de Puerto Tranquilo por la distancia será difícil, por eso está en otro proyecto para dar valor agregado a través de la elaboración de subproductos de la trufa como conservas, arroz, paté etc.

ROSA TORRES: 50 PLANTAS DE TRUFAS Claudia Cerda.

Rosa Torres es enfermera y buscando una opción para cultivar algo en su parcela de El Arenal en Quillón, llegó a la información de las trufas. Su nuera lo vio por internet, entonces comenzó un estudio junto a su hijo y decidieron comprar los árboles, más o menos a ciegas confiesa. Invirtieron 600 mil pesos en 50 árboles con un marco de plantación de 5 por 3 metros. La siguiente inversión fue comprar cal porque tuvieron que agregar 5 kilos por planta para quedar con el pH adecuado. Y finalmente, el riego, que requiere de al menos dos o tres veces por semana en verano.

52

Rosa Torres.

El problema lo tuvieron con la tierra, era arcilla por lo que fue necesario comprar tierra vegetal (dos camionadas) y mezclarla con arena para que tuviera un buen drenaje. La gracia de las trufas es que se puede tener una plantación pequeña. De hecho, Rosa la maneja con su hijo. Las labores de invierno consisten en podar, evitar que el agua se encharque y soltar cada cierto tiempo la tierra por lo menos a unos 10 centímetros de profundidad; en verano regar y estar analizando la capacidad de campo del suelo. El control de maleza a mano, es seguramente lo más demandante. En todo caso, están felices e ilusionados con la experiencia, tanto así que ya preparan el terreno para agregar unas 100 plantas más. Por: Antonieta Soto Trombert


53


INNOVACIÓN REGIONAL Huella

Verde

LAS RAÍCES COMO BASE DE MEJORAMIENTO DE SUELOS AGRÍCOLAS Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

El uso en cultivos en invernadero es otro de los potenciales del sustrato mejorador de suelos.

¿

Qué tienen en común un aislante de calidad superior para la construcción y un sustrato mejorador de suelos? No es una adivinanza ni pregunta de ingenio. La respuesta es: raíces. Los dos son producto de la innovación realizada por Roberto García, y que hoy son la carta de presentación de Rootman, empresa ubicada en Duqueco, Los Ángeles, que nace al buscar un uso productivo para las raíces. Como dicen, la crisis es la madre de la oportunidad y ese es el inicio de Rootman. Dedicado a la producción de forraje hidropónico para ganado de leche, Roberto García se encontró en medio de la crisis lechera que obligó a muchos productores a bajar la cortina y, por ende, su negocio.

54

Con los aprendizajes hechos en Dinamarca, en un posgrado en Economía Alternativa, donde vio muchos materiales alternativos usados en paneles, decidió buscar un uso a las raíces de los cultivos hidropónicos, lo que logró con creces. “En ese momento me pregunté: ¿qué uso puedo darle a las raíces? Nadie las está usando como material hoy en día”, comenta García, gerente de la empresa. Hoy, la estrella de Rootman es el colchón radicular, un producto 100% natural, renovable, biodegradable, rápido de producir, resistente al fuego y que ha demostrado capacidad térmica superior a los utilizados en la industria y que provienen fundamentalmente de derivados del petróleo.


El colchón se logra a través de cultivo hidropónico con germinación acelerada usando como base gramíneas forrajeras como avena, cebada o centeno y para el proceso productivo del colchón radicular no requieren de herbicidas ni pesticidas en su fase de cultivo. Al darle la forma al momento del crecimiento, se logran paneles del tamaño requerido, los que pueden ser utilizados en construcción, como sustitutivo de tableros fabricados a base de madera como tableros OSB, aglomerados de partículas, o como sustituto de cualquier tipo de tablero de construcción para la separación de ambientes, debido a su capacidad como aislante térmico y acústico y sus propiedades ignífugas. Un colchón de 5 cm de espesor, tarda una hora en ser consumido por el fuego, contra los segundos que toma el mismo fuego en atravesar un panel de plumavit o uno de lana mineral.

EFICIENCIA

TÉRMICA Al ser más eficiente térmicamente, permite obtener las mismas capacidades que otros productos, pero con mucho menos espesor, lo cual facilita y economiza de manera sustancial su traslado y almacenamiento. Además, tiene absorción sonora. Sus propiedades se han demostrado usándolo como material de construcción en paneles SIP, tanto en una casa modelo en las dependencias de la empresa, como en una construcción en Santa Olga, para una casa afectada por el gran incendio de enero del 2017. “Actualmente estamos

buscando un inversionista que quiera masificar esta tecnología. Esto es 100% chileno, está patentado y para su implementación requiere de inversiones que son muy inferiores a una planta de paneles convencionales”, indicó Roberto García. Además, con un proceso enteramente nuevo, que les permitió generar condiciones de crecimiento distintas a las tradicionales. Mientras lo habitual es tener un desarrollo de 70 por ciento follaje y 30 radicular, hoy la proporción es la inversa y cercana a 80 por ciento raíces y 20 por ciento follaje.

“Queremos que estas ideas salgan y sean aprovechadas, porque son eficientes y tienen una excelente respuesta, pero no queremos iniciar el proceso de producción”, comentó Rodrigo Cancino, gerente de Investigación y Desarrollo de Rootman, ya que la experticia en mercados, vías de distribución y fuerza de venta no son lo suyo. La investigación lo es.

“Esto es 100% chileno, está patentado y para su implementación requiere de inversiones que son muy inferiores a una planta de paneles convencionales”.

Roberto García, gerente y Rodrigo Cancino, gerente de I+D.

55


“Los sustratos son desarrollados a partir de colchones radiculares obtenidos mediante cultivo hidropónico”.

TAMBIÉN COMO

SUSTRATO Y MÁS Pero el sentido de la innovación no paró ahí, ya que la materia prima de inicio es grano de cereales y sus raíces. Un nuevo uso para las mismas fue como sustrato mejorador de suelos, un elemento que tiene excelentes resultados en la agricultura, especialmente en cultivos indoor de alto rendimiento, ya que además de ser un buen sustrato en camellón, puede usarse como base de trasplante sin tener que realizar el trasplante propiamente tal. Basta con sentar la planta en el camellón para que siga su desarrollo. Incluso, lo han usado como base para la realización de almácigos, a través de seedballs, de forma redonda, que también pueden usarse como vehículo para la reforestación de áreas de difícil acceso.

56

Los sustratos son desarrollados a partir de colchones radiculares obtenidos mediante cultivo hidropónico. Permite mejorar el suelo al darle resistencia contra la erosión y gracias a su permeabilidad, capacidad de aireación y capacidad para almacenar y suministrar agua y nutrientes a las plantas. Sus características químicas y de PH facilitan la disponibilidad de nutrientes asimilables para las plantas, como nitrógeno, potasio, fósforo, azufre, calcio, magnesio y hierro entre los macro elementos y cobre, zinc, sodio, manganeso y boro entre los micro elementos. Junto a Rodrigo Cancino, su socio en Rootman, García sigue adelante con la innovación. La intención de ambos es continuar con la investigación de

las propiedades, principios activos y posibilidades de las raíces, por ejemplo, a través de las áreas de farmoquímica y dermocosmética. Para el desarrollo de las primeras fases, que incluyen la patente del material y del proceso de producción, han contado con el apoyo de FIA y más tarde de Corfo. Como parte de su proceso de expansión de investigación sobre las propiedades radiculares, ya han suscrito convenios con el Centro de la Innovación en Madera de la Universidad Católica y otro con la Universidad del Bío Bío e Inacap, en orden a seguir adelante con su pasión.

Por: Claudia Wörner Lavín



MÁS AGRO

MUESTRA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y CHARLAS SOBRE EL CULTIVO DE ACHICORIA:

PRIMERA FERIA TECNOLÓGICA DE ORAFTI U

n éxito resultó la primera feria tecnológica organizada por Orafti Chile, Tecnorafti, que se realizó el 18 de mayo en la fábrica Beneo Orafti, ubicada en Pemuco. En la ocasión asistieron más de 250 agricultores relacionados al cultivo quienes pudieron participar en charlas de variadas temáticas y conocer las últimas innovaciones tecnológicas en torno al agro. Drones, bacterias que neutralizan enfermedades, proyectos de investigación, herramientas informáticas e insumos agrícolas de última generación estaban entre los atractivos que pudieron conocer los asistentes. Luis Venzano, Jefe del Departamento de Producción Agrícola y uno de los organizadores del evento, explicó

58

que el objetivo central de la feria fue mostrar a los agricultores y al mundo del agro, en general, las diversas tecnologías aplicadas en el ciclo productivo de la achicoria, trabajos de investigación con universidades e INIA y Programas de Difusión Tecnológica (PDT). Adicionalmente los asistentes pudieron participar de un ciclo de diez charlas, de las cuales al menos tres estaban relacionadas directamente con el cultivo de la achicoria como el análisis de la temporada pasada, los avances en el manejo integrado de las malezas y la presentación del contrato para la temporada 2017 – 2018. Las otras sietes exposiciones, pueden ser aplicadas a los cultivos en

general como fertirrigación con pivote, avances del programa de difusión tecnológica en riego, el uso de lactobacillus en la agricultura, bacterias solubizadoras de fósforo y perspectivas económicas de los cultivos en general, entre otras. El Gerente Agronómico de Beneo Orafti, Peter Guhl, destacó la tecnología utilizada tanto por la empresa como por los agricultores en el cultivo de la achicoria, tecnología que está destinada principalmente a mejorar la eficiencia en los cultivos. Entre estas herramientas destacan drones, sensores de humedad y software para análisis de suelo a través de imágenes satelitales.


RÉCORD

EN RENDIMIENTO Luis Venzano señaló que con un 65% de la superficie ya cosechada, el cultivo mostró esta temporada un rendimiento promedio de 61.4 ton/ha, lo que convierte esta temporada en el récord de los doce años del cultivo en Chile. Este rendimiento viene a confirmar el buen camino que se ha seguido en la investigación y el manejo agronómico del cultivo, agregó. En Bulnes, se logró un récord de 92 toneladas por hectárea. Para la temporada 2017 – 2018 el precio será de $40.000 por tonelada limpia de achicoria, los precios de siembra y cosecha no variarán al igual que las demás condiciones del contrato.

“SIN LUGAR A DUDAS, CONSIDERAMOS QUE ESTE TIPO DE FERIAS AGRÍCOLAS SON UN APORTE A LOS AGRICULTORES Y CONTINUAREMOS DESARROLLANDO MÁS DIFUSIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS”.

59


VIDA SOCIAL

PRIMERA FERIA TECNOLÓGICA EN ORAFTI

Rodrigo Lagos, Iván Vidal, Fabián Suescun y Waldo Ibáñez.

Ricardo Elfeld, Enrique Barrueto y Oriel Jara.

60

Carlos Rivas, Juan Carlos Coronata, Audilio Quiñones y Sergio Lillo.

Samuel Oliva, Susana Elgueta y Gonzalo Hojas.

Álvaro Letelier, Alejandro Ulloa, Peter Guhl y Franco Garbarino.


Sebastián Leyton, Diego Rodríguez, Karl Muzenmayer y Francisco Yávar.

José Tomás Letelier y Eugenio Ormeño.

Pedro Jara y Carlos Aruta.

Eduardo Schacht, Erich Hüne, Leonor Wyneken, Alfredo Scholz, Andrea Sáez y Pedro Arriagada.

Francisco Acuña, Pablo Acuña y Mauricio Morales.

61


MÁS AGRO

RABOBANK PASA A SER RABOFINANCE Según Pablo Vinagre, Gerente Comercial de RaboFinance, la implementación del nuevo negocio tiene como objetivo brindar un servicio financiero diferenciado a sus clientes.

C

on un renovado modelo de negocio adaptado a los desafíos que plantea la actual economía internacional, RaboFinance busca refrescar su compromiso con la agroindustria chilena. RaboFinance es un gran aporte para los empresarios de la zona que requieren de una institución financiera que se enfoque en la industria agroalimentaria brindando créditos a medida, según las necesidades de sus clientes. Además, Pablo Vinagre señaló la importancia que tiene brindar

conocimiento en este rubro, espacio diferenciador fundamental de RaboFinance con otras entidades. En este mismo contexto Carmen Gloria de la Cruz, ejecutiva de RaboFinance en la región señaló “por ser una filial de Rabobank Group podemos acceder al panorama global y entregar una asesoría completa a nuestros clientes, desde temas de innovación o suelo hasta acceso a GlobalFarmers una plataforma internacional donde nuestros clientes pueden acceder

a reportes sectoriales, innovación, además de estar conectados con agricultores de todo el mundo para compartir experiencias, formando parte de una comunidad de agricultores a nivel global”. RaboFinance entiende las necesidades financieras de la industria agroalimentaria. Esto permite prestar un servicio personalizado que constituye una contribución en materia de conocimiento, experiencia y visión de largo plazo a los agricultores de la región -en general- en el agro chileno.

“El conocimiento experto es una herramienta que nos permite tener la confianza del empresario y la cercanía necesaria para poder ser un aporte real en su negocio. En esta zona tenemos principalmente negocios relacionados con fruticultura, tanto con agricultores que producen, como con empresas exportadoras que toman el producto y gestionan su exportación, hablamos el mismo idioma y sabemos cómo aportar valor al negocio”. – Pablo Vinagre

PROYECTOS EN

LA REGIÓN Carmen Gloria de la Cruz nos comentó cuáles son los proyectos donde está inserto RaboFinance y cuál es el aporte a la agricultura de la zona ¿Cuáles son los principales proyectos que se llevan a cabo en la zona y cuál es el tipo de apoyo que ofrece RaboFinance? En esta zona, específicamente las regiones de Ñuble, Maule y Bío Bío, tenemos principalmente negocios relacionados con la fruticultura y sector vinícola. Para estos sectores ofrecemos créditos de largo plazo con estructuras acorde a los flujos agrícolas de cada proyecto, con años de gracia o cuotas crecientes, según sea necesario. Esto va a depender del requerimiento particular del cliente. Asimismo, tenemos líneas para capital de trabajo que consideran el ciclo de flujo de caja de cada negocio agrícola o agroindustrial, ya

62

que sabemos que existen situaciones de venta e ingresos con fechas diversas, las cuales dependen del momento de cosecha de cada especie y el tipo de contrato de venta de éstas. ¿Cuál es el aporte de RaboFinance al sector? Entendemos a la industria y facilitamos la comunicación con el empresario para entregar un valor diferente, basado en el conocimiento. En el sector vinífero, la gran mayoría de nuestros clientes se encuentran integrados verticalmente, es decir se ocupan de la producción de la materia prima, la elaboración del vino y la exportación de este último a granel o embotellado. RaboFinance tiene mucha experiencia en la Agroindustria y contamos con un equipo especializados de ejecutivos que pueden asesorarlos en toda la cadena de su negocio.

¿Qué tan importante ha resultado ser la asesoría de RaboFinance a los actores de la región? Es importante destacar que nuestro foco es financiar a clientes para que realicen reconversiones de sus predios, con el fin de lograr la mayor rentabilidad de su tierra y de sus futuros negocios. También han habido oportunidades en que hemos tomado clientes que tienen muy malas estructuras financieras y, en conjunto con ellos, hemos diseñado créditos acordes a sus flujos futuros, inyectando, incluso, capitales frescos para incorporar inversiones que los dejan en una mejor posición. Eso es lo que nos motiva a continuar aportando en lo que sabemos. Queremos ser el socio experto de los inversionistas de esta región y de las demás regiones donde estamos presentes.


CHARLA DE ANÁLISIS TEMPORADA DE ARÁNDANOS Y CEREZAS RaboFinance y la Asociación de Agricultores de Ñuble organizaron una interesante charla para analizar los resultados de la exportación de la última temporada de frutas titulada: Arándanos tienden al rojo y cerezas al azul, que dictó Isabel Quiroz de iQonsulting. A la reunión asistieron más de 50 fruticultores quienes compararon los precios según variedad, semana de despacho y mercado además de constatar el comportamiento de cada variedad y las cifras de las exportaciones del Hemisferio Sur. A juicio de Isabel Quiroz, Ingeniero Agrónoma, experta en análisis de mercado de la consultora iQonsulting entre los factores que incidieron en los resultados está el mercado del congelado que mostraba un sobre abastecimiento del stock local y el crecimiento de Perú. Debemos estar preparados para enfrentar una temporada con estas altas temperaturas y con una baja en la calidad de la fruta, porque es probable que se vuelva a presentar, advirtió.

Jorge Eskenazy, Sebastián Wagemann, Carmen Gloria de la Cruz y Rodrigo Trucco.

Margarita Letelier y Carlos González.

Ernesto Jahn, Antonieta Soto, Eugenio Smith.

Fernando Jeldres y Álvaro Gatica.

Luis Amigo, José Luis Viñuela y Gerardo Casanueva.

Gonzalo Rueda, Andrés Rueda y Manuel Contreras.

Sergio Cáceres, Osvaldo Erbetta, Carmen Gloria de la Cruz y Martín Arrau.


MÁS AGRO

PRÓXIMA IMPLEMENTACIÓN DE FSMA PARA CAMPOS CON PRODUCCIÓN DESTINO A ESTADOS UNIDOS Ricardo Adonis P. Gerente de Desarrollo FDF Coordinador del Comité de inocuidad de ASOEX

FSMA

es la sigla, en inglés de “Food Safety Modernization Act”, que es una regulación desarrollada por la FDA tanto para la producción de alimentos en Estados Unidos de América como para quienes abastecen de alimentos desde otros países. El objetivo de esta regulación es asegurar que los alimentos sean inocuos a la salud de las personas, para lo cual enfatiza la necesidad de implementar prácticas y acciones a nivel productivo destinadas a la prevención de la contaminación y de los peligros que puedan comprometer la inocuidad.

Bajo el nombre FSMA se encuentra un conjunto de regulaciones, entre las que destacan las siguientes: - Una regulación aplicable a campos o predios, que incluye a “packing” en predios,

64

- Una regulación aplicable a instalaciones tipo centrales frutícolas. - Una regulación referida a la adulteración intencional de alimentos. -Una regulación aplicable a campos o predios, que incluye a “packing” en predios, - Una regulación aplicable a instalaciones tipo centrales frutícolas. - Una regulación referida a la adulteración intencional de alimentos. - Una regulación para que los importadores aseguren la inocuidad de los productos que lleven a Estados Unidos de América. También incluye una regulación sobre prácticas de inocuidad en transporte y una regulación que permitiría, en el futuro, que las verificaciones sean efectuadas por terceros independientes acreditados. Cabe destacar que la norma aplicable a campo y “Packing” tipo centrales frutícolas son diferentes, pero cuando un packing se encuentra en un predio, es del mis-

mo propietario y mayoritariamente embala fruta de ese propietario, se le aplica la regulación de campo. En esta situación quedan, por ejemplo, muchos “packings” de uva de mesa en el norte de Chile y de arándanos en la zona sur del país. Estas regulaciones fueron desarrolladas durante varios años, con participación de técnicos y científicos y fueron sometidas a un amplio y trasparente proceso de consulta pública, en el cual Chile participó. Se reconoce la complejidad de su implementación, por lo cual FDA ha establecido distintos plazos para el cumplimiento, dependiendo del tamaño del campo o de la Central frutícola, asumiendo que aquellos más grandes, se encuentran en condiciones de efectuar la implementación antes.


El cuadro siguiente muestra la fecha de implementación para campos.

Clasificación Muy pequeña

Pequeña Grande

Fecha de implementación

Requisitos para clasificación Ventas superiores a US$ 25,000 e inferiores a US$ 250,000

Fecha adicional para implementar los nuevos requisitos de agua de uso agrícola

27 Enero 2020

26 enero 2022

Ventas superiores a US$ 250,000 e inferiores a US$ 500,000

28 Enero 2019

26 enero 2021

Ventas sobre USD 500.000

26 enero 2018

26 enero 2020

El volumen de ventas corresponde al valor promedio de ventas e inventario de producto no vendido de los últimos tres años actualizando por inflación los primeros dos años. La regulación considera diversos temas, entre los cuales destacan la necesidad de contar con un supervisor o encargado de campo que haya efectuado un curso oficial reconocido, conocer el contenido microbiano del guano de origen orgánico, capacitar al personal en higiene, capacitar al personal de cosecha en reconocer fruta y materiales que posean peligros a la inocuidad, implementar medidas de higiene durante la cosecha y cumplir con ciertas condiciones de infraestructura en el packing del campo, que prevengan la contaminación y favorezcan la mantención de higiene. De acuerdo a nuestra experiencia, hemos preparado el siguiente cuadro referencial de cómo trabajar las implementaciones en el tiempo, para llegar con los cumplimientos en el primer plazo establecido para campos de tamaño grande.

Actividad FSMA

mayo

junio

julio

Cuaja agosto sept.

oct.

Inicio cosecha nov. dic.

Capacidad supervisor (curso reconocido). Agua. Análisis microbiótico Analisis microbiotico de guano (no requerido por lote) y prevenciones en almacenaje. Infraestructura y condiciones de packing y de áreas de almacenaje de fruta. Capacitar personal. Registros.

Cuadro elaborado por el autor, para condiciones estándar. No es un cuadro oficial de FSMA.

Finalmente, cabe señalar que en el mes de marzo de 2017 FDA emitió una circular donde señalaba que se encuentra analizando el capítulo de aguas de la regulación, con el objetivo de facilitar su implementación. No se conoce una fecha para la cual esto será publicado. Sin embargo es necesario seguir enfatizando la necesidad que el agua que tome contacto con el producto, equipos, las personas y los envases, sea de calidad microbiana que permita prevenir contaminaciones. En el caso de los packing ubicados en los campos, la desinfección del agua (por ejemplo, clorinación) y que ello esté controlado en los niveles adecuados, es un factor de la más alta importancia para mantener la inocuidad del producto final.

65


REVISTA GRUPOAGRO ORGANIZA CHARLA SOBRE LAS NUEVAS NORMAS FSMA QUE EXIGE EL MERCADO ESTADOUNIDENSE

Consciente de los cambios que se avecinan en cuanto a las exigencias de inocuidad para el ingreso de frutas al mercado estadounidense y que se materializarán con las normas FSMA que comenzarán a regir a partir del 2018, Revista GrupoAgro organizó una interesante charla junto a la Fundación para el Desarrollo Frutícola, FDF. La charla se llevó a cabo en el auditorio Ruperto Hepp de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y contó con la asistencia de más de 70 productores y empresas exportadoras de Ñuble.

El gerente de Desarrollo de FDF, Ricardo Adonis, dictó la charla “ENTENDIENDO LA REGULACION FSMA INDUSTRIA FRUTÍCOLA DE EXPORTACIÓN” que se centró en tres grandes temáticas: La nueva normativa que entrará en vigencia desde el año 2018, Alcances FSMA aplicables a los productores de fruta de exportación, Alcances FSMA aplicables a centrales frutícolas y packing de frutas de exportación.

Sergio Rodríguez, Yoseline Bastías, Walter Cádiz, Rodrigo Aparicio , Rodrigo Arroyo.

Eduardo Muñoz, José Domínguez, Jorge González.

Lorena Cartes, Paola Castillo, Carlos Feddersen, Francisco Albornoz.

Eugenio Smith, Jorge Ocampo, Francisco Castaño.

Carolina Pérez, Karina Mora, Leonardo Salazar.

Carolina Tolosa, Juan Ares.

66


Presidenta de la República inaugura sitio de Inspección Fitosanitaria de Cabrero

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, inauguró oficialmente, a comienzos de abril, el Sitio de Inspección Fitosanitaria de Cabrero, el cual tendrá la tarea de inspeccionar la fruta fresca con destino al mercado de Estados Unidos de América. La nueva instalación es fruto de un proyecto público-privado que significó la inversión de 2.800 millones de pesos, y un periodo de construcción de casi dos años, y será administrada por ASOEX.

Eduardo Parada, Daniela Amigo, Yesica Lillo, Rogelio Isla, Carolina Retamal, Trinidad Muñoz, Robert Uribe.

Si bien el sitio de inspección comenzó sus operaciones a comienzos de enero de este año, su inauguración oficial se hizo durante la ceremonia encabezada por la primera autoridad del país, además de Ronald Bown, Presidente de ASOEX, durante una ceremonia que contó con la presencia de la Ministra Secretaría General de Gobierno, Paula Narváez; el Intendente Regional, Rodrigo Díaz, el Alcalde de Cabrero, Mario Gierke, y parlamentarios de la zona. Además de Ángel Sartori, Director Nacional del SAG; Robert S. Johnson, Area Director South America Pleclearence Operations del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-APHIS), entre otros funcionarios del organismo estadounidense.

Gianna Fuentealba, Ronald Bown y Antonieta Soto.

Carlos Barriga, Regina Serrano y Andrés Armstrong.

Felipe Hidalgo, Marco Villavicencio y Julio Arias.


VIDA SOCIAL

Cristián Valdés, Pablo Esteban Micele, Gonzalo Gutiérrez y Julián Vicente Yofr.

CONCURRIDA JORNADA EN LA CUARTA VERSIÓN DE EXPONUT Con la asistencia de más de 400 personas, entre productores, exportadores, inversionistas y empresarios, y la participación de 45 empresas del rubro y once expertos del sector, se llevó a cabo la cuarta versión de Exponut en Casa Piedra, Santiago. En la jornada se presentaron interesantes charlas de asesores y expertos en la producción y comercialización de nueces; además de análisis del mercado, muestra de las innovaciones tecnológicas y los grandes desafíos que enfrenta la industria.

Mario Machuca, Ramiro González, Colomba Blásquez, Eduardo Bustamante, Ignacio Aguirre.

Gabriel Parra David Valenzuela, 68 Mufaddal Yousoof, Alex Sawadi.

El acto inaugural de la jornada estuvo a cargo de Álvaro Jiménez S., Presidente

Ricardo Pinto , Werner Haeussler y Juan Luis Vial.


Carlos Miranda, Pablo Ortiz, Carlos Reyes.

Jean Paul Joublán, Claudia Zunino.

de Chilenut, junto a Karl Samsing, Presidente Chilean Walnut Commission, Pía Barros, Subdirectora de Marketing y Eventos de ProChile y Claudia Carbonell, Ministra de Agricultura(S). En la ocasión se hizo entrega de un reconocimiento a Juan Luis Vial, quien fue el fundador del gremio y Presidente por más de 14 años. Exponut es la más grande exposición especializada de productos, servicios y maquinaria para el sector y tiene como objetivo dar cuenta de las tendencias y avances desde el punto de vista productivo, tecnológico, innovación, desarrollo, mercados y comercialización.

Joaquín Tagle, Pablo Morandé, Rodrigo Lecaros, Sebastián Catalán.

Marcelo Muñoz, Daniela Saavedra, Maritrini Lapuente, Óscar Godoy.

Vajapayajula Venkataram, Álvaro Jiménez, Raju Bathia, Simi Bathia.

Luis Lira, Raimundo Arnaiz, Andrés Aspillaga.

Tomás Correa, Nicolás Vargas y Andrés Echeverría.

69


NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LOS FRUTALES EN EL SUR DE CHILE Encuentro en Angol organizado para el 4 de julio por Viveros de Chile contará con especialistas en cerezos, manzanos, arándanos, avellanos y nogales.

El cambio climático ha traído una serie de desafíos en la agricultura los últimos años. Desde veranos más secos y cálidos, lluvias más intensas y fuera de temporada y como una importante consecuencia, el desplazamiento de la fruticultura hacia el sur. El sector frutícola es uno de los mayores motores exportadores en el país y fuente relevante de empleos, los cuáles se están comenzando a desplazar desde los valles centrales a regiones que antes estaban más dedicadas a los cultivos tradicionales, desde el Bío Bío hasta Los Lagos. Lo anterior ha llevado a los agricultores de estas regiones a pensar en la reconversión y a los fruticultores de más al norte a evaluar invertir en predios agrícolas más sureños. No obstante, no basta con las buenas intenciones. Se requiere conocimiento sobre las condiciones de tipo de suelos y clima en las distintas localidades y variedades y portainjertos que se pueden adaptar de mejor manera a estas nuevas zonas frutícolas. Para ello Viveros de Chile, asociación gremial que reúne a los más relevantes viveros frutícolas, hortícolas y ornamentales del país, ha organizado un encuentro en Angol destinado a transferir conocimientos entre viveristas y agricultores del centro-sur de Chile, de tal forma que los agricultores puedan tomar mejores decisiones en este escenario.

El presidente de Viveros de Chile, Jorge Valenzuela, explica que instancias como estas son claves para abordar los nuevos desafíos que plantea el clima. “Hoy es cada vez más necesario contar con información certera para la toma de decisiones. Y cuando la fruticultura está explorando nuevas zonas agroclimáticas, quienes ingresan a esta actividad deben evaluar detenidamente que variedades y/o portainjertos son los más adecuados para obtener el mejor retorno de su inversión”.

EXPOSITORES DE

RUBROS CLAVES El encuentro se realizará el 4 de julio en el Centro cultural de Angol y contará con relatores expertos de rubros claves que están comenzando a tener un fuerte auge en nuestras regiones, tales como: -Ricardo Aguilera, de Vivero Copequén, experto en Cerezos. -Álvaro Rojas, de Vivero Buenos Aires de Angol, experto en Manzanos. -Patricio Pedreros, de Vivero Maranello, experto en Arándanos. -Jorge Mohr, de Viveros Nefuen, experto en Avellanos. -Y Pablo Astudillo, de Vivero Angostura, experto en Nogales.

ANTE CEDENTES: ¿Dónde? Centro Cultural Angol, Lautaro 101, Angol, IX Región. ¿Día? 4 de Julio de 2017 ¿Hora? 14.30 horas ¿Quiénes? Fruticultores, agricultores.


71


72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.