COFA , Convivencia Pesquera; agosto-noviembre 2013

Page 1

Impacto de la Red de Arrastre Artesanal en el Suroeste de la Isla de Margarita, Venezuela ¿Las Pesquerías en el Pacífico influenciadas por el Cambio Climático, el Calentamiento Global o el Efecto Invernadero?

Respuesta del ecosistema Caribe Sur al cambio climático global Venezuela en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico

AGOSTO - NOVIEMBRE 2013

·

AÑO 11


La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN) te invita a visitar nuestro sitio web:

www.fundatun.org

También puedes contactarnos a través de: Fundación Pesca de Tunidos Fundatún @Fundatun


CONTENIDO

4 Presentación Juan José Cárdenas

CONSEJO DIRECTIVO Presidente: Roberto Ortisi

5

Vicepresidente: Doménico Pinto Directores: Manuel de La Iglesia José María Bengoa Salvatore Natoli Gentile

Fracesco G. Solari Giuseppe Spinalli

Director Ejecutivo: Carlos E. Giménez B.

Leo Walter González, Nora Eslava, Francisco Guevara, Lissette Esparragoza

MIEMBROS HONORARIOS Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar

10

PERSONAL TÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cárdenas COLABORADORES Freddy Arocha Manuel Correia Ricardo Molinet Walter González Jeremy Mendoza Luis Marcano José Alió

Impacto de la Red de Arrastre Artesanal en el Suroeste de la Isla de Margarita, Venezuela

Movimiento de precios año 2013 Nora Eslava Luis González Eduardo Klein

BOLETÍN “COFA Convivencia Pesquera” Marzo 2013 ISNN: 1317-1232 Director: Carlos E. Giménez B. Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N°02. Los Dos Caminos. TLF: +58 (212) 232.43.10 CORREO: jjcardenas@fundatun.org - pepecard@gmail.com DiSEÑO GR ÁFICO: Fabiana Antonioli Carrasquero Martinova Javornik Ayllón CORREO: esadvertising@eventosport.com FUNDATÚN Fundación para la Pesca y Sostenida y Responsable de Túnidos. Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas - Venezuela. TLF: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 WEB: www.fundatun.org CORREO: administracion@fundatun.org FUNDATÚN CUMANÁ Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Estado Sucre - Venezuela. TELEFAX: +58 (293) 433.04.31 CORREO: fundatunpnov@cantv.net

14

¿Las Pesquerías en el Pacífico influenciadas por el Cambio Climático, el Calentamiento Global o el Efecto Invernadero? Manuel Correia

18

Venezuela en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico Carlos Giménez

19 Respuesta del ecosistema Caribe Sur al cambio climático global Traducción: Juan José Cárdenas

22

Pescando la Noticia


Presentación Tres casos diferentes, tres situaciones asociadas a pesquerías disímiles, ajenas entre sí en apariencia, pero con un componente transversal a todas: clima y oceanografía. Cada uno en su contexto y desde sus respectivos enfoques de investigación, los tres artículos que presentamos en esta compilación que hemos hecho entre agosto y noviembre, dan cuenta de la relevancia de primer orden que tienen los factores climáticos y ambientales oceanográficos, en la modulación de los elementos bióticos de cualquier ecosistema, incluyendo, por supuesto, el relativo a los recursos vivos aprovechables. Tales factores son abordados en los tres artículos referidos, de diferentes maneras y para muy distintas escalas espaciales: desde la escala planetaria que nos describe Manuel Correia, y su conexión con la presencia ausencia de poblaciones de atún en los océanos del mundo, pasando por la escala ecorregional planteada por Gordon Taylor y su

equipo en el sistema de surgencia que rige la ecología de la plataforma oriental de la costa venezolana, para llegar a la escala local de los pescadores margariteños que ven sus capturas mermadas por la combinación adversa de artes de pesca inadecuados y anomalías climáticas que tendrían incidencia en la abundancia de especies objetivo, de acuerdo a lo que nos reporta Walter González. Clima y oceanografía son elementos insoslayables, si queremos abordar la gestión pesquera con un deseable enfoque sistémico. Justamente así lo reafirma también Carlos Giménez en su intervención de apertura en la 23 Reunión Ordinaria de la CIAT, cuyo texto incluimos en este número de COFA, Convivencia Pesquera, Reunión en la que Venezuela propala tal enfoque, en defensa de sus intereses en la pesquería de albacora en el Atlántico.

Juan José Cárdenas

COFA

4


A R T ÍCU LO

IMPACTO DE LA RED DE ARRASTRE ARTESANAL EN EL SUROESTE DE LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA Leo Walter González, Nora Eslava, Francisco Guevara, Lissette Esparragoza Instituto de Investigaciones Científicas, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Campus de Boca del Río, Isla de Margarita, Venezuela. lwgc25@gmail.com.

El uso que se está dando al borde de la zona costera específicamente del suroeste de la Isla de Margarita ha ido generando una situación de deterioro de la calidad del medio ambiente; además el impacto de los fenómenos climáticos naturales han afectado la producción pesquera, sobre todo de los pescadores de pequeña escala como los de Boca del Río. En esas mismas zonas operan pescadores de otras localidades con una red de arrastre artesanal denominada “jala pa´ tierra” que han aumentado el tamaño de la red y la potencia del motor, originando conflictos de interferencia y competencia por espacio y recursos, y la institución responsable de la ordenación pesquera en el país ha incumplido con la propuesta de regular el uso de este arte de pesca.

La red de arrastre artesanal opera desde aguas relativamente poco profundas de la zona costera, hasta profundidades de más de 40 m sobre el talud continental (Buschmann y Astudillo 2004, Lunar 2008) y sus redes son de poca abertura de malla. Anteriormente, los chinchorros eran calados a poca o mediana distancia de la playa y arrastrados desde el fondo hasta la orilla por personas, pero actualmente, esta red se cala a una distancia considerable de la costa y se remolca con dos embarcaciones. Es importante acotar que la pesca de arrastre artesanal se encuentra íntimamente asociada a la valoración de los ecosistemas costeros y a los factores humanos y socioeconómicos, por lo que se hace impostergable aplicar medidas de manejo, sobre todo por ser más dañina que la pesca de arrastre industrial por su operatividad cercana a la costa. Esta pesquería se ha convertido en un problema permanente a los pescadores de pequeña escala y una limitante en los estudios de evaluación, por la falta de reportes oficiales de lo que pescan; así como tampoco se ha tomado en cuenta la opinión de los pescadores afectados. En tal sentido, se planteó la necesidad de identificar y analizar los impactos más relevantes que ocasiona este arte de pesca, con la finalidad aportar información para regular la estructura del arte, reglamentar el esfuerzo pesquero, y delimitar las áreas de pesca con enfoque precautorio.

Figura 1. Ubicación de la zona de pesca de la flota artesanal del suroeste de la isla de Margarita.

5 COFA

INTRODUCCIÓN La actividad pesquera puede producir cambios tanto en la productividad como en la estructura de los ecosistemas marinos, más aún cuando se utilizan artes que perjudican a las poblaciones explotadas, afectando a las especies que coexisten con las especies objetivo; asimismo, las técnicas de pesca inadecuadas o ilegales pueden ocasionar alteraciones en la topografía del fondo y los ambientes asociados a él, como arrecifes coralinos, llanuras de pastos marinos, comunidades de algas y comunidades bentónicas (García et al. 2003).


A R T ÍCU LO

MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron 219 encuestas estructuradas durante octubre-diciembre 2011 y enero-marzo 2012, las cuales se aplicaron a una muestra al azar de pescadores artesanales de Boca del Río (Sectores: Caracas y Los Marinos), Guayacancito y Robledal que faenan en el área comprendida entre las localidades de los Municipios Tubores-Península de Macanao y la Isla de Cubagua (Fig. 1). También se efectuaron entrevistas a dirigentes de las asociaciones de pescadores del suroeste de Margarita, autoridades locales, y se consideró el análisis sobre parámetros pesqueros y variables sociales (Eslava 2005, Eslava et al. 2007, Arias 2010) e indicadores económicos (Esparragoza 2011). Descripción del arte de pesca La red de arrastre artesanal fue traído a América por los españoles, asimilado al acervo pesquero por las comunidades de indios pescadores del oriente, pasó de ellos al pescador criollo, y es todavía en parte el arte de pesca empresarial más importante del oriente Venezolano (Ginés 1972). Este arte de pesca es una red de playa rectangular, de 600 a 1000 m que tiene un copo o saco donde se concentra la pesca. Esta actividad se realiza en zonas cercanas a la costa con el apoyo de una o dos embarcaciones (Fig. 2). Cuando es arrastrada hacia la playa, la relinga de plomo va siempre en contacto con el fondo. Anteriormente, los chinchorros eran calados a poca o mediana distancia de la playa y arrastrados sobre el fondo hasta la misma por personal y familiares de las rancherías. Actualmente, debido al incremento en el uso de motores para las embarcaciones, esta red se cala a bastante distancia de la costa y se remolca o arrastra con dos embarcaciones. Actualmente, la red

Figura 2. Red de arrastre artesanal “jala pa` tierra” (González et al. 2006).

COFA

6

de arrastre es utilizada en algunas comunidades pesqueras como es el caso de Manzanillo, La Guardia, Porlamar, Chacachacare, Punta de Piedras y suroste de la isla de Margarita; asimismo en las islas de Cubagua y Coche (González et. al. 2006). En la isla de Coche se evidencia el uso de dos tipos de jala pa’ tierra, el Fondero y el Ramero (Lunar 2008); mientras que en La Isleta se usa el jala pa’ tierra Aboyador de menor impacto sobre los fondos marinos como lo señala Orangel Antón (2012 com. pers.). Pescadores del suroeste de la isla de Margarita Se caracterizan porque utilizan artes de línea en tres modalidades: tangón, cordel fondero con luz y cordel fondero sin luz, los cuales son empleados según la estacionalidad de las especies en zonas de pesca cercanas a su comunidad, cuyos sustratos pueden ser arenosos, de grava, coralinos y de praderas de Thalassia sp. Se capturan, aproximadamente 44 especies, destacando por su volumen tahalí (Trichiurus lepturus), mondeque (Lagocephalus laevigatus), catalana (Priacanthus arenatus), cabaña pintada (Euthynnus alletteratus) y cabaña blanca (Sarda sarda) (Esparragoza 2011). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las resultados del uso e impactos del arte de arrastre artesanal “jala pa’ tierra” se presentan en la Figura 4, donde se observa que es un arte de pesca que ocasiona problemas a la pesca de pequeña escala interfiriendo por espacio y recursos en las zonas tradicionales de pesca cercanas a su comunidad (78,08%), causan daño a los artes (76,25%) y placeres de pesca (89,49%). Además los dueños de los artes de arrastre artesanal no reconocen el daño que provocan


Figura. 4. Frecuencia porcentual sobre el uso e impacto de la red de arrastre artesanal “jala pa’ tierra” en el suroeste de la isla de Margarita. N = 219.

Estas aserciones están indicando un impacto negativo a los ecosistemas costeros y a la comunidad de pescadores del suroeste de la isla de Margarita desde el punto de vista ecológico, social y económico. De tal manera, que fue necesario analizar la problemática desde una perspectiva ecosistémica, para que pueda servir de base para la toma de decisiones de las instituciones encargadas del desarrollo de esta actividad, como lo señala Eslava (2005) y teniendo en cuenta las recomendaciones de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO). Biológico-ecológicos Nueva Esparta, particularmente en el suroeste de la isla de Margarita, presenta lagunas costeras como la Laguna de La Restinga, Laguna de Boca Chica, Laguna Los Portillos, Laguna de Boca de Palo, Laguna de Raya y Laguna de Punta de Mangle que constituyen importantes reservorios naturales ubicados en las zonas de influencia de la pesca artesanal de arrastre, en los cuales se forman sistemas altamente productivos, que sirven de hábitat permanente o temporal a muchas especies marinas como aves, peces, moluscos y crustáceos (Ramírez 1996). En este sentido, se podría presuponer que la actividad de la red de arrastre artesanal en el suroeste de la isla de

Margarita afecta importantes procesos ecológicos que influyen en las tasas de reclutamiento de la diversidad de poblaciones marinas que la habitan. Desde el inicio de su actividad ha sido la más controvertida de todas las pesquerías, las discrepancias sobre su uso la culpan de la destrucción de los fondos marinos, de la captura de la población de inmaduros y de acabar con los recursos, por su excesivo poder de pesca, hechos denunciados frecuentemente por los pescadores de las comunidades afectadas. A manera de ejemplo, los bajos rendimientos pesqueros en Boca del Río (Eslava et al. 2007) estarían relacionadas con la interferencia espacial con diferentes variantes estructurales, aunado a los cambios climáticos a escala global que delimitan la pesca como consecuencia de la teleconexión de alta frecuencia de los eventos ENOS y La Niña desfasados entre el Caribe y el Pacífico Tropical, afectando la accesibilidad a los recursos (González et al. 2007). La pesca de arrastre puede cambiar el ambiente donde se reproducen las especies de fondo y causar cambios a largo plazo en la abundancia y composición de las mismas. El impacto sobre el hábitat depende del poder de pesca, frecuencia de arrastre y el tipo de sedimento. Fondos dinámicos y suaves pueden sufrir daño limitado aún cuando sean explotados por equipo pesado. Al contrario, hábitats duros, estables y muy estructurados, como arrecifes y pastizales marinos pueden ser fácilmente dañados. Las redes de arrastre en los ecosistemas marinos alteran los fondos cubiertos principalmente por corales, esponjas y otras especies filtradoras que proporcionan la estructura básica para esos ecosistemas (García et al. 2003, Somma 2003). 7 COFA

(75,34%) incrementando su precaria condición económica, aunado a la falta de apoyo gubernamental en sus demandas (89,95%). Por otro lado, el jala pa’ tierra no aumenta la pesca (85,84%) como se ha hecho creer a la opinión pública y entes gubernamentales por los volúmenes, aparentemente, altos de captura. El sentir de las comunidades de pescadores es que los artes de arrastre artesanales deben ser controlados en su operatividad (58,90%).


A R T ÍCU LO

Socio-económicos En el 2003, uno de los problemas más relevantes identificados en Boca del Río por Eslava (2005) fue la pesca de arrastre con “jala pa’ tierra” (67%). Esto revelaba para ese año los posibles obstáculos para su desarrollo a corto plazo, como se puede observar en la Tabla 1 con la alteración de los indicadores económicos de la flota operativa durante el período 2003-2006 (Esparragoza 2011). Actualmente su ingreso promedio mensual por venta es ligeramente más alto que el salario mínimo devengado en el país sin considerar los costos variables de mantenimiento e insumos asociados a la unidad de pesca. De tal manera, que el pescador se siente en la obligación de alternar la pesca con otras actividades para poder cumplir con los compromisos crediticios y en otros casos para subsistir, pues el ingreso neto mensual es bajo. Ante esta situación, algunos pescadores han abandonado la actividad pesquera y prestan servicios en empresas privadas o gubernamentales como trabajadores de limpieza, vigilancia, construcción, carpintería de ribera y otras labores.

COFA

RECOMENDACIONES De acuerdo a los resultados, se sugiere a la administración pesquera el manejo de esta pesquería con enfoque precautorio: 1. Regular la estructura del arte por área de pesca. 2. Reglamentar el esfuerzo pesquero: tamaño del arte de pesca y potencia de motores. 3. Delimitar las áreas de pesca, y 4. Proteger las zonas de reclutamiento a fin de evitar la captura de juveniles.

AÑO

n° PEÑEROS

INGRESO TOTAL*

COSTO TOTAL*

INGRESO NETO*

2003

69

126.979

79.419

47.560

2004

69

101.853

111.113

-9.260

2005

70

100.182

138.195

-38.013

2006

78

250.860

169.694

81.166

Este perfil es común en las pesquerías artesanales que son vistas como símbolo de pobreza y retraso tecnológico (Smith y Panayotou 1984). Según lo señalado por Pauly et al. (2006), las deficiencias de programas de interés social y económico podrían subsanarse fácilmente con la creación de una base de datos que dé a conocer a los entes pertinentes, consiguiendo la mejora por medio de las rectificaciones correspondientes; llegando así a la elaboración de un instrumento más completo, fidedigno y de mayor utilidad.

8

CONCLUSIONES Se puede concluir que los artes de pesca de arrastre artesanal ocasionan impactos negativos a las comunidades de pescadores de pequeña escala y a las poblaciones de peces que habitan el ecosistema marino costero. Si se continúa con el uso de la red de arrastre artesanal y la falta de alternativas de desarrollo costero, es muy probable que se agudice la pobreza.

Tabla 1. Variables económicas* en Bs. (moneda nacional de Venezuela) de la flota artesanal de Boca del Río, durante el periodo 2003-2006 (Esparragoza 2011).


LITERATURA CITADA ARIAS, R. 2010. Diagnóstico socio-económico y de producción de la comunidad pesquera artesanal de Boca del Río, Isla de Margarita durante el periodo 2005-2006. Tesis de Grado, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Boca del Río. 62 pp. BUSCHMANN, A. Y C. ASTUDILLO. 2004. Pesca de arrastre. Disponible en: http://www.oceana.org/fileadmin/oceana/uploads/americadelsur/ documentos 2005/pesca_arrastre.pdf. Visitada: 12/2005. ESLAVA, N. 2005. Análisis de los parámetros pesqueros y socioeconómicos de la flota artesanal de Boca del Río, Isla de Margarita. Trabajo de Ascenso, Instituto de Investigaciones Científicas, Universidad de Oriente, Boca del Río. 48 pp. ESLAVA, N, L. W. GONZÁLEZ, L. TROCCOLI Y F. GUEVARA. 2007. La pesca artesanal en el suroeste de la isla de Margarita y su relación con la variabilidad ambiental. Boletín Centro de Investigaciones Biológicas. 41 (1): 60-72. ESPARRAGOZA, L. 2011. Análisis de la pesca artesanal con artes de línea de Boca del Río, periodo 2003-2006. Tesis de Grado, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Boca del Río. 53 pp. GARCÍA, S. M., A. ZERBI, C. ALIAUME, T. DO CHI, Y G. LASSERRE. 2003. The ecosystem approach to fisheries. FAO Fisheries Technical Paper 443. FAO. Rome. 71 pp. GINÉS, HNO. (ED.). 1972. La carta pesquera de Venezuela. 1 – Áreas del Nororiente y Guayana. Monografía 16, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela. 328 pp. GONZÁLEZ, L. W., N. ESLAVA Y F. GUEVARA. 2006. Catálogo de la pesca artesanal del Estado Nueva Esparta, Venezuela. Editorial Radoca. Cumaná. 218 pp. GONZÁLEZ, L. W., J. EUÁN, N. ESLAVA Y J. SUNIAGA. 2007. La pesca de sardina, Sardinella aurita (Teleostei: Clupeidae) asociada a la variabilidad ambiental del ecosistema de surgencia costera de Nueva Esparta, Venezuela. Revista Biología Tropical 55(1): 279–286. LUNAR, J. 2008. Hala pa` tierra en la isla de Coche. Seminario. Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente. Boca del Río. 45 pp. PAULY, D., R. CHUENPAGDEE, L. LIGUORI Y M. L. PALOMARES. 2006. Las pesquerías a pequeña escala en el punto de mira. Samudra. Reporte. Colectivo internacional de apoyo al pescador artesanal (45): 23-24. RAMÍREZ, P. 1996. Lagunas costeras venezolanas. Editorial Benavente & Martínez, C. A. Porlamar, Venezuela. 275 pp. SMITH I. Y T. PANAYOTOU. 1984. Derechos de uso territorial y eficiencia económica: el caso de las concesiones pesqueras en las Filipinas. FAO. Doc. Téc. Pesca, 245, Roma. 18 pp. SOMMA, A. 2003. Consecuencias ambientales y costos económicos del agotamiento de los océanos del mundo. Perspectivas económicas 8:16-19.

COFA

9


A R T ÍCU LO

MOVIMIENTO DE PRECIOS DURANTE EL AÑO 2013 El comportamiento de precios del pescado refleja el proceso inflacionario que estamos viviendo durante el presente año, sobre todo en los últimos tres meses. Se puede observar, por ejemplo, como el Dorado ha pasado de Bs.100 a Bs. 151 el kilo durante el período de junio a agosto 2013, el Robalo pasó de Bs. 90 a Bs. 151 durante el mismo período, lo

COFA

10

mismo sucede con las otras especies que se reflejan en los diferentes gráficos. Esta situación pudiera explicarse en parte por la disminución en las capturas de la flota artesanal marítima, provocada por la caída en los rendimientos de explotación del recurso y por la otra al componente especulativo asociado a la escasez de los productos.


Foto: Archivo FUNDATÚN

COFA

11


A R T ÍCU LO

Foto: Archivo FUNDATÚN

COFA

12


Foto: Archivo FUNDATÚN

COFA

13


A R T ÍCU LO

¿LAS PESQUERÍAS EN EL PACÍFICO INFLUENCIADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, EL CALENTAMIENTO GLOBAL O EL EFECTO INVERNADERO? Manuel Correia - FUNDATÚN El colapso mundial de algunas pesquerías y el reconocimiento de la sobrepesca como una problemática, requiere que los actuales administradores de los recursos pesqueros se apoyen en otras áreas de investigación para mejorar las estrategias y toma de decisiones adecuadas con el sector. Esta situación indujo a que la investigación pesquera aplicada se orientara hacia temas ecológicos y de conservación (Chassot y col., 2011). Lo primero que resaltó, en su momento, fue la incertidumbre reflejada del conocimiento limitado de la interrelación de los procesos físicos locales y regionales, como la temperatura, las corrientes y la fuerza de los vientos, etc. Hoy día hay zonas muy calientes y secas, y otras con frío extremo. La preocupación actual por estos cambios surge, debido a que, en los últimos 150 años, el ritmo de éstas variaciones se ha acelerado, a tal grado que afecta la vida en el planeta (Walther y col., 2002). El clima siempre ha experimentado cambios, pero ahora se presume que esos cambios se han acelerado por las actividades antropogénicas (Parmesan y Yohe, 2003). Varios lustros atrás, conceptos como Efecto Invernadero o Calentamiento Global estaban

COFA

14

restringidos a un grupo reducido de expertos. Se volvió vox populi cuando algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global, cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estos términos tienden a confundirse por estar muy ligados unos de otros, siendo en el presente un tema tan sensible en foros nacionales e internacionales, al punto de ser una fuente casi inagotable de discusiones controvertidas entre numerosos especialistas y aficionados. Para dar respuesta efectiva sobre el potencial de las emisiones de gases de alterar el clima, en 1988 fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP), el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), con la misión de evaluar de forma exhaustiva y objetiva la información científica, técnica y socioeconómica relevante sobre el cambio climático en todo el mundo. Luego de la creación de la IPCC, definieron que el Cambio Climático se refiere a cualquier cambio significativo de largo plazo en los patrones esperados del


El Calentamiento Global y el Efecto Invernadero no son sinónimos. Algunos de los niveles de los gases de Efecto Invernadero, al ser considerados como contaminantes, son responsabilizados del calentamiento global en las últimas décadas. Esta afirmación tiene fuertes opositores, quienes creen que el CO2 aportado por actividades humanas es ínfimo comparado con los gases emitidos por otras fuentes naturales. Este grupo de pensadores considera que el vapor de agua en la atmósfera es más perjudicial, inclusive, más que el ozono. Se puede interpretar que hoy día estamos en un pico del ciclo milenario del CO2 (Fig. 1) con la diferencia de que el promedio actual, en general, se ha observado un poco más acelerado que los ciclos que nos precedieron históricamente.

El programa de medición de CO2 de Scripps (San Diego, CA) se inició en 1956 por Charles David Keeling y operó bajo su dirección hasta su muerte en 2005. Actualmente, está siendo continuada por Ralph F. Keeling, quien también dirige un programa paralelo en el Scripps para medir los cambios en la abundancia de oxígeno atmosférico. La curva de Keeling es una medida referencial de la concentración de carbono en la atmósfera realizada en la cima del Mauna Loa, en Hawaii desde 1958. Poloczanska y col. (2013), luego de acumular una base de datos durante 3 años, determinaron que la mayoría de los organismos marinos migran aceleradamente hacia los polos como respuesta al calentamiento global, debido a las mezclas continuas de las aguas. Manzano y Salinas (2008) citan que “la variabilidad ambiental es reconocida como un componente importante en los cambios observados en las poblaciones y en la estructura de los ecosistemas marinos teniendo lugar en diferentes escalas espacio-temporales”.

Figura 1. Gráficas de la curva de Keeling, de la concentración actual del CO2

15 COFA

clima en una región específica o en toda la tierra; y el Calentamiento Global es el fenómeno observado que muestra en promedio un aumento global en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas, así como el aumento en los eventos meteorológicos extremos (altas temperaturas, patrones alterados de la lluvia, intensas olas de calor, sequías, tormentas, y subida del nivel del mar).


A R T ÍCU LO

Para verificar estos cambios, el desarrollo de la tecnología satelital ha facilitado la obtención de información de forma remota a través de sistemas de sensores para estudios ambientales, los cuales registran la energía electromagnética reflejada y/o emitida por la superficie del planeta. Los datos procedentes de sensores remotos satelitales para la caracterización de hábitats marinos, en especial para determinar la distribución de especies en relación con variables oceanográficas, comenzó en la década de los 60, y continuó con la evolución de nuevos equipos, más sensibles y precisos, instalados en los satelitales capaces de medir la temperatura y el color del agua (Chen y col., 2005). Debido a esa cobertura global, la información procedente de la percepción remota satelital ha sido una herramienta eficiente para caracterizar ambientalmente amplias áreas del océano, con una resolución espacial y temporal fina comparada con la información in situ. Inicialmente estos datos se utilizaron casi exclusivamente para apoyar a la actividad pesquera (Chassot, 2011), en virtud de que se detectaron condiciones oceanográficas óptimas como indicadores indirectos para la distribución geográfica de peces (Santos, 2000; Zainuddin, 2011).

especies pelágicas en escalas temporales no accesibles por otros mecanismos (Santos y col., 2006; Bridges y col., 2009).

Las series históricas de datos pesqueros con cierto tiempo de monitoreo, combinadas con datos oceanográficos de sensores remotos, han demostrado ser una herramienta robusta para comprender el efecto que la variabilidad ambiental ejerce en la distribución de

En líneas generales, el OPO está influenciado por tres sistemas importantes de corrientes: la Corriente de California desde el norte, la Corriente de Humboldt por el Sur y la Contra Corriente Ecuatorial del oeste. La interacción de estas corrientes producen

Figura 2. Imagen ECCO2 (Estimating the Circulation and Climate of the Ocean) de la NASA, Polígono de Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)

COFA

16

Las series históricas de datos pesqueros con cierto tiempo de monitoreo, combinadas con datos oceanográficos de sensores remotos, han demostrado ser una herramienta robusta para comprender el efecto que la variabilidad ambiental ejerce en la distribución de especies pelágicas en escalas temporales no accesibles por otros mecanismos (Santos y col., 2006; Bridges y col., 2009). Un caso particular de estudio, es la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) en el Océano Pacífico Oriental (OPO) ya que resulta interesante, no sólo para la oceanografía física, sino también para las pesquerías de túnidos, dónde se ha reseñado que la influencia de factores ambientales afecta su distribución (Abad, 2011). Algunos autores consideran que el recurso “Atún” en el Pacífico, en general ha sido objeto de una intensa sobrepesca en las últimas décadas debido a su alto valor comercial, que ha ocasionado una diminución del tamaño de sus stocks (Abad, 2011).


zonas de surgencia con alta productividad que soportan importantes pesquerías, particularmente en la zonas costeras de Perú y Panamá, y en zonas oceánicas como el Domo de Costa Rica, costa afuera de Centroamérica, y al oeste de las islas Galápagos en Ecuador. La circulación estacional de la parte central del OPO está determinada por la migración dentro de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) entre los meridianos 10°N y 2°S. En la parte norte de Sudamérica, el llamado Frente Ecuatorial separa las aguas calientes provenientes de la bahía de Panamá y las frías provenientes el sur (Fig 2). Actualmente, personal del PNOV-FUNDATUN, elabora un informe sobre la posible relación de algunos parámetros físicos con la distribución de las capturas de túnidos en la Zona de Convergencia Intertropical del Pacífico Oriental, el cual se tiene previsto presentar una parte a principios de al año próximo en el segundo semestre del año 2013.

REFERENCIAS

Bridges, C., Krohn, O., M. Deflorio, M., De Metrio. G. (2009). Possible SST and NAO influences on the Eastern bluefin tuna stock. The in-exfish approach. International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas. Collective Volume of Scientific Papers 63: 138-152. Chassot, E., Bonhommeau, G. Reygondeau, K. Nieto, J. Polovina, M. Huret, N. Dulvy, H. Demarcq. (2011). Satellite remote sensing for an ecosystem approach to fisheries management. ICES Journal of Marine Science 68 (4): 651-666. Chen, I., Lee, P., Tzeng, W. (2005). Distribution of albacore (Thunnus alalunga) in the Indian Ocean and its relation to environmental factors. Fisheries Oceanography 14(1): 71-80 Manzano-Sarabia, M. y Salinas-Zabala, C. (2008). Variabilidad estacional e interanual de la concentración de clorofila a y temperatura superficial del mar en la región occidental del Golfo de México: 1996-2007. Interciencia 33 (9): 628-634. Investigaciones Geográficas. Boletín Num. Especial. (4):85-93 p.

Parmesan, C. y Yohe, G. (2003). A globally coherent fingerprint of climate change impacts across natural systems. Nature, 421: 37-42. Poloczanska, E., Brown, C., Sydeman, W., Kiessling, W., Schoeman, D., Moore, P., Brander, K., Bruno, J., Buckley, L., Burrows, M., Duarte, C., Halpern, B., Holding, J., Kappel, C., O’Connor, M., Pandolfi, J., Parmesan, C., Schwing, F., Thompson, S., Richardson, A. (2013). Global imprint of climate change on marine life. [Letter]. Nature Clim. Change, advance online publication. doi: 10.1038/nclimate1958 Santos, A. (2000) Fisheries oceanography using satellite and airborne remote sensing methods: a review. Fisheries Research, 49:1-20. Santos, A., Fíuza, A., Laurs, R. (2006). Influence of SST on catches of swordfish and tuna in the Portuguese domestic longline fishery. International Journal of Remote Sensing 27(15): 3131-3152. Walther, G., Post, E., Convey, P., Menzel, A., Parmesan, C., Beebee, T., Fromentin, J., Hoegh-Guldberg, O. y Bairlein, F. (2002). Ecological responses to recent climate change. Nature, 416: 389-395. Zainuddin, M. (2011). Skipjack Tuna in relation to sea surface temperature and chlorophyll-a concentration of Bone Bay using remotely sensed satellite data. Jurnal Ilmu dan Teknologi Kelautan Tropis 3(1): 82-90. 17 COFA

ABAD, A. (2011). Distribución y preferencias oceanográficas del atún aleta azul Thunnus thynnus (Linnaeus, 1758) en el Golfo de México. Tesis de maestría en Ecología y Pesquerías, Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Universidad Veracruzana. Veracruz, México. 107 pág.


A R T ÍCU LO

Venezuela en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico Palabras de Carlos Giménez (FUNDATÚN). Representante formal del país en la apertura de la 23 Reunión Ordinaria. Ciudad del Cabo, Suráfrica - 18 de noviembre 2013 Agradecidos en nombre de la República Bolivariana de Venezuela por la hospitalidad brindada por este maravilloso país. Me permito también felicitar a los participantes de la 23 Reunión Ordinaria de la Comisión Internacional, felicitar a nuestro Presidente, Secretario Ejecutivo y muy especialmente al Dr. Santiago por su excelente presentación del informe de la Standing Committee on Research and Statistics, que pone de manifiesto la estandarización de una metodología de trabajo en que todas las Partes participan, pero que sin embargo estarán sujetas a mejoras. Nuestro país, ubicado en la zona occidental del Atlántico, ha sido Parte Cooperante durante casi diez años y treinta como CPC (Cooperating non-Contracting Parties), manteniendo nuestra Administración pesquera nacional especial interés en seguir participando en aras de la pesca sostenible. Recientemente, hemos adoptado medidas en nuestro país que apuntan justamente en ese sentido. Entre ellas, la prohibición del aleteo de tiburón para la flota de bandera venezolana y promoción, como país pesquero, del Código de Conducta para la Pesca Responsable. Considerando el hecho de que nuestras pesquerías sobre túnidos tropicales se basan en recursos altamente migratorios y conlleva, en consecuencia una responsabilidad colectiva, tenemos la disposición como país de plantear, con mucha responsabilidad, la necesidad de establecer programas multinacionales de investigación, marcaje y observadores, más allá de los actualmente existentes, bajo la premisa de que los países no pueden afirmar que poseen atún. A la inversa, los atunes atraviesan sus jurisdicciones marítimas. Es importante señalar, por ejemplo, que Venezuela no pertenece a todos los Paneles de la Comisión, tal como el que atiende los problemas y manejo de las pesquerías de atunes de zonas templadas, como el aleta azul

y bonito del norte o albacora; sin embargo, la alta condición migratoria de estas especies nos muestra, que por la vía del marcaje, recientemente se ha logrado recuperar marcas en la costa venezolana de albacora que tienen por origen el norte del cantábrico. En consecuencia, el problema es de todos los países ribereños del Atlántico y de aquellos países desfavorecidos por la ubicación no costera, pero que tienen intereses como Partes del Derecho del Mar. Nuestro país está al oeste del Atlántico y posee pesquerías que son parte integral de la pesquería total, por lo que es necesario que el ordenamiento de la pesquería sobre todo de túnidos tropicales altamente migratorios, como rabil y patudo, sean objeto de un enfoque sistémico, de un enfoque integral. Así, y en relación, precisamente al albacora o bonito del norte, pareciera que este atún tiene un patrón de migración amplio, apareciendo en nuestras aguas como parte de las pesca incidental. Considerando que las capturas de este recurso están limitadas por cuotas, estas limitaciones pueden actuar paralelamente, coartando la captura de especies objetivo, no sujetas a restricciones. No tiene nuestro país, como lo ha señalado la Administración pesquera venezolana, reparos en respetar las cuotas establecidas, pero planteamos una revisión técnica y científica de las actuales. Por razones como las expuestas, es fundamental para Venezuela nuestra participación en el Programa Internacional de Marcaje, dado que, con certeza, sus resultados permitirán definir mejores elementos para diseñar políticas más efectivas de ordenamiento internacional y ajustar el manejo de pesquerías en beneficio de todas las Partes involucradas. Muchas gracias.

COFA

18 Foto: Capetown, Suráfrica. www.wondermellon.com


A R T ÍCU LO

Respuesta del ecosistema Caribe Sur al cambio climático global Gordon Taylor, Frank Muller-Karger, Robert Thunell, Mary Scranton, Yrene Astor, Ramón Varela, Luis Troccoli, Laura Lorenzoni, Kent Fanning, Sultan Hameed, Owen Doherty (gordon.taylor@stonybrook.edu)

Síntesis y traducción: Juan José Cárdenas El fitoplancton es sostén del 95 % de la trama trófica marina y es responsable, a nivel planetario, de aproximadamente la mitad del proceso neto de conversión del CO2 en biomasa, a través de la producción primaria. La disminución a largo plazo de la biomasa fitoplanctónica y de la producción en, alrededor del 70 % de los océanos, ha sido apreciada, recientemente con el análisis de imágenes satelitales, además de datos de series históricas de turbidez del agua, registradas a lo largo de un siglo. Estos registros de cambios a gran escala, se oponen a tendencias observadas directamente en localidades específicas de esos ambientes oceánicos. Por ejemplo, la serie temporal “HOT” (Hawaii Ocean Time-series) y su equivalente en Bermuda “BATS” (Bermuda Atlantic Time-series), reportan incrementos significativos en la producción de fitoplancton, entre 1995 y 2005. Estos cambios se atribuyen a mezclas en cotas superficiales de nutrientes de aguas profundas, mezclas reforzadas y generadas por variaciones de larga escala en la interacciones atmósfera-océano, tal como la de El Niño-Southern Oscilation (ENSO), la Oscilación Decenal del Pacífico (PDO) y la Oscilación del Atlántico Norte (NAO). El análisis de 6 series temporales alrededor del mundo revela que la productividad se incrementa en 4 de las 6 series, permaneciendo inalterada en una, mientras que se observa un descenso en la correspondiente a la estación CARIACO, en las proximidades de la costa del Estado Sucre, en Venezuela.

En este estudio se comparan las tendencias temporales de la producción oceánica, la hidrografía y las condiciones meteorológicas registradas en la estación CARIACO (10.50°N, 64.66°S) durante los últimos 14 años, con otros puntos de observación de índices del clima global. La plataformas continentales, a pesar de ocupar solo cerca del 8% de la superficie oceánica, aportan entre el 15 y el 30% de la producción marina global y más el 40% de las capturas de carbono en el lecho marino, a la vez que estas áreas son más sensibles a los cambios climáticos y uso de la tierra, en relación a las aguas oceánicas abiertas. Así, los cambios inducidos por el clima pueden resultar más evidentes en mares costeros y generan impactos de mayor intensidad sobre los ecosistemas marinos. La estación CARIACO es de las pocas estaciones costeras en el mundo, que ha sido muestreada mensualmente por más de una década, habiendo registrado, de manera regular, a través de este programa conjunto entre Venezuela y los EE.UU., datos sobre hidrografía, meteorología, nutrientes y química del carbono, stocks fitoplantónicos locales, producción primaria, flujos de sedimentación de materia particulada, entre otras variables bioquímicas de la fosa de Cariaco, desde 1995.

Figura 1. Serie temporal de las observaciones mensuales de Producción Primaria Neta (NPP) y Clorofila a (Chla) para los primeros 100 m (A)

COFA

19


A R T ÍCU LO

A lo largo de las últimas décadas, la elevación de gases de efecto invernadero ha generado la expansión a gran escala hacia los polos, de la circulación de Hadley que rige sobre los trópicos, pero que afecta, sin embargo, el comportamiento de la Zona de Convergencia Intertropical y la Oscilación del Atlántico Norte (NAO). La expresión de estos cambios sobre los ecosistemas marinos tropicales, no se conoce aun cabalmente, dada la insuficiencia e irregularidad de las observaciones y los datos necesarios. En el marco de este contexto, estamos estableciendo relaciones entre los cambios ecológicos actuales en el Caribe Sur con algunos indicadores de cambio climático global. Así, la serie temporal CARIACO, iniciada que ha mantenido, de manera regular, observaciones mensuales desde 1996, muestra tendencias decenales significativas, entre las cuales destaca un incremento neto de la Temperatura Superficial del Mar de ~ 1.0 ° + 0.14 °C, intensificación de la estratificación, reducción de la concentración de nutrientes de origen de surgencia y disminución de la intensidad de los blooms fitoplanctónicos, lo cual se manifiesta a través de la caída de la concentración de clorofila a (Δ Clorofila a = - 2.8 + 0.5%/año) e, igualmente, de la producción primaria neta (Δ PPN = -1.5 + 0.3% /año). Adicionalmente a lo anterior, la dominancia de la especies de fitoplancton ha variado, pasando a prevalecer taxas menores sobre las diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos, mientras la biomasa zooplanctónica se ha incrementado y los desembarques de especies planctófagas, como la sardina, han colapsado. Todo lo anterior, en suma, es revelador de cambios en la estructura total del sistema ecológico. La tendencia hacia el debilitamiento de los vientos dominantes (-1.9 + 0.3% / año), y otras variables dependientes locales se explica a través de dos índices climáticos: el desplazamiento hacia el Norte del Centro de Alta Presión de Azores (1.12 + 0.42°N) y la progresión hacia el noreste del centroide de la Zona de Convergencia Intertropical, para el cual se observa una migración de 800 km entre 1996 y 2009.

COFA

20

Figura 1. Cambios en la composición de la comunidad fitoplanctónica y desembarques de sardina en el sureste de la isla de Margarita. Las líneas azules y rojas representan las medianas de todas las observaciones entre 1996 y 2004 y entre 2005 y 2009 respectivamente.


Localización geográfica de la Estación CARIACO (10.50°N, 64.66°W), en relación al promedio estacional histórico de la ZCIT. Nótese que la posición y la intensidad de la ZCIT varía a lo largo de los años. Los puntos rojos indican la posición del centroide de la Zona de Convergencia sobre el Atlántico tropical, entre 1996 y 2009. En conclusión de lo anteriormente expuesto, la situación puede resumirse de la manera siguiente: Las mediciones variables biogeoquímicas practicadas durante la serie temporal CARIACO, pone en evidencia la declinación decenal de la productividad planctónica. Esto es expresión de cambios profundos en el estado del ecosistema marino, generado por la disminución de la surgencia, el calentamiento de las aguas superficiales y el incremento de la estratificación en la

columna de agua, todo lo cual traduce una reducción del aporte de nutrientes. Otras respuestas del ecosistema se manifiestan en la alteración de la estructura de la comunidad planctónica y reforzamiento del flujo de exportación de materia orgánica hacia aguas profundas. Se ha encontrado evidencia clara de que los desplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical y del Centro de Alta Presión de Azores está asociado al debilitamiento de los vientos Alisios y, por ende, a la intensidad de la surgencia costera de la región oriental del mar venezolano. Estos resultados muestran la necesidad de estudios de carácter multidisciplinario, para comprender el efecto local de los cambios a escala global, así como también las consecuencias de esos efectos en los ecosistemas marinos y sus recursos vivos aprovechables.

Figura 2. Localización geográfica de la Estación CARIACO (10.50°N, 64.66°W), en relación al promedio estacional histórico de la ZCIT. Nótese que la posición y la intensidad de la ZCIT varía a lo largo de los años. Los puntos rojos indican la posición del centroide de la Zona de Convergencia sobre el Atlántico tropical, entre 1996 y 2009. Foto: Proyecto CARIACO

COFA

21


PESCANDO LA

NOTICI

VENEZUELA, noviembre 2013

Un bonito viaja desde Gipuzkoa... ¡a Venezuela! Fuente y Foto: VASCOPRESS

Se trata de la mayor distancia en línea recta registrada por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico. Un bonito marcado y lanzado al mar frente a la localidad guipuzcoana ha recorrido un total de 6.370 kilómetros a través del océano Atlántico hasta llegara la costa venezolana, donde ha sido capturado recientemente por unos pescadores. En el momento de su marcaje, en octubre de 2006, el ejemplar contaba con un año de edad, 50 centímetros de longitud y un peso de 2,5 kilogramos. Al ser recapturado, seis años y medio después, su peso era 21,8 kilogramos y medía 100 centímetros. El bonito de récord fue marcado por el arrantzale Fernando Zapirain a bordo del barco Kutxi Kutxi, con puerto en Hondarribia, en el transcurso de un campeonato de marcado deportivo, en el que se lanzaron al mar cerca de mil ejemplares con marcas pertenecientes al centro tecnológico AZTI-Tecnalia. El bonito ha sido recapturado por pescadores profesionales a bordo del barco Black Marlin, que entregaron el ejemplar al Instituto Oceanográfico de Venezuela, desde donde dieron cuenta del hallazgo a los investigadores de AZTI-Tecnalia. Estos, a su vez, notificaron los datos la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), organismo encargado

COFA

22

de centralizar toda la información referente a los marcajes de túnidos y afines en el océano Atlántico y mar Mediterráneo. Estos confirmaron que se trata del récord de distancia recorrida por un bonito. La marca que portaba el túnido, del tipo convencional, iba colocada en la segunda aleta dorsal y en ella constaban los datos de contacto de AZTI-Tecnalia y un código de identificación. El objetivo del marcaje de túnidos consiste en obtener información acerca de sus movimientos y migraciones, estructura del stock, crecimiento, tamaño de la población y fisiología. Esta información permite a los especialistas analizar las repercusiones que los distintos tipos de pesca tienen sobre esta especie.


MÉXICO, octubre 2013

Desarrollan biotecnología para engorda de camarón blanco Por: Analia Murias - editorial@fis.com - www.fis.com Foto: Stock File

Un equipo de científicos del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) trabaja en el desarrollo de una tecnología de engorda de camarón blanco (Penaeus vannamei) del Pacífico en jaulas marinas. El proyecto, que se lleva a cabo en la Laguna de Barra de Navidad, en Jalisco, tiene como principal objetivo promover la maricultura. Durante la primera etapa de la iniciativa, especialistas del Centro Regional de Investigación Pesquera de Inapesca en Manzanillo (Colima) y de oficinas centrales, en coordinación con productores locales, sembraron 245.000 postlarvas en jaulas circulares instaladas en las aguas de la laguna. Según lo informado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el ciclo de cultivo duró tres meses. Durante este período, los ejemplares

alcanzaron un peso promedio de entre 8,44 y 12,68 gramos y se logró una primera cosecha de 1,2 toneladas del crustáceo. En el transcurso del proyecto, los productores recibieron de Inapesca asesoría técnica en el seguimiento de la engorda de camarón blanco, que incluyó monitoreo constante del peso y talla; evaluación de parámetros físico-químicos (niveles de oxígeno, temperatura, salinidad y sólidos suspendidos) y fijación de tasa de alimentación, entre otros aspectos. Los científicos de Inapesca controlarán el desarrollo de esta iniciativa hasta la consolidación del paquete tecnológico, que esperan se convierta en un importante apoyo para los productores. Asimismo, se prevé que los datos que se obtengan sean de gran utilidad para el desarrollo de futuros trabajos de maricultura de camarón y la realización de proyecciones programadas sobre sistemas de cultivo similares en otras regiones. El cultivo de camarón blanco bajo sistemas de jaulas representa una oportunidad de negocio para los pescadores ribereños, ya que tiene un menor costo de inversión y se puede capitalizar en poco tiempo, recalca Sagarpa.

23 COFA

Camarón blanco, Penaeus vannamei.


La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN), celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el “Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de Defines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999.

www.fundatun.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.