Cofa, Convivencia Pesquera; julio 2013.

Page 1

Relación captura por unidad de esfuerzo-variables ambientales en la pesquería del camarón blanco Litopenaeus schmitti del Golfo de Venezuela Distribución de la concentración de Clorofila-a en 5 zonas del Pacífico Oriental desde Julio de 2002 a Febrero de 2013

JULIO 2013

·

AÑO 11


La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN) te invita a visitar nuestro sitio web:

www.fundatun.org

También puedes contactarnos a través de: Fundación Pesca de Tunidos Fundatún @Fundatun


CONTENIDO

CONSEJO DIRECTIVO Presidente: Roberto Ortisi Vicepresidente: Doménico Pinto Directores: Manuel de La Iglesia José María Bengoa Salvatore Natoli Gentile

Fracesco G. Solari Giuseppe Spinalli

Director Ejecutivo: Carlos E. Giménez B.

Presentación Juan José Cárdenas

MIEMBROS HONORARIOS Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar

5

PERSONAL TÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cárdenas COLABORADORES Freddy Arocha Ana Carolina Peralta César Paz Patricia Miloslavich Jeremy Mendoza Luis Marcano José Alió

4

Manuel Correia Ricardo Molinet Eduardo Klein

BOLETÍN “COFA Convivencia Pesquera” Marzo 2013 ISNN: 1317-1232 Director: Carlos E. Giménez B. Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N°02. Los Dos Caminos. TLF: +58 (212) 232.43.10 CORREO: jjcardenas@fundatun.org - pepecard@gmail.com DiSEÑO GR ÁFICO: Fabiana Antonioli Carrasquero Martinova Javornik Ayllón CORREO: esadvertising@eventosport.com FUNDATÚN Fundación para la Pesca y Sostenida y Responsable de Túnidos. Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas - Venezuela. TLF: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 WEB: www.fundatun.org CORREO: administracion@fundatun.org FUNDATÚN CUMANÁ Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Estado Sucre - Venezuela. TELEFAX: +58 (293) 433.04.31 CORREO: fundatunpnov@cantv.net

Relación captura por unidad de esfuerzo-variables ambientales en la pesquería del camarón blanco Litopenaeus schmitti del Golfo de Venezuela Ángel A. Díaz, Orlando J. Ferrer, Rodolfo Álvarez, Luis González, Jesús Méndez, Manuel Corona

10 Distribución de la concentración de Clorofila-a en 5 zonas del Pacífico Oriental desde Julio de 2002 a Febrero de 2013 Manuel J. Correia A.

18

Pescando la Noticia


Presentación La fotografía de la portada del presente boletín COFA, Convivencia Pesquera, deja ver, en último plano, un tanto desdibujadas por un aire calinoso, bajo el sol intenso de la península, las instalaciones del Complejo Refinador de Paraguaná, como telón de fondo de un sistema en el que cohabitan diferentes componentes: actividad petrolera, infraestructura marino costera (puertos, muelles para flotas pesqueras industrial y artesanal, además de otras edificaciones) y un espacio acuático susceptible de proveer servicios ambientales, bajo la forma de materia prima pesquera. Esta imagen de apertura, sintetiza la necesidad de que tiene el administrador de ir más allá de las meras variables pesqueras de producción, y tomar en cuenta el contexto climático, oceanográfico y físico donde la pesca y su gente pretenden tener

su espacio. Los dos artículos centrales de este boletín, son muestra de que las variables ambientales son determinantes en el resultado de la actividad pesquera, traducido bajo la forma de su rendimiento, magnitud esta en particular, que puede resumir, en alguna medida, abundancia, efectividad y eficiencia pesquera. Complementamos estas interesantes entregas, con diversas noticias alentadoras en el ámbito de la pesca y la oceanografía mundiales y nacionales, sus avances tecnológicos y sus éxitos e innovaciones, dos de ellos de factura venezolana. Desde estas páginas y desde FUNDATÚN, nuestras felicitaciones a Yrene Astor, a Laura Lorenzoni y a César Lodeiros… ¡entérense, más adelante, del porqué de estos justificados parabienes!

Juan José Cárdenas


A R T ÍCU LO

Relación captura por unidad de esfuerzo-variables ambientales en la pesquería del camarón blanco Litopenaeus schmitti del Golfo de Venezuela Ángel A. Díaz (adiazlugo@gmail.com), Orlando J. Ferrer, Rodolfo Álvarez, Luis González, Jesús Méndez, Manuel Corona Fuente: FAO

La evaluación de las poblaciones de peces y los factores que las regulan, son un elemento clave en el proceso pesquero, ya que es usado para determinar si es necesario implementar y/o aumentar las restricciones a la pesca o, por el contrario, si es posible aumentar las oportunidades de pesca sin poner en riesgo la sostenibilidad de los recursos. Los factores ambientales y/o fenómenos naturales hacen fluctuar las posibilidades de captura de un año a otro, o en períodos de más larga duración y en forma no predecible, aumentando la exposición de la pesquería y del recurso a los peligros de la sobreexplotación y eventual colapso (Csirke, 1997). En este orden de

ideas, la presente investigación evalúa la pesquería del camarón blanco L. schmitti circunscrita a la zona marino costera del Golfo de Venezuela, comunidad de Río Seco, municipio Miranda del estado Falcón (Figura 1), utilizando una perspectiva holística ecológica-pesquera, la cual integra datos ecológico-ambientales y pesqueros, evaluando explícitamente las poblaciones de camarones y las características del hábitat, con la finalidad de obtener información sobre el recurso y proponer medidas de manejo y ordenación de la pesquería.

Figura 1. Ubicación geográfica de la comunidad pesquera de Río Seco Estado Falcón y las zonas de pesca utilizadas por la comunidad, entre septiembre de 2008 y noviembre de 2009.

5 COFA

Introducción


A R T ÍCU LO Materiales y métodos Para la caracterización ecológica de la zona de estudio, se colectaron variables fisicoquímicas y ambientales: salinidad (S; UPS), temperatura (T; ºC), oxígeno disuelto (OD; mg/l), porcentaje de saturación de oxígeno (PSO; %), profundidad (P; m), transparencia (TR; m) y precipitación (mm). Se determinó la abundancia relativa (captura por unidad de esfuerzo; CPUE en número de individuos/minuto de pesca) independientemente para cada mes de muestreo y zona de pesca, y se examinó la dinámica temporal (mes) y espacial (zona de pesca) con un ANOVA de dos vías con interacciones, donde mes y zona de pesca fueron los efectos principales y mes x zona de pesca fue el término de interacción. Se utilizó un α = 0,05 como nivel de significación estadística y se corroboró la homogeneidad de varianzas para las CPUE promedios para mes y zona de pesca con un ANOVA completamente aleatorio de una vía y aplicando la prueba de Levene a los residuales (Milliken y Johnson, 1984). Se utilizó la prueba de Tukey como prueba post hoc para determinar cómo diferían realmente los valores promedios de CPUE. El ANOVA se efectuó con PROC GLM (SAS 9.0, SAS Institute Inc. 2002). Para determinar las características del hábitat, se utilizó análisis de componentes principales (PCA; por sus siglas en inglés), se construyó una matriz de correlaciones con todas las zonas de pesca como variables dependientes y todas las variables fisicoquímicas

Tabla 1. Resultados de la prueba post hoc de Tukey para las CPUE promedio por mes de muestreo, obtenidas en las zonas de pesca de la comunidad pesquera de Río Seco, estado Falcón entre septiembre de 2008 y noviembre de 2009. Medias con la misma letra no difieren significativamente.

COFA

6

estudiadas como variables independientes. Se utilizó el modelo broken-stick (Jackson, 1993) para evaluar la interpretabilidad relativa de los resultados de la ordenación. El PCA se efectuó en PC-ORD V.3.15 (McCune y Medford, 1997). Para determinar si la estructura del medio ambiente modela la distribución de camarón blanco, los valores de CPUE fueron sobrepuestos en los mapas de la zona de estudio que muestra los estratos de las variables físico-químicas más importantes identificados por PCA. Resultados En total se obtuvieron 2.135 ejemplares de camarón blanco, provenientes de las 21 zonas de pesca estudiadas, durante 15 meses. El total de lances efectuados fue 56, siendo efectivos 51 (en 5 lances no se capturó individuo alguno). El rango de esfuerzo de pesca fue 53-173 minutos (promedio= 114 minutos). Las capturas efectuadas en las zonas de pesca fueron altamente variables, registrándose los mayores valores en diciembre 2008 (N=602), enero 2009 (N=550) y junio 2009 (N=354). El ANOVA de dos vías confirmó que las CPUE diferían significativamente entre meses (F=15,63; GL=11; P < 0,0001) pero no entre las zonas de pesca (F=1,52; GL=17; P=0,1979); el término de interacción tampoco fue significativo (F=0,52; GL=10; P=0,8561). La prueba post hoc de Tukey determinó que existían tres grupos donde las CPUE promedio diferían claramente temporalmente (Tabla 1).

MEDIA

N

MES

A

6,23

5

Diciembre

B

3,53

6

Enero

B

3,42

5

Junio

C

1,48

5

Marzo

C

0,86

8

Noviembre

C

0,57

5

Octubre

C

0,39

2

Mayo

C

0,32

4

Febrero

C

0,29

4

Abril

C

0,26

4

Julio

C

0,21

5

Agosto

C

0,13

3

Septiembre


El PCA produjo tres componentes principales (PCA1, PCA2, PCA3) cuyos eigenvalores fueron mayores que uno. Estos componentes principales explicaron 57,5% de la variabilidad estandarizada de la matriz de datos utilizada. El PCA1, que explicó 22,1% de la variabilidad, fue un componente compuesto por las variables temperatura (peso de la variable: -0,5480) y profundidad (peso de la variable: 0,5480); el PCA2, que explicó el 18,5% de la variabilidad, estuvo representado por la variable precipitación (peso de la variable: 0,50470), mientras que el PCA3 estuvo representada por la variable porcentaje de oxígeno disuelto (peso de la variable: -0.5857), y explicó una variabilidad adicional de 16,9%. La sobreposición de la CPUE sobre los estratos de temperatura y profundidad (Figura 2 y Figura 3) confirma que, efectivamente, las CPUE siguen un patrón a lo largo de estos gradientes. Por ejemplo, los mayores valores de CPUE se observan en el estrato de profundidad 2,2-3,3 m y en el estrato de temperatura 24,4-26,9º C. Esto indica que el camarón blanco mostró mayor preferencia por profundidades y temperaturas intermedias. Discusión Los efectos de parámetros ambientales sobre los patrones de distribución de organismos acuáticos han sido frecuentemente estudiados en la ciencia pesquera (Ratz 1996, Brill y Lutcavage 2001, Pombo et al. 2005, Reguzzoni 2007, Childs et al. 2008, Párraga et al. 2010, Lee y Brodziak 2011). La mayoría de estos estudios se han basado en series de tiempo extensas (varios años), a diferencia de este trabajo sólo analizó una base de datos de 15 meses. No obstante, los datos analizados revelan una fuerte relación entre las capturas y las variables fisicoquímicas estudiadas.

Figura 2. Sobreposición de las CPUE sobre los estratos de temperatura identificados en las zonas de pesca de la comunidad pesquera de Río Seco, estado Falcón, entre septiembre de 2008 y noviembre de 2009.

Figura 3. Sobreposición de las CPUE sobre los estratos de profundidad identificados en las zonas de pesca de la comunidad pesquera de Río Seco, estado Falcón, entre septiembre de 2008 y noviembre de 2009.

La sobreposición de las CPUE sobre los estratos de temperatura y profundidad indican claramente que la distribución del camarón blanco en la zona de estudio responde al efecto directo de estas variables fisicoquímicas. Este comportamiento ha sido reportado por otros investigadores para el camarón blanco; por ejemplo, Santos et al. (2008), indicaron que la temperatura del agua de un estuario del estado de Sao Paulo, Brasil, fue determinante en las variaciones de la abundancia de esta especie, siendo mayores durante el verano, cuando las temperaturas del agua eran mayores. Es evidente que las relaciones CPUE-temperatura-profundidad pudieron estar relacionadas con otras variables no evaluadas en este trabajo; p. ej., el tipo de fondo (textura y contenido orgánico), el cual es fundamental para los camarones cuando se encuentran enterrados (Costa et al. 2004). COFA

7


A R T ÍCU LO

Otro elemento importante no evaluado fueron las corrientes marinas, responsables de los depósitos sedimentarios y el arrastre, distribución y concentración de nutrientes, y de la distribución y desplazamiento de los organismos. En 2009 se efectuó el tendido del Acueducto Bolivariano, el cual atraviesa parte de la zona de estudio, que implicó afectaciones ambientales significativas. Existen evidencias, aportadas a través de conocimiento ecológico local, que apuntan a efectos negativos de la construcción del acueducto sobre algunas pesquerías. Por ejemplo, el jurel (Caranx hippos) realiza una migración a través de las costas del Golfo de Venezuela a mediados de año en sentido noroeste - suroeste - sureste - noreste, ingresando en este recorrido al Golfete de Coro. Este recorrido del jurel es un reclutamiento al área que permite a las comunidades pesqueras del Golfo de Venezuela y Golfete de Coro su captura y aprovechamiento. Los pescadores de la zona aseguraron que en 2009 el jurel no ingresó al Golfete de Coro, ahuyentado por los ruidos de las maquinarias (palas, taladros, gabarras, entre otros) utilizadas en la construcción del acueducto, a pesar de haber hecho su recorrido normal por el Golfo de

Foto: Archivo FUNDATÚN

Venezuela y basados en referencias de capturas de la especie para ese periodo por parte de los asentamientos y comunidades que se encuentran fuera del Golfete (Álvarez 2012). Por otra parte, la naturaleza extremadamente somera de la zona de estudio la expone a variaciones extremas de salinidad y turbidez según la descarga del Río Mitare (ESAMBIENT 2006; LEV 2007; Petito 2007). Esta misma naturaleza somera podría conllevar a la perdida de profundidad motivada a trabajos de instalación de equipos petroleros previstos en el futuro y a la posible intervención del Río Mitare. Por ejemplo, el denominado proyecto Suministro Falcón-Zulia (SUFAZ) de Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) contempla el tendido de un poliducto de 24 pulgadas de diámetro para el transporte de productos petroleros cuyo trazado submarino prevé atravesar la zona de estudio. De llevarse a la práctica este proyecto en el recorrido previsto, y dado el antecedente de la construcción del Acueducto Bolivariano, probablemente PDVSA deberá tomar medidas tendientes a minimizar o mitigar el posible impacto sobre las pesquerías de la zona, particularmente la de camarón blanco.


Brill, R.W. and Lutcavage, M.E. (2001) Understanding envrionmental influences on movements and depth distributions of tunas and billfishes can significantly improve population assessments. American Fisheries Society Symposium, 25, 179-198. Childs, A.R., Cowley, P.D., Naesje, T.F., Booth, A.J., Potts, W.M., Thorstad, E.B. and Okland, F. (2008) Do environmental factors influence the movement of estuarine fish? A case study using acoustic telemetry. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 78, 227-236. doi: 10.1016/j.ecss.2007.12.003 Costa, R., Fransozo, A. and Pinheiro, A. (2004) Ecological distribution of the shrimp Pleoticus muelleri (Bate, 1888) (Decapoda: Penaeoidea) in southeastern Brazil. Hydrobiologia, 529, 195-203. doi:10.1007/ s10750-004-6410-x Csirke, J. (1997) Retos para la pesca mundial de captura con posibilidades limitadas de expansión. Departamento de Pesca FAO. http//fao.org/Regional/LAmerica/prior/recnat/ recursos/pesca/csirke.htm Ferrer, C.A., Quintero, A., Ferrer, R.A., Pomares, O., Terejova, G., Ferrer, A., Guerra, J. and Leal, M. (2006) Estudio de impacto ambiental y sociocultural del proyecto acueducto bolivariano del Estado Falcón, tendido golfete de Coro. Esambient-Hidrofalcón, Falcón. Milliken, G.A. and Johnson, D.E. (1984) Analysis of messy data. Volume 1: Designed experiments. Van Nostrand Reinhold Company, New York. Jackson, D.A. (1993) Stopping rules in principal components analysis: A comparison of heuristical and statistical approaches. Ecology, 74, 2204-2214. doi:10.2307/1939574

Lee, H.H. and Brodziak, J. (2011) Investigation of the association between Hawaii Deep Slope bottomfish CPUE and environmental variables. PIFSC Internal Report IR-11-019. McCune, B. and Mefford, M.J. (1997) Multivariate analysis of ecological data. Version 3.15 MJM Software, Gleneden Beach, Oregon. Párraga, D.P., Cubillos, L.A. and Correa-Ramirez, M.A. (2010) Variaciones espacio-temporales de la captura por unidad de esfuerzo en la pesquería artesanal costera del pargo rayado Lutjanus synagris, en el Caribe colombiano y su relación con variables ambientales. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 45, 77-88. Petito Quintavalle, M. (2007) Estudio de geofísica de alta resolución y batimetría, fase de detalle desde Punta Cardón hasta el sector Punta Cechepa. Proyecto de Grado para optar al Título de Ingeniero Geofísico. Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Caracas. Pombo, L., Elliot, M. and Rebelo, J.E. (2005) Environmental influences on fish assemblagedistribution of an estuarine coastal lagoon, Ria de Aveiro (Portugal). Scien tia Marina, 69, 143-159. Ratz, H.J. (1996) Relevance of some environmental parameters to distribution patterns of groundfish and implications for reasonable survey design: Case study Atlantic cod off Greenland. NAFO Scientific Council Studies, 28, 73-78. Statistical Analysis System (SAS) (2006) SAS/STAT Version 9.2. SAS Institute, Inc., Cary. Reguzzoni, J. (2007) Assessing the relationship between environmental conditions and the blue crab fishery in relation to restoration goals for the Caloosahatchee River. Annual Report, Agreement No: OT050973, West Palm Beach. Santos, J., Severino, E. and Vaz Dos Santos, A. (2008) Estructura populacional do camaró-branco Litopnaeus schmitti nas regiones estuarina e marinha da Baixada Santista, Sao Paulo, Brasil. Boletim do Instituto de Pesca Sao Paulo, 34, 375-389.

9 COFA

Bibliografía

Álvarez, F. (2012) Caracterización preliminar de la ecología pesquera del Golfete de Coro, Venezuela: Una herramienta para el manejo y la validación del conocimiento local. Trabajo Especial de Grado para obtener el grado de Magister Scientiarum en Ciencias Biológicas, Universidad del Zulia, Maracaibo.


A R T ÍCU LO

DISTRIBUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA-a EN 5 ZONAS DEL PACÍFICO ORIENTAL DESDE JULIO de 2002 A FEBRERO DE 2013 Manuel J. Correia A. Hemos aprendido que los organismos del fitoplancton son el centro inicial de la cadena alimentaria en el océano, desde el zooplancton hasta peces y ballenas. Tanto en el mar, como en los lagos, se conoce, a lo largo de décadas de estudio, que la radiación solar aunada a las aguas ricas en nutrientes promueven el crecimiento del fitoplancton. Esos organismos microscópicos utilizan la clorofila para aprovechar la energía del sol y utilizarla como alimento para su propio crecimiento, absorbiendo el dióxido de carbono atmosférico para producir azúcares como combustible.

Como se aprecia en la figura 2, el espectro en los lugares donde las cantidades de clorofila son muy bajas es de color azul e indica una menor abundancia de células de fitoplancton. Los lugares en los que las concentraciones de clorofila son altas, son de color amarillo (a la escala de la figura no se aprecia), lo que significa que muchos organismos fitoplanctónicos van creciendo. La tierra es gris oscuro, y los lugares donde el satélite no pudo recoger datos son de color gris claro, y esto es por causa de hielo del mar, la oscuridad polar, o nubosidad.

La concentración de clorofila en el agua cambia la forma en que se refleja y absorbe la luz del sol, permitiendo a los científicos mapear la cantidad y la ubicación de fitoplancton a través del tiempo. La clorofila puede ser detectada fácilmente mediante teledetección gracias a su comportamiento frente a la luz (absorbe en las regiones azul y roja del espectro solar), su determinación es uno de los índices claves de monitoreo de la población de fitoplancton y de la salud de un determinado sistema natural, pudiendo ser utilizada como instrumento de vigilancia de los procesos de eutrofización, por ejemplo; así mismo ayuda a estudiar el ciclo del carbono oceánico.

El sensor más utilizado desde 1997 para el cálculo de clorofila, ha sido el SeaWIFS, el cual estaba montado en el satélite Nimbus, aunque, a partir del año 2005, se utiliza también el sensor MODIS. Los datos de ambos sensores son comparables entre sí, puesto que usan el mismo algoritmo. Sin embargo, en este ejercicio académico, sólo se usarán los datos del sensor MODIS. El SeaWIFS dejó de funcionar en diciembre de 2010.

Los mapas generados de la distribución de clorofila son obtenidos por sensores remotos ubicados en satélites a lo largo de la órbita terrestre, pudiendo ser representados en imágenes de espectrorradiometría (fig.1). Dependiendo de la forma de procesar los datos algorítmicamente, estos mapas pueden mostrar promedios mensuales de los valores de clorofila en miligramos por metro cúbico de agua de mar (mg/m3).

COFA

10

El sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) es un instrumento que viaja con los satélites de Terra, primer instrumento de MODIS lanzado en diciembre de 1999, y del Aqua, segundo instrumento de MODIS lanzado en mayo de 2002. La órbita de Terra alrededor de la tierra, es en sentido Norte-Sur, cruzando el Ecuador por la mañana, mientras que el Aqua viaja de Sur a Norte, cruzando el Ecuador por la tarde. Terra-MODIS y Aqua-MODIS cubren la superficie de la tierra cada 1 a 2 días, adquiriendo datos en 36 bandas espectrales.


Figura 1. Mapa con las 5 zonas seleccionadas para el presente reporte

Dichos datos ayudan a comprender la dinámica global de la Tierra, el comportamiento en la superficie terrestre, en los océanos y en la atmósfera. MODIS está desempeñando un papel vital en el desarrollo de modelos validados y globales capaces de predecir el cambio global que está sufriendo el planeta Tierra y así tomar decisiones más contundentes referentes a la protección de nuestro ambiente. El Sistema Giovanni es un acrónimo de la GES-DISC (Goddard Earth Sciences Data and Information Services Center), el cual desarrolló una aplicación basada en web que proporciona una forma sencilla e intuitiva para visualizar, analizar y acceder a grandes cantidades de datos científicos terrestres de teleobservación, obtenidas por diferentes satélites, sin tener que descargar directamente los datos-fuentes al ordenador. La versión 3, es la generación del software más actualizada de este sistema para inicios del año 2013.

Figura 2. Distribución de la concentración de clorofila (Aqua/Modis) representando promedios del mes de marzo 2013 (http://neo.sci.gsfc.nasa.gov/ Search.html?datasetId=MY1DMM_CHLORA)

11 COFA

Giovanni funciona de tal forma, para que los usuarios puedan obtener una visualización interactiva de varias interfaces en línea y con una infraestructura de análisis sobre climatología, distribución de oxígeno disuelto, materia orgánica disuelta, clorofila-a y temperatura superficial del mar, entre otros. En este ensayo se presentan datos de Clorofila-a obtenidos del satélite Aqua-MODIS para 5 zonas seleccionadas en diferentes latitudes del Océano Pacífico Oriental (OPO), contando con la asesoría de la Dra Mercedes Marlenne Manzano Sarabia, del Departamento de Oceanografía Pesquera de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (FACIMAR-UAS), con sede en Mazatlán, México.


A R T ÍCU LO PASOS SUGERIDOS PARA BAJAR INFORMACIÓN DEL AQUA-MODIS 1º.- Acceder al portal de internet http://gdata1.sci.gsfc.nasa.gov/ llamado en inglés “MODIS Atmospheres Tropospheric Data Online Exploration Tool Giovanni” 2º.- Acceder al link de la página

http://gdata1.sci.gsfc.nasa.gov/daac-bin/G3/gui. cgi?instance_id=ocean_month conocido en inglés

“Ocean Color Radiometry Online Visualization and Analysis”, luego de lo cual se debe seleccionar el área de interés en el mapa, colocando el puntero del ratón (mouse) sobre el cuadrante correspondiente en el mapa (fig. 3). 3º.- Una vez seleccionado el cuadrante se marcan las casillas en el siguiente orden: a. En sección llamada “Display”, marcar casilla de “Climatology Info”. b. Más abajo en el portal, se busca las secciones deseadas, y se marcan las casillas correspondientes. c. Seleccionar intervalos de fechas deseadas para el análisis. d. En la sección de preferencias, escoger del listado desplegable las opciones deseadas. En este caso fueron seleccionadas las estadísticas de las series de tiempo.

4º.- Se hace “click” en botón para generar visualización. Esta opción puede tardar unos minutos dependiendo del ancho de banda del servidor de internet usado para el momento de la operación. Por defecto, se cambia de ventana mientras la ejecución de las operaciones se van completando por etapas hasta que todas tengan el estatus de “COMPLETO”. 5º.- Se visualizan la pantallas los resultados gráficos una vez completadas todas las operaciones. 6º.- En las pestañas superiores, escoger “Download Data”. 7º.- Mover el mouse por la pantalla hasta la sección de “Time-Series Rendering”, y en “Input Files”, marcar las casillas de los datos deseados para descargar en la PC. En este caso se seleccionó solo la casilla “ASC”, y tambien se puede guardar las figuras de las gráficas obtenidas de la zona demarcada inicialmente en el paso 2. 8º.- Presionando la opción “Download in Batch”, se descargan en la PC, en forma de archivos comprimidos. 9º.- Una vez descomprimidos estos archivos en un archivo de texto, proceder a transferirlos a formato excel y de allí a los análisis correspondientes.

Figura 3. Mapa para seleccionar el área de interés en el link: http://gdata1.sci.gsfc.nasa.gov/daac-bin/G3/guicgi?instance_id=ocean_month

COFA

12


Figura 4. Gráfica comparativa de la concentración mensual de Clorofila-a en las 5 Zonas del OPO desde julio-2002 a febrero-2013

En la ZONA 2, se aprecian 2 picos de clorofila, la primera en octubre del año 2002, y luego en noviembre

de 2009. Los pulsos anuales presentan una tendencia alta en primavera y luego en otoño a lo largo del período de estudio. Gaxiola et al. (2008) y Lewitus et al. (2012) mencionan que la distribución espacial de la concentración de clorofila-a del fitoplancton se debe a surgencias costeras, principalmente por la dirección predominante del flujo de la Corriente de California hacia el sur, orientando la nutriclina hacia la superficie en franjas cercanas a la costa, relacionada a su vez con anomalías climáticas presentes eventualmente en el Océano Pacífico (Cardona et al. 1990). Por otra parte, se ha sugerido que las actividades antropogénicas pudieran tener más influencia en los afloramientos repentinos del fitoplancton que las causas cíclicas naturales. El aumento en la biomasa del fitoplancton en estos períodos, parece estar también relacionado con la baja abundancia en la biomasa del macrozooplancton de origen templado y a la ausencia de especies subtropicales frente a Baja California, ocasionada por las inusuales condiciones frías, como sucedió en 2002 (Schwing et al. 2002). 13 COFA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la ZONA 1 se detallan los pulsos anuales de la concentración de clorofila-a. En la serie histórica, el primer pico alto se observó en 2006, de 2,1 mg/m3 luego descendió y se mantuvo con cierta estabilidad hasta 2011 cuando alcanzó valores de 2,8 mg/m3, descendiendo el año siguiente, en 2012 a 2,1 nuevamente. Durante todos los años no se registraron lecturas desde finales de noviembre hasta principios de febrero, por estar congeladas las aguas, o por nubosidad constante durante el invierno. Se ven cambios bruscos pero periódicos a lo largo de los años. En este sentido Pak et al. (1988) determinaron en el Pacífico Norte grandes cambios de concentración de Clorofila-a, al variar paralelamente a los cambios en concentración de micropartículas, las cuales poseen altas concentraciones de nitratos procedentes de la zona eufótica del océano. En el Ecuador, esta situación ocurre casi todo el año, similar a la ZONA 4.


A R T ÍCU LO

Área entre Perú y Chile, sobre corriente de Humboldt

Área al oeste de Galápagos

En la ZONA 3 se presentaron valores máximos en diciembre-2004, con 0,751 mg/m3 de CL-a, luego en noviembre-2007 (0,707 mg/m3), y enero-2008 (0,689 mg/m3), respectivamente. Asimismo, se puede observar que en los años ene2003, jun-2005, may-2007 y may-2010, se registraron valores mínimos para el polígono, entre 0,127 y 0,132 mg/m3 de CL-a. En una revisión de los promedios mensuales (fig. 4) se observa una diferencia importante en la concentración de CL-a entre las estaciones de verano y las de invierno, siendo menos notorias esas variaciones durante los veranos, mientras que en los inviernos éstas son de mayor magnitud. Esto debido

COFA

14

al efecto de la surgencia eólica del Golfo de Tehuantepec (González et al., 2004). Las variaciones en la época invernal son más marcadas que las de los veranos. El intervalo de variación de CL-a está entre 0,12 y 0,60 mg m-3, con un promedio de 0,33 mg m-3. La producción primaria y el contenido de clorofila a mostraron un claro patrón de distribución espacial, incrementándose de las estaciones del norte hacia el sur. Las variaciones interanuales son abruptas, lo mismo que las intermensuales de un mismo año. Este patrón es explicable si se considera el efecto de la surgencia de Tehuantepec como el factor de peso en esta época del año (Lara y Bazán, 2005; Velázquez et al., 2011).


Ă rea del Golfo de Tehuantepec

Cerca de California

Cerca de Alaska

COFA

15


A R T ÍCU LO

La ZONA 4 es conocida usualmente como un área de veda temporal para la captura del atún patudo, ubicada al oeste de las Galápagos. Se puede notar en las gráficas que las variaciones anuales se mantienen de formas más o menos constantes, con picos de concentración de Clorofila-a en marzo-2006 (0,301 mg/ mg3), marzo-2007 (0,266 mg/mg3), y luego en septiembre-2007 (0,288 mg/mg3). El máximo registrado fue en junio de 2010, con promedios máximos de 0,33 mg/m3 de CL-a. En el Pacífico Sur, Marín y Olivares (1999) mencionaron que las tasas de clorofila-a más elevadas se presentaron desde la primavera hasta comienzos de otoño, con valores extremos en octubre-noviembre (0,930 mg m-3 en octubre de 1990), y enero-marzo (0,155 mg m-3). Los valores extremos encontrados en primavera correspondieron a eventos de marea roja. Sugieren, asimismo, que esa variación estacional de la productividad primaria tiene su relación directa con la estabilidad térmica y la concentración profunda del nitrato. Durante el invierno sureño se presentaron pulsos de menor intensidad (0,89 mg m-3). Muy similar a los patrones obtenidos para la ZONA 5. Estos autores mencionan que el Sverdrup (flujo de volumen por unidad de tiempo) incorpora factores junto con la luz, los nutrientes y la temperatura, generándose una explosión fitoplanctónica basada en una alternancia de fenómenos de mezcla vertical que enriquecen capas superiores en la zona fótica el tiempo necesario para aprovechar los nutrientes del fondo.

Bibliografía

Cardona Canizales, C., Millán Núñez, R., Lara Lara, J.R. y Valdez Holgufn, J.E. (1990). Variabilidad espacio temporal de la clorofila a en una zona de surgencia frente a Baja California. Ciencias Marinas, X(2): 53-65. Gaxiola-Castro G, Durazo R, Lavaniegos B, De la Cruz-Orozco ME, Millán-Núñez E, Soto-Mardones L, Cepeda-Morales J. (2008). Pelagic ecosystem response to interanual variability off Baja California. Cienc. Mar. 34: 263–270. González-Silvera A, Santamaría-del-Ángel E, Millán-Núñez R, Manzo-Monroy H. 2004. Satellite observations of mesoscale eddies in the Gulfs of Tehuantepec and Papagayo (Eastern Tropical Pacific). Deep Sea Res. II 51: 587–600 Lara-Lara, J.; Bazán-Guzmán, C. (2005). Distribución de clorofila y producción primaria por clases de tamaño en la costa del Pacífico mexicano. Ciencias Marinas (2005), 31(1A): 11–21 Lewitus, A. J., Horner, R. A., Caron, D. A., Garcia-Mendoza, E., Hickey, B. M., Hunter, M., et al. (2012). Harmful algal blooms along the North American west coast region: History, trends, causes, and impacts. Harmful Algae, 19(0), 133-159. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.hal.2012.06.009 Marín, V.; Olivares, G. (1999). Estacionalidad de la productividad primaria en Bahía Mejillones del Sur (Chile): una aproximación proceso-funcional. Revista Chilena de Historia Natural 72: 629-641 Pak, H., Kiefer, D., Kitchen, J. (1988). Meridional variations in the concentration of chlorophyll and microparticles in the North Pacific Ocean. Deep Sea Research, Vol. 35. No 7. pp 1151-11I 71. 1988 Schwing FB, Bograd SJ, Collins CA, Gaxiola-Castro G, García J, Goericke R, Gómez Valdés, J, Huyer A, Hyrenbach KD, Kosro PM, Lavaniegos BE, Lynn RJ, Mantyla AW, Ohman MD, Peterson WT, Smith RL, Sydeman WJ, Venrick E, Wheeler PA. 2002. The State of the California Current, 2001-2002: will the California Current keep its cool, or is El Niño looming?. Calif. Coop. Oceanic Fish. Invest. Rep. 43: 31–73. Velázquez Muñoz, F., Martínez, J., Chavanne, C., Durazo, R., & Flament, P. (2011). Circulación costera forzada por el viento en el Golfo de Tehuantepec, México. Ciencias Marinas, 37(4A), 443-456

COFA

16


PESCANDO LA

NOTICI

VENEZUELA, septiembre 2013

Nueva publicación de La Fundación La Salle de Ciencias Naturales aporta en las técnicas actuales de medición y registro de variables oceanográficas esenciales Foto: Archivo FUNDATÚN

en sistema de flujo continuo, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila-a, y absorción de la luz por partículas y por la materia orgánica disuelta. Esta información está basada en métodos estándares aplicados en oceanografía en los últimos años, pero con detalles en su implementación producto de más de 15 años de experiencia. El manual está escrito por los investigadores y técnicos del proyecto CARIACO, y se considera útil para cualquier aplicación en estudios oceanográficos en el mar, siendo de particular utilidad en aquellos sitios donde se encuentren también condiciones anóxicas en las aguas marinas.

17 COFA

Este manual, escrito en español e inglés, detalla el modo de realizar una serie de mediciones hidrográficas (temperatura, conductividad, presión, transmisión de luz y fluorescencia) empleando un CTD, así como también incluye una serie de análisis de carácter químico en el laboratorio. Los parámetros expuestos son los considerados primordiales en el estudio de la Serie de Tiempo CARIACO, enfocada al estudio de la variabilidad del ciclo del carbono en el mar. Entre los análisis químicos se desarrollan con detalle el análisis de alcalinidad total, pH, producción primaria, carbono orgánico disuelto y en partículas, análisis de nutrientes


NUEVA ZELANDA, septiembre 2013

Avance tecnológico podría cambiar radicalmente la pesca sostenible Fuente: editorial@fis.com - ww.fis.com Fotos: Archivo FUNDATÚN Se espera que una revolucionaria tecnología de pesca que acaba de darse a conocer cambie de manera radical la forma actual de captura de peces silvestres.

El programa PSH comenzó a ejecutarse en abril de 2012 y continuará durante un total de seis años para comercializar la nueva tecnología en la industria pesquera del país.

La nueva tecnología, denominada Precision Seafood Harvesting (PSH), permite que todos los peces capturados naden con comodidad debajo del agua dentro de un largo contendor flexible de PVC, donde podrán seleccionarse en función de sus tamaños y especies antes de ser llevados a la cubierta de los barcos pesqueros.

La nueva forma de capturar peces silvestres, que deja de lado las tradicionales redes de arrastre, es el resultado de diez años de investigación. Según sus impulsores, revolucionará la forma en que se lleva a cabo la pesca industrial tradicional, ya que estará dirigida a especies y tallas específicas, con lo que aumentará la protección de los peces más pequeños y no deseados, que podrán nadar libremente a través de “portales de escape”.

Esta tecnología de avanzada, pionera en el mundo, fue desarrollada por Alistair Jerrett, de Plant and Food Research, y presentada en la conferencia anual de Seafood New Zealand, celebrada en Auckland el 1 de octubre. Este innovador desarrollo ha sido posible gracias al respaldo financiero proporcionado por Sanford, Sealord y Aotearoa Fisheries, que en el marco de una Asociación de Crecimiento Primario invirtieron en conjunto un total de NZD 26 millones (USD 21,5 millones) en el proyecto, así como también el gobierno de Nueva Zelanda, que igualó la inversión esas empresas.

COFA

18


El propósito principal del programa es que el nuevo sistema no dañe los peces capturados. “Uno de los objetivos es garantizar que cualquier animal que llegue a la superficie, si no podemos seleccionarlo bajo el agua, regrese ileso de nuevo a la mar”, precisa.

Greg Johansson, de Sanford, cree que esta nueva tecnología es sólo el comienzo. Está seguro de que dará lugar a cambios en los diseños y disposición de las embarcaciones, así como también a la forma en que se maneja el pescado y llega a los consumidores. Sealord también cree que tendrá un impacto positivo en los tripulantes, quienes se mostraron escépticos al principio pero ahora han cambiado de opinión. El gerente de Buques, Bill Healey, señala al respecto: “Cuando ahora hablamos con ellos, al ver las reacciones cuando vienen los peces, sabemos que estamos en lo cierto. Sé que estamos haciendo algo único y genial”. Para Carl Carrington, director de Aotearoa Fisheries, este descubrimiento es una buena noticia para la sostenibilidad. Aumentará el prestigio de Nueva Zelanda y fortalecerá el acceso del país a los consumidores preocupados por la sostenibilidad. Además, mejorará el sabor y la calidad del producto y será un buen valor para el crecimiento.

19 COFA

“En términos de selectividad, diseñamos todo lo necesario para que los animales no deseados sean liberados lo más rápido posible en la profundidad; no queremos siquiera que vean la luz del día”, explica Jerrett.


MÉXICO, agosto 2013

Nuevo buque pesquero para investigación oceanográfica y biológico-pesquera Fuente: INVIPESCA Foto: mbw.com El Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) contará a fines de 2013 con su primera embarcación de investigación biológico-pesquera y oceanográfica. Este nuevo buque le permitirá al sector productivo pesquero mexicano explotar de manera sustentable nuevas especies de interés comercial que habitan en profundidades marinas, a más de 1.000 metros, y que representan fuentes alternativas de alimento. Gracias a este barco, los investigadores podrán explorar la extensión marítima nacional de más de 2,1 millones de kilómetros cuadrados de las aguas del océano Pacífico, cuyos recursos marinos aún no han sido aprovechados. Hasta el momento, se ha construido el 60% del total. Y se espera contar con el nuevo buque, en el que se invertirán MXN 424 millones (USD 33,7 millones), a fines del año en curso. En cuanto entre en operaciones, se investigarán las aguas del océano Pacífico y sus recursos. El barco estará equipado con tecnología de punta, como potentes motores diésel-eléctricos de baja emisión de ruido, un moderno equipo de navegación y cubierta de alta tecnología. Además, cuenta con instrumentos científicos de última generación para localización y evaluación de recursos pesqueros en las profundidades oceánicas. La nave tendrá laboratorios con moderno instrumental y microscopios de alta sensibilidad

COFA

20

para la investigación biológico-pesquera, así como bodegas con armario de congelación para el resguardo y conservación de recursos marinos. Además, tendrá un laboratorio de geología hidroacústica, una estación meteorológica, un centro de cómputo y control, un sistema de referencia de movimientos, sensor de velocidad de sonido y equipo de salvamento, entre otros aditamentos modernos. El buque tendrá capacidad para transportar hasta 2.500 toneladas y unos 20 investigadores más la tripulación. Su autonomía será de hasta 40 días, lo que dará a los científicos la oportunidad de realizar estudios prolongados en altamar. La embarcación estará certificada para el cum-plimiento de las directrices del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).


VENEZUELA, octubre 2013

Científico venezolano recibe premio latinoamericano Fuente y Foto: El Universal

Lodeiros, quien es biólogo y profesor de posgrado en la Universidad de Oriente (UDO) e investigador del Instituto Oceanográfico de Venezuela, es experto en manejo de moluscos bivalvos -llamados así porque poseen dos conchas-, incluyendo ostras, mejillones y vieiras. Su proyecto se basa en alentar a las comunidades pesqueras a la cría de estos animales con el fin de generar alimentos e ingresos de una forma sustentable para el planeta. La cría de moluscos marinos es de bajo impacto ambiental y económico ya que estos invertebrados son consumidores primarios dentro de la cadena alimenticia, es decir, que se alimentan de algas y micropartículas que flotan en el agua. Pero los moluscos pueden además proporcionar grandes cantidades de alimentos, un punto de importancia que los científicos tienen en cuenta cuando se hable de más de 8.000 millones de personas para el año 2025.

“La solución (a la falta de alimentos) se encuentra en el mar”, pronostica el acuicultor indicando que no necesariamente hay que depender de la tierra y el ganado para conseguir comida. No es la primera distinción que recibe el investigador venezolano. En el 2011 fue uno de los cinco científicos homenajeados con el Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury, homenaje que se realiza cada año. También recibió la orden José Félix Ribas en primera Clase en Investigación Científica. Esta vez recibió el apoyo del departamento de Ecología de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), organización que forma parte de Interciencia, la red que agrupa a diversas asociaciones científicas del continente. Para ello, César Lodeiros viajará a la ciudad de Bogotá, donde además de recibir el galardón, ofrecerá un simposio sobre la gestión del agua y las políticas públicas en el evento Expoferia y expotecnología 2013.

21 COFA

El investigador y acuicultor cumanés César Lodeiros fue reconocido con el premio Interciencia 2013 por su trabajo de reproducción de moluscos para el consumo humano.


VENEZUELA, septiembre 2013

Venezuela presente en Comité Internacional de Conservación del Atún Atlántico Fuente: INSOPESCA Fotos: Archivo FUNDATUN

Una delegación del Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura (Insopesca), ente adscrito al ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT) partió a Madrid, España, donde se llevará a cabo la reunión anual del Comité Internacional de Conservación del Atún Atlántico y donde presentarán los logros en esa materia del Gobierno Bolivariano, de la mano de los pescadores artesanales. De este encuentro, que se llevará a cabo entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre, surgirán las recomendaciones para evitar la sobrepesca de atún y de esta manera el Gobierno Bolivariano continuará actuando en concordancia con los lineamientos internacionales de conservación de recursos pesqueros. Para la actividad la delegación venezolana lleva un informe detallado sobre la situación de la captura de atún en el país y que posterior a la reunión las decisiones y acuerdos a los que se llegue definirán las nuevas líneas de investigación en lo correspondiente al atún.

COFA

22

Este comité fijará las cuotas totales admisibles anuales para cada stock de atún en sus variedades albacora, espada, aguja azul, aguja blanca y aleta amarilla. La participación de Venezuela en este evento forma parte de las políticas del MAT, canalizadas a través de Insopesca, para seguir fomentando una captura responsable, con miras a una explotación sustentable de los recursos en el país y además desplazar las prácticas capitalistas que destruyen el ecosistema con fines de lucro.


MUNDO, septiembre 2013

Los Observadores a Bordo requieren de más apoyo y protección Fuente: atuna.com - Traducción: J.J. Cárdenas Fotos: Archivo FUNDATUN

Los Estados Federados de Micronesia acogerá las reuniones sobre estos temas relacionados con los IUU de la región entre los países miembros de la WCPFC, incluyendo Japón, China, la Unión Europea y los Estados Unidos de América. Alfred Cook, gerente para las pesquerías de atún en WWF dice: “Si queremos prevenir la práctica de pesca IUU y asegurar la sostenibilidad de nuestras pesquerías para las generaciones futuras, nuestros programas de

observadores deben estar bien diseñados y suficientemente financiados. Las agencias de manejo de pesquerías simplemente no pueden desarrollar evaluaciones adecuadas de stocks, sin contar con datos confiables suministrados por los Observadores. Es así que estos profesionales debes estar bien remunerados y convenientemente protegidos para hacer su trabajo”. Los Observadores eventualmente pueden ser objeto de intimidación, amenazas, lesiones, sobornos e, incluso, la muerte, a bordo de los barcos atuneros cerqueros, pero su rol, en recientes casos legales que involucraron 6 barcos de bandera estadounidense que violaron regulaciones internacionales impuestas por la Comisión, puso en evidencia la importancia de su presencia a bordo. Elizabeth Mitchell, Directora Ejecutiva de la APO acota que “Los Observadores involucrados en las recientes acusaciones contra los buques infractores, deberían ser reconocidos por su valentía, compromiso y profesionalismo para con el recurso y por su disposición a testificar en contra de los practicantes de la pesca IUU, a pesar del eventual riesgo personal. Los Observadores deben contar absolutamente con la seguridad de que la estructura regulatoria, incluyendo a los responsables de los programas de Observadores y de las agencias de manejo de los recursos de los países, los apoyarán en caso de que sean objeto de amenazas, acoso y lesiones físicas potenciales”. Mientras que el porcentaje de Observadores es cercano al 100% para la flota de atuneros cerqueros, de acuerdo a las regulaciones de la WCPFC, solo la mitad de la cobertura obligatoria del 5% está siendo respetada para los palangreros de esta misma jurisdicción.

23 COFA

A la Western and Central Pacific Fisheries Commission (WCPFC) se le está solicitando que incremente la protección para los Observadores a Bordo que están asignados en los barcos pesqueros, con el propósito de reducir la pesca ilegal, no reportada y no regulada (Ilegal Unreported and Unregulated fishing, IUU). Es así que la WWF y la Asociación de Observadores Profesionales (Association of Professional Observers, APO) están clamando por la implementación de medidas para asegurar la salud, la seguridad y el bienestar de estos trabajadores.


La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN), celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el “Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de Defines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999.

www.fundatun.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.