CIUDADANOS DEL MAÑANA
CIUDADANOS DEL MAÑANA
CIUDADANOS DEL MAÑANA Mario Alejandro Balcázar Camacho María Paula Cano Martin Cartwright Buitrago Jhon Freddy Gil Mendoza Omar Andres Ortiz Barrera Juan Camilo Guzmán Estrada Luisa Fernanda Nieto Torres Daniel Rubiano Gaitán Proyecto realizado para la clase de Teorías Urbanas en la Universidad de los Andes; Bogotá, Colombia Curso a cargo de Camilo Salazar Impreso en Mayo de 2018 en Bogotá, Colombia
ÍNDICE Descripción .......................................................................................................... 12 Objetivos del ejercicio ..................................................................................... 13 Equipo de trabajo .............................................................................................. 14 Introducción al tema y al proyecto ............................................................. 17 Competencias ciudadanas para enseñar a los niños a ser buenos ciudadanos ............................................................................... 18
Análisis del área de estudio ........................................................................... 21 Comunidad elegida ................................................................................................. 22 Ubicación ................................................................................................................. 23 Análisis general del colegio ..................................................................................... 24 Análisis espacial ....................................................................................................... 25 Análisis del entorno ................................................................................................. 27 Análisis social ........................................................................................................... 29 Problemáticas principales del área de estudio ....................................................... 30 Estudio de referentes ...................................................................................... 33 Paso a paso del desarrollo de la acción .................................................... 37 Descripción de las actividades ................................................................................ 40 Aprendizaje .......................................................................................................... 51 Conclusiones ............................................................................................................ 52 Prolongación de la acción ........................................................................................ 53
10
11
DESCRIPCIÓN El ejercicio se desarrolla en el marco de la clase de teorías urbanas para el primer semestre del año 2018, enfocado en la población infantil de Bogotá. Para esto, los 20 grupos de trabajo buscarán cada uno un colegio (puede ser del cual obtuvieron el título de bachiller) y trabajarán con un grupo de alumnos de primaria, sus profesores y/o sus directivos. El ejercicio que se plantea está enmarcado dentro del proyecto de investigación del Laboratorio Bogotá LabBogBog: “Acciones Urbanas” que tiene como propósito el involucrar a los estudiantes de manera activa en la identificación de problemas y carencias en el espacio público de Bogotá y en la búsqueda de soluciones. Asimismo, tiene como objetivo el pensar desde la academia en intervenciones que procuren e inciten al mejoramiento de la calidad de vida de distintos espacios de la ciudad a través de la formulación de pequeñas acciones que propongan la solución a un problema o los elementos para suplir una carencia; estas soluciones deberán enfocarse en la población elegida, en este caso, los niños de los colegios en Bogotá, y así trabajar junto con sus padres de familia y directivas del colegio buscando alternativas para mejorar su calidad de vida frente al entorno de la ciudad.
12
OBJETIVOS DEL EJERCICIO Identificar las carencias y necesidades que la comunidad educativa escogida presenta en cuanto a relación con la ciudad y competencias ciudadanas.
Valorar la relación que física y socialmente tiene el claustro estudiado con el contexto urbano que la rodea.
Reconocer los valores y necesidades de la comunidad educativa con el propósito de establecer un diálogo que permita el planteamiento de una acción urbana que mejore sus competencias ciudadanas.
Plantear una acción urbana desde una perspectiva social y de respeto por los otros, tanto de los integrantes de la comunidad educativa como de los habitantes del contexto de ésta.
13
EQUIPO DE TRABAJO
Mario Alejandro Balcázar Camacho
Maria Paula Cano
Martin Cartwright Buitrago
Jhon Freddy Gil Mendoza
14
Omar Andres Ortiz Barrera
Juan Camilo Guzmán Estrada
Luisa Fernanda Nieto Torres
Daniel Rubiano Gaitán
15
16
INTRODUCCIÓN AL TEMA Y AL PROYECTO
17
Competencias ciudadanas para enseñar a los niños a ser buenos ciudadanos Las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Formar para la ciudadanía es un trabajo de equipo y no hay que delegarlo solamente a la escuela y la familia. Se aprende también por la calle, en los medios de comunicación, en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y en cualquier situación comunitaria. Por esta razón, a través de esta actividad se busca enseñar a los niños las diferentes competencias que componen a un buen ciudadano:
Tomado de: www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html%22htt
18
Conocimientos
1 Competencias Comunicativas
5
2
Se planea desarrollar estas competencias por medio de actividades tanto individuales como en grupo, de manera que se promueva la creación de valores y responsabilidad ciudadana en los niños.
4
Competencias Cognitivas
3
Competencias Emocionales
Competencias Integradoras
19
20
ANÁLISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO
21
COMUNIDAD ELEGIDA
Colombia es uno de los paises con mayor índice de matoneo escolar, pues almenos el 20% de los niños lo han presenciado o han sido víctimas de este. Además, el acoso no solo se presenta en el colegio, pues está presente en todas las edades y a lo largo de todo el país. Cabe descatcar que los barrios del sur de Bogotá tienen un mayor índice de matoneo y violencia dentro del ambiente escolar, es por esto que para realizar el proyecto se buscó un colegio ubicado en esta zona. Elegimos el Colegio Santa Isabel II Sede Primaria Pio XII, el cual se encuentra ubicado en la localidad de Kennedy, en uno de los extremos de la Avenida las Américas. La sede escogida fué primaria y preescolar, para de esta manera tener la posibilidad de acceder directamente a trabajar con los niños y de esta manera la propuesta tuviera un impacto al nivel de la población infantil.
22
UBICACIÓN Colegio Santa Isabel II Sede Primaria Pio XII
23
ANÁLISIS GENERAL DEL COLEGIO
Trece cursos desde transición hasta grado quinto
De 33 a 35 niños por salón
Niños entre 5 y 12 años
En total son 430 niños en la institución
24
ANÁLISIS ESPACIAL
El colegio está compuesto por espacios muy reducidos, su centro es una multicancha de concreto y al rededor de esta se ubican los salones de clase, baños y oficinas de profesores y directivas. Los espacios no son lo suficientemente grandes para la cantidad de niños que estudian allí, y las aulas de clase no cuentan con los elementos adecuados para el correcto desarrollo de las actividades y tareas diarias de los niños. Alrededor del colegio hay viviendas y tiendas de barrio, y los parques mas cercanos se encuentran cruzando la Avenida de las Américas o a diez cuadras del colegio, por esta razón los niños no suelen salir en el horario de clase.
25
Espacios comunes muy interacción entre niños.
ESPACIOS INTERIORES
ESPACIOS EXTERIORES
reducidos
para
la
En los tiempos de descanso los juegos son reducidos a juegos de balón en una cancha central de cemento, la cual es muy pequeña y se encuentra en mal estado.
Inseguridad en el acceso al colegio debido al paso continuo de automóviles.
Las calles son usadas como puntos de parqueo, son angostas y se le da más importancia al carro que al peatón.
Indiferencia por parte de los vecinos sobre el cuidado y seguridad de los niños del colegio.
26
ANÁLISIS DEL ENTORNO
En el entorno del colegio hay una problemática severa enfocada hacia la falta de control de las basuras, lo cual genera un ambiente no apto para las clases y el desarrollo de actividades extra escolares. Esto se debe a que los puntos para recolectar las basuras se encuentran ubicados en las cuatro esquinas del colegio. A los alrededores de este se desarrollan actividades comerciales en tiendas de “barrio” y vivienda. Además, el lote está compartido con un punto CAMI (Centro de Atención Médica Inmediata) y un jardín de niños manejado por el Bienestar Social.
27
28
ANÁLISIS SOCIAL
Intolerancia por parte de los niños hacia otros estudiantes y profesores. Vocabulario soez entre ellos. Dificultades para seguir normas e instrucciones.
A NIVEL INTERIOR
Casos de agresividad y matoneo.
Intolerancia por parte de los padres de familia. Abandono por parte de los padres de familia a los niños. Problemas marcados en pautas de crianza.
29
A NIVEL EXTERIOR
PROBLEMÁTICAS PRINCIPALES DEL ÁREA DE ESTUDIO Colegio Santa Isabel II Sede Primaria Pio XII
Las siguientes son las problemáticas principales encontradas en el contexto:
Actividades restringidas debido a los espacios pequeños: Debido a la pequeña planta del colegio, este se reduce a las actividades académicas en las aulas de clase y a juegos de mesa o con cierto tipo de balones, ya que se encuentra en medio de casas y comercios de tres a cuatro pisos, que corren el riesgo de ser vulnerados por posibles pelotazos o por el ruido.
Inseguridad en el acceso de los niños al colegio: El colegio se encuentra ubicado en una zona con poca seguridad. De la misma manera, muchos niños son llevados allí por sus padres en moto, bicicleta o incluso caminando, arriesgando su vida, al pasar una calle altamente transitada por los carros como la Avenida de las Américas. También, en las calles a nivel del barrio, pasan automóviles sin precaución, porque no existen cebras ni la suficiente señalización para reducir la velocidad o parar definitivamente.
30
Casos de violencia y bullying dentro del colegio: Dentro del análisis que realizan cada semestre, las directivas y la gestión del colegio, se evidencian casos en donde los niños vienen de familias desplazadas por la violencia, casos de niños que viven solo con sus mamás o abuelos y casos de violencia intrafamiliar, que de cierto modo repercuten en la forma de comportarse de los niños dentro de la institución y en la manera en la que se comportan con sus compañeros y maestros.
No existe participación por parte de los padres de familia: Al ser un colegio del Estado, los padres de familia de muchos niños piensan que no tienen responsabilidad ni con la institución ni con los niños. En muchos de los casos, los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en el colegio, no continúan en casa por descuido de los padres, lo cual afecta los procesos educativos y formativos de los pequeños.
31
32
ESTUDIO DE REFERENTES
33
El principal referente fué “Intervención escolar frente a la violencia”. Esta acción urbana se plantea como una herramienta para combatir o disminuir la violencia en las escuelas públicas de Buenos Aires. La propuesta se creó con base a un estudio realizado en Ciudad de México, llamado “Estrategias para atender y prevenir el maltrato, la violencia y las adicciones”. La intervención se desarrolla a través de dos acciones puntuales. En primer lugar, la capacitación de maestros y padres. En segundo lugar, las actividades informativas y culturales para los estudiantes, con el fin de promover condiciones óptimas para un ambiente escolar propicio para que esta lección se extienda a todos los ámbitos sociales. Así mismo se hace uso de encuestas para maestros, padres y alumnos, referidas a su opinión frente a la violencia y a la efectividad de la acción. Esta intervención tenía características de nuestro particular interés. Entre ellas, que es perdurable, que está vinculada a la cultura ciudadana y, además, que no es una actividad convencional. Desde la temática de esta acción, nos acercamos al programa de cultura ciudadana de los periodos de Antanas Mockus en la alcaldía de Bogotá, que consistió en cambiar los hábitos relacionados con la convivencia y el cumplimiento de normas urbanas, a través de actividades pedagógicas que se impulsan desde el deporte, el arte y la vida cultural de los ciudadanos, como el teatro, la música y la danza. Los objetivos de esta estrategia fueron: Primero, aumentar la cantidad de personas que acataran normas de manera voluntaria. Segundo, aumentar el número de personas que regularan de manera pacífica a otros, para acatar normas de convivencia. Tercero, aumentar la capacidad de expresarse e interpretar las expresiones de otros para resolver conflictos de manera pacífica.
34
Este nuevo referente, nos llevó a pensar la intervención como una herramienta pedagógica no convencional que promoviera la comunicación para resolver conflictos de manera pacífica. Al reinterpretar contextos en los que se deba cambiar la manera de comunicación, promovemos construir nuevas formas de convivencia que generan un sentido de pertenencia con la transformación o consolidación de hábitos y reglas que promuevan, a su vez, una buena relación entre las personas de una comunidad desde una acción voluntaria. En el momento de elaborar el cómo se va a materializar esta idea, se decide recurrir a una actividad familiar que reúna a un grupo de personas para dialogar, en un mismo nivel de condiciones y, realizar acuerdos de convivencia con un propósito común. De esta manera, las actividades propuestas se convirtieron en juegos, porque favorecen la integración y fomentan la igualdad buscando cambiar los hábitos de convivencia, específicamente a través de la autorregulación y la mutua regulación interpersonal. Por esta razón, la acción urbana se plantea alrededor de actividades pedagógicas como herramienta de comunicación, así como en los referentes previamente analizados. Esto, con el fin de desarrollar y realizar acuerdos sobre la validez de las ideas que rigen la manera de proceder en otros contextos. En este caso, son las condiciones para un ambiente de convivencia en comunidad, que se aplican al colegio, pero que se extienden a la manera en que se vive la ciudad.
Mockus, A. (2003). Cultura Ciudadana y Comunicación. 20 de Abril de 2018, de Universidad Jorge Tadeo Lozano Sitio web: http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/ publicaciones/tadeo_68/68106.pdf
35
36
PASO A PASO DEL DESARROLLO DE LA ACCIÓN
37
1
En primer lugar, se acudió al colegio para hablar con las directivas y profesores para presentarles el proyecto y contar con su consentimiento.
2
Después de una jornada de análisis en el colegio con los profesores y la gestión, se realizó un estudio de referentes relacionados con la convivencia ciudadana y tratamiento de bullying en los colegios.
3
Se presentó al colegio una propuesta consolidada, con actividades, objetivos y productos que le quedarían al colegio a futuro. Luego de esto, se hizo una charla con las directivas y algunos padres para introducir la acción urbana, recoger los permisos necesarios y organizar un cronograma con el día y horarios para llevar a cabo la actividad.
4
La acción se realizó el día 09 de mayo en las horas de la mañana, bajo el siguiente cronograma:
38
HORA
ACTIVIDAD 1
7:30 7:50
TODOS LOS GRUPOS
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 5
ACTIVIDAD 6 TODOS LOS GRUPOS
7:50 8:15
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
8:15 8:35
GRUPO 2
GRUPO 1
GRUPO 4
GRUPO 3
8:35 9:00
GRUPO 3
GRUPO 4
GRUPO 1
GRUPO 2
9:00 9:30
GRUPO 4
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
9:30 10:00
TODOS LOS GRUPOS
TODOS LOS GRUPOS
TODOS LOS GRUPOS
TODOS LOS GRUPOS
GRUPO 1
Luisa Fernanda Nieto Daniel Rubiano
GRUPO 2
Jhon Gil Maria Paula Cano
GRUPO 3
Juan Camilo Guzmán Martin Cartwright
GRUPO 4
Alejandro Balcázar Omar Ortíz
39
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Las actividades propuestas son juegos de competencia que favorecen la integración, fomentan la igualdad de condiciones y apuntan a reinterpretar contextos en los que se deba transformar la manera de comunicación, promoviendo construir nuevas formas de convivencia. Son juegos porque estos plantean la necesidad de resolver canales de comunicación en relaciones de comunidad y vínculos entre desconocidos, como en la ciudad, lo que impulsa a una adaptación a los hábitos que este nuevo dialogo impone.
Mockus, A. (2003). Cultura Ciudadana y Comunicación. 20 de Abril de 2018, de Universidad Jorge Tadeo Lozano Sitio web: http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/ publicaciones/tadeo_68/68106.pdf 40
Actividades pedagógicas como herramienta de comunicación
Desarrollar diálogos
Generar un ambiente de convivencia en comunidad
Se aplican al colegio, pero se extienden a la manera en que se vive la ciudad
41
Charla Introductoria sobre la ciudad: Actividad en donde se introdujeron temáticas sobre la ciudad, su significado, elementos e importancia.
42
¿Cómo perciben los niños la ciudad?: Se les preguntó a los niños qué entendían ellos por la palabra ciudad y se les pidió que dibujaran lo que tenían en su mente relacionado con dicho concepto. De esta manera, dibujaron casas, árboles, parques, agua, edificios, calles y personas.
43
¿Cómo es el lugar en donde vives?: Se les pidió a los niños que dibujaran y crearan con plastilina los lugares en donde vivían para llegar a una identificación de problemas y así conocer sus entornos y la manera en la cual el proyecto podría tener una continuidad para generar un impacto longevo en la población infantil.
44
¿Cómo sería tu ciudad ideal?: En un mural de papel se les pidió a los pequeños que dibujaran cómo sería el lugar o la ciudad en la cual les gustaría vivir a partir de las explicaciones dadas por los integrantes del grupo. A partir de esto, se evidenció que muchos niños describen a Bogotá como su ciudad ideal.
45
Juego de roles con los niños para introducir la cultura y convivencia ciudadana: Se les asignaron roles de los personajes más representativos en una ciudad para los niños, como policia, bombero, alcalde, etc. Esto, con el objetivo de insertar la responsabilidad ciudadana y el reconocimiento de los papeles que desempeña cada personaje en la ciudad.
46
¿Cómo construir el lugar donde queremos vivir?: En esta actividad se les quiso dejar como enseñanza a los pequeños la importancia de la conservación de la ciudad y sus diferentes espacios, por medio de actividades en el patio y de convivencia entre ellos.
47
Cierre de las actividades con partido de fútbol y juegos: Como toda actividad con niños, la manera más eficaz de que el conocimiento previamente adquirido les quede en sus mentes es a través de juegos. Por esta razón, se realizó un partido de futbol, al cual se anexaron estudiantes pequeños, grandes y miembros del equipo. Además de esto, se efectuaron juegos como policías y ladrones y juegos propuestos por los niños.
48
* 49
50
APRENDIZAJE
51
CONCLUSIONES
El juego propone un ambiente pedagógico no convencional en el que se vuelve indispensable la comunicación para comprender la dinámica en la que se desarrolla la actividad. El enfoque de esta actividad a las normas de convivencia en sociedad, desarrolla un sentido cultural bajo el que se rigen los individuos. Entonces, en la abstracción de una ciudad a una comunidad más pequeña, se desarrollan acuerdos que aplican a las relaciones interpersonales de un contexto real. Esta actividad nos dejó como conclusión la importancia de las acciones urbanas a nivel de la ciudad ya que este proceso se basa en la participación conjunta de las personas y en el derecho que estas poseen sobre las decisiones de cómo y en qué condiciones desean vivir y aprovechar sus entornos y espacios que frecuentan de seguido. Por otra parte, nos sensibilizó como arquitectos frente a la realidad en la que muchos niños viven para pensar desde nuestra disciplina de formas o proyectos que contribuyan a mejorar nuestra ciudad y a crear espacios que, desde ya, generen un impacto en los ciudadanos. Lo único que al final no se dio como se había previsto anteriormente, fue que esos 4 grupos pasaron a ser únicamente 2, ya que coordinar a tantos niños al mismo tiempo, fue una tarea desgastante. Sin embargo, si bien había miembros fijos en cada grupo, otros desempeñaron el papel de ir rotando continuamente y asegurarse de que las actividades se cumplieran efectivamente.
52
PROLONGACIÓN DE LA ACCIÓN
Con el objetivo de recalcar y desarrollar en la práctica las actividades y conocimientos impartidos a los niños durante la intervención, se elaboró una cartilla interactiva compuesta por actividades correspondientes a las trabajadas con los niños. La implementación de la cartilla compromete a los estudiantes, maestros y directivas del colegio para la prolongación, formación básica y fortaleza de los valores y conocimientos cívicos. Por otro lado, la cartilla busca, a partir de actividades interactivas e infantiles, facilitar la comprensión de la ciudad, sus componentes, su estructura y cuidados, para generar un desarrollo más completo del pensamiento propositivo y analítico de los niños frente al tema de la ciudad.
53
54
55
56