15 minute read

Introducción

Next Article
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

a selección de poemas que incluimos en esta antología no aspira

La poner en relieve la expresión poética más representativa del Modernismo puertorriqueño, sino a destacar algunos de los rasgos más sobresalientes y de mayor significación popular de ese movimiento

Tampoco incluimos versos de todos los poetas modernistas, sino de una veintena d e ellos, en cuya poesía se reflejan los propósitos que dieron aliento a este proyecto.

Hemos seleccionado además, algún poema no del todo modernista, para poner de manifiesto alguna particularidad individual, v. gr., "¡Qué idiota soy!" y "Clavo eterno" de José l. de Diego Padró.1 También hemos incluido el poema "Sinfonía helénica", de José de Jesús Esteves , porque representa la fase más importante de la vida de un poeta, a quien se le ha llamado el "poeta del amor".

Conceptos generales sobre el modernismo

Era necesaria la revolución estética que impulsó el Modernismo . Se hacía imprescindible , sin duda , para imprimir mayor diversidad a las formas, y mayor grado de originalidad creadora al género, bastante anquilosado en e l instante en que Daría emprendió su reforma.

Para facilitar la definición de este movimiento literario, aceptamos en términos generales la siguiente fórmula , que aunque incompleta, aclara bastant e de dónde tomó sus alientos primigenios: Romanticismo más Parnasianismo más Simbolismo es igual a Modernismo. Puede verse que bebió en muchas fuentes que informaban la heterogénea creación de figuras como Víctor Hugo , Edgar Allan Poe, Bécquer, Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Rimbaud, entre otros

Los rasgos distintivos de la poesía empezaron a dejarse sentir desde el propio Romanticismo en los poetas de más refinada sensibilid a d, como Víctor Hugo, Alfredo de Musset, Teófilo Gautier, entre o t ros. D es de entonces proviene el interés por los temas exóticos, de l ejanías geográficas o tempora les ; amor por lo legendario, las ambigüedades y los matices, el cuidado de las formas, etc. La proposición de Gautier "L'ar t pour l'art ", sirvió de guía durante to da la segunda mitad del sig lo XIX. En rigor, es Gautier figura de transición entre el roman- ticismo y parnasianismo con poemas como "Sinfonía en blanco mayor"

1 Consideramos estos versos muy ca ra c terísticos de De Diego Padró; e n e llo s sobresale su humor negro, rasgo qu e define cas i tod a su obra.

El parnasianismo tomó su nombre de la Revista Le Parnasse, y en el movimiento se distinguieron figuras como Joseph Mari e Heredia, Leconte de Lisle, Teodore Banville, Paul Verlaine y Charles Baudelaire. En 1857 este último publica sus "Flores del mal", que más adelante habría de ejercer influencia en el tránsito hacia el Simbolismo. Algunos de los maestros del Parnasianismo se suman a poetas más jóvenes para impulsar el Simbolismo, particularmente Baudelaire y Verlaine. Entre los jóvenes están Mallarmé, Rimbaud, Laforgue.

Las nuevas formas rítrrii'cas, la musicalidad, la pluralidad métrica, los neologismos; los temas de desencanto, blasfemias, alucinaciones, lejanía en el tiempo y en el espacio; el gusto por las leyendas nórdicas Y wagnerianas, por hadas, duendes, cisnes y gnomos, en fin , el gusto por lo raro, está presente en la poesía de todos ellos.

Rubén Daría decía soñar con París desde niño. En Los raros confiesa que tuvo influencia de los maestros románticos, parnasianos Y simbolistas Acostumbraba decir: "mi esposa es de mi tierra, mi querida de París".

En la mayoría de las historias literarias se señala como precursor del Modernismo al propio Rubén Daría ; sin embargo , estudios recientes difieren de este criterio . Para mencionar un ejemplo, citamos el estudio que el profesor Iván A . Schulman realizó sobre este tema en sus libros, Génesis del Modernismo y Martí, Darío y el modernismo, en colaboración , con Manuel Pedro González

Aquellos modernistas que hasta hoy se habían considerado premodernistas - José Martí, Julián del Casals, Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva-, se incluyen en este estudio, de Schulman, como iniciadores del Modernismo. Consideramos premodernistas a todas estas figuras, con excepción quizás de José Martí, quien es más romántico que modernista, aunque sin duda hay en su poesía notables realizaciones de renovación literaria.

El estudio de Schulman arroja datos de sumo interés, dignos de reflexión, pero aunque coincidamos en parte con su tesis, no podemos dejar de mencionar a Rubén Daría como el verdadero maestro del Modernismo, 2 tal cual lo atestigua certeramente, Angel Rama en: Rubén Darío y el modernismo.

Es importante señalar que por primera vez América impone una renovación literaria, con Daría como caudillo intelectual, robustecida por sus dos visitas a España en la década de los noventas del siglo pasado.

2 Consid eramos qu e su libro Prosas profanas en v e z d e Azul, es el símbolo de est e m o vimi e nto .

Es época en que aunque América había dejado de ser colonia política de España , lo era todavía por sus creaciones literarias. Pero los aires, de renovación modernistas son índice de liberación. He ahí la enorme importancia de esos experimentos.

Modernismo puertorriqueño

El Modernismo llegó " tardíamente "3 a Puerto Rico. Tomó impulso de 1911 a 1913; alcanzó su culminacíón en el 1916 año de la muerte de Rubén Daría . '

Jesús María Lago fue quien primero cultivó consistentemente las formas de la poesía modernista , pero en Puerto Rico no tuvimos un caudillo del movimiento como lo fue Rubén Darío en el Continente.

La Revista de las Antillas -catorce números publicados- sirvió de portavoz a nuestro Modernismo. Cuando nos detenemos a examinar var.ios de sus colaboradores -Nemesio Canales , Lloréns, Guerra Mondragón y Pérez Pierret, entre otros-, comprendemos porqué nuestro modernismo fue diferente al continental.

No es de extrañar que, después de haber luchado tanto para lograr la autonomía que se consiguió en 1897 y que escasamente duró ocho meses, -en 1898 caímos abruptamente en un nuevo coloniaje, el norteamericano-" 4 se cultivara una poesía cuya temática sentó las bases para la búsqueda de la integridad puertorriqueña, que cuajará en la próxima Generación de los 30, cuyo caudillo intelectual fue Antonio

5 Cuando decimos que e l Modernismo ll egó aq uí " tardíamente", no pasamos por a lto las investigaciones posteriores sobre este tema, realizados por el crí tico y poeta . puertorriqueño, Lui s H erná nd ez Aquino, y el_profesor Edgar Martínez Masdeu. Este último seña la que durante las últim as décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX habí a revistas y periódicos e n e l país que reproducían trab a jos de algunos de los renovadores hi spa n oame ric anos: El Bu scap ié (1877-1896); Re vis ta d e P R (18861887); R evista Bl a nca ( 1896-1902); El Carnaval (1899-1912?), e ntre otras. Además apu nta Lui s H e rn á nd ez Aquino, que ya para e l 1886, Pu e rto Ri co tiene su poeta premodernista en José de Je sús Domínguez (1843-1898), quien además de h aber publicado obras e n que da muestras de orientación renovadora como: Gerardo Alcides (1879); Odas elegíacas (1883); publica Las huríes blancas (1886), dos a ñ os antes que Azul de Rub é n Darí o ( 1888); obra que co n más certeza le sitúa no sólo entre los premodernistas de Puerto Ri co, sino tambié n de América, a unque los historiadores y críticos literarios n o le hayan hecho justi c ia . Ambos cr ítico s Sitúan e l inicio del modernismo antes de 1911. Coincidimos co n estos críticos en que hubo muestras d e renovación modernista antes de 1911, pero c r eemos qu e es desde 1911 e n adelante que la lit era tura modernista se cultiva en Puerto Rico consis tentem ente. Este confl icto político lo recoge muy acertadamente el poeta puertorriqueño Manrique Cab r era en su Historia de la literatura puertorriqueña, en la frase, " tr ánsi to y trauma".

S. Pedreira.s

Es preciso señalar que el Rubé n Daría que influye más en Puerto Rico es el que colabora en la Revista de las Antillas, cuando ya ha evolucionado, y su poesía se dirige hacia temas de americanidad como en "Canto a la Argentina", "Oda a Roosevelt".

Nuestros modernistas en general, con el problema del coloniaje a la vista no se entusiasmaron con el preciosismo que caracterizó el Modernismo continental de la primera etapa, sino que buscaron fuentes de inspiración en Julio Herrera y Reissig y Leopoldo Lugones; poetas que se caracterizaron por un tipo de poesía con temas de costumbrismo Y arraigo nacional. 6

Nuestro Modernismo, como la Generación del 98 español, tiene dos corrientes, una preciosista, cuyo caudillo es José de Jesús Esteves y otra criolla iberoamericana, cuyos caudillos son Luis Lloréns Torres Y Nemesio R. Canales. Esta última se proyecta a la Generación de los Treinta.

Una de las peculiaridades más significativas de nuestro Modernismo fue su carácter ecléctico, que se manifestará con las siguientes características:· diversidad de estilos, nuevas teorías poéticas, preciosismo acriollado, orientalismo morisco español, romanticismo, arraigo telúrico, entre otros.

Poetas escogidos

A continuación hacemos una síntesis de los rasgos más peculiares de los veinte poetas incluidos en esta antología. Hemos tratado de seguir un orden cronológico y, a la vez, de progreso estilístico hacia el finalmente de desvío hacia el postmodernismo.

l. jesús María Lago -Es un caso singular en Puerto Rico; escribió poesías de corte parnasiano con motivos orientales, a principio de siglo, -de 1904 en adelante-, cuando el Modernismo empezó a sobresalir entre nosotros. Cofre de sándalo, compuesto en 1911, aunque publicado en 1927, recoge estas tendencias.

2. Virgilio Dávila -Es el representante de la poesía sencilla, regionalista y anecdótica del Modernismo. Aromas del terruño y Pueblito de antes son ejemplos. Su poesía está muy cercana de la de los hispanoamericanos Julio Herrera y Reissig y Leopoldo Lugones.

' Alre dedor suyo se reuni e ron figuras como: Rub é n d e l Rosario , Jorg e L. Porras Cruz , F Ma nriqu e C a br e ra. Margot Arc e C o ncha Melénd e z, Vi cent e G e igel Polanco, J Fe rr e r Can a les, Enriqu e Lagu e rre, e ntre otros.

• Es mu y s ignificativo c omprob a r e l h echo qu e e l Modernismo bra s ileño. como el nu es tro , se cara c te rizó por una a c titud de arraigo .

3. Luis Lloréns Torr es -Aunque él mismo se ubicó fuera del movimiento modernista al hacer la siguiente declaración : "No soy sectario d e nadie , ni sigo ninguna de las actuales escuelas'', su actitud de constante renovación literaria que se refleja en Ja creación de s us dos teorías poéticas: Pancalismo -todo es belleza- y Panedi smo -todo es verso-, hacen resaltar sus te nd e ncias renovadoras, que por un lado lo ubican fuera de toda escuela y por e l otro lo sitúan dentro de lo mismo que rechaza . Estas teorías lit e rarias se resumen en estos dos versos suyos: ... hay bell ez.a en todo ser y e l arte en su revelación

Otro h ec ho que lo incorpora a este movimiento, es su labor como director y promotor de la R ev ista de las Antillas. Estimuló a los jóvenes de la é poca a buscar nuevos modos que los alejaran de los moldes tradicionales del Siglo XIX.

Si reflexionamos un poco en la obra literaria de Llórens, independientemente de las manifestaciones que él hace sobre el Modernismo como escuela, decididamente tendríamos que concluir que Llor éns va más allá del Modernismo como tal: es esencia misma de renovación filosófica, porque a través de la mi s m a, bu sca nuestr as raíces. Por eso escribe "La Canción de las Antillas" y "Mare Nostrum", poemas de corte whitmaniano. Llor é n s es más moderno que modernista.

4. ]osé de j esús Esteves -Su poesía se caracteriza por la melancolía , ya qu e le tocó vivir e n un ambiente que consideró injusto . Siempre anheló un amor que le trajera felicidad. Su primer libro Crisálida, está impregnado de sabor becqueriano. Refleja influ e ncia d e Díaz Mirón, es pecialmente en su po esía de tema patriótico.

El Modernismo de Esteves, refleja una actitud ecléctica. Mostró ent u siasmo por Rub én Darío, a quien llamó el " Quijote del Verso".

José de J esús Es teves es quizás , uno de los que se deja cautivar má s por el preciosismo rubendarista de la primera época. Creyó en la belleza como el fin ulterior de toda obr a de arte.

Su poema " Alma a dentro" ganó Mención de Honor en un concurso de l a revista Mundial de París. Tiene los mismos motivos de "Canción de otoño en primavera", de Rubén Darío.

Al morir a los 3 7 años, el 1 de noviembre d e 1918 , los aguadillanos grabaron sobre su sepulcro algunos versos del poema

5. Trina Padilla de Sanz -Es más romántica que modernista. Escribe sus mejores versos cuando el Modernismo estaba en todo su apogeo en Puerto Rico. Su poesía está llena de adjetivos y motivos domésticos. La anécdota es muy evidente . No cultiva el lirismo genuino que encontramos en José de Jesús Esteves. Sus temas favoritos se relacionan con Ja naturaleza y con la niñez. En su poema "El niño", recuerda los temas de Tagore, pero sin alcanzar la profundidad del gran poeta oriental.

6. Antonio Nicolás Blanco -El más rubendarista de todos los Modernistas, por su preciosismo, herencia de Prosas profanas . Es un miniaturista delicado. Ama la belleza sobre todas las cosas. Se formó al calor de la Revista de las Antillas . Colaboró en casi todas las revistas y antologías de la época. "Mármol", poema del libro Y muy sencillo denota su preferencia por Rubén Daría. Poeta de tono menor; su mejor obra está escrita en sonetinos. Aunque influido por Rubén Daría, no pi e rde su sello personal ni su preciosismo acriollado. El Jardín de Pierrot es la obra que mejor recoge la expresión modernista de la época.

7. Antonio Pérez Pierret -ha sido un poeta olvidado; se formó en la Revista de las Antillas y fue su entusiasta colaborador. Se dio a conocer con su libro Bronces. Extrañó a muchos que un joven rico , dedicado a sus deberes financieros, escribiera buenos versos. Colaboró en revistas y antologías. Su poesía, como sugiere el título de su libro Bronces, es dura, correcta, firme y de ideas iberoamericanistas.

Como tantos otros; hubo momentos en que sus enfoques estéticos lo ubicaron fuera de este movimiento, pero su obra bien puede incluirse dentro de las tendencias modernistas por los aciertos literarios que en ella alcanza . Está más cerca del parnasianismo.

8. fosé P. H. Hernández -Aunque P. H. es más romántico que modernista; salta a la vista su gran dominio de la métrica modernista, especialmente, en el uso del eneasílabo.

En su libro El último combate -del qu e dice el crítico Angel Mergal que varios de los poemas incluidos en esta obra fueron recogidos de labios del poeta moribundo por el padre Rivera 7 -, cultiva profusamente el eneasílabo, metro difícil que Rubén Daría hizo famoso en su "Canción de otoño en prima vera" .

Su modernismo no está en la ornamentación, sino en la armonía y en el manejo de la métrica. Entre sus poemas más

7 Ju an Rivera Viera ( 1885- 195 3), sace rdote ca tólico. Tuvo a cargo la parroqui a d e Río Grande , pueblo donde fu e amigo fid e lí s imo d e l po e ta Jo sé P. H H e rnánd ez modernistas están: ''Dame besos, Moraima'', ''Mañana estival'', "Nacarab", "Pobre Luna", entre otros.

9. Carlos N. Carreras -Poeta sentimental, bohemio, influido por Emilio Carrere, Rubén Darío y Francisco Villaespesa. Encontramos su primera producción literaria en revistas y antologías. Esta producción se recoge más tarde en el libro El caballero del silencio-1940; aunque se publica este año, pertenece al modernismo.

Su poesía se caracteriza por la nota melancólica. El poema "Trayectoria" que se incluye en este trabajo es testimonio de lo que dejamos apuntado.

10. José Joaquín Ribera Chevremont -Se le considera uno de los poetas más arroga_ntes; en este sentido lo comparan con Julio Herrera y Reissig. La expresión de su obra es inconfundiblemente romántica, raya en la neurosis sentimental.

Cultiva versos alejandrinos, especialmente, en elegías románticas en las que refleja marcadamente la influencia de Rubén Darío . A veces su poesía recuerda a los "raros", -franceses decandentistas-, como Verlaine, Baudelaire y Rimbaud.

Su tono es de inevitable nostalgia. El poema "Canción del viejo hogar" pone de manifiesto la melancolía que siente al recordar las casas viejas.

11. Cruz Ortiz Stella -Es uno de los poetas modernistas en quien más ha influido Julio Herrera y Reissig. Algunos de sus poemas, aquellos de tema realista, recuerdan a Virgilio Dávila .

Su poesía es melancólica. Describe, como Palés, paisajes llenos de modorra. Dejó de escribir antes de llegar a su madurez literaria.

12. Luis Felipe Dessús -Poeta más modernista por su metro que por su esencia. Las influencias de Víctor Hugo y Salvador Díaz Mirón son evidentes en Luis Felipe Dessús.

Su libro Flores y balas es una combinación d e amor y odio; de creencia y de blasfemia . "Los que aman " y "Los que lloran", son poesías en que se ponen de manifiesto estas actitudes, especialmente en los siguientes versos:

Los que no ti e nen flores; los que ya no suspiran:

Los que están bajo el palio de enervant e qui e tud:

Los que gimen y rezan ante oscuros altares:

Los que no tienen alas, los que no ven la luz.

De : Los qu e lloran

Son los du eños d e l mundo: son las almas radiosas:

Son las arpas que cantan sonatinas d e amor:

9

Es el cielo, su cámara, su deleite, el paisaje; La montaña, su templo y su imagen, el sol.

De: Los que aman

13. Luis A. Mitanda -es uno de los poetas más apegados a los maestros del Modernismo. Su poesía recuerda la de José de Jesús Esteves, "Padre nuestro" y de la "Canción de las estaciones", son ejemplos. La nota exótica en sus poesías se intensificó en "Música prohibida". Es parte integrante del grupo de poetas que abundan en Puerto Rico, mayormente herederos del Ro man ti cismo.

14. Evaristo Ribera Chevremont -En su primera fase mostró tendencias clasicistas pero se inició como modernista. Ha sido un poeta muy dinámico, nunca se ha ubicado dentro de escuela o movimiento alguno. Siempre se ha caracterizado por la inconformidad y la experimentación.

Desde su primer libro Desfile romántico, publicado en 1912, donde hace las siguientes manifestaciones: "Las escuelas en el arte son transitorias. Por lo tanto, creo que es lo único falso en el arte". Estas ideas ponen en resalte la actitud literaria que conservará siempre.

Ha escrito mucho; desde la poesía mala hasta la excelente. Ha tentado todos los estilos. Prefiere la poesía que brote del alma a la que brote de la imaginación. Evaristo Ribera Chevremont es más moderno que modernista, porque su actitud ha sido siempre de constante revisión literaria.

15. Luis Palés Matos -Según afirma Enrique A. Laguerre, Luis Palés Matos comienza a darse a conocer después de la desaparición de La Revista de las Antilla .o

En 191 5 publica su primer libro, Azaleas, cuando aún es un adolescente. Este libro está dentro de las corrientes del Modernismo. En él hay influencia Julio Herrera y Reissig y Leopoldo Lugones, pero sin llegar a la imitación.

Palés es uno de los más jóvenes exponentes del Modernismo, aunque se sintió atraído por Rubén Darío.

Deseamos señalar también, que Palés nunca pudo sustraerse del modernismo, no tanto como escuela sino como actitud anímica. Ha sido un artífice de la palabra. No tenía prisa en publicar. Siempre a úliima hora encontraba qué revisar, en momentos de entregar su obra al editor. Por lo tanto puede decirse que su poesía es obra de cincel y de pincel; es escultórica en su forma y pictórica en su temática. Sus poemas de temas negristas son escultóricos y sus poemas de tema aldeano son frescos de la vida pueblerina puertorriqueña , cuyo modelo es su pueblo Guayama.

Incluimos en- es Le rrabajo "F uego infantil" y "Una mañana de Rabí Jeschona " de su libro Azaleas, para ejemplificar sus primicias modernistas.

16 . ]osé l. de Diego Padró -En su poesía abundan los motivos mitológicos griegos. Cultiva el intelectualismo a veces poco espontáneo. Estuvo en un principio muy apegado a Herrera y Reissig, especialmente en la poesía de tema aldeano.

17. ]osé A. Balseiro -D es de su adolescencia aparecen sus poemas y su retrato en las revistas y periódicos del país. Como poeta joven fue uno de los más fecundos Se inicia como romántico, luego es modernista, más tarde filosófico y finalmente vanguardista. Ultimamente se ha dedicado al ensayo y a la críticq.

18. Antonio Coll Vidal -En sus principios, como modernista , tuvo raíces románticas Cultivó el soneto con frecuencia. Muchos de sus versos trascienden el Modernismo para entrar en un plano filosófico; no obstante en su poesía encontramos rasgos preciosistas. Su tono es burlón y posee agudeza de ingenio . Su obra denota universalismo y su filosofía es juguetona y humorística.

19. Cesáreo Rosa Nieves -Su obra poética está altamente influida por Herrera y Reissig, especialmente en "Alborada de luna". El metro que más usó fu e el alejandr.ino. Su paso por el Modernismo sucedió cuando éste ya estaba en deca dencia . Creó muy poco dentro de esta te nd e ncia.

20. Francisco P . ]iméne z -Aunque se ubica dentro del Modernimo, su poesía no se caracteriza por el exotismo; es más bien regionalista, como la d e Virgilio Dávila Además, en su obra hay preoc upación spcial. Los poemas escogidos para esta antología son d e corte y tema exótico.

Conclusiones

Hemos señalado que el Modernismo no ha sido sólo un moyimiento de renovación ]iteraría en la América, sino también un factor determinante de profunda interacción literaria entre la América y el Viejo Mundo, gracias a la colaboración que hubo entre Rubén Darío y la Generación del 98.

Pero a mi modo de ver, si este movimiento al influir en nuestras letras, sólo hubiera sentado las bases para la labor de puertorriqueñidad que habría de realizar la Generación de los 30 más adelante, eso sólo hubiera sido suficiente para considerarlo el movimiento de mayor impacto en nuestras letras.

This article is from: