Análisis de las tarifas de matrícula en la UPR (1991)

Page 1

- Universidad de Puerto Rico Administración Central Oficina de Planificación y Desarrollo

ANALISIS DE LAS TARIFAS DE MATRICULA EN LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

- -

Ramón J. Cao García enero de 1991


a~

1Q

~\~q ANALISIS DE.LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

141

1

TABLA DECONTENIDO Página

INTRODUCCION ........

.

1

¿PORQUETARIFAS DEMATRICULA?

7

BENEFICIOS PRIVADOS DELAEDUCACION .

8

Componentede consumo . Componentede inversión

8 11

BENEFICIOS SOCIALES DELAEDUCACION UNIVERSITARIA Desarrollo económico .... ...... Actividades universitarias adicionales enseñanza . . . . . . . Efectos sobre la criminalidad Efectos fiscales . . . . Distribución del ingreso Recapitulación . .

14 a

la

14 17 17 18 19 20

FINANCIAMIENTO INDIVIDUAL . . . .

21

EL PAPEL DELAUNIVERSIDAD DELESTADO ENPUERTO RICO

25 25

Establecer estándares universitarios Investigación, creación y servicios Control de tarifas

28 29

RECAPITULACION .

31

ELCRITERIO DEEQUIDAD

34

IGUALDAD DEOPORTUNIDADES

34

HABILIDAD PARA PAGAR. .

37

Habilidad promedio Habilidad individual

37 58

BENEFICIO . . . . . . .

61

EFECTOS REDISTRIBUTIVOS

65

RECAPITULACION . .

68

ELCRITERIO DEEFICIENCIA SistemAde Bibliotecas U.P.R. _ Río Piedras

rEB9 l

73


ANALISIS DE.LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

INFLACION ENLOSPRECIOS DE INSUMOS

76

CAMBIOS ENLAOFERTA CURRICULAR

79

ANALISIS DELOSGASTOS......

86

.

· Período entre 1975-76 y 1985-86 ..... Gastos por estudiante en 1988-89 en la UPR

87 95

ANALISIS DELOSINGRESOS........ . . Período entre 1975-76 y 1985-86 ..... Ingresos por estudiante en 1988-89 en la UPR

98 99 106

IMPLICACIONES DELANALISIS DE INGRESOS Y GASTOS

108

EL COSTO VARIABLE DIRECTO PORCREDITO

112

La función de costo variable directo

...

Estimación de la función de costo directo . . . . . . . Implicaciones del análisis

113 variable

RESUMEN Y CONCLUSIONES . . . . . . . ¿PORQUETARIFAS DEMATRICULA?

115 117 123 123

EL CRiTERIODEEQUIDAD .

126

EL CRITERIO DEEFICIENCIA .

130

APENDICE A ECUACIONES ESTIMADAS DECOSTO VARIABLE DIRECTO ......

137


INTRODUCC ION La educación universitaria

es un proceso multidimensional.

Incluye responsabilidades de la universidad para con los educados, la sociedad, las generaciones futuras y la institución

misma.

Por una parte está la responsabilidad que la institución con los estudiantes,

de participar

tiene

junto a ellos en un proceso de

desarrollo humano. Proceso que incluye, entre otras cosas, proveer ~

.,,

1:

7·, .., ..;¡,

a los

educados unos conocimientos,

perduren a través de sus vidas.

actitudes

con aquel segmento de ella

directamente en la actividad universitaria , pero

que contribuye a su financiamiento .

Estas personas, que no son

miembros de la comunidad universitaria, ocurra en la actividad creación

se afectan

por lo que

académica de transmisión,

de conocimiento.

De ahí la

definición de la misión universitaria sociales;

que

También existe una responsabilidad

para con la sociedad; particularmente que no participa

y destrezas

importancia de que la

tome en cuenta los objetivos

pues la universidad, para ser pertinente,

agente para e1 cambio o la estabilidad

adaptación y

puede ser una

social , pero no un agente

ajeno a la sociedad. Otra dimensión de la responsabilidad universitaria ti ene con las generaciones futuras.

El conocimiento que puedan

esas generaci ones, y aún el tipo de sociedad donde habrán

recibir

de vivir, sociales, tiene

es la que

depende de lo que ocurra hoy en las incluyendo la universitaria .

una responsabilidad

instituciones

Finalmente, la universidad

para consigo misma.

La universidad,


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/enero de 1991

2

desde su invención, representa unos estilos, hacer las cosas; que la identifican instituciones tratar

procesos y formas de

y separan de otros tipos de

educativas, dándole su personalidad y propósito.

de cumplir con sus múltiples responsabilidades

ajustes periódicos en su misión, para ajustarla condiciones

sociales,

universitario,

ella

no

puede

desempeñar sus múltiples responsabilidades. consistentes

y efectuar

con los cambios en

renunciar

al

modelo

pues dejaría de ser universidad.

Ahora bien, el proceso universitario '---

Al

tareas

y cumplir

recursos para

sus propósitos

y

Las fuentes y usos de esos recursos deben ser

con ese proceso universitario _.

pued~ parecer

utiliza

obvi~,

cobra especial

Universidad de Puerto Rico.

Esta aseveración, que

importancia

hoy para la

De acuerdo a 1os estimados de la

Oficina de ~resupuesto de la UPR, los ingresos adicionales que se esperan para el próximo año académico 1991-92 son menores al aumento esperado en los gastos.

Pero el problema fi sea l que se

plantea para el próximo año académico no constituye una situación nueva, toda vez que el

presente

año fiscal

comenzó con una

situación similar y las proyecciones son que se vuelva a repetir en el futuro próximo, a menos que se tomen medidas correctoras. La recurrencia de la situación fuerza a que se revalúen las fuentes

y usos de recursos,

de manera de buscar

soluciones

permanentes. Al respecto, el Presidente de la UPRha propuesto una serie

de

medidas para

reducir

gastos

y

aumentar recursos


ANALISISDE LASTARIFASDE MATRICULA EN LA UPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 disponibles

a la

institución.

Entre

evaluar un aumento en las tarifas Cuando se nos planteó matrícula,

para

evaluar

¿Bajo qué criterios una tarifa

el asunto de analizar

posibles

presupuestaria

trascender

y necesidad

1imitarse

a

para

la

mayoría

Plantear el

el

· de

tanto

la

del estado en estos

de

estrechez

adicional es,

para adoptar .

forma se entiende

comunidad

es:

asunto

que la \

de matrícula

no _:___

sino

que

debe

al

sector

que

académico que afecta de

desde un

pertinente

argumento

contabilidad,

de

aumentarlas,

universidad

aumento en las tarifas

como un asunto

compone a

que la

En esta

criterios

incluye

la s tarifas

Entend i mas que,

de recursos

más amplia.

de un posible

plantearse

alternativas

de matrícula?.

una perspectiva

debe

se justifica

permite

evaluación

medidas se

socia 1 como académica, 1a pregunta

punto de vista

términos

esas

por derechos de matrícula.

decidimos cambiar la pregunta. _

cobre

3

universitaria:

los

estudiantes. Ahora bien, determinar de matrícula tenga

sobre

universitaria.

el cobro -

la

analizar las consecuencias que tal cobro '---equidad y la eficiencia de la actividad

Así que el análisis

tiene que considerar

Una evaluación

de este

tipo

guías acerca de cómo debe ser la estructura

la institución.

'--

que justifiquen

significa

esos dos criterios. establecer

los criterios

en detalle

puede permitir tarifaría

de


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 Una vez se determinen los criterios

4

que j ust ifi quen el cobro

de matrícula, se puede evaluar si la situación actual los satisface o no.

Si se satisfacen

las tarifas que

esos criterios,

se reduce a identificar

sea

deseable

tarifaria.

hacer,

aquellos cambios proporcionales

manteniendo estable

Pero, si la estructura

criterios

que se

entonces una revisión de

identifiquen

estructura

vigente no cumpliese con los

como deseables,

conveniente modificar la estructura

la

entonces

sería

misma, en vez de limitarse

a

hacer ajustes. En este documento se informan los procesos y resultados de un análisis Rico. definir

de las tarifas

de matrícula en la Universidad de Puerto

Se pretende que tal análisis los criterios

pueda proveer las bases para

que deba satisfacer

la estructura

de los

derechos de~matrícula en la universidad del estado en Puerto Rico. ,,..· Este estudio,

como toda actividad humana, está sujeto a una

serie de limitaciones.

Es conveniente que ellas

se establezcan

dé forma que los procesos y resultados

desde el principio,

se

puedan evaluar en su justa perspectiva. En primer lugar,

el

análisis

se limita

factores

i dent i fi cados como relevantes

criterios

tarifarios

propone tarifas alternativas

a considerar

para la determinación de

para los derechos de matrícula. específicas,

a la situación

ni fiscal

los

pretende de la

ser

El estudio no un estudio

institución.

de

Estos

aspectos han sido o deberán ser objeto de otras investigaciones .


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 Otra limitación

importante ha sido el tiempo disponible para

llevar a cabo la investigación.

Solamente se dispuso de poco más

de un mes para efectuar todo el trabajo. ocasiones el análisis hubiese

deseado.

particularmente

5

Ello ha llevado a que en

no se extienda en toda la amplitud que se Así

ocurre

en el análisis

que en

varias

ocasiones,

de ingresos y gastos,

y

se hayan

detectado fenómenos, así como patrones de conducta y de cambio en los mismos, los cuales se informan, pero no se analizan sus causas. La restricción

del tiempo también forzó a que los programas

del Recinto de Ciencias Médicas se hayan dejado fuera del análisis de costos.

Este Recinto exhibe patrones especia 1es en su oferta

curricular

y proceso de presupuestaci ón, 1os cua1es hacen que sea

necesario que se . efectúen conversiones y ajustes a la información para que pueda ser comparable con las de otras unidades del sistema universitario.

Puesto que no hubo tiempo de hacer tales ajustes,

se decidió excluir al RCMdel análisis. La estimación de la función de costos también está sujeta a limitaciones, restricción

que se indican en el texto del informe, a causa de la de tiempo. Se hubiera deseado estimar las funciones de

costo fijo y variable por crédito para las distintas programas.

categorías de

Sin embargo, en esta etapa, sólo se pudo estimar las

funciones de costo variable directo. A pesar de las análisis

l i mitac i o·nes indicadas,

que aquí se informa pueda ofrecer

se espera que el unas bases para e1


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 diseño de una estructura

tarifaria

6

más equitativa y eficiente

para

la institución . Antes de concluir,

es necesario expresar mi agradecimiento

personal a todos aquellos que colaboraron en la realización proyecto.

de este

Al personal técnico de las diferentes unidades de la UPR

y de la Oficina de Presupuesto de la Administración Central, quieres colaboraron con gran diligencia para proveer la información estadística

solicitada.

A los compañeros Samuel Torres , quién leyó

un borrador preliminar del estudio e hizo comentarios muy valiosos, y Horacio Matos, . quién trajo

a mi atención el estudio de Throsby

acerca de la estimación de funciones de costo para el sistema univers i tario de Australia . Deseo expresar un especial agradecimiento a mi esposa - -Norma- e hijos =-RamónEsteban, José Julián y Carlos Manuel-- quienes soportaron sin recri minaci ones mi abandono temporero durante e1 transcurso de este trabajo. No es necesar i o aclarar

que l as omisiones en el trabajo

podrían achacar a la limitación

en el tiempo disponible.

embargo, es muy penoso tener que reconocer que 1os errores puedan haber en el informe solamente se pueden atribuir ignorancia de su autor. RamónJ. Cao Garcí a enero de 1991

'--

se Sin que

a la


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

7

¿PORQUETARIFAS DEMATRICULA? En toda sociedad se encuentra que el financiamiento educación universitaria

de la

se comparte entre la persona que recibe la

educación y la colectividad.

La justificación

beneficios

universitaria

de la actividad

para ello es que los se reparten

entre

el

educado y la sociedad en general, por lo que ambos deben contribuir a su financiamiento 1 •

Esta es la situación en Puerto Rico, donde

los gobiernos federal y estatal

contribuyen al fi nanci amiento de

las universidades privadas y pública. Ahora bien, las aportaciones gubernamentales, y por ende la distribución

del financiamiento entre el educado y la colectividad,

varían entre las universidades privadas y la del estado. investigar

entonces las posibles razones para esta variación en el

financiamieñto público de la educación universitaria, del proceso de análisis fijación

de tarifas

para identificar

criterios

la

educación

como parte que guíen la

de matrícula en la Universidad de Puerto Rico.

Con este propósito se comenzará con el análisis de

Conviene

universitaria

2

y

las

de los beneficios

peculiaridades

de

1

Para una discusión concisa, pero muy ilustradora, acerca de este tema, el lector puede referirse a J. Wiseman, "Public finance in educat ion", en G. Psacharopoulos, ed., Economies of Education: Research and Studi es, Oxford: Pergamon Press, 1987, págs. 436 a 439. 2

El artículo de L. C. Solmon, "The range of educational benefits", en G. Psacharopoulos, ed., op. cit., págs. 83 a 93, provee una concisa, pero excelente, revisión de la literatura acerca de los beneficios de la educación.

su


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

8

fi nanci amiento, para pasar final mente a considerar

el papel que

debe desempeñar la universidad del estado en Puerto Rico.

Se

espera que este aná1i sis permita derivar una fundamentos básicos para definir

criterios

para la

fijación

de tarifas

por los

servicios de la institución.

BENEFICIOS PRIVADOS DE LAEDUCACION Es usual en la privados

de la

inversión 3 •

literatura

establecer

educación tienen

que los

beneficios

dos componentes: consumo e

Siguiendo esta taxonomía, la discusión a continuación

se divide en esos dos componentes. Componentede consumo Las personas derivan una satisfacción universitaríos.

directa de sus estudios

Es frecuente que las personas deriven satisfacción

o bienestar

del proceso mismo de aprendizaje,

relaciones

interpersonales

uni vers itari o.

ocurren

durante

el

proceso

Pero además, 1as personas adquieren destrezas que

perduran durante el ciclo eficiencia

que

así como de las

de vida,

que resultan

en una mayor

para el individuo como consumidor, lo que redunda en un

mayor bienestar

para el individuo a lo largo de su existencia.

McMahon define estos beneficios como: "Aquí se consideran a los beneficios de consumo de la educación como aquellos rendimientos no monetarios que el 3

Por ejemplo, véase a E. Cohn, The Economics of Education, Cambridge, Mass.: Ballinger Publishing Co. , 1979, capítulo 3.


9

ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 individuo deriva de la educación a través de su ciclo de vida. Comotales, no solo se incluyen las satisfacciones no monetarias que disfruta el estudiante mientras asiste a la escuela, sino que también las aportaciones que hace la educación a la eficiencia de la producción individual de satisfacción final de consumo durante sus momentos de ocio, antes y después de su retiro o jubilación, así como las aportaciones que hace la educación a las personas para sus actividades fuera del mercado, dirigidas a la administración del hogar y la crianza de los hijos." 4 Al revisar satisfacción identifican

la

literatura

que se deriva varios

otros

se encuentra del

que además de la

proceso educativo

beneficios

mismo, se

de consumo, directamente

relacionados con el nivel de educación del individuo.

Entre los

efectos de la educación como agente incrementador de la eficiencia de las personas como consumídores, se señal a que a mayor sea la educación del individuo, mayor tiende a ser su salud.

Asimismose

señala que l a educación aumenta la capacidad de las personas para el aprendizaje futuro.

Otras investigaciones

indican que a mayor

sea el nivel educativo de la persona, mayores tienden a ser los rendimientos

que obtiene · sobre

sus

ahorros

y mayor es

su

efectividad en los gastos y actividades de consumo. Varios estudios indican que existe una relación entre el nivel educativo y la capacidad de las personas para la admi nistración

4

W. W. McMahon , "Consumption and other benefi ts of education", en G. Psacharopoulos, ed. , op. cit. , pág. · 129 (t raducción del autor) . Este artículo provee una revis,on bastante amplia de las investigaciones científicas efectuadas acerca del asunto. La discusión que sigue acerca de los benefic i os de consumode la educación, se basa grandemente en ese art í culo de McMahon .


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

10

doméstica, y aún alguno sugiere que la felicidad relacionada esposos.

en forma positiva

con el

nivel

conyugal está

educativo

También se ha señalado que la educación desarrolla

individuos

actitudes

más positivas

para relacionarse

de los en los

con otras

personas, entretener invitados y hacia el servicio a la comunidad. Se ha capacidad

indicado para

desequilibrios tecnologías

que las

enfrentar

personas

situaciones

educadas tienen de

cambios de

en el mercado y para la introducción en el

hogar.

mejor empleo,

de nuevas

Así también como que la educación

modifica los gustos y preferencias de las personas. Otro beneficio de la educación es que amplía las opciones de los individuos.

Esto es, le ofrece un mayor número de alternativas

para selección,

incluyendo la de obtener mayor educación.

Esto

~

facilita

que· las personas educadas puedan readiestrarse,

si así lo

estiman deseable. En resumen, el componente de consumo de la educación puede dividirse

en dos categorías:

(1) el beneficio directo de consumo, y

(2) el incremento en la eficiencia La satisfacción

que deriva

la persona del consumo directo

educación no es cualitativamente de un concierto,

de la persona como consumidor.

diferente

a la que pueda recibir

por lo que no se justifica

público para dicho consumo.

de

En forma similar,

el financiamiento el beneficio que

derive una persona por el efecto de la educación de incrementar su eficiencia

como consumidor, no es cualitativamente

diferente

del


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA EN LAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

11

beneficio que pueda derivar de un horno de micro-ondas. no existe justificación

Así como

social para subsidiar a las personas para

adquirir este tipo de electrodoméstico,

tampoco exis t e razón para

subsidiar el efecto de la educación como agente incrementador de la eficiencia

de las

personas como consumidores.

En conclusión ,

puesto que el componente de consumo en la educación redunda en beneficios estrictamente privados para el educado, es él quién debe pagar por tales beneficios.

Así entonces, el costo de la educación

para el individuo debe ser mayor a cero, ya que a través de ella deriva beneficios privados de consumo. Componente.de inversión El otro

aspecto de beneficios

componente de inversión . directa

entre

esperado.

el nivel

privados de la educación es su

Se reconoce que existe

una relación

educativo de una persona y su ingreso

En esta forma, un individuo puede invertir

en sí mismo

educándose, lo que produce un rendimiento por vía del aumento esperado en ingresos. desarrollo

de la teoría

Este tipo de relación del capital

ha dado ·lugar al

humano, que propone que el

proceso educativo tiene el efecto de aumentar la productividad del educado, lo que aumenta su capacidad para generar ingresos en el mercado5 • 5

Para los desarrollos originales de la teoría del - capital humano, refiérase a T. W. Schultz, ed. , Investment in Human Beinqs, Chicago: University of Chicago Press, 1961 y G. Becker, HumanCapital, New York: National Bureau of Economic Research, 1964. Para una exposición más reciente del concepto, refiérase a J. Mincer, "Human capital and economic growth", Economics of


12

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 En este

sentido,

el

componente de capital

humano de la

educación genera beneficios privados al individuo educado, los que no son cualitativamente obtener el propietario

diferentes

a los

beneficios

de un activo de capital

físico:

que pueda en ambos

casos la persona invierte recursos en un instrumento que aumenta la productividad en el proceso de producei ón, lo que le genera un rendimiento a su propietario, La literatura

científica

en la forma de mayores ingresos 6 • acerca del tema es amplia y cubre

tanto los aspectos teóricos como los empíricos.

Se puede indicar

que, en cuanto a la i nvest i gac i ón empírica de los rend i mientos de la educación: "Tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados se han efectuado numerosas investigaciones siguiendo el criterio de las tasas de rendimtento de la educación. Aún cuando los supuestos , metodolo-gías y natura-lezas de los datos utilizados en ellos los hacen formalmente incomparables, pueden establecerse varias generalizaciones a base de sus resultados. La primera es que la educación parece ser una buena inversión, tanto en los países industrializados como en los del tercer mundo. Las tasas de rendimiento social de la educación secundaria tienden a fluctuar alrededor de 9.5 por ciento en los países desarrollados y 15.2 por ciento en los subdesarrollados. Las tasas

Education Review, vol. III, núm. 3, 1984, págs. 195 a 205. '----

6

Sin embargo, existen importantes diferencias en cuanto a los mecanismosdisponibles en el mercado para financiar ambos tipos de capital . El asunto del financiamiento es de tal importancia, que provee la principal justificación para establecer una distinción entre capital físico y humano; además de que demanda la intervención del estado para el financiamiento de la inversión en capital humano. Este tema se tratará más adelante , en otro apartado .


ANALISISDE LASTARIFASDE MATRICULA EN LA UPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

13

correspondientes para la educación universitaria varían entre 9.5 y 46.6 por ciento entre los subdesarrollados. Se encuentra, además, de que la diferencia entre las tasas social es y privadas de rendimiento es considerablemente mayor en los países en vías de de sarro 11o, si ende esto particularmente cierto para la educación a nivel universitario." 7 Así, en términos generales, la

educación

beneficio el

suele

ser

existe

consenso en la literatura

un buen negocio para

una persona.

de aumento en el ingreso es directamente

individuo

educado, por lo que no existe

de que El

apropiable

justificación

por

social

para que éste deje de pagar por los costos en que se incurre

para

obtener tal beneficio. Puede señalarse, sólo sig _nifica

además, ~ue este componente de inversión

no

que el ingreso esperado del educado es mayor, sino

que también es más probable.

Es una relación

estadística

usual en

los diversos -países que la tasa de desempleo disminuya a medida que aumenta el nivel de escolaridad

de las personas.

el riesgo de obtener un ingreso (cuyo nivel tiende la educación) es otro factor las inversiones

a ser mayor con

que aumenta el beneficio

esperado de

en educación.

Además, como se había anterior),

Esta reducción en

indicado

previamente

(en el

apartado

las personas educadas tienden a tener mayor flexibilidad

'---

7

R. J. Cao García y H. Matos Díaz, Educación universitaria y oportunidad económica en Puerto Rico, Madrid: Edito _rial Betania, 1988, pág. 23. En el capítulo 6 de ese trabajo se presentan unos estimados de las tasas de rendimiento para la educación y la educación universitaria en Puerto Rico.

,.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

14

y capacidad para la adaptación l abara 18 , lo que les facilita retener,

así como el cambiar, de empleo.

el

Asimismo, ya que la

educación aumenta la capacidad para aprender, los educados tienen mayor capacidad para el readiestramiento,

de ser éste deseable.

BENEFICIOS SOCIALES DELAEDUCACION UNIVERSITARIA Además de los beneficios

que deriva privadamente el educado

(los componentes de consumoe inversión, previamente considerados), el que una persona se eduque genera beneficios sociales.

Esos son

efectos positivos de la educación que no recibe la persona educada, sino que recaen sobre la colectividad;

por lo que le corresponde a

ésta, a través del estado, financiar aquella parte de los costos de la

educación que sean atribuíbles

beneficios públicos.

a la

provisión

de tales

A continuación se consideran algunos de entre

los más importantes beneficios sociales que produce la educación. Desarrollo económico La importancia de la educación en la promoción del desarrollo económico ha sido uno de los beneficios sociales de la educación que se reconoció temprano y con claridad en la literatura

9

:

8

8. A. Weisbrod, "Education and investment in humancapital", Journal of Political Economy, vol. 70 (suplemento), 1962, págs. 106 a 123. 9

Véase por ejemplo a T. W. Schultz, "Investment in human capital", American EconomicReview, vol. LI (marzo), 1961, págs. 1 a 17; E. F. Denison, WhyGrowth Rates Differ?, Washington, D. C. : The Brookings Institution, 1961; E. F. Denison, The Sources of Economic Growth in the United States, New York: Committe for


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

15

" . .. a finales de la década de los cincuenta, se comenzó a considerar en la literatura económica la necesidad de desarrollar personal educado y debidamente adiestrado como complementonecesario para el desarrollo económico. "1º Actual mente se reconoce que, para que ocurra el desarro 11o económico, no basta conque se posean o reciban recursos naturales y capital,

sino que es necesario que la población posea las destrezas

y actitudes

requerí das para el desarrollo.

tendencia hacia la globalización

Más aún, la actual

económica lleva

calidad de 1os recursos humanos e1 factor

a que sea la

determinante para 1a

capacidad competitiva de un país 11 •

Economic Development, 1962; C. A. Anderson y M. J. Bowman, "Concerni ng the rol e of educat ion in devel opment", en C. Geertz , ed., Old Societies and NewStates: The Ouest for Modernity in Asi a and Africa, Londres: Collier Macmillan, 1963, págs. 247 a 279. 10

R. J. Cao García y H. Matos Dí az, op. cit . , págs 11 y 12.

11

"Globalización, que es un término muy usado y poco definido, la hemos de entender en este contexto como un nuevo modo de organización industrial, donde las empresas no están adscritas a un país o región. Las corporaciones en esta categoría se ubican a sí mismas fuera del espacio geográfico , distribuyendo sus establ ecimientes a través del mundo según convenga a sus estrategias económicas. De esta suerte resulta que sus decisiones no responden a las condiciones de uno u otro país en particular , sino al compuesto de las condiciones en todos los países relevantes. Más aún, mucho del comercio i nternacional ya está ocurriendo , no como transacciones entre países, sino · como transferencias entre subsidiarias de una misma empresa, ubicadas en países diferentes ; aumentando así la movilidad de recursos entre fronteras . Lo que esto significa es que el capital está adquiriendo una casi total movilidad entre países, por lo que el fenómeno de la globalización tiene el efecto de que la disponibilidad local de capital cada vez sea menos una ventaja o limitación para 1a inversión y el crecimiento económico. De igual forma, la posesi ón

,.


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

16

Recientemente, Mincer12 ha señalado que la educa-ción desempeña dos papeles de importancia para el desarrollo mientras que el capital

humano es un factor

económico: (1)

necesario

para el

proceso productivo, (2) el acervo de educación es una fuente para el desarrollo de la tecnología. crear

y adoptar

La capacidad de una sociedad para

innovaciones tecnológicas

depende del

acervo

educativo de la misma, por lo que la acumulación de mayores niveles de educación y el mejoramiento de su calidad son necesarios para mantener el nivel competitivo de un país y promover su desarrollo económico. Al ocurrir

el desarrollo

económico se beneficia

la sociedad

como un todo, incluyendo a las personas con menor, o aún ninguna,

o no de recursos naturales es un factor con importancia decreciente, ya que ellos son cada vez más movibles. En este contexto, lo que está adquiriendo importancia cree i ente en 1as decisiones de inversión para 1as empresas que operan en la economía global son los factores que confrontan l imitaciones para su traslado sobre 1as fronteras; estos son 1a estructura institucional (o clima industrial) y los recursos humanosdel país. Así, las ventajas comparativas de un país para 1a competene i a gl oba1 dependen cada vez menos de los recursos naturales o del capital de que disponga un país, y más de decisiones de acción humana. No es de extrañar que a las universidades se les esté exigiendo cada vez más, ya que lo que ellas hagan tiene una importancia creciente en la determinación de las posibilidades económicas del país." (R. J . Cao García, "Contribución de la Educación Superior a la Economía", Congreso de Educación, Universidad Interamericana de Puerto Rico, San Juan, 24 de septiembre de 1990. 12

J . Mincer, "Humancapital and economic growth", op. cit.


17

ANALISISDE LASTARIFASDE MATRICULA EN LA UPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 educación formal . productividad desarrollo

El ingreso que derive una persona depende de su

y de la

del

equipo

económico aumenta la productividad

aún las personas no educadas,

Actividades

universitarias

En adición actividades

a la enseñanza,

a la comunidad.

lo

cual,

el

individual

responsabilidad

no se

a la enseñanza

el proceso universitario

creación

Todas ellas,

directos

beneficio

con el

,

de equi po, así que

artística

conlleva

y literaria

y de

aunque las instituciones

lle ven a cabo porque son complementos necesarios redundan en beneficios

13

mejoran su posición económica.

adicionales

de investigación,

trabaja

cuya productividad

afectó por su educación propia,

servicio

con quien

las

a la enseñanza,

para la sociedad. en general .

directo

de financiamiento,

principal,

y

por

Por

ende

recae sobre la colectividad

la y no

sobre el indtviduo educado . Efectos sobre la criminalidad Diversos

estudios

han

señalado

que

la

probabilidad

de

actividad

criminal tiende a disminu i r a medida que aumenta el nivel

educativo

del individuo

que genera

costos

14

Puesto que el crimen es una actividad

para toda la

sociedad,

la disminución

en la

13

L. Thurow, Dangerous Currents: The State of Economics, New York: RandomHouse, 1983, capítulo 7. 14

L. D. Webb, "Savings to society by investing in adult educati on", en Economic and Social Perspect i ves of Adult Ill iteracy, Ta11ahassee : Sta te of Florida, Sta te Department of Education, 1977, págs. 52 a 73.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao Garcí a/enero de 1991

18

actividad criminal es un benefi cio que la colectividad deriva de la educación . Salud pública Al considerar

el componente de consumo de los

beneficios

privados de la educación, se indicó que la salud del individuo ti ende a ser mejor mientras mayor sea su nivel educativo. el beneficiario

Si bien

prin cipal de este efecto es el i ndividuo educado,

por ser más saludable, la sociedad también se beneficia.

En primer

lugar disminuye el contagio de enfermedades: el riesgo de contraer tuberculosis

es cero si nadie tiene l a enfermedad, así que mayor

será el bienestar de cada persona mientras más saludables estén sus vecinos.

Además, mientras más saludables sean los individuos en la

sociedad, menores serán los gastos en que tendrá que incurrir

la

colectividad -en actividades de salud pública 15 • Efectos fiscales Previamente se había indicado que a mayor sea el educativo de la persona, mayor tiende a ser su i ngreso. dos efectos

fiscales

contributiva

es

particularmente proporcional

15

benefi ciosos:

progresiva 1a

en el

con el

uni vers i tari a) pago de

nivel

Esto tiene

(1) dado que la estructura ingreso, causa

impuestos,

la

educación

un aumento más que y

(2)

los

educados

Para una discusión más ampli a acerca de los benefi cios soci ales de la educación sobre l a salud , refiérase a M. J. Lefocowit z, "Poverty and health: A reexaminati on", Inquiry , vol 10, núm. 1, 1973, págs. 3 a 13.

,.

(y


19

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/enero de 1991 universitarios

demandan menos servicios

gubernamentales

de

bienestar público que el promedio de la población . Así,

los

graduados universitarios

t i enden a representar

mayores ingresos y menores gastos para el fisco que el promedio de la

población,

lo

que representa

una mayor disponibilidad

recursos para diversos usos públicos. educación universitaria

de

Este es otro beneficio de la

que recae sobre la colectividad en general .

Distribución del ingreso Promover una di stribución más equitativa

del ingreso es una de

las funciones que las sociedades democráticas trad i cionalmente le reconocen al estado 16 • Toda vez que la educación tiene un efecto positivo sobre el ingreso de los educados y es subsidiada por el estado, no es d~ extrafiar que exista un amplio número de estudios en la literatura

que traten

consenso en 1a 1iteratura sobre la distribución

un efecto

Sin embargo, no existe

acerca de l os efectos de 1a educación

del ingreso 17 •

sesenta tendí ó a existir tenía

el tema.

En 1os afios cincuenta y

un acuerdo acerca de que 1a educación

de hacer más equitat i va la distribución

16

del

Por ejemplo, véase a R. A. Musgrave y P. Musgrave, Public Finance in Theory and Practice , (Sta. edición) , NewYork: MacGraw Hi ll Book Co., 1989, capítulo l. 17

Para una revisión y anális i s de la l ite r atura acerca de l a r el ación entre educación y distr i buci ón del i ngreso , con especia l r eferencia a Puerto Rico, véase a R. J . Cao García y H. Matos Dí az, op. cit . , capítulo 3.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 ingreso.

20

Pero para las décadas de los setenta y ochenta surgen

dudas acerca de tal conclusión, y al presente no existe un consenso acerca de cuál es el efecto de la educación en la dis t ribución del ingreso. Ahora bien, investigaciones recientes tienden a indicar que la educación

tiende

a

reducir

diferencias,

atribuíbles

a

las

condiciones del medioambiente socioeconómico, en la capacidad para aprender

de los

variaciones

en

estudiantes

18

Este atributo,

procedencia

la

social

uni vers itari os, promueve la movilidad social

junto

de

a las educados

los

entre generaciones .

Puesto que movilidad social es una condición necesaria para que en una

sociedad

representativa 19,

pueda

existir

la

educación

un

régimen

universitaria

de

democracia

resulta

en

la

provisión de ·este beneficio social . Recapitulación El argumento desarrollado educación, beneficios

y

la

privados,

univesitaria

hasta el momento plantea en

particular,

produce

que la tanto

que se apropia el educado, como beneficios

sociales que recaen sobre la sociedad como un todo.

La existencia

18

H. Matos Díaz, "University education as a homogenizing process: An expl oratory study", Economi es of Education Revíew, vol. VI, núm. 1, págs. 49 a 54. 19

R. J. Cao García , Explorations Toward an EconomicTheory of Political Systems, Lanham,Md. : University Press of America, 1983, capítulo 3.


21

ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/enero de 1991

de ambos tipos de beneficios llama a que el financiamiento de tal educación se distribución

comparta entre precisa

el

educado y

de los costos entre

el

estado.

La

ambos requiere

mayor

investigación y puede asumir diversas formas20 • En términos generales, participación dividirse

estatal

las diferentes

en el financiamiento de la educación pueden

en dos categorías : (1) subsidio

educativas,

incluyendo oferta estatal

subsidios a los estudiantes.

que la

a las

instituciones

directa de educación, y (2)

La segunda modalidad tiene la ventaja

de promover la competencia entre mientras

modalidades para la

las

primera facilita

instituciones

que el

capacidad para orientar la oferta educativa .

estado

educativas, tenga mayor

Ambasmodalidades no

son mutuamente excluyentes, por lo que pueden ser combinadas, como 4

ocurre con frecuencia en la práctica .

FINANCIAMIENTO INDIVIDUAL Existe otro aspecto de1 proceso educativo que es importante tomar en consideración, a saber , el financiamiento individual de l a educación.

El argumento en las páginas anteriores concluye que los

costos de 1a educación deben compartirse entre el educado y la col ect i vi dad.

Una de las razones para que 1a persona educándose

20

Para una discusión acerca de di versas modalidades para el financ i amiento de la educación, véase a C. S. Benson, Educational f i nancing", en G. Psacharopoulos, ed., op. cit. , págs. 423 a 426. 11


22

ANALISISDE LASTARIFASDE MATRICULA EN LA UPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 pague parte destrezas sentido,

de los

costos,

es que en el

que aumentan su productividad la educación es una inversión

su capital

humano), que debe recibir

proceso e

adquiere En este

ingreso .

en capital un trato

ella

de la persona (en similar

a cualquier

inversión. Sin embargo, es un hecho que el mercado financiero en contra

de las

inversiones

una persona solicita de capital

físico,

individuales

un préstamo para financiar la estructura

los

garantías

mercados financieros

físico

participando beneficio

en el

para el préstamo,

Para corregir

es necesario

financiamiento,

esta

por eso

del capital imperfección

que el estado intervenga,

aún de los

componentes de

privado de la educación.

Que el estado participe universitaria

21

como garantía

muestran un sesgo a favor

en los mercados de capital,

Si

Pero en el caso del capital

tangibles

y en contra del humano21 •

humano.

alguna adquisición

o el equipo sirven

de la deuda para el prestamista . humano no existen

en capital

discrimina

no significa

en el financiamiento

de la educación

que deba asumir todos sus costos .

"If there were o. perfect capital market, and if sorne form of servitude would be permi ssabl e, students shoul d be abl e to obtain commercial loans to finance their higher education justas they use loans to finance homes, automobiles , or vacations. Capital markets, however, are imperfect. Moreover, commercial l enders cannot mortgage a person ' s future income and, in the event of default of the loan, se 11 his servi ces to the hi ghest bi dder . It is no surprise that commercial lenders would be reluctant to f l oat students loans without government guarantees . " E. Cohn, op. cit., pág. 290.

Un


23

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

subsidio de todos los costos en que incurra un educado al recibir instrucción universitaria,

implicaría establecer

de los pobres hacia los ricos. universitaria

una transferencia

Cuando una persona rec i be educación

aumenta su ingreso esperado.

Eso hace que se ubique

en un nivel esperado de ingresos que es superior al del promedio de la población. al llevar

Subsidiar todos los gastos en que incurra la persona

a cabo sus estudios

contribuyente

promedio

transfi ri ende ingresos.

(cuyo

universitarios, ingreso

es

significa menor)

que el le

está

Debe observarse que tal transferencia

de

ingreso de pobres a ricos ocurre, no importa cuál sea el nivel de los ingresos de l·a familia del estudiante. El

prob_lema es

obviamente complejo.

imperfecciones en los mercados de capital,

A causa

de

los estudiantes

las que

proceden de "familias con bajos niveles de ingreso se ven impedidos de financiar la aportación que les corresponde en los costos de la educación.

Pero subsidiarles

inequidad, significa

tal gasto, para evitar que ocurra tal

que la sociedad le transferiría

ingresos a

personas cuyos ingresos esperados son sustancialmente mayores a los del promedio de la población: una acción que sería contraria

a la equidad.

Una solución a este dilema es establecer

un esquema de préstamos a estudiantes 22

claramente

22

Entre los autores que han argumentado que un esquema de préstamos es más equitativo que uno de becas se encuentran A. R. Prest , Financinq University Education: A Study of University Fees and Loans to Students in Great Britain, Londres: Institute of EconomicAffairs, 1966; M. Blaug, An Introduction to the Economics of Education, Londres: Allen Lane, 1970; A. K. Maynard, Experiment

,.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/enero de 1991

24

Debe reconocerse que durante sus estudios uni vers itari os, el estudiante

(aunque proceda de una familia de bajos ingresos) no

tiene un problema de insolvencia,

sino de liquidez.

El estudiante

es solvente porque el valor esperado del flujo de sus ingresos futuros lo ubica en las categorías de altos niveles de riqueza en Pero tiene

la sociedad.

mercados de capital

un problema de liquidez,

no le permiten monetizar su riqueza.

problema de liquidez es el que le dificulta

financiar

necesarios para completar estudios universitarios. tal

porque los

problema de liquidez

Su

los gastos

Para solucionar

lo que se requieren son préstamos, no

transferencias . También se ha señalado que otra ventaja de un esquema de préstamos estudiantil es "es que al ·ir ocurriendo el repago de los préstamos s~va acumulandoun fondo que, en el largo plazo, estaría disponible para continuar proveyendo financiamiento a la educación universitaria.

1123

Así, un esquema de préstamos estudiantiles

with Choice in Education: Analysis of New Methods of Consumer Financinq to Bring More Resources into Education by Vouchers and Loans, Londres: Institute of EconomicAffairs, 1975; M. Woodland, Students Loans: Lessons from Recent International Experience, Londres: Policy Studi es Institute, 1982; -R. J. Cao García , "Financiamiento de la educación universitaria en una situación de cambios estructurales", Conferencia sobre Financiamiento de la Educación Universitaria en Puerto Rico, Fundación Educativa Ana G. Méndez, San Juan, 1 de mayode 1990. 23

'--

R. J. Cao García, "Financiamiento de la educación universitaria en una situación de cambios estructurales" , QQ...:.. cit., pág. 25.

no


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 solo se justifica

25

en términos de equidad, sino que tiene

efectos de disminuir la carga fiscal educación, a 1a vez que garantiza

los

en el financiamiento de la 1a di sponi bil i dad futura

de

recursos para financiar educación universitaria.

EL PAPELDE LAUNIVERSIDAD DELESTADO ENPUERTO RICO Lo presentado hasta el momento aplica ofrezca cualquier

tipo

de institución

Queda entonces la

privada.

funciones que sean privativas

universitarta,

pregunta de si

pública o

existen

algunas

para la universidad del estado en

Puerto Rico, de forma que justifiquen o aún su misma existencia.

a la educación que

mayores niveles de subsidio,

A continuación se analizan algunas de

1as funciones que debe desempeñar 1a universidad del estado en 1a isla. Establecer estándares universitarios A base de los argumentos analizados, se infiere que existe un interés

social en establecer

educación universitaria.

estándares para los productos de la Puesto que la

colectividad

deriva

'-

beneficios participa un interés

sociales

del producto universitario,

vez que

en el financiamiento de sus costos de producción, existe 1egít imo por parte de 1a sociedad para asegurarse que

las instituciones

universitarias

Se podría sugerir

generen los productos adecuados.

que tales

estándares

se establezcan

medio de reglamentación gubernamental, pero tal

,.

a la

por

sugerencia tiene


ANALISISDELASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 serios defectos.

26

Si bien es eficaz reglamentar para establecer

estándares para las bote 11as de cerveza y la pureza del aire , es ineficaz tratar

de reglamentar cosas tal es como la calidad de la

vida o la belleza artística. En los casos de las botellas de cerveza es posible identificar

la calidad del aire,

y

objetivamente parámetros relacionados

los objetivos sociales que se deseen satisfacer establecer

criterios

tangibles

objeto de la reglamentación. la

calidad

de

vida,

la

con

por reglamento, y

--que se puedan medir-- para el Pero tales cosas no son posibles con

belleza

artística

o

la

educación

universitaria. Se puede proponer una "filosofía atributos

deseables

para

"calidad", "pertinencia", cosas son difíciles

la

educativa" y aún definir

educación

universitaria,

"oportunidad", u otros.

de definir

como

Pero todas estas

operacionalmente, por lo que, al

presente , no se pueden establecer

criterios

eficaces

para la

reglamentación. Ante este estado de las cosas , la opción que tiene disponible la

colectividad

universitaria

para establecer es mediante el

existencia de una institución potencial

y

ejemplo y

para la

la

y

educación

competencia.

La

que sea una opción para el estudiante

que ofrezca una educación universitaria

que sea pertinente instituciones

estándares

de calidad

y

oportuna, ti ende a forzar a que las otras

adopten estándares

similares

para sus procesos y


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 productos.

27

Así que una función esencial para la universidad del

estado en Puerto Rico, de acuerdo a este argumento, es proveer un modelo de educación universitaria

para el país.

Esta función plantea una serie de características de funcionamiento para la universidad término, la institución diversificar

no puede especializarse, académicos24 •

sus ofrecimientos

papel de fijadora

del estado.

de estándares,

modelos para 1os diferentes

la institución

y patrones En primer

sino que tiene que Para desempeñar su tiene que ofrecer

programas académicos.

Más aún, 1a

función de modelo obliga a que se ofrezcan programas que no sean financieramente viables, deseados.

pero académicamente válidos y socialmente

Asimismo, la institución

del estado debe ser fuente de

innovación académica, tanto en términos de técnicas como de ofrecimientos programáticos. la enseñanza también es esencial,

de enseñanza

La dimensión de la calidad en

donde calidad aplica tanto a los

procesos como a los productos. Esta función de modelo para la educación universitaria, debe realizar

la institución

que

del estado, conlleva que ella tenga

costos operacionales mayores a los de las universidades privadas. Además, como se señaló antes, . para que la

24

institución

pueda

Esto aplica al sistema universitario público como un todo, pero es posible que unidades particulares dentro del sistema se especialicen, en tanto la totalidad del sistema esté diversificado. Crear unidades especializadas podría permitir derivar economías de especialización, mientras se mantiene la diversidad institucional .


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

28

desempeñar efectivamente este papel, es necesario que ella sea una opción real para el estudiante estructura

tarifaria

potencial.

se ajuste

Esto requiere que su

a la capacidad de pago de la

sociedad, que exista un esquema de ayudas financieras

a estudiantes

que le permita a cualquier candidato meritorio costear sus estudios uni vers itari os en 1a i nst ituc i ón y que e1 proceso de selección y admisión de candidatos sea socialmente eficiente creación y servicios

Investigación,

La discusión en e1 · apartado anterior la transmisión del conocimiento. ti enen una misión de creación, nuevo conocimiento.

a ~ la

se limitó a1 aspecto de

Pero las universidades también experimentación y apl i cae i ón de

La creación y adaptación de conocimiento

(mediante la investigación, servicio

y equitativo.

la creación artística

comunidad) es

y literaria

y el

un complemento necesario

a la

enseñanza, pues sin e11a no habría forma de saber cuál es son 1os conocimientos pertinentes y oportunos que se deben transmitir. Por ello es que el proceso de creación de conocimiento ti ene múltiples

beneficiarios.

institución

actual es

donde ocurra, porque se actualizan

que se les futuras,

Los estudiantes

transmiten.

porque

se

Los estudiantes

establece

un filtro

conocimiento pertinente del que no lo es.

de

1a

los conocimientos

de las para

generaciones discernir

el

Los estudiantes de otras

instituciones

universitarias , porque se crean estándares de calidad

universitaria

que recaen sobre esas otras

instituciones

en que


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 La sociedad como un todo,

estudian .

29

que se beneficia

del

conocimiento creado y del incremento en la calidad de la enseñanza universitaria.

Además, individuos en diferentes

colectividad

reciben beneficios

directos

comunidadque brinde la institución

sectores

de la

de los servicios

a la

universitaria.

Para que la universidad del estado pueda cumplir adecuadamente con su función de modelo de educación universitaria, que le -asigne una alta prioridad --y recursos-de creación y adaptación del conocimiento. '--

contexto,

le

corresponde

responsabilidad instituciones

social

a

la

se requiere

a las actividades Así que, en este

universidad

del

estado

una

mucho mayor que la que recae sobre las

privadas en el país.

Esta tarea de creación y adaptación del conocimiento utiliza recursos económicos. Si bien ella es un complementonecesario del proceso de enseñanza, los beneficiarios estudiantes

actuales,

sino otros sectores

las generaciones futuras. estudiantes

actuales

principales

no son los

sociales,

incluyendo a

Así que no le debe corresponder a los

financiar

el costo de estas actividades

creación y adaptación del conocimiento.

de

Comoconsecuencia, los

ingresos por concepto de cargos a los estudiantes deben ser menores a los gastos de la institución. Control de tarifas Otra función que se le puede adjudicar a la universidad del estado es la de mantener un control en las tarifas

,.

que cobren las


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/enero de 1991 instituciones

privadas

argumentación previa,

a

sus

estudiantes.

en su financiamiento a través

intervenir

--en la forma indicada--

educación que se ofrezca.

instituciones

un interés

a

para fijar

las

tarifas

así como

estándares

a la

un interés social que cobren

sociedad sería

directos de precio a las tarifas lo que se debe recurrir

inaceptable

establecer

controles

que cobren las universidades , por

a medios indirectos.

Uno de tales medios .

indirectos es proveer una opción gubernamental para el servicio, competencia con proveedores privados. privadas

establecen

sector público para el servicio de tarifas

sus estructuras

sustituto.

t i ene un efecto

establezcan las instituciones

de precios ,

establecidas

en el

Así, la política sobre

los

cargos

de que

privadas, efecto que la universidad

del estado debe tomar en consideración al establecer tarifaría.

en

En esta forma, cuando 1as

tienen que tomar en consideración las tarifas

fijación

las

universitarias.

En nuestra

i nstitucion~s

la

social en

del estado,

Asimismopuede existir

res tri ce iones

de

Por ello la cole ctividad debe

participar

establecer

A base

se deduce que existe

promover l a educación universitaria .

en

30

su pol í t i ca


31

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao Garcia/enero de 1991 RECAPITULACION El análisis

efectuado en esta sección del informe lleva

varias conclusiones importantes con respecto a las tarifas

a

a cobrar

por la universidad del estado en Puerto Rico: l.

Tanto el educado como la sociedad en su totalidad beneficios

de la educación universitaria,

derivan

por lo que

deben compartir 1os costos de producir di cha educación. Esto

significa

institución

que

1os

ingresos

por concepto de tarifas

que

devengue 1a

deben ser menores al

monto del gasto total. 2.

El educado debe asumír educación universitaria, a.

una parte

educación

de 1a

porque:

Deriva beneficios directos en el flujo

de1 costo

de consumo y de aumento

de sus ingresos esperados .

universitaria

puede

verse

Asi 1a como una

inversión cuyo beneficiario directo es el educado. b.

Subsidiar

al

educado en todos

concepto de estudio social,

sus

representaria

ya que implicaría

transferir

gastos

por

una inequidad ingresos del

contribuyente promedio al educado, donde el ingreso del contribuyente promedio es menor que el ingreso esperado del graduado universitario. 3.

El estudiante,

durante sus estudios universitarios , tiene

un problema de liquidez,

puesto que el mercado financiero


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA EN LAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 no le permite monetizar su riqueza: financiera

estará

dispuesta

a

32

ninguna institución concederle

préstamos

utilizando

como garantía única el flujo de sus ingresos

esperados.

Por el 1o es deseable que exista

un sistema

público adecuado de préstamos estudiantiles

que cubra

este

aspecto

del

uni vers i tari a25 •

financiamiento

la

educación

Se indicó en e1 texto que un esquema de

préstamos

estudiantil es

disminuir

la carga fiscal

educación universitaria, disponibilidad

de

futura

ti ene

además e1

efecto

en el financiamiento a la

de

de la

vez que garantiza

de recursos

para financiar

la esta

educación, al poder crearse un fondo mediante el repago de los préstamos. 4.

Se~_estableció

que la universidad del estado en Puerto

Rico debe desempeñar unas funciones inherentes,

tales

como establecer un modelo para la educación universitaria en el país,

llevar

a cabo una labor dinámica en la

creación y adaptación del conocimiento e influir las estructuras

tarifarias

sobre

de las universidades privadas.

Estas funciones implican:

25

No todos 1os gastos de 1os estudiantes se deben tratar de financiar mediante préstamos, ya que una parte de 1os costos conllevan la generación de beneficios sociales, los que deben ser pagados por la colectividad; bien sea mediante transferencias a las instituciones, a los estudiantes, o una combinación de ambas.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 a.

33

Que el costo promedio en la universidad del estado tenderá

a ser

mayor que en las

instituciones

privadas en la isla. b.

La colectividad debe asumir una proporción mayor del costo educativo en la universidad del estado que en las privadas.

c.

Las tarifas

que la universidad del estado cobre a

sus estudiantes deben ser menores a las que existan en las universidades privadas.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

34

EL CRITERIO DE EQUIDAD

Equidad es un concepto relativo. criterio

de perfecta

equidad para

Es imposible establecer una situación

un

o sociedad.

L1evado a un extremo, equi dad abso1uta podría interpretarse

como

igual ingreso y riqueza para todo miembro de la sociedad, pero muy pocas personas

estarían

de acuerdo en que tal

igualdad

sea

socialmente deseable o aún equitativa. Si no es posible establecer

equidad abso1uta,

comparar posibles situaciones y establecer equitativas.

cuáles son más o menos

Al hacer tal ordenamiento, es neces.ario definir

parámetros para la evaluación, universitaria,

sí se pueden

y en el

los

caso de la educación

los usuales son: ·

l.

Igtlaldad de oportunidades

2.

Habilidad para pagar

3.

Beneficio

4.

Efectos redistributivos

IGUALDAD DEOPORTUNIDADES Nadie favorece que toda persona en la población deba ser admitido a una universidad en específico,

pero un planteamiento de

equidad es que toda persona tenga la oportunidad de competir sin desventaja para obtener estudios uni vers itari os pertinentes calidad

("non multa, sed multum").

El criterio

y de

de igual dad de


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 oportunidades entonces significa impedida de seguir condición

estudios

35

que ninguna persona debe verse universitarios

socioeconómica u otra

por

razón de su

razón discriminatoria.

Así,

igual dad de oportunidad es ti ene dos dimensiones: una referente proceso de selección o admisión de estudiantes, financiamiento

de los estudios

y otra acerca del

de la persona 26 •

proceso de admisión escapa las posibilidades

al

El tema del

de este análisis

así que la discusión se habrá de concentrar en lo referente

27

,

al

financiamiento del estudiante. Suponiendo que el proceso de admisión sea consistente criterio

con el

de igualdad de oportunidades, entonces sería necesario que

el costo de la educación no elimine la oportunidad de estudio a las

26

Para una· discusión más amplia acerca de los efectos de la educación universitaria, particularmente en la UPR, sobre oportunidades económicas, el lector puede referirse a RamónJ. Cao García y Horacio Matos Díaz, Educación universitaria y oportunidad econom,ca en Puerto Rico, Madrid: Editorial Betania, 1988, capítulo 4. 27

Sin embargo, se entiende que el proceso de admisión requiere evaluación crítica exhaustiva. Por ejemplo, el criterio de admisión en la UPRse basa en el índice IGS que se calcula por medio de una fórmula única para todo solicitante al sistema de la UPR, ¿es apropiado utilizar la misma fórmula o criterio en unidades que tienen misi ones diferentes y, se supone, que atienden poblaciones diferentes?. Esto es particularmente importante , tanto en términos de consistencia lógica, como por el hecho de que estudios parecen indicar que los indicadores de éxito académico no son uniformes para todas las unidades del sistema. Otras preguntas importantes son si los criterios de admisión discriminan o no contra algún sector de la población y si en realidad los admitidos son los que tienen el mayor mérito, donde ese concepto de mérito necesita una definición operacional.


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 personas de más bajos ingresos. se limita

a la tarifa

36

Ahora bien, el costo de estudio no

u cuota de matrícula,

sino que incluye a

todos los gastos necesarios en que debe incurrir la persona durante sus estudios universitarios, proporción relativamente

donde la tarifa

pequeña de ese costo total

Resulta entonces que el criterio la

existencia

estudiantes

de

en la UPR.

de igualdad de oportunidad demanda

instrumentos

meritorios

de matrícula es una

de

fi nanci amiento

para

1os

que provengan de fami1i as que no puedan

sufragar los costos de estudios universitarios. Así que el criterio

de igualdad de oportunidades resulta

consistente con una amplia gama de tarifas Más aún, una tarifa

ser

diferentes de matrícula.

cero (matrícula gratuíta)

no garantiza igualdad

de oportunidades, pues un candidato de una familia pobre podría verse impedi do de costear sus estudios universitarios

si no recibe

otra ayuda de financiamiento aparte de matrícula gratuíta. Lo que sí indica e1 criterio que debe existir

de i gua1dad de oportunidad es es

un sistema de ayudas financieras

para estudiantes

meritorios procedentes de familias de bajos ingresos, y si ocurre un aumento en 1os costos de estudio, aumento en las tarifas

como sería e1 caso de un

de matrícula, para satisfacer

el criterio,

es necesario que ocurra un incremento compensatorio en las ayudas financieras

para estudiantes meritorios que no puedan costear tal

aumento sin ayuda adicional.


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

37

HABILIDAD PARAPAGAR El criterio

de habilidad para pagar establece que el cargo por

estudios universitarios

en la UPR debe estar

capacidad de pago del estudiante implicaciones: (1) que la tarifa

28

relaci onado con la

Lo cual puede tener

dos

o cuota de matrícula no exceda la

capacidad de pago promedio de la población, y (2) que el pago a efectuar por cada persona se relacione con su capacidad para pagar, esto

es,

que exista

discriminación

en precios,

de forma que

aquellos con mayor capacidad para pagar paguen más y los de menos capacidad paguen menos.

A continuación

se consideran

ambas

implicaciones. Habilidad promedio Al plantearse persona

t í'J).i ca

el en

asunto de la habilidad 1a

población

para

promedio de una sufragar

universitarios , resulta evidente que no existe un criterio que pueda ofrecer una norma para fijar

tarifas.

estudios teórico

Por tal motivo, lo

más prudente parece ser comenzar examinando la conducta histórica , para de ahí tratar propósito

de derivar

se analizará

algunas inferencias.

el patrón histórico

concepto de matrícula para 1os estudiantes

28

r

\..,

Con este

de los cargos por de bachi 11erato en 1a

Para una discusión amplia del pr i ncipio de habilidad para pagar, el lector puede referirse , entre otros , a Richard A. Musgrave y Peggy B. Musgrave, Public Finance in Theorv and Practice (Sta. Ed. ), NewYork: McGraw-HillBook Co. , 1989, págs. 223 a 231.


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

38

UPR, así como en algunas universidades privadas en Puerto Rico, en las universidad es públicas de 4 años en los Estados Unidos y el ingreso familiar mediano en Puerto Rico y los Estados Unidos . ~

En la

Gráfica

1 se presenta

estudiantes de bachillerato las

siguientes

costo

por crédito

para

en los años académicos 1977 a 1990 para

instituciones:

Universidad Metropolitana,

el

Universidad

Universidad del

Universidad de Puerto Ri co29 •

Interamericana,

Sagrado Corazón y

En el caso de las universidad es

privadas consideradas, se observa que e11as ti enden a igual ar las tarifas

que cobran por crédito matriculado.

Las tarifas

tienden a

cambiar simultáneamente, o a lo sumo con un año de rezago, entre las

tres

universidades

parece existir

privadas consideradas.

no existe

por crédito

evidente

en la universidad del estado no ha

seguido el patrón de crecimiento registrado privadas durante el período considerado.

29

tal patrón entre las

de éstas y la de la UPR. De la gráfica resulta

que la tarifa

bien

un claro patrón en las tarifas· por crédito de las

universidadé's privadas entre sí, tarifas

Ahora, si

en las universidades

Así que este ejercicio

La información acerca de las tarifas por crédito de bachillerato para las diferentes universidades privadas consideradas se obtuvo de sus catálogos. Para la UPR, la información se obtuvo de los estados financieros auditados de la institución .

no


(

GRAFIC A 1

(

COSTO DE LA MATRICULA EN PUERTO RICO COSTO POR CREDITO UNIVERSIDADES SELECCIONADAS

$100 ,--------

-

-

---

-

-~--

-

---

---,

$80

- •·.· •·-·-

$60 $40 $20 $ o I w;;-¡ INI

77

~ ffll

W::.¡ ffl

--=::¡ ttll

78

79

80

1 -

UIA

~ Ni

81

82

83

~ UMet

84

85

BJJ] use

86

87

-

88

UPA

89

1

90


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

40

aporta mucha información acerca de cuál sería una tarifa

equitativa

por crédito en la UPR. El siguiente

paso es ampliar el período bajo consideración.

Así se expande e1 horizonte histórico

a 1os 40 años comprendidos

entre los años académicos 1950 a 1990. Puesto que del análisis

en

la Gráfica 1 se derivó que las tres universidades privadas seguían un patrón de uniformidad casi perfecta ~n sus tarifas el

análisis

Universidad

ahora se limita de

Interamericana.

Puerto

a comparar las

Rico

con

las

de

por crédito,

tarifas la

de la

Universidad

Se seleccionó a la Universidad Interamericana por

se la principal institución

privada de educación universitaria. Tabla 1

TARIFAPORCREDITO DEBACHILLERATO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Y UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO (Años Seleccionados) Año Académico

UIA

UPR

1950

$ 6

$ 5

1960

7

5

1970

25

5

1980

40

5

1982

45

15

1990

75

15


GRAFICA 2

COSTO DE LA MATRICULA COSTO POR CREDITO: UIA y UPR

DOLARES $100 .-----------

---

-

-

-

-

POR CIENTO -----, 100.0%

83.3% $80

80.0%

/

$60

60.0%

$40

40.0%

$20

20.0%

$0

1 1

·:::¡

¡:::: ::: ·-::: ¡;:;•:::::

1

F •:•:·.<::::T ':

'1

¡:::::: ::::::::;.¡ ::::::::·:::q

J': :.,:::'(:-::•.· ::::::':I

1982

1990

1

0 0 O/ •

1950

1960

-

UIA

1970

--+-- UPA

1980

liil:H UPR/UIA

1

70


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

42

En las Tabla 1 y Gráfica 2 se informan las tarifas 30 • de bachi 11erato en la UIA y UPR

entre

ambas tarifas

la tarifa

Se observa que la

es muy cambiante.

por crédito relación

Mientras que en el 1950

en la UPR era 83.3% de la cobrada por la UIA, la

proporción estuvo disminuyendo hasta 1981, que alcanza su valor mínimo de 11.1%.

Ello se debió a que la tarifa

en la UPR se

mantuvo constante, mientras que la de la UIA estuvo aumentando. En el año académico 1981-82 aumentó la tarifa

por crédito en la UPRa

$15, de forma que la proporción entre

ambas tarifas

pasando a ser la tarifa

en la UPR equivalente

cobrada en la UIA. A partir seguir un patrón declinante, ~u tarifa,

aumentó,

al 33.3% de la

de esa fecha, la proporción volvió a pues mientras la UPRmantuvo constante

la UIA efectuó varios

aumentos en la suya. ·

regresar a Ta misma relación entre tarifas UPRtendría que aumentar su tarifa

Para

que existió en 1982, la

por crédito de bachi 11era to a

$25. El análisis

de la información en la Tabla 1 y Gráfica 2 lo

único que indica es que la relación entre la tarifa

por crédito en

la UPRy la UIA ha sido muy cambiante a través de los últimos 40 años. tarifa

30

Lo cual tampoco provee una guía el ara para establecer equitativa de matrícula para la UPR.

La información de las tarifas para la Universidad Interamerica de Puerto Rico se obtuvo de la Administración Central de esa institución. Para la UPR se obtuvo de sus estados financieros auditados.

una


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

43

El siguiente paso en el análisis

de

es comparar las tarifas

matrícula en la Universidad de Puerto Rico con las de universidades estatales

de cuatr9

universidades

años en los

públicas

Estados Unidos.

estadounidenses

promedio por estudiante-equivalente

se

considera

Para las el

pago

a tiempo completo por concepto

de matrícula y otros derechos o tarifas

requerí das31 •

Para la

Universidad de Puerto Rico se estima el pago anual que tendría que hacer

un

estudiante

de

bachillerato

con

las

siguientes

que un estudiante

con estas

características: l.

Matricula: (a) 15 créditos por semestre (b) 1 laboratorio al año

2.

Paga cuota de construcción

3.

Paga servicios médicos32 •

Se supondrá, para características

el

análisis

corresponde a un estudiante típico de bachillerato

en el sistema de la Universidad de Puerto Rico. En la Gráfica 3 se comparan los cargos por matrí-cula y otras cuotas requeridas en las universidad es estatal es de los Estados Unidos con los de la Universidad de Puerto Rico. Se observa en la

3

1La fuente para la información estadística es U. S. Dept. of Commerce,Statistical Abstract of the United States, 1981 y 1990. 32

Las tarifas para cada una de estas partidas se obtuvieron de los estados financieros auditados de la Universidad de Puerto Rico.


,.

GRAFICA 3

PAGOS DE MATRICULA EN LA u·PR COMO POR CIENTO DEL PAGO DE MATRICULA EN UNIVERSIDADES PUBLICAS E.U. Por Ciento

60.0% 1 49.6% so.o% r-~

1

----------- . .

.

.

......... ................. ......···················· ····· 43.6%

40 .0% 30.0% 20 .0% 10.0% 0.0%

1965

1970

1975

UNIVERSIDADES PUBLICAS DE 4 ANOS EN EU INCLUYE CUOTA DE MATRICULA Y OTROS DERECHOS

1980

1985

1988

..


45

ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 gráfica que, en todos los años considerados,

los

cargos en la UPR

son menores al promedio de las universidades estatales, proporción entre ambos es fluctuante.

aunque la

La variación se debe a que

los cargos promedio en los Estados Unidos tienden a aumentar todos los

años, mientras

mantuvieron bastante cuando se triplicó

que en la estables

Universidad de Puerto Rico se hasta

el

el costo por crédito,

año académico 1981-82, para después volver a

mantenerse bastante estables hasta el presente 33 • Si se proyecta al año académico 1991-92 el cargo promedio por matrícula y cuotas requerí das en las universidad es públicas de 4 años en los Estados Unidos, utilizando .la tasa de crecimiento anual promedio para dichos cargos,

se estima que el costo promedio

esperado sería $2,435 para 1991-9234 •

En la Tabla 2 se informan

4

los cargos que corresponderían para la Universidad de Puerto Rico si

los

diferentes

cargos

que cobrara

proporciones

de

la los

institución cargos

correspondieran

en las

universidades

33

Los aumentos registrados en pagos de matrícula en la UPRa partir de 1981-82 se han debido a incrementos en el seguro médico y a un aumento de $30 anuales en la cuota de construcción en el año académico 1990-91. 34

Entre 1975 y 1988 esta variable registró una tasa de crecimiento anual promedio de 8.6%. Al aplicar esta tasa de crecimiento al cargo promedio para 1988 ($1,750) para proyectarla al 1992, se obtiene el valor esperado de $2,435.

,.

a


46

ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 estadounidenses de referencia. que se requeriría

La tabla también informa el aumento

en los cargos totales y por crédito

35

Tabla 2 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO AÑOACADEMICO 1991-92 CARGOS CORRESPONDIENTES A DIFERENTES PROPORCIONES DELCARGO ESTIMADO EN UNIVERSIDADES ESTATALES DECUATRO AÑOSENLOSE.U. Proporción del cargo en E. U.

Cargo en UPR

Aumentosobre Aumentopor cargo actua 1 crédito

50%

$1,218

$457

$15.23

45%

1,096

335

11.17

40%

974

213

7 .10

35%

852

91

3.03

Se observa que, de acuerdo a los estimados, para mantener en el año académico 1991-92 una relación de 35%entre los cargos en la

35

El aumento se calcula con respecto a un cargo anual base de $761, que corresponde al existente en 1990-91. El desglose de las partidas i ncluídas es comosigue: 30 créditos a $15 por crédito 1 1aboratori o a $25 -cuota de construcción servicios médicos

$450 25 70 216


47

ANALISISDE LASTARIFASDE MATRICULA EN LA UPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 UPR y en las

universidades

estatales

habría que aumentar las tarifas una relación

de 45% entre

por crédito

ambos cargos

aumento de $11.17 en la tarifa observar que una relación

de los

en $3. 03.

estimados

por crédito

de 45% sería

Unidos36 ,

Estados

Establecer

r equiriría

en la UPR.

similar

un

Se puede

a las que ocurrieron

un los años académicos de 1965 y 1985. Ahora bien, puertorriqueña

la habilidad

promedio para pagar de la población

depende de 1 ingreso de que dispongan 1as familias,

ya que típicamente

recae sobre ésta la responsabilidad

financiamiento

de la educación universitaria

que no basta

comparar las

estatales

tarifas

de sus miembros.

ingreso famí liar

que cobran 1as universidad es

examinar el comportamiento del

mediano.

En la Tabla 3 se observa que el ingreso Puerto Rico es consistentemente pero que la relación

inferior

mediano en Puerto Rico correspondió

tiende

mediano en

En 1965 el ingreso al 60.6% del de los

estuvo aumentando hasta

cuando alcanzó ser el 88.0% del estadounidense. fecha la proporción

familiar

al de los Estados Unidos,

entre ambos no es estable.

Estados Unidos, pero 1a proporción

36

Así

de los Estados Unidos con las de la Universidad de Puerto

Rico, sino que también es necesario

familiar

primaria del

a disminuir,

A partir

1975, de esa

alcanzando su mínimo en

Esa relación de 35% sería similar a la de 34.5%, vigente en el año académico 1987-88, último en la serie estadística disponible.


48

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 1985, al registrar

un valor de 77.3%.

En los últimos años la

relación parece haber aumentado, pues en 1988 el ingreso familiar mediano en Puerto Rico corresponde al 78.6% del estadounidense . Tabla 3 INGRESO FAMILIAR MEDIANO ESTADOS UNIDOS Y PUERTO RICO AÑOSSELECCIONADOS Año

Estados Unidos

Puerto Rico

PR/EU 60.6%

1965

$ 6,957

$ 4,217

1970

8,734

5,944

68.1

1975

11,800

10,383

88.0

1980

17,710

14,858

83.9

1985

23,618

18,263

77.3

1988

27,225

21,399

78.6

Fuentes: Estados Unidos:

Puerto Rico

Es interesante familiares

notar

U.S. Dept. of Commerce, Stat i st i cal Abstract of the United States, 1981 y 1990. [Los datos se refieren a años naturales.] Junta de Planificación, Informe =-ec"'"'o"-'-n=o=m ..... , c"'"'o.__=a l.,__-=G=-o b::;.;e::;.:.r"""'n=a=d o"-'--r,var i os años . [Los datos se refieren a años fiscales.]

que la

relación

entre

los

ingresos

en Puerto Rico y los Estados Unidos no sigue el mismo

patrón que la relación entre los cargos de matdcula en la UPRy


ANALISISDE LASTARIFASDE MATRICULA EN LA UPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 las

universidades

ingreso

familiar

creciente

de los E.U. 37 •

estatales

49

Entre 1965 y 1975 el

en Puerto Rico estuvo registrando

una proporción

del de los Estados Unidos, mientras que la r elación entre

los cargos de matrícula matrícula

en la

estuvo disminuyendo.

UPR estuvieran

Si los cargos por

determinados

por

la

habilidad

promedio de la población para pagar, durante ese período del 1965 al 1975 debieron

haber aumentado más rápidamente que el promedio

para las universidades

estatales

en los E.U. , ya que la habilidad

para

fami 1i as

1oca 1es

pagar

de

1as

rápidamente

que

en

contrario.

Más aún, 1a relación · entre

matrícula entre

el

continente;

estaba

sin

aumentando

embargo, cargos

ocurrió

por concepto

más lo de

aumenta en 198538 , cuando está disminuyendo la proporción

e 1 ingreso

familiar

de Puerfo Rico y 1os Estados Unidos y,

por ende, li capacidad relativa

para pagar matrícula

de la familia

promedio en la población. La conclusión otros

del análisis

es que la tarifas

derechos requerí dos en 1a UPR no han estado

capacidad pregunta

de pago promedio de la población . de cómo relacionar

tales

capacidad promedio de las familias

37

38

por matrícula

tarifas

basadas en 1a

Así se plantea con la

para pagarlas.

y

la

habilidad

A estos efectos,

Véanse Gráfica 3 y Tabla 3.

En realidad aumentó en el año académmico 1981-82, pero ese año no se incluyó en las series . Este detalle no afecta el argumento en el texto .

o


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

50

en la Gráfica 4 se expresan los pagos por derechos de matrícula en 1a UPRy en 1as universidad es esta ta 1es de cuatro años como por cientos del ingreso familiar mediano39 • En téminos generales,

se podría argumentar que las tarifas

de

matrícula y otros derechos requeridos en la universidad del estado del

Puerto

Rico

deben

ser

menores al

promedio de

los

correspondientes en las estadounidenses, porque el ingreso familiar mediano en la isla es inferior al del continente, lo que resulta en que la familia puertorriqueña típica

tenga una menor capaci dadde

pago que su contraparte en los Estados Unidos.

Este argumento se

puede presentar en dos vertientes: l . Las tarifas

por concepto de matrícula

en . la

UPR deben

representar una proporción del ingreso familiar mediano que no sea mayor a la proporción promedio correspondiente tarifas

39

de las universidades estatales

a las

en los Estados Unidos.

Las fuentes de información estadística para el diagrama son: (a) cargo promedio por matrícula y otros derechos requeridos en universidades estatales de cuatro años en los Estados Unidos e ingreso familiar mediano en 1os E.U. - U.S. Dept. oc Commerce, Statistical Abstract of the United States, 1981 y 1990; (b) ingreso familiar mediano en Puerto Rico - Junta de Planificación , Informe económico al Gobernador, varios años; (c) cargos por matrícula y otros derechos requeridos en 1a UPR - calculados a base de la información en los estados financieros auditados de la UPR.


(

GRAFICA 4

PAGOS DE MATRICULA COMO POR CIENTO DEL INGRESO FAMILIAR MEDIANO ESTADOS UNIDOS Y PUERTO RICO ~

1965

¡¡rn1mmmmmmmmmmm~¡ rnimmm rmmm--rrm .mrnm1 4.3~ . - ~· ~ --

..

1

'

1970

3.50.,

!

1

1

1

'

1

1

:

f ·······............ :::::::······=====l ...1..rnm¡···11mmmmrnmmmm1::11:::=m=:==:=====:=···1 ! 2.6%¡ ············:::::······::: 14.9'% 1

1

i1

1975

[.,,,,:,,,,:::::::::::::::::::::::'.::~~~~j:::::::::,,¡,¡;,,,,,,,,, ¡""''"'"'"'''"''¡;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;¡ 6 .1'11,

1980

~r---~

l..... ............··¡......:::::·:--···....._.... i..... 1

1

1

1

:

~

!

1

1

!

;·;···· ··;·· ··:··:···· ··•··•····· ·;· ······•"r· •........,¡ ,. . . .. . ! . •'''j"'~• . 3;::······ '11, ····· .. ·····"··"" ..••.. ···•···"'"""' ;u.9 '11, 1

1985 1988

. =1:m:1:: i ::::::::::¡::;::== .== == ===i 4 ¡1 ~

¡::::i:········ ...::::··· .. ...................... ,_j 1 1~2 ,-"

, ........... ::,::,:,::,:::::::

-·'

::::::::,:::::::::::::.::

1.0%

:, .::::,:,:,':;;,

1

T----....

0.0%

.~

2.0%

'

.. ··:::·;:

tª%,

3.0%

,: : :::,::,::::::

l

4.0%

::::, ,.:,.: .. :.:: . : ::::: ,:::::::::!

1 ~ ____j

5.0%

6.0%

Por Ciento

E]

%lng Fam EU

UNIVERSIDADES PUBLICAS DE 4 AÑOS EN EU INCLUYE CUOTA DE MATRICULA Y OTROS DERECHOS

D

%1ng Fam PR

6.4'%

7 .0%

8.0%


52

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 2. La proporción de las

tarifas

de matrícula

en la UPR con

respecto al ingreso familiar mediano en la isla debe ser menor a 1a correspondiente en 1os Estados Unidos porque, a1 ser más pobres las familias

en la isla,

primero otros gastos, financiar

ellas

tienen que financiar

que son de mayor priori dad, antes de

estudios universitarios.

La relación entre tarifas

de matrícula en la UPRe ingreso familar podría ser entonces proporcional a la relación entre el ingreso familiar

mediano

en Puerto Rico y el de los Estados Unidos. Ahora bien,

antes

de tratar

de aplicar

conviene examinar lo sucedido con las relaciones matrícula e ingreso, para tratar los criterios.

estos

criterios,

entre tarifas

de

de derivar una guía para aplicar

En el diagrama se observa que, para el caso de las

4

universidades

estatales

en los Estados Unidos, los derechos de

matrícula y otros cargos requeridos tendieron a fluctuar entre 4.3% y 5.1% del ingreso familiar mediano durante el período comprendido entre los afios 1965 y 1980. Durante la década de los ·afios ochenta la relación tiende a aumentar, de suerte que para 1988 los derechos de matrícula llegan a alcanzar una proporción equivalente al 6.4% del ingreso familiar mediano40 • 40

Durante la década de los ochenta se registran alzas drásticas en las tarifas de matrícula, tanto en las universidades públicas como privadas, de los Estados Unidos. Tal tendencia al alza se ha atribuído a varios factores, entre los cuales se incluyen: l.

Las reducciones ocurridas en el salario real de la facultad durante los afios setenta, particularmente durante la


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

segunda mitad de la década, cuando los aumentos salariales fueron menores a la tasa de inflación. Así que en los años ochenta ocurrieron aumentos compensatorios que ocasionaron alzas más que proporcionales en costos. 2.

La educación es un servicio intensivo en el uso del trabajo, en los cuáles típicamente la productividad aumenta más lentamente que en otros sectores de la economía, aumentandosu precio relativo a través del tiempo.

3.

Durante los años setenta también se pospusieron gastos en mantenimiento de planta física, que han sido necesarios efectuar en los ochenta.

4.

Innovaciones ,tecno 1ógi cas ocurrí das en otros sectores han forzado a las universidades a modificar currículos y adquirir equipos costosos y con rápida obsolecencia técnica para sus programas académicos.

5.

Cambios en la estructura de edades de la población, que ha limitado la capacidad de las instituciones para crecer (y di stri bu.; r 1os aumentos en costos entre más estudiantes), a la vez que las ha llevado a modificar su oferta curricular (educación de adultos, programas gradyados, etc.) en actividades más costosas.

6.

Los aumentos en las ayudas financieras disponibles para estudiantes, que facilitan aumentar 1as tarifas de matrícula.

7.

La reducción registrada en el crecimiento de los ingresos provenientes de otras fuentes.

8.

Incrementos en los servicios complementarios a la docencia, ta 1es como orí entadores, rec 1utadores, etc. . Estos aumentos en gastos se atribuyen a 1a mayor competencia entre las universidades para atraer estudiantes ante la reducción del número de personas en edad universitaria.

Para una discusión más amplia del tema de los aumentos en tarifas · de matrícula en los Estados Unidos, el lector puede referirse a A. M. Hauptmany J. P. Merisotis, The College Tuition Spiral, The College Board and the American Council on Education, 1990. El trabajo además de analizar el tema, contiene una bibliografía anotada.

53


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA EN LAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

54

Mientras tal cosa estuvo ocurriendo en los Estados Unidos, en Puerto Rico la relación registra 1980.

un patrón declinante entre 1965 y

Mientras el ingreso familiar

aumentando, las tarifas bastante estables, variables

mediano en la isla

de matrícula

estuvo

en la UPR se mantuvieron

lo que dio lugar a que la proporción entre ambas

declinara

durante

el

período.

Con el

matrícula de 1981-82, aumentó la relación; los cargos por tarifa

de matrícula

y

aumento en

de suerte que en 1985

otros derechos requeridos

aumentó a ser 3.3% del ingreso familiar

mediano, para después

volver a asumir un patrón declinante. Ahora bien, al aplicar para _pagar, establecidos

los criterios

de habilidad

promedio

previamente, se plantea la dificultad

de

determinar cuál es la relación porcentual adecuada entre tarifas

de

matrícula

e· ·ingreso familiar

en Puerto Rico.

aproximación se puede estimar equivalentes

cuáles

al 78.6%41 de los diferentes

entre las tarifas

serían

Como una primera las

proporciones

por cientos registrados

de matrícula · en las universidades estatales

de

cuatro años y el ingreso familiar mediano en los Estados Unidos. Esas proporciones se informan en la Tabla 4.

41

78.6% es la proporc,on entre el ingreso familiar mediano en Puerto Rico y los Estados Unidos en 1988, último año con estadísticas disponibles. [Véase Tabla 3.]


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

55

Tabla 4 PROPORCIONES EQUIVALENTES AL 78.6 PORCIENTO DE LASRELACIONES PORCENTUALES ENTRE TARIFAS DEMATRICULA E INGRESO FAMILIAR MEDIANO ENLOSESTADOS UNIDOS Por Cientos Entre Tarifas Proporciones Equivalentes de Matrícula e Ingreso Fam. a 78.6% de los Por Cientos 6.4% 5.9 5. 4

(x

78.6%)

5. 0%

4.6 4.2

4. 9

3.9

4.4

3.5

Al examinar las proporciones equivalentes en la Tabla 4, se observa que éstas fluctúan entre 3. 5% y 5. 0% del ingreso familiar mediano.

Estas

proporciones

registradas

durante el período entre 1965 y 1980 en los Estados

Unidos, que fue uno de relativa ambas vertientes unas tarifas

del criterio

no son muy diferentes

estabilidad

a

en la relación.

de equidad serían satisfechas

las

Así con

de matrícula en la UPRque resultaran en un por ciento

del ingreso familiar mediano que ocurriera dentro del recorrido de las proporciones equivalentes en la Tabla 4. El siguiente corresponderían

paso es estimar las tarifas a las

proporciones

indicadas.

de matrícula

que

Para ello

es

necesario proyectar el valor esperado para el ingreso familiar mediano en 1991-92.

...


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 De acuerdo a los datos estadísticos

56

publicados por la Junta de

Planificación de Puerto Rico, en el período de 15 años entre 1974 y 1989, el ingreso familiar mediano en la isla registró crecimiento anual promedio de 5.3%. crecimiento

al

valor

una tasa de

Si se aplica esta tasa de

de $22,611,--registrado

por

el

ingreso

familiar mediano en 1989,-- para proyectarlo al 1992, se encuentra que el valor esperado para el ingreso familiar mediano en 1991 es $26,400.

En la Tabla 5 se informan los diferentes

por tarifas diferentes

de matrícula

y

otros

derechos que corresponden a

proporciones de ese ingreso familiar

para 1992.

Las proporciones utilizadas

Tabla 4 como proporciones equivalentes. informa el aumento que se requeriría

cargos totales

mediano estimado

son las calculadas en la En la Tabla 5 también se

en los cargos total es y por

créd i to 42 para los cargos total es estimados para cada una de las proporciones.

42

El aumento se calcula con respecto a un cargo anual base de $761, qlle corresponde al existente en 1990-91. El desglose de las partidas incluídas es como sigue: 30 créditos a $15 por crédito 1 laboratorio a $25 cuota de construcción servicios médicos

$450 25 70 216


57

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 \..

Tabla 5 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO AÑOACADEMICO 1991-92 CARGOS CORRESPONDIENTES A DIFERENTES PROPORCIONES DELCARGO ESTIMADO EN UNIVERSIDADES ESTATALES DECUATRO AÑOSENLOSE.U. Proporción del Cargo Aumentosobre Aumentopor Ingreso Fam. Med. en UPR cargo actual crédito $559 453 348 250 146

$1,320 1,214 1,109 1,011 907

5.0% 4.6 4.2 3.9 3. 5

$18.63 15.10 11.60 8.33 4.87

Ingreso familiar mediano esperado para 1991-92 = $26,400 De los resultados en la tabla se observa que aumentos entre $4.87 y $18; 63 en el cargo por crédito serían consistentes dos posibles definiciones

del criterio

con las

de habilidad promedio para

pagar, que se establecieron antes en esta sección del informe. Un aumento de $11.17 en el costo por crédito de bachillerato en la UPRestablecería la

institución

y

una relación de 45%entre el cargo total en

el cargo promedio esperado para 1992 en la

matrícula en las universidades estatal es de cuatro años en los Estados Unidos.

[V..:ase Tabla 2.]

Tal relación de 45% entre los

cargos por matrícula en ambas instituciones ocurrie r on en 1965 y 1985.

sería similar a las que

[Véase Gráfica 3.]

Así se puede

argumentar que un aumento de $11.17 en el costo por crédito ser í a razonable, al satisfacer

los criterios

de habilidad promedio para


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 pagar de las familias razonable

con los

puertorriqueñas

cargos

58

y mantener una proporción

establecidos

por

las

universidades

públicas estadounidenses. Habilidad individual Hasta este momento, el análisis ha centrado en la familia típica, población .

de la habilidad para pagar se definida como la mediana de la

Pero la mediana es una medida estadística,

y la mayoría

de las familias se ubican encima o debajo de la mediana. financiamiento

de la

educación de un estudiante

familias real es y no estadísticas, suceda con esas familias

Comoel

recae

sobre

es necesario reconocer lo que

concretas al establecer

una tarifa

de

matrícula en la universidad del estado. Los ingresos de las familias, pagar, varían entre ellas .

y por ende sus capacidades para

El criterio

de habilidad para pagar

establece entonces que el pago varíe con la capacidad o ingreso de las familias:

las familias de menor ingreso deben asumir una menor

carga en e 1 fi nanci amiento de 1a educación uni vers itari a de sus miembros, y 1as de mayor ingreso una carga mayor.

Existen en

principio dos formas de lograr tal objetivo: l.

Establecer

una

estructura

de

tarifas

múltiples

escalonadas para los cargos por concepto de matrícula, de forma que el

pago del

estudiante

relación al ingreso de su familia.

esté

graduado con


59

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 2.

Establecer

una tarifa

uniforme para

los

cargos

por

matrícula,

instituyendo

a la vez un sistema de ayuda

financiera,

que sea función inversa del ingr eso famil i ar .

Si bien ambos métodos sat i sfarían en principio el criterio

de

habilidad familiar para pagar, las universidades suelen adoptar el segundo.

El esquema de una tarifa

uniforme con ayudas financieras

t i ene varias ventajas: l.

Sencillez

administrativa.

matrícula

son varios y sería

tarifa

Los cargos por concepto de establecer

una

múltiple graduada a base del ingreso familiar tan

sólo para la cuota o tarifa otros

hipócrita

por crédito y no para los

cargos requeridos ; como cuota de construcc i ón,

servicios

médicos y

cargos

por

laboratorios .

múltiples

Sin

emb.argo , establecer

tarifas

para cada uno de

estos cargos sería

en extremo complicado y algún caso

administrativamente

imposibl e,

como con los

servicios

médicos, ya que éstos se contratan a una empresa privada . 2.

Equidad completa.

Toda vez que los cargos por matrícula

solamente representan

una proporción

costo de l os estudios , no se resuelve

minori taria

del

el problema de

equidad apl icando el criter i o de habilidad para pagar a la

tarifa

gastos .

por créd it o y pasando por alto Puesto

que

ellos

transportación , alimentos , etc.)

(

hospedaje ,

los

otr os lib r os,

están fuera del cont r ol


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 de la administración

60

universitaria,

no se puede hacer

nada por la vía de discriminación embargo, el financiera

esquema de

tarifa

de precios.

Sin

uniforme con ayuda

permite que se consideren estos costos junto

con el ingreso familiar

del estudiante,

al estimar el

monto de la ayuda financiera a conceder. 3.

Efectos

sobre

transferencias

federales.

importante de las ayudas financieras

Una parte

a los estudiantes

ocurren por medio de subsidios otorgados por el gobierno federal.

Reducir los cargos por concepto de matrícula a

los estudiantes

de más bajos ingresos resultaría

en una ·

reducción proporcional en el monto del subsidio al que tendría derecho el estudiante. 4

de precios en 1as tarifas

Así que la discriminación

de matrícula para favorecer a

los estudiantes de familias de menor ingreso tendría los efectos desfavorables de: a. Disminuir el monto del subsidio federal que reciban esos mismos estudiantes. b. Reducir los ingresos de la institución de cargos capacidad

por matrícula, para

ofrecer

lo ayuda

por concepto

que disminuye su financiera

a

los

estudiantes de más bajos ingresos. A causa de estas ventajas, el esquema de tarifa financiera

a estudiantes

necesitados

uniforme con ayuda

es superior

al de tarifas


61

ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 múltiples,

graduadas con la capacidad de pago o ingreso de la

familia del estudiante. Por otra parte, no cabe duda de que si ocurre un aumento en la tarifa

de matrícula,

criterio

bajo el

esquema de tarifa

de equidad requiere un aumento en los fondos disponibles

para ayuda financiera a estudiantes. ser

uniforme, el

adecuado para permitir

el

El aumento en los fondos debe

financiamiento

uni vers itari os a aquellos i ndi vi duos meritorios familias

de niveles

consistente

bajos

de ingreso.

de sus estudios que proceden de

Esta conclusión

con la derivada al considerar el criterio

es

de igualdad

de oportunidades.

BENEFICIO 4

Otro cr iteri o de equidad que se utiliza

con frecuencia para

evaluar los cargos gubernamentales es el principio del beneficioG. De acuerdo a este

criterio,

los

cargos gubernamentales deben

establecerse de acuerdo a los beneficios que derive el usuario. Previamente en el informe se estableció que los beneficios de la educación universitaria

se comparten entre el educado y la

colectividad,

así que la aplicación de este criterio

reafirmar

conclusión de que los

la

costos

compartir entre el educado y la sociedad.

43

R. A. Musgravey P. Musgrave, op. cit.,

llevaría

a

también se deben La pregunta que se

capítulo 13.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

62

plantea ahora es si todos los graduados universitarios mismo beneficio

de la educación.

Si todos reciben beneficios

i gua1es, o cuanto menos si mil ares, debe existir aplicable a todos los estudiantes. beneficios

no es igualitaria,

concluir que debe existir

una tarifa

Pero si la distribución aplicar

una estructura

el

criterio

de tarifas

forma que el pago que haga cada estudiante diferencias

derivan el

única de los

llevaría

a

múltiples,

de

se ajuste

a las

en beneficios esperados de la educación universitaria

que reciben. En la Tabla 6 se ofrece una distribución

del ingreso mensual

.promedio en 1984 por profesiones de los graduados de la Universidad de Puerto Rico.

La información procede del estudio de graduados de

la UPRefectuado por H. Matos para la Comisión de Responsabilidad 4

Social de la -UPR. Al analizar

la información en la tabla,

se observa que los

ingresos de los graduados de la UPR se pueden dividir categorías o grupos con ingresos similares. los graduados de ingeniería, odontología; profesiones.

y

El criterio

deben establecer

,.

otro que está

en dos

Un grupo compuesto por

derecho, arquitectura, constituído

medicina

por todas las

y

demás

de beneficio sugiere que, en equidad, se

cargos o tarifas

diferentes

para ambos grupos,


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 pues el beneficio

que derivan los estudiantes

63

de la educación

difiere entre ambos grupos44 •

universitaria

Existen otros dos aspectos importantes en la información de la tab 1a que ameritan ser considerados. dentistas

y médicos aparece como menor que e1 de 1os ingenieros,

arquitectos y abogados. señalando, dentistas

Uno es que e1 ingreso de 1os

La información censal indica lo opuesto45 ;

por ejemplo, que el

ingreso anual promedio de los

es 59%mayor que el de 1os arquitectos.

esta divergencia es que los datos estadísticos refieren

La razón para en la Tabla 6 se

a los ingresos de los graduados durante su primer ~ño en

el mercado laboral,

que es cuando lo~ médicos y odontólogos se

encuentran cumpli.endo su año de servicio ingresos ese año no son representativos

público, por lo que sus

de sus niveles normales de

~

ingreso.

En realidad,

a base de la información censal, los médicos

44

Esta conclusión se reafirma por el hallazgo de que la selección de profesión por parte de los estudiantes no es fortuíta, sino que está condicionada por el nivel de la escolaridad del padre: a mayor sea la escolaridad del padre, mayor es la probabilidad de que el estudiante se ubique en una profesión de más altos ingresos. Al respecto véase a R. J . Cao García y H. Matos Díaz, op. cit., capítulo 5 y a M. Frau, Determinantes del ingreso y la profesión seleccionada por graduados universitarios, Tesis de Maestría, Departamento de Economía, U. P.R., Recinto de Rí o Piedras, 1986. 45

U. S. Department of Commerce,Bureau of the Census, Census of Popul ation 1980, Detailed Population Characteristics, Puerto Rico, Tabla 120.

_


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 y

64

odontólogos deben ubicarse en una categoría de ingresos diferente

a la de ingenieros, arquitectos y abogados. Tabla 6 INGRESO MENSUAL PROMEDIO DE LOSGRADUADOS DE LAUNIVERSIDAD DE PUERTO RICO PORPROFESIONES: AÑO1984

======================================================= Profesión Ingeniería,

exc. civil

Ingreso Mensual Promedio en el EmpleoActual $1,460

Derecho

1,375

Ing. civil y arquitectura

1,328

Medicina y odontología

1,271

Ciencia naturales

885

Administración de empresas

864

Otras especialidades (tecnológicas)

852

Ciencias de la salud

837

Ciencias sociales

833

Ciencias agrícolas

828

Humanidades

787

Educación

761

Fuente: Horacio Matos. Estudio de graduados del Sistema de la Universidad de Puerto Rico. Río Piedras: Consejo de Educación. Superior, Univ. de Puerto Rico. Comisión de Responsabilidad Social, 1985. Tabla XII. Los ingresos se refieren al año siguiente a la graduación.

,.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

65

Otro aspecto importante en la información en la tabla,

es que

el ingreso mensual promedio de los graduados de especialidades tecnológicas no es sustancialmente diferente

al de los graduados de

los otros campos (con la excepción de los de medicina, odontología, derecho,

ingeniería

y arquitectura).

principio

del beneficio,

Así que, de acuerdo al

los cargos por estudios a las personas

matriculadas en programas tecno 1ógi cos no deben ser diferentes los

que

se

administración

cobren de

a

empresas,

conclusión es contraria los estudiantes

estudiantes

de

ciencias

ciencias

sociales,

a la estructura

a

naturales, etc. .

Tal

tarifari a vi gente, donde

en programas tecnológicos de la Administración de

Colegios Regionales están sujetos a una tarifa

diferente

(menor) a

la que se apiica en el resto del sistema de la UPR.

EFECTOS REDISTRIBUTIVOS Es usual

que ·al

estado

se le

atribuya

intervenir

con la distribución

social 46 •

Resulta entonces que el análisis

una función de

del ingreso, para mejorar la equidad de las tarifas

por los

servicios de la universidad del estado debe tomar en consideración los efectos redistributivos Este tipo de análisis

46

de la estructura

puede tornarse

tarifaria

que adopte.

confuso, ya que el asunto

R. A. Musgravey P. Musgrave, op. cit ., capítulos 1 y 6.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 comprende tres

66

dimensiones, separadas pero relacionadas:

ingreso de la familia de donde procede el estudiante,

(1) el

(2) el flujo

de los ingresos esperados del estudiante y el valor r esultante

de

su riqueza, y (3) la situación del sector poblacional que no recibe educación universitaria. Puesto que todo graduado universitario

tiene

un flujo

ingresos esperados mayor al del promedio de la población,

de todo

estudiante posee un nivel de riqueza 47 mayor al del promedio social por el hecho de ser admitido a la universidad. ingresos

a

universitarios,

tales

estudiantes

para

Así que transferir

subsidiar

sus

representa una inequidad con respecto al sector de

la población que no recibe educación universitaria

(y que por ende

ti ene un menor nivel de ingresos esperados y riqueza), tiene

estudios

que ~Bgar impuestos para financiar

estudiantes universitarios. graduado universitario

los

pero que

subsidios

a los

El problema de equidad se agrava si el

emigra después de obtener su grado, y no

paga impuestos en la colectividad que subsidió sus estudios. Sin embargo, como se indicó antes en el informe, el mercado financiero no le permite al estudiante monetizar su riqueza, por lo que tendrá un problema de liquidez al tratar necesarios para su educación.

47

de costear los gastos

El problema de 1iquidez se vuelve

Debe recordarse que e1 va1or de la riqueza de una persona es igual al valor presente del flujo de los ingresos futuros que la persona reciba por concepto de sus activos.


ANALISISDELASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

67

agudo si el estudiante procede de una familia con bajos niveles de ingresos,

que no tenga la

solvencia

necesaria

para colaborar

efectivamente en el financiamiento de la educación universitaria del estudiante . Debe recordarse también que la selección de profesiones no es independiente de las condiciones socioeconómicas de la familia de donde procede el

estudiante.

Las personas que provienen de

familias con condiciones socioeconómicas más favorecidas, tienden a ubicarse en las profesiones más remuneradas, lo que aumenta el flujo de los ingresos esperados futuros y, en consecuencia su nivel de riqueza . Una forma de armonizar estos efectos es establecer

tarifas

de

matrícula relacionadas con los ingresos esperados de la profesión : a mayores ta _les ingresos , mayor debe ser 1a tarifa

( 1o que es

consistente

previamente

considerado). estudiantes,

con

el

criterio

del

beneficio,

A la vez que se establece un sistema de préstamos a que les facilite

complementar el financiamiento de su

educación, a la vez que limita el monto de las transferencias las

personas

sin

educación universitaria

a

los

estudiantes

uni vers itari os48 •

48

El argumento supone que e1 proceso de se 1ecc i ón de candidatos para admisión a estudios en la Universidad de Puerto Rico no discrimina contra ningún sector de la sociedad .

,.

de


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

68

RECAPITULACION Del análisis

llevado

equidad, en esta

a cabo acerca de los

sección del

informe,

criterios

de

se pueden derivar

las

sigu i entes conclusiones principales : l.

El diseño de 1a actua 1 estructura

tari fari a en 1a

Universidad de Puerto Rico no parece basarse por completo en los criterios 2.

de equidad considerados en este informe.

El primer criterio oportunidades, verse

considerado es el de igualdad de

que significa

impedida de seguir

razón de su condición discriminatoria .

que ni nguna persona debe estudios

socioeconómica u otra

por razón

Así, igualdad de oportunidades tiene

dos dimensiones: una referente admisión de estudiantes, de los estudios

universitarios

á1 proceso de se 1ecc i ón o

y otra acerca del financiamiento

de la persona.

En l o referente

al

financiamiento de los estudiantes , se concluye que debe existir

un sistema de ayudas financieras

meritorios

para estudiantes

procedentes de familias de bajos ingresos , y

si ocurre un aumento en los costos de estudio, como sería el caso de un aumento en las tarifas satisfacer

el

criterio ,

es

de matrícula , para

necesario

que ocurra

incremento compensatorio en 1as ayudas financieras

un para

estudiantes meritorios que no puedan costear ta 1 aumento sin ayuda adicional .


69

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/enero de 1991 3.

Al evaluar la capacidad promedio para pagar de la familia puertorriqueña

1

y compararla con la

Estados Unidos, se concluyó que

1

situación

las

en los de

tarifas

matrícula y otros derechos requeridos en la universidad del estado del Puerto Rico deben ser menores al promedio de los correspondientes en las estadounidenses, porque el ingreso familiar continente,

mediano en la isla es inferior

lo

que

puertorriqueña típica

resulta

en

que

la

al del familia

tenga una menor capacidad de pago

que su contraparte en los Estados Unidos. 4.

Las dos vertí entes criterio

cor.isi deradas

de equidad. de habilidad

en el

informe del

promedio para pagar

serían satisfechas

con unas tarifas

de matrícula en la

UPR . que resultaran

en un por ciento del ingreso familiar

mediano que estuviese dentro del recorrido entre 3 . 5% y 5 . 0% del

5.

monto de dicho ingreso .

Aumentos entre $4.87 y $18.63 en el cargo por crédito serían consistentes criterio

con las dos posibles definiciones

de habilidad promedio para pagar.

Un aumento de

$11.17 en el costo por crédito de bachillerato establecería la institución la matrícula

del

en la UPR

una relación de 45% entre el cargo total

en

y el cargo promedio esperado para 1992 en en las universidades

años en los Estados Unidos.

estatales

de cuatro

[Véase Tabla 2.]

Tal


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

70

relación de 45% entre los cargos por matrícula en ambas instituciones y 1985.

sería similar a las que ocurrieron en 1965

[Véase Gráfica 3. ] Así se puede argumentar que

un aumento de $11.17 en el razonable,

al

satisfacer

costo por crédito

los

criterios

sería

de habilidad

promedio para pagar de 1as fami1i as puertorriqueñas mantener

una

proporción por

establecidos

razonable

1as

con

los

universidades

y

cargos públicas

estadounidenses. 6.

El esquema de tarifa del

ingreso de la

financiera tarifas

uniforme o independiente de1 nivel familia

a estudiantes

múltiples,

necesitados

es superior

del estudiante.

uniforme con ayuda financiera

satisface

con ayuda

las condiciones de sencillez

El esquema de es el único que administrativa

equidad completa, a la vez que es consistente sistema de transferencias 7.

al de

escalonadas con la capacidad de pago o

ingreso de la familia tarifa

del estudiante,

y

con el

federales a estudiantes.

De ocurrir un aumento en la tarifa

de matrícula,

esquema de tarifa

criterio

uniforme,

el

bajo el

de equidad

requiere un aumento en los fondos disponibles para ayuda financiera ser

a estudiantes.

adecuado para permitir

estudios universitarios

,.

El aumento· en 1os fondos debe el

financiamiento

de sus

a aquellos individuos meritorios


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 que proceden de familias Esta

conclusión

es

considerar el criterio 8.

Otro criterio

71

de niveles

consistente

bajos de ingreso.

con la

derivada

al

de igualdad de oportunidades.

de equidad que se utiliza

con frecuencia

para evaluar los cargos gubernamentales es el principio del beneficio.

De acuerdo a este criterio,

gubernamentales deben establecerse beneficios

que derive

el

información en estadística

los cargos

de acuerdo a los

usuario. disponible,

Al analizar

la

se observa que los

ingresos de los graduados de la UPRse pueden dividir

en

tres categorías o grupos con ingresos similare~: a. b.

medicina y odontología; derecho,ingeniería,

arquitectura

y

relacionados; c.

las demás especialidades.

Esto significa

que, de acuerdo al criterio

deben establecerse

tarifas

estas especialidades.

diferentes

del beneficio,

para cada una de

También se concluye que no existe

una just ifi caci ón para establecer

una tarifa

diferente

para los programas de grados asociados tecnológicos,

como

sucede al presente. 9.

Al evaluar los efectos sobre la redistribución

de la educación universitaria del ingreso, se concluyó que es

deseable establecer tarifas

,.

de matrícula relacionadas con


ANALISIS DELASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

72

1os ingresos esperados de 1a profesión:

ingresos, mayor debe ser la tarifa con el criterio A la

del beneficio,

vez que se establece

estudiantes,

que

les

a mayores ta 1es

(lo que es consistente

previamente considerado).

un sistema de préstamos a facilite

complementar

el

financiamiento de su educación, a la vez que limita el monto de las transferencias universitaria

,.

de las personas sin educación

a los estudiantes universitarios.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

73

EL CRITERIO DE EFICIENCIA El concepto de eficiencia

tiene tres dimensiones: (1) una en

cuanto al modo en que opere la organización; ( 2) otra referente la política

tarifaria

a

o de fijación de precios, de forma que ellos

reflejen

la estructura

referente

a la conducta que se promueva en los usuarios, mediante

la estructura estructura

de costos;

y (3) una última dimensión

de precios y oferta.

tarifaria

Cualquier evaluación de la

de una universidad

consideración todos estos aspectos. informe se tratará asunto requiere

Por eso, en esta sección del

de considerarlos,

un mayor análisis

pública debe tomar en

aunque se reconoce que el del que las limitaciones

de

Conviene señalar que desde la perspectiva de eficiencia,

un

tiempo permiten para este informe.

aumento en . tarifas estructura

sólo se justifica

si ocurre un cambio en la

de producción que incremente los costos, o si sucede un

cambio en el precio de los insumos, o si la estructura

tarifaria

vigente resultase ser ineficiente. La evaluación de la tarifas

para una institución

es una tarea en extremo compleja. los

clientes

universitario,

(estudiantes)

Esa complejidad se debe a que

son a la

además de que la

universitaria

vez insumos del

institución

proceso

genera múltiples

productos durante su proceso productivo. Los estudiantes

son las

pedagógico de la institución,

personas que compran el producto pero se sabe que ellos son parte del


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 proceso de producción de educaci ón49 • conjunto de facilidades si utiliza

de organizaciones,

con características

planificación

universitaria

El producto de un mismo

equipo y profesores será diferente

grupos de estudiantes

Por eso es que la institución

físicas,

de las

se ajuste

diferentes .

operaciones

en una

es muchomás compleja que en otros tipos

pues las

características

modifican las de ysu producto y requieren productivo

74

a las

de sus

clientes

que el mismo proceso

características

de sus clientes-

estudiantes. Además, el proceso universitario multiplicidad

de productos diferentes.

genera simultá-neamente una Ya en este

apuntó que la actividad uni vers itari a resulta

informe se

en una variedad de

productos, en adición a la transmisión de conocimiento-s50 •

Pero

aún el proceso de enseñanza no conlleva una actividad homogéneade

49

U.S. Office of Education, Do Teachers Make a Difference? A Report on Recent Research on Pupil Achievement, Bureau of Educational Personnel Development, OE-58042. Washington, o.e.: Government Printing Office, 1970; Henry M. Levin, "A costeffectiveness analysis of teacher selection", The Journal of Human Resources, vol. 5, núm. 1 (invierno de 1970); Donald D. Osburn, "Economies of size associated with public high schools", Review of Economics and Statistics, 1967;Robert J. Staaf, "The growth of educational bureaucracy: Do teachers make a difference?" en T. E. Borcherding, ed., Bu gets and Buereaucrats, Durham, NC: Duke University Press, 1977. RamónJ . Cao García y Angel Ortiz Rivera , "Análisis económico de la educación pública en Puerto Rico", Schemas, vol. 1, núm. 3, enero de 1983. 50

En la sección titulada "¿Por qué tarifas de matrícula?" se ofrece una revisión de los principales productos de la actividad universitaria en general y de la UPRen específico .


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 producción.

Son diferentes

75

los recursos y técnicas que se emplean

para enseñar diversos cursos , comopor ejemplo: español química diseño de estructuras economía Sin embargo, todas esas técnicas deben combinarse para generar un producto llamado ingeniero civ i l.

Pero también sucede que el

proceso asociado al curso de, di gamos, español también se requiere para productos diferentes contables ,. etc ..

Esta característica

productos diferentes extremo

difícil

como sociólogos , químicos, maestros , de generación conjunta de

en un mismo proceso resulta

identificar

los

costos

de

producción

correspondaR a cada uno de los productos resultantes Reconociendo las

en

estudio,

e1 mismo debe interpretarse

aproximación a la evaluación de la eficiencia l a Universidad de Puerto Rico. del

informe se tratarán

estructura

51

el

51

que

análisis

de tiempo y recursos di sponibles para llevar

limitaciones este

dificultades

en que sea en

y

las

a cabo

como una primera en las operaciones de

Con tal propósito , en esta secc i ón

de analizar

los

cambios en costos y

de operaciones en la UPR , así como los cambios en su

Para una discusión de este asunto , el le ctor puede r eferirse en otros a Brian R. Binger y Elizabe t h Hoffman, Microeconomics with Calculus , Glenview, Ill .: Scott , Foresman and . Co., 1988, capí tulo 11.


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 estructura

76

de ingresos y gastos y el comportamiento de los costos

variables directos

de enseñanza, así como algunos patrones en el

uso de los servicios

docentes por parte de los estudiantes .

espera que este análisis para la fijación de tarifas

pueda ofrecer una guía o criterios

Se base

por crédito matriculado .

INFLACION ENLOSPRECIOS DE INSUMOS Una de las razones para que una organización madifique 1os l...

precios que cobre por sus productos y servicios,

es que ocurra un

aumento en los costos de los insumos que utilice.

Así que conviene

1

Tabla 7 \...-

..

CAMBIOS EN INDICESDEPRECIOS - 1972 A 1988

Cambio Porcentua1 Indice de Precios al Consumidoren P.R.

126.4%

Indice de Precios de la Educación en P.R.

160.8

Indice de Precios de Servicios, Equipos y Materiales Pagados por Universidades de los E.U.

225.5

Fuentes: Puerto Rico: Estados Unidos

Junta de Planificación, económico al Gobernad~r, 1989.

Informe

U.S. Dept. of Commerce, Statistical Abstract of the United Sta tes, 1981 y 1990.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/ enero de 1991

77

analizar lo sucedido con los niveles de los precios. se informan los cambios registrados

En la Tabla 7

en algunos índices de precios

relevantes . La comparación de los í ndices de precios claramente indica que la tasa de inflación en la educación ha sido mucho mayor que para la economía en general.

Este es un resultado esperado, ya que la

educación es un servicio intensivo en el uso del trabajo. tipo de industria, otros sectores precios relativos

En este

la productividad aumenta más lentamente que en

de la economía, lo que lleva

a aumentos en sus

a través del tiempo52 •

Desafortunadamente, en Puerto Rico no se. construye un índice de precios para los costos de las instituciones Sin embargo, se puede utilizar

universitarias.

el de los Estados Unidos porque se

presume qua.. el conjunto de servicios,

equipos y materiales

que

utilizan

las i nst ituc iones uni vers itari as son si mil ares en ambos

lugares;

aunque se reconoce que el nivel salarial

en la isla es

menor al de los Estados Unidos, lo que introduce diferencias costos .

en los

En la Tabla 7 se observa que el crecimiento en los prec i os

de lo que compran las universidades ha sido mayor al de l os ot r os precios considerados.

52

Suphan Andi c y Jindrich Veverka, "The development of publi c expenditures in Germany: 1971-1958", Fi nanzarchiv , vol. 22, núm. 2, · enero de 1964, págs. 169 a 278; y William Baumo l," Macroeconomics of unbal anced growth: An anatomy of urban cr i sis ", Am er i can EconomicReview, vol. 57, enero de 1967, págs. 415 a 426.


(

(

(

GRAFICA 5

CAMBIOS EN · LOS INDICES DE PRECIOS EDUCACION UNIVERSITARIA EN LOS E.U. PRECIOS AL CONSUMIDOR EN P.R.

20 ,----------------------------, 15

10 ,,

·------------~

5 0

___.....___"'---..

1~

21

~...-:zj

~

tz,.,r/'4

t:Y"-4:::3

f:::%?%1

v:z.::?:1

~

~

t:%1/"-4

t:%<'.%1

- 5 L--+--...L--+-_,_-+---'---+-~-+--~--+-_,_~

1972

1974

1

1976

-

r:?'(::':'4

_

1978

1980

Educ. Univ. EU

E.U.; U. S. Dept. of Commerce, Statistical Abstract of the U.S. P .R.; Depto . del Trabajo

t::?'%'.'"<l

1982

, ....... -e'<".'.4

t:A:---,<<::?1

__,_--if-->---f---J

1984

~ Consumidor

t?:?""'-4

1986 PR

1

1988


79

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

Al evaluar el cambio anual en el índice de precios de lo que compran las universidades con el Indice de Precios al Consumidoren Puerto Rico (Gráfica 5), se encuentra que entre 1972 y 1988 todos los años, excepto dos, registran educación universitaria Esta

inflación . universitarias,

que el índice de los costos de la

tuvo aumentos mayores a la

información

indica

que

las

tasa

de

instituciones

para poder compensar los aumentos en costos de sus

insumos, deben hacer revisiones periódicas en sus tarifas.

CAMBIOS ENLAOFERTA CURRICULAR Es de esperar que 1a estructura

de costos de una entidad -

cambie si se modifica la composición su oferta. oferta

puede modificar

dirección, análisis

la

estructura

Un cambio en la

de costos

en cualquier

~reduciendo o aumentando el costo total, debe incluir

así que el

tanto la modificación del cambio que pueda

haber ocurrido, como sus efectos sobre los costos institucionales. Comouna primera aproximación al análisis oferta curricular con la distribución

de los cambios en la

de 1a UPR, se puede considerar qué ha ocurrido de la matrícula entre estudiantes

subgraduados. La Gráfica 6 informa la distribución

graduados

de la matrícula

entre esas dos categorías para cuatro años seleccionados en el

L

y


\"

(

GRAFICA 6

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO MATRICULA: GRADUADA Y SUBGRADUADA MATRICULA EN MILES

60.Q-r------------------~ 50.0 40.0 30.0

~:::~ ;i~llllll lll!tllll o.o 1

SUBGRADUADO TOTAL GRADUADO

¡::l:füJ:: ::::n:¡:::::¡: :n:: :n::l ,

:rr

--···¡-- -··· ---,

1960-61

1970-71

1980-81

1999 -90

17.6 18.9 1.3

39.7 42.5 2.9

48.3

50.2 55.5

-

GRADUADO

52.7 4.4 .

IJ<tHI SUBGRADUADO

6.3


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao Garcí a/ enero de 1991 período entre 1960-61 y 1989-90.

81

De la información en la gráfica

se infiere que durante el período efectivamente ocurrió un cambio en la estructura

de 1a oferta

curricular .

Mientras en el año

académico 1960-61 aproximadamenteel 7% de los estudiantes

estaban

matriculados en programas graduados, para el año académico 1989-90 la proporción había aumentado a 9.5% . En la gráfica se observa que el cambio en este componente de la oferta curricular

parece iniciarse

en la década de los setenta.

Se encuentra que la proporción de los estudiantes graduados en la matrícula total .8.6%

en 1980-81;

pasa de ser aproximadamente 7% en 1970-71

a ser

manteniéndose la tendencia- hacia el crecimiento

durante los años ochenta. Pero la distinción entre programas graduados y subgraduados es una sola de - varias posi bles categorías oferta universitaria.

l.

de la matrícula en la UPRpor programas

Se dividieron los programas en cinco categorías :

Graduados, incluyendo los primeros grados profesiona l es en medicina, odontología y derecho.

t.

para la

Por este moti vo se decidió hacer un desglose

mayor en la distribución académi cos .

de clasificación

2.

Grados asociados .

3.

Bachilleratos en ingeniería y similares.

4.

Bachilleratos en ciencias.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/enero de 1991 5.

Otros

bachilleratos,

programas

en

82

que incluyen

artes

liberales,

esencialmente ciencias

los

sociales ,

administración de empresas y pedagogía. En la Gráfica 7 se presenta una distribución de acuerdo a esta

clasificación,

para los

de la matrícula , cuatro

años antes

seleccionados en el período entre 1960-61 y 1989-90. A base de la

información en la

gráfica

se concluye lo

siguiente: l.

La proporción en la categoría de otros bachi 11era tos en la matrícula total

es la única que disminuye durante el

período, registrando baja.

una tendencia consistente

De tal suerte resulta

hacia la

que este tipo de programas

'---

fue

responsable

del

53.4%

de matrícula

en 1989-90,

mi-e _ntras que en 1960-61 le correspondió del 74.5% de los estudiantes . 2.

Como se había indicado antes, registraron

3.

los programas graduados

un alto crecimiento durante el período.

Los programas que registraron

el mayor crecimiento, tanto

en términos absolutos como relativos,

fueron los de grado

asociado. 4.

Los bachil l eratos en ciencias aumentaron su participación en la matrícula de 9.0% en 1960-61 a 12.2% en 1989-90.

5.

Los cambios principales

en la estructura

académica ocurren en los años setenta .

.,_

de la oferta


(

GRAFICA 7 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO DISTRIBUCION DE LA MATRICULA POR TIPOS DE PROGRAMAS

~

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO DISTRIBUCION DE LA MATRICULA POR TIPOS DE PROGRAMAS

BACH. ING. 8 .5'11

G.A.TECN. 5.2'.ll

G.A.TECN . O.Q'll ,

GRAO. 7.0'.ll

OTROS BACH. 7 4.ó'.ll

GRAO. 0 .7'll OTROS BACH . 70 .7~

1960-61

1970-71

MATRICULA. TOTAL 18,893

MATRICULA TOTAL: .&2,5115

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO DISTRIBUCION DE LA MATRICULA POR TIPOS DE PROGRAMAS

UNIVERSIDADDE PUERTO RICO DISTRIBUCION DE LA MATRICULA POR TIPOS DE PROGRAMAS

BACH. CIEl-lOIAS 12.1'il>

BAQ-l . ING. 7.95f.

GRAO. B.6'if. OTROS BACH. 57.0'.I&

GRAO. 9 .6% OTROS BAD-l. 63 .4'.ll

1980 -8 1 MATRICULA. TOTAL

e2,cseo

1989 -90 MATRICULA TOTAL: 156,1508


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 Dados estos cambios en la estructura de la institución, costos.

84

de la oferta curricular

conviene evaluar sus implicaciones sobre los

En la Tabla

8

se presentan unos estimados de costo

variable directo promedio por crédito para categorías de programas académicos similares

a las de la gráfi ca53 •

El costo variable

directo promedio se define comoel gasto total en el departamento o programa

en

1989-90

dividido

estudiantes/sección/crédito programa.

entre

ofrecido

por

el el

número

de

departamento

o

Esta variable es un indicador de los costos incurridos

al ofrecer un crédito

académico en el programa, pero no es una

medida de dichos costos.

Debe reconocerse que el indicador no

incluye los costos de factores necesarios para la oferta académica, como planta

física,

laboratorio ; . electricidad, actividades

relacionadas

publicaciones,

bibliotecas, etc ..

equipo·

audiovisual

53

de

Tampoco incluye los costos de

con la enseñanza, como administración,

investigación ,

servicios

a estudiantes

comunidad, actividades deportivas y de educación física, visitantes,

y

y a la profesores

etc.

Las categoría son si mil ares, pero no exactamente i gua1es, pues el costo variable directo promedio para los grados asociados sólo incluye los técnicos, pues los grados asociados en artes liberales , ciencias sociales, administración de empresas y pedagogía se incluyen en la categoría de artes liberales .


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

85

Tabla 8 COSTO VARIABLE DIRECTO PROMEDIO PORCREDITO PORCATEGORIAS DE PROGRAMAS ACADEMICOS AfW 1989-90 Costo por Crédito

Programa Artes Liberales y similares

$ 64.05

Ciencias Naturales

88.54

Grados Asociados Técnicos

99.84

Ingeniería y similares

137.05

Escuelas Graduadas (que no ofrecen programas de bachillerato)

214.50

Fuente:

UPR, Administración Central~ Oficina de Presupuesto -Y Oficina de Planificación y Desarrollo.

Al comparar los curricular

cambios en la

estructura

de la

oferta

con la distribución del indicador del costo por crédito,

se encuentra que los programas con mayor crecimiento en matrícula son precisamente los que registran

el mayor costo por crédito.

Resulta entonces que el cambio registrado tiene

el

efecto

institución .

....

de aumentar los

costos

en la oferta académica operacionales

de la


ANALISISDE LASTARIFASDE MATRICULA EN LA UPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

86

ANALISISDE LOSGASTOS El siguiente gastos

es la estructura

de los

de la Universidad de Puerto Rico y su cambio a través

tiempo.

Este análisis

la estructura públicas tales

aspecto a ser analizado

Primero se compara

de los gastos en la UPRcon los de las universidades

en los Estados Unidos, así como los cambios que registren

gastos

gastos

se divide en dos partes.

del

aparecen expresados en dólares

facilitar

constantes

la comparación entre diferentes

de contrastar públicas

los gastos

estadounidenses,

estudiante.

equivalente

años.

de un estudiante

UPR, los gastos

para

Con el propósito

los gastos se expresan como promedio por de los Estados Unidos,

se expresan en términos de dólares 4

de 1985-86,

en la UPR con los de las universidades

En el caso de las instituciones

los gastos

Los

entre los -años académicos de 1975-76 y 1985-86.

de 1985-86 por el

a tiempo completo.

se expresan en términos de dólares

En el caso de la de 1985-86 por

estud i ante 54 • La segunda fase del análisis gastos

en la UPR por categorías

cambio con respecto

54

es evaluar la distribución para el año 1988-89,

al año 1985-86.

de los

así como su

En esta fase del análisis

Se reconoce que ambas medidas no son i gua 1es, pero limitaciones en la información estadística disponible y en el tiempo para completar el informe impiden que los gastos en la UPR se expresen a base del concepto de "equivalente a un estudiante a tiempo completo" .

...

no


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

87

se establecen comparaciones con las universidades estadounidenses, porque no se cuenta con información disponible para ese año. Período entre 1975-76 y 1985-86 En la Tabla 9 y Gráfica 8 se presenta la distribución

de los

gastos promedio por estudiante en las universidades públicas de los Estados Unidos y en la de Puerto Rico. en la tabla se refieren

Las cifras entre paréntesis

al por ciento que 1e corresponde a cada

partida del gasto promedio total. Al analizar la información, lo primero que se observa es que el gasto total

'-

promedio por estudiante

es menor en 1a UPRque en

las universidades públicas de los E.U..

Asimismose observa que-la

diferencia

entre ambos valores se reduce, ya que en 1975-76 el

gasto total promedio en la UPRfue $1,278 menos por estudiante que en

las

uni.versidades 4

diferencia

estadounidenses,

se había reducido a $472.

reducción en la diferencia atribuir 55 UPR •

pero

para

Debe destacarse

en el gasto por estudiante

que la se puede

casi totalmente a la variación en el gasto en becas en la Mientras que en las universidades públicas estadoundidenses

el gasto promedio por estudiante

se redujo en $4 entre 1975-76

1985-86, en la UPReste gasto aumentó en $836 por estudiante.

crecimiento en las ayudas financieras

55

la

1985-86

y

Este

a estudiantes en la UPRse ha

Mientras que 1a diferencia en el gasto promedio por estudiante entre ambas instituciones se redujo en $806 entre 197576 y 1985-86, el gasto promedio por estudiante por concepto de becas en la UPRaumentó en $836 en ese período.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/ enero de 1991 debido mayormente al aumento registrado

en las tarifas

durante el período y tiende a distorcionar

88

federal es

otras relaciones .

Por

este motivo, en la Tabla 10 se reproduce la informaci ón del gast o promedio por estudiante elimi nando la partida de becas.

Tabla 9 GASTO PROMEDIO PORESTUDIANTE UNIVERSIDADES PUBLICAS DE E. U. Y UPR 1975-76 Y 1985-86 (Dólares Constantes de 1985-86)

Tipo de Gasto

E.U.

1975-76 UPR

1985-86 ·E. U. UPR

Académico

$3, 108 (48.6%)

$2, 142 $3,534 $2,673 (41.8%) (46.3%) (37 .3%)

Administrativo

1, 329 ( 2O. 8%)

828 1, 739 982 ( 16. 2%) ( 22 . 8%) ( 13. 7%)

240 (3.8%)

405 236 1,241 (7.9%) (3.1%) (17.3%)

Operación de Planta

649 (10. 1%)

432 776 599 (8. 4%) (10. 2%) (8.4%)

Investigación

648 (10.1%)

407 856 416 (7. 9%) (11.2%) (5.8%)

424 (6.6%)

907 488 1, 248 (17.7%) (6.4%) (17.4%)

Becas

Otros Total Fuentes : EU:

$6,398

$5,120 $7, 630 $7,158

R. J . Kirshstein , V. K. Tikoff , C. Masten y E. P. St . John, Trends i n Inst itutional Costs, Washington, D. C.: Pelavin Associates , Inc. , noviembre de 1990, Exhibit IV- 4.


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

89

UPR: Estados financieros auditados de 1a Universidad de Puerto Rico y deflacionador implícito del Producto Bruto de Puerto (Junta de Planificación, Informe económico al Gobernador, 1989)


GRAFICA 8

GASTOS PROMEDIO POR ESTUDIANTE UNIV. PUBLICAS DE E.U. Y UPR

1975-76

Academicos

Adm. Otros

$424 lnvest . $648

Becas

Oper . Planta

$240

$649

$828 Becas

opi·f(pianta

lnvest.

$432

$407

Univ . de P.R. Prom.= $5,120

Univ. Publicas E.U. Prom .~ $6 ,398

GASTOS PROMEDIO POR ESTUDIANTE UNIV. PUBLICAS DE E.U. Y UPA

1985-86

Academlcos

Adm. $982

Otros $481:3 lnvest.

$856

Becas $124 1

Becas

Oper. Pf anta

Oper . Plan ta

lnve.st.

$236

$776

$5QQ

$416

Univ. Publicas E.U. Prom .= $7 ,630

Univ. de P.R. Prom. = $7 ,-158


91

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 Al analizar

la información en la Tabla 10 se observa que, al

excluir los gastos de becas, se mantienen estables en gasto promedio por estudiante públicas estadounidenses.

las diferencias

entre la UPRy las universidades

En 1975-76 esta diferencia

fue $1,443 y

en 1985-86 fue $1, 477, donde ambos valores se expresan en dólares constantes . Tabla 10 GASTO PROMEDIO PORESTUDIANTE EXCLUYENDO BECAS UNIVERSIDADES PUBLICAS DE E.U. Y UPR 1975-76 Y 1985-86 (Dólares Constantes de 1985-86)

Tipo de Gasto Académico

Operación de Planta

Otros Total

1985-86 UPR E.U.

UPR

$3, 108 $2,142 $3,534 $2,673 (50.5%) (45.4%) (47.8%) (45.2%)

Administrativo

Investigación

1975-76 E.U.

1,329 (21. 6%)

828 1,739 982 (17.6%) (23.5%) (16.6%)

649 (10.5%)

432 776 599 (9.2%) (10.5%) (10.5%)

648 407 856 416 (10. 5%) (8.6%) (11. 6%) (7.0%) 424 (6.9%) $6,158

907 488 1, 248 (19.2%) (6.6%) (21.1%) $4,715

$7,394 $5,917

Fuente: Tabla 9 También se observa que el gasto total

promedio por estudiante

aumentó en ambas instituciones , pero que la distribución

,.

varió.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

92

Mientras en las universidades estadounidenses los gastos académicos disminuyeron su importancia relativa en 1985-86), relativa;

en la

(de 50. 5% en 1975-76 a 47.8%

UPR mantuvieron estable

no obstante lo cual, aún la participación

gastos académicos en el gasto total universidades estatales

UPR éstos

no sólo

estadounidenses, participación

de los

de los Estados Unidos.

son menores a

los

sino que aquí registraron

relativa,

dicha participación.

relativa

es menor en la UPRque en las

Al considerar los gastos administrativos,

se observa que en la de

sus

contrapartes

una declinación

en su

mientras que en los Estados Unidos aumentó Mientras que en las universidades públicas de

los E.U. la participación total

su participación

de los gastos administrativos

en el gasto

aumentó de 21.6% en 1975-76 a 23.5% en 1985-86, en la UPR

esta participación

se redujo de 17.6% en 1975-76 a 16.6% en 1985-

86. En cuanto a los gastos por concepto de investigación,

en la

UPRéstos son menores a los de los Estados Unidos; además de que, mientras

en las

universidades

incremento en su participación

del

continente

registraron

en los gastos totales

1975-76 a 11. 6% en 1985-86)~ en la UPRse registra

un

(de 10.5% en

una disminución

en su participación. La partida de otros también muestra una diferencia

importante

en cuanto a su comportamiento en las universidades de los E.U. y en la

UPR.

En las

universidades

públicas

en el

continente,

la


93

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 participación estable .

de esta categoría en el gasto total

En contraste,

fue pequeña y

en la UPResa categoría consumió el 21.1%

del gasto total en 1985-86, a la vez que aumentó considerablemente su participación varias

partidas

en dicho gasto. misceláneas

Esta categoría incluye, además de de gastos,

los

de las

empresas

universitarias . A causa de la magnitud y el comportamiento de esta categoría de gastos, es importante revisar las operaciones de las actividades comprendidas en ella. Otra dimensión del

fenómeno a considerar

crecimiento anual promedio de las diferentes

tasa

de

categorías de gastos.

Esta información se , ofrece en la Gráfica 9. categoría de gastos que registra

es la

Se observa que 1a

la mayor tasa de crecimiento en la

UPR es la de becas (11.8%), mientras que en la universidades públicas est~dounidenses los gastos por concepto de becas registran una tasa negativa de crecimiento. registra

mayores tasas

Otras categorías donde 1a UPR

de crecimiento

que sus

contrapartes

estadounidenses son: l.

Gastos académicos

2. Operación de planta 3.

Otros

Las categorías de gastos donde la UPRmuestra tasas de crecimiento menores que las de las universidades públicas en los Estados Unidos son:


.,.

(

(

GRAFIC A 9

TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO POR CATEGORIAS DE GASTO PROMEDIO POR ESTUDIANTE: 1975-76 A 1985-86 !¡

Academico

1

i!

i

2 .7

Adm.

1

!

Becas

-o.2 ~

Oper. Planta

~

111.e

C<=GG<Gf<~

GCGr::""=O

3 .~ ;

lnvest. i 1

Otros

pe< «· <C«C<;,C

'

G -C,GGO

~i

3•

¡

TOTAL

! f::?"'/?:4'%4:

-2

"%~~/41

3 i4

2

4

o

6

8

10

POR CIENTO

-

Unlv. Publ. EU

~ UPR

12

14


ANALISISDE LASTARIFASDE MATRICULA EN LA UPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 l.

Gastos administrativos

2.

Investigación

Gastos por estudiante En este

en 1988-89 en la UPR

apartado

por estudiantes crecimiento información

se considera

en la

anua 1

95

UPR en el

promedio

se presenta

1a di stri buci ón de 1os gastos año 1988-89 y sus

entre

1985-86

y

tasas

1988-89.

de Esta

en 1a Tabla 11, 1~ que se puede comparar

con los datos en la Tabla 9. Se observa

que la

entre

1986 y 1989.

gasto

total

concepto

Esta reducción

puede atribuirse

de becas,

registraron

4

.tasas

anterior,

en los

gastos

Los gastos 2.2% entre

en la tasa de crecimiento

a la disminución

pues todas

las

de crecimiento

por

40. 5% en 1989.

su tasa

en el gasto total

así

Tal proporción

Tabla 10) .

públicas

del cuya

de 37 .3% en 1986 a los pagos

al 50. 3% del gasto

es mayor a la registrada

estadounidenses

en el

de

Como resultado,

Si se eliminan las becas del gasto total, académicas corresponden

universidades

de planta,

de crecimiento,

1986 y 1989.

por actividades ajustado.

por

se redujo.

académicos duplicaron

aumentaron su participación

del

de gastos

y mayores a las

de operación

aunque positiva,

1976 y 1986 a 4.4% entre

en los gastos

demás categorías

positivas

con la excepción

tasa de crecimiento,

...

de crecimiento

disminuyó en esos años, de 3.4% entre 1976 y 1986 a 1.6%

estudiante

período

tasa

total

por las

año 1985-86 (véase


96

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 Tabla 11 GASTO PROMEDIO PORESTUDIANTE ENLAUPR: 1988-89 (Dólares Constantes de 1985-86) Tasa de Gasto por Por Ciento Crecimiento Tipo de Gasto Estudiante Gasto Total 1986 a 1989 $3,047

Académico

1,210

Administrativo

40.5%

4.4%

16.1

7.1

1,095

Becas

14.6

-4.2

Operación de Planta 614

8.2

0.8

Investigación

7.2

9.1

542

Otros

1,372

Total

$7,518

Fuente:

18.2

3.2 1.6

Est.ados financieros auditados de la Universidad de Puerto Rico y deflacionador implícito del Producto Bruto de Puerto (Junta de Planificación, Informe económico al Gobernador, 1989)

La partida significativo

de gastos

administrativos

registra

un aumento

en su tasa de crecimiento, de 1.7% entre 1976 y 1986

a 7.1% entre 1986 y 1989.

Comoconsecuencia, su participación

en

el gasto total aumenta a 16.1%, la cual es similar a la registrada en el año 1975-76.


97

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA EN LAUPR RamónJ. Cao García/ enero de 1991 Los gastos de investigación

son los que registran

Comoconsecuencia de

tasa de crecimiento anual promedio, 9.1%. esta expansión, su participación 1986 a 7.2% en 1989.

la mayor

en el gasto aument a de 5.8% en

No obstante ese crecimiento, la participación

de los gastos para investigación en el gasto total en 1989 fue aún menor a la de 7.9%registrada en 1975- 76. La partida de otros gastos exhibió una tasa de crecimiento de 3. 2% durante el período, la que resulta ser igual a la del período anterior.

Comoconsecuencia de que el crecimiento en la partida

fuese mayor al del gasto total,

su participación

aumento de 17.4% en 1986 a 18.2% en 1989. operación de planta registró

en el total

Por su parte , la

la menor tasa de crecimiento de entre

todos los elementos de gasto considerados. Debe i 11 dicarse que el período del 1986 al 1989 constituye un período poco típico para hacer extrapolaciones a largo plazo.

Ese

es el perí oda de la década de los ochenta cuando la economía puertorriqueña

registró

su mayor cree i miento.

Ello permitió un

aumento en los ingresos gubernamentales y en las transferencias estado

a

disponibles,

la

institución.

Tal

permite el desarrollo

incremento en

los

del

ingresos

de proyectos específicos,

pero

queda por ver lo que suceda al regresar el flujo de los ingresos a conductas más normales.

Ya en el año fiscal

1989-90 se observa un

regreso a menores tasas de crecimiento en los ingresos por concepto


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA EN LAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 de transferencias

del gobierno,

98

patrón que se espera habrá de

continuar en los próximos años.

ANALISISDE LOSINGRESOS Después de haber analizado el comportamiento de los gastos, en esta parte se procede al análisis

de la estructura

en la UPRy su cambio a través del tiempo. procedimiento adoptado para el análisis

de los ingresos

En forma análoga al

de los gastos,

paso a seguir es comparar la estructura

el primer

de los ingresos en la

Universidad de Puerto Rico con la de las universidades públicas de los Estados Unidos, pa~a los años académicos 1975-76 y 1985-86. Al igual

que antes,

los

ingresos

aparecen expresados en dólares

constantes de 1985-86 para eliminar los efectos de la inflación y facilitar

las comparaciones.

También, los ingresos se expresan en

términos de promedio por estudiante,

donde aquí se apl i can las

mismas limitaciones presentes en el análisis Finalmente, se evalúa la distribución UPR por categorías

de los gastos. de los ingresos de la

para el año 1988-89, así como el cambio con

respecto al año 1985-86. En esta fase del estudio no se establecen comparaciones con las universidad es estadounidenses, disponible la información necesaria .

...

por no estar


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

99

Período entre 1975-76 y 1985-86 En la Tabla 12 y Gráfica 10 se presenta la distribución

de los

ingresos promedio por estudiante en la Universidad de Puerto Rico y las universidades públicas de los Estados Unidos. Las cifras entre paréntesis

en 1a tab 1a,

se refieren

a1 por ciento

que le

corresponde a cada partida en el ingreso total promedio. De la información en la tabla y la gráfica se concluye que el ingreso promedio por estudiante universidades

estadounidenses,

entre 1976 y 1986.

es menor en 1a UPR que . en 1as pero que 1a diferencia

La diferencia

se redujo

en ingreso promedio entre ambas

·fue de $1,320 en 1976 y de $704 en 1986, lo que significa diferencia

se redujo en $616 durante el período.

Esta reducción en

la diferencia en ingresos promedios se puede atribuir

mayormente al

comportamiento de las aportaciones del gobierno federal, aumentaron en $777 durante el período. análisis

de los gastos,

dirigieron estudiantes .

...

casi

estas

exclusivamente

ya que

Como se indicó en el

nuevas aportaciones al

que la

financiamiento

federales de becas

se a


GRAFICA 10

INGRESOS PROMEDIO POR ESTUDIANTE UNIV. PUBLICAS DE E.U. Y UPA

1975-76 $1.046

Matr . Gob . Fed.

s1.oea S0,14'

µ.u,.u=uu

¡ ¡

lnv. Fondos Priv

Gob. EstataJ

14.048

•===========~===

.3.900

Mise.

$0.000

$1.000

-

$2.000 $3.000 MIies de Dolares

Univ. Pubi. E.U.

M

$6.000

$4.000

Univ. de P.R.

1

INGRESOS PROMEDIO POR ESTUDIANTE UNIV. PUBLICAS DE E.U. Y UPR

1985-86 Matr. Gob. Fed.

lnv. Fondos Prlv Gob. Estatal

$-4.731

µllll.==~==~\==~==~=

$4. ♦2~

Mise. $0 .000

$1.000

...

$2.000 $3.000 $4.000 Miles de Dolares

Univ. Pubi. E.U.

$5.000

Univ. do P.R.

$6.000

1


101

ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 Tabla 12 INGRESO PROMEDIO PORESTUDIANTE UNIVERSIDADES PUBLICAS DEE.U. Y UPR 1975-76 Y 1985-86 (Dólares Constantes de 1985-86) E.U.

Tipo de Ingreso Matrícula y Cuotas

1975-76

$1,045 (16. 0%)

Aportación Gob Estado 3,903 (59.9%)

UPR

1985-86 E.U. UPR

$ 254 $1,416 $ 485 (4.9%) (18. 4%) (6.9%) 3,650 4,532 4,045 (70.2%) (58.8%) (57.7%)

Aportación Gob. Fed.

235 (3. 6%)

(7. 4%) (2.0%) (16. 6%)

Contratos Gob. Estado

143 (2.2%)

250 199 381 (4.8%) (2.6%) (5.4%)

848 (13.0%)

361 795 343 (6.9%) (10.3%) (4.9%)

Donativos y ~Contr Pri v 185 (2.8%)

43 316 103 (0.8%) (4.1%) ( l. 5%)

Inversiones

29 (0.4%)

46 60 49 (0.8%) (0.8%) (0.7%)

Ventas y Mise.

127 ( l. 9%)

205 240 389 (3.9%) (3.1%) (5.6%)

Contratos Gob. Fed.

Total

$6,516

385

156

1,162

$5,196 $7,713 $7,009

Fuentes: E.U.: R. J. Kirshstein, V. K. Tikoff, C. Masten y E. P. St . John, Trends in Institutional Costs, Washington, D. C.: Pelavin Associates, !ne., noviembre de 1990, Exhibit IV-4. UPR: Estados financieros auditados de la Universidad de Puerto Rico y defl ac i onador i mp1í e i to de1 Producto Bruto de Puerto (Junta de Planificación , Informe económico al Gobernador, 1989)


102

ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 Respecto a los ingresos por el cobro de matrícula

y

cuotas ,

éstos son muchomenores en la Universidad de Puerto Rico que en las públicas de los Estados Unidos. En ambas instituciones un aumento en su participación

registraron

en los ingresos entre 1976 y 1986,

pero aún en esa última fecha los ingresos por concepto de matrícula y cuotas en la UPR correspondieron al 34. 3% del monto de esos ingresos en las universidades estatales Las aportaciones términos absolutos, ambos casos.

de los E.U..

de los gobiernos estatales

pero disminuyeron su aportación relativa

La mayor reducción relativa

la participación

aumentaron en en

ocurre en la UPR, donde

de estos ingresos disminuye del 70.2% del total en

1976 a 57.7% en 1986. Este fenómeno se explica en parte porque las aportaciones del gobierno estatal

crecieron más lentamente en el

caso de la UPRque en las universidades públicas de los E.U., también por el alto crecimiento registrado

y

en las aportaciones

federales a la UPR. Por otra parte,

los contratos

aumentaron su aportación universidades.

al

con 1os gobiernos estatal es

ingreso total

contratos ,

se reduce el monto promedio por estudiante siendo mayor la

reducción que tuvo lugar

universidades públicas de los Estados Unidos.

'L

En el caso de l os

con el gobierno federal ocurre 1o opuesto.

instituciones

de

En el caso de la UPR el crecimiento fue mayor,

tanto en términos absolutos como re 1at i vos. contratos

en ambos tipos

En ambas de esos en las


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 Los donativos y contratos pequeñas del

ingreso

importancia de esta

total partida

contrapartes estadounidenses . de esta

partida , tanto

103

privados representan

proporciones

en ambas instituciones, es menor en la

donde la

UPR que en sus

Se observa además que la importancia

en términos absolutos

como relativos,

aumentó entre 1976 y 1986 en ambas instituciones. Los ingresos por concepto de inversiones es otra partida con importancia reducida en el ingreso total, en las universidades estatales

pero que estuvo creciendo

de los Estados Unidos entre 1976 y

1986, mientras que en la UPRse mantuvo constante. Las ventas relativa

e ingresos

misceláneos,

es pequeña en ambas instituciones,

diferentes

entre ellas.

exhibe características

En la Universidad de Puerto Rico su

aportación al ingreso total aunque en ambas registra

aunque su aportación

es mayor que en las estadounidenses,

tasas similares de crecimiento.

La siguiente dimensión del fenómeno que se considera es la tasa de crecimiento anual promedio de las diferentes de ingreso.

En la Gráfica 12 se ofrece esa información.

categorías


·:t

GRAFIC i1ÁSAS DE CRECIMIENTO ANUAL PRO.MEDIO POR CATEGORIAS DE INGRESO PROMEDIO POR ESTUDIANTE: 1975-76 . A 1985-86 Matr.

e.1 !

Gob. Estatal

-•.2l '

Gob. Federal

~~ . . ~

¡

111.7

i

Contr . Estado

1

~/"'?'""

~~%%1/"-C_:Ai

!

" ";i

¡

¡

-o.e

Contr . Federal

- 0.6

¡

¡

Fondos Priv.

~

?«:<'%".,.-?,;;'?:1/~/%"22½:

?«'~4:;;

'??u::

:a

a .?

t .e

lnverslon

-

-

'

WJJA

Ventas y mise.

i

:::

TOTAL

-6

-4

-2

O

-

2 4 6 POR CIENTO

Univ. Publ. EU

8

~ UPR

10

1

12

14


105

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 Se observa que la categoría de ingresos que registra

la mayor

tasa de crecimiento anual promedio en la UPRdurante el período, es la de aportaciones

de1 gobierno federa 1 .

Mientra s que en las

universidades públicas de los Estados Unidos la partida se redujo a una tasa anual de 4.2%, en la UPRcreció a una tasa anual de 11.7%. Como se

indicó

antes,

1as

aportaciones

corresponden mayormentea transferencias

federa 1es

a 1a UPR

para becas de estudiantes.

Los ingresos por concepto de matrículas y cuotas crecieron más rápidamente

en

la

estadounidenses. sus tarifas

UPR que

en

las

instituciones

públicas

Esto se debió a que en el año 1981-82 triplicó

por crédito,

por varias décadas.

después de haberlas mantenido c_onstantes

Otras partidas

en 1as que 1a UPR registra

mayores tasas de crecimiento que sus contrapartes

en los E.U. son

las de i ngre_sos por contratos con el estado y 1a de donativos y contratos privados. Las categorías de gastos donde la UPRmuestra menores tasas de crecimiento son las de aportaciones del gobierno estatal

e ingresos

por inversión.

Los ingresos por concepto de ventas y misce 1áneos

registran

similares

tasas

instituciones, registran

de crecimiento anual (6.6%) en ambas

mientras que los contratos con el gobierno federal

tasas negativas de crecimiento anual,

(-0.5%) como en las universidades estatales

tanto

en la UPR

de los E.U. (-0.6%).

Lo que ocurrió con las aportaciones de los gobiernos estatales tiene implicaciones de importancia para el financiamiento de estas


106

ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 i nst ituc iones .

Ellas han dependido históricamente de1 presupuesto

del estado para su financiamiento.

Así, al tener estos ingresos

una baja tasa de crecimiento anual, se 1imita su capacidad para expandir operaciones.

Esto es particularmente

cierto

para la

Universidad de Puerto Rico, donde la dependencia en los fondos estatales

ha sido mayor que en sus contrapartes estadounidenses .

Ingresos por estudiante en 1988-89 en la UPR Para completar el análisis se considera la distribución

de los ingresos, en este apartado

de los ingresos por estudiante en la

UPR y sus tasas de crecimiento entre 1985-86 y 1988-89.

Esta

información se presenta en la Tabla 13. Al analizar ingreso

total

la información en la tabla, promedio por estudiante

s·e encuentra que el

registra

una tasa

de

crecí miento anua1 promedio de 3. 7%, 1a que es mayor a 1a que 4

ocurrió durante el período entre 1976 y 1986. en ingresos es atribuíble estatal,

Todo ese crecimiento

al aumento en los fondos del gobierno

ya que prácticamente todas las demás partidas de ingreso

promedio se redujeron, a excepción de los ingresos por concepto de matrícula y cuotas, que se mantuvieron estables. Los ingresos promedio por estudiante provenientes del gobierno estatal

aumentaron en $1,490, mientras

promedio aumentó en $797. estatales

que el

ingreso

total

Así, el crecimiento en los fondos

permitió compensar reducciones en los ingresos por otras


107

ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/enero de 1991 Tabla 13 INGRESO PROMEDIO PORESTUDIANTE ENLAUPR: 1988-89 (Dólares Constantes de 1985-86)

Tipo de Ingreso

Tasa de Crecimiento 1986 a 1989

Ingreso por Por Ciento Estudiante Ingr. Total

Matrícula y cuotas

$ 498

6.4%

0.3%

Gobierno Estata 1

5,535

70.9

7.7

Gobierno Federal

1,350

17.3

-3.7

Donativos y Contr Priv 59

0.8

-20.2

o

Inversiones Ventas y Mise. Total

364

o -2.2

4.7

$7,806

Fuente:

N/C

3.7%

Estados financieros auditados de la Universidad de Puerto Rko y deflacionador implícito del Producto Bruto de Puerto (Junta de Planificación, Informe económico al Gobernador, 1989)

fuentes de fondos y aún proveyó para que aumentara el ingreso promedio por estudiante.

Ello resultó

dependencia de la UPRen fondos estatales

en un aumento en la para su financiamiento.

Comose indicó antes en el informe, el período de 1986 a 1989 fue

uno

poco

típico

para

la

economía y

las

finanzas

gubernamentales, por lo que no se espera que se repita en el futuro próximo.

Las condiciones económicas esperadas no son consistentes

con incrementos sustanciales gobierno estatal, estatales

t.

y continuados en los ingresos del

por lo que no se debe esperar que los fondos

a la UPRcontinúen registrando tasas de crecimiento como


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/ enero de 1991 las del período de 1986 a 1989.

108

Esto plantea que la institución

deberá revisar su estructura de i ngresos y gastos .

IMPLICACIONES DELANALISIS DE INGRESOS Y GASTOS Del análisis

efectuado

Universidad de Puerto

de l os ingresos

Rico y

la

y gastos

de la

comparación hecha con las

universidades públicas en los Estados Unidos, se pueden derivar varias conclusiones: l.

La UPR comparte con las uni versidad es estatal es de 1os E.U. la característica y

gastos

de que sus estructuras

son poco estables,

al

de ingresos

registrar

cambios

sustanciales en las mi smas durante los períodos de tiempo considerados .

Debe notarse que en el caso de la UPR, en

urt. período tan breve como tres 1988-89)

ocurren

distribuciones 2.

cambios

años ( entre

1985-86 y

importantes

en

de sus ingresos y gastos.

La Universidad

de

Puerto

Rico muestra

una

dependencia en los fondos del gobierno estatal contrapartes aumentó entre

en los Estados Unidos.

estudiante que registró

que sus

Esta dependenci a

de ingreso promedio por

una tasa de crecimiento positiva

si gni f i cantemente diferente

período.

mayor

1986 y 1989, al ser las transferencias

estata l es la única categoría

y

las

de

cero

durante

ese


ANALISISDE LASTARIFASDE MATRICULA EN LA UPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 3.

Durante el período entre del

gobierno

estatal

1976 y 1986 las transferencias

a la

UPR registró

significativamente

crecimiento correspondiente E.U.;

109

sin

a las

embargo,

crecimiento

estatales

1986 y

1989 la

anual promedio por estudiante

fenómeno continúe,

1a

en los tasa

de

de estos fondos

para 1a UPR aumentó en forma si gn ifi cante, valor anual promedio de 7.7%.

de

que

menor

universidades entre

una tasa

alcanzando un

No es de esperar

que este

toda vez que el período entre

1986 y

1989 fue uno donde 1a economía puertorri -queña regí stró 1as tasas permitió

de crecimiento la

expansión

de los

de 1a década,

ingresos

La, Universidad de Puerto Rico registra crecimiento

fiscales

1o que y sus

56 • a la UPR

transferencias 4.

más altas

mayores tasas

de

en sus gastos académicos que sus contrapartes

estadounidenses.

Además de que durante el período entre

1986 y 1989 esa tasa de cree i miento se dup1i ca, de 2. 2% entre 1976 y 1986 a 4.4% entre 1986 y 1989. 5.

La partida

de gastos

administrativos

un aumento significativo 1.7% entre

56

en su tasa

1976 y 1986 a 7.1% entre

de la UPR registra de crecimiento, 1986 y 1989.

de Como

Ya en el año 1989-90 se registra una declinación en la tasa de crecimiento de las aportaciones del gobierno estatal a la institución, y se proyecta que la tendencia declinante continúe en el futuro inmediato.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 consecuencia, su participación

110

en el gasto total

aumenta

a 16. 1%, la cual es similar a la reg i strada en el año Sin embargo, se observa que en la UPR estos

1975-76.

gastos no sólo son menores a 1os de sus contrapartes estadounidenses,

que

sino

declinación en su participación

aquí relativa,

una

registraron

en tanto que en

los Estados Unidos aumentó dicha participación.

Mientras

que en las

universidades

E.U.

participación

de los gastos administrativos

públicas

de los

la

en el gasto

total aumentó de 20.8% en 1975-76 a 22.8% en 1985-86, en la UPResta participación

se redujo de 16.2% en 1975-76 a

13.7% en 1985-86, regresando a ser 16.1% en 1988-89. 6.

Los gastos registran entre

de investigación

en la

UPR son los

que

la mayor tasa de crecimiento anual promedio

1986 y 1989, 9.1%.

expansión, su participación en 1986 a 7.2% en 1989. participación

Como consecuenci a de esta en el gasto aumenta de 5.8%

No obstante ese crecimiento , la

de los gastos para investigación

en el

gasto total en 1989 fue aún menor a la de 7.9% registrada en 1975-76. 7.

Entre 1976 y 1986 la Uni versidad de Puerto Rico registró una amplia expansión en l as aportaciones federal ,

mientras

que

l as

del gobierno

universidades

estatales

estadounidenses tuvieron una tasa negativa de crecimi ento


111

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA EN LAUPR RamónJ . Cao García/enero de 1991 en esta

partida.

dirigieron

Estas

aportaciones

mayormente a

federales

financiar

1989 se observa que las aportaciones federales una tasa

comportamiento instituciones 8.

para

becas

Sin embargo, ya en el período de 1986 a

estudiantes.

registran

se

negativa

similar

a la UPR

de crecimiento ,

al

observado

con un

para

1as

públicas estadounidenses.

Durante los últimos años considerados se observó que la Universidad de Puerto Rico registra aportación relativa cuotas,

inversiones

una disminución en la

de· sus ingresos propios (matrícula y y ventas y misceláneos) y en los

ingresos por donativos y contratos privados en el ingreso total promedio por estudiante. 9.

La partida

de otros

importante

en

universidades

cuanto de los

gastos a

muestra otra

su

comportamiento en

E.U. y en la

universidades públicas en el continente, gasto

diferencia

total

UPR.

1as

En las

la participación

de esta

categor í a en el

fue pequeña y

estable .

En contraste , en la UPResa categoría consumió

el 18.8% del gasto total en 1988-89, a la vez que aumentó considerab lemente su participación

en dicho gasto .

categoría incluye, además de varias partidas

Esta

misceláneas

de gastos , los de l as empresas uni versitarias .

A causa

de la magnitud y el comportamiento de esta categor í a de

,.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 gastos,

es importante revisar

las

112

operaciones de las

actividades comprendidas en ella.

EL COSTO VARIABLE DIRECTO PORCREDITO La actividad académica de enseñanza es la principal las

que realiza

la institución.

de entre

Si se elimina el gasto por

concepto de pagos de becas, se encuentra que en 1989 e11a fue responsable

del

47.4% del

Universidad de Puerto Rico.

gasto

total

(así

ajustado)

en la

Por este motivo es importante examinar

si la actividad se lleva a cabo en forma económicamenteeficiente. El análisis tarifas

es particularmente

por crédito

estructura tarifaría

pertinente

para evaluar las

matriculado en la i nst i tuci ón.

La actual

es básicamente como sigue:

Grado Asociado

$10 por crédito

Bachi 11erato

$15

Programas Graduados

$45

Medicina y Odontología

$2,500 por año

Se observa que la estructura

tarifaría

conlleva una discriminación

en precios, pero no se han encontrado estudios que justifiquen discriminación.

Identificar

las diferencias

tal

en los costos por

crédito en los diversos programas, provee una base para evaluar la actual estructura de discriminación en precios entre los diferentes programas, a la

vez que provee información acerca

de si

se


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 justifica,

por razones de eficiencia,

113

modificar dicha estructura

tarifaria. La función de costo variable directo Con ese propósito se trata de estimar una función de costo por crédito para los diferentes

programas académicos.

el tiempo y recursos disponibles,

Restricciones en

fuerzan a limitar

el análisis.

Por este motivo, en vez de estimar una función de costo, se limita el estudio a estimar una función para el costo variable directo. Este costo se define como el gasto total programa ·

en

1989-90

dividido

estudiantes/sección/crédito programa.

ofrecido

Esta variable

en el departamento o

entre

el

por

el

de

número departamento

o

es un indicador del costo incurrido

al

ofrecer un crédito académico en el programa, pero no es una medida de tal costo.

Debe reconocerse que el indicador no incluye los

costos de factores necesarios para la oferta académica, como planta física,

bibliotecas,

electricidad, relacionadas investigación,

etc..

equipo

audiovisual

Tampoco incluye

el

y

de

costo

laboratorio,

de actividades

con la enseñanza, como administración, servicios

actividades

deportivas

visitantes,

etc.,

a y

excepto

estudiantes de

educación

aquellas

y

a

publicaciones, la

física,

incluidas

comunidad, profesores

en

el

gasto

departamental. Otra limitación

es que sólo se dispuso de la información del

total de los créditos ofrecidos durante el primer semestre del año


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 académico.

114

Por e 11o se supuso que la oferta

programa es igual al doble de los créditos primer semestre,

reconociendo que tal

fuente de imprecisión,

académica de cada

ofrecidos

durante el

supuesto representa

pues la matrícula

una

en el segundo semestre

tiende a ser menor. Para propós itas del análisis,

los programas académicos en la

UPRse dividieron en las siguientes cinco categorías: y similares.

l.

Artes liberales

2.

Ciencias naturales

3.

Grados asociados profesionales o técnicos.

4.

Ingeniería y similares.

5.

Escuelas

graduadas

que

no

ofrecen

programas

de

fuera

la

bachillerato. Los programas de educación estimación, ellos

se

dejaron

de

pues además de su componente académico, usualmente

son responsables

deportivos.

física

de administrar

competencias y eventos

Tampoco se incluyen los programas del Recinto de

Ci enei as Médicas, porque no se pudo obtener toda la información estadística

necesaria.

Para especificar

la ecuación, se establece una relación entre

el costo variable di recto y la cantidad producida (medida como el número de estudiantes/sección/ expresa

en

forma cúbica

créditos ofrecidos). para

reconocer

1a

La relación se posibilidad

de


115

ANALISISDE LASTARIFASDE MATRICULA EN LA UPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 rendimientos costo

marginales

variable

di recto

académicos adicionales

decrecientess puede verse a la cantidad

esta razón entre los predictores cursos

diferentes

semestre

ofrecidos

7

Se reconoce además que el

afectado

por otros

de créditos

factores

ofrecidos.

Por

del costo se incluye el número de

en cada programa durante

del año académico y el número de créditos

el

primer

ofrecidos

a

estimada

se

nivel graduado por el programa. Estimación de la función de costo variable La función especifica

de costo

variable

directo

directo

a ser

como siguesª:

Scott, s7Ray J. Ruffin, Modern Price Theory, Glenview, Ill.: Foresman/Little Brown, 1988, capítulos 7 y 8. En el caso de la educación univ2rsitaria, como con otros bienes colectivos impuros, se teoriza que' en la primera parte del recorrí do de 1a función existen economías de agregación en el consumo, pero que eventualmente los costos de congestión compensan tales economías. El resultado es que el comportamiento general de la función de costo sea similar al de la función correspondiente a los bienes privados. Por consiguiente, la función de costo promedio debe tener configuración de U, a menos que existan economías a escala. Acerca de las economías de agregación en e 1 consumo, costos de congestión y tamaño óptimo para la oferta de bienes colectivos impuros, véase a James M. Buchanan, "An economic theory of clubs", Economica, vol. 32, febrero de 1965, págs. 1 a 14. Para un análisis de economías a escala o de agregación en la educación universitaria, véase a K. Sear, "Economics of scale · in higher education" en S. Goodlad, ed., Economics of Scale in Higher Educat ion, Guil dford: Soci ety for Research in Higher Educat ion, 1983. sala metodología que se expone a continuación representa una modificación de la empleada por C. D. Throsby, "Cost functions of Australian universities". Australian Journal of Economic Papers, diciembre de 1986, págs. 175 a 192.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

116

donde: B¡:

Coeficientes de regresión; i

CRD:

Númerode estudiante/sección/créditos el programa.

=

O, ... ,5

CURSO: Número de cursos diferentes programa durante el primer académico. CRDG:

ofrecidos por

ofrecidos por el semestre de1 año

Número de estudiate/sección/créditos nivel graduado por el programa.

ofrecidos

a

Para estimar el costo variable directo promedio por crédito, se divide la ecuación entre el número de créditos.

De esta suerte

resulta la función de costo promedio se expresa como sigue: 2 CVDP= B1 + B2 CRD+ B3 CRD + (B0 + B4 CURSO + B5 CRDG)/CRD

donde: · CVDP:Costo variable directo promedio por crédito. Si se evalúa el mínimo de esta función, se puede estimar el valor del número de créditos

que resulta

directo promedio por crédito.

en el menor costo variable

Este sería el tamaño óptimo para los

programas desde un punto de vista de eficiencia

económica.

La función de costo variable directo se estima para cada una de las cinco categorías

indicadas a través

mínimos cuadrados or dinarios. para

determinar

si

existen

del método de los

Los resultados obtenidos se analizan problemas de

heterocedast i ci dad,

autocorrelación en los errores y observaciones que no pertenezcan a


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 1a poblaci ón59 •

Al estimar las ecuaciones no se identificaron

problemas de heterocedasticidad encontraron

estimar

resultantes, ordinarios.

o autocorrelación,

algunas observaciones

excedieron al criterio . y

de

117

cuyos errores

pero sí

se

de estimación

Se procedió a eliminar esas observaciones

nuevo las

mediante

el

relaciones

con

las

observaciones

método de

los

mínimos cuadrados

Las ecuaciones estimadas se informan en el Apéndice A.

Implicaciones del análisis A base de los resultados de la estimación de las ecuaciones de costo

variable

directo

se

pueden derivar

las

siguientes

conclusiones: l.

2.

Los ajustes

estadísticos

de los

datos

confirman la

distribución

efectuada de programas por categorías.

Ca.da una

de

estructuras

diferentes

justifica categorías.

las

categorías

consideradas

tienen

de costo variable di recto, 1o que

que se establezcan tarifas Eso es contrario

59

diferentes

para esas

a 1a estructura

tari fari a

Se supuso que cualquier observación cuyo error de estimación fuese mayor a 1.64 veces la desviación estándar de la Esta prueba ecuación estimada no pertenecí a a 1a pob1ación. también permite verificar si a1gún grupo de programas se i ne1uyó erróneamente en una categoría. Por ejemplo, si la inclusión de los programas de administración de empresas dentro de la categoría de artes 1ibera 1es y si mil ares fuere un error, entonces 1os errores de estimación correspondí entes a esos programas deberán asumir valores (absolutos) mayores a l.64q. Debe indicarse que la prueba no justificó hacer modificaciones a la distribución de los programas en las diferentes categorías. II

II


ANALISIS DELÁSTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 actual, pues la estructura establezcan

tarifas

118

de costos no justifica

diferentes

para los

grado asociado que no sean profesionales para ellos la tarifa

que se

programas de o técnicos,

y

que rija debe se mayor que la de los

programas de artes, y no más baja comoes caso actual. 3.

Los programas de (a) artes grados

asociados

ingeniería

liberales

profesionales

y similares,

y

y similares,

técnicos,

muestran funciones

y

(b) (c)

de costo

variable di recto que se comportan somo si operasen sobre ellas

rendimientos

programas de ciencias registran

marginales naturales

decrecientes. y escuelas

Los graduadas

funciones de costo que se comportan como si las

economías de agregación en el consumo dominasen todo el recorrido relevante de la función.


,.

COSTO PROMEDIO POR CREDITO POR CATEGORIAS DE PROGRAMAS ACADEMICOS 1989-90

GRAFICA

13

DOLARES POR CREDITO

$700~--------'----~---~-----~ $600

TIPOS DE PROGRAMAS

$500

-+-

CIENCIAS

~

G.A. TECNICO

..... ...... ARTES

$400

-B-

$300

~\

$200

INGENIERIA Y REL.

\·¡;ti '19_

~ .... i U,,

\ \

i

. 8 ~-CL

..a--~-.0

$100

.Q.~.~----1.p- EJ--B-

~

···············+·······• ······.. ·····..• ······

$0~-__._

O

__

2

_._ ____

4

__. _______

6

8

-~·· ·· •8.

__.__

10

12

EST /SECCION/CRED. POR PROGRAMA (Miles)

___,

14


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 4.

120

En 1a Gráfica 13 se representan 1as funciones de costo variable

directo

promedio por crédito

para las cuatro

categorías de programas que ofrecen cursos subgraduados. Al considerar los puntos mínimos de las tres

funciones

con configuración

de

U, se

encuentra

que los

tamaños

promedios de las tres categorías de programas son todos menores al de costo mínimo, aunque existen programas y departamentos individuales con tamaños cercanos o mayores al de costo mínimo. Númerode Créditos por Semestre Promedio Costo Mínimo

Programa Artes liberales

4,277

8,500

G."J\.técnico

1,259

3,500

Ingeniería y sim.

2,712

8,000

Se conel uye que,

dada la

vigente, el

la eficiencia

nivel

tecnología

de producei ón

económica mejoraría si aumentase

de producción de varios

de los

programas.

Conviene puntualizar que de lo anterior no se deduce que necesariamente sea conveniente aumentar el

número de

estudiantes

matriculados en la institución,

ya que la

eficiencia

económica n~ tiene

que ser

fundamental para guiar la administración

'l.

el

criterio

académica, al


121

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 relevancia;

además de que no se puede inferir

que la

tecnología de producción vigente sea la más conveniente. 5.

Comoconsecuencia de lo indicado en el párrafo anterior, el costo variable

directo

por crédito

programas tiende

a ser

mayor del

en los diversos mínimo, dada la

tecnología vigente . Costo Variable Directo por Crd. Promedio Mínimo

Programa Artes liberales

$64.05

G.A. técnico Ingeniería y sim. 6.

$52.82

99.84

71.67

137.05

68.76

Se reconoce que al diseñar criterios -programa

académico

adicionales

entran

a la eficiencia

ser más relevantes realidad,

los

otras

análisis

ha11azgos

No obstante esta

de costo

hasta

sugieren la conveniencia de llevar adicional

consideraciones

económica, las cuales pueden

que la eficiencia.

y que el

incompleto,

de operación para un

efectuado

ahora

i dent i fi cactos

a cabo investigación

con respecto a los efectos

de las políticas

recientes de reducción en el tamaño de la matrícula. es

natural,

disminución implicaciones

cualquier en

el

política

tamaño de

es

de la

Como

crecimiento matrícula

o

tiene

sobre los criter i os y procesos para la

admisión de estudiantes y la administración de programas académicos,

'·

implicaciones

que deben ser

tomadas en


ANALISIS DELASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR

122

RamónJ. Cao García/enero de 1991

consideración en forma expresa al diseñar tales políticas acerca del tamaño institucional.


123

ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/ enero de 1991 RESUMEN Y CONCLUSIONES

¿PORQU E TARIFAS DEMATRICULA? El informe comienza planteándose la pregunta de por qué cobrar tarifas

de matrícula en la institución

desarrollado particular,

plantea

del estado.

que la educación, y la

El argumento

universitaria

en

produce tanto beneficios privados, que se apropia el

educado, como beneficios sociales que recaen sobre la sociedad como un todo .

La existencia de ambos tipos de beneficios llama a que el

financiami ento de tal educación se comparta entre el educado y el estado .

La distribución

precisa de los costos entre ambos requiere

mayor investigación y puede asumir diversas formas. En términos generales, participaci ón estatal dividirse educativas,

las difererites

en el financiamiento de la educación pueden

en dos categorías:

(1) subsidio

incluyendo oferta estatal

subsidios a los estudiantes.

que la

a las

instituciones

directa de educación, y (2)

La segunda modalidad tiene la ventaja

de promover la competencia entre mientras

modalidades para la

las

primera facilita

instituciones

que el

capacidad para orientar la oferta educat i va.

estado

educativas, tenga mayor

Ambasmodalidades no

son mutuamente excluyentes , por lo que pueden ser combinadas, como ocurre con frecuencia en la práctica .


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 El análisis

efectuado en esta

124

sección del informe lleva

varias conclusiones importantes con respecto a las tarifas

a

a cobrar

por la universidad del estado en Puerto Rico: l.

Tanto el educado como la sociedad en su totalidad beneficios

de la educación universitaria,

derivan

por lo que

deben compartir los costos de producir dicha educación. Esto

si gni fi ca

institución

que

1os

ingresos

por concepto de tarifas

que

devengue 1a

deben ser menores al

monto del gasto total. 2.

El educado debe asumir una parte educación universitaria, a.

educación

Subsidiar

universitaria

puede

verse

sus

representaría

ya que implicaría

Así 1a como una

directo es el educado.

a1 educado en todos

concepto de estudio social,

de consumo y de aumento

de sus ingresos esperados.

inversión cuyo beneficiario b.

de 1a

porque:

Deriva beneficios directos en el flujo

de1 costo

transferir

gastos

por

una inequidad ingresos del

contribuyente promedio al educado, donde el ingreso de1 contribuyente promedio es menor que el ingreso esperado del graduado universitario. 3.

El estudiante,

durante sus estudios universitarios,

un problema de liquidez,

tiene

puesto que el mercado financiero

no le permite monetizar su riqueza: ninguna institución


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 financiera

estará

dispuesta

a

125

concederle

préstamos

utilizando

como garantía única el flujo de sus ingresos

esperados.

Por ello es deseable que exista

un sistema

público adecuado de préstamos estudiantiles

que cubra

este

aspecto 60

universitaria préstamos

del

financiamiento

la

educación

Se indicó en el texto que un esquema de

estudiantil es

disminuir la carga fiscal educación universitaria, disponibilidad

de

futura

ti ene

además el

efecto

en el financiamiento a la

de

de la

vez que garantiza

de recursos

para financiar

la esta

educación-, al poder crearse un fondo mediante el repago de los préstamos. 4.

Se estableció

que la universidad del estado en Puerto

R~o debe desempeñar unas funciones inherentes,

tales

como establecer un modelo para la educación universitaria en el país,

llevar

a cabo una labor dinámica en la

creación y adaptación del conocimiento e influir las estructuras

'---

tarifarias

sobre

de las universidades privadas.

Estas funciones implican:

60

No todos los gastos de los estudiantes se deben tratar de financiar mediante préstamos, ya que una parte de los costos conllevan la generación de beneficios sociales, los que deben ser pagados por la colectividad; bien sea mediante transferencias a las instituciones, a los estudiantes, o una combinación de ambas.


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 a.

126

Que el costo promedio en la universidad del estado tenderá

a

ser

mayor que en las

instituciones

privadas en la isla. b.

La colectividad debe asumir una proporción mayor del costo educativo en la universidad del estado que en las privadas.

c.

Las tarifas

que la universidad del estado cobre a

sus estudiantes

deben ser menores a las que existan

en las universidades privadas.

EL CRITERIO DE EQUIDAD Del análisis equidad,

se

llevado

pueden

a cabo acerca de los

derivar

las

siguientes

criterios

de

conclu-siones

principales :!.

El diseño

de la

actual

estructura

tarifaría

en la

Universidad de Puerto Rico no parece basarse por completo en los criterios 2.

de equidad considerados en este informe.

El primer criterio oportunidades,

considerado es el de igualdad de

que significa

verse impedida de seguir razón

de su condición

discriminatoria.

que ninguna persona debe

estudios

universi-tarios

socioeconómica u otra

por razón

Así, igualdad de oportunidades tiene

dos dimensiones: una referente admisión de estudiantes,

al proceso de selección o

y otra acerca del financiamiento


127

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/enero de 1991 de los estudios

de la persona.

En lo referente

financiamiento de los estudiantes, existir

se concluye que debe

un sistema de ayudas financieras

meritorios

al

para estudiantes

procedentes de familias de bajos ingresos, y

si ocurre un aumento en los costos de estudio, como sería el caso de un aumento en las tarifas satisfacer

el

criterio,

es

de matrícula,

necesario

que ocurra

incremento compensatorio en las ayudas financieras estudiantes

para un para

meritorios que no puedan costear tal aumento

sin ayuda adicional. 3.

Al evaluar la capacidad promedio para pagar de la familia puertorriqueña

y compararla con la

Estados Unidos, se concluyó que

situación

las

tarifas

en los de

ma-trícul a y otros derechos requeridos en la universidad del estado del Puerto Rico deben ser menores al promedio de los correspondientes en las estadounidenses, porque el ingreso familiar continente,

lo

mediano en la isla es inferior que

puertorriqueña típica

resulta

en

que

la

al del familia

tenga una menor capacidad de pago

que su contraparte en los Estados Unidos. 4.

Las dos vertientes criterio

,.

consideradas

de equidad de habilidad

en el

informe del

promedio para pagar

serían satisfechas

con unas tarifas

de matrícula en la

UPRque resultaran

en un por ciento del ingreso famil i ar


128

ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA EN LAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

mediano que estuviese dentro del recorrido entre 3.5% y 5.0% del monto de dicho ingreso. 5.

Aumentos entre $4.87 y $18.63 en el cargo por crédito serían consistentes criterio

con las dos posibles definiciones

de habilidad promedio para pagar.

Un aumento de

$11.17 en el costo por crédito de bachillerato establecería

del

en la UPR

una relación de 45%entre el cargo total en

la institución la matrícula

y el cargo promedio esperado para 1992 en

en las universidades

anos en los Estados Unidos.

estatales

de cuatro

[Véase Tabla 2.]

Tal

relación de 45% entre los cargos por matrícula en ambas instituciones y

sería similar a las que ocurrieron en 1965

1985. Así se puede argumentar que un aumento de $11.17

en· el costo por crédito los criterios familias

sería razonable,

de habilidad promedio para pagar de las

puertorri quenas y

razonable

al satisfacer

con

los

mantener

cargos

una

establecidos

proporción por

las

universidades públicas estado-unidenses . 6.

El esquema de tarifa del

ingreso de la familia

financiera tarifas

a estudiantes

del estudiante,

con ayuda

necesitados es superior

al de

múltiples , escalonadas con la capacidad de pago o

ingreso de la familia tarifa

uniforme o independiente del nivel

del estudiante .

uniforme con ayuda financiera

El esquema de es ·el único que


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 satisface

129

las condiciones de sencillez

administrativa

equidad completa, a la vez que es consistente sistema de transferencias 7.

y

con el

federales a estudi antes.

De ocurrir un aumento en la tarifa

de matrícula,

esquema de tarifa

criterio

uniforme, el

bajo el

de equidad

requiere un aumento en los fondos disponibles para ayuda financiera ser

a estudiantes.

El aumento en los fondos debe

adecuado para permitir

estudios universitarios

el

financiamiento

a aquellos individuos meritorios

que proceden de familias de niveles Esta

conclusión

es

considerar el criterio 8.

Otro criterio

de sus

consistente

bajos de ingreso.

con la

derivada

al

de igualdad de oportunidades.

de equidad que se utiliza

con frecuencia

pa-r.a evaluar los cargos gubernamentales es el principio del beneficio.

De acuerdo a este criterio,

gubernamentales deben establecerse beneficios

que derive

información en estadística

el

usuario. disponible,

los cargos

de acuerdo a los Al analizar

se observa que los

ingresos de los graduados de la UPRse pueden dividir tres categorías o grupos con ingresos similares: a.

medicina y odontología;

b.

derecho,ingeniería,

c.

las demás especialidades.

la

arquitectura y relacionados;

en


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/enero de 1991 Esto significa

130

que, de acuerdo al criterio diferentes

del beneficio,

deben establecerse

tarifas

especialidades.

También se concluye que no existe

just ifi caci ón para establecer

para cada una de estas

una tarifa

una

di fe rente para los

programas de grados asociados tecnológicos,

como sucede al

presente . 9.

Al evaluar los efectos sobre la redistribución

de la educación universitaria del ingreso, se concluyó que es

deseable establecer tarifas

de matrícula relacionadas con

los ingresos esperados de la profesión: ingresos, mayor debe ser la tarifa con el criterio

del beneficio,

A la vez que se establece ertud i antes ,

que

les

a mayores tal es

(lo que es consistente

previamente considerado).

un sistema de préstamos ·a faci 1ite

complementar

el

financiamiento de su educación, a la vez que limita el monto de las transferencias universitaria

de las personas sin educación

a los estudiantes universitarios.

EL CRITERIO DEEFICIENCIA Desde un punto de vi sta de eficiencia la estructura tarifaría

sólo se justificaría

económica, un cambio en si ocurre un cambio en

los precios de los insumos o en la estructura modifique la función de costos , o si vigente no se ajusta a la de los costos.

de producción que

la estructura

tarifaría

Al evaluar el cambio


ANALISISDE LASTARIFASDE MATRICULA EN LA UPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 anual en el índice de precios

131

de lo que compran las universidades

con el Indice de Precios al Consumidor en Puerto Rico, se encuentra que entre 1972 y 1988 todos los años, excepto dos, re gistran índice

de los costos

de la educación universitaria

mayores a la tasa de inflación. instituciones costos

universitarias,

que el

tuvo aumentos

Esta información

indica

que las

para poder compensar los aumentos en

de sus insumos, deben hacer revisiones

periódicas

en sus

tarifas. Al pasar a analizar

la estructura

encontró que ésta registró de tiempo considerado. la oferta

cambios sustanciales

curricular,

con la distribución

por crédito,

se encuentra

en matrícula

son precisamente

durante el período

del indicador

el efecto

de

del costo

que los programas con mayor crecí miento los que registran

el mayor costo por

Resulta entonces que el cambio registrado

académica tiene

se

Al comparar los cambios en la estructura

curricular

crédito .

de la oferta

en la oferta

de aumentar los costos operacionales

de

la institución. Del análisis Universidad universidades

de

que se efectuó Puerto

públicas

Rico y en los

de los ingresos

y gastos

la

hecha

comparación

de la

con

las

Estados Unidos, se pueden derivar

varias conclusiones: l.

La UPR comparte con las

universidades

estatales

E.U. la característica

de que sus estructuras

y

estables ,

gastos

son

poco

al

registrar

de los

de ingresos cambios


ANALISISDE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 sustanciales

en las mismas durante los períodos de tiempo

considerados.

Debe notarse que en el caso de la UPR, en

un período tan breve como tres ocurren

1988-89)

distribuciones 2.

132

cambios

años (entre importantes

1985-86 y en

1as

una

mayor

de sus ingresos y gastos.

La Universidad

de

Puerto

Rico

muestra

dependencia en 1os fondos del gobierno es tata 1 que sus contrapartes

en 1os Estados Unidos.

aumentó entre

1986 y 1989, al ser las

estatales

la única categoría

estudiante

que registró

y

Esta dependencia

si gnif i cantemente

transferencias

de ingreso

promedio por

una tasa de crecimiento positiva diferente

de

cero

durante

ese

período. 3.

Dur-ante el período entre 1976 y 1986 1as transferencias del gobierno estatal crecimiento

significativamente

correspondiente E.U.;

sin

a la UPR registró

a las

universidades

embargo, entre

1986 y

una tasa

menor estatales 1989 la

que

de 1a

en los tasa

de

crecimiento anual promedio por estudiante de estos fondos para 1a UPRaumentó en forma si gnifi cante, a1canzando un valor anual promedio de 7. 7%. No es de esperar que este fenómeno continúe, toda vez que el período entre 1986 y 1989 fue uno donde la economía puertorri -queña registró 1as tasas de cree i miento más altas de la década, 1o que

'----


ANALISISDE LASTARIFASDE MATRICULA EN LA UPR RamónJ. Cao García/enero de 1991 permitió

la

expansión

ingresos

fiscales

La Universidad de Puerto Rico registra crecimiento

y sus

61 a la UPR •

transferencias 4.

de los

133

mayores tasas

de

en sus gastos académicos que sus contrapartes

estadounidenses.

Además de que durante el período entre

1986 y 1989 esa tasa de crecimiento

se duplica,

de 2.2%

entre 1976 y 1986 a 4. 4% entre 1986 y 1989. 5.

La partida

de gastos

administrativos

un aumento significativo 1.7% entre

de la UPR registra

en su tasa

de crecimiento,

1976 y 1986 a 7.1% entre

consecuencia,

su participación

a 16.1%, la cual es similar

1986 y 1989.

en el gasto total a la registrada

de Como

aumenta

en el año

1975-76. 6.

L<YS _ gastos registran entre

de

investigación

la mayor tasa

su participación

en 1986 a 7.2% en 1989. participación gasto total

de los

UPR son los

de crecimiento

1986 y 1989, 9. 1%.

expansión,

en la

anual

Como consecuencia

promedio de esta

en el gasto aumenta de 5. 8% No obstante

gastos

para

ese crecimiento , la investigación

en el

en 1989 fue aún menor a la de 7.9% registrada

en 1975-76.

61

que

Ya en el año 1989-90 se registra una declinación en la tasa de crecimiento de las aportaciones del gobierno estatal a la i nst i tución, y se proyecta que la tendencia declinante continúe en el futuro inmediato.


134

ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

ingresos por donativos y contratos privados en el ingreso total promedio por estudiante. 9.

La partida

de otros

importante

en

universidades

gastos

cuanto de los

a

muestra otra

su

comportamiento en

E.U. y en la

universidades públicas en el continente, de esta

categoría

en el

estable.

En contraste,

diferencia

gasto

1as

En 1as

UPR.

la participación

total

fue pequeña y

en la UPResa categoría consumió

el 18.8% del gasto total en 1988-89, a la vez que aumentó considerablemente su participación

en dicho gasto.

Esta

categoría incluye, además de varias partidas misceláneas de gastos, los de , ·as empresas universitarias.

A causa

de 1a magnitud y e1 comportamiento de esta categoría de gastos,

es importante revisar

las

operaciones de las

actividades comprendidas en ella. La última fase en el análisis costo

variable

directo

fue estimar las ecuaciones de

correspondiente

a cinco categorías

de

programas académicos de la institución.

A base de los resultados

de la

se pueden derivar

estimación

de esas

ecuaciones

las

si guientes conclusiones: l.

2.

Los ajustes

estadísticos

de los

datos

confirman la

distribución

efectuada de programas por categorías .

Cada

de

una

estructuras justifica

las

diferentes

categorías

consideradas

tienen

de costo variable di recto,

que se establezcan tarifas

diferentes

1o que

para esas


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ . Cao García/enero de 1991 categorías.

Eso es contrario

actual, pues la estructura establezcan

tarifas

135

a la estructura

tari fari a

de costos no justifica

diferentes

para los

grado asociado que no sean profesionales

que se

programas de o técnicos , y

para el los la tarifa

que rija debe se mayor que la de los programas de

artes, y no más baja comoes caso actual . 3.

Los programas de (a) artes grados

asociados

ingeniería

y

liberales

profesionales

similares,

y

y

similares,

técnicos,

muestran funciones

y

(b) (c)

de costo

variable directo que se comportan somo si operasen sobre ellas

rendimientos

marginales

programas de ciencias registran

decrecientes.

naturales

escuelas

Los graduadas

funciones de costo que se comportan como si las

economías de agregación en el consumo dominasen todo el recorrido relevante de la función. 4.

Al considerar los puntos mínimos de las tres funciones de costo variable directo por crédito con configuración de U (las

que se

comportan como si

operan sobre

ellas

rendimient os marginales decrecientes) , se encuentra que l os tamaños promedios de l as tres categorías de programas son todos menores al óptimo.

Programa Artes liberales G.A. técnico

,.

Númerode Créditos por Semestre Pr omedio Optimo 4, 277 1, 259

8, 500 3, 500


ANALISIS DE LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

8,000

Ingeniería y sim.

2,712

Se concluye que,

dada la

vigente,

la eficiencia

136

tecnología

de producción

económica de la mayoría de los

programas académicos mejoraría si aumentase el tamaño de los mismos. 5.

Comoconsecuencia de lo indicado en el párrafo anterior, el costo variable

directo

por crédito

programas tiende

a ser

mayor del

en los diversos mínimo, dada la

tecnología vigente. Costo Variable Directo por Crd. Promedio Mínimo

Programa Artes liberales

$64.05

G.A. técnico Ingeniería y sim. 6.

$52.82

99.84

71.67

137.05

68.76

Se reconoce que al diseñar criterios programa

académico

entran

adicionales a la eficiencia

de operación para un

otras

económica, las cuales pueden

ser más relevantes que la efi c i enei a. realidad,

y que el

incompleto,

los

análisis

ha11azgos hasta

recientes

matrícula,

No obstante esta

de costo ahora

sugieren la conveniencia de revaluar políticas

consideraciones

efectuado

es

identificados

con atención las

de reducción en el tamaño de la

así como los criterios

y procesos para la

admisión de estudiantes y la administración de programas académicos.


APENDICE A ECUACIONES ESTIMADAS DECOSTO VARIABLE DIRECTO

137


138

ANALISIS DE.LASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR RamónJ. Cao García/enero de 1991

PROGRAMAS DEARTES LIBERALES Y SIMILARES SMPL

1

24 60 87 78 lJbse i- vatic,ns // Dependent

5

7

44 72 90

46 76

22 57

85

C\J

is

Variable

14 54 84

12 52 82

===========~======================================================-'·h~F: I ABLE

COEFFIC!ENT

T-STAT.

STD . EF:F:OF:

2-TAIL

SIG.

==================================================================-e

52498.463 35.055618 0.0067743 -2. 104D-07 8161.5335 366.58811

CF:D CF:D2 CF:D3 CUF:SO CF:DG

40497.324 23.248722 0.0035161 1.388D-07 860.73667 82. 107889

1.2963440 1.5078514 1.9266297 -1. 5161166 9.482033 0 4.4647124

O. 199 O . 136

0.058 O. 134 ú.

0{)( )

0 . 000

==================================================================== F:-sqLlai-ed Adjusted R-squared S.E. of regression Durbin-Watson stat Lc,g 1 i kel ihc,c,d

0.926286 0.921167 108393.6 1.454715 -1011.85 0

484963.5 386056.3 8.46D+ll. 180.9506

Mean

of dependent v ar of dependent var Sum of squared resid F-statistic

S.D.

------------------------======================================~=====

PROGRAMAS DECIENCIAS NATURALES 1 37 36 Observations LS / / Dependent S"'IF'L

26

5

3

28

34

40 \)ariable

is

CV

===~================================================================ l)AF: IABLE

COEFFICIENT

STD.

ERF!OR

T-STAT.

2-TAIL

SIG.

==================================================================== e

CF:D CF:02 CRD3 CUF:SO CF:DG

-145936.3 45.393102 -0.0092776 4.329D-07 37387.262 1247.3581

0

67110.431 58.714506 0.0107190 5. 040D-07 6173.9867 292.76392

-2.1745695 0.7731156 -0.8655313 0.8590001 6.0556111 4.2606278

0.038 0.446 O. 39 '+ 0 .397 ú . (;O O 0.0 0 <)

=======================================================--======-==== R-squared Adjusted R-squared S.E. of regres s ion Durbi n -Watson stat Lc ,g l i k e l ihood

0.942431 0 . 932836 15 0 797.7 2. 0 36291 -4 7 7. 0 53 ()

Mean

611484.

S.D.

of dependent var of dependent var Sum of squa red resid F-statistic

58187 0.1 6.82D--- 11 98.2222 6

1


ANALISIS DELASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR

139

Ramón J. Cao García/ enero de 1991

PROGRAMAS DEGRADOS ASOCIADOS PROFESIONALES Y TECNICOS 1 35 Obse rv at i ons LS // Depende n t

20

SMF'L

Var i able

22 is

36

CV

================================================================== VAF:IABLE

COEFF I CIE NT

STO . ERROR

T- STAT.

7811 4 .732 167.99033 0.0913026 1.353D- 0 5 6739.1986

0.2374 7 35 0. 6 878833 -0 . 10 223 7 9 O .1970096 1.0977000

2-TAIL

SIG.

======================= ·-=======================================- --e

CRD

CRD2 CRD3 CURSO

1855 0 .1 77 115.557 7 4 -0.0093346 2 . 666D-06 7397.618 0

R- squared Ad j usted R-squared S . E. of regression Durbin-Watso n stat Log likelihood

Mean of depende n t v a r S.D. of dependent var Sum of squared resid F-statistic:

0.67 11 88 0.627347 10 8027.7 1.532351 -452.6202

0 .8 14 0 . 497 0.919 0 .845 0.281 236466. 4 176963. 1 3.5 0 D+l l 15.3 0 941

===================================~===~=~=~=-===================---

PROGRAMAS DE INGENIERIA Y SIMILARES 15 SMF'L 1 15 Obse rv a t i c,n s LS // Depe nd e nt Va ri a bl e i s CV

==============================================================----== \iAF: IA8LE

COEFF I C I ENT

STD . ERROR

======================================

e CF:D CF:D2 CRD3 CUF:SO CF:DG

- 1339 18.3 0 589. 714 3 3 - 0.1177 8 17 7 . 443 D- 06 13 5 7 2. 972 7 6.55 0 5 40

T- STAT .

2- TAIL SIG.

-============================--() . 2 5 L~ -1.2 17 56 0 5 109 989. 0 3

16 1 .55 170 0 . 0 5 0 83 46 3.7 8 4 D- 0 6 5 199.2 6 25 156.55 8 2 6

3. 6 5 0 3 133 -2.3 16959 8 1.967 12 80 2.6 10 55 7 2 0 . 4 889 58 8

0. 0 05 0 . 0 46 0. 0 81 0 . 0 28 0.637

===================================================================

F:-s qua1- e d Ad j u s t ed R-s qua re d S.E . of r egre s sion Durbin - Watson s tat Log li k e l ihc ,ód

0 . 9 5 35 69 0.92777 5 143120 ..l + 2. 33 0 206 - 195 . 52 '+5

Mea n of d epe n de nt v ar S.D . of depe n de nt v ar Sum of s qu a red r = c i~ F-s tati s ti c:

=

743466.5 C' ~~L

':"' '

._;_c.....;4....J.

e:"

; -.

i.=.

1 • Bt+D+ 11


ANALISIS DELASTARIFAS DEMATRICULA ENLAUPR

140

RamónJ. Cao García/enero de 1991

PROGRAMAS DE ESCUELAS GRADUADAS QUE NO OFRECENCURSOSDE BACHILLERATO SMF·L

9

1

9 Obsei-vat ions LS // Dependent

Variable

is

CV

=============================================================2-TAIL SIG. COEFFICIENT STD. EF:f!:OF: T-STAT. ============================================================== e

CF:D CF:D2 CRD3 CUF:SO

-523116.95 1097.0113 -0.6106044 7.322D-05 32591.494

485102.57 662.83401 0.4219374 4.8720-05 19413.415

-1.0783636 1.6550317 -1.4471446 1.5030454 1.678813 0

0.342

O .173

0.221 0.207 O .168

==============================================================

F:-sqL 1a1-ed Adjusted R-squared S.E. of regression Durbin-Watson stat Lc,g likelihood

0.960639 0.921278 205 091 . 2 2.225929 -119.2022

Mean

of

dependent

var

S.D. of dependent var Sum of squared resid F-statistic

820949.7 730967.4

1. 68D+ 11

24.40574

==============================================================


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.