rÁL 1958-59 DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y céMERCIO INFORME
i
m
í m
i
■-*.» ,.•• •
"•í»í- ' • .;.
í
\JL'V^Á
^ ^ ri n ^
ESTADO
ft
ASOCIADO
i
11
É
i
li
Qi
i
I I
NUESTRA PORTADA Y CONTRAPORTADA
La portada muestra una composición de fotos en la que se ilustra una serie de actividades efectuadas por este Departamento para el mejoramiento y fomento global de la agricultura puertorriqueña. La contraportada muestra una vista de una Comunidad Rural.
■
i ESTADO
LIBRE
ASOCIADO
DE
PUERTO
RICO
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y COMERCIO SAN
JUAN, PUERTO
RICO
■
■
INFORME ANUAL
'
1958-59
«
i
i
i
i
i
i
i
LUIS
RIVERA SECRETARIO
SANTOS
M
I I
I I I I * I
\ \ \ \
KiitríTO £pP,Rt^tAeN
Dfc
p^jeB-ro
de t960 2A de
, Gobet»®f°^ X.UÍS "Estac
i.a>«^
San 3^^^'
í.ón.ai» «f"" >de
es
afio
grato ^ etcvo Cotn<
.M\tnta de
.. de ^detnas
KventOi e\ btnto
.iotine
cottespo^
gY pepa*^*' 4VaAas P®'
.Aes desattovv®--dedicada Yvidades seccvon cWye in'
origina'do
Cordtalibnente»
Secf'*"""
.^g,cso
%
CONTENIDO
Página
Comisionados y Secretarios de Agricultura y Comercio Juntas Comisiones y Comités A Que Pertenece el Secretario de Agricultura y Comercio
III IV
Funcionarios Ejecutivos del Departamento de Agricultura y Comercio Gráfica de Organización El Ingreso Bruto Agricola
V VI 1
Azúcar
2
Café
2
Tabaco
2
Productos Animales y Avícolas
2
Frutas
2
Otros Productos
4
Programas a Beneficio de Varias Industrias Agrícolas Fomento de la Industria Ganadera
Mejoramiento de Pastos
Inseminación Artificial y Centros de Monta
S 6
6
10
Servicios Veterinarios para la Erradicación de Enfermedades en el Ganado
Reglamentación de la Industria Lechera Adquisición y Distribución de Ganado Lechero Fomento de la Industria Cafetalera
11
13 15 17
Renovación de Plantaciones de Café
17
Seguro de Cosecha y Plantación de Café
23
Fomento de la Industria Azucarera Renovación de Plantaciones
La Industria Tabacalera
25 25
29
Producción y Distribución de Semilla de Tabaco
30
Ajuste de la Producción de Tabaco Préstamos para Ranchos de Curar Tabaco
31 31
Desarrollo del Valle de Lajas
32
Garantía de Crédito Agrícola
34
Instituto de Agricultores y Viajes de Agricultores al Exterior
36
Producción y Distribución de Alimentos
39
Adquisición y Distribución de Equipo y Materiales Agrícolas Adquisición y Distribución de Productos Agrícolas Garantía de Precios Mínimos para Productos Agrícolas
39 39 39
CONTENIDO
Página
Mejoramiento del Sistema de Mercadeo Agrícola
40
Establecimiento de Facilidades de Mercados Desarrollo de Mercados
40 41
Reglamentación e Inspección de Mercados
43
Servicio de Pronósticos de Cosechas e Información sobre Mercados
44
Fomento y Conservación de los Recursos Forestales
44
Siembra de Arboles
Administración de Bosques Públicos
4í
^
Investigación Forestal
Fomento y Conservación de los Recursos Pesqueros Administración de Programas Sociales Reinstalación de Agregados
46 46
47 50 51
Construcción de Viviendas a Bajo Costo
52
Pequeñas Industrias Comunales
54
Establecimiento de Fincas Individuales
55
Semana de la Tierra Puertorriqueña
57
Otras Actividades
60
Programa de Cooperación Técnica Participación en Actividades Nacionales e Internacionales Relacionadas con la Agricultura Legislación
60 61 ¿2
Resoluciones Conjuntas
62
Leyes
62
Apéndice Estadístico
63
Cuadro I—Ingreso Bruto Agrícola de Puerto Rico 64-65 Cuadro II—Pagos de Incentivos Hechos a los Agricultores para la Cons trucción de Silos, Pozos Profundos, Tanques de Miel y Salas de Ordeño por municipio
Cuadro III—Pastos Nuevos Establecidos y Pagos de Incentivos Hechos a los Agricultores por Zona y Municipio Cuadro IV—Venta de Abonos Mezclados en Puerto Rico Cuadro V—Venta de Alimentos para Animales Domésticos en Puerto Rico Cuadro VI—Venta de materia prima de abono para aplicación directa al suelo en Puerto Rico
66
67 68 ¿9 69
Cuadro VII—Familias Reinstaladas en Comunidades Rurales por Municipio
70
Cuadro VIII—Viviendas a Bajo Costo Construidas por Municipio Cuadro IX—Fincas Individuales Establecidas por Municipio
71 71
I COMISIONADOS Y SECRETARIOS DE AGRICULTURA Y COMERCIO
Manuel Camuñas^
1917—21
Carlos Toro Labarthe ^
1921—22
Leopoldo Feliú ^
1922—23
Carlos E. Chardón ^
1923—31
Edmundo D. Colón ^
1931—33
Rafael Menéndez Ramos ^
1933—38
Francisco López Domínguez^
1938—40
Isidoro A. Colón ^
1940—42 >«
Fernando A. Villamil"
1942—44
Luis A. IzQuierdo ^
1944—48
Ramón Colón Torres^ ®
1949—55
Luis
1955—
Rivera Santos®
■'4 >j
'Comisionado de Agricultura y Trabajo •Site'
' Comisionado de Agricultura y Comercio " Secretario de Agricultura y Comercio
jCL
.
I
>
iF k Tn
JUNTAS, COMISIONES Y COMITES A QUE PERTENECE EL SECRETARIO DE AGRICULTURA Y COMERCIO
1. Consejo Agrícola de Puerto Rico 2. Junta de Gobierno de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico 3. Comité de Conservación de Suelos de Puerto Rico
4. Junta de Abonos
5. Junta Técnica de Sanidad Vegetal 6. Junta de Instrucción Vocacional 7. Junta de Gobierno de la Autoridad de las Fuentes Fluviales 8. Comité Asesor del Gobernador sobre la Industria Azucarera
9. Consejo de Prevención de Accidentes del Trabajo U). Comité para el Desarrollo de Vieques 11. Comisión de Minería
12. Comité de Recursos Hidráulicos
13. Comisión para el Fomento de los Clubs 4-H de Puerto Rico
14. Junta para la Concesión de Playas Privadas
A
i
Ti
l:
OTRAS JUNTAS,COMISIONES Y COMITES ASESORES DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y COMERCIO
1. Junta Consultiva de la Reglamentación de la Industria Lechera
2. Junta Administrativa del Fondo para el Fomento de la Industria Lechera
3. Comité de Precios Mínimos Garantizados 4. Comité Consultivo de Conservación de Pesca J. Comité Asesor de la Industria Tabacalera
M
I i|.. -i . ^
"f»''^ •
■ ■ V •" ;
''
* lujíb
' Jt N,
» .
FUNCIONARIOS EJECUTIVOS DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y COMERCIO Luis Rivera Santos-
.Secretario Subsecretario
Enrique R. Ortiz
Miguel Hernández Agosto-.Director, Programas Agrícolas Pedro Negrón Ramos Director, Planificación Agrícola Emilio A. Dávela
Director, Servicios Administrativos
Pablo Vázquez Calcerrada_ Director Ejecutivo de Adminis
tración Programas Sociales Subdirector Ejecutivo, Adminis tración de Programas Sociales Director, Negociado de Vivien
José G. Gracia Anselmi Rafael Bouet_
das a Bajo Costo
Antonio González Chapel_ Director, Oficina para Desarro llos del Valle de Lajas Plácido AcevedoAdministrador, Oficina Regla
>
mentación de la Industria Le chera Santiago Díaz PachEco-
Director, Oficina de Organiza
Ismael Ramírez Murphy_
Director Interino, Negociado de Producción y Mercadeo Director, Negociado de Regla
ción de Mercados
Jorge Mejía Mattcei
mentación de Mercados
Salvador Vázquez García.
Director, Negociado de Conser vación de Recursos Agrícolas
Director, Negociado de Indus
Earl Mackery.
trias Pecuarias
Director, Oficina de Garantía de Crédito Agrícola Director, Programa para la Com
Candido López
Héctor Cestero .
pra de Ganado Lechero Roberto Ramos Barreto.
Director, Institutos de Agricul
tores y Viajes de Agricultores al Exterior
" ,
-"'A
«
■ .-vV .
m
Programa de Corantfa de Cródito Agrfcolo
Agrfcoli
Negociado de C<
Negociado de Prod<
Agrici
del Valle de Lajas
OHcina de Desarrollo Industria [.echi
Reglomentacidn c
Legales
1959
DE ORGANIZACION
Olicioa de Organización
tM M M
Negociado de Industrii
Oficina del Secretarit
Oficina del S>
GRAFICA
■ ligación
División de Ingenieria
de Querelli
Ejecuti<
Admlnlairacioa <1« Prograi
Divisióo de Kogi
cio'n de Agregados
División de Reinstala*
m m m m
Secretario de Agriculturo y Comercio
LUIS RIVERA SANTOS
Oficina do Planificación
ijo AgrícoL
El Ingreso Bruto Agrícola El valor de la producción agrícola en 1958-59 as cendió a $228 millones que resultó ser $12 millones mayor que el año anterior y el más alto durante los últimos 7 años. Este aumento se obtuvo como resul
tado de una mayor producción de productos pecuarios, avícolas y azúcar. Simultáneamente hubo una re ducción en el café debido al ciclo bienal en la pro ducción.
x^zúcar La zafra de 1959 fue de recuperación. La producción de azúcar aumentó a 1,086,000 toneladas excediendo la producción del año anterior por 152,000 toneladas. La cuota total para el año era de 1,307,000 toneladas.
El valor agrícola de la producción de azúcar fue de $95 millones, incluyendo $2.4 millones por concepto de mieles. Las cifras reflejan un aumento de $12.3 millones sobre el año anterior.
El rendimiento de azúcar, aunque aumentó de 10.2 en 1958 a 10.5 en 1959 fue aún bien bajo comparado con el rendimiento de los años normales anteriores al 1958.
De haberse obtenido en 1959 el rendimiento promedio de los 5 años anteriores al 1958, la producción de azúcar hubiese sido de 1,161,000 toneladas.
Gafé La producción de café fue de 247,000 quintales y refleja una reducción de 103,000
quintales en relación al año anterior indicativo del año de baja producción en el ciclo bienal. Sin embargo, la producción en 1959 fue solamente 13,000 quintales menor que el consumo local, estimado en 260,000 quintales, excluyendo el consumo de cafés al mstante.
El valor de la producción de café fue dé 13.9 millones comparado con $20 millo nes el año anterior.
<3^aéaco
9/C7
tabaco tuvo vma pequeña reducción de 11,000 quintales, bajando de
j ^timtales en 1958 a 256,000 quintales en 1959, alcanzándose así la cuota de se estableció en 250,000 aumento en . por quintal sobre el año anterior quintales. ascendiendoEla precio $30.76,alloagricultor que contraresto la aja en producción. El valor de la producción fue de $7.9 millones.
(Productos Animales ^ Avícolas
El valor de los productos animales y avícolas fue de $80.7 millones reflejando un
umento e $4.9 millones sobre el año anterior y manteniendo la tendencia de aumento de anos anteriores.
Dr
Producción de leche aumentó en 6 por ciento y su valor fue $49 millones. La en 11 por ciento sobre el año anterior y su valor ^ ^ o ^*d"l<^es. La aumentó producción de huevos y carne de aves aumentó cada una
fue
F1 va or e a producción sobre el añodeanterior, ocurriendo aumento sectordecomercial. huevos fue de $5.3 este millones y la en de elcarne aves $8.9 A $5.9 millones. -11^ Pi^oducción de
de carne de cerdo aumentó en 3 por ciento y su valor fue
(frutas
valor de la producción de frutas aumentó de $4.5 millones a $4.9 millones
1 o prmcipalmente al aumento en la producción y precio de la piña. La producción a 39,000 toneladas el precio aumentó en^ $ . a tonelada.739Eltoneladas aumentoascendiendo en precio fue en la piña frescayexportada.
p 12:
o
w
01
00
I
Oi
os Tf 01
I
0 iO
o o
ta O
IC
be
i-
-r
o
•i -o
••n
3 'O
d ffl
T3
32
Población
1949-50
90
95
100
105
lio Valor
de
agrícola
producción
1952-53
la
1955-56
SOBREPASO ESE AUMENTO
LA POBLACION DE PUERTO RICO EN LA DECADA DE 1949-59 AUMENTO, PERO EL VOLUMEN DE LA PRODUCCION AGRICOLA
'M
1958-59
Gtros
■oductos
El valor del resto de la producción agrícola, incluyendo los vegetales farináceos, legumbres, cereales, hortalizas y otros, fue de $22.9 millones comparado con $23.3 millones el año anterior. La reducción en valor se debió principalmente a reducciones
en los precios, aunque hubo ligeros aumentos en la producción.
Miles de
CONSUMO, PRODUCCION LOCAL E IMPORTACIONES
quintales
DE CARNE DE RES, PUERTO RICO, 1951-1959
400
Consumo
Importaciones
320
Producción Ioc<al
19B0-51
1952-53
1954-55
1956-57
1958-59
Programas a Beneficio de Varias Industrias Agrícolas
Fomento de la
Industria Ganadera
Este Departamento desarrolla varios programas con el objetivo principal de fo mentar la ganadería en sus fases de producción de leche y carne. Estos programas son los de Mejoramiento de Pastos, Inseminación Artificial y Centros de Monta, Erra dicación de Enfermedades en el Ganado, Adquisición y Distribución de Ganado Lechero
y la Reglamentación de la Industria Lechera. La labor durante el año fiscal 1958-59 en estos programas se resiune a continuación.
YUTejoramiento de Glastos Durante el año natural 1958 se establecieron 19,197 cuerdas nuevas de pasto y
se mejoraron 16,236 cuerdas ya establecidas, mediante la limpieza de pastos o arranque de yerbajos. Se hicieron pagos a los agricultores por $619,159. En el siguiente cuadro se detallan las distintas prácticas llevadas a cabo durante este año y los pagos hechos a los agricultores.
Pagos Hechos a los Agricultores Prácticas
Número de
Cuerdas
Totales
Gobierno Estatal
$221,045
Siembra de pastos
19/197
42,727
Gobierno Federal
$398,114 248,796
Ambos Gobiernos
$619,159 291,523
Limpieza de pastos o arranque de yerbajos en pastos permanentes
Aplicación de abono Aplicación de cal
-
Aplicación de cachaza
16,236
64,940
14,383
64,939
1,105
13,074
405
640
64,940
146,041
210,980 13,074
3,277
3,917
Construcción de cercas
14,153
14,153
Instalación de tubería para agua
20,572
20,572
Desde el inicio del Programa en 1954, se han establecido 73,677 cuerdas nuevas de pastos de la meta de 250,000 cuerdas. En adición, se han mejorado otras 36,659
cuerdas de pastos, establecidos por cuenta del agricultor, mediante la práctica de lim pieza o arranque de yerbajos en los pastos. A continuación se indica la labor realizada por años:
Logros en el Mejoramiento de Pastos Cuerdas
mejoradas
Cuerdas Año natural
nuevas
mediante
de pasto
limpieza o arranque de
establecidas
yerbajos
1954
5,335
4,748
1955
12,056
5,508
1956
14,831
4,899
1957
22,258
5,267
1958
19,197
16,236
73,677
36,659
Total
En adición, durante el año fiscal 1958-59 se construyeron 10 silos, 23 tanques para miel, 53 pozos profundos y 10 ordeñaderos. Se hicieron pagos a los agricultores, mon tantes a $40,870.
Desde el inicio de esta actividad en 1954, se han construido 184 pozos profundos, 123 silos, 105 tanques para miel y 18 ordeñaderos. Se han hecho pagos a los agricul tores por $170,469. A continuación se indica la labor realizada por año.
Facilidades Construidas y Pagos Hechos a los Agricultores Pasos hechos Año fiscal
Silos
1953-54
14
1954-55
30
Pozos
Tanques
profundos
para miel
a los
Ordeñaderos
agricultores 4,500
15
23,965
9
1955-56
35
42
30
39,596
1956-57
13
14
26
18,722
1957-58
21
60
17
8
42,815
1958-59
10
53
23
10
40,871
184
105
18
$170,469
Total
123
El Programa de Mejoramiento de Pastos se inició en 1954 con el fin de ayudar a los agricultores a mejorar 250,000 cuerdas de los pastos que están inadecuadamente cultivados o abandonados en Puerto Rico. Los pastos mejorados y cultivados, además de constituir la fuente más económica de alimento para el ganado, constituye un medio eficaz para la conservación de suelos y aguas. El Programa de Pastos se inició en 1954 en el área central que incluye los muni cipios de Comerío, Barranquitas, Orocovis, Aibonito y Coamo. Al finalizar el año 1958-59 el Programa se había extendido a 10 de las 11 zonas en que fue subdividida
la Isla para fines administrativos del Programa. Estas zonas incluyen 71 municipios.
1954
^
_0 Oq o Oq
r>4,680
E3 Area en desarrollo
EI^ Area terminada
oOo°o o ó ° Q o 0-0 % 0 00
fiiá
miié
///////////
74.680
105,882
o
o ooo
o ° o °0
135,882 (estimado)
i?'
mejorar 250,000 CUERDAS
miiiiimiiiiiiiiiiimMá
META
METAS y LOGROS
o^
°8Vo
Q-0 o _
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE PASTOS
Durante el año fiscal 1958-59 se hizo una evaluación del Programa de Mejoramiento de Pastos con el fin de determinar la condición de los pastos establecidos bajo el Pro grama y ver cómo iba mejorando la Producción de leche y el cuerdaje de pasto utilizado por unidad animal. Los resultados de esta evaluación, que se publican por separado,
revelan que el 88 por ciento de los pastos mejorados en 1954, primer año del Programa, se mantenían en uso en 1958. Considerando el período completo de 1954 a 1957, el 94 por ciento del pasto mejorado en esos años se mantenía en uso para 1958, lo que revela
que los agricultores conservan estos pastos en buenas condiciones y en uso una vez establecidos.
En relación al número de cuerdas de pastos que se utilizaba por unidad animal, se encontró que este número se redujo de 5.2 cuerdas de pasto por unidad animal en fincas que solamente habían mejorado menos del 25 por ciento de los pastos, a 3.6 cuerdas
de pasto por unidad animal en fincas que habían mejorado más de la mitad de los pastos. Esto equivale a una reducción de 1.6 cuerdas por unidad animal, o sea, alre dedor de un 3 1 por ciento, en promedio. Esta reducción quiere decir, que los pastos mejorados están sosteniendo, como era de esperarse, un mayor número de animales que antes de mejorarse. En relación a la producción de leche por vaca, se encontró que la producción diaria aumentó de 4.4 litros por vaca, en fincas que habían mejorado menos del 25 por ciento de los pastos, a 7.4 litros en fincas que habían mejorado más de la mitad de los pastos, lo que equivale a un aumento de 68 por ciento. Considerando que en las fincas estudiadas no hay vaquerias de primera clase, lo que significa que el pasto constituye el alimento principal en estas fincas estudiadas, este aumento es muy significativo y puede atribuirse, en gran parte, al Programa de Mejoramiento de Pastos. En resumen, la evaluación reveló que el Programa de Mejoramiento de Pastos está
logrando a cabalidad y rápidamente los objetivos para los que fue creado.
• >.j; »
,.T.. i .
.
Vista panorámica de un moderno establo y finca de pastos mejorados bajo el Programa de Mejoramiento de Pastos.
té
■sw,*
L
/-
•>. ♦,
'í>-ír
I
XV'i.;vv-^fí ;- V í '
fV' ; />
•i' •¿■■rii *vv r.v. t'U ,"^. - íVj
^í
*..
t
■
i
tSTSs'
• ■ ■ :\v • P
®S8»vP^V>!^1rT»i^'^"rt '". V.-, .?.■/, v>< rt 'r'-A
■Mos magníficos ejemplares de la raza "Holstein", pastando en predios de pastos mejorados bajo los auspicios del Programa de Mejoramiento de Pastos. Estas yerbas frescas y nutritivas redundan en mayores beneficios para el ganadero al reducir los gastos de alimentación de sus vacas.
inseminación J^rtificial y Gentros de Tííonta En el transcurso del año fiscal 195 8-59 el Programa rindió un total de 21,807 servicios de inseminación, fecundándose 11,540 vacas.
El Programa se ha extendido a 43 municipios a través de 8 grupos cooperativos de ganaderos. Estos grupos tienen un total de 992 ganaderos asociados que poseen 17,008 vacas.
En abril de 1959 se inauguró el nuevo Centro de Inseminación Artificial localizado en el Municipio de Dorado, que cuenta con facilidades modernas para atender la de manda por los servicios del Programa. Durante el año se reemplazaron tres de los 21 toros con que cuenta el Programa. Los nuevos toros adquiridos pertenecen a la raza "Holstein". Se laboró, en coordina ción con la Administración de Fomento Cooperativo, en el fomento y organización de la cooperativa que, finalmente, deberá administrar el Programa de Inseminación Artificial.
En el curso del año salió a la luz pública el periódico "PIA", como órgano infor mativo y educativo del Programa de Inseminación Artificial.
Con miras a seguir fortaleciendo el Programa de Inseminación se nombró un Co mité Asesor del Secretario de Agricultura y Comercio que está compuesto por tres ganaderos y técnicos de las distintas agencias agrícolas relacionadas, de alguna manera, con este Programa.
Al comenzar el último año fiscal se notó alguna dificultad en lograr que algunas vacas quedaran fecundadas artificialmente. Se encontró que, parte de esta dificultad,
era el resultado de la presencia de enfermedades que afectan la concepción de las vacas lecheras y puedan causar esterilidad. Se han identificado casos de leptospirosis, vibriosis
y tncomoniasis. Se inició, inmediatamente, una campaña para el control de estas nue vas enfermedades. En el caso de leptospirosis, la División de Erradicación de Enferme dades del Departamento examinó durante el año 45,584 cabezas de ganado, de las cuales 210 resultaron infectadas. A los ganaderos dueños de estas vacas se les recomendó el tratamiento adecuado y las medidas para evitar la propagación de estas enfermedades. Esta infección se localizó rápidamente y se están tomando las medidas necesarias para su control.
Durante el año los 28 centros de monta localizados en las Segundas Unidades Ru rales del Departamento de Instrucción continuaron ofreciendo servicios a los agricul tores que aún no se están beneficiando del Programa de Inseminación Artificial. (
(
Un especialista en Inseminación Artificial se prepara para efectuar un servicio de mejoramiento del ganado lechero en Puerto Rico mediante el Programa de Inseminación Artificial. Estos servicios se prestan diariamente en todas las zonas ganaderas de la isla para acelerar el desarrollo de nuestra industria lechera.
(Servicios {Veterinarios para la S>rradicación de S>nfermedades en el Qanado El control y erradicación de enfermedades del ganado constituye una fase impor tante de las actividades que se efectúan para fomentar el desarrollo de la ganadería en Puerto Rico. Se han obtenido notables logros en control de enfermedades conta
giosas como por ejemplo, la brucelosis, la tuberculosis, la fiebre causada por la garrapata y otras.
A continuación resumimos la labor realizada con relación al control de estas
enfermedades del ganado.
Brucelosis—^En el año fiscal 1958-59 se examinaron 197,992 cabezas de ganado,
encontrándose sólo 1,519 animales infectados de brucelosis. De estos animales infec tados, 1,228 fueron sacrificados durante el año, habiéndose pagado a los agricultores la cantidad de $61,109 a base de una compensación parcial de $50 por sacrificar cada animal infectado. En adición se vacunaron 16,728 becerras contra esta enfermedad.
Puerto Rico ha logrado un gran éxito al reducir la incidencia de esta enfermedad en el ganado vacuno a menos del 1 por ciento. Al empezar su erradicación en 1948 la incidencia era de 3.4 por ciento. Veterinarios del Departamento de Agricultura y Comercio y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos examinan el ganado vacuno periódicamente. Los animales infectados se sacrifican y se vacunan las becerras.
Tuberctilosis—Durante el año fiscal 1958—59 se aplicó la prueba de tuberculina a 108,939 cabezas de ganado, encontrándose solamente 16 animales infectados, que fue ron sacrificados. Puede verse el éxito extraordinario de este Programa. Puerto Rico
ha logrado reducir la incidencia de esta enfermedad a menos de 0.1 por ciento que es menor de la que prevalece en los Estados Unidos y es índice de que la enfermedad
puede erradicarse totalmente. La incidencia era de 6.1 por ciento cuando se inició el Programa en 1935.
El control y la erradicación de la tuberculosis bovina consiste, principalmente, en examinar los animales mediante la prueba de tuberculina y sacrificar los que tengan la
enfermedad. Al ganadero se le provee un pago de $150 como compensación parcial por sacrificar cada animal que se encuentre infectado.
Fiebre causada por la garrapata—En el año fiscal 1958-59 se inspeccionaron 233,397
^ ezas de ganado. No se encontraron garrapatas que causan fiebre al ganado vacuno. unque la Isla fue declarada libre de garrapatas del ganado vacuno desde 1954, se con-
Unua examinando el ganado al momento de inspeccionarlo para las otras enfermedades, t-n esta forma se evita la reinfección del ganado.
Otras Enfermedades—Como parte de las actividades generales para el control de
as en ermedades en el ganado, se examinaron 5 3 hatos de ganado donde surgieron, durarue el año, brotes de la enfermedad conocida como anaplasmosis. En total se hizo €
lagnóstico de 3,867 animales, de los cuales 456 estaban infectados. Esta es una
€n ermedad de la sangre que causa anemia al ganado. Es causada por un parásito y trasmitida por varios insectos y por el uso indebido de instrumentos quirúrgicos. A
os ganaderos cuyos animales resultaron afectados por esta enfermedad, se les ofreció
servicio veterinario para tratamiento de los animales enfermos y se les asesoró en cuanto a las medidas preventivas que debian tomar.
del año se proveyó También asistencia seveterinaria a 2,066133 animales de aide rerle or detranscurso 860 pequeños agricultores. inspeccionaron manadas aves para realizar labor de diagnóstico de enfermedades y hacer recomendaciones para su tratamiento.
Otra de las actividades que se efectúan es velar porque se cumplan las normas y
reg amentos de cuarentena animal. Con este propósito se inspeccionan las importacio
nes y exportaciones de animales. Durante el año se expidieron 2,416 certificados para animales importados y 75 para animales exportados.
12
\
Veterinarios del Departamento de Agricultura visitan, con periódi''%,'''^Oularidad las estancms gana
deras para tomar muestras de sangre que requiere el Programa
^vradicacion y Control de anfer-
'tnedades del Ganado. Gracias a este Prograrruij Puerto Rico es
zona relativaniente libre de
enfermedades infecto-contagiosd^'
^Reglamentación de la ^industria jCeck
era
Durante el año fiscal 1958-59 la Oficina de Reglamentación de la Industria Lechera continuó desarrollando sus actividades principales que son:
1—Velar por el cumplimiento del Reglamento de Ih'ecios que le fija precios mí nimos a la leche que se produce en vaquerías de primet^ clase y precios máximos al consumidor de esta leche.
2—Presidir la Junta que administra el Fondo paf^
Fomento de la Industria
Lechera.
3—Promover el mejoramiento de la calidad de la leche que se produce en las va querías de primera clase.
Durante el año se mantuvo en vigor el Reglamento Qtie fija un precio mínimo al ganadero de centavos por litro para la leche que se produce en vaquerías de pri mera clase y que se consume fresca y de 10 centavos por litro para la leche que se
declara como excedente y se industrializa en la Fábrica de Productos Lácteos (Indulac). Para llevar a cabo esta función, durante el año se recibieron y se analizaron los informes semanales que las empresas pasterizadoras de leche envían a la Oficina. Se visitaron estas empresas y se examinaron sus libros para ver que la contabilidad se lleve adecua damente.
Las empresas pasterizadoras recibieron durante el año 125.2 millones de litros de
leche que refleja un aumento de 13 por ciento sobre la cantidad de 111 millones de
htros recibidos el año anterior. Esta cifra no incluye la leche producida en vaquerías de segunda clase y la producida por los agricultores que no tienen licencia de vaquerías. 13
La producción total de leche en 1958-59 se estimó en 308 millones de litros. De la leche recibida por las pasterizadoras se vendieron 118.3 millones de litros como leche fresca, o sea, un 12 por ciento de aumento sobre el año anterior. Se enviaron 3.7 mi
llones de litros para elaborarse en la Fábrica de Productos Lácteos que representa un aumento de 1.6 millones de litros sobre el año anterior.
Al finalizar el año fiscal 1958-59 había en Puerto Rico 521 vaquerías de primera clase que produjeron 129 millones de litros de leche de los cuales 125.2 millones se en
viaron a las empresas de pasterizar leche.
Durante el año se llevó a cabo un estudio de costo de producción de leche. Este estudio estaba muy adelantado al terminar el año fiscal. Esta información de costos
es necesaria para revisiones periódicas en los precios establecidos para la leche. La Junta que administra el Fondo para el Fomento de la Industria Lechera se reunió
13 veces durante el año. Este Fondo se nutre de las aportaciones.de ^ centavo que los productores y los elaboradores hacen por partes iguales por cada litro de leche que se pasteriza. En el transcurso del año el Fondo recibió aportaciones por $610,000 por este concepto. Esta cantidad sumada al balance acumulado del año anterior hizo que
el Fondo contara este año con la suma de $1,116,700. Los desembolsos totales del Fondo ascendieron a la cantidad de $482,123. Estos desembolsos fueron mayormente para continuar la campaña de publicidad para promover el consumo de leche fresca y realizar pagos a los productores por la leche enviada como excedente a la Planta de Productos Lácteos. Los gastos de publicidad ascendieron a $282,600 y los pagos por la compra de leche a $170,300. Al finalizar el año, los recursos del Fondo ascendían a $634,000.
^a^ e $50,000 parafiscal 1958-59 la Junta asignó, delalosimportación recursos deldeFondo, cantiofrecer incentivos para estimular ganadolalechero de raza superior. Asignó, además, $10,000 para llevar a cabo estudios sobre enfermea es e ganado, principalmente sobre la leptospirosis y la vibriosis. Estas enferme dades causan esterilidad en las vacas lecheras.
La Jvinta acordó, también, contratar servicios de consultores para llevar a cabo un estudio sobre el desarrollo de la industria lechera.
Con el propósito de mejorar la calidad de la leche se realizaron inspecciones perió-
icas en as 13 empresas que se dedican a pasterizar leche fresca. En estas inspecciones
^ ornaron muestras de leche para hacer análisis químicos para determinar el contaje acteriano, a aci ez y el contenido de grasa. Los resultados de estos análisis fueron envía os a ic as empresas con instrucciones para corregir las deficiencias encontradas.
LECHE FRESCA
La fotografía muestra varios de los productos elaborados por la
Industria Lechera de Puerto Rico (INDULAC).
.Adquisición y Cúistrihución de Qanado JOeckero Durante el año fiscal 1958-59 se vendieron a crédito 370 vacas y 3 cabras lecheras a familias campesinas de escasos recursos económicos. Desde el inicio del Programa en 1956-57 se han vendido 1,045 vacas y 40 cabras lecheras a familias de 67 municipios. El objetivo de este Programa es fomentar la producción y el consumo de leche
entre las familias campesinas de escasos recursos económicos. A tales efectos el Pro
grama adquiere vacas y cabras lecheras de las mejores razas, las cuales vende a familias campesinas a plazos que se ajustan a sus condiciones económicas. Las familias tienen de 3 a 5 años para pagar estos animales.
*
^
--W v r ' • ■ -
-v
\
.•r?vV -V
L
-v'. i.. _ 'l.-.
Familia campesina de bajos recursos económicos palpa y disfruta del impacto benéfico y de grandes
dimensiones sociales para una mejor y más económica alimentación en todas las comunidades rurales de Puerto Rico. El Programa de Adquisición y Distribución de Ganado Lechero, por cuatro años ha venido afrontando con grandes logros, la gran tarea de dotar a cada familia campesina de escasos recursos económicos de una vaca o una cabra lechera.
15
Mi
i^S
Varios funcionarios ejecutivos del Gobierno con orgullo sostienen varias vacas de razas lecheras, que bajo el Programa de Adquisición y Distribución de Garlado Lechero pasarán a ser propiedad de abne gados campesinos de escasos recursos económicos y a llenar de felicidad sus vidas al proporcionarles leche fresca y abundante para sus familias.
f
Fomento de la Lidustria Cafetalera A beneficio de la Industria Cafetalera, este Departamento desarrolla los Programas
de Renovación de Plantaciones de Café y el Seguro de Cosecha y Plantación de Café. La Administración de Estabilización Económica administra el Programa de Garantía de Precio de Café.
Los bajos rendimientos por cuerdas, una tecnología poco desarrollada y varios pro
blemas inherentes a la región cafetalera, tales como lo accidentado de la topografía y la fertilidad baja de los terrenos, unido a lo limitado de las fuentes de crédito agrícola intermedio para la siembra y cultivo adecuado de las plantaciones y el éxodo de la fuerza trabajadora de la región, hacen lenta la tarea de desarrollar la industria cafetalera. Sin embargo, se va logrando progreso sobre bases firmes.
(Jienovación de [Plantaciones de Gafé Durante el año natural 1958 se renovaron 5,03ó cuerdas de café. Este total incluye
3,176 cuerdas nuevas sembradas y 1,860 cuerdas renovadas mediante la práctica de poda y resiembra.
En adición a esto, se hicieron pagos por aplicación de abono en 4,685 cuerdas de plantaciones de café de uno a cuatro años que aún no están en producción comercial y en 42,897 cuerdas de las actuales plantaciones en producción. El pago por aplicación de abono en las actuales plantaciones se hace con el propósito de mantener una produc ción de café adecuada en tanto el cuerdaje que se va renovando entra en producción comercial.
Durante el año fiscal 1958-59 se hicieron pagos a los agricultores de café montantes
a $732,220. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos aportó la cantidad de $404,03 3 y el Departamento de Agricultura y Comercio del Estado Libre Asociado de Puerto Rico aportó la cantidad de $328,187 según se indica en el siguiente cuadro:
Prácticas Realizadas y Pagos Hechos a los Agricultores AÑO FISCAL 1958-59 Pagos hechos a los agricultores Prácticas
Número de cuerdas
TOTAL
Siembras Nuevas del año
Gobierno Estatal
Gobierno Federal
Ambos Gobiernos
$328,187
$404,033
$732,220
174,333
1,555
175,888
37,928
37,928
Siembra inicial de café
3,176
88,922
88,922
Siembra de érboles de sombra
1,567
4,361
327
4,688
Acondicionamiento de sombra _
1,078
7,281
400
7,681
Aplicación de abono
3,176
26,212
828
27,040
963
9,629
9,629
$59,328
$59,328
Viveros
Aplicación de cal
Rejuvenecimiento de Plantaciones Viejas Poda y resiembra de café
1,860
27,893
27,893
Aplicación de abono
1,860
21,565
21,565
Aspersión de fungicidas e insecticidas
229
2,290
2,290
Aplicación de cal
760
7,580
7,580
$7,917
$52,001
$59,918
4,685
3,572
52,001
55,573
435
4,345
Plantaciones de 1 a 4 años
Aplicación de abono
Aspersión de fungicidas e insecticidas
$86,609
$350,477
$431,545
42,897
75,677
343,961
419,638
611
5,541
5,953
5,391
Plantaciones en Producción
Aplicación de abono Aplicación de cal Siembra de érboles de sombra
4,345
5,541
6,516
11,907
En 1957 se le dio un nuevo enfoque al Programa de Rehabilitación de la Región
Cafetalera que se venia desarrollando desde el 1947-48. El nuevo enfoque consiste en estimular la renovación de las plantaciones viejas como un medio más rápido y efec tivo para aumentar los bajos rendimientos por cuerda y reducir el área dedicada a
café. Los terrenos que así quedan libres se destinarán a otras empresas agropecuarias. Durante el año fiscal 1958-59 se hizo xm estudio comparativo de la labor realizada en los dos primeros años del Programa de Renovación de Plantaciones por parte de los agricultores. Los datos más significativos se indican a continuación:
18
Mediante siembras nuevas
de arbolitos procedentes de semillas selectas de varie
dades altamente producti
vas, se remoza el cafetal puertorriqueño para con
tribuir a fortalecer más la economía del país.
En el primer año del Programa de Renovación de Plantaciones, 1957, se acogieron 1,228 agricultores que renovaron 2,420 cuerdas de café mediante siembras nuevas. En 1958 se acogieron 1,307 agricultores que renovaron 5,036 cuerdas mediante siembras nuevas y otra práctica de renovación introducida en este año consistente en la poda y resiembra de plantaciones viejas. Los 1,307 agricultores que renovaron café en 1958, renovaron en promedio, 3.7 cuerdas por finca. Este promedio varió desde 0.9 cuerda^ entre los agricultores que
tenían fincas de menos de 10 cuerdas hasta 12 cuerdas y entre los agricultores que tenían fincas de 175 cuerdas o más, según se indica a continuación:
Tamaño de la finca
Menos de 10 cuerdas 10.0—19.9 20.0—49.9
..
50.0—99.9
-.
100—174.9
-.
175 ó más TOTAL
Número de fincas
Cuerdas renovadas
por finca
El Programa de Renova-
ción de Plantaciones de Café, sigue alcanzando con éxito sus metas. Nótese
la fortaleza fisica, el as
pecto juvenil y la produc ción abundante de este ár bol de café^ que apenas
producía unas cuantas uvas, y que ha sido reju venecido mediante la poda de renovación con los re sultados que se observan en la fotografía.
i
En 1958 un total de 213 agricultores, o sea, el 16.2 por ciento del total renovaron café a través de las dos prácticas o sea, siembras nuevas y poda y resiembra. Estos agricultores renovaron 2,121 cuerdas, que equivale al 43.3 por ciento del total de cuer das, renovadas en ese año. Sembraron el 35 por ciento de todas las siembras nuevas y el 57 por ciento de todas las cuerdas renovadas por poda y resiembra. 0 Estos agricultores renovaron, en promedio, 10 cuerdas de café por £nca, compa rado con el promedio de 3.7 cuerdas por finca para todos los agricultores que renovaron 0 café en 1958. En estas fincas, alrededor del 60 por ciento del área está en café. En el siguiente cuadro se presenta una relación de la labor realizada en 1958 por estos 213 agricultores. 1
1
t
1
1
t
1
1
1
1
Cuerdas renovadas por
1
1
1
Tamaño de la finca
Número de fincas
Menos de 10 cuerdas
20—
49.9
50 —
-
Por ciento del área de la finca en café
Cuerdas renovadas Siembras
Poda y
por
nuevas
resiembra
agricultor
6
71
4
6
1.7
35
73
36
53
2.5
46
61
92
115
4.5
99.9
24
72
92
112
8.5
100 — 174.9
39
63
201
253
11.6
175 6 más
63
60
629
528
18.4
213
61
1,054
1.067
10.0
TOTAL
En el mapa que se acompaña se indica la concentración de la renovación de plan taciones de café por municipio durante los primeros dos años del programa. El café renovado se concentra en un número pequeño de municipios en la parte Central Oeste de la isla conocida comúnmente como el Centro de la Región Cafetalera de Puerto Rico. Esto revela que el Programa está siendo utilizado por los agricultores que evidentemente seguirán siendo nuestros principales productores de café. El 80 por ciento del café renovado en 1957 y 1958 se encuentra en siete municipios en esta área, según se puede observar a continuación: Cuerdas
Por ciento
renovadas 1957 - 58
del total
Utuado
2,423
32.5
Lares
1,119
15.0
Municipio
Adjuntas
798
10.7
Marícao
423
5.7
Las Marías
302
4.1
Jayuya
441
5.9
Yauco
339
4.5
Otros
1,611
21.6
7,456
100.0
TOTAL
21
Mona
«
San
Germán
rande
Sabana
Maricao
YftUfK)
MAR
lia
Guayr
eñuela
•Adjuntas
Ponce
Jayuya
Orocovis
Morovis
caribe
uana Díaz
Villalba
Cíales
Quitas
Barran
Corczal
ATLA//T[C0
Cada punto equivale a 75 cuerdas
Arecibo
• •'Utuado
••
•••
• •
^1 La resí
• v Las Marías ¡f•
g
Mayaguezf S_/
Añasco
San
^ r Sebastián
Moca
o C EAAJO
1957 A 1959
Guayama
Buenas
Aguas
Caguas
San Juan
RENOVACION DE PLANTACIONES DE CAFE
V jeques
(ailebrri
Seguro de Gosecha y Ü^iantación de Gafé Para la cosecha de café de 1958-59 se extendieron 3,293 pólizas asegurando 166,546 quintales de café valorados en $8,176,867 para los efectos del seguro. Esta cantidad asegurada representa alrededor de dos terceras partes de la producción total del año. Se extendieron además, 279 pólizas asegurando 19,227 cuerdas de plantaciones de café valoradas en $2,717,422. En total se extendieron pólizas por valor de $10,894,289. De esta cantidad se reaseguró el 54 por ciento con compañías de seguros de los Estados Unidos y otros países, al mismo tipo de prima que se aseguró a los agricultores, o sea, el 6 por ciento en seguro de cosecha y 3 por ciento en el seguro de plantación que fueron las mismas del año anterior.
La mayor parte de los agricultores que aseguraron este año, solicitó el endoso de
-SUS pólizas a distintas instituciones de crédito para la obtención de préstamos refac cionarios. En total se endosaron 2,259 pólizas por un monto de $7,140,000 consti tuyéndose así en una forma efectiva para facilitar el crédito de refacción. Este Programa se estableció en 1946 con el propósito de ofrecerle a los agricultores
la oportunidad de asegurar la cosecha y las plantaciones de café contra los daños de huracanes a base de primas razonables de seguro. Ha logrado un éxito extraordinario. Aún después de afrontar situaciones como las del ciclón de 1956, el Fondo se mantiene financieramente solvente y es fundamental para mantener la estabilidad de la industria cafetalera.
PRODUCCION DE CAFE Y CANTIDAD ASEGURADA Miles de Quintales 460
Prod ucción 375
300
225
^ /
150
f
V
Xw 75
/
/
X
X X
X X
/
X
/ / J
Cantic ad Asegu rada
1
1 1949-60
/
<
V
1952-53
1955-56
23
1958-69
.
mm.
'r-v:> ?í\»> ^-■^.
Fomento de la Industria Azucarera
Renovación de (Plantaciones Después de la Segunda Guerra Mundial la producción de azúcar en Puerto Rico
aiunentó rápidamente alcanzando su más alto nivel en 1952 con una producción de 1,372,293 toneladas de azúcar. Había sido solamente de 916,373 toneladas en 1946 a raíz de terminarse la guerra.
En 1953 se re-impusieron cuotas de producción bajo la Ley Azucarera Federal con el fin de mantener estable el precio del azúcar. A pesar de sus indiscutibles beneficios para las áreas domésticas, este programa restrictivo trajo como resultado la acumula ción de excedentes de azúcar en Puerto Rico, que no podía mercadearse, e hizo que se quedaran miles de cuerdas de caña en los campos, la cual no pudo cosecharse bajo el Programa Azucarero. La producción de azúcar se redujo a 1,181,562 toneladas en 1953, o sea, 190,731 toneladas menos que el año anterior. En 1953 se quedaron 32,000 cuerdas de caña en el campo sin cortar. De 1953 a 1956 se quedó en los campos de Puerto Rico sin cosechar un promedio anual de más de 30,000 cuerdas de caña. Un resultado desafortunado de esta situación fue que la renovación sistemática de
las plantaciones se abandonó, a partir de 1952, reduciéndose peligrosamente las siembras nuevas de caña que junto a buenas condiciones climatológicas son dos factores muy importantes para asegurar una buena producción de azúcar.
Por otro lado, en 1956 se aprobó la vigente Ley Azucarera Federal que concede a Puerto Rico una participación mayor en el aumento de consumo nacional de azúcar. La Ley empezó a regir en 1957. Actualmente la cuota de Puerto Rico es dinámica, aumentando con el aumento en el consumo de azúcar en Estados Unidos. Debido a
los efectos del ciclón de 1956 y otras circunstancias adversas en 1957 se suspendieron nuevamente las cuotas individuales que se habían impuesto en 1953.
Estos desarrollos debieron haber permitido, bajo condiciones normales, que la pro ducción de azúcar en 1957 y en años subsiguientes reanudara el progreso detenido en 1953 por la imposición de las cuotas individuales. Esto no pudo ser así, sin embargo. La producción de azúcar en 1957 se redujo a 990,426 toneladas, o sea, 161,321 toneladas menos que el año anterior. El huracán de 1956 y la sequía de 1957 causaron graves daños a unas plantaciones viejas y deterioradas.
Como medida para devolver la normalidad a la industria en 1957 se inicio el Pro grama de Pago de Incentivo por Siembras Nuevas de Caña a base de un incentivo de $50 por cuerda de caña renovada hasta un máximo de 50 cuerdas por agricultor. De 1957 a 1959 se han hecho pagos a los agricultores a través de este programa por la cantidad de $4,000,000.
El efecto del Programa de Renovación de plantaciones en restaurar la renovación sistemática puede verse en el siguiente cuadro:
26
Cuerdas Cosechadas Total cosechado
Año
Plantillas *
Por ciento del total
1952
392,800
64,900
16.6
1953
384,600
41,000
10.7
1954
367,100
12,400
3.4 O
1955
361,100
23,300
6.5
1956
352,900
25,000
7.1
1957
361,500
27,400
7.6
1958
327,700
40,200
12.2
1959
344,600
56,100
16.3
* Incluye primavera y gran cultura.
El por ciento de renovación a base de caña cosechada aumentó de 6.1 en los años anteriores al Programa de Incentivos a 16.3 por ciento en 1959. La meta es llegar a renovar el 20 por ciento anualmente. El esfuerzo hecho Por los agricultores de caña durante los tres años del Programa de Renovación es mayor de lo que las cifras de siembras de primavera y gran cultura cosechadas indican. Las cifras de siembras anuales que revelan el verdadero esfuerzo de los agricultores se indican a continuación:
Cuerdas Sembradas Año
Primavera
Gran Cultura
Total sembrado
1957
37,000
14,000
51,000
1958
38,000
21,000
59,000
1959
42,000
21,000
63,000
El año 1952 fue nuestro año de máxima producción, el 1957 fue año de crisis y el 1959 fue un año de recuperación. La reducción entre 1952 y 1957 tanto en el por ciento de plantillas cosechadas como en la producción de caña por cuerda es muy
drástica, lo que señala una de las razones básicas para la reducción en la producción de azúcar en 1957. Por otro lado, de 1957 a 1959 se observa una recuperación muy sustancial tanto en el por ciento de renovación como en la producción por cuerda. Esta recuperación ha sido general cubriendo a todos los grupos de agricultores y re flejando el efecto del Programa de Siembras Nuevas. Existe una estrecha asociación
entre la renovación de plantaciones y la producción de caña por cuerda. A mayor renovación se nota claramente una mayor producción por cuerda.
26
I—iir
Millones
80
85
90
95
100
105
110
115
120
125
/
1948
/
/
Valor
Empleo
de dólares
i
1951
i
i \
1954
PUERTO RICO, 1947-48 — 1958-59
/
/
,,
VALOR EN LA FINCA Y EMPLEO, CAÑA DE AZUCAR,
1957
/
Miles
60
55
60
1959
/
65
70
75
80
85
90
95
de personas
H
No solamente es importante la renovación de plantaciones de caña, en forma sis temática, sino también ir cambiando las variedades por nuevas variedades superiores. Uno de los efectos más significativos del Programa de renovación de plantaciones ha sido lograr, en muy poco tiempo, el cambio de variedades ya deterioradas a las nuevas variedades recomendadas por la Estación Experimental Agrícola. Este cambio puede observarse si se comparan las siembras de primavera para la zafra de 1957, año
mmediatamente antes del Programa, con las siembras de primavera que se ha hecho en 1959 para la zafra de 1960. En 1959 las siembras de la variedad P. R. 980 recomendada por la Estación Expe rimental, ascendieron al 65 por ciento de las siembras. En 1957 ascendieron solamente
al 8 por ciento de las siembras de primavera. Por otro lado, las siembras de una varie dad como la P.O.J. — 2878 que actualmente no se recomienda por la Estación Expe rimental, se redujeron del 15 por ciento del total de siembras en 1957 a solamente el 2 por ciento en 1959. En resiunen, de las 42,388 cuerdas de siembras de primavera
hechas en 1959, para cosecharse en 1960, 41,000 cuerdas, o sea, el 97 por ciento son
de variedades recomendadas por la Estación Experimental. Este incremento dramá tico en la introducción de variedades superiores no hubiese sido posible en tan poco tiempo, a no ser por la ayuda económica ofrecida a los agricultores a través del Pro grama de Siembras Nuevas.
La cantidad de caña cosechada en Puerto Rico aumentó de 8,711,000 toneladas en 1957, año de crisis, a 10,182,000 toneladas en 1959, o sea, un aumento de 1,471,000
toneladas asociado con el aumento en la renovación de plantaciones. La producción de azúcar aumentó de 990,000 toneladas en 1957 a 1,087,000 en 1959, o sea, un au mento de 97,000 toneladas de azúcar. Aunque la producción de caña aumentó en 16.9 por ciento de 1957 a 1959, la producción de azúcar aumentó solamente en 9.8 por Ciento.
producción de azúcar es afectada por factores muchas veces fuera del control ntre 1957 y 1958 la producción de azúcar se redujo en 56,000 toneladas a pesar de qiw la producción de caña aumentó en 356,000 toneladas. Razón principal para esta re uccion fueron las lluvias torrenciales y las inundaciones en 1958 que redujeron el rendimiento de azúcar de 11.234 por ciento en 1957 a 10.179 por ciento en 1958. El
e agricultor. Uno de esos factores es el clima con todas sus variaciones incontrolables,
1958 ha sido el más bajo que hemos tenido desde que se llevan récords o Cía es de esta información. El tiempo adverso malogró, en gran parte, el esfuerzo ae los agricultores.
jQ•
zafra de 1959 fue de recuperación. El rendimiento en azúcar aumentó a
5 por ciento, que aunque fue todavía mucho más bajo de lo normal, fue significativamente más alto que el año anterior. La producción de azúcar, fue de 153,000 to neladas más que el año anterior. De haberse obtenido en 1959 el rendimiento normal,
digamos el promedio de los 5 años anteriores al 1958, la producción de azúcar hubiese ascendido a 1,161,000 toneladas en 1959, o sea, 74,000 toneladas más que la cantidad producida.
28
La Industria Tabacalera
Los problemas de la industria tabacalera, en términos de su limitada capacidad para producir ingresos razonables para los agricultores y los trabajadores, son difíciles. El hecho de que los precios del tabaco no hayan aumentado en la misma proporción que los precios de otros productos agrícolas, se identifica frecuentemente como el pro blema principal de la industria tabacalera. Sin embargo, la necesidad de aumentar sustancialmente la producción de tabaco por cuerda y el mejoramiento de las facilidades de ranchos de curar tabaco son, también, aspectos muy importantes y los cuales pueden atenderse con buenas posibilidades de éxito, según puede verse más adelante. Se está llevando a cabo, por parte del Departamento, un Programa para proveer semilla de tabaco a los agricultores de las mejores variedades disponibles y se toman medidas para facilitar crédito para la construcción y reparación de ranchos de curar tabaco. En adición, se administra el Programa de Ajuste de la Producción de Tabaco con el objetivo de que la producción se mantenga dentro de los límites que la demanda por el producto justifica en armonía con la política de precios razonables para el agri cultor. Unido a este Programa de Ajuste de la Producción se lleva a cabo el Programa de Garantía de Precios por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Todos los agricultores que mercadean su tabaco a través de cooperativas, reciben los beneficios de esta garantía.
■tv<
Vista parcial de un semillero de tabaco bajo los auspicios del Programa de Semilleros de Tabaco. Se proveen plantitas de las mejores variedades a los agricultores de Puerto Rico. localizado en el Barrio Helechal de Barranquitas.
Este semillero está
(Producción ^ CDistnltución de Semilla de ofahaco Este Programa se inició como ima medida de emergencia en 1956 a raíz del huracán Santa Clara.
En años subsiguientes se ha estado asignando $50,000 anuales para continuar el Programa. En el siguiente cuadro se indica la labor realizada de 1957-58 a 1958-59:
Agricultores beneííciádos
Año
PidntitdS vendidds
CuerddS de tdbdco sembrddds con semilld del
Progrdmd 1957 - 58
1,381
12,000,000
1,400
1958 - 59
1,691
16,000,000
2,000
1959-60
2,000
20,000,000
o 2,500 •
Sus efectos son satisfactorios como puede verse a continuación:
1. Aumento en la producción de tabaco por cuerda al usarse semilla de las mejores variedades producidas Por la Estación. Experimental Agrícola.
En los últimos dos años en que ha estado operando el Programa, el promedio de producción en Puerto Rico ha sido de más de 10 quintales por cuerda, según se observa a continuación, lo que refleja un aumento sustancial sobre años anteriores:
CuerddS cosechddds
Año
Promedio
Producción
Cdntíddd de tdbdco
promedio por cuerdd
producido
Quíntales
1951 - 56
37,000
310,000
8.3
1956- 57
26,000
240,000
9.1
1957 - 58
27,000
267,000
10.1
1958- 59
24,000
256,000
10.6
Es evidente que buena parte del aumento en la producción de tabaco por cuerda es
el resultado de la utilización de semilla selecta de las mejores variedades. Aunque la venta directa de plantitas es suficiente para sembrar solamente alrededor del 10 por ciento del área total, el cuerdaje afectado es mayor. Esto es posible debido a que
muchos agricultores producen semilla de sus plantaciones para usarse el próximo año. En esta forma, si las plantaciones de donde obtienen la semilla son de buenas variedades,
el agricultor va mejorando la calidad de la semilla que él mismo produce. En adición, otros agricultores que no utilizan directamente el Programa, están dándole mayor atención a la selección de buena semilla, luego de ver los buenos resultados que esta práctica tiene en aquellos agricultores que la están utilizando. 30
2. Uniformidad en el tabaco que se produce al eliminarse la mezcla de variedades. Esto empieza a verse en términos de que el tabaco madura igual y seca más umformemente. El problema de la mezcla de variedades crea la situación de que tabaco de una misma pieza madura en distintas épocas y crea problemas al secarse. 3. Reducción en el costo de producción al proveerse semilla a un precio reducido. El Programa vende las plantitas a 5 O centavos el millar, que significa ima economía para el agricultor de tabaco que fluctúa entre $1.00 y $1.50 por millar de plantitas. La semilla de tabaco se vende corrientemente entre $1.50 y $2.00 el millar de plantitas.
4. Garantizar un suministro confiable de plantitas a los agricultores. Por carecer de medios adecuados, ocurren fracasos frecuentes en los semilleros de
tabaco que hacen los agricultores. A pesar de sus esfuerzos, muchos agricultores no pueden vencer los elementos desfavorables de clima, suelo o de plagas, por lo que no logran las plantitas de tabaco necesarias para una siembra oportuna. Esta deficiencia en la producción de plantitas de tabaco en los semilleros fue notable durante las siembras últimas, debido a la sequía en ciertas zonas. Sin embargo, no tuvo consecuencias adversas, debido a que el Programa de Producción y Distribución de Semilla de Tabaco, suministró a los agricultores las plantitas para hacer sus siembras a tiempo.
x^juste de la (Producción de ofahaco A través de este Programa se regula la producción de tabaco de acuerdo con la demanda en el mercado, lo que tiene un efecto directo sobre los precios. El objetivo es lograr un mercadeo ordenado del producto y, por consiguiente, evitar precios rui
nosos para el agricultor. Las actividades principales consisten en fijar la cuota anual de producción y distribuirla entre los agricultores que siembran tabaco. La cuota de producción de tabaco para 1958~59 se fijo en 250,000 quintales luego de haberse celebrado una vista pública y reuniones con la Junta Consultiva de Tabaco. Esta cuota se distribuyó entre 14,695 agricultores.
(Préstamos para (Ranchos de Gurar clahaco La necesidad de mejores ranchos para curar tabaco se ha señalado una y otra vez por los agricultores. La falta de crédito a largo plazo ha impedido a los agricultores mejorar sus ranchos. Es esta necesidad urgente la que atendió la Legislatura y el Eje cutivo al poner a la disposición de este Departamento la suma de $50,000 para iniciar el programa de crédito para la construcción y mejoramiento de los ranchos de tabaco. Al terminar el año fiscal 1958-59 el Departamento se preparaba para iniciar un
programa de préstamos para ranchos de curar tabaco. El 26 de junio de 1959 entro en vigor la Resolución Conjunta Núm. 101, que asigno al Departamento de Agricul tura y Comercio $50,000 para iniciar este Programa. A través de este Programa se harán préstamos para la construcción, reparación y ampliación de ranchos.
31
Desarrollo del Valle de Lajas La Oficina del Desarrollo del Valle de Lajas tiene dos objetivos principales: (1. La conservación de la productividad permanente de las tierras del Valle de Lajas y 2. Coordinar los esfuerzos de todas las agencias agrícolas en el desarrollo agrí cola diversificado de la región.) Para la realización de estos objetivos, la Oficina utiliza recursos de las agencias gubernamentales que llevan a cabo actividades en el Valle.
Estas agencias incluyen las que ofrecen servicios de investigación (Estaciones Experi mentales, Estatal y Federal), la educación (Servicio de Extensión Agrícola y Agricul tura Vocacional), la construcción y conservación del sistema de riego (Autoridad de Fuentes Fluviales) y los programas de acción (Departamento de Agricultura, Ser
vicio de Conservación de Suelos y Autoridad de Tierras). A medida que se ha ido estableciendo el sistema de riego y resolviendo los problemas
de desagüe, se ha estado desarrollando el programa agrícola del Valle. Al finalizar el año fiscal 1958-J9 el sistema de riego se había extendido a 11,200 cuerdas cuyos dueños estaban autorizados a regar. Como primer paso en el programa de desarrollo agrícola, se llevó a cabo en 1958-59,
^ inventario de cada finca del Valle. Los propósitos principales de este inventario
fueron: (1) delimitar el área geográfica del Programa; (2) recopilar los datos que permitieran planificar el desarrollo individual de cada finca; y (3) establecer una base de comparación para la evaluación del progreso futuro del Programa. El inventario cubrió un área de 27,498 cuerdas comprendidas en 319 fincas. Se
determinó, a través del inventario, que hay un área potencial regable en estas fincas kbombeo al sur cuerdas (no se incluyeron en el inventario áreas potenciales de riego por del canal principal de desagüe). Se encontró que el valor de la producción agrícola en el Valle aumentó de $2,398,000 en el año 195 5-56, cuando se organizó la Oficina del Valle de Lajas, a $4,323,000 en el año 1958-59. La mayor producción se debió principalmente a un
aumento de 3,000 cuerdas en el área dedicada a caña y al aumento de casi dos millones
de litros anuales en la producción de leche. ,.
<1® la información obtenida a través del inventario, se hizo una proyección
del desarrollo agrícola del Valle, en términos de área a dedicarse a las distintas empresas agrícolas con potencialidades en el Valle. A continuación se indica esta proyección: Totdl de cuerdds á usarse
Empresa
Bajo riese
Caña
Sin riego
12,050
Arroz
2,750*
Ganadería
3,810
Maíz
1,000*
Vegetales y otros
10,000 2,000
600
TOTAL
20,210
12,000
* Dos cosechas al año, lo que equivaldría a 5,500 cuerdas de arroz y 2,000 de maíz.
32
r';-/;
i._ -r.y>;:^^'.'--. jr;í--:7V *'
..-i
. :•/"?'>
»»
O'-yggm
V r
»^ír
■;■!'' <■ ,c
de Desarrollo Agrícola del Valle.
- ¿L_^ 'Jli
yisía panorámica áe¿ canaZ principal de riego construido en el Valle de Lajas como parte del Programa
» •♦#•<.'<•• Vi ••'" -^Jl.* .1
Las 20,900 cuerdas potencialmente regables están comprendidas en 275 fincas y constituyen el área de acción principal, en lo que respecta a desarrollo agrícola. Para inducir a un desarrollo en esta área se utiliza un enfoque integral. Para cada una de las 275 fincas susceptibles a mejoramiento se han preparado recomendaciones específicas que incluyen entre otras: (1) cambio de variedades de caña, (2) renovación
de retoños viejos de caña, (3) introducción de nuevas cosechas y empresas, (4) uso de prácticas modernas de cultivo, (5) mejoramiento de los pastos, (6) mejoramiento del ganado lechero, (7) mejoramiento de razas de cerdos, (8) uso adecuado del sistema de regadío (9) aumento del área regable por sistemas o estructuras de riego especiales. (10) mejoramiento del mercadeo de la leche y otros productos, (11) mejoramiento de
viviendas, (12) arreglo de caminos, (13) extensión de luz eléctrica. Estas recomendaciones, basadas en el inventario de cada finca y hechas de acuerdo
a los objetivos generales del Programa de Desarrollo, sirven de guía a los funcionarios de la Oficina del Valle que luego entrevistan al agricultor. Dichos funcionarios modi fican las recomendaciones a través de la entrevista y la inspección de la finca, elimi nando algunas o introduciendo otras nuevas; determinan qué recursos requeriría el agricultor para llevar a cabo las recomendaciones; anotan los problemas a resolverse para poder implantar las mismas; y rinden un informe sobre su visita. El informe de la entrevista que rinden estos técnicos es evaluado y discutido en la
Oficina del Valle. Se solicita entonces la cooperación de las distintas agencias que la boran en el Valle para proveer los recursos y tratar de resolver los problemas que les sean pertinentes.
En el transcurso del año, la Oficina hizo recomendaciones en 95 fincas, siguiendo €ste método de enfoque integrado. El sistema de coordinación de esfuerzo establecido en el Valle de Lajas está dando
excelentes resultados y podría muy bien servir de patrón para lograr el desarrollo agrí cola de otras áreas.
Ya puede anticiparse que se pueden resolver los problemas del riego y desagüe y que el Valle se convertirá en una de las regiones agrícolas más prósperas del País. Garantía de
Crédito Agrícola Durante el año fiscal 1959 el Programa de Garantía de Crédito Agrícola, garan tizó 144 préstamos a agricultores por la cantidad de $318,740. Los préstamos fueron otorgados por varias instituciones de crédito. En el siguiente cuadro se indica la dis
tribución de los préstamos por empresa agrícola: Préstamos Aprobados por Empresa Agrícola, con Garantía del Programa Empresd Agrícola
Número de Préstamos 144
TOTAL
Cantidad Prestada
S318,740
Cantidad Garantizada
$280,940
117
66,605
66,605
20
215,815
178,015
Ganado
6
34,820
34,820
Equipo
1
1,500
1,500
Cosechas alimenticias Avicultura
•
34
La garantía del Programa se ofrece para empresas con buen potencial de producción, pero que los agricultores no disponen de suficiente garantía material para conseguir crédito adecuado para desarrollar estas empresas. El Programa se inició con la apro bación de la Ley Núm. 1, del 4 de otcubre de 1954. Durante los primeros años de operación las instituciones de crédito no mostraron interés en el Programa y sus acti vidades fueron muy limitadas. En los últimos dos años y, especialmente durante el último año, algunas instituciones de crédito han estado expandiendo sus actividades con la garantía del Programa. La cantidad prestada con la garantía del Programa en
1959 fue el doble de lo prestado el año anterior y, aunque todavía las cantidades son muy limitadas en relación a las necesidades, el crédito con esta garantía del Gobierno va cobrando mayor aceptación y se espera que contribuya cada vez más a que las ins tituciones de crédito aumenten sus actividades de crédito agrícola. Durante los cinco años de operación del Programa, se han aprobado préstamos por la cantidad de $712,000, de los cuales se han garantizado $648,272. Los préstamos aprobados por año se indican en el siguiente cuadro:
Préstamos Aprobados y Cantidad Garantizadas Cantidad Prestada
Número de Préstamos
Año Fiscal
Cantidad Garantizada
1954-55
28
$11,850
$11,850
1955-56
20
84,500
79,500
1956-57
52
148,800
148,800
1957-58
82
148,182
127,182
1958-59
144
318,740
280,940
326
$712,072
$648,272
TOTAL
El potencial de producción de la avicultura en la producción de carne y huevos es bueno y la industria se viene desarrollando satisfactoriamente. La empresa que más se ha beneficiado del Programa a la fecha es la avicultura, como puede verse en el si guiente cuadro:
Préstamos Aprobados por Empresa Agrícola 1954 - 55 A 1958 - 59
Número de
Empresa Agrícola
préstamos
Cantidad Prestada
Cantidad
garantizada
326
$712,072
$648,272
251
164,287
159,287
Avicultura
46
437,665
378,865
Ganado vacuno
12
77,820
77,820
Ganado porcino
1
9,800
9,800
16
22,500
22,500
TOTAL
^
Cosechas alimenticias
Facilidades y equipo
-
35
El crédito agrícola a plazo intermedio y el crédito agrícola a largo plazo continúa siendo una de las grandes necesidades de nuestros agricultores. Esta falta de crédito limita considerablemente el desarrollo agrícola especialmente en esta época en que la agricultura requiere fuertes inversiones de capital especialmente en lo relacionado con maquinaria, equipo y otros desarrollos tecnológicos.
Institutos de Agricultores y Viajes de Agricultores al Exterior Durante el año fiscal 1959 se realizaron seis viajes al exterior con la participación de 72 agricultores y 15 técnicos agrícolas. Se observaron plantaciones de café en El Salvador, Costa Rica, de caña en el Estado de Luisiana y la crianza de aves en los Es tados de Georgia, Alabama, Nueva Jersey y Nueva York. En dichos viajes participa ron 25 caficultores, 28 agricultores de caña y 19 avicultores. Se celebraron 14 institutos o escuelas de adiestramiento con la participación de 525 agricultores. Tres de estos institutos fueron relacionados con el cultivo del café, cuatro sobre hortalizas, uno sobre caña, uno sobre la crianza de aves y cinco para ca
pacitar agricultores en los aspectos generales en la administración de fincas individuales. Este Programa se inició a fines del año fiscal 1956-57 con el objetivo de acelerar la adopción de prácticas modernas en la agricultura mediante una orientación y adies tramiento intensivo a los agricultores. Consiste en realizar viajes de agricultores al exterior para observar los logros alcanzados en otros países con empresas agrícolas si milares a las nuestras. Luego que estos agricultores están de regreso en el país se ce lebran institutos o escuelas de adiestramiento con la participación de otros grupos de agricultores para discutir las experiencias adquiridas y promover todas aquellas prácticas agrícolas que podrían aplicarse en Puerto Rico. Desde que se inició el Programa a fines del año fiscal 1956-57 se han hecho 13 viajes al exterior con la participación de 152 agricultores. En el siguiente cuadro se
detalla los sitios visitados y las empresas agrícolas observadas: Empresa Agrícola CAFE
Número de viajes
5
Número de
agricultores 58
Sitios visitados
El Salvador, Costa Rica, Panamá,
Colombia y Guatemala AVICULTURA
3
30
Georgia, Alabama, Nueva Jersey y Nueva York
GANADERIA
2
24
Florida
CAÑA
2
28
Luisiana
FRUTAS y HORTALIZAS
1
12
Florida, Nueva Jersey, Nueva York
13
152
TOTAL
Se han celebrado, además, 30 institutos sobre diferentes aspectos de la agricultura con la participación de 1,589 agricultores. Como resultado de estos viajes e institutos
de agricultores, se están adoptando nuevas prácticas en todas las empresas agrícolas que han sido observadas en el exterior. 36
Debe anotarse que los resultados de los viajes de observación y estudio al exterior se pueden observar ya en nuestras empresas agrícolas. Este sistema ha probado ser de gran efectividad en cuanto a lograr cambios rápidos en las prácticas agrícolas. En lo relacionado con el cultivo del café, los resultados han sido sorprendentes. Esta nueva modalidad de educación agrícola merece observarse cuidadosamente por la rapidez con que se logran buenos resultados.
¥V(p w
-il
y
Wp ■ '
^r.psUn grupo de agricultores de caña de Puerto Rico, visitaron y observaron plantaciones de caña en el Estado de Luisiana. El viaje fue auspiciado por el Programa de Institutos de Agricultores y Viajes de Agricultores al Exterior del Departamento de Agricultura.
i
-.t-
S'i ■M
r¿ 'iíi
>S5>W-*
r?'i-
-H
"C -A. ^
Producción y Distribución de Alimentos Este Programa fue creado por virtud de la Ley Núm. 1 del 24 de enero de 1951. £1 objetivo es fomentar la producción de frutos alimenticios. En la consecución de este objetivo se han venido desarrollando tres actividades, a saber: (1) la adquisición y distribución de equipo y materiales agrícolas; (2) la adquisición y distribución de pro
ductos alimenticios y (3) la garantía de precios mínimos al agricultor. A continuación se resume la labor realizada en cada una de estas actividades.
-Adquisición q Cóistrihución de Equipo q TTlateriales A.grícolas Se administran 21 centros en distintos pueblos, a través de los cuales se venden a
los agricultores, abonos, alimentos para animales, insecticidas y otros materiales agrí colas. Durante el año fiscal 1958-59 se vendieron materiales y equipo de labranza agrícola por valor de $397,600. Las ventas se hacen directamente a los agricultores o a través de cooperativas agrícolas.
-Adquisición y (Distrihución de {Productos Agrícolas La mayor parte de la actividad de compra y venta de productos agrícolas se rea
liza a través de un centro que se ha establecido en Hato Rey. Durante el año 1958-59 se adquirieron productos agrícolas por valor de $304,000. Los productos así adquiri dos se clasifican y empacan siguiendo las técnicas modernas para venderse a agencias
del Gobierno, y a instituciones privadas. La operación de este centro facilita la distribución cuando las cosechas son abun
dantes. Durante el año 1958-59 se produjo una cosecha de gandures de 145,000 quintales, o sea, un 30 por ciento mayor que el año anterior. Para evitar precios rui nosos al agricultor, el Centro de Distribución hizo gestiones entre distintas firmas que
enlatan productos agrícolas para que compraran y enlataran una buena parte de la abundante cosecha de gandures. Como resultado se enlataron 61,000 quintales equi valentes al 42 por ciento de la cosecha. Esto incluye 4,100 quintales comprados por el Centro y enlatados por estas firmas.
(garantía de G^recios TTLínimos para {Productos A^gricolas Esta fase del Programa tiene el propósito de estimular la producción de cosechas ofreciendo al agricultor un precio determinado por el producto si, al momento de cosecharse, los precios en el mercado son más bajos que el garantizado. Durante los últimos dos años fiscales no se han adquirido productos con precios mínimos garantizados. Los precios en el mercado se han mantenido satisfactorios.
39
Mejoramiento del Sistema de Mercadeo Agrícola El desarrollo de un sistema eficiente de mercadeo para los productos agropecuarios es parte integrante de un buen programa de fomento agrícola. En la fase de mercadeo el Departamento lleva a cabo varias actividades que incluyen: (1) establecimiento de facilidades adecuadas de mercadeo; (2) desarrollo de mer
cados; (3) reglamentación de mercados y (4) servicio de pronósticos y estadísticas agrícolas.
Se desarrollan otros programas que contribuyen, también, a una distribución or
denada de la producción como por ejemplo, la reglamentación de la industria lechera, ajuste de la producción de tabaco y el Programa de Producción y Distribución de Alimentos que se informan por separado.
^stahlecimiento de ^facilidades de Tflercados El Departamento ha estado fomentando el establecimiento de mercados agrícolas
con las facilidades adecuadas para facilitar las operaciones de clasificado, empaque y distribución de los productos agrícolas del país. Se ha estado fomentando el estable cimiento del Mercado Central, localizado en el área portuaria de San Juan y el estaecimiento de mercados al por mayor en las áreas de producción agropecuaria. La concentración en la actividad de compra-venta de estos mercados reúne a los compra^ ores y vendedores, lo que a su vez establece competencia que puede resultar en me jores precios al agricultor y una distribución ordenada de la producción.
Durante el año fiscal 1958—59 y en lo que respecta al establecimiento del Mercado continuaron las gestiones para ver cómo financiar la construcción de los e 1 cios. Los terrenos donde se construirán estos edificios, que hubo que rellenarlos
y enerar que se consolidaran, estarán listos para construirse en el año natural 1960. -a
el problema del financiamiento de las construcciones se ha hecho difícil
por e ° se desea financiar estas construcciones con capital privado y bajo ta es condiciones que aseguren una renta razonable a los usuarios de las facilidades a
con^ruirse. Al finalizar el año 1958-59, la Compañía de Fomento Industrial conti nua a estudiando diversas alternativas para bregar con este importante aspecto. Las gestiones para el financiamiento se han estado haciendo en estrecha colabora ción con a Adrninistración de Fomento Económico, incluyendo la Compañía de
omento ndustrial y la Autoridad de los Puertos que tiene la responsabilidad del esarro o portuario necesario en el área del Mercado Central.
E Proyecto del Mercado Central ha variado sustancialmente desde que el Deparamento e Agricultura y Comercio lo concibió hace varios años. Facilidades que se an a construir como parte del Mercado Central se han estado construyendo fuera
e esta area, lo que ha reducido sustancialmente la parte del proyecto que tiene que ver
irectamente con el Programa de Fomento Agrícola. Entre estas facilidades se puede mencionar específicamente el molino de alimentos y el matadero. Actualmente, desde e punto de vista de desarrollo agrícola, el proyecto del Mercado Central se reduce a
faci ^ 1^ ades f son para la lacompra-venta productosenagrícolas El importados, resto de las para distribución de alimentos general,perecederos. principalmente n términos de espacio, el tinglado de productos perecederos y las oficinas que se pro40
veen para mayoristas en estos productos, ocupan solamente entre 10 y 15 cuerdas de
las 60 cuerdas que se utilizarán en edificaciones. El área total del proyecto del Mer cado Central cubre 102 cuerdas incluyendo el área portuaria. En vista de esta situa ción se ha acordado que la Administración de Fomento Económico, a través de sus
subsidiarias, se haga cargo de gestionar el financiamiento y la construcción de las fa cilidades físicas que tendrá el Mercado Central. En lo que respecta a mercados en áreas de producción, se continuó administrando durante el año el mercado de Naranjito, inaugurado a principios del año fiscal 1957—58. Durante el año fiscal 1958-59 los agricultores vendieron a través de este mercado, moductos agrícolas por valor de $415,000. El año anterior se vendieron $300,000. Durante el último año se instaló equipo para lavar productos agrícolas, lavándose du rante el año 10,500 quintales de productos agrícolas. Una vez lavados estos productos se clasifican y empacan adecuadamente. En Utuado y San Sebastián se empezaron a construir durante el año dos mercados adicionales. El de Utuado quedó casi terminado al finalizar el año. En estos dos mer cados se proveen facilidades para las transacciones de compra-venta de ganado, en adición a las facilidades Para la compra-venta de productos agrícolas. Se hizo un estudio preliminar para ver la posibilidad de fomentar el establecimiento de otro mercado en el área Yabucoa-San Lorenzo. Al terminar el año se continuaba
explorando esta posibilidad con los agricultores y distribuidores de productos agrícolas de aquella zona. Durante el año 1958-59 se continuó estudiando la conveniencia de establecer fa
cilidades físicas adecuadas para la compra-venta de productos agrícolas al por mayor en varias de las ciudades más importantes. Estas facilidades podrían establecerse com
binadamente con las facilidades de las plazas de mercado en estas ciudades, pero sepa rando la función de compa-venta al por mayor de la función de compra-venta al detal. Actualmente estas dos funciones se hacen en unas plazas de mercado que no cuentan con las facilidades físicas adecuadas. Se complementaron los estudios preli minares Para establecer estas facilidades en las ciudades de Ponce, Mayagüez, Arecibo y Humacao.
(desarrollo de TTÍercadi
os
Hay dos oficinas de promoción en las ciudades de Nueva York y Nueva Orleans, respectivamente, con el propósito de introducir y promover las ventas de nuestros pro ductos agrícolas en los mercados de Estados Unidos. Durante el año 1958-59 estas dos oficinas atendieron más de 600 consultas de
personas y firmas interesadas en información sobre diferentes aspectos de nuestra agri
cultura y nuestros productos agrícolas. Hicieron 70 inspecciones de embarques de productos agrícolas que llegaron a los mercados de Nueva York y Nueva Orleans pro cedentes de Puerto Rico. Enviaron informes de cada una de las inspecciones de em
barque a los exportadores de estos productos, indicando la condición de llegada y haciendo recomendaciones sobre cómo corregir las deficiencias en clasificación, mani pulación y presentación de los productos. Localmente se provee asesoramiento técnico a elaboradores de productos agrícolas en cuanto a la instalación y operación de equipo. También se provee asesoramiento a mayoristas y detallistas de productos agrícolas frescos con el propósito de fomentar las técnicas modernas de manipulación, presentación y promoción de ventas. 41
Durante el año se proveyó asesoramiento técnico a 8 elaboradores de productos
agrícolas, a 3 empresas de madurar y mercadear guineos y a 2 empresas dedicadas a la producción y mercadeo de carne de aves y huevos.
Se celebraron 10 seminarios en mercadeo de productos agrícolas en colaboración con la Administración de Fomento Económico y el Servicio de Extensión Agrícola. A estos seminarios asistieron 145 empleados de colmados y supermercados de 32 pueblos. Se proveyó, además, asesoramiento técnico a los municipios de Aguadilla, San Se
bastián, Utuado, Vega Baja y Ponce, en cuanto al establecimiento, organización y ope ración de plazas de mercado. También se prestó asistencia técnica a 31 colmados y suPerrnercados en cuanto a la organización y operación de departamentos de productos agrícolas frescos.
DE AGRICULTÜ
U
I
'
La foto presenta un método eficiente y ordenado para mostrar al consumidor los productos agrícolas en un mercado. Véase la maqueta modelo de un mercado rural para productos agrícolas.
I"
{Reglamentación e ^inspección de Tílércados Desarrollo y promulgación de normas y reglamentos — Durante el año ñscal 1958—59 se completó la preparación de las siguientes normas y reglamentos. 1. Reglamento para regir los embarques de productos agrícolas. 2. Revisión del reglamento para regir el enlatado y mercadeo de gandures. 3. Reglamento para regir el funcionamiento, uso y administración de la plaza de mercado de Utuado.
4. Reglamento para regir el funcionamiento, uso y administración de la plaza de mercado de Camuy. 5. Normas de calidad para gandures enlatados.
Al terminar el año se continuaba laborando en la preparación de normas de clasi
ficación de café, yautias, ñames y normas de calidad para néctar de guayabas y para grados de cidra en salmuera. También se tenía en preparación reglamentos para regir la compra-venta de ganado para el mercado de carne de aves, carne de res y otros 7 reglamentos y revisiones a reglamentos en vigor. Aplicación de Normas y Reglamentos — La aplicación de las normas y reglamentos
de mercados promulgados se efectúa mediante un servicio de inspección en algunos casos compulsorios y en otros voluntarios. La inspección voluntaria se hace a solicitud de la persona interesada para expedir certificados de calidad u otra característica del producto.
En el transcurso del año se prestó servicio de inspección con relación a la aplicación
de 6 reglamentos de mercado en vigor. Estos reglamentos cubren distintos aspectos del mercadeo de tabaco, huevos y gandures enlatados, los embarques de mangos y la importación de huevos y carne de aves. En adición se prestó servicio de inspección de frutas y hortalizas frescas y productos agrícolas elaborados en colaboración con el Departamento de Agricultura Federal. Este servicio se presta con el fin de facilitar el mercadeo local e interestatal de estos productos. Durante el año se inspeccionaron las siguientes cantidades de productos: Producto
Unídád
Cantidad
Huevos
Docena
7,068,000
Aves importadas
Número
3,548,300
Frutas y hortalizas frescas
Quintal
256,392
Tabaco en rama o picadura
Quintal
56,920
Cigarros
Número
6,584,200
Tabaco hilado
Rollo __
1,310
Qtros productos agrícolas enlatados
Caja
563,577
Servicios de Laboratorio e Inspección de Sanidad Vegetal — Con los fines de ad ministrar las leyes y reglamentos sobre abonos, venenos comerciales y alimentos comer ciales para animales domésticos, se opera un laboratorio donde se hacen las determina ciones analíticas de muestras representativas de lotes de estos productos que se venden en el mercado local. 43
En el transcurso del año se tomaron y se analizaron 1,910 muestras de abonos, 507 de alimentos comerciales para animales domésticos y 278 de venenos comerciales. Se encontraron deficiencias analíticas en 158 muestras de abonos, en 48 muestras de ali
mentos comerciales para animales domésticos y en 21 de venenos comerciales. Todas estas deficiencias fueron notificadas a los suplidores de dichos productos.
Con relación a las actividades de sanidad vegetal durante el año 1958-59 se veló por el cumplimiento de 9 reglamentos en vigor que restrigen la importación de semillas, plantas y otros productos agrícolas que pueden introducir plagas de insectos o enfer medades de plantas. Se inspeccionaron 2,036 lotes de productos vegetales traídos por avión, 461 lotes traídos por embarcaciones marítimas y 281 recibidos por correo. Se certificó la exportación de 5,790 lotes de plantas ornamentales y 50,400 bultos de correo. Se fumigaron 83,400 quintales de productos agrícolas importados o exportados para
facilitar el cumplimiento de los reglamentos en vigor.
(Servicios de [Pronósticos de Gosechas e información (Sohre TYlercados Mediante este Programa se hacen los estimados de las cosechas principales y se re
copila información sobre precios, demanda y abasto de productos en los mercados agrícolas más importantes del país. También se recopila información general sobre diferentes aspectos de la agricultura. A base de la información obtenida se calcula el mgreso bruto agrícola del país. Durante el año se llevaron a cabo cuatro encuestas trimestrales y siete encuestas
especiales, para hacer pronósticos y estimados de producción de azúcar, café, piña, tabaco y otros. Se prepararon cuatro informes sobre producción agropecuaria en áreas
espe^ficas para suministrar información al Programa de Construcción de Carreteras el Departamento de Obras Públicas. Se calculó el ingreso bruto agrícola del año y
se prepararon varios informes sobre diferentes aspectos económicos de la agricultura
para suministrar información a otras agencias del Gobierno y a empresas particulares. Con relación a los servicios de información sobre los mercados, se recopiló diaria-
p.^io*""™ación sobre precios, demanday Arecibo. y abasto deEsta productos en losfue mercados de ivio Piedras, Santurce, Ponce, Mayagüez información divulgada a través de programas radiales diarios por dos radioemisoras de San Juan y por una de once. Ademas, esta información fue divulgada entre los agricultores y otras personas interesadas a través de boletines mimeografiados. Fomento v Conservación
de los Recursos Forestales
Las actividades que se desarrollan bajo este Programa incluyen la labor de admi nistrar los bosques públicos; el fomento de la siembra de árboles; trabajos de investiga ción sobre la aclimatación en Puerto Rico de nuevas especies de árboles y la labor sobre pruebas químicas para la preservación de maderas producidas Para conmemorar el centenario del Natalicio de Don Luis Muñoz Rivera, este epartamento inició una actividad encaminada a lograr la siembra de 1,000,000 de arbolitos en 1959. Además de hacerse esto como un tributo de recordación de la labor , patriota en pro de nuestra tierra, contribuye a acelerar la siembra de
arboles en todo Puerto Rico, incluyendo las áreas urbanas. 44
Siembras de ^^rboles Durante el año fiscal 1958—59 se distribuyeron gratis 753,000 arbolitos madereros y de sombra de café. En adición se distribuyeron al costo 29,000 arbolitos frutales.
; ^ iV-.
f
.,
■ k "
W -íY^ n^ * ■ . ;
> •-• . • ¿
■ ■
■
'i ■ ■ •r-
'
■r-.
. ..Vv
A /:
1 . j - •■
UírtMBU
-í
.1#*
;. /..■"V ' ■ '■ ■
IfT '
mentó y conservación de los recursos forestales está la de mantener viveros
entre agricultores y estimular así las siembras.
La foto nos muestra un
vivero de pinos.
En esta foto se observan viveros de árboles frutales y maderables para reforestación. Nótese al fondo una vista parcial de un bosque natural de Puerto Rico.
Para lograr el establecimiento permanente de estos arbolitos, el Departamento inició en 1956-57 un programa encaminando a ofrecer ayuda técnica a los agricultores en la siembra, cuido y manejo de los árboles. Bajo este programa se estimula la siembra de árboles en predios no menores de % cuerda. Durante el año fiscal 1958—59 los agricxiltores sembraron, bajo este programa, 176 cuerdas de árboles madereros com prendidas en 206 predios que variaban desde ^ hasta 5 cuerdas. La acogida que va teniendo este programa se puede observar por el hecho de que el número de cuerdas anuales que se viene sembrando ha aumentado de 63 en 1956-57 a 176 en el año 1958-59.
Los agricultores que hacen estas siembras son elegibles para recibir pagos a través del Programa de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Durante el último año los agricultores recibieron pagos a razón de 2 centavos por cada árbol sembrado.
Hasta el presente el Programa se ha estado fomentando principalmente en los mu nicipios de la Región Tabacalera y se están sembrando especies de árboles cuya madera se aprovecha en la construcción de ranchos para curar tabaco.
'Administración de bosques [Púhlicos En Puerto Rico hay 5 5,000 cuerdas de bosques propiedad del Gobierno, compren
didos en 12 unidades forestales en distintos sitios del país. Este Departamento está encargado de desarrollar y conservar dichos recursos forestales. Además, se adminis tran 9 áreas recreativas que hay establecidas en estos bosques. Durante el transcurso del año 1958—59 se sembraron 104 cuerdas de árboles y se
hizo labor de limpieza en otras 1,887 cuerdas. Se limpiaron alrededor de 24 kilómetros de colindancias. Se hizo labor de arreglo y conservación en alrededor de 83 kilómetros de caminos y 100 kilómetros de brechas. Además, durante el año se mantuvieron abiertas al público las 9 áreas recreativas establecidas en los bosques. Estas áreas fueron visitadas por 130,000 personas.
investigación <3°oresta¿ Durante el año 1958-59 se inauguró una moderna planta para dedicarse a trabajos <le investigación relacionadas con la preservación de maderas producidas localmente, con preservativos químicos aplicados a presión. Se iniciaron los trabajos haciendo
pruebas con postes para cercas de 10 clases distintas de árboles que abundan en Puerto Rico.
Durante el año se introdujeron 5 nuevas especies de árboles a Puerto Rico para ueterminar su aclimatación a las condiciones locales. Uno es de la Araucaria cun-
rñnghanii para usarlo como árbol de navidad. Los otros 4 son eucaliptos de zona seca, oon las especies Eucaliptus camaldulensis, Eucaliptus triantha, Eucaliptus tireticornis y Eucaliptus butryodes. El año anterior se introdujeron otras tres especies de árboles cuya aclimatación se viene observando. Una, Inga montealegri es un árbol de sombra otras dos virginianaa ynuestras Cupressus arizonica son para usarse como arboles ^ de navidad, deJuniperus poder aclimatarse condiciones.
46
Fomento y Conservación de los Recursos Pesqueros Durante el año 1958-59 se empezó un Programa de Mecanización de la Industria Pesquera, en cooperación con el Banco Gubernamental de Fomento, con el propósito de proveer crédito a los pescadores para la compra e instalación de motores en los botes de pesca incluyendo mejoras necesarias a hacerse a estos botes. Al finalizar el año fiscal se habían concedido 21 préstamos montantes a $6,300. Estos préstamos son concedidos por un período de hasta 4 años plazo a un interés de 6 por ciento anual. Este Depar tamento recibe las solicitudes, las analiza y las tramita al Banco Gubernamental, que ha separado $50,000 para esta actividad. Durante el año se estableció un segundo centro pesquero en Cabo Rojo para fa
cilitarle la compra de materiales y equipo de pesca a los pescadores. Durante el año se vendieron materiales y equipo de pesca por valor de $15,000 en los dos centros loca
lizados en Eajardo y Cabo Rojo. En colaboración con la División de Instrucción Vocacional del Departamento de
Instrucción Pública se ofrecieron 8 cursillos sobre diferentes aspectos de la pesquería a grupos de pescadores de Patillas, Arroyo, Ceiba y Cabo Rojo. Un total de 15 5pescadores se beneficiaron.
Se hicieron pruebas de pesca exploratoria en los litorales de San Juan, Guayama, Mayagüez y Aguadilla para determinar la abundancia relativa de distintas clases de peces.
Con relación al fomento de la pesca de agua dulce, se continuaron las actividades
de producción y distribución de alevinos de peces a través del vivero de peces establecido
en Maricao. Durante el año se produjeron 13,000 alevinos de 6 nuevas especies de
peces que fueron introducidas en Puerto Rico durante los años 1957 y 1958, con el propósito de mejorar las especies existentes en el país. Se poblaron durante el año 25
parcas construidas por agricultores y se hicieron introducciones en los lagos Yauco, os Bocas, Loíza, Guineo, Melania y Marrullas. También se hicieron introducciones
en a laguna Las Mareas de Guayama, en el Caño Tiburones, en los canales de desagüe de la laguna Guánica y en seis embalses de la Central Mercedita.
Durante el año se introdujeron ejemplares de la Tilapia mossambica. Esta es una especie oriunda de Africa. Los ejemplares se introdujeron de Auburm, Alabama. En e
ejano y Cercano Oriente esta especie ha dado buenos resultados cuando se cultiva
en estanques y se je provee de los cuidados adecuados. Consume algas acuáticas, lo iTiuy deseable para aquellas aguas de tipo. riego donde agricultor"ejemplares confronta problemas con la eliminación de vegetación de este Se hanelintroducido en vanos agos y canales de riego en las costas Sur y Norte en Puerto Rico, particular mente en a primera. Los agricultores han reaccionado favorablemente a esta especie por su crecimiento rápido y buen sabor.
1
de las actividades que se realizan, consiste en hacer censos pesqueros en los
psrn« ^
e agua dulce con propósito de un evitar explotación excesiva de transcurso delelaño se realizó censola pesquero en el lago Dos
• be encontró que la pesca en este lago es relativamente abundante.
Ppcra ^ ^dición a estas actividades, se llevó a cabo la labor de administrar la Ley de
.ry oi\ j a estala actividad, licencias de de pesca comercial. respecto Se certificó inscripciónsedeextendieron 200 armas 690 de caza y 1.123
embarcaciones de pesca.
La Industria Pesquera se moderniza. Bajo los auspicios del Banco Gubernamental de Fomento y del Departamento de Agricultura, los pescadores de Puerto Rico obtienen a crédito motores para sus botes. muestra a un grupo de ellos recibiendo dichos motores que les facilita grandemente sus operaciones.
■' « '>*
d
Administración de Programas Sociales Bajo la Administración de Programas Sociales se
desarrollan los programas de Reinstalación de Agre
i
gados, Construcción de Viviendas a Bajo Costo, Pe
queñas Industrias Comunales y el Establecimiento de Fincas Individuales.
Los Programas de Empleo Cívico y el de Urbani zaciones con Servicios Mínimos, los cuales se venían
desarrollando bajo esta Administración, fueron trans feridos a la División de Educación a la Comunidad y a la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda, respectivamente.
* 50
Oieinstalación de ^^gregados Durante el año se reinstalaron 2,609 familias de agregados en 12 nuevas comtinidades rurales y en 12 ampliaciones de comunidades establecidas anteriormente. En adición, se proveyeron 257 parcelas para servicios públicos en dichas comtmidades. En total, se proveyeron 2,837 parcelas durante el año. A virtud de este Programa, se han reinstalado en Puerto Rico a junio 30 de 1959, im total de 50,710 familias en 299 comunidades rurales, 68 de las cuales han sido am
pliadas subsiguientemente. En adición, se han provisto 4,390 parcelas para servicios públicos. En el cuadro que se presenta a continuación, se hace una relación anual de las comunidades establecidas y las parcelas provistas.
Comunidades Establecidas Año
Número de
Número de
comunidades establecidas
parcelas para
4
1,122
1942 - 43
22
3,685
1943 - 44
38
5,152
1944 - 45 .
38
4,249
1945 - 46
24
2,265
1946-47
9
1,505
1947 - 48 .
8
1,278
1948 - 49
14
2,289
1949-50
12
2,134
1950- 51 .
12
2,115
1951 - 52 .
7
2,192
1952- 53 .
5
1,221
1953 - 54
16
4,439
1954- 55 .
17
3,615
1955 - 56 .
20
4,074
1956-57 .
27
4,897
1957 - 58 .
14
1,869
1958- 59
12
2,609
1941 -42 .
TOTALES
299
Las cifras anuales incluyen ampliaciones hechas a las
comunidades posteriormente a su establecimiento inicial.
51
m
viviendas*
50,710
La localización de las comunidades se efectúa tomando en consideración, entre otras
cosas, la accesibilidad a oportunidades de empleo, escuelas, servicios de salud, agtla po table y carreteras. Luego de la reinstalación física de las familias se lleva a cabo labor desarrollo subsiguiente de las comunidades.de tipo social y educativa para estimular el Para esto se organizan comités de ciudadanos en cada comunidad. A través de estos comités se sigue un plan de trabajo, mediante el cual se orienta a las familias sobre los
principios básicos de organización social y vida comunal. Con la iniciativa de los co mités, unida a la ayuda que la Administración de Programas Sociales ofrece a través
de los servicios de trabajadoras sociales y otros funcionarios, ha sido posible realizar una gran cantidad de mejoras en las comunidades y buscar solución a los problemas socio-económicos de las familias mediante la acción comunal y el esfuerzo propio.
Ejemplo de estos son los logros obtenidos en los programas de Construcción de Viviendas a Bajo Costo en estas comunidades y la realización de proyectos de mejoras permanentes menores.
Al 30 de junio de 1959 se había llevado a cabo o había en ejecución proyectos de
Construcción de Viviendas a Bajo Costo en 221 comunidades, de las 299 comunidades establecidas a esa fecha.
Durante el año se organizaron y reorganizaron 175 comités de ciudadanos en distmtas comunidades establecidas. A través de estos comités de ciudadanos se interesa a
los vecinos en la solución de los problemas de la comunidad. La gestión de estos comités ante las agencias públicas correspondientes, culmina en proveer diversos servicios pú blicos a beneficio de la comunidad. Durante el año 1959 se estableció servicio de corriente eléctrica en 29 comunidades beneficiando a 3,118 familias. Se estableció servicios de acueductos en 24 comunidades, beneficiando a 3,799 familias y se constru
yeron 36 salones de clases en 18 comunidades y se habilitaron facilidades recreativas en 7 comunidades.
Gonstruccion de \diviendas a ^Jdafo Gosto Durante el año fiscal 1958-59 se construyeron 1,528 viviendas bajo este Programa. terminar el año había otras 2,347 viviendas en construcción. Bajo este Programa, que se inició en 1950, se han construido 6,833 viviendas en 145 comunidades rurales y en 10 urbanizaciones con facilidades mínimas.
Actualmente se está construyendo bajo el Programa Regular de Viviendas a Bajo osto, una vivienda de 18' X 18' que incluye dos cuartos dormitorios, una sala comedor, wcnna y un pequeño balcón al bajo costo de $375. Se incluyen puertas y ventanas. o a a estructura está hecha de hormigón armado. Los $375 es el costo de materiales,
uso e equipo y maquinaria y el trabajo de un maestro de obras, que es la única persona paga a en el proyecto. La cantidad de $375 la provee el Programa a la familia como un préstamo que se paga en un período de 5 a 10 años sin intereses.
Hasta 1952 las viviendas se hacían de bloque con columnas de hormigón armado,
n ese ano se cambió el sistema de bloques a hormigón armado, lo que ha permitido aumentar el numero de viviendas por proyecto y reducir el período de construcción en cada proyecto de 10 a 8 meses. Se espera reducir este período a 6 meses. AntM de iniciarse cualquier proyecto de vivienda, las familias reciben orientación
a través de reuniones en la cuales se les orienta sobre el nuevo sistema y sobre cómo
pueden ayudarse mutuamente en la construcción de sus respectivas viviendas. Luego 52
las familias en cada proyecto se organizan en grupos de trabajo durante los cinco días laborables de la semana, de manera que cada grupo trabaja un día. En adición, todos los participantes deben trabajar durante el sábado o domingo. Las familias interesadas en acogerse al Programa organizan Sociedades de Ahorro, a través de la cual cada familia ahorra por lo menos una cantidad de $20, que es el pronto pago al préstamo de $375 para construir su vivienda. Muchas famihas ahorran una cantidad mayor, que la utilizan en amortizaciones al préstamo. Las familias ahorran a través de las Sociedades de Ahorro para la construcción de viviendas, la cantidad de $64,982 durante el año.
Auspiciado por el Programa de Viviendas a Bajo Costo, se construyen estas modernas y económicas viviendas en las zonas rurales de Puerto Pico para dotar a las familias campesinas de hogares mejores y más adecuados para una vida mejor.
(Peq ueñas industrias Gomunales Durante el año se continuó atendiendo cuatro centros industriales comunales es
tablecidos en las comunidades de Vega Baja, Salinas, Loíza y Rio Grande. En estos
centros se emplearon 107 trabajadores en la elaboración de juguetes, alfombras, cos turas, carteras, souveniers y otros artículos misceláneos. Se hizo un estudio de las condiciones de trabajo en los centros y sobre la posibilidad
de fomentar actividades generales de artesanía. El estudio estuvo a cargo de un experto de la Oficina Internacional del Trabajo bajo el Programa de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas. En el informe preparado se recomienda que la División de Pequeñas Industrias de la Administración de Programas Sociales se reorganice estableciéndose en su lugar, una División de Artesanía para la creación de centros de demostración de técnicas artesanales en las comunidades rurales. Estos centros se organizarían en coo
perativas artesanales de producción. Se recomendó el establecimiento de cinco centros de demostración, inicialmente.
Al terminar el año se está organizando uno de los centros comunales, según las recomendaciones contenidas en el informe. Bajo el nuevo enfoque, a medida que se adiestra el personal necesario en los distintos centros, se organizarán cooperativas que
operarán los mismos, quedándose la División de Artesanías de la Administración de Programas Sociales, como Unidad Central para ofrecer asesofamiento a los distintos centros cooperativos.
'i
Otro Programa social de grandes alcances en las comunidades rurales lo es el establecimiento de Pe queñas Industrias Comunales. En la foto observamos a un grupo de trabajadores dedicados a la tarea de preparar "souveniers" de "tigüeros", materia prima que se obtiene de la palma de coco.
r.
Un agricultor muestra con legítimo orgullo y honda satisfacción, una plantación de maiz en su finca de tipo familiar, obtenida bajo los auspicios del Programa de Fincas Individuales, Titulo VI.
SndívicluaL Durante el año fiscal 1959, se establecieron 211 fincas de tipo familiar en 8 pro yectos localizados en 7 municipios. El tamaño promedio por finca fue de 19.8 cuerdas. Desde el inicio de este Programa en 1944, se han establecido 1,053 fincas según se indica en el siguiente cuadro: lecimientos
'incas
Número de Fincas Distribuidas por Ano Fiscal, Cabida Total y Cabida Promedio por Finca Cabida
Año fiscal
1943 - 44. 1944-45 1945 - 46 1946-47 1947 - 48 1948 - 49.
1949-50 1950 - 51 1951 - 52
1952 - 53 1953 - 54... 1954- 55 1955 - 56..
1956- 57 1957.- 58
1958 - 59
TOTALES
Número de proyectos
Número
Cabida
promedio por finca (cuerdas)
de
total
fincas
(cuerdas)
12
50
34
832 266
16.6
1 3 6
68
1,108
16.3
7 44
113
7
9 3
98
134
1,684 1,668
16.1 12.1 17.2
531
7.8
12.5
1,031
16.9
657
16.4 21.0
1
61 40 12 110 114 4
80
16.0 20.0
3 8
66 211
1,203 4,169
18.2 19.8
68
1,053
18,178
17.3
4 3 1 1
3
252
2,735 1,829
24.9
Durante el año fiscal 1958-59 las fincas establecidas bajo este Programa, produjeron un ingreso bruto de $769,000, incluyendo productos para consumo de las familias por valor de $114,000. El ingreso total de las familias en estas fincas ascendió a $1,205,460,
incluyendo la cantidad de $315,000 como ingreso de trabajo realizado fuera de la finca y $121,000 de ingresos misceláneos. El ingreso bruto promedio por familia incluyendo todas las fuentes ascendió a $1,431. Durante los últimos años el Programa de Fincas Individuales se ha estado desarro llando a base de la adquisición de fincas de gran tamaño que se han ofrecido en venta
al Gobierno. Generalmente, se trata de fincas que no se están cultivando adecuada mente y que no están haciendo su máxima aportación a la economía del país.
dos años se ha intensificado el adiestramiento de los agricultores a ,eneficiarse delúltimos Programa. A esos fines, el Departamento de Agricultura y Comercio na establecido una Escuela de Capacitación en Castañer.
El adiestrarniento dura hasta dos semanas. Durante el año fiscal 1959 se celebra-
e°Prog^
cubrió a 191 agricultores que luego recibieron fincas bajo
j.
preparando, también, un Plano Regulador para el Programa de Fincas Inlyi ual« que permita un desarrollo adecuado de este Programa. A través del mismo áreas donde establecer proyectos de esta clase, indicando el tipo de piotacion adecuado para los proyectos.
56
B
B
Semana de la Tierra Puertorriqueña La Ley Núm. íO del 25 de mayo de 195 5 declara la última semana del mes de mayo de cada año como La Semana de la Tierra Puertorriqueña. La celebración
de esta Semana tiene el propósito de movilizar el in
terés del pueblo en general en los valores de nuestra tierra con el fin de estimular y exaltar la simpatía y la aficción por su conservación y enriquecimiento.
Al Departamento de Agricultura y Comercio se le ha encomendado auspiciar la celebración de dicha Se mana, lo que hace en colaboración con el Comité de Conservación de Suelos y las agencias guberna mentales del Estado Libre Asociado.
57
»f i k
■c.
\
Durante la celebración de la Semana de la Tierra Puertorriqueña, el Secretario de Agricultura y Co mercio, Hon. Luis Rivera Santos, entrega una novilla de raza lechera a un socio í-H, como premio a su labor y por su dedicación a las actividades agrícolas.
La Celebración de este año fue organizada por un grupo representativo de las agen
cias del Gobierno y varias entidades cívico-culturales. Este grupo organizador nombró un Cornité Ejecutivo que se subdividió en comisiones de programa, publicidad y premio. Se llevó a cabo una gran variedad de actividades a través de toda la Isla. A estas ac
tividades se les dio amplia publicidad a través de la radio, la televisión y la prensa. Como parte de las actividades celebradas en toda la Isla, este Departamento orga
nizó y llevó a cabo, entre otras, los siguientes:
1. Se celebró un homenaje a los tres agricultores activos de mayor edad en Puerto
Rico. Los agricultores fueron recibidos por el Hon. Gobernador como parte del homenaje.
2. Se montaron exhibiciones sobre productos agrícolas en La Fortaleza, en el De partamento y en el Hipódromo El Comandante.
3. Se premió la labor meritoria de un grupo de agricultores de fincas individuales, Socios 4-H y Futuros Agricultores.
4. Se distribuyeron mediante sorteo 343 parcelas a familias de agregados en co
munidades rurales establecidas en Santa Isabel, Guayama y Juana Díaz. e inauguraron dos proyectos de viviendas a bajo costo construidas mediante
4
4
esfuerzo propio y ayuda mutua en las comunidades "Rosa Sánchez" ^ ucoa y reparto Borras mediante de Luquillo. se inauguraron viviendas. sorteoEndetotal 57 vacas y novillas60lecheras entre
tamihas campesinas de Trujillo Alto, Loíza, Gurabo y Río Piedras, e inauguró el moderno Centro de Inseminación Artificial de ganado lechero construido en el Barrio Higuillar de Dorado.
agricul^^^^°^
institutos de agricultores sobre diferentes aspectos de la
En el Hipódromo El Comandante se hizo entrega de la copa conmemorativa
al ejemplar ganador en el clásico Semana de la Tierra.
• e ce e ró una excursión de agricultores por las oficinas centrales del Depar
amento para observar las facilidades y el funcionamiento de los distintos Pro
gramas que se llevan a cabo.
o
/
/ •'
E f
de la Tierra Puertorriqueña.
Ruiz de 89 años de Maunabo, Don Bernardo Pérez de 91 años de Luquillo y Don Andrés Cotto de 89 años de Cidra, agasajados y homenajeados durante la celebración de las actividades de la Semana
nador de Puerto Rico Don Luis Muñoz Marín, hace un justo reconocimiento público a tres ciudadanos que con tesón y abnegación se han dedicado por más de medio siglo a las labranzas de la tierra puer torriqueña. Son ellos los tres agricultores activos de mayor edad en Puerto Rico: Don, Encarnación
Honor a quien honor merece. Con profunda satisfacción y con verdadero orgullo,_ el Honorable Gober
jf- ■
/,
i
Otras Actividades Programa de Cooperación Técnica Durante el año fiscal 1958-59 un total de 66 estudiantes bajo el Programa de Coo
peración Técnica observaron las actividades que se llevan a cabo en distintos Programas del Departamento. Estos estudiantes procedían de 21 países. En el cuadro que aparece a continuación se indica el número de estudiantes, el país de origen y las actividades observadas en el Departamento.
País de origen
Número de estudiantes
Empresas estudiadas u observadas
AFRICA -
Comunidades Rurales
BGLIVIA
Crédito Agrícola, Ganadería y Conservación de Recursos Agrícolas
BRASIL
Presupuesto y Planificación Agrícola
CAMBODIA ---
Ganadería
CHINA
Crédito Agrícola
CHILE
Ganadería
COLOMBIA
Ganadería y Servicios Veterinarios
CUBA
Planificación Agrícola y Coordinación de Programas
EL SALVADOR.
10
Mercadeo de Productos Agrícolas, Ganadería, Comunidades Rurales, Técnicas Administrativas de Programas y Estadísticas Agrícolas
ESPAÑA-.
Planificación Agrícola y Estimados de Presupuesto
FILIPINAS
Industria Azucarera, Crédito Agrícola y Planificación y Coordinación de Programas Agrícolas
GHANA ....
Producción y Mercadeo Agrícola
GRECIA
Programas Agrícolas en General
GRANADA ..
Ganadería y Servicios Veterinarios
GUATEMALA
Servicios Veterinarios, Crédito Agrícola, Sanidad Vegetal, Mercadeo Agrícola y Técnicas Administrativas de Programas
HAITI
Ganadería y Programas Sociales
HONDURAS
Servicios de Laboratorio para la Inspección de abonos, alimentos concentrados, venenos comerciales, etc.
INDONESIA
Conservación de Recursos Agrícolas, Pesquería, Planificación Agrícola
ITALIA
4
Pesquería y Programación Agrícola
MALOYA ....
1
Regadío Agrícola y Conservación de Suelos
NICARAGUA
2
Inseminación Artificial del Ganado, Mejoramiento de Pastos y Servicios Veterinarios
PERU
Crédito Agrícola
60
Participación en Actividades Nacionales E Internacionales Relacionada
Con la Agricultura Durante el año fiscal 1958-J9 el Departamento estuvo representado en las actividades nacionales e internacionales que se detallan en el siguiente cuadro: Actividad
Lugar de celebración
Fecha de celebración
Conferencia Anual de la Asociación de Personal Público
Mayo, 1959--
Toronto, Cañada
Agosto, 1958 . - .
Conferencia Anual de la Asociación de Fecundación Artificial del Ganado
Abril, 1959
Israel
Agosto ,1958
Luisiana, E. U. A.
Conferencia Internacional Sobre Administración de
Septiembre, 1958 Octubre, 1958
— Chicago, E. U. A. - Washington, D. C.
Octubre, 1958
Guatemala
Reunión Anual de la Asociación de Administradores de
Marzo,1959
— Florida, E. U. A.
Junio, 1959
— Illinois, E. U. A.
Marzo,1959
—
Reunión Anual de la Junta Técnica de Sanidad Vegetal
61
Puerto Rico
Legislación Durante la Sesión Ordinaria de la Legislatura de
1959, se aprobaron proyectos de ley patrocinados por el Departamento, de los cuales 6 son de asignaciones. La relación de estos proyectos es la siguiente;
Resoluciones Conjuntas Cantidad asignada
Propósito
Número y fecha R. C Núm. 14
De 6 de mayo de 1959 --
Para Fincas Individuales G^itulo VI)
$400,000
—
R. C. Núm. 20
De 11 de mayo de 1959-. R. C Núm. 33
De 28 de mayo de 1959-.
50,000
Para el Prosrama de Semilleros de Tabaco
1,050,000
Para Programa de Siembras Nuevas de Caña .
R. C. Núm. 55
De 11 de junio de 1959-.
100,000
Para Distribución de Ganado Lechero
R. C. Núm. 64
De 11 de junio de 1959.
500,000
Para Varios Proyectos de Programas Sociales
R. C. Núm. 101
De 26 de junio de 1959R. C. Núm. 26
De 21 de mayo de 1959-
50,000
Para Préstamos para Ranchos de Tabaco I
n
Para el Programa de Pastos
Reduce asignación de
$1,542,000
(R. C. Núm. 101 23 de junio de 1958) a $1,176,000.
R- C. Núm. 27 De mayo de 1959.
i r- fA
Para el Programa de Cate
-- Reduce asignación a $1,118,000 (R. C Núm. 104 24 de junio de 1958 a $935,000.
Leyes Ley Núm. 21 de 9 de junio de 1959
.Retroventa a Prosramas Sociales de solares vendidos a cooperativas.
Ley Núm. 24 de 10 de junio de 1959
Crea Fondo Seguro de Ganado
Ley Núm. 37 de 15 de junio de 1959
Elimina Restricción $5,000 como Valor Máximo para las Fincas Individuales a establecerse bajo Título VI de la Ley de Tierras.
Ley Núm. 41 de 15 de junio de 1959
Enmienda Secciones 4 y 9 de la Ley Hipotecaria de Propiedad Mueble en lo referente a inscripción de hipoteca sobre ganado.
Ley Núm. 67 de 25 de junio de 1959 -
Autoriza al Secretario a conceder préstamo inicial a los agricultores que se establecen en fincas individuales bajo Título VI de la Ley de Tierras.
62
Apéndice Estadístico
63
Cuadro Núm. I
Ingreso Bruto Agrícola de Puerto Rico Años Fiscales 1957-58 y 1958-59 1957 -58*
Cosecha
1958-59
Unidad Producción total
(miles)
Valor en la Finca
(millones de dólares)
Producción total
(miles)
Valor en la Finca
(millones de dólares)
Insreso Bruto, Total
216.2
228.2
Cosechas Principales, Total
110.2
116.9
Caña de azúcar Mieles
Tons. Gals.
Tabaco
Qq.
CaFé
Qq.
9,067 56,801 267 350
Productos Animales, Total
10,182 60,961 256 247
Litro
Huevos
Docena
Carne de res Carne de cerdo Gallinas y pollos Cabro y otras carnes.
Qq. Qq. Qq. Qq.
290,000
9,853 265 179 140 9
Lesumbres, Total
46.4 5.1 9.5 5.8 8.5
0.5
308,000 294 185
49.3 5.3 10.8 5.9
152 9
8.9 0.5
10,423
2.4
2.6
Habichuelas
Qq.
Gandures
Qo.
Fríjoles
Qq.
112 111 11
Frutas, Total
.8 1.7 .1
101 145 11
Millar
-
14
Huacal••
Chinas
Millar
Aguacate
Millar
Cidra
Qq.
Mango..
Millar
Coco Otras Frutas
Millar
1,063 173 22 60 52 19
Vegetales Farináceos, Total
0.2 1.7 0.7 0.8 0.2 0.2 0.5 0.2
11
1,083 170 22 57 47 19
Qq.
Yuca Yautías
Qq. Qq.
Ñames
Qq.
Malangas
Qq.
Plátanos Guineos Panapén
Millar Millar Millar
391 166 373
1.5
0.4
683
1.7 0.8 0.4 3.9 3.0
35
0.7
242 222 170
Cereales, Total
350 166 443 274 235 181 688 35
Qq.
Arroz
Qq.
180 49
* Revisado Huacal =» 72 Ibs.
64
1.0 0.3
0.2 2.0 0.8 0.8 0.2 0.2 0.5 0.2
1.3 0.4 1.4 0.8
0.3 3.5 2.7 0.7
1.2
1.3
Maíz
0.1
11.2
12.4
Batatas
d.8 1.5
4.9
4.5
Toronjas
92.6 2.4 7.9 14.0
80.7
75.8
Leche
^ñas-
80.2 2.6 7.4 20.0
170 40
0.9 0.3
Cuadro Núm. I
Ingreso Bruto Agrícola de Puerto Rico Años Fiscales 1957-58 y 1958-59 1957 -58*
Unidad
Cosecha
(millones
Producción total
(miles)
de dólares)
(miles)
4.3
Qq. Qq. Qq. Qq. Qq.
-
206 77 52 283
Otros Productos, Total
1.4 0.5 0.1 0.6 1.7
1,180
Saco
Madera
Algodón
""■"2
Qq.
Qrnamentales Miel de a beia Qtros Misceláneos
Subsidios del Gobierno -
-
0.5 0.7 0.03 1.2 0.06 0.08
(millones de dólares)
202 63 51 265
1.4 0.6 0.1 0.6 1.7
3.5
1,392 9
0.6 0.7 0.01 2.0 0.06 0.08
2.5
3.0
1.0
.9 2.1
1.5
65
Valor en la Finca
4.4
2.6
Carbón
Federal Estatal
Valor en la Finca
Producción total
Otros Vesetales, Total Tomates Pimientos Repollo Calabaza Qtros
1958-59
Cuadro, Num. II
Pagos de Incentivos Hechos a los Agricultores por la Construcción de Silos, Pozos Profundos, Tanques de Miel y Salas de Ordeño Por Municipio —1958-59 Pozos
Tanques
Salas
Profundos
para Miel
de Ordeño
Total Construcciones
Silos
Municipio Pago de Núm.
incentivo
Pago de Núm.
(dólares) Aibonito
Pago de
Pago de
incentivo
Núm.
incentivo
Núm.
(dólares)
(dólares)
incentivo
2
Arecibo
283
2
500
1,500
Cabo Rojo Caguas
3
Carolina
300
5
2,220
283
500
2
783
500
8
3,531
1,920
150
3,031 500
Coamo
1,912
Dorado
500
699
3,150
500 500
Guánica
Guayama
500
500
1,341
Hatillo
500
Humacao
3,500
Juana Díaz
1,952
Luquillo
1
500
15
6,261
2
1,000
1
300
Gurabo
783
1,500
1,250
600
Cataño
1,000
4
500
Camuy
incentivo
(dólares)
(dólares)
1,000
Bayamón
Pago de Núm.
1,000
300
2
1,000
3
1,341
3
1,500
7
3,500
5
2,535
1
583
3
300
3
300 898
Manatí
2
898
2
Morovis
1
283
1
283
Naguabo
1,920
Ponce
2
600
500
1
283
500
2
600
500
7
3,020
3
1,283
Río Grande
2
902
4
1,503
Rincón
1
158
1
158
Salinas
1
460
1
460
1
500
1
500
San Germán
500
San Lorenzo _ _
1
500
Trujillo Alto
1
360
1
360
Toa Alta
1
500
1
500
Toa Baja
2
1,000
1
300
3
1,300
Vega Alta
1
500
1
300
2
800
53
24.957
96
40,869
TOTAL
23
6,612
10
66
5,000
10
4,300
Cuídro Núm.
Pastos Nuevos Establecidos y Pagos de Incentivo Hechos a los Agricultores por Zona y Municipio —1958-59 Pagos de Incentivos
Pastos Nuevos Establecidos
Zond y Municipio
Gobierno Estatal
Gobierno Federal
Total
(dólares)
(dólares)
(dólares)
7,533
65,588
175,625
241,213
757 755
Naranjito
94 123 851
Toa Alta Coroza!
1,130 1,468
2,280 3,105 24,903 28,096 35,769 5,968 17,711 25,407 26,101
(cuerdas)
Zona Central Oeste
Adjuntas San Sebastián
—
Jayuya
48
942
962
120. 127
1,028 1,173
2,653 2,670
3,037 3,860 28,799 36,497 46,886 8,989 30,375 37,513 35,829 1,904 3,681 3,843
1,828
21,195
33,700
54,895
111 51 81 11 368
835 799
2,729 1,446 1,684
3,564 1,446 2,483
345
345
'¿,077
4,989
11,066
165 217
9,463 1,275 2,746
15,038 3,622 3,847
24,501 4,897 6,593
691
11,090
13,741
24,831
2,056 8,334 2,704
2,917 14,282 2,048 5,584
344 951
Ciales Utuado Morovis Maricao Las Marías Lares
-
Zona Oeste
Asuadilla Moca
Asuada Rincón
Mayaguez Hormigueros Cabo Rojo -
1,138 1,139
8"2'4
Añasco
San Germán Zona Suroeste
Guánica
Lajas. Sabana Grande Yauco
Zona Sur
Guayanilla Peñuelas Ponce Villalba Santa Isabel Juana Díaz
3,896 8,401 11,117 3,021 12,664 12,106 9,728
861
117 406 29 139
5,948 1,401 2,880
2,210
45,847
34,155
80.002
98 285 369 589
2,691 3,569 12,744 5,058 2,324 19,461
1,079 4,561 5,340 10,249 1,580 11,346
3,770 8,130 18,084 15,307 3,904 30,807
54
815
647
Zona Sureste
2,379
30,691
41,116
71,807
Arroyo Cayey Guayama
222 633 945 579
1,951 3,126 13,357 12,257
3,104 11,531 17,490 8,991
5,055 14,657 30,847 21,248
4,556
46,633
99,776
146,409
829 898 37 510 796 275 331 880
8,650 9,438
8,335 1,603 3,005 10,114
17,102 20,210 1,028 10,387 18,306 6,299 6,603 19,841
25,752 29,648 1,028 15,875 26,641 7,902 9,608 29,955
19,197
221,044
398,113
619,157
Salinas
Zona Norte
Toa Baja Bayamón Cataño
Guaynabo Carolina Río Piedras
Trujillo Alto Dorado
Gran Total
1
67
'5,'488
Cuadro Nám. IV
Ventas de Abonos Mezclados en Puerto Rico*—1958-59 Abono Para
Total Fórmula Caña
Café
Tabaco
Piña
Otras cosechas
(Toneladas) 14-4-10 15-4- 7 14 - 2 - 8 12-6-10 10-6-20 12-6-8
12-4-10 12-3-16 13-3-12 12-2-10 16-4-5 0-8-20
12-6-16 5-10-10 18-0-6 14-0-14 12-8-14 5-7-20
0-15-40
72,618 21,387 17,531 10,250 9,424 8,266 6,586 5,743 5,596 3,262 2,532 2,330
72,618 21,387 17,531 10,250 9,424 8,266 6,586 5,743 5,596 3,262 2,532
2,330 2,006 1,666
2,006 1,666
493 453 447 254
493 453 447 254 100
10-10-8 12-10-5 12-8-14 9-10-5
8-10-8 10-6-20 8-8-13 8-6-10
100
12,979 4,101 3,399 1,825
12,979 4,101 3,399 1,825
765
765
548
548 11
11
9,504 6,814
9,504 6,814
6-8-10 12-2-10
16-4-5 8-6-10 5-10-10 9-10-5 8-8-13 5-10-10
155 115
79 1
1
2,362 1,371
3,646 2,352 1,371
745 170
745 170
8,294
220,925
3,646
6-6-12 6-12-6
TOTAL--..
790 601
790 601 155 115 79
13-3-12 12-6-8
170,944
23,628
16,318
1,741
' Las cifras de ventas por cosechas no indican con exactitud ei uso en cada una de ellas, debido a que el abono vendido para una cosecha puede usarse en otra cosecha con necesidades similares.
68
Cuadro Núm. V
Venta de Alimentos para Animales Domésticos en Puerto Rico Año Fiscal 1958-59
Importado
Producido localmente
Total
Toneladas
Toneladas
Toneladas
51,711
30,722
82,433
43,897
3,400
47,297
2,749
2,070
4,819
1,957
10
1,967
Ingredientes sin mezclar
7,911
649
8,560
TOTAL
108,825
Clase de alimento
Ganado lechero.
—
Aves
Cerdos Otras clases
—
145,076
36.851
Cuadro Núm. VI
Ventas de Materia Prima de Abono Para Aplicación Directa al Suelo en Puerto Rico — 1958-59 Cantidad vendida
Materia prima
(toneladas) 23,988
Sulfato amónico -
Asua amónia
7,523
Amoníaco anhidro
782
Superfosíato amoniacal
252
Superfosfato triple
68
Superfosíato 20%
53
Urea
144
Sulfato de potasio
162
Muriato de potasio..
22
Otros
119
33,113
TOTAL
69
Cuadro Núm. VII
Familias Reinstaladas en Comunidades Rurales por Municipio —1958-59 Municipio
Aguada
Comunidades
Familias reinstaladas
(Núm.)
(Núm.)
1
Aguadilla Barceloneta
1
Solares
Total
Uso público (Núm.)
parcelas (Núm.)
55
5
60
348
24
372
209
26
235
118
3
121
1
1
Cobo Rojo
1
1
1
Caguas
1
1
1
4
4
1
Coamo
1
1
143
20
163
Guayama
1
103
15
118
Guayanilia
1
111
17
128
1
Isabela
1
136
17
153
Juana Díaz
1
76
6
82
Lares
1
88
12
100
Loíza
1
28
Maunabo—
1
118
6
124
*
Ponce
28
289
37
326
Río Grande
1
46
1
47
Santa Isabel
1
138
10
148
Toa Alta
1
85
10
75
Vega Alta
1
109
8
117
1
228
24
252
1
148
16
164
2,580
257
2,837
Yabucoa
__
Vauco -
TOTAL
De este total 12 son ampliaciones de comunidades establecidas en años anteriores.
70
Tabla Núm. VIII
Viviendas a Bajo Costo Construidas Por Municipio — 1958-59 Viviendas construidas
Municipio
Viviendas construidas
Municipio
(Número)
(Número)
Aguada
26
Juana Díaz
32
Aguadilla .
29
Juncos
39
Lajas
40
Las Piedras
29
Aibonito
133
Arroyo
67
Barranquitas-
134
Loíza
148
Camuy
39
Moca
45
Cayey
37
Naguabo
32
Ceiba
39
Ponce
38
Coamo
46
Sabana Grande-
38
Salinas
28
Comerlo
125
Fajardo
50
Toa Baja
38
Guayama
60
Trujillo Alto
83
Guayanilla .
27
Vega Baja
38
Hatillo
36
Yabucoa
23
Jayuya
31
1,530
TOTAL.
Cuadro Núm. IX
Fincas Individuales Establecidas por Municipio — 1958-59 Cabida total
Valor de las fincas
(cuerdas)
(dólares)
Sil
4,174
S660,833
Aibonito
18
299
54,640
Ciales
16
292
35,091
4
71
5,670
Comerlo
25
553
103,127
Jayuya
77
1,340
255,308
57
1,302
183,503
14
322
23,494
Número de fincas
Municipio
TOTAL
Coamo
Ponce
-
Río Grande
71
r
DEPARTAMENTO DE HACIENDA
Servicio de Compra y SuTiiiniíitro — División de Imprenta SAN JUAN, P. R. 19 6 1
i.Hnw—ii_inn.a_¡ .¡úú .a -— iaPR
w
tíf
IS*Í
ti