17 minute read
sobre la Actividad Económica
TABLA I. 23 - BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DE PAISES SELECCIONADOS . MIOS NA1URALES DE 1973 A 1979 Billones de Dólares
PAIS 1973 1974
Estados Unidosª Japón Alemania Federal Suiza Canadá 9 7 7 -5 13 3 -2 Francia Italia Reino Unido -1 -1 -5 -8 -8 1975 1976 1977 1978 1979 -
21 8 -13 -13 -23 -1 4 11 17 4 8 4 8 4 8 6 13 6 15 -5 -4 -4 -4 2 1 -2 -2 4 -3 -3 3 3 4 -3 -3 3 3 4 -6
ªse · l 1nc uyen · t un1camen e lo que explica las diferencias Estados Unidos.,
Bienes, Servicios y Transferencias Privadas, con la tabla número I.21, en el caso de los
Fuente: Para las cifras de 1973 a 1978: Fundación Ford, Energy: The Next Twenty Years (1979), pág. 171. Los datos para 1979 se refieren a la Balanza Comercial y son de TI1e Economist (22 de diciembre de 1979).
Cabe así mismo mencionar que Alenania., la cual importa casi la totalidad del petróleo que consume, jamás ha mostrado resultados negativos en sus transacciones internacionales, mientras que el Canadá, que es prácticamente autosuficiente en materia de energía, ha experimentado déficits contínuos durante la década entera.
El Impacto del Alza de los Precios del Petróleo en la Actividad Económica El 1972 y el 1973 fueron años de bonanza económica para los principales países industriales, Alemania Occidental, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y la Gran Bretaña, Estos países producen conjuntamente el 80 por ciento de la producción industrial de los países de la Organización
61
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 1 • Durante los años de 1972 y 1973, sus tasas de crecimiento fueron, en términos reales, de cinco por ciento y del 6.7 por ciento, respectivamente. No obstante la aparente prosperidad, una serie de problemas, combinados con las acciones de la OPEP a fines de 1973, habrían de provocar un año más tarde la más profunda recesión enfrentada por estos países desde la década del '30. Entre los principales problemas a corto plazo que confrontaron estos países estaban los sigu,ientes: 1. El rápido crecimiento industrial había ocasionado grandes aumentos en la demanda de materia prima. Corno consecuencia, los precios de estos productos se duplicaron2 • 2. Durante el transcurso de una leve recesión en 1970-71, las autoridades reflacionaron las economías excesivamente. La oferta monetaria, que había aumentado a razón del ocho por ciento durante la década del '60, se incrementaba a un ritmo anual de 20 por ciento durante los primeros meses del 1973. En los Estados Unidos, la oferta monetaria aumentó en 13.1 por ciento en.1972, mientras que los préstamos de la banca comercial crecían por 18 por ciento. En los años 1965 a 1970, estas categorías habían aumentado en un promedio de 6.8 por ciento y 9.0 por ciento respectivamente. Finalmente, el gobierno federal incurrió en déficits de $23.0 billones en 1971 y 1972, tres veces y medio más alto que los $6.S billones registrados anualmente
1Los· miembros de esta organizacion incluyen a todos los países industriales del mundo capitalista: Alemania, Australia, Austria, Bélgica,
Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, el Reino Unido, Suecia
y 9.liza. La organización incluye, además a España, Grecia, Irlanda, Portu-
gal, Turquía y (como observador) Yugoslavia. 2The Economist, 29 de diciembre de 1979.
62
entre los años 1965 y 19701 • 3. A pesar de las fuertes medidas reflacionarias tomadas por las autoridades fiscales y monetarias, y a pesar del rápido crecimiento económico, en 1972 el desempleo en los Estados Unidos ascendió a 5.6 por ciento, con una utilización de la capacidad de la industria manufacturera de 78.6 por ciento. Esto deberá compararse con un promedio anual de desempleo de 4.0 por ciento y una utilización de capacidad industrial de 86.8 durante el período de 1965 a 19702 . Esta era la situación en los principales países industriales a mediados del 1973. En junio de ese año, la revista The Economist declaró que "durante el año pasado (junio del 1972 a junio del 1973) todos los países han marchado juntos hacia el auge económico y la inflación. Deben ahora cuidarse de no marchar juntos hacia un estancamiento económico rrrundial para el 1975". La revista pronosticaba un crecimiento nulo para el primer trimestre de 1974 y una disminución del producto de tres a cuatro por ciento para fines del 1974 o principios del 19753 . Los aumentos de precios de la OPEP de octubre y diciembre de 1973 acrecentaron las tendencias ya existentes en los países industriales y garantizaron que los pronósticos se tornaran en realidad. Es probable que el aumento de los precios de la OPEP haya contribuído en igual forma a prolongar la recesión económica y a agudizar la inflación, aunque no fueron su causa única. El impacto económico del aumento de los precios del petróleo se divide en dos partes: (1j-el efecto primario, esto es, el deterioro de los términos
1consejo de Asesores Económicos del Presidente de los Estados Unidos, Economic Report of the President, 1974, págs. 31 , 123, 31 O. 2 rbid, págs. 279, 291, 3 h T e ' Economist, ' ' de 197 3,
63
de intercambio entre los países productores y consumidores en beneficio de los primeros 1 ; y (2) el efecto secundario, eso es, la disminución del crecimiento de la actividad económica y la elevación de las tasas de inflación.
La recesión económica no puede atribuirse primordialmente al aumento del precio del petróleo. El nrundo industrial atravesó por cinco recesiones de 1950 a 1973, mientras que los precios del petróleo y de la energía en general disminuían en términos reales. El comportamiento de la actividad económica y de los precios se detennina por una serie de factores, entre los cuales están los siguientes: a. El cambio tecnológico y sus efectos en la inversión y la productividad. b. Cambios en las expectativas de ganancias. c. El curso de la inversión y la acunrulación de capital que la ocasiona en parte las tasas de ganancias pasadas y las que se esperan en el futuro. d. Las condiciones de carácter económico, político y social que influyen sobre las fluctuaciones de los salarios en ténninos monetarios y así, por consiguiente, en los precios. e. La distribución del ingreso, a su vez condicionada por el salario real y su influencia sobre las inversiones.
f. Condiciones de la demanda y sus efectos sobre los precios. g. La política pública.
El aumento en el precio del petróleo actúa en forma similar a un
1El efecto primario se analiza en las páginas 43 a 53 de este
informe.
arbitrio, reduciendo la demanda efectiva en el mercado interno como resultado de la transferencia de recursos a los países productores, la reducción del ingreso disponible (al reflejarse el aumento del precio del petróleo en el índice de precios) y cairbios en la distribución del ingreso en favor de los dueños de los recursos de energía1 • El impacto inflacionario depende de la magni t.!d del a:i:nento en el urecio del petróleo, la rapidez o lentitud de su introducción, y ¿e sus efectos sobre les salarios. Finalmente, tomando a los países industrializados y a los de la OFEP como un conjunto, el aumento del precio representa una tr::!I'..sferer.cia masiva del consumo de bienes y servicios a la ir..versiSn, en la medida en que los fondos oue la OPEP recibe, en exceso de sas necesidades de importación, son depositados en los países industriales2 . Si el aumento en los precios del petróleo hubiese sido gradual, el impacto sobre ias econorr.ías industriales hubiera sido mínllr.o, pasando desapercibido. PoT ejemplo, si los precios del petróleo hubieran subido en cuatro por ciento, en té:rntinos real es, y el valor monetario de las impo1·taciones de pet;:-óleo hubiese representado así."lri.smo el cuatro por ciento del producto br..ito del país, el efecto sobce el nivel general de precios sería de aprox:imada.'T!o:nte, un sexto de un uno por ciento. El impacto sobre la actividad eccnémica hubiera sido la reducción inicial de la demanda efectilfa en esa misma magnitud, pero sería reducido en l:l medida en que la OPEP i.<•irtie•a er. el país importador. El costo real al país sería la transferencia ele bienes v servicios a la ,
i Est8 cambio tamb.i.án pro·.roca lID3. red11c-:::i6n en la der.ianda total, en la.
roed.ida e:i que los patrones de consumo de los dueños d.e estos recursos sean inferiores a los de los consl.Lrnido.res, r::sto ¿s .. del p1i.blico en general.
o "se supone aue estos fondos son invertidos productivamente
dentro .:lei· país.
3 Este arguu1entc es de la, F1Jndación Ford, Eneray: The Next Twenty Years,
Ca:i;::ítulo 4. Teórica.menta podría efect:)s si la reacción de los trabajadores anta el del índice de precios desencadenara una tendencia a equip.::,ra,r el aurr.entc del s.alario monetario al de la infla,ci_ón; 9ara así IT'.3.ntener constante el sala.::::-io real. En este ca.so o seguirá en aumento la inflación o i.nte.ri.1 e!'_dría el gobiet·110 pa1:a. deflacionar la eccnomía y a.sí detener
el alUilento e.n los salarios y los precios. sin am.l:argo, en el ejemplo antes menci -
nado / · extremada¡nente .;i.,apt:obable .:;::ue tan pequeña u.u1nento precios Cenara tendencias alcistas en los salarios. tal caEo, la rnostra=ía un desec1uilibrio del cual 110 p1_1ede culparse al petróleo·
Desafortunadamente el aumento en el precio del petr6leo fue mucho mayor del presentado en el ejemplo anterior. De septiembre de 1973 a enero de 1974, el precio que las compañías petroleras pagaban a la Arabia Saudita por el crudo liviano de referencia aument6 de $2.54 a· $9.54 por barril, a precios constantes de 1972. Esto representa un alza de $7.00 por barril o sea tm 275 por ciento 1 . El aumento de los precios del petr6leo caus6 serias dislocaciones en los países industriales, en la medida en que cada uno de estos países dependía en el petróleo de la OPEP. Esta dependencia se ilustra en la siguiente tabla:
TABIA I. 24 - VALOR DE lAS IMPORTACIONES DE PETROLEO Y EL PRODUCTO BRlITO, PAISES INDUSTRIALES
SELECCIONADOS, AÑOS NATURALES DE 1973 Y 1978 (En Billones de Dólares a Precios y Tasas de Cambio de 1975)
1973 1978
Alemania $ 430.4 $ 7.02 1. 63 $ 472.3 $ 11. 89 Francia 327.2 4.63 1.42 379.0 9.65 Italia 186.9 4.50 2.41 208.3 8.62 Japón 486.7 7.85 1. 61 582.3 15. 24 Reino Unido 236.9 5.47 2.31 248.4 6.89 Estados Unidos 1,570.4 9.07 .58 1 '779. 2 34.87 2.52 2.55 4.14 2.62 2. 77 1.96
Fuente: Fondo Monetario Internacional, ·International Financial Statistics, Informe Anual de 1978.
1 Se · 1 · uti iza 1 e costo a pues este último era un precio 31 a 36. las compañías y no el precio de referencia, nocional, que nadie pagaba, Véase páginas
Como puede apreciarse, al dependencia de las importaciones de petróleo en el caso del Japón y de los países europeos era significativamente mayor que la de los Estados Unidos, para el cual las importaciones representaban sólo el 0.58 por ciento del producto bruto en 1973. Al entrar los países industriales en la recesión económica en 1974, las importaciones de petróleo se redujeron significativamente. Los Estados Unidos, el principal país importador en términos absolutos, redujo el volumen de compras en un seis por ciento. En el Japón la reducción fue de cinco por ciento, mientras que los países europeos disminuyeron sus importaciones en un promedio de nueve por ciento. (Véase tabla I.28.) De no haberse efectuado una reducción importante en el volumen de las importaciones de petróleo en todos estos países respecto al año anterior, el efecto sobre la demanda efectiva hubiera sido el indicado en la segunda columna de la siguiente tabla.
TABLA I.25 - IMPACTO DEL ALZA DE PRECIOS DEL PE1ROLEO SOBRE LA DEMANDA AGREGADA EN PAISES INDUS1RIALES SELECCIONADOS, 1974
Importaciones de Petróleo, 1973 (Millones de Dólares)ª ·
Alemania Federal Estados Unidos Francia Italia Japón Reino Unido 7,022 9,073 4,630 4,500 7,850 5,470 Reducción de la Demanda Efectiva 1974 (Millones de Dólares)ª Estimadob Ajustadoc ·
19' 31 o 24,951 12' 732 12,375 21,588 15,043 17,205 23,553 12,974 10,704 20,573 13,328
ªA precios constantes de 1975.
bSUponiendo un voluinen constante de importaciones de petróleo y derivados en 1974 con relación a 1973.
cAjustado en base a la reducción en el volumen de importaciones. (Véase tabla I. 28. )
Fuente: Fondo Monetario Internacional, International Financial Informe Anual de 1978.
67
El producto bruto habría de disminuir entre $12 bi11ones (Italia y Francia) a $24.b:i.llones (en 1os Estados Un:i.dos). Es importante señalar que la misma reducción en la actividad económ:i.ca se en una dism:i.nución en las importaciones de crudo y sus der:i.vados. Al disminui.r la importancia de éstas en el producto bruto bajaría también la dependenc:i.a de los países .industriales en el petróleo de la OPEP y en esta medida se frenaría la tendencia hacia una caída adicional del producto bru.to causada directamente por el alza de precios del petróleo. Una vez considerada la disminución de las importaciones de petróleo, el impacto sobre la demanda agregada se reduce, según se muestra en la tercera colllllllla de la tabla I. 251 •
Al m:i.smo los países bajo la tabla I. 26.
tiempo, el efecto sobre el nivel de precios en cada uno de considerac:i.ón hubiera sido aproximadamente el indicado en Ajustado por la disminución en el volumen de las importaciones, el impacto inflacionario deb:i.ó ser menor, como se muestra en la tercera colllllllla ·de la misma tabla. Es evidente, pues, que un aumento del casi 300 por ciento en el precio del petróleo añadió entre 1.3 por ciento (Estados Unidos) y el 5.7 por ciento (Italia) a la inflación de los países industrializados.
1 . Se . d. ¡_n ¡_ca petróleo sobre la rectos está fuera únicamente el efecto directo del alza. de los precios del demanda interna, ya que el cálculo de los efectos indide los límites de este Informe.
TABLA I. 26 - IMPACTO DEL ALZA DE PRECIOS DEL PETROLEO SOBRE LA INFLACION EN PAISES INDUSTRIALES SELECCIONADOS, 1974
Alemania Federal Estados Unidos Francia Italia Japón Reino Unido Importaciones de Petróleo, (Millones 1973 . a .de Dólares)
7,022 9,073 4,630 4,500 7,850 5 ,470 Impacto Inflaéionario, 1974 Est:imadob . c (Por ciento)
4.5
1. 6 4.7 6.6 4.4 6.3 4.0 1. 3 4.8 5.7 3.7 5.6
ªA precios constantes de 1975.
bSUponiendo un volumen constante de importaciones de petróleo y derivados en 1974 con relación a 1973.
cAjustado a base de la reducción en el volumen de importaciones. (Véase tabla I . 28. )
Fuente: Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics, Infonne Anual de 1978.
Para compensar la reducción de la demanda efectiva interna y evitar la recesión, los países industriales debieron reactivar sus economías mediante la reducción de sus contribuciones y/o el aumento en los gastos del gobierno. Si el aumento de precios causado por el alza en el precio del petróleo no hubiese provocado aumentos en los salarios, esa política de expansión no hubiera presentado graves problemas. La inflación hubiera tenido simplemente el resultado de mantener constantes los niveles de ganancias. Sin embargo, la respuesta de las autoridades estaría condicionada ál avance de la inflación antes del alza de precios del petróleo. De ser éste importante, los gobiernos adoptarían políticas restrictivas, aún a riesgo de producir una recesión económica. El éxito de semejante política depende de qué efecto tendría en los salarios un aumento en el desempleo, de qué manera reaccionarían los consumidores ante la reducción en el ingreso real, y qué efecto tendría la deflación sobre el nivel de ganancias y la acu¡nulación de capital. Una política deflacionaria que tratara de contrarrestar la inflación mediante la reducción de la demanda efectiva, tendría un
impacto directo relativamente pequeño sobre los precios y los salarios. La :iriflación se vería afectada sólo de manera indirecta, en la medida en que la disminución en la demanda efectiva condujera a la sobreproducción relativa de bienes y al exceso de oferta de mano de obra, con'sus consiguientes efectos sobre los precios y los salarios, y no a una reducción en la producción y un aumento en el desempleo. El único efecto directo de la deflación sería el que la política crediticia se reflejaría en un aumento en la tasa de interés hipotecario, el cual afectaría adversamente el índice de precios al consumidor. En general, la reacción de las empresas ante la reducción de la demanda efectiva no es disminuir el precio, sino reducir la producción y desemplear a la mano de obra. Ya que los salarios responden al desempleo sólo paulatinamente, cualquier política deflacionaria necesitará reducir el empleo significativamente si ha de poder controlar la inflación bajo condiciones que mantengan la estabilidad del nivel de ganancias. A mediados de 1973, la inflación en los países industriales sobrepasaban al diez por ciento y, como se ha visto, se pronosticaba una recesión para el próximo año. En los Estados Unidos la coyuntura económica era la siguiente:
TABLA I.27 - TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO Y LA INFLACION EN LOS ESTADOS UNIDOS, DEL PRIMER TRIMESTRE DE 1973 AL PRIMER TRIMESTRE DE 1976 (Porcentajes Trimestrales) Cambio en el PNB Afio Trimestre Cambio en el PNB Deflactor (Billones del PNB D6lares)
de
1976 I 2.6 1. 5 1259.5
Nota: PNB a precios constantes de 1972. Fuente: Banco de Datos del Modelo Econométrico de Wharton; Departamento de Comercio de los Estados Unidos
Como puede apreciarse, la tasa de crecimiento del producto, que era de 2.3 por ciento durante el primer trimestre de 1973, se había reducido a 0.1 por ciento para el segundo trimestre. Mientras tanto los precios aumentaban a una tasa anual del 12.9 por ciento durante el tercer trimestre de ese año1 •
El alza de precios del petr6leo agrav6 tanto la tendencia a la recesi6n como la de la inflaci6n. Ante esta situaci6n, las autoridades deflacionaron las economías, lo que convirti6 a la recesi6n en la crisis más grave que han atravesado los países industrializados desde la década del 1930.
1 El aumento en los precios del petróleo ocurrió durante el Último trimestre de 1973.
Las acciones de la OPEP en 1973 forzaron el problema de la energía ante la tención lllllildial1 • Debido al alza de precios, la mayoría de los países industriales intentaron disminuir tanto las importaciones de petróleo como el consumo de energía. en 1974, (como consecuencia tabla I. 28. Las primeras fueron reducidas casi de inmediato, de la crisis económica), según lo indica la
TABLA I. 28 - IMPORTACIONES DE PETROLEO Y DERIVADOS PAISES SELECCIONADOS, 1972 A 1976 (En Miles de Barriles)
País 1972 1973 1974 1975 Alemania Federal 2791 3060 2723 2490 Estados Unidos 4741 6251 5902 6056 Francia 2576 2787 2787 2314 Italia 2513 2914 2521 2092 Japón 4863 5510 5250 5142 Reino Unido 2789 2952 2615 2045 1976 1978ª 2809 N.D. 7312 8,225 2634 N.D. 2213 N.D. 5413 5,335 2116 N.D.
ªLa información sobre las importaciones de países europeos individuales en 1978 no está aún disponible. En 1973, la Europa Occidental importó un promedio de 15,405,000 barriles diarios de petróleo y derivados. En ese año los cuatro países industriales más grandes de Europa (Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido) importaron 11,661,000 barriles diarios, o sea el 76 por ciento del total europeo. En base a esta proporción, en 1978 estos países debieron haber importado aproximadamente 9,948,000 barriles.
Fuentes: OPEP, Annual Statistical Bulletin, 1977. The British Petroleum Company, Ltd, BP Statistical Review of the World's Oil Industry, 1978 .
1 d A emas, ' . penn1t1eron 1 a mayor costo, como por ejemplo, explotación de yacimientos de petróleo con Alaska y el Mar del Norte.