![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/e7a02ef6e01ca3d58d2895e3873fe34b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
º Consumo In terno .................................... 1 3
5
Durante el siglo pasado, se utiliz6 el petr6leo principalmente para el alwnbrado y la calefacci6n (como kerosén) y, secundariamente, como lubricante, El uso industrial era mínimo, ya que la revolución industrial había sido fundada sobre la base de la energía del carb6n. Históricamente, el desarrollo de la industria en el mundo occidental ha dependido en gran medida de los adelantos tecnol6gicos que pennitieron la sustitución de la mano de obra por la maquinaria, para incrementar la producci6n utilizando menos trabajadores. Desde el Siglo XIX, el crecimiento económico y la competencia entre los países industriales ha conllevado crecientes requerimientos de materia prima y maquinaria más eficiente. Estas necesidades, a su vez, produjeron requerimientos adicionales de medios de transporte en masa, como ferrocarriles y vapores, entre otros. Como resultado, se inventaron calderas y motores más eficientes, utilizando el diesel, un derivado del petróleo, como combustible1 • Ya para 1929, el petr6leo representaba una tercera parte del consumo total de la energía de los Estados Unidos. Aún así, para 1939 todavía predominaba el carb6n y el total de combustibles de petróleo representaba sólo el 45 por ciento del consumo total de la energía. Fue después de la Segunda Guerra Mundial que el consumo de petróleo se acrecentó aceleradamente. Para el año 1952, los combustibles de petróleo representaban dos terceras partes de la energía total. El auge del automovilismo que provocó, en gran medida, el aumento en la demanda de petróleo en los Estados Unidos, aún no se había extendido al resto del mundo industrial. En 1950, los combustibles de petr6leo representaban sólo el 20 por ciento del consumo total de energía en Europa. Sin embargo, durante la postguerra, el conslDllO de petr6leo
1oos factores adicionales deben ser mencionados como responsables de la proliferación del petróleo: la) la invención del automóvil, cuya importancia es obvia, y (b) la Primera Guerra Mundial, la cual presenció la primera aplicación en gran escala del motor de combustión interna para fines bélicos. El Ministro del Exterior de la Gran Bretaña, Lord Curzon, declaró al fin de la contienda: "Nadamos a la victoria en un mar de
petróleo".
aumentó aceleradamente, motivado en primer lugar por el abandono del carbón como fuente de energía y, en segundo lugar, con el advenimiento en gran escala del automóvil. En la tabla I.2 se muestra el desarrollo histórico del consumo de combustibles líquidos en-algunos países industriales.
TABLA I.2 - CONSUMO DE C(ll!BUSTIBLES LIQUIIJOS EN ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES PAISES INDUS1RIALES
Años Naturales 1925 a 1970 Porcentajes del Consumo Total País 1925 1929 1938 1950 1955 1960 1965 1970
Alemania 1. 3 2. 1 3.7 5.4 10.1 24.0 44. 1 60.1 Estados Unidos 25.8 31.9 45.6 57.7 69.4 75.4 75.5 79.0 Francia 3.7 4.6 12.5 20.3 29. 1 37.2 53.8 69.Z Italia 16. 1 17.7 29.5 50.8 59.7 81 . 1 88.8 92.2 Reino Unido 3.8 5.3 7.7 10.5 15. 1 26.0 36.0 54.4
Fuente: J.M. Martin, "Characteristics of the French Energy System", en C.J. Cichetti y W.K. Foell, and Pricing, Universidad de Energr Systems, Forecasting Wisconsin, Madison, 1975. 1 Planning
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/17553b5e0386080032963e96ce1bee21.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Entre los factores que produjeron la proliferación del petróleo, se encuentran los siguientes: 1. El descubrimiento de gigantescas reservas de petróleo de bajo costo y de alta calidad en el Mediano Oriente. En el 1940, las reservas comprobadas en esta región eran de seis billones de barriles, o sea, una sexta parte de las reservas mundiales de este año. Treinta años más tarde, estas reservas ascendían a casi 400 billones de barriles, esto es, alrededor de 60 por ciento de las reservas mundiales comprobadas. El costo de extracción del petróleo durante las décadas del 1950 al 1970 se estimaba en sólo U.S. $0.10 por barril en el Mediano Oriente, comparado con $0.50 en Venezuela y $1.25 en los Estados Unidos. 2. El dominio del mercado mundial de petróleo por un pequefio grupo de compañías, cuyos intereses exigían la sustitución