![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/c80607b4e702ea0bf8285faf859fe61e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
17 minute read
La Relación entre el Consumo de Energía y la Actividad Económica
Con la recuperación económica en 1976, las importaciones de petróleo aumentaron de nuevo. Sin embargo, hasta ese año, ningún país había sobrepasado los niveles alcanzados en 1973, excepto los Estados Unidos. Este país, en 1973, estaba importando el 27 por ciento de las importaciones totales del grupo de países mencionados. Tres años más tarde, (en 1976) los Estados Unidos importaban el 33 por ciento del total, habiendo acrecentado sus importaciones en más de un millón de barriles diarios con respecto al 1973.
De 1973 a 1978 los Estados Unidos aumentaron sus importaciones en dos millones de barriles por día, mientras que el Japón redujo las mismas en 200,000 barriles diarios y los cuatro países europeos las disminuyeron en 1,500,000 barriles diarios.
En términos absolutos, los Estados Unidos importaron un promedio de 8,225,000 barriles de petróleo y derivados cada día, comparado con 5,335,000 barriles diarios para el Jap6n y 13,090,000 barriles diarios para toda la Europa Occidental. De este último total, se estima que los cuatro principales países de Europa Occidental importaron unos 9,950,000 barriles diarios.
La Relación entre el Consumo de Energía y la Actividad Económica
La reconstrucción y el desarrollo acelerado de las economías de los países industriales después de la Segunda_ Guerra Mundial provocó un gran aumento en el uso total de energía en estos países. Estas tendencias en el uso de la energía y la tasa de crecimiento económico parecían indicar que las dos variables estaban estrechamente ligadas y que deberían moverse en forma paralela. Antes del 1970, los suministros de energéticos a bajos precios parecían inagotables y la demanda de procesos lli.dustriales· y de productos finales intensivos en el uso de energía crecía a pasos agigantados. En los Estados Unidos, el aumento del consumo de energía excedió al crecimiento económico en años recientes, y la relación Energía/Producto, eso es, la cantidad de energía utilizada en la generación de cada d6lar del producto bruto, se mantuvo relativamente estable durante el período de 1950 a 1970, aunque experimentó fluctuaciones en años intermedios. Al mismo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/860c6e704bec2797d7534f6cc183a018.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
tiempo, los precios de los combustibles fósiles disminuyeron con relación al nivel general de precios. En 1950, la economía norteamericana generó $533.5 billones en bienes y servicios de todas clases (en dólares de 1972), para lo cual utilizó 34,153 trillones del equivalente en BTU de las diferentes fuentes primarias de energía (entre otras el petróleo, el gas natural y el carbón). Esto indica que el requisito en términos de energía de cada dólar de producto generado era de 63,740 BTU. Veinte años más tarde, el producto bruto de los Estados Unidos ascendía a $1,075 billones (a base del valor del dólar en 1972) y la economía utilizaba un consumo total de energéticos de trillones de BTU, lo que representaba 62,400 BTU por cada dólar de producto bruto.
Es de notarse que el producto bruto muestra una tendencia ascendente, interrumpida periódicamente por las fluctuaciones normales del ciclo industrial. Al mismo tiempo, el consumo de energía presenta un patrón irregular, ya que su crecimiento excedió al del producto bruto en siete ocasiones durante las dos décadas. En ocasiones, la relación entre consumo de energía y el cambio del producto bruto fue a la inversa, esto es, el consumo de energía disminuyó mientras aumentaba el producto bruto, o vice versa. Durante la década del cincuenta, el uso de energía aumentó aproximadamente 21.8 por ciento, comparado con un crecimiento en el producto de 27.8 por ciento. Estas cifras representan un crecimiento anual de 2.0 por ciento y 2.5 por ciento, respectivamente. Después del 1960, tanto el consumo de energía como el producto bruto aumentaron su ritmo de crecimiento. La primera de estas dos variables alcanzó una tasa anual de crecimiento de 3.4 por ciento durante los primeros cinco años de esta década, mientras la segunda crecía a razón de 4.2 por ciento por año . . El patrón comúnmente observado con anterioridad al 1965, que demostraba un ritmo de crecimiento del consumo de productos energéticos menor que el del producto bruto, se invirtió después de ese año. De 1966 a 1973, año este último en que ocurrió el alza en el precio del petróleo, el
consumo de energía creció a un paso más acelerado (3.4 por ciento) que el producto (2.9 por ciento). Considerando el período de la postguerra en su totalidad, los cambios en el consumo de energéticos y el producto bruto fueron relativamente paralelos, lo que puede constatarse en la siguiente gráfica:
GRAFICA I. I - CCltlPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE ENERGIA Y EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO EN LOS ESTADOS UNIDOS
(Afios Naturales de 1950 a 1978)
1(
e\ -
2 ;-
-2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/da96e094d8074496af548bf2f1a5e67e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
-4.
-6 ,,,
1955 1900
1 s
Fuente: Reproducido de Fundación Ford, Energy: The Next Twenty Years, Ballinger, Cambridge, 1979.
Es probable que, de haberse mantenido el precio del petróleo a los niveles que prevalecían antes de 1973, la utilización de energéticos hubiera continuado al ritmo que se fue estableciendo durante los 20 años anteriores. Sin embargo, después de la cuadruplicación de los precios en 1973, el patrón de utilización de energía ha cambiado, hecho que muestra que el consumo de energía y el crecimiento económico no están tan estrechamente ligados como las ·estadísticas de los años anteriores al 1973 parecen indicar. En-- efecto:
0 De 1973 a 1978, no hubo un solo año en los Estados
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/cc2fcb2490038b9a26a789ca1b39cfc1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Unidos, en que el crecimiento del constuno de energía excediera al crecimiento del producto bruto. 0 El constuno de energía atunentó en solamente el O. 9 por ciento anual en los Estados Unidos, comparado con llll incremento en el producto, en términos reales, del 2.1 por ciento por año. ° Como consecuencia de lo anterior, la relación E/PNB se redujo a llll ritmo anual de 1.3 por ciento entre el 1973 y 1978.
El comportamiento del consumo de energía y el producto bruto durante los últimos años se restune en la siguiente tabla. TABLA I. 29 - RELACION ENTRE EL CONSUMO DE ENERGIA Y EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO EN LOS ESTADOS UNIDOS (Años Naturales de 1973 a 1978)
Año
1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 Constuno de Energía Producto Bruto Nacional Trillones de B'IU Billones de Dólares de 1972
Miles de BTU por Dólar 60,412 59,786 58,805 58,530 56,986 55,852 54 '523
Crecimiento
Anual o. 7% 2.5%
-1. 7%
El constuno de energía disminuyó sustancialmente en 1974 y 1975 debido a la recesión económica que fue evidente en la caída del producto bruto en ambos años. Con la recuperación de la actividad económica en 1976, la cantidad de energía utilizada volvió a aumentar, pero sin sobrepasar el
nivel previamente registrado en 1973, hasta el año de 1978. Esta circunstancia, combinada con la fuerte alza en la producción de bienes y servicios en el país, result6 en una constante disminuci6n en la relaci6n energíaproducto durante el período en cuestión, a raz6n de 1.7 por ciento anual. Para 1979, la economía de los Estados Unidos requería 54,523 B11J por cada d6lar de producto bruto generado, significando una reducci6n en el requisito de energía de 9.7 por ciento respecto al 1973. La relaci6n E/PNB ha tenido hist6ricamente una tendencia a disminuir debido al cambio tecnol6gico, el cambio de los precios relativos de la energía, el capital y la mano de obra, y principalmente, a la creciente orientaci6n de la economía de la producci6n de bienes y los servicios. Esta tendencia se ha fortalecido después del 1973 y ha sido posible mantener el crecimiento econ6mico a un ritmo aceptable a pesar de haberse frenado la aceleraci6n del consumo de energía previamente observada. Las tablas I.30 y I.31 presentan un resumen del desarrollo de la relaci6n E/PNB en los principales países industriales y ponen en evidencia la gran diversidad que existe entre sus requisitos de energía por d6lar de producto bruto1 • En 1973, s6lo Canadá precisaba mayores requisitos de energía por d6lar de producto bruto que los Estados Unidos. Del resto de los países industriales, Dinamarca y Francia utilizaban alrededor de la mitad de los requisitos de los Estados Unidos; Alemania, Jap6n, Italia y Suecia aproximadamente el 60 por ciento de éstos; mientras que Bélgica y Holanda consumían casi el 70 por ciento del requisito estadounidense por d6lar de producto generado. S6lo Inglaterra e Irlanda, con el 85 por ciento, se aproximaban a los Estados Unidos. (Véase tabla I.36.) Para el 1978, el Canadá había aumentado sus requisitos energéticos por d6lar de producto en comparaci6n con los Estados Unidos. Cuatro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/f5fc491cd9f01d276caa0e773346990d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1El Apéndice A.I de este informe presenta una comparación más detallada del consumo de energía en diferentes países industriales, a un nivel mas alto de desagregación de la expuesta en el texto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/a361cb6859b881c791578497409dee72.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
países -Alemania Federal, Dinamarca, Francia y Suiza- usaban alrededor de la mitad de la energía por dólar que utilizaban los Estados Unidos. Otros tres países -Italia, Japón y Suecia- utilizaban alrededor de dos terceras partes del requisito norteamericano y el resto se aproximaban a la relación E/PBI de este país, aunque sin alzanzarla.
TABLA I. 30 - RELACICN ENTRE EL CCNSOO DE ENERGIA Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNoa EN PAISES SELECCIONADOS Mas Naturales de 1973 a 1978 Miles de BTU por Dólar
Países 1973 1974 1975 1976 1977 1978
Alemania 26,245 25,614 24,293 24,828 21, 849 22,011 Bélgica 32, 724 30,016 28, 146 28,443 29,053 Canadá 51,000 N.D. 51 '184 48,384 51,373 50, 857 Dinamarca Estados Unidos 21 '911 4 7, 51 o 19,947 46, 723 20,053 46,252 20,396 45,814 21 , 192 44,916 20,482 43,846 Francia 23,860 22,457 21,075 21,290 21,290 21,250 Holanda 32,251 30,784 30,375 31,961 35,991 35,154 Irlanda 40,375 39,383 36, 790 36,428 31,364 Italia 30' 150 29' 148 28,852 29' 116 29' 798 30 ,072 Japón 29,497 N.D. 28,395 28,395 27,430 26,531 Noruega N.D. N.D. N.D. N.D. 38' 14 7 39 '720 Reino Unido 40' 186 39' 124 37,803 37 ,019 37,447 36' 167 Suecia 30,333 N.D. 28,947 30,499 29,533 29,332 Suiza N.D. N.D. N.D. N.D. 18' 827 18,273
N.D. = No Disponible
ªMiles de Bl'U por DÓlar de Producto Bruto Interno a precios y tasas de cambio de 1975.
Fuente: PBI: Fondo Monetario Internacional, International Financia! Statistics, Septiembre de 1979; Energia: Departamento de Energia de los Estados Unidos, Monthly Energy Review, enero de 1980; British Petorleum Company Ltd., BP Statistical Review of the World's Oil Industrv, 1978; Departamento de Energía de los Estados Unidos, Energy Consumption Trends in the European Economic Community, enero de 1979.
78
TABLA I.31 - CCM'ARACION DEL DESARROLLO DE LA RELACION ENERGIA/PRODUCTO PAISES INDUSTRIALES SELECCIONADOS VIS-A-VIS LOS ESTADOS UNIDOS
Años Naturales de 1973 y 1978 Estados Unidos = 100
Alemania Bélgica Canadá Dinamarca Estados Unidos Francia Holanda Irlanda Italia Japón Noruega Reino Unido Suecia Suiza E/PBI 1973 E/PBI 1978
55.2 68.8 107.3 46. 1 100.0 so.o
N.D. = No Disponible Fuente: Tabla I.30
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/088b45dee073f8816e0431116a6a2140.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Además de haber aumentado la diversidad en los requisitos de energía internacionalmente, al comparar la relación energía-producto de 1978 con la del 1973 se observa que la mayoría de los países han reducido la misma, según se demuestra en la tabla I.32. Sólo en Holanda (autosuficiente en hidrocarburos, ya que cuenta con gas natural del Mar del Norte) aumentó la relación E/PBI. Los demás países aumentaron la eficiencia de la utilización de la energía en alrededor de nueve por ciento. Aquellos cuya eficiencia aumenta más que este promedio son Alemania, Irlanda, Bélgica, Francia y Japón; en el resto la eficiencia aumenta a un ritmo menor. ·con respecto al año de 1977 la utilización de energía, según medida por la relación E/PBI, aumentó en tres países (Alemania, Italia y Noruega) durante el 1978 y disminuyó ligeramente en el resto de los países del grupo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/ab681c019267cb365073c2ed935b9d24.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
TABLA I.32 - CCW'ARACION DE LA RELACION ENERGIA-PRODUCTO EN 1978 CCMPARADA A 1973 EN PAISES INDUSTRIALES SELECCIONADOS
PAIS
Alemania Federal Bélgicaª Canadá Dinamarca Estados Unidos Francia Holanda Irlandaª Italia ·Jap6n Noriega Reino Unido Suecia Suiza Indice E/PBI 1978/1973 (1973 - 100)
83.8 88.8 99.7 93.5 92.3 89. 1 102.8 77.8 99.7 89 .9 N.D. 90.0 96.7 N.D. Indice E/PBI. 1978/1973 (1977 = 100)
100. 7 N.D. 99.0 96.6 97.6 99.8 97.7 N.D. 100.9 96.7 104. 1 96.6 99.3 97. 1
ªcambio hasta 1977.
Fuente: Tabla I. 35.
Una de las fonnas más comunes de demostrar la flexibilidad inherente en la demanda de energía reside en la comparación de países con niveles de vida similares y diferentes requisitos energéticos.· La tabla I.33 presenta datos de ingreso y consumo de energía per cápita de algunos países industriales.
Es evidente que el consumo de energía per cápita varía grandemente entre los países industriales y no parece estar estrechamente ligado al nivel relativo de ingreso per cápita. En efecto, de los doce países presentados además de los Estados Unidos, la mitad gozaban de un ingreso per cápita superior al de este país, sin que en ninguno de ellos se excediera la cantidad de energía que el mismo consumía por habitante en 1978. De los doce países, solo el Canadá consumía más energía por persona que los Estados Unidos, a pesar de contar con un ingreso per cápita inferior al de este país.
TABLA I . 33 - PRODUCTO BRUTO INTERNO Y CONSUMJ DE ENERGIA POR PERSONA, PAISES SELECCIONADOS Año Natural 1978 D6lares y Tasas de Cambio de 1978
PBI/Cápita Indice Consl.D'llO de Indice País (Dólares) (EE.UU. =100) Energía/Cápita (EE.UU. (Millones BTU) Suiza 13,314 138.1 166.9 46.7 Dinamarca 10,935 113. 3 166.7 46.7 Suecia 10,483 108.2 249.4 69.8 Alemania Federal 10,428 108, 1 169 ,6 47.6 Bélgica 9,738 103. 1 203.4 56.9 Noruega 9' 788 101. 5 315. o 88.2 Estados Unidos 9,643 100.0 357.0 100.0 Holanda 9,362 97. 1 229.0 64: 1 Francia 8,898 92.3 151. 2 42.3 Canadá 8,858 91.9 394.1 110.4 Japónª 8,438 87.5 134.4 37.6 Reino Unido . 5' 522 57.3 160.9 45. 1 Italia 4,670 48.4 11o.5 30.9 = 100)
ªPNB de 1977
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/3c80bc7d0d683e38b0583bdd076c7f78.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fuentes: PBI y Población; Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics, septiembre de 1979.
Energía: British Petroletllll, Statistical Review of the World's Oil Industry, 1978.
Uno de los factores más :importantes en la determinación de la intensidad del uso de energía es el precio de la misma. En aquellos países, como los Estados Unidos y el Canadá, donde se ha fomentado el constD110 de energía a precios relativamente bajos y en cantidades abundantes, sea por medio de política pública, la producción intensa de energía, o la publicidad, el consumo de energía por persona, comparado al ingreso, deberá ser elevado. En general, la mayoría de los países industriales han seguido esta trayectoria ya que, siendo la energía un factor esencial para la producción .industrial, su obtención a bajo precio ha sido un objetivo principal de la política pública. Sin embargo, por razones tanto de disponibilidad de fuentes de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/11f13d1c7e0ae843e888ba983b01c3a0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
petr6leo como de política fiscal, ha habido grandes diferencias entre el costo de la energía al usuario final en los diferentes países industrializados. Esta situaci6n se ilustra en la siguiente gráfica.
GRAFICA I. 2 - PRECIOS DE LA ENERGIA AL USUARIO FINAL, PAISES INDUSTRIALES SELECCIONADOS
Años Naturales 1969 a 1978 D6lares de 1978 por Mill6n de BTU
f.ºº 1
1 :taly
I
/ ___ --UK
1968 1970 ... ;s Fuente: Reproducido de Fundaci6n Ford, Energy: The Next Twenty Years, Cambridge, Ballinger, 1979, pfigina 99.
Es evidente la gran disparidad que existe entre los precios. El costo de la energía al usuario en Europa y Jap6n es el doble, y a veces más, que el de los Estados Unidos y el Canadá. Al comparar esta gráfica con la tabla I.31, se nota la relaci6n entre el bajo precio y el alto consumo. Los Estados Unidos y el Canadá encabezan la lista en ambos, mientras que países
como Francia, donde los energéticos tradicionalmente han sido caros, consumen menos energía. Esta comparaci6n explica parcialmente los resultados presentados en la tabla I.33 donde se muestra que.el nivel de ingreso per cápita no influye determinantemente en el consumo de energía per cápita. El precio de la energía parece ser un factor de mayor importancia1 • El efecto del precio sobre la demanda puede medirse estimando la elasticidad dentro de una gama de precios determinada. La Fundaci6n Ford informa los siguientes estimados de elasticidad, resultado de un estudio de varios trabajos econométricos:
TABLA I. 34 - ESTIMADOS DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
DE ENERGIA DEL CONSUMIDOR FINAL A LARGO PLAZO
Sector Econ6mico Variaci6n de los Estimados Estimados Probables más
Residencial
0.28 a 1 . 1 o 0.7 a 1.1 Industrial 0.49 a 0.90 0.8 a 0.9 Transporte (gasolina) 0.22 a 1. 30 0.7 a 1 .O
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/5b24099d9ac05bd9d74d723fab7655b0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
(Nota: La fuente no menciona la gama de precios) Fuente: Fundaci6n Ford, Energy, The Next Twenty Years, Cambridge, Ballinger, 1979, página 90. .
En conclusi6n:
º Los cambios en la utilizaci6n de la energia en los paises industrializados fueron relativamente paralelos al crecimiento econ6mico durante el periodo de la postguerra.
En los Estados Unidos, la asociaci6n entre las dos variables fue haciéndose progresivamente más estrecha durante el
1
La comparación no es estrictamente exacta, pues inicialmente se
compara el uso de la energía bruta (incluyendo pérdidas en transformación, etc.) con el ingreso por persona, mientras que ahora se habla del precio de la energía (neta) al consumidor final. Sin embargo, este precio debe reflejar las pérdidas y, de cualquier modo, el orden de los países no cambia sus tanc i almen te • Veas e Fundación Ford , E_n_e_r_g ... y._· : __ T.:.h"'e-'-N-"e-"x-"t_T.o.w"-e"-n"-t;:,,y,_ Years, Capítulo 4.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/da467b0b23f0ccda69c97439ecb0e6fa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
periodo, hasta el punto que, de 1968 a 1973, el crecimiento del consumo de energía super6 al del producto nacional bruto. Esta experiencia fue confirmada en la Europa Occidental, donde la utilizaci6n de la energía· aument6 a raz6n del ocho por ciento anual durante estos años.
0 Sin embargo, aún siendo.barata la energía, la cantidad de la misma requerida para obtener cada d6lar de producto bruto en los Estados Unidos ha disminuido, debido a adelantos tecnológicos. 0 La experiencia de los países industriales después de 1973 sugiere que no es necesario que el crecimiento del consumo de energía sea proporcional al crecimiento económico. No obstante, la actividad econ6mica sigue siendo factor de gran importancia en el consumo de energía, dado que a) a pesar de los recientes aumentos, los costos de la energía siguen siendo bajos, principalmente con relación a la mano de obra,
b) c)
la utilización de tecnologías no intensivas en el uso de la energía es un proceso lento, que depende, además del costo de la energía, de factores como la vida productiva de la planta y maquinaria existente, etc., y los costos de la energía para la empresa difieren de los costos sociales. En la mayoría de los casos, estos costos son externos en la empresa, la que además cuenta con subsidios de parte del Estado. º El consumo de energía por persona no se determina primordial-
mente por el nivel de ingresos por persona
1 . Es necesario examinar otros factores para explicarlo. º Entre éstos está principalmente el precio. Países donde la energía es barata consumen más por persona, que aquellos donde es más cara. La elasticidad de la demanda de energía, con respecto al precio, es relativamente alta, dentro de la gama de precios estudiada en trabajos econométricos recientes
1 un estudio de la experiencia de los estados de la región noroccidental de los Estados Unidos revela de hecho, una relación a la inversa. Véase Bonneville Power Adrninistration, Energy-'Economy Relations, W.shington,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823182315-bff7baf986a3c70b4428114a3a96bf4f/v1/edbb42e6d9876afd0a276c75d69b9cc7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)