20 minute read

Energía

POLÍTICA ENERGÉTICA PARA EL SIGLO 21

“Es hora de desatar el amplio potencial de fuentes de energía limpias. Tenemos la oportunidad particular – y el imperativo económico – de seguir potenciando nuevas tecnologías que puedan crecer nuestras oportunidades económicas, generar nuevos empleos y proteger nuestra salud y el medio ambiente. El éxito futuro de nuestras familias, nuestros negocios y nuestras comunidades depende de lograr mayor independencia energética: rompiendo las cadenas del petróleo.”

Gobernador Luis G. Fortuño

La estabilidad y el precio de la energía son factores determinantes para establecer un buen clima de negocios que fortalezca e incentive el crecimiento económico sustentable, crear empleos y lograr una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Nuestro gobierno está comprometido en continuar desarrollando e implementando agresivamente medidas innovadoras para mayor estabilización y reducción en el precio de la energía eléctrica, aumentar la producción de energía renovable y alterna e implementar una política pública de conservación y eficiencia energética. De igual manera, estamos comprometidos con contribuir a la conservación y preservación de nuestro medio ambiente y los recursos naturales para el disfrute nuestro y de las próximas generaciones – protegiendo la salud de nuestro pueblo.

En el 2009 encontramos una Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) estancada en un modelo de hace 70 años, cuando el precio del petróleo era mucho más barato y no habían madurado las tecnologías hoy disponibles para beneficiarnos de fuentes renovables. Ese modelo anticuado estaba drenando nuestra economía extrayendo billones de dólares hacia el exterior por la sobredependencia en el petróleo. No había ni un solo plan para bajar el costo de la luz, ni para diversificarnos del costoso y volátil petróleo, ni mucho menos un plan para desarrollar fuentes de energía renovable. Encontramos además una AEE con deudas millonarias. Las finanzas estaban comprometidas, había un limitado margen fiscal para mantener sus operaciones y más de $142 millones en cuentas por cobrar a las agencias del gobierno. Heredamos una Autoridad de Energía Eléctrica con procesos y controles internos obsoletos. Tampoco tenía un sistema para evaluar el impacto de las decisiones de negocio sobre las finanzas de la AEE, encareciendo el precio de la energía eléctrica para todos sus clientes. Y como si eso fuera poco, durante el último año de la pasada administración la AEE dejó de cobrar más de $60 millones en la fórmula de ajuste por combustible, obligando a nuestra Administración a tener que asumir la responsabilidad de cobrarlo a partir de enero de 2009 para estabilizar la crítica situación financiera de la Autoridad.

Comenzando en enero de 2009, establecimos por primera vez una política energética para el siglo 21, tomamos los pasos y acciones necesarias para encaminarnos hacia la independencia energética y comenzamos a transformar las fuentes de energía de Puerto Rico a fuentes limpias y seguras. Tomamos medidas afirmativas y agresivas para estabilizar las finanzas de la AEE, logrando que el gobierno central y las corporaciones públicas pagaran $117 millones en deudas atrasadas. Por primera vez en la historia de Puerto Rico, implementamos un plan estratégico que promueve y viabiliza la integración de fuentes de energía alterna y renovable en la red de la AEE diversificando las fuentes de combustible para la generación de energía. Hoy, ya tenemos en construcción los primeros parques de energía renovable a gran escala en Puerto Rico, en los municipios de Guayama, Naguabo, Santa Isabel, Ponce y Guayanilla.

El Plan Estratégico que implementamos viabilizó por primera vez en nuestra historia, la eficiencia energética a nivel residencial, comercial, industrial y gubernamental. Es importante resaltar el impacto positivo de aumentar la eficiencia energética (o sea, bajar el gasto de luz) que logramos con estas iniciativas en más de 15,000 hogares puertorriqueños. Igualmente, bajo esta iniciativa instalamos proyectos de energía renovable a pequeña escala en entidades gubernamentales como el Cuartel de Ballajá, la Oficina de Ética Gubernamental, el Capitolio, varias plantas de tratamiento de agua de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillado, el Departamento de Hacienda y el Centro Gubernamental Minillas, entre otros.

Por primera vez en la historia, con la Ley Número 82 de 2010, aprobamos legislación de avanzada estableciendo objetivos y metas claras de producción de energía renovable en Puerto Rico durante la próxima década. Aprobamos legislación adicional, la Ley Número 83 de 2010, asignando $290 millones distribuidos en nueve años para incentivar el establecimiento de proyectos privados de energía renovable que nos permita continuar la diversificación de fuentes de energía mientras mejoramos la calidad de nuestro medio ambiente, nuestra salud y por tanto nuestra calidad de vida.

En el tema de ambiente y salud, estamos bien encaminados a cumplir con nuestro compromiso de reducir las emisiones de gases de carbono, mejorando la calidad del aire que todos respiramos. Por tanto dimos el primer paso al convertir a gas natural la generación de las unidades cinco y seis de Costa Sur, reduciendo en más de 75 por ciento las emisiones de esta planta. En fin, nuestro plan de gasificación contempla una conversión a este combustible limpio y abundante a todas nuestras plantas de generación de energía.

Durante el próximo cuatrienio seguiremos diversificando nuestras fuentes de energía para seguir estabilizando y bajando el precio de la luz. La reducción de nuestra dependencia en el petróleo es obligada, ya que es un combustible mucho más caro, volátil y sucio comparado con otras fuentes de energía como el sol, el viento, la biomasa y el gas natural, entre otros. Durante este año 2012, 12 proyectos de gran escala de energía renovable y alterna comezarán construcción. Para el año 2013 están pautados para comenzar construcción seis proyectos adicionales de energía renovable y alterna.

Para el año 2014 comenzaremos el despacho y quema de gas natural en la planta de generación de Aguirre mediante un terminal de combustible flotante. En el año 2015 estaremos produciendo al menos el 12 por ciento de nuestra energía de fuentes renovables. Ya comenzamos a asumir de manera proactiva el reto de cumplir con las nuevas regulaciones de la EPA, que establecen criterios de emisiones aún más estrictos para las industrias y la AEE, mediante un Comité Intersectorial con participación del sector gubernamental e industrial.

Continuaremos buscando eficiencias en la compra de combustible (petróleo y gas natural) a través del Banco Gubernamental de Fomento, con la implementación de la plataforma tecnológica necesaria para asegurar los costos más baratos posibles. Lograremos apalancar compras de gas natural de los depósitos de gas natural disponibles en otras jurisdicciones de Estados Unidos que actualmente ofrecen la mejor opción de costos para la AEE.

Continuaremos promoviendo la conservación energética y el desarrollo de proyectos de energía renovable a menor escala con el Green Energy Fund (Ley 83). Como parte de las medidas, implementaremos procesos para promover la generación y venta de energía a través de los programas de “Wheeling” y “Net Metering”. Continuaremos implementando eficiencias, servicios y reducción de costos de energía para beneficio de nuestro crecimiento económico, la generación de nuevos empleos y protección de la salud y el medio ambiente de todos los puertorriqueños. De esto depende el éxito futuro de nuestras familias, nuestros negocios y nuestras comunidades.

VISIÓN

Ampliar y reforzar la implementación de nuestro plan energético integral para continuar bajando el costo de energía en Puerto Rico y potenciando el crecimiento económico en armonía con el medio ambiente y las necesidades de salud de nuestro pueblo. Seguir diversificando nuestras fuentes de energía con el gas natural y las fuentes de energía renovables y alternas – maximizando nuestra competitividad económica y calidad de vida. Posicionar a Puerto Rico como centro de desarrollo energético del Caribe y promover y ampliar la instalación de proyectos y prácticas de eficiencia energética.

ESTRATEGIAS

Acelerar la reducción de dependencia en el petróleo para energía a un precio menor y estable

Seguir fomentando la construcción de proyectos de energía renovable y alterna, además de la conversión al uso del gas natural en plantas generatrices de la AEE, como combustible principal. Incentivar el financiamiento y construcción de iniciativas renovables, alternas y de eficiencia energética para PYMES. Desarrollar, proyectos de energía alterna a escala residencial, comercial e industrial para lograr reducir costos operacionales relacionados a la energía en los hogares e instalaciones comerciales.

Eficiencia administrativa y responsabilidad operacional

Revisar estructuras y procesos internos adicionales en la AEE para continuar eliminando duplicidad, burocracia y reducir costos operacionales, utilizando sistemas ágiles, eficientes y transparentes en todas las etapas.

Tarifas justas

Implementar un nuevo sistema tarifario que deje atrás la fórmula de ajuste de combustible, para beneficio de nuestros ciudadanos y la economía en general.

Servicio de excelencia al cliente

Desarrollar procesos y capacitar personal para asegurar la excelencia en calidad de servicio para recibir, analizar y solucionar las necesidades de clientes residenciales, comerciales e industriales de la AEE.

Puerto Rico como eje para la Interconexión del Caribe

Desarrollar en Puerto Rico la infraestructura de generación y distribución de energía necesaria para el proyecto de Interconexión del Caribe – Red Energética Caribeña. Fortalecer, en coordinación con el Departamento de Estado y las agencias del gobierno federal, las relaciones para convertir a Puerto Rico en la sede del proyecto de Interconexión del Caribe.

Abaratar costos en la compra de combustible para la producción de energía

Implementaremos una nueva plataforma tecnológica para la compra de petróleo y gas natural que redunde en ahorros al consumidor.

Inversión de capital privado para optimizar la generación de energía

Impulsar proyectos con capital privado para diseñar, construir y manejar nuevos ciclos combinados que reemplacen unidades viejas e ineficientes de la AEE, y ayuden a ahorrar no menos de un 30 por ciento en el costo de producción de energía.

RESULTADOS

Politíca pública de diversificación y energía renovable

Establecimos una política pública de energía renovable con métricas y objetivos claros. Aprobamos legislación para crear el marco regulatorio y facilitar la instalación de proyectos de energía renovable y alterna para así reducir la dependencia en el petróleo (Ley Número 82 de 2010). Mediante esta ley reduciremos esa dependencia a través de las siguientes metas de producción de energía renovable y alterna:

• 12 por ciento de producción de energía renovable para el año 2015;

• 15 por ciento de producción de energía renovable para año 2020; y

• 20 por ciento de producción de energía renovable para año 2035.

Inversión para proyectos privados de energía renovable: “Green Energy Fund”

Por medio de la Ley Número 83 de 2010, asignamos $290 millones para proyectos de energía renovable durante los próximos nueve años. A través de este programa hemos otorgado incentivos a 115 proyectos residenciales y comerciales para la instalación de 8.5 MW en residencias, edificios de oficina, centros comerciales y plantas de manufactura.

Aumentamos de 1MW a 5MW, por medio de legislación, la capacidad permitida bajo el programa de medición neta para propiciar la generación de energía renovable en hogares, negocios e industrias. Hemos eliminado, además, requisitos onerosos en este programa y agilizado los procesos internos en la AEE.

Acuerdos para la compra de energía renovable ya son una realidad

Firmamos acuerdos valorados en más de $2,000 millones en inversión privada a través de sobre 30 acuerdos de generación y compra de energía de aproximadamente 980MW. Estos proyectos son todos de fuentes de energía renovable y alterna, camino a cumplir nuestro compromiso de producir al menos 12 por ciento de la energía en Puerto Rico de fuentes renovables a partir del 2015. Con esto eliminaremos aproximadamente dos millones de toneladas cúbicas de carbono de nuestro ambiente.

Creación de empleos verdes que no existían en Puerto Rico

Creamos 274 empleos directos y 300 empleos indirectos a través del “State Energy Program” y el “Energy Efficiency Conservation Block Grant”. Promovimos el desarrollo de la industria de energía renovable, mediante la certificación de 824 instaladores de sistemas fotovoltaicos, de solamente 8 instaladores certicados que teniamos en el 2008. Impactamos la industria de la construcción con el desarrollo de múltiples proyectos renovables de escala comercial nunca antes vistos en Puerto Rico.

Plan estratégico de diversificación energética

Convertimos a gas natural el proceso de generación de energía de las unidades cinco y seis de Costa Sur. Mediante la conversión a gas natural, redujimos en un 75 por ciento las emisiones de gas, mejorando la calidad del aire y la salud del pueblo. Con esto, ahorraremos 9.5 millones de barriles de petróleo que no se quemarán y más de $150 millones en compra de petróleo evitada durante los próximos dos años.

Logramos un acuerdo con el “Federal Environmental Regulatory Commission” (FERC) para la generación eléctrica con gas natural en la Planta de Aguirre utilizando una barcaza de gas natural comenzando en el 2013.

Códigos de conservación energética

Desarrollamos programas de capacitación y educación continua para ingenieros, peritos de refrigeración, electricistas y arquitectos sobre la implementación de los códigos de conservación energética residencial y comercial.

Lanzamos la campaña Conservar Energía La Mejor Idea y PuertoVerde.net para educar y promover la conservación energética a través de las redes sociales. Mediante éstas campañas, impactamos a sobre 42,000 usuarios registrados en la página de Internet.

La AEE a un “click” de distancia

Creamos en la página de Internet una sección mediante la cual los clientes de la AEE pueden obtener información relacionada a su cuenta, consumo eléctrico, realizar pagos de su factura y obtener información relacionada a la fórmula de ajuste por combustible las 24 horas del día y siete días de la semana (24/7).

Combatimos el hurto de la energía

Aprobamos las Leyes Número 237 y 238 de 2011, asignando poder fiscal a abogados de la AEE para encausar efectivamente a delincuentes.

Pagamos al día la factura de la luz

En el 2009 la AEE cobró más de $117 millones en cuentas atrasadas de corporaciones y agencias de gobierno que fueron heredadas del pasado Gobierno.

Aprobamos la Ley Número 239 del 2011 autorizando a la Oficina de Gerencia y Presupuesto a separar y remitir los pagos mensuales de luz de las agencias gubernamentales a la AEE – como práctica de sana administración.

Ahorros en conservación energética mediante proyectos gubernamentales que ya son una realidad

Ahorramos $2 millones anuales en electricidad en los edificios de gobierno mediante la instalación de proyectos de placas solares en lugares tales como:

• El Capitolio – Instalación de placas solares con capacidad de generación de 150 KW;

• Ballajá – Instalación de placas solares con capacidad de generación de 151 KW;

• PRIDCO – Instalación de placas solares con capacidad de generación de 175 KW;

• DRNA – Instalación de placas solares con capacidad de generación de 75 KW;

• AAE – Instalación de placas solares con capacidad de generación de 55 KW;

• Departamento de Hacienda – Instalación de placas solares con capacidad de generación de 150 KW; y

• Edificio de Ética Gubernamental – Instalación de placas solares con capacidad de generación de 293 KW.

Ahorramos $1.2 millones anuales en consumo energético en el alumbrado público al cambiar 2,400 luces de tránsito regular con bombillas LED.

Invertimos sobre $30 millones del programa federal “Energy Efficiency and Conservation Block Grant” (EECBG), a través de la Administración de Asuntos Energéticos, para realizar proyectos de conservación y eficiencia energética en municipios, agencias y organizaciones sin fines de lucro. A través de estos fondos los municipios, agencias y organizaciones sin fines de lucro

realizan proyectos de cambios a sistemas de luminaria eficientes, acondicionadores de aire eficientes y la instalación de sistemas de energía renovable.

Implementamos un programa de eficiencia energética comercial, beneficiando a más de 90 facilidades comerciales, tales como: farmacéuticas, hospederías, hospitales, almacenes, gasolineras, venta de comida rápida y banca, generando un ahorro de $6.9 millones en consumo energético. Incentivamos la instalación de energía renovable en 11 proyectos de producción agrícola, tales como: parrilleros, plantas ornamentales, vaquerías, hortalizas e hidropónicos, generando un ahorro en el consumo energético de más de $360,000.

Manejamos por medio de la AAE los programas de climatización de residencias (WAP) realizando mejoras de eficiencia energética para en 15,000 residencias, reduciendo en más de un 30 por ciento el consumo eléctrico a familias beneficiadas en los 78 municipios de la Isla. A través de este programa, creamos 395 empleos directos y 159 empleos indirectos para instaladores, electricistas e ingenieros.

Eficiencia operacional en la AEE

Logramos ahorrar más de $6 millones en compra de combustible en tan sólo seis meses, con el objetivo de lograr los ahorros prometidos de al menos $30 millones en un año. Los ahorros que logremos serán pasados a los clientes para seguir bajando el costo de la luz.

Aprobamos la Ley 234 de 2011 para permitir que la AEE y el Banco Gubernamental de Fomento trabajen en conjunto, utilizando análisis de precios en el proceso de negociación de compra de combustible y obtener precios más competitivos por parte de los suplidores.

La Autoridad de Energía Eléctrica está pagando en menos de 30 días a los suplidores para asegurar el cumplimiento con sus responsabilidades, liberando sus finanzas de los costos asociados a cargos por pagos atrasados.

Establecimos en el 2009 un acuerdo fiscal entre el Banco Gubernamental de Fomento y la AEE para estabilizar las finanzas y operaciones de la AEE, reduciendo gastos operacionales recurrentes que de otra manera hubiesen encarecido el costo de la luz.

Aprobamos la nueva Ley de Hurto de Cobre, Ley Número 53 del 2011, para atender hurtos que están ocurriendo en las áreas de distribución de energía (subestaciones) en Puerto Rico.

Instalamos más de 300,000 contadores inteligentes, que detectan patrones en consumo de energía y permiten desconectar el servicio eléctrico remotamente.

Centro para la Interconexión del Caribe

Fortalecimos las relaciones con el Gobierno Federal para promover a Puerto Rico como Centro para la Interconexión del Caribe.

Alineamos las estrategias de la AEE con la política pública del Departamento de Energía Federal (DOE, por sus siglas en inglés) y adiestramos al personal en el manejo y despacho de energía renovable.

Logramos incuir el proyecto de Interconexión Energética entre Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas en el Informe de la Casa Blanca sobre Puerto Rico (“Report By the President’s Task Force On Puerto Rico Status”), y el “Caribbean Energy Grid” como parte las iniciativas de política pública nacional, presentadas en la Cumbre de Energía y Ambiente de las Américas del 2010 por la Secretaria de Estado y Secretario de del Departamento de Energía de los Estados Unidos.

Trabajamos con el “Departament of the Interior” (DOI por sus siglas en inglés) y el DOE para completar el estudio de viabilidad para el Proyecto de Interconexión entre Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas y con el Departamento de Estado de los Estados Unidos para realizar el estudio de viabilidad para la Interconexión de Puerto Rico y la Republica Dominicana.

IDEAS Y SOLUCIONES

Comisión Reguladora de Utilidades

Crearemos la Comisión Reguladora de Utilidades para aumentar la transparencia en la operación y administración de la AEE, incluyendo la revisión de la estructura tarifaria (residencial, comercial e industrial). Con esto, estimularemos entre otras cosas la innovación, promoveremos la competitividad y la estabilidad de precios mientras protegemos a los consumidores. Seremos prudentes en no afectar la clasificación crediticia de la AEE al implantar esta medida.

Estudiaremos una nueva estructura tarifaria que promueve la conservación de energía, incentive la eficiencia y sea justa y razonable para todos los puertorriqueños.

Programa de ahorro energético en el hogar

Ampliaremos el programa de la Administración de Asuntos Energéticos sobre ahorro y eficiencia energética en los hogares para beneficiar a miles de familias adicionales, reduciendo el costo y consumo eléctrico doméstico.

Modernización del sistema eléctrico

Implementaremos el sistema de “Smart Grid” para monitorear el flujo de electricidad en cada punto del sistema hasta el contador. A través de este sistema, haremos justicia al consumidor reduciendo los costos asociados al hurto de energía y optimizando el manejo eficiente del consumo.

Consejo de eficiencia energética y energía renovable

Crearemos un comité multisectorial permanente para analizar alternativas y desarrollar estrategias dirigidas a: (1) alcanzar las metas de reducción en la dependencia del petróleo; y (2) alcanzar eficiencias y reducir costos de los procesos de generación y distribución de energía con fuentes de energía renovables.

Fondo Industrial de Estabilización Energética

Crearemos un fondo especial de estabilización de la factura energética en el sector industrial, mediante un sistema de pareo de fondos de inversión en sistemas de generación hasta 5 MW.

Energía renovable – “Green Energy Fund” – PYMES

Expandiremos el “Green Energy Fund” para los pequeños y medianos negocios promoviendo la energía renovable y reduciendo los costos de energía eléctrica para las PYMES.

Energía verde para el agricultor

Incentivaremos el desarrollo de proyectos de bio-masa como fuente de energía en siembras experimentales, promoviendo la reducción de costos de energía en los proceso de producción agrícola.

Generación hidroeléctrica

Modernizaremos y aumentaremos la eficiencia de las plantas hidroeléctricas existentes para potenciar la generación de 100 MW de electricidad. Invertiremos en el dragado de lagos y modernización de plantas hidroeléctricas, para lograr eficiencia en el proceso de producción y distribución eléctrica.

Facilitaremos el mayor aprovechamiento de nuestros recursos hídricos, particularmente en la zona montañosa, para propulsar la creación de empleos agrícolas, turísticos y sistemas de almacenaje e irrigación.

Plan estratégico de diversificación energética

Reduciremos en $500 millones los costos de compra de combustible, con la conversión al uso de gas natural para la generación de energía eléctrica en todas las plantas de la AEE.

Aumentaremos la capacidad de almacenamiento de gas natural licuado para alcanzar eficiencia en el despacho de combustible en las unidades convertidas a gas natural.

Desarrollaremos acuerdos de compra de gas natural en los Estados Unidos, obteniendo precios competitivos y reduciendo los costos de generación eléctrica.

Continuaremos nuestro pedido al Congreso federal, junto a nuestro Comisionado Residente Pedro R. Pierluisi, para lograr exenciones específicas a la Ley de Cabotaje para el tema de energía en Puerto Rico. Hawaii, las Islas Vírgenes Americanas y Puerto Rico deben formar un frente común para atender este asunto de forma consistente. Hemos comenzado conversaciones con los respectivos Gobernadores para lograr este objetivo.

Completaremos la construcción de la barcaza de gas natural de Aguirre para comenzar sus operaciones en el año 2013.

Desarrollaremos procesos para monitorear el cumplimiento de producción de energía verde y la reducción de emisiones de carbono de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA- MATS, por sus siglas en inglés).

Proyecto de Interconexión Energética del Caribe: “Caribbean Energy Grid”

Crearemos un comité de trabajo entre el Gobierno de Puerto Rico y el Gobierno de las Islas Vírgenes Americanas “PR-USVI Interconnection Task Force” para desarrollar e implementar estrategias de política pública para viabilizar la construcción y creación de la estructura comercial necesaria, que propicie el proceso de compra y venta de energía entre las Islas, promoviendo la creación de empleos y el desarrollo de oportunidades de negocios para las compañías de construcción en ambas islas. Desarrollaremos una estrategia coordinada con el Departamento de Estado de los Estados Unidos para promover la política pública nacional y desarrollar las relaciones comerciales necesarias para viabilizar la adopción del proyecto de Interconexión en la región del Caribe.

Completaremos los estudios de viabilidad para Proyecto de Interconexión Energética entre Puerto Rico y la Republica Dominicana.

Planificación

Apoyaremos los proyectos estratégicos de desarrollo económico, integrándonos en la etapa de planificación para asegurar el servicio adecuado y la disponibilidad de energía.

Capacitación del personal

Continuaremos adiestrando al personal de la AEE para atender eficazmente las nuevas funciones dentro del campo de energía renovable y de gas en Puerto Rico.

Disciplina fiscal

Implementaremos sistemas financieros y controles internos para eliminar la duplicidad, monitorear el gasto y tomar decisiones de negocio y análisis de compra de materiales y combustibles basadas en el análisis financiero que beneficie a los consumidores.

Continuaremos bajando el costo para comunidades con ahorros operacionales, disciplina fiscal y competencia entre suplidores.

Calidad del servicio

Implementaremos sistemas de control de calidad en todas las etapas del proceso administrativo, para lograr eficiencia en la prestación de servicios a los clientes residenciales, comerciales e industriales.

Desarrollaremos talleres de capacitación en áreas de servicio al cliente, promoción y mercadeo, para crear una cultura de servicio que satisfaga las necesidades del cliente.

Eficiencia administrativa y operacional

Estandarizaremos el proceso de compra de materiales de construcción, eliminando la duplicidad y reduciendo los costos de diseño y materiales.

Estableceremos, en coordinación con el DOE, un proceso uniforme que establezca los requisitos mínimos técnicos para la interconexión de proyectos de energía renovable y alterna, a pequeña y grande escala.

Sacaremos de servicio unidades generatrices viejas e ineficientes, abaratando así el costo de generar energía y logrando ahorros para los consumidores.

Desarrollaremos una Alianza Público Privada para financiar la construcción de proyectos de ciclos combinados, para modernizar la generación de energía eficiente en la AEE.

Continuaremos atacando el hurto de energía inteligentemente con tecnología nueva e innovadora, reduciendo los costos que te pasan en la factura de luz.

Promoveremos la utilización del “Net Metering” para la producción residencial, comercial e industrial de energía renovable – como medida de autogestión energética.

Estableceremos transparencia en los procesos para obtener contratos de trasbordo (“Wheeling”).

This article is from: