11 minute read

Transportación

TRANSPORTACIÓN EL GRAN CONECTOR VIAL

“La integración de los medios de transporte colectivo es beneficiosa para el ambiente, beneficia el bolsillo de los conductores, economizando gasolina y además reduce las congestiones vehiculares en las principales autopistas.”

Gobernador Luis G. Fortuño, 2 de febrero de 2011

La calidad del servicio de los sistemas de transportación terrestre en Puerto Rico es un elemento fundamental en la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Es importante contar con sistemas eficientes de transportación ya que mejoran la calidad de vida y contribuyen a la actividad económica en general. Los países desarrollados tienen excelentes sistemas de transportación en los que invierten estratégicamente para expandir, mantener u operarlo eficientemente.

La buena transportación cumple una función fundamental en el desarrollo económico. A largo plazo, ayuda a mantener precios y costos eficientes y competitivos (los costos de transportación afectan los costos de consumo). Mientras, a corto plazo, el desarrollo de infraestructura de transportación produce numerosos empleos por cada dólar en inversión, lo cual fomenta el desarrollo económico.

Desafortunadamente, las pasadas administraciones paralizaron y abandonaron todo esfuerzo de modernización y mantenimiento de nuestros sistemas de transportación. Encontramos un Tren Urbano operando de forma ineficiente y la AMA con un patrocinio reducido en 50 por ciento por la falta de integración entre ambos sistemas. Nunca se cumplieron las promesas de extender el Expreso de Diego hasta Aguadilla; completar la PR-10 entre Utuado y Adjuntas; extender la PR-66 hasta Río Grande; y mucho menos la PR-53 entre Maunabo y Arroyo. Abandonaron los trabajos de mantenimiento en la mayoría de las carreteras y, como resultado, heredamos una red vial en la peor condición de su historia.

Rescatamos y desarrollamos nuestra infraestructura de transportación responsablemente. Tomamos las riendas para que no continuara: (a) el deterioro en los servicios de transportación; (b) las condiciones deficientes en nuestra red vial; y (c) los desniveles y hoyos en las carreteras provocados por la deficiencia en el mantenimiento y la falta de mejoras capitales del pasado. Cuando tomamos las riendas del gobierno lanzamos más de una decena de proyectos de infraestructura mediante el Plan de Estímulo Criollo con una inversión total de $500 millones en carreteras, Metro Urbano, escuelas, vivienda y otros. Vamos a continuar rescatando el sistema de transportación en Puerto Rico para lograr una red vial al nivel de excelencia que la de los países más desarrollados y eficientes.

VISIÓN

Conectar a Puerto Rico mediante un sistema de transportación de clase mundial, costo eficiente, multimodal, seguro, operado y mantenido de forma óptima que nos permita promover el desarrollo económico en el corto, mediano y largo plazo mejorando la calidad de vida de todos los puertorriqueños.

ESTRATEGIAS

Inversión en la Red Vial

Invertir en la extensión y construcción de nuestras carreteras para aumentar la seguridad y reducir el tiempo de viaje entre los municipios de Puerto Rico.

Expansión y optimización del Sistema de Transportación Colectiva

Expandir los sistemas de transportación colectiva y optimizar la eficiencia y confiabilidad de los sistemas en áreas urbanas.

Reducción de tapones en las áreas urbanas

Reducir los tapones mediante proyectos estratégicos para eliminar los embudos o cuellos de botella en los expresos urbanos.

Sistemas inteligentes

Implementar tecnología de vanguardia para optimizar la operación de nuestros sistemas de transportación.

Optimización del mantenimiento

Mantener las carreteras y sistema de transportación colectiva de forma óptima para minimizar los costos de rehabilitación y aumentar la seguridad de los usuarios.

RESULTADOS

Inversión en nuestra red vial y proyectos estratégicos

Rescatamos y desarrollamos nuestra infraestructura de transportación responsablemente.

Desarrollamos exitosamente la APP para la operación y conservación de la PR-22 (hasta Hatillo) y la PR-5 (en Bayamón), resultando en el proyecto de mayor envergadura en toda la nación norteamericana en los pasados cinco años.

Reducimos el déficit operacional de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) por $300 millones - de $500 millones lo reducimos a $200 millones - sin aumentar tus tarifas de peaje y otros costos de transportación - gracias a prácticas de sana administración de recursos de nuestro gobierno.

Ahorramos $35 millones en nómina a través de retiros regulares, retiros incentivados (Ley Número 70) y la cancelación de contratos excesivos del pasado.

Aumentamos el presupuesto anual de mejoras capitales (antes de $50 millones) a un total de alrededor de $250 millones anuales. Logramos asignaciones presupuestarias federales de $120 millones anuales como consecuencia de las medidas fiscales que tomamos y que mejoraron las relaciones con las agencias federales de transportación.

Comenzamos la construcción y desarrollo del proyecto de Bahía Urbana en San Juan, impactando el desarrollo y mejoramiento del Distrito Capitalino.

Estamos desarrollando las facilidades del AcuaExpreso en Hato Rey, denominado Trocadero DiverPlex, que combinará facilidades de restaurantes, farmacias y tiendas pequeñas.

Rescate de proyectos de carreteras

Terminamos el Puente Dos Hermanos de San Juan luego de años de atrasos.

Terminamos cuatro de las seis fases de la PR-10 desde Arecibo hasta Ponce, la cual había sido abandonada durante la Década Perdida.

Identificamos $160 millones en fondos para el desarrollo y ejecución del plan más agresivo de construcción en la historia de Puerto Rico. Con esto estamos completando los proyectos restantes en la Fase II de la PR-66 hasta Río Grande, que entrará en servicio en septiembre del 2012. Con este proyecto, lograremos metas como:

• Proteger los terrenos del Corredor Ecológico del Este, preservando las mejores condiciones del ambiente para las generaciones presentes y futuras;

• Reducir el tiempo de viaje entre San Juan y Río Grande de más de una hora a entre 30 a 45 minutos;

• Aumentar de forma dramática la seguridad en el tránsito; y

• Generar 2,880 empleos directos, indirectos e inducidos, entre otros.

Logramos la inversión más grande en reconstrucción y repavimentación de carreteras en la historia de Puerto Rico, impactando sobre 2,800 kilómetros de carretera con una inversión de más de $500 millones, y creando 10,000 empleos directos, indirectos e inducidos.

Gestionamos los proyectos de la intersección de la PR-17 con la PR-181 y la Intersección de la PR-177 con la PR-174 y la avenida Main (Boulevard del Río en Bayamón), con una inversión de $40 millones, creando 720 empleos directos, indirectos e inducidos.

Atendimos deficiencias en las vías de rodaje, completamos el plan de corrección para mayor seguridad en nuestras carreteras.

Nueva visión de tansportación colectiva

Desarrollamos un sistema de transporte colectivo intermodal más integrado, que funciona en gran medida como alimentador del Tren Urbano por medio de la:

• Restructuración de las rutas de guaguas de AMA;

• Integración tarifaria, reduciendo la tarifa del Tren Urbano a la mitad y extendiéndola a la AMA mediante transferencias gratuitas;

• Construcción del Metro Urbano entre Bayamón y Toa Baja que, sin duda alguna, será una gran herramienta de transportación para los miles de ciudadanos que a diario tienen que enfrentarse a la congestión vehicular en estas vías;

• Inversión de $90 millones, generando 1,620 empleos directos, indirectos e inducidos, entre otros.

Apoyamos los esfuerzos municipales para el desarrollo de un mejor sistema de transportación colectivo regional.

Desarrollamos y establecimos el marco legal para un proceso de licitación competitivo y transparente, recuperando así la credibilidad de los inversionistas locales e internacionales. Reestructuramos las rutas de la AMA para atender mejor a los usuarios en las áreas con mayor volumen.

Adquirimos guaguas nuevas que operan con tecnología híbrida, resultando en mayor eficiencia en el uso del combustible, más amigables al ambiente y más cómodas.

Continuamos desarrollando las facilidades del AcuaExpreso en Hato Rey.

Mejoramos el servicio en los muelles, terminales (Cataño, Fajardo y Culebra) y embarcaciones de la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM), con una inversión aproximada de más de $50 millones.

Tecnología y eficiencia

Implementamos la conversión a Autoexpreso de todas nuestras autopistas, con una inversión de $26 millones y la creación de 250 empleos directos, indirectos e inducidos.

Comenzamos el proceso de implementar la tecnología inteligente (ITS) en nuestras vías principales para aumentar la seguridad y proveerle al conductor la mayor información sobre las condiciones de tránsito, una vez más, incorporando la tecnología en los sistemas de uso diario para mejorar nuestra calidad de vida.

Implementamos el sistema de Alerta Amber, bajo el cual se obtiene ayuda del público para encontrar a un niño secuestrado y detener a la persona responsable del acto, apoyado por la frecuencia radial de Manejo de Tránsito de la ACT (1630 AM).

Comenzamos a renovar el sistema de luminarias en las principales autopistas y carreteras de la Isla con una meta de crear un sistema luminario de autopistas de calidad mundial. Entre las carreteras que ya se benefician de esta estabilización se encuentra el restablecimiento del alumbrado abandonado en nuestros expresos. Comenzamos la instalación de bombillas LED, para mejor luz, mayor durabilidad, mayor eficiencia, y menor consumo de energía y menor huella ambiental.

IDEAS Y SOLUCIONES

Gran conector vial

Completamos la red vial y el sistema de transportación colectivo para traerlos al siglo 21 mediante el desarrollo de sistemas inteligentes de transportación e implementación de sistemas de mantenimiento para lograr que ambas redes se mantengan en su estado óptimo.

Apoyaremos los proyectos estratégicos de desarrollo económico, integrándonos en la etapa de planificación para asegurar el servicio adecuado y disponibilidad de transportación.

Proyectos estratégicos de carreteras

Invertiremos de más de $600 millones para la reconstrucción y mejoras permanentes a nuestras carreteras, generando miles de empleos en construcción y mejorando la calidad de vida de los puertorriqueños.

Construiremos intersecciones a desnivel desde Río Grande hasta Fajardo en la PR-3, a la altura del sector de las gramas donde en el pasado se ocasionaban inundaciones frecuentes. Con esto:

• Reduciremos el tiempo de viaje de San Juan a Fajardo a entre 45-60 minutos;

• Reduciremos significativamente las fatalidades y otros tipos de accidente;

• Disminuiremos los tapones;

• Agilizaremos el tránsito, protegiendo las entradas a los comercios del área con los desniveles, entre otros;

• Completaremos el desarrollo del sistema de carreteras que conecta el área este con el Área Metropolitana; y

• Respetamos y conservamos el ecosistema del área, incluyendo la falda del Yunque.

Estas medidas redundarán en un beneficio para los conductores que quieran llegar más pronto a sus destinos y para los comerciantes que están generando actividad económica en esta región.

Desarrollaremos un plan para mejorar las intersecciones del Expreso Las Américas con el Expreso De Diego y el Expreso Piñero. También mejoraremos la intersección del Expreso De Diego con la Avenida Monterrey en Vega Alta.

Completaremos la construcción de la intersección de la Avenida Piñero con el expreso de Trujillo Alto, con una inversión de $25 millones que beneficiará a los residentes de San Juan, Trujillo Alto y Carolina.

Completaremos las rampas y la extensión de la PR-5 de Bayamón a Naranjito.

Completaremos las últimas dos fases de la PR-10 desde Arecibo hasta Ponce, con un significativo ahorro de tiempo, proveyendo un tramo de carretera mucho más seguro y, a su vez, fomentando el desarrollo económico de la región central con una inversión de $176 millones.

Desarrollaremos, mediante alternativas viables, la extensión de la Autopista De Diego entre Hatillo y Aguadilla hasta Mayagüez y la PR-53 entre Maunabo y Guayama.

Terminaremos la construcción de la PR-9 en Ponce, con una inversión adicional de $90 millones para aliviar la congestión vehicular en la Ciudad Señorial.

Reduciremos los tapones en la región sur mediante mejoras estratégicas a las intersecciones críticas del sistema vial de la Perla del Sur.

Apoyaremos las necesidades para el desarrollo económico de nuestros municipios atendiendo rutas claves para mejorar los accesos, promover el turismo y fomentar el comercio de estos. Por ejemplo, apoyaremos los proyectos de construcción y mejoras en la PR-100 en Cabo Rojo y el desvío norte 208 en Aguas Buenas.

Continuaremos con nuestro plan agresivo y efectivo de construcción y repavimentación de carreteras y desarrollaremos e implementaremos el plan de mantenimiento necesario para mantener nuestra red vial en condiciones óptimas y de clase mundial.

Tecnología vial

Implementaremos un sistema de información que comunicará mensajes de importancia a los conductores mediante Rotulación Digital en pantallas electrónicas permanentes y a través de la Emisora del Tránsito (1630 AM).

Proveeremos información del tiempo de viaje con precisión a través de los “Bluetooth Readers” de los vehículos de motor y, además, con las cámaras que estarán disponibles en donde se ubiquen los rótulos de mensajes variables.

Completaremos un sistema de peaje moderno y automático, eliminando las congestiones vehiculares en las plazas de peaje.

Evaluaremos la creación de marbetes electrónicos para modernizar y agilizar su expedición y proceso de renovación, mejorando el servicio al cliente.

Extenderemos el plan de iluminación con bombillas LED para impactar el 100 por ciento de las luminarias en las vías públicas durante el próximo cuatrienio.

Proyectos de transportación colectiva

Extenderemos el Metro Urbano desde Toa Baja hasta Dorado, Caguas hasta San Juan y San Juan a Canóvanas via Carolina para una inversión adicional de $250 millones.

Continuaremos integrando al Metrobús y a los Porteadores Públicos como alimentadores del Tren Urbano. Apoyaremos las iniciativas de los Porteadores Públicos para que puedan acceder a fondos gubernamentales para renovar su flota. Implantaremos la segunda fase de la restructuración de las rutas de la AMA, para aumentar la confiabilidad y eficiencia del sistema y aumentar su patrocinio.

Adquiriremos nuevos vehículos híbridos que operan con gas propano para lograr una mayor eficiencia de combustible.

Completaremos el Trocadero DriverPlex en Hato Rey para que esté habilitado en su totalidad con los negocios y demás elementos que le darán vida al terminal de Acuaexpreso.

Completaremos la reparación y adquisición de embarcaciones, y desarrollaremos un sistema de boletería con servicio automatizado en la ATM. Además, continuaremos impulsando alternativas de transporte marítimo a Vieques y Culebra, como los que hemos implantado en el 2012.

This article is from: