
19 minute read
Adultos Mayores
ADULTOS MAYORES VIDA DIGNA Y PRODUCTIVA
Sobre 425,000 personas de 65 años o más viven en Puerto Rico, lo que representa el 11 por ciento de nuestra población, incluyendo sobre 45,000 que tienen 85 años o más. Además, la cantidad de adultos mayores de 50 años asciende a sobre 1,225,000 personas, lo que equivale a una tercera parte de la población de la Isla. Esta realidad demográfica, unida al respeto y el compromiso incondicional de nuestra administración hacia este grupo poblacional, nos obliga a continuar trabajando nuevos modelos de servicio que respondan a sus necesidades.
Las pasadas administraciones mantuvieron secuestrado el sistema de servicios a los adultos mayores por una maquinaria que, de manera unilateral, mezclaba los servicios directos y la fiscalización bajo un mismo brazo operacional. Esta realidad evitó la transparencia de procesos y facilitó la operación de un sistema autocrático y dictatorial que evitaba la continuidad de servicios. No había un justo balance entre la provisión de servicios y la protección y defensa de este sector poblacional. Bajo su régimen, los protagonistas eran siempre los administradores gubernamentales, no la población que esos administradores estaban llamados a servir y proteger.
Los servicios para personas de 65 años o más se basaban en modelos de servicio arcaicos que no coincidían con las necesidades de estos tiempos. Estaban estancados en modelos que respondían a las realidades de otra generación. Las pasadas administraciones tampoco reconocieron la necesidad de crear un espacio para apoyar a las personas retiradas menores de 65 años, quienes enfrentan otras situaciones que deben atenderse de manera concreta y articulada.
La comunicación entre las agencias gubernamentales que ofrecen servicios a los adultos mayores era prácticamente inexistente, lo que dificultaba la coordinación de servicios. Ello propiciaba demoras irrazonables en el manejo de los casos y afectaba la calidad de vida de esta población. No existía una fiscalización adecuada de los servicios disponibles, en especial, de los centros de cuido de adultos mayores. Y las organizaciones sin fines de lucro que prestaban servicios a esta población sufrían los retrasos en los pagos, lo que provocaba un disloque en la disponibilidad de recursos para continuar sirviendo y beneficiando a esta población.
Debido a la realidad que encontramos nos vimos en la obligación de reformular el sistema de servicios a nuestros adultos mayores. Nuestros cambios están centrados en nuestro cliente, el adulto mayor, y van dirigidos a brindar servicios accesibles para beneficio de todos los adultos mayores, con mayor agilidad y costo efectividad. Nuestros adultos mayores merecen que su gobierno use sus recursos para garantizarles una vida digna y plena.
No hemos descansado ni descansaremos hasta que todos los aspectos que afectan la calidad de vida de nuestros adultos mayores sean atendidos de manera diligente y a tenor con las nuevas tendencias y realidades del mundo de hoy. Para esto, continuaremos enfatizando cuatro áreas de acción primaria: calidad de vida, salud, estabilidad financiera y seguridad.
VISIÓN
Convertir a Puerto Rico en modelo mundial de buen trato y calidad de vida para con nuestros adultos mayores. Contar con un sistema de servicios integrado y accesible, que incluya servicios
de salud, cuidado y seguridad. Apoderar a nuestros adultos mayores para que disfruten de una vida productiva y plena. Nuestros adultos mayores merecen vivir en una comunidad libre de discrimen, abandono y violencia.
ESTRATEGIAS
Estabilidad económica
Proveer herramientas, adiestramiento y protección a nuestros adultos mayores para que puedan manejar sus finanzas de manera independiente y responsable. Maximizar las ayudas financieras y recursos disponibles para los adultos mayores que así lo necesiten.
Salud
Garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para toda la población de adultos mayores. Promover vidas activas y el cuidado preventivo para una vida saludable.
Calidad de vida
Ofrecer una red de apoyo social eficiente y responsiva con servicios integrados, en alianza con organizaciones comunitarias y de base de fe y el sector privado, para atender las variadas necesidades de la población de adultos mayores.
Seguridad
Propiciar la seguridad física y emocional de los adultos mayores, siempre respetando su dignidad y su capacidad de vivir una vida independiente.
RESULTADOS
Bono de los seniors
Hicimos justicia a nuestros adultos mayores que, luego de una vida productiva, viven con recursos económicos limitados. Otorgamos un bono de $400 anuales, de por vida, a toda persona de 65 años o más que gane menos de $15,000 como parte de la Reforma Contributiva, impactando más de 230,000 adultos mayores.
Implantamos, en conjunto con el sector privado, una iniciativa para que, de manera gratuita, los más de 30,000 adultos mayores que reciben servicios en los 150 Centros de Cuidado Diurno en todos los municipios de la Isla pudieran llenar su planilla y beneficiarse del Bono de los Seniors.
Cero impuesto sobre ganancias de capital
Eliminamos el impuesto sobre ganancias de capital en la venta de la residencia principal a toda persona de 65 años o más que esté vendiendo su residencia principal para reducir sus gastos de vida, hasta un tope de ganancias de $125,000.
Gestionamos un acuerdo colaborativo entre el Departamento del Trabajo y la Oficina del Procurador de Personas Pensionadas y la Tercera Edad para el desarrollo de empleos para personas a quienes les faltan 13 trimestres para obtener los beneficios de Seguro Social y Medicare, y asignamos $3 millones exclusivamente para la generación de nuevos empleos para este sector.
Transferimos al Departamento del Trabajo el manejo del programa federal “Senior Community Service Employment Program” dirigido a personas de 55 años o más de escasos recursos económicos y cuyas posibilidades de obtener empleo son limitadas. Logramos asignaciones de más de $3 millones para este programa, beneficiando sobre 330 participantes, que reciben directamente el 75 por ciento de los fondos por vía de salarios y beneficios marginales.
Plaza Ejercicio
Creamos el programa Plaza Ejercicio del Departamento de Recreación y Deportes, un programa que ofrece diversas alternativas de actividad física dirigida, principalmente, a la población de adultos mayores en 72 municipios. Impactamos más de 28,000 personas quienes, a través de este programa, han mejorado su calidad de vida, salud y han encontrado compañía.
Realizamos una campaña educativa entre los participantes del programa Plaza Ejercicio para que éstos conozcan los servicios de los cuales se pueden beneficiar a través del Programa PROSPERA, por ejemplo, solicitar y obtener una orden judicial de pensión alimentaria para garantizar que sus descendientes provean para su sustento.
Medicaid
Revisamos la fórmula para recibir los beneficios de Medicaid, eliminando del cálculo de ingreso los terrenos no productivos, para que personas de escasos recursos cualifiquen aunque sean dueños de un terreno. Hicimos justicia a cientos de personas que llevaban años sin recibir servicios de salud adecuados.
Medicare Platinum
Añadimos cerca de 11,000 adultos mayores al programa Medicare Platino, lo que les permite acceso a más servicios de salud, incluyendo mayor selección de planes y equipos médicos, entre otros beneficios.
MI Salud
Ofrecimos servicios de salud a más de 265,500 personas de 50 años o más bajo MI Salud.
Salud preventiva
Enmendamos la Carta de Derechos y Responsabilidades del Paciente mediante la Ley Número 161 de 2010. Logramos que, por primera vez, todos los proveedores de planes de cuidado de salud tengan que incluir cuidado preventivo contra cáncer de mama, servicios de ginecología y
obstetricia con acceso directo, sin requerir referidos o autorización previa del plan, beneficiando a todas las mujeres incluyendo las adultas mayores.
Servicios de cuidado integral
Atendimos las necesidades biopsicosociales de nuestros adultos mayores y de sus familiares proveyéndoles acceso y cobertura a servicios de trabajadores sociales.
Programa “Older Blind”
Posicionamos el Programa “Older Blind” como el primero en toda la nación en términos de su ejecución con un aumento de 240 por ciento con relación a la prestación de servicios a personas mayores de 55 años con pérdida visual severa.
Ofrecimos evaluaciones visuales en áreas pobremente servidas como lo son las Regiones de San Juan, Caguas y Ponce. Impactamos, aproximadamente, a 515 adultos mayores de sobre 55 años. Desarrollamos un proyecto para poblaciones no servidas respecto a cuidado de su salud visual, o servidas bajo el nivel esperado, impactando a siete municipios: Yauco, Ponce, Guayama, Yabucoa, Fajardo, Aibonito y Luquillo, lo que permitió proveer el servicio de cernimiento visual en estas áreas no cubiertas por el Programa MIRADA, un programa rehabilitador ante la pérdida de visión. Ofrecimos evaluaciones visuales y espejuelos a las personas mayores de 55 años con pérdida visual severa que resultaron elegibles. Impactamos 2,443 personas o un 72 por ciento de la población atendida en las actividades de alcance y expansión de servicios.
Ofrecimos servicios bajo el Programa MIRADA a un total de 2,830 adultos mayores con pérdida visual severa.
Desarrollamos la campaña educativa enfocada en la prevención de la ceguera y promocionamos los servicios existentes a través de prensa escrita, radio y televisión, en colaboración con la Asociación Puertorriqueña de Diabetes.
Buen Provecho
Desarrollamos el proyecto piloto Buen Provecho en los municipios de San Juan y Guaynabo, con potencial para beneficiar a 20,000 familias, enfocado a personas sin hogar, personas impedidas y adultos mayores, que permite el uso de su Tarjeta de la Familia para comprar alimentos ya preparados en 39 establecimientos, incluyendo restaurantes, cafeterías, supermercados y otros. Establecimos un descuento para los participantes de un 3 por ciento en la compra de estos alimentos.
Hogar digno y seguro
Invertimos sobre $160 millones para la construcción de 24 égidas a través de la Isla para asegurar que nuestros adultos mayores tengan un hogar seguro que responda a sus necesidades y para que puedan mantener un estilo de vida activo y vibrante donde compartan en comunidad.
Invertimos más de $3.5 millones en subsidios para arrendamiento en égidas y más de $6 millones adicionales en subsidios de vivienda para facilitar 2,087 hogares dignos y seguros a adultos mayores.
Enmendamos la Ley Número 173 mediante la cual se asignan los fondos al Programa de Subsidio de Arrendamiento y Mejoras para Viviendas a Personas de Mayor Edad con Ingresos, lo que ahora permite que se pueda hacer disponible el subsidio a todas las unidades que comprendan una égida.
Programa Vida Independiente
Brindamos servicios de vida independiente a adultos mayores que no cuentan con potencial de empleo tales como servicios de modificaciones al hogar, servicios de información y referido y servicios de acceso a comunicación para la población sorda y sorda parcial en las áreas sur, central y este de Puerto Rico. Hemos impactado sobre 1,241 personas con impedimentos más significativos que no resultaron elegibles para recibir los servicios de Título I de la Administración de Rehabilitación Vocacional.
Establecimos oficinas de información y referido en las áreas sur-este, norte-centro y oeste de la Isla, en fiel cumplimiento con el Plan Estatal de Vida Independiente vigente (PEVI). Impactamos un total de 582 personas y se establecieron sobre 300 acuerdos colaborativos con agencias públicas y privadas pertenecientes a la región de servicios. Preparamos directorios de servicios por cada uno de los pueblos servidos, los que se encuentran disponibles en formatos alternos de comunicación, según se soliciten.
Contratamos cinco organizaciones de base comunitaria: Movimiento para el Alcance de Vida Independiente (MAVI) Caguas; Asociación de Personas con Impedimentos, Inc. (API), PARES Sureste y PARES Norte Centro; Centro de Adiestramiento y Trabajo para Personas con Impedimentos, Inc. (CATPI) y Centro Ponceño Vida Independiente (CEPVI Sordos y Oeste) para ofrecer y ampliar las oportunidades de servicios de vida independiente.
Ofrecimos mejores servicios de vida independiente y acceso a servicios de comunicación para la población sorda y sorda parcial. Viabilizamos donativos de equipo de asistencia a esta población de las áreas del centro y este de la Isla a través del contrato MAVI Sordos. Impactamos a 121 consumidores, de los cuales 85 recibieron donativos de equipos asistidos que incluyeron reemplazo de baterías de audífonos, alarmas de humo, relojes de alarma, y “videophone”, entre otros.
Realizamos actividades educativas, campañas promocionales en radio y televisión y llamadas telefónicas que incluyeron temas relacionados a la salud, nutrición, prevención de la ceguera, apoderamiento y servicios disponibles, entre otros.
Reto demográfico
Aprobamos la “Ley del Reto Demográfico” Ley Número 199 de 2010, para establecer la política pública de reconocer la prioridad del reto demográfico proyectado debido al rápido aumento en la población de adultos mayores. Ordenamos la creación de un comité multisectorial y multidisciplinario de gobierno, academia, y empresa privada que esbozará un plan de trabajo integral y comprensivo que identificará e implantará las medidas necesarias para el Puerto Rico del año 2015, atendiendo las necesidades de su composición demográfica.
Protegiendo al adulto mayor
Creamos la nueva Procuraduría de Personas Pensionadas y de la Tercera Edad, entidad responsable de atender los reclamos y viabilizar la solución a los problemas y necesidades de todo pensionado, participante y/o beneficiario de los diversos sistemas de retiro público, incluyendo a los adultos mayores. Incluimos entre los servicios a prestarse por la Procuraduría, las áreas de educación, planificación financiera, salud, empleo, derechos civiles y políticos, legislación social, laboral y contributiva, vivienda, transportación, recreación, cultura y otras.
Concretamos un acuerdo entre la Oficina del Procurador de Personas Pensionadas y la Tercera Edad, la Policía de Puerto Rico y la Oficina de la Procuradora de las Mujeres para ofrecer talleres y charlas sobre prevención del crimen. Bajo este acuerdo orientamos a más de 1,000 adultos mayores.
Semana de los Adultos Mayores
Celebramos la Semana de los Adultos Mayores en la cual participaron más de 24 agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro. Diseminamos información sobre los servicios existentes entre los participantes y les orientamos sobre los diversos pasos a seguir para acceder a los mismos.
Ley de las Calles Completas
Aprobamos la Ley de Calles Completas, Ley Número 201 de 2010, con el propósito de tener calles e intersecciones seguras y accesibles para todos los usuarios, específicamente para los adultos mayores y las personas con impedimentos.
Promoviendo la responsabilidad y la dignidad hacia nuestros adultos mayores
Enmendamos el Artículo 777 del Código Civil de Puerto Rico mediante la Ley Número 188 del 2011 con el objetivo de promover la responsabilidad de los hijos hacia sus padres.
Incluimos en la lista de personas incapaces para heredar por causa de indignidad al que hubiese, “sin excusa legal, dejado de cumplir con la obligación de alimentar, impuesta administrativamente o judicialmente, a un ascendiente o causante; al que maltrate físicamente a un ascendiente o causante; o al que abandone, sin justa causa, a un ascendiente”.
Desarrollamos una identificación personal y rótulo para el vehículo a través de CEPVI (Centro Ponceño de Vida Independiente), que reconoce a la persona como sorda para promover una mejor comunicación con la población general, incluyendo los agentes de orden público.
Adiestramiento en curso de señas a policías
Aumentamos los acuerdos colaborativos con las comandancias de la Policia de Puerto Rico y policías municipales quienes participaron del adiestramiento en el curso de lenguaje de señas que ofrece el Centro Ponceño de Vida Independiente.
IDEAS Y SOLUCIONES
Programas de educación financiera
Desarrollaremos mecanismos para garantizar que las agencias y entidades gubernamentales pertinentes como el Departamento de la Familia, la Oficina del Procurador del Pensionado y las Personas de la Tercera Edad, el Ombudsman y la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras promuevan campañas educativas para que nuestros adultos mayores se concienticen sobre la importancia de asegurar su independencia económica y evitar su explotación financiera.
Guía uniforme de costos del servicio de cuidado sustituto
Evaluaremos en coordinación con el Departamento de Asuntos del Consumidor los servicios que se prestan en los establecimientos de cuidado a adultos mayores y adultos con impedimentos. Desarrollaremos una guía uniforme de costos que sea justa y cubra las necesidades de estas poblaciones.
Profesionales en el campo de la gerontología, la geriatría y otras especialidades de la salud
Reconocemos la necesidad de educar una nueva generación de profesionales con conocimiento en los campos de la geriatría y la gerontología.
Fomentaremos la formación y adiestramiento tanto de los profesionales de cuidado primario, como los de los otros campos de la salud, de manera que puedan identificar y diagnosticar las condiciones que típicamente afectan a este grupo poblacional, para elevar los estándares profesionales en los programas de atención a los adultos mayores, lo que tendrá un efecto positivo en elevar su calidad de vida.
Desarrollo de programas de salud preventiva
Educaremos a los adultos mayores sobre la importancia de mantenerse saludables. Trabajaremos con las aseguradoras bajo MI Salud para que incluyan como parte de su ofrecimiento, servicios preventivos diseñados específicamente para esta población.
Sistema único de datos
Continuaremos el desarrollo del sistema de información y estadística a tenor con las disposiciones federales para permitir el flujo de información entre las agencias claves en materia de salud pública, los proveedores y las aseguradoras.
Servicios basados en el hogar
Fomentaremos y promoveremos que los adultos mayores reciban los servicios que necesitan en su hogar. Colaboraremos estrechamente con las organizaciones de base comunitaria y de base de fe, los hospitales y los hospicios para promover la ampliación de estos servicios. Partiremos de unos estándares básicos que garanticen el bienestar del adulto mayor.
Implantaremos medidas para evaluar las residencias de los adultos mayores y determinar aquellas áreas que deben ser mejoradas para garantizar su bienestar, salud y seguridad.
Ampliaremos los servicios que reciben actualmente los adultos mayores en el hogar a través del Departamento de la Familia, el Departamento de Salud, ASSMCA y la Oficina del Procurador de Personas Pensionadas y de la Tercera Edad, entre otras, que incluye servicios de auxiliares en el hogar, programa de amas de llave y el Programa RESPIRO.
Unificaremos el sistema de servicios para generar ahorros en el área administrativa. Redistribuiremos los fondos y los enfocaremos en el área de servicios.
Desarrollaremos un programa de adiestramiento para los adultos mayores de manera que conozcan sus derechos y sus responsabilidades en relación a los servicios que reciben o desean recibir; y para que adopten las medidas de seguridad necesarias para protegerse.
Reestructuración de PROSPERA
Iniciaremos una restructuración del Programa para el Sustento de Personas de Edad Avanzada (PROSPERA), dirigido a las personas de 60 años o más que requieren sustento. Asignaremos los recursos humanos necesarios para cumplir de forma efectiva y ágil su función de lograr que más hijos se responsabilicen de los deberes alimentarios para con sus padres.
Estableceremos un procedimiento sumario para agilizar los procedimientos legales en el Programa PROSPERA y garantizar que nuestros adultos mayores reciban los recursos necesarios para su sustento de aquellos obligados a proveérselo.
Tecnología y asistencia tecnológica
Adiestraremos y capacitaremos a las poblaciones de adultos mayores y adultos con impedimentos en el uso de la tecnología.
Estableceremos acuerdos entre agencias del Gobierno, universidades, el Programa de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico y otras organizaciones para el adiestramiento y capacitación en el uso y manejo de tecnología asistida para adultos mayores con impedimentos.
Mecanización de datos estadísticos
Mecanizaremos los datos estadísticos de los servicios que se ofrecen en el Departamento de la Familia y otras agencias gubernamentales a adultos mayores y adultos con impedimentos, para que sean compartidas entre las distintas agencias y poder identificar correctamente los fondos y servicios para la población de adultos mayores.
Comisión Asesora del Gobernador en Asuntos del Adulto Mayor
Estableceremos una Comisión Asesora multisectorial que promueva la participación de adultos mayores cuyo propósito primario será enfocar, analizar y sugerir a la Rama Ejecutiva sobre las diferentes políticas públicas necesarias y el proceso de implantación de las mismas en todas las áreas relacionadas a nuestros adultos mayores.
Crearemos un caucus compuesto, en su mayoría, por representantes y senadores mayores de 50 años, así como otros legisladores interesados en promover el bienestar de los adultos mayores para atender y analizar la política pública integral del adulto mayor.
Congreso Adultos Mayores Siglo 21
Celebraremos el primer Congreso de Adultos Mayores del Siglo 21, en el cual promoveremos la participación de las personas adultas mayores en un foro donde podrán plantear sus necesidades ante la academia, el gobierno, el sector privado y las organizaciones comunitarias. Estableceremos, como resultado del Congreso, un Plan Estratégico para la atención de las necesidades de la población de adultos mayores.
Tus Valores Cuentan: Aprendiendo de nuestros adultos mayores/Programa de voluntariado
Respaldaremos el establecimiento de programas que promuevan el reclutamiento de adultos mayores como voluntarios de acuerdo a sus capacidades y las necesidades existentes.
Desarrollaremos un programa de mentoría basado en el programa Tus Valores Cuentan, donde los adultos voluntarios trabajarán con jóvenes, fomentando en estos el deseo de ser ciudadanos responsables y ejemplares en el ejercicio de sus deberes para con ellos mismos y la sociedad. Currículo Educativo sobre el Proceso de Envejecimiento y los Derechos de los Adultos Mayores Desarrollaremos un currículo educativo sobre el proceso de envejecimiento y los derechos de las personas de edad avanzada para su implantación en los programas de “Child Care”, “Head Start” y en nuestras escuelas.
Estableceremos un acuerdo colaborativo con la academia, los medios de comunicación, agencias gubernamentales, organizaciones comunitarias y el sector privado con el fin de establecer el Programa Responsabilidad Ciudadana con los Adultos Mayores y Adultos con Impedimentos, para concientizar a la población sobre cómo atender a estas poblaciones, sin violentar sus derechos.
Participación activa de los adultos mayores en el desarrollo de política pública
Cumpliremos con la política pública de la Administración de Envejecimiento de Estados Unidos (“Administration on Aging”) de que Nunca se es Demasiado Tarde para Participar: Atrévete (“Never too Old to Play”). Propiciaremos la participación proactiva de adultos mayores en diferentes foros dirigidos al desarrollo e implantación de políticas públicas afirmativas para la población que representan.
Desarrollo de un sistema integral de servicios
Cumpliremos nuestro compromiso con el Plan Estatal que sometimos a la Administración de Adultos Mayores a nivel federal y reubicaremos los servicios a nuestros adultos mayores bajo una sola estructura gubernamental, una vez completado nuestro mapa de servicios.
Eliminaremos la burocracia y complejidad del sistema actual que provoca que una persona con necesidad de múltiples servicios tenga que movilizarse a diferentes agencias. Evitaremos el consumo de tiempo y recursos económicos de nuestros adultos mayores y nos desharemos de la duplicidad de servicios para permitir que más personas se beneficien de éstos.
Realizaremos una evaluación exhaustiva de todas las leyes vigentes y las actualizaremos, dándole sentido, coherencia y vigencia a tono con la realidad y las necesidades actuales de todos los adultos mayores, al igual que lo hicimos con la niñez puertorriqueña. Viabilizaremos y facilitaremos el que se provean los servicios que éstos necesitan de manera ordenada y coordinada.
Velar por la salud, seguridad y bienestar de los adultos mayores
Implementaremos medidas efectivas de supervisión de aquellas facilidades e instituciones dedicadas al cuido y albergue de adultos mayores. Nos aseguraremos de que las mismas cuenten con facilidades físicas y personal cualificado para proveer servicios óptimos a ese sector de nuestra población.
Implementación de la Ley de Calles Completas
En colaboración con los municipios, velaremos por el cumplimiento de la política pública de la Ley de Calles Completas manteniendo nuestras calles y aceras libres de obstáculos y peligros, garantizando a nuestros adultos mayores el uso y disfrute de las mismas de manera segura y placentera.
Más policías adiestrados en lenguaje de señas
Ampliaremos los adiestramientos en lenguaje de señas a los policías estatales y municipales, para aumentar el número de agentes del orden público capacitados para atender las necesidades de los adultos mayores que se comunican mediante dicho lenguaje.
“Nuestra meta es proveer un ambiente de alta calidad para todos los puertorriqueños, y muy especialmente a los de edad avanzada. Ellos han trabajado toda una vida por el bienestar de nuestra Isla, y desean vivir en un lugar tranquilo, accesible y en comunidad, para tener una vida saludable y activa.“
Gobernador Luis G. Fortuño, 8 de marzo de 2012