![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222152936-a98fc378f7697874177217718c92de98/v1/a2b283bfc32708c85bb40da7120d8439.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Comisiones
BIBLIOTECA: LA COMISIÓN SILENCIOSA Comisión de la Biblioteca
Entre las comisiones del Colegio de la Abogacía de Valladolid, que prestan sus servicios a todos los colegiados de una forma desinteresada, se encuentra la comisión de biblioteca, que realiza un trabajo invisible pero no menos importante que el resto. Desde nuestra comisión valoramos las distintas necesidades de la biblioteca, incluidas unas instalaciones adecuadas, también abordamos todas las cuestiones y gestiones que tienen que ver con ella. Nos encargamos de mantener el fondo bibliográfico actualizado, retirando libros y material desfasado y obsoleto, adquirimos nuevos libros adaptados a las nuevas normas vigentes y a las materias más actuales. Somos los de esta comisión los que probamos las bases de datos y elegimos la contratación de aquellas que pueden prestarnos mejores servicios a todos los colegiados, siempre con el visto bueno de la Junta de Gobierno del Colegio. Somos con los que contactan las editoriales, ofreciéndonos nuevas promociones o nuevos formatos de material bibliográfico, y los que decidimos su adquisición, en función del interés para todos los colegiados, siempre teniendo en cuenta el presupuesto con el que contamos. La Comisión de Biblioteca siempre está dispuesta a escuchar las proposiciones de adquisición que realicen los compañeros, valorando su compra en beneficio e interés del desarrollo de la actividad profesional de todos los que formamos el Colegio.
Advertisement
Observatorio Legal
REfORMAS LEGALES EN EL ÁMBITO PENAL
El Observatorio Legal ha continuado informando de todas las novedades legislativas y jurisprudenciales en un periodo que se ha caracterizado por reformas legales de calado, especialmente en el ámbito penal, con la aprobación de diversas leyes orgánicas que han modificado normas jurídicopenales de gran relevancia social.
En este segundo semestre iniciamos nuestra tarea formativa con una jornada sobre la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de Reforma del Texto Refundido de la Ley Concursal. Asimismo, y en el mes de noviembre, se organizó la jornada sobre la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal por la Ley 10/2022 de 14 de junio, finalizando las actividades formativas con las jornadas sobre la amplia reforma penal del presente año, con especial referencia a las Leyes Orgánicas 9/2022,
10/2022 y 11/2022, en la que contamos, entre otros ponentes, con Antonio del Moral García, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
Reseñar finalmente que con las jornadas sobre la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal se volvió a la presencialidad en las sesiones, al objeto de recuperar el contacto entre nosotros, como valor añadido a la propia formación; vernos y poder contrastar opiniones permite, como ya señalamos en la anterior revista, un análisis más profundo y una mejor comprensión de los temas debatidos. Desde aquí, muchas gracias a los ponentes, al personal del Colegio y finalmente a todos los compañeros por el alto número de inscripciones a las diferentes jornadas organizadas por el observatorio.
Comisión del Turno de Oficio
NUEVO REGLAMENTO DEL TURNO DE OfICIO
El pasado 1 de octubre entraron en vigor las nuevas normas reguladoras del turno de oficio para nuestro colegio.
El texto adapta y actualiza los servicios que se prestan a los colectivos más vulnerables y recoge la utilización de las nuevas tecnologías aplicadas al turno de oficio.
Merece la pena destacar la supresión de la exigencia de contar con más de cinco años de antigüedad en el servicio del turno de oficio en materia penal para poder llevar asuntos en los que la petición de pena de privación de libertad sea superior a seis años.
Se ha considerado suficiente que el profesional haya superado el máster de acceso a la abogacía, los cursos establecidos por la Junta de Gobierno y que, además, haya acreditado más de tres años de efectivo ejercicio de la profesión para poder prestar los servicios de asistencia jurídica gratuita.
Junto a ello se ha establecido un régimen disciplinario que regula las sanciones por infracciones cometidas en el desempeño del turno de oficio, desde el apercibimiento escrito hasta la exclusión de los servicios por un periodo máximo de dos años.
En materia de violencia de género, se prestará el turno también a víctimas menores de edad y las personas con discapacidad necesitadas de especial protección, no estando permitido desempeñarlo a letrados que hayan sido condenados en sentencia firme por un delito de violencia de género hasta que los antecedentes no se encuentren cancelados.
Sección de Extranjería
MODIfICACIONES EN MATERIA DE EXTRANJERÍA 2022
El pasado año se ha producido una importante reforma del Reglamento de Extranjería que entró en vigor el 16 de agosto de 2022. La principal novedad, aunque no única, es la implementación del arraigo para la formación en su artículo 124 como nueva forma para la adquisición del permiso de trabajo y residencia en España, así como la ampliación de los motivos para conseguir los otros tipos de arraigo, social, laboral y familiar.
También suaviza los requisitos para poder conseguir la reagrupación familiar, rebajando en algunos supuestos los ingresos que debe tener el reagrupante para poder proceder a la misma
Además, se aprobó la Ley 20/2022, conocida como ‘Ley de Memoria Democrática’, en cuya Disposicional Adicional 8.ª se recoge una nueva manera de adquisición de la nacionalidad española para aquellos descendientes de españoles que perdieron su nacionalidad por motivos ideológicos. Esta fórmula de adquisición de la nacionalidad tendrá una vigencia de dos años, pudiendo prorrogarse otro año más.
Por último, la guerra de Ucrania está significando un aumento en las solicitudes de asilo y protección internacional, encontrándose muchos de los solicitantes de protección internacional con dificultades para poder concertar la entrevista, ya que debe solicitarse por internet, generando serios problemas para los solicitantes; además, parece que los medios para poder realizar las entrevistas no son suficientes, pues algunas se señalan más de nueve meses después de su solicitud.
Sección de Penitenciario
Encuentros De Los Servicios De Orientaci N Y A Sistencia Jur Dica Penitenciaria
Los días 3 y 4 de noviembre de 2022 se celebraron los XXIV Encuentros de los Servicios de Orientación y Asistencia Jurídica Penitenciaria, destacando la reivindicación histórica de la presidenta del CGAE,Victoria Ortega: reclamando “el carácter preceptivo de la intervención de la abogacía en cualquier tipo de reclamación, queja o recurso en materia de vigilancia penitenciaria y en consecuencia la designación de oficio del abogado para aquellas personas presas que no lo designen de forma particular”.
El foco de los encuentros se centró en el estudio de la tecnología en prisión, la problemática del colectivo LGTBI, los derechos laborales de las personas presas y, en especial, de la salud mental en prisión, con el trabajo de todos los asistentes en dos talleres simultáneos. El ICAVA tuvo el honor de organizar el taller de salud mental y suicidios en prisión, con la magnífica exposición de nuestra compañera Alicia Alonso Merino.
Finalmente se realizó un estudio de los servicios de orientación y asistencia jurídica gratuita existentes, concluyéndose que son imprescindibles para garantizar los derechos de las personas presas, siendo el objetivo prioritario el que al menos en todos los colegios en cuyas demarcaciones existe un centro penitenciario se implanten, debiendo ser su financiación pública y con cargo al presupuesto de justicia gratuita, de forma que se pueda garantizar su continuidad.
Comisión de Formación
LA fORMACIÓN CONTINUA: VITAL EN LA PROfESIÓN
DE LA ABOGACÍA, TANTO EN EL ÁMBITO JURÍDICO COMO EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Destacamos nuevamente la importancia que tiene la formación en nuestra profesión; nunca hay que dejar de estudiar, de aprender, por la buena gestión de nuestros despachos y de nuestros clientes.
La formación mejora y distingue a los profesionales, puesto que estamos inmersos en una sociedad cambiante que nos exige diariamente reciclarnos y desde el colegio profesional se nos viene ofreciendo esta mejora en favor de sus miembros, ya que en definitiva constituye su razón de ser.
La abogacía ha incorporado el uso de la tecnología al total de la actividad diaria, habiendo supuesto el soporte ideal para que durante la pandemia hayamos seguido formándonos a través de los cursos y ponencias, primero y únicamente en la modalidad online , que puso en valor la formación, y después con asistencia presencial restringida; ahora hemos de ir incorporándonos, sin ningún tipo de limitación, a la formación de siempre, la que mas nos unía a todos los colegiados.
Desde la comisión de formación contamos con todos vosotros, colegiados y colegiadas, novatos y veteranos; os invitamos a que nos propongáis temas y cursos que sean de vuestro interés, con el fin de facilitaros la dura tarea de ejercer la profesión con los adeudados conocimientos. Contáis con nosotros.
Comisión de Mediación
JUSTIfICACIÓN DEL MEDIADOR DE CONfLICTOS EN EL ÁMBITO ASEGURADOR
Resulta esclarecedor el partir de una serie de datos numéricos para concluir la conveniencia de impulsar e introducir la mediación de conflictos como sistema alternativo e incluso complementario del procedimiento judicial relacionado con el ámbito asegurador.
En el año 2013, en unas jornadas DAS y la UB, se recogían los siguientes datos: el 13,2 % de los expedientes son conflictos entre aseguradoras, siendo superior en los que intervienen de forma indirecta. De éstos, el 76 % correspondían al área de responsabilidad civil. Un estudio del ADR Center apunta que un litigio en primera instancia dura en la Unión Europea 548 días, con un coste de 10.499 euros: si la disputa se resolviera a través de la mediación, la duración sería de 88 días y el coste de 2.497 euros.
Por otro lado, el peso del sector asegurador en el PIB español en el año 2013 era de un 5,7 %, sin embargo, la carga que aportaba a los juzgados y tribunales superaba el doble. Y si bien estos números podrán ser otros en la actualidad, por los cambios legislativos sobre procedimientos, la realidad es que la lentitud y el atasco en los juzgados continúa creciendo. En el año 1989 se registraron 200.000 procedimientos judiciales civiles y en el año 2019, 1.200.000.
Con estos datos, es fácil colegir que las aseguradoras, apostando por la mediación de conflictos, puedan reducir significativamente sus costes, los tiempos de resolución y, en definitiva, incidir positivamente en su competitividad, y el administrado vería mejorado su derecho de acceso a la justicia, si el concepto de esta se entiende más allá de un procedimiento judicial.
Comisión Deontológica
R Gimen Estatutario De Los Tutores De Pr Cticas Del M Ster De Acceso
El nuevo Estatuto General de la Abogacía Española, tras regular en su artículo 63 el régimen de participación de los profesionales de la abogacía en las prácticas externas para la obtención del título profesional, establece el régimen aplicable a aquellos que ejercen como tutores de prácticas externas de los cursos o másteres de acceso a la profesión, correspondiendo ejercer la potestad disciplinaria al colegio de la abogacía del cual dependen las prácticas externas de tales cursos y másteres, por el incumplimiento de las obligaciones previstas en el indicado Estatuto, tipificándose en el artículo 141 las infracciones como graves y leves, a cuya lectura nos remitimos.
Las infracciones graves serán sancionadas con inhabilitación de hasta tres años para ejercer la tutoría en cualquier curso o máster de acceso, así como con la pérdida de los reconocimientos, incentivos o ventajas obtenidos por el desempeño de su cargo de tutor. Las infracciones leves podrán ser sancionadas con apercibimiento verbal o reprensión privada, apercibimiento por escrito o multa de hasta quinientos euros.
La sanción se graduará en cada caso atendiendo a la gravedad y efectos del hecho infractor, a la intencionalidad, duración, habitualidad o reiteración en la conducta.