22 minute read
NOTICIAS DE INTERÉS PARA LOS COLEGIADOS
Instituto de Educación Secundaria Obligatoria Ribera del Cega de Mojados
MEDIACIÓN
Advertisement
400 alumnos asisten a los cursos del ICAVA para informar a los jóvenes sobre conductas delictivas
uLas jornadas buscan advertir a los adolescentes sobre los efectos penales que conllevan algunas actuaciones en que pueden incurrir
Más de 400 alumnos que estudian en centros de la provincia de Valladolid han asistido a lo largo de este curso a las charlas informativas que imparten los letrados del Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid (ICAVA) con el objetivo de hacer ver a los jóvenes qué comportamientos pueden suponer un delito y advertir de las consecuencias penales de determinadas acciones que los menores no suelen considerar peligrosas.
En total, a lo largo del año se han llevado a cabo una treintena de cursos, organizados en centros educativos, asociaciones juveniles, puntos de información y colectivos de localidades como Arroyo de la Encomienda, Tudela de Duero, Boecillo, Olmedo, Cabezón, Mojados o Zaratán, entre otros. Algunos de ellos se han celebrado de manera telemática por la actual situación sanitaria.
Dirigidos principalmente a un público adolescente, aunque también ha habido charlas para padres a través de las AMPAS, los cursos han informado a los jóvenes sobre los delitos más habituales cometidos en esta franja de edad y las consecuencias penales y de responsabilidad civil que pueden conllevar. Hurtos, daños, lesiones, bullying, abusos sexuales, homicidios imprudentes, incitación al odio, maltrato intrafamiliar, o también actuaciones que tienen lugar en el ámbito online, como ciberbullying, sexting, grooming o suplantación de identidad, son los delitos más frecuentes entre los jóvenes, de los cuales en muchas ocasiones se desconocen las consecuencias para sus autores y las implicaciones que tienen según la edad del infractor, ya que los menores de 14 años no tienen responsabilidad penal pero sí civil.
Algunos de los casos más graves, como homicidios imprudentes, lesiones, violaciones o robos, están penados con prisión de 1 a 6 años. Sin embargo, existen delitos menos conocidos que también pueden suponer penas de cárcel, como negarse a ‘soplar’ en un control de alcoholemia (de 6 meses a 1 año), amenazar a padres o hermanos (de 6 meses a 1 año), denunciar algo falsamente y lucrarse de ello (de 6 meses a 3 años) o mentir en un juicio o en una declaración judicial (de 6 meses a 2 años). Además, hay algunas acciones que son constitutivas de delito en otros países, y que conviene tener en cuenta en caso de viajar al extranjero, por lo que también se han tratado en las charlas.
A través de explicaciones teóricas y análisis de casos prácticos, estos encuentros con los letrados del ICAVA acercan a los jóvenes a conocer el funcionamiento de organismos como los juzgados de menores, así como el papel que juegan los abogados y fiscales especializados en esta materia.
El proyecto, que se desarrolla en el marco del convenio entre el ICAVA y la Diputación de Valladolid, fue firmado en diciembre de 2019 con el objetivo de mejorar la convivencia de los ciudadanos. Para desarrollar estos cursos, en enero de 2020 se celebraron jornadas formativas del ICAVA, enfocadas a que los abogados conocieran las distintas estrategias psicopedagógicas para llevar a cabo con jóvenes. Los abogados que realizaron el curso pasaron a formar parte de una bolsa creada para impartir estas sesiones informativas.
Fe de erratas
Centro de Mediación del ICAVA (CEMICAVA)
MEDIACIÓN
Los mediadores del ICAVA logran evitar que uno de cada cuatro asuntos de familia llegue a juicio y consiguen el mutuo acuerdo
La COVID reduce a la mitad los asuntos recibidos, un total de 227 en 2020 frente a los 400 de media de los últimos años, y da paso a mediaciones telemáticas
Los mediadores del Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid (ICAVA) reciben una media de 400 asuntos al año, pero la COVID los ha reducido casi a la mitad en 2020, donde se han registrado solo 227. El 90 % corresponde a Familia, ya que los juzgados derivan mayoritariamente procedimientos de divorcios y modificaciones de medidas y, en menor porcentaje, custodia de menores, liquidaciones de bienes gananciales y separaciones. Habitualmente uno de cada cuatro asuntos recibidos se resuelve de mutuo acuerdo gracias a la mediación, evitando juicios y acortando los tiempos de este tipo de procesos en los que en el 50 % de los casos hay menores implicados.
El pasado 21 de enero, en el marco de la conmemoración del Día Europeo de la Mediación, el ICAVA presentó el nuevo Servicio de Orientación a la Mediación, mediante el cual se informa a los vallisoletanos gratuitamente de cuáles son los asuntos susceptibles de resolverse a través de esta vía. “Salvo en situaciones de violencia de género, en el resto de ámbitos, en menor o mayor medida, podrían ser resueltos de mutuo acuerdo”, explica la responsable del Centro de Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid (CEMICAVA), Eva Carrasco, quien advierte de que la COVID ha provocado que el servicio “se modernice” y realice mediaciones de forma telemática.
Mediación vecinal
Además, el convenio con Diputación de mediación vecinal en la provincia de Valladolid se prorrogó hasta el mes de junio. Así, los vecinos de la provincia de Valladolid han podido contar durante estos meses con el servicio de mediación del ICAVA en casos como los problemas de proximidad vecinal, de utilización de espacios y mobiliario público, de convivencia, de asociaciones y de asuntos familiares intergeneracionales.
Los encargados de llevar a cabo esta labor son los profesionales que forman parte del CEMICAVA, que funciona desde 2015 y que actualmente está formado por 46 letrados, 23 de ellos especializados en acuerdos vecinales. Este organismo, especializado en mediación civil y mercantil, trabaja con proyectos en los juzgados de primera instancia de Valladolid, la Audiencia Provincial y el juzgado de Medina de Rioseco.
Diez años de mediación intrajudicial
Con la colaboración de la Junta de Castilla y León y del Consejo General del Poder Judicial, el ICAVA realiza mediaciones intrajudiciales en el ámbito familiar desde abril de 2011. El juez y el letrado de la Administración de Justicia son los encargados de decidir qué asuntos derivan a mediación en función de unos criterios estipulados, como el hecho de que en los divorcios haya hijos menores de edad o repartos de patrimonios, por ejemplo. “Un juez, siempre que crea que el conflicto se puede solucionar llegando a mutuo acuerdo a través de la mediación, nos deriva el asunto”, explica Eva Carrasco.
Los abogados del ICAVA presentan un nuevo servicio gratuito de asesoramiento en mediación que arrancará a partir de febrero
La presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega, se desplazó a Valladolid a presentar el nuevo Estatuto de la Abogacía
ESTATUTOS
Valladolid acoge la presentación del Estatuto General de la Abogacía Española
El Real Decreto, que ha entrado en vigor el 1 de julio, ofrece cobertura a la prestación de servicios telemáticos
El Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) escogió Valladolid para presentar el nuevo Estatuto General de la Abogacía Española, aprobado el pasado 2 de marzo por el Consejo de Ministros. Se trata de una actualización de la normativa que regula la profesión y la dota de un marco legislativo moderno adecuado a la evolución de los tiempos.
A propuesta del CGAE, el nuevo estatuto, que entró en vigor el 1 de julio, regula por primera vez aspectos tan importantes para el ejercicio de la profesión como la prestación libre de servicios en todo el territorio nacional y europeo, desarrolla de forma exhaustiva el derecho al secreto profesional, que protege y refuerza; y establece el reconocimiento expreso a los colegios de la abogacía a presentar denuncias ante el Consejo General del Poder Judicial en caso de reiterados retrasos injustificados en los juzgados y tribunales y en caso de conductas que afecten a la libertad o independencia de un letrado y esta se haya visto amparada por la institución colegial. La norma vigente no establecía los cauces necesarios para que las reclamaciones alcanzasen al órgano de gobierno de los jueces.
En acto, que se celebró el 27 de mayo en el Colegio de Abogados de Valladolid, fue presentado por la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega Benito y por el decano del ICAVA, Javier Martín García. Como ponente ejerció el presidente de la Mutualidad de la Abogacía y del grupo de trabajo encargado de la elaboración del Estatuto, Enrique Sanz Fernández-Lomana.
Ocho años de espera
El estatuto que ahora entra en vigor fue aprobado por el Consejo General de la Abogacía en el año 2013 y regula de forma muy específica aspectos como la transparencia en la gestión y el funcionamiento de los consejos y colegios de la abogacía, así como la obligación de adaptar el acceso a la información de los profesionales y de la ciudadanía a través de los medios tecnológicos oportunos. Adelantándose en su redacción original varios años a la situación actual causada por la pandemia, el estatuto recoge incluso la prestación de los servicios a través de medios telemáticos.
Regulación del secreto profesional
La regulación del secreto profesional se extiende a todas las personas que colaboran profesionalmente con el abogado. El privilegio de este secreto en las comunicaciones continúa también protegiendo las relaciones entre los profesionales y recoge, por primera vez, el derecho de los letrados y letradas a reclamar la presencia del decano de su colegio en el eventual registro judicial de su despacho. Asimismo, limita este tipo de registros a los archivos del caso que está bajo investigación. La presencia del decano colegial en los registros solo estaba prevista hasta ahora a demanda del juez instructor o de la autoridad gubernativa.
El texto también dedica especial atención a la publicidad de los servicios profesionales, reconociendo un principio de libertad, pero estableciendo ciertos límites deontológicos claros, como la obligación de abstenerse de garantizar resultados o de incitar al conflicto. En él se recoge también el procedimiento de reclamación y todo el sistema deontológico de la profesión, al que se exige el principio de transparencia a través de los consejos y colegios de la abogacía. En lo relacionado con la formación, además de reconocer y refrendar el trabajo de las escuelas de práctica jurídica, el nuevo estatuto afirma el derecho y deber de los abogados de seguir una formación continuada que los capacite permanentemente para el correcto ejercicio de su actividad profesional, así como el derecho de los letrados a acceder a una especialización.
El nuevo estatuto también es muy exhaustivo en el reconocimiento de los derechos de los consumidores, estableciendo la obligación de que los profesionales se identifiquen con claridad mediante su nombre y número de colegiación, así como exponiendo en sus comunicaciones el colegio al que pertenecen. Asimismo, reitera la obligación de anticipar el cálculo aproximado de cuáles serán los honorarios, a través de hojas de encargo o medio similar, y establece un sistema de reclamaciones a través de los consejos y colegios de la abogacía.
Otro de los aspectos en los que el estatuto se extiende es en la transparencia de los órganos colegiales, a los que impone la obligación de informar de forma continuada a través de sus páginas web, de presentar una memoria anual y de establecer cartas de calidad de sus servicios.
Desde el 24 de junio, la Mutualidad de la Abogacía ha puesto a disposición de todos los colegiados un nuevo servicio de atención presencial programada que se llevará a cabo en las instalaciones de nuestro Colegio mediante cita previa.
Si por cualquier circunstancia los colegiados interesados no pudieran desplazarse al Colegio, la entidad pone a su disposición dos alternativas: que el gestor territorial se desplace al despacho del colegiado o concertar una cita telemática para resolver cualquier cuestión.
Rosa Gil el día de la entrega del I Premio de Igualdad de la Abogacía Española, junto al periodista Iñaki Gabilondo y la vicepresidenta de la AMAV, María Isabel Rodríguez Mozo
RECONOCIMIENTOS
La Agrupación de Mujeres Abogadas de Valladolid se alza con el I Premio Igualdad de la Abogacía Española
La Agrupación de Mujeres Abogadas del Colegio de Valladolid (AMAV) se alza con el I Premio Igualdad de la Abogacía que otorga el Consejo General de la Abogacía Española en reconocimiento a la labor de quienes, relacionados con el ejercicio de esta profesión, trabajan para erradicar la discriminación por razón de sexo o género. El galardón ha recaído además en la Agrupación de Mujeres Abogadas del Colegio de la Abogacía de Alicante (AMA) y la abogada iraní Nasrin Sotoudeh, que también desarrollan un trabajo enfocado a avanzar hacia la igualdad plena, real y efectiva entre hombres y mujeres.
La AMAV, que nació hace 28 años dentro del Colegio de Abogados de Valladolid (ICAVA), es una agrupación pionera a nivel estatal, ya que fue la primera en contar con unos estatutos. “Tras tantos años de trabajo, este premio es un acicate para continuar luchando por la igualdad, y además llega en el momento oportuno, después de tantos meses difíciles”, asegura la presidenta de la AMAV, Rosa Gil.
Desde su creación, el objetivo de la agrupación de promover la defensa de los derechos de las mujeres se tradujo en la creación de un turno altruista de asistencia a mujeres víctimas de agresiones sexuales. Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en 2004 se creó finalmente el actual turno de oficio del ICAVA. Haciendo gala de la “lucha por la igualdad en la profesión y en todos los ámbitos de la sociedad”, como señala la presidenta de la AMAV, han logrado firmar convenios y contratos con las instituciones enfocados a la formación para abogados especializados en esta materia, entre otras actividades.
Rosa Gil, en representación de la agrupación, recibe este reconocimiento con gran entusiasmo, pero advierte de la necesidad de continuar con la defensa de la igualdad plena: “A la gente joven le cuesta mucho entender nuestra lucha porque creen que todo está hecho, pero últimamente estamos viendo que la brecha salarial continúa, ya que una mujer tiene que trabajar dos meses más que un hombre en un mismo puesto de trabajo para ganar igual”. Por ello, desde la AMAV aseguran que “continuarán trabajando para toda la abogacía gracias, en gran medida, al apoyo incondicional que siempre han recibido por parte del ICAVA”. “En el fondo este premio es un reconocimiento al Colegio, que nos ha permitido desarrollar nuestra labor en una parcela específica en la que nos hemos movido con absoluta libertad”, concluye la presidenta de la agrupación.
I Premio Igualdad de la Abogacía
En esta edición se han presentado 18 candidaturas, propuestas por cualquier colegio de abogados, consejero de la Abogacía, así como cualquier institución, entidad u organismo relacionado con la abogacía, abogado ejerciente, que comparta los objetivos que animan la institución de estos premios. El jurado ha estado compuesto por Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía; Margarita Cerro, presidenta de su Comisión de Igualdad; Amelia Valcárcel, consejera de Estado y catedrática de Filosofía Moral y Política; Augusto José Pérez-Cepeda, decano del Colegio de Abogados de A Coruña; Carlos Grau, CEO del Mobile World Capital de Barcelona; y Javier Gustavo Fernández, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Oviedo. La ceremonia de entrega de galardones tuvo lugar el pasado 5 de marzo en el Consejo General de la Abogacía, coincidiendo con las celebraciones del Día Internacional de la Mujer.
BREVE
Aprobadas en Junta General las cuentas de 2020
El 25 de marzo de 2021 se celebró en el Colegio de Abogados de Valladolid la Junta General ordinaria en la que se expusieron los acontecimientos más relevantes ocurridos a lo largo del año 2020 en la abogacía vallisoletana. Previo a su votación, el tesorero expuso la cuenta general de ingresos y gastos del ejercicio anterior, que quedó aprobada a continuación.
ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA
La pandemia reduce en un 20 % las solicitudes de justicia gratuita en 2020
Las solicitudes de justicia gratuita del Turno de Oficio del ICAVA descendieron un 20 % en 2020 a causa de la paralización de la Justicia por la COVID-19. De los 7.394 expedientes tramitados en 2019 se pasó a 5.961, una cifra que no se contabilizaba desde 2008 (5.918). Los asuntos que experimentaron una mayor bajada fueron los de extranjería (41 %) y los de contencioso administrativo (35 %), debido al menor número de órdenes de expulsión tramitadas. En cambio, el trabajo adelantado por los abogados de oficio durante el confinamiento logró frenar la caída de los asuntos civiles hasta el 8 %. En cuanto a violencia de género, las solicitudes se redujeron un 17 %: mientras que en 2019 el ICAVA recibió 708 peticiones, el año pasado tan solo se registraron 589.
“Los casos de inmigración, debido al cierre de fronteras y el aislamiento domiciliario, se han reducido notablemente durante la pandemia”, señala el responsable del Turno de Oficio del ICAVA, Fernando Rosat, quien también se lamenta de que el número de asuntos sea similar al registrado hace 12 años: “En la última década la confianza de la ciudadanía en la justicia gratuita se ha incrementado exponencialmente, cada año suben las solicitudes y la visión es más positiva. Es una pena ver que la pandemia ha reducido así el servicio”.
Los expedientes civiles fueron los que menos descendieron (8 %), pasando de 1.719 en 2019 a 1.584 en 2020, por el trabajo adelantado por los abogados. “Mientras que en otras áreas era imposible avanzar trabajo, en Civil podíamos hacerlo. Cuando se reanudó la actividad judicial, nuestro esfuerzo dio sus frutos, porque estos asuntos se resolvieron más rápidamente”, asegura Rosat.
Violencia de género y confinamiento
Según el responsable del Turno de Oficio del ICAVA, la bajada del 17 % en las peticiones de violencia de género obedece a la caída del número de agresiones durante el confinamiento. “Los delitos bajaron en general, y a consecuencia las asistencias a víctimas y detenidos, entre las que se encuentran las de violencia de género”, explica Rosat. Los letrados del Turno gestionaron durante el confinamiento (del 15 de marzo al 21 de junio) cerca de 200 asistencias (70 de violencia de género); una cifra mucho menor que la del mismo periodo de 2019, donde se registraron 859 asistencias a víctimas y detenidos.
Pérdidas económicas de los abogados
El descenso en la tramitación de asuntos del Turno de Oficio ha generado importantes pérdidas económicas para los letrados de este servicio y que se suman a las generadas por el parón de la Justicia. “La remuneración mensual del turno de oficio, aunque escasa, se hacía más necesaria que nunca para la mayoría de profesionales, en este año en el que no se ha podido trabajar con normalidad”, afirma el responsable del Turno de Oficio, quien tampoco se olvida de los ciudadanos que han sufrido los retrasos: “Los abogados de oficio tenemos un compromiso con los vallisoletanos más vulnerables para defender sus derechos y sentimos que la pandemia no nos ha dejado atenderles como es debido”.
El Turno de Oficio cuenta con 505 abogados inscritos que afrontaron 5.961 asuntos en 2020. Por jurisdicciones, más del 64 % de las tramitaciones pertenece a la Penal (3.794), el 27 % a la Civil (1.584), el 4 % a la Social (220), el 3 % a la Contencioso Administrativa (202) y el 2 % a la de Extranjería (116). Las solicitudes de mujeres víctimas de violencia de género representan un 10 % del total.
La mitad del ICAVA en el turno de oficio
De los 1.322 abogados, el 38 % (505) está inscrito en el turno de oficio, una cifra muy superior a la media nacional, que se sitúa en el 32 %. Este servicio lo forman más hombres que mujeres, un 55 % frente a un 45 %. En 2020, la retribución media que percibió el abogado del turno de oficio por expediente no llegó a los 144 euros, incluyendo la atención 24 horas al día, 365 días al año.
El pasado 11 de marzo entró en vigor el nuevo Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita que promueve la igualdad de acceso de toda persona a la justicia, mediante la modernización del sistema y la mejora de la calidad del servicio de asistencia jurídica gratuita para todos aquellos que justifiquen su insuficiencia de recursos para litigar. Determina, además, de manera general, el pago mensual de la subvención de asistencia jurídica gratuita por parte del Ministerio de Justicia, agilizando el pago de estas actuaciones, que hasta ahora tenían una periodicidad de pago trimestral. Asimismo, el Reglamento establece que la subvención de asistencia jurídica gratuita se aplicará, también, a los honorarios dejados de percibir por aquellos profesionales del turno de oficio que hayan prestado el servicio, cuando el expediente no haya obtenido el beneficio por insuficiencia de documentación. PUBLICACIONES
Antecedentes y fundamentos del Derecho a la protección de datos
Autor: Víctor Cazurro Barahona
El autor realiza un recorrido histórico-jurídico sobre el derecho a la protección de datos personales que permite disfrutar al lector conociendo las curiosidades de sus inicios. Este recorrido abarca desde el siglo XIX en EE. UU., donde se gesta la noción legal de privacidad (right to privacy), pasando por las primeras normas europeas en Alemania o Francia, y terminando en España, donde es posible hablar del derecho fundamental a la intimidad como fundamento de la protección de datos a partir de la publicación de la Constitución de 1978.
Reformas de Interior
Autor: J. Ramón Vázquez Domínguez
Reformas de Interior es una novela poética, que describe sentimientos enterrados en sueños, pasiones frustradas y palabras escondidas a pie de página. La vida de Yukio se oculta entre paréntesis, en un esfuerzo interior en el que florece la esperanza del desamor con el que Masako demuestra cómo el amor puede llegar a ser cruel y cómo la pasión puede esconderse en unas páginas repletas de desidia. La relación de desamor de Yukio Sato con Masako comenzó con un punto y aparte.
JUSTICIA Y COVID
Una abogada celebra un juicio telemático en su despacho durante la pandemia
Más de un año del primer juicio telemático
Desde que hace más de un año se celebrara el primer juicio telemático, el 11 de mayo de 2020, se han producido ya más de 300.000 comparecencias virtuales, aunque su implantación viene siendo bastante desigual.
Tan solo cuatro días después, el 15 de mayo, el ICAVA formalizó, junto con el Colegio de Procuradores, la Audiencia Provincial, el juez decano, el secretario coordinador de la Administración de Justicia y la Fiscalía de Valladolid, un protocolo que recoge la forma en la que se fueron desarrollando las actuaciones procesales durante el periodo de emergencia sociosanitaria de forma telemática.
El primer juicio que se realizó telemáticamente tuvo lugar poco después de la aprobación del Real Decreto-ley 16/2020 de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para agilizar la administración de justicia, entre ellas permitir la celebración de juicios telemáticos. Otro Real Decreto en septiembre profundizó en el mismo sentido, estableciendo la preferencia hasta el 20 de junio de 2021 por las vistas telemáticas siempre que se cuente con medios para ello, ahora prorrogado hasta el final de la crisis sanitaria.
Desde el ICAVA se han puesto a disposición de los colegiados distintas estancias de la sede colegial para poder celebrar desde allí los juicios telemáticos, previa reserva. Las salas han sido equipadas para la ocasión con ordenadores de mesa y portátiles provistos de cámara web y con conexión a Internet. Además, los usuarios contarán con la ayuda del informático del ICAVA
COLABORACIONES
Cuestación anual contra el cáncer. Un año más, desde el ICAVA se ha colaborado con la Asociación Española Contra el Cáncer con la finalidad de recaudar fondos para luchar contra esta enfermedad. La recaudación obtenida el pasado 17 de junio se ha destinado a financiar el Programa de Ayudas Sociales para pacientes oncológicos y sus familiares, que debido a la pandemia se encuentran en una situación económica, en muchos casos, de pobreza.
Los juicios recuperan plazos “precovid”, pero el atasco crece
Los juzgados y tribunales de Valladolid arrastran 22.557 casos sin resolver, casi cuatro mil más que un año antes, en lo que supone el cuarto ejercicio consecutivo de aumento. La jurisdicción que más retraso arrastra es la Social, en la que las vistas se están señalando para enero de 2022.
El atasco judicial de Valladolid vuelve a superar los veinte mil casos pendientes tras siete años por debajo de esa barrera, un periodo en que incluso se acercó a la franja de los diez mil durante la desescalada de la penúltima crisis económica. En 2010 tocó techo, con aquellos 28.046 asuntos sin resolver que llegaron a acumularse, y descendió hasta los 13.102 de 2016, cuando de nuevo empezó a engordar hasta anotar, en este último ejercicio, un repunte del 19 %. Así, el año de la pandemia deja 3.598 asuntos pendientes más en los 46 juzgados y tribunales de la provincia, alcanzando los 22.557. (El Día Valladolid).
La asistencia letrada al detenido vuelve de forma presencial
El pasado 3 de junio se retomó la asistencia letrada en los centros de detención de forma presencial, tras haber finalizado el estado de alarma el día 9 de mayo y mejorar las condiciones sanitarias. Esta vuelta a la presencialidad se produjo por acuerdo de la Comisión de Coordinación de Policía Judicial, en aplicación del artículo 520.5 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
BREVE Justicia pospone Mercantil 2
El Ministerio de Justicia ha pospuesto la puesta en servicio del Juzgado de lo Mercantil 2 de Valladolid para la segunda o tercera tanda de creación de juzgados prevista por el Gobierno durante 2021, pese a que estaba previsto para el 30 de junio.
La jurisdicción de lo Mercantil no ha visto incrementado su atasco por la pandemia, pero lleva dos años acumulando en torno a medio millar de asuntos.
DECESOS Compañeros fallecidos
JESÚS ANTONIO GARCÍA CARRERO FELIPE ALONSO DELGADO PEDRO GONZÁLEZ MARTIN RAMÓN L. SENOVILLA CEARSOLO