CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Sr. Constantino Macherione Vicepresidente 1º: Sr. Juan Carlos Yankelevich Vicepresidente 2º: Sr. José Olaso Vicepresidente 3º: Arq. José Ignacio Barassi Secretario: Sr. Antonio Tucci Tesorero: Sr. Aldo Zanetti Prosecretario: Sr. Carlos Lorefice Protesorero: Sr. Alejandro Ormazábal Secretario de Actas: Arq. Eduardo Rizzo Vocal Titular 1º: Sr. Felipe Monk Vocal Titular 2º: Sr. Norberto Spinelli Vocal Titular 3º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 4º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Titular 5º: Sr. Patricio Kaplun Vocal Titular 6º: Arq. Julio Ianovsky Vocal Suplente 1º: Sr. Pablo Ríos Alonzo Vocal Suplente 2º: Sr. Fabián Almirón Vocal Suplente 3º: Arq. Miguel Angel Mariño Vocal Suplente 4º:Ing. Eduardo Bourguignon
REVISOR DE CUENTAS Titular: Arq. Juan Carlos Vernazza
editorial Diciembre, mes de balance. No sólo los contables, sino y sobre todo los personales e institucionales. En lo personal, como expresé en otras oportunidades, me siento sumamente halagado por la confianza que han depositado en mí los colegas de la Comisión Directiva, renovando mi mandato al frente de la Cámara por un nuevo período. En cuanto al aspecto institucional, nuestra Entidad sigue avanzando en diferentes líneas de trabajo, con el apoyo de las comisiones, cuyos miembros aportan ideas y dedicación en pos de alcanzar mejoras para los asociados y para el sector de la pintura profesional, en general.
Titular: Sr. Alberto Goldenberg Suplente: Sr. Roberto Kohn Suplente: Sr. Felipe Gruart
FUNCIONARIOS Y ASESORES Responsable de Proyectos Ing. María Eugenia Alfonso Asistente administrativa
Los balances incluyen, también, propósitos de cara al año que comienza. Sin que esto sea interpretado como una toma de posición partidaria –vale la aclaración, porque como Cámara estamos lejos de cualquier adhesión políticaesperamos que 2016 traiga buenas noticias para nuestro sector. La pintura es un aliado de la calidad de vida de las personas: participa de las obras nuevas, de las refacciones y, por supuesto, cumple un papel excluyente en la puesta en valor de los edificios patrimoniales. Por lo tanto, cualquier mejora en la situación económica repercutirá favorablemente en nuestra actividad.
Srta. Mabel Corral Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad Ing. Jorge Morini
Con esta expresión de deseo, saludo a los asociados, a los lectores, a las empresas que nos acompañan y a todos los que hacen posible que nuestra Entidad, con 111 años, siga teniendo vigencia y gran vitalidad. Feliz año. .
Asesor Jurídico/Legal Dr. Martín Sabaté Sr. Constantino Macherione CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar
4 C&T
Presidente de CEPRARA
sumario
EDICIÓN 122 – DICIEMBRE 2015
REVISTA COLOR&TEXTURA Edición Nº 122 - DICIEMBRE 2015 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Sr. Constantino Macherione Directora Lic. Aída Pierini Departamento comercial María Elena Russell
04.
Editorial
08.
CEPRARA: Brindis de fin de año
10.
Teatro Colón: Restauración conservativa de pinturas murales
Eduardo Peña Redacción y corrección Marta Porta Domicilio editorial Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires
16.
Puesta en valor: Casa Calise
20.
Investigación: Mezclas a base de cemento Portland
26.
Código Civil y Comercial: Nuevo contrato de obra
Redacción: 4771-7281 aida.pierini@fibertel.com.ar Dpto. Comercial: 4381-2472 mariaerussell@alta-rotacion.com.ar Diseño Tribucreativa SRL Tel.: 4922-1922
32.
Córdoba: Exitoso 2° Congreso de Pintura y Color Impresión
36.
Tersuave: Nueva sede administrativa y centro logístico
40.
Sherwin Williams: Protección de la madera
Gráfica Offset SRL Tel.: 4301-7236 La Revista Color&Textura es una publicación de la Cámara de Empresarios
42.
Premio CICOP: Hacedores del Patrimonio Cultural
Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires
44.
Sika: Carpeta cementicea autonivelante para regularizar contrapisos
Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar
46.
Lanzamiento: Netcolor presentó “Intensos”
46.
El Galgo: Incorporación de nueva tecnología
Web: www.ceprara.org.ar COMITÉ EDITORIAL Sr. Antonio Tucci Sr. Alberto Goldenberg
46.
Batimat+Fematec 2016
48.
Colorshop: Un balance positivo y lleno de color
Sr. Alejandro Ormazábal Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724. Marca Registrada
48.
Se lanzó Estilo Pilar 2016
50.
CEPRARA: Beneficios para socios
Título de Propiedad Nº 1.919.381 El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin expresa autorización del editor.
50.
6 C&T
Anunciantes
CORDIAL ENCUENTRO EN CEPRARA
BRINDIS DE FIN DE AÑO
EN UN AMBIENTE AMISTOSO Y DISTENDIDO, SE LLEVÓ A CABO, EN NUESTRA SEDE, UNA REUNIÓN DE CAMARADERÍA PARA DESPEDIR EL AÑO. ASISTIERON MIEMBROS DE LA COMISIÓN DIRECTIVA, ASOCIADOS, COLABORADORES, REPRESENTANTES DEL SECTOR INDUSTRIAL, DE LA CÁMARA DE PINTURERÍAS Y DE FECOBA.
Todos los años, en cercanía de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, nuestra Cámara convoca a sus miembros a un brindis. En esta oportunidad, aprovechando las excelentes condiciones climáticas, la reunión se llevó a cabo en el quincho y el jardín-terraza de la sede de CEPRARA. Si bien estas reuniones siempre han contado con muy buena adhesión, este año la convocatoria fue más exitosa aun, con la visita de representantes de varias entidades vinculadas a la Cámara, como asimismo importantes referentes de la industria de la pintura. Entre las primeras, cabe destacar la presencia del presidente y miembros del consejo directivo de la Cámara Argentina de Pinturerías (CAPIN) y de representantes de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA). Por
la industria, asistieron representantes de varias empresas asociadas a CEPRARA, en carácter de adherentes, entre otros: el Ing. Daniel Vicente, presidente de Colorín; el Ing. Osvaldo Accini, responsable del área técnica de Sherwin Williams; Rubén Paolini (Tersuave) y Julio García y Carlos Roperto (Sinteplast). La velada transcurrió en un ambiente jovial y distendido, en el que primó la cordialidad y el buen humor. Luego del lunch, llegó el brindis. Las palabras de agradecimiento y los deseos de un próspero año estuvieron a cargo del presidente de la Cámara, Constantino Macherione, quien antes de invitar al brindis, hizo entrega a Patricio Kaplun, de una medalla en reconocimiento a su gestión como presidente de CEPRARA (2012-2014). Siguieron los aplausos, el entrechoque de las copas y el intercambio de augurios.
1
2
4
8 C&T
1- PATRICIO KAPLÚN RECIBE UNA MEDALLA EN RECONOCIMIENTO A SU LABOR COMO PRESIDENTE DE CEPRARA (2012-2014). 2- EL PRESIDENTE DE CEPRARA, CONSTANTINO MACHERIONE, CON EL DR. MARTÍN SABATÉ, GABRIEL GENER, JUAN CARLOS YANKELEVICH Y EL ARQ. JULIO IANOVSKI. 3- ARQ. MIGUEL ANGEL MARIÑO, ALBERTO GOLDENBERG, RAUL SALIBI Y PATRICIO KAPLUN. 4- EZEQUIEL GARBINO (FECOBA), CONSTANTINO MACHERIONE, ING. DANIEL VICENTE (COLORÍN), ANTONIO TUCCI, FABIÁN ALMIRÓN, ING. OSVALDO ACCINI (SHERWIN WILLIAMS). Y ARQ. EDUARDO RIZZO. 5- CONSTANTINO MACHERIONE CON AUTORIDADES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE PINTURERÍAS (CAPIN): CRISTIAN TUCCI, ALEJANDRO GIANNONI Y JUAN MARTÍN MICELLI. TAMBIÉN: ALFREDO SANTAMARÍA (NIKOLS ARGENTINA).
3
5
RESTAURACIÓN CONSERVATIVA DE PINTURAS MURALES
TEATRO COLÓN / SALÓN DORADO
UBICADAS EN LOS CABEZALES DEL SALÓN DORADO, SON TRES ESPLÉNDIDAS REALIZACIONES, DE TENUES COLORES, DONDE SE RECREAN ESCENAS QUE EVOCAN ALEGORÍAS. LA RESTAURADORA ISABEL CONTRERAS DESCRIBE LAS PRINCIPALES PAUTAS DE LA RESTAURACIÓN CONSERVATIVA Y RESEÑA LOS PASOS DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN.
10 C&T
El Teatro Colón es uno de los edificios más ilustres de Latinoamérica, no sólo porque sus calidades formales armonizan con el elegante paisaje urbano porteño, sino porque su extraordinaria calidad técnica lo convierte en uno de los cinco escenarios de mejor acústica en el mundo, admirado por cantantes y directores de orquesta. Inspirado en el estilo de la Ópera de París, es un claro exponente del eclecticismo academicista, ya que respeta fielmente componentes de origen italiano y francés. También aquí está presente el orden y la simetría que los estilos clásicos impusieron a sus obras. El Salón Dorado del Teatro Colón es el símbolo de la elite porteña del 1900 que imitaba y quería asemejarse a la aristocracia europea. Quería que Buenos Aires fuera la París de Sudamérica y por eso veremos en este salón el estilo francés, tanto en su arquitectura como en su decoración. La clase alta se reunía en este salón como una forma de diferenciarse del resto de la sociedad, era una manera de demostrar status social. Actualmente, el Salón Dorado es utilizado para dar conciertos de cámara, audiciones, charlas, conferencias y clases magistrales. Las láminas de oro que se ven en los ornamentos le dan nombre a este lujoso salón, que además cuenta con impresionantes arañas, pisos de roble y hermosos sillones. El Salón Dorado es de inspiración francesa, reminiscente del Grand Foyer de la Ópera de París. El dorado a la hoja de su decoración, las columnas talladas, las arañas, los vitrales de Gaudin con imágenes de Homero y Safo y el refinadísimo mobiliario son reflejados por una sucesión de espejos que potencia su fastuosidad. Convertido ya en una sala con vida propia, el Salón Dorado es centro permanente de conciertos de música de cámara, conferencias y exposiciones paralelas a la actividad de la sala. Se accede desde ambos extremos del Salón de los Bustos, ocupando todo el
frente hacia la calle Libertad y los dos ángulos de las calles circundantes, Tucumán y Viamonte, con una superficie de 442 metros cuadrados. MAROUFLAGES
En los cabezales del Salón Dorado hay tres espléndidas realizaciones, de tenues colores, donde se recrean escenas que evocan alegorías. En el mural de la calle Tucumán, de 9.48m x 2.50m, se representa a Terpsícore, musa de la danza, con una guirnalda de flores en su cabeza y varios instrumentos musicales a su alrededor. En la mitología griega, Terpsícore (“la que deleita la danza”) es la musa de la danza, de la poesía ligera propia para acompañar en el baile a los coros de danzantes, también considerada la musa del canto coral. Es representada como una joven esbelta, con un aire jovial y de actitud ligera. Guirnaldas de flores forman su corona y entre sus manos, hace sonar una lira. Es hija de Zeus y de Mnemosina. El segundo mural sobre la calle Libertad, el más extenso, de 24.00m x 2.25m, por todos los instrumentos aquí representados, con una figura central alada tocando el arpa se podría decir que es Euterpe, la musa inspiradora de la música. En la mitología griega, la de agradable genio o la de buen ánimo. Y el tercero, sobre la calle Viamonte, de 9.80m x 2.80m, en donde aparece la máscara, símbolo de la comedia y de la poesía bucólica o pastoril. Era una divinidad de carácter rural y se la representaba generalmente como una joven risueña, de aspecto avispado y mirada burlona, llevando en sus manos una máscara cómica y un cayado de pastor; una corona de hiedra, en la cabeza, como símbolo de la inmortalidad y calzada con borceguíes o sandalias. Las escenas han sido producidas con un gran sentido teatral y están hábilmente dispuestas. Los personajes muestran naturalidad en las poses, sobre fondos ar-
1
quitectónicos de excelente perspectiva. Las obras están firmadas por L. Romieu, 1910. TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Estas pinturas murales (marouflage) o lienzos pintados, adheridos al cielorraso de yeso suspendido, son de una calidad singular. Han sido ejecutados con la técnica de la pintura a la caseína, con efectos de exquisitas transparencias que les otorgan a estas obras una profusión de mágicos efectos. El protagonismo de las figuras principales está dado por la fuerza de los colores y las figuras que se subordinan a éstas se sumergen en halos y fuga de matices. El diseño está firmemente plasmado y su trazo es discernible en compacidad con los planos de color. Los lienzos que se encargaban para la decoración del salón eran transportados en barco, en forma de rollos, desde su país de origen, donde se ejecutaron las pinturas, en este caso Francia. Luego se fraccionaban, ya que los tramos eran muy
2
3
4
5
largos como para colocarlos de una sola vez. Se cortaban en forma sinuosa para poder ensamblar los paños y que estas uniones fueran exactas. Luego se realizaban adhesivos; en este caso, en base a una pasta con cola fuerte de huesos, carbonato de calcio y yeso y se adherían al cielorraso de yeso, terminando las sujeciones con pequeñas tachuelas.
1.
3.
DETALLE CON TESTIGO DE LIMPIEZA
RESTAURACIÓN CONSERVATIVA
4 Y 5.
DETALLE DE LIMPIEZA DE MURAL
DETALLE DE LA OBRA MURAL DE LA CALLE TUCUMÁN, OBSERVADA CON LUZ UV: SE PUEDEN VER LOS RETOQUES APLICADOS PARA DISIMULAR LA UNIÓN DE LOS LIENZOS.
2.
UN TESTIGO DEL CONTRASTE PRODUCIDO POR LA LIMPIEZA EN EL MURAL DE CALLE VIAMONTE Y EL ESTADO EN EL QUE SE ENCONTRÓ.
EN EL MURAL DE LA CALLE LIBERTAD.
Algunos países como Italia, con gran influencia en España, han marcado pautas significativas respecto de los criterios de intervención. “La Carta del Restauro de 1972”, que fue remitida a todos los centros italianos con una circular que instaba a atenerse escrupulosa y obligatoriamente a sus prescripciones, incluye, además de las consideraciones generales, un anexo con instrucciones para la ejecución de restauraciones pictóricas y escultóricas. 3 Distingue entre salvaguardia (medidas de conservación que no impliquen la intervención directa sobre la obra) y restau-
CALLE TUCUMÁN.
C&T 11
1
2
3
ración (cualquier intervención destinada a mantener en funcionamiento, a facilitar la lectura y a transmitir íntegramente al futuro las obras). 3 Se prohiben las adiciones de estilo o analógicas, eliminaciones de la huella del paso del tiempo, cambio de ubicación y alteración o eliminación de pátinas, salvo en caso necesario para la conservación. 3 Se admiten reintegraciones necesarias pero discernibles, limpiezas sin llegar al estrato del color y respetando la pátina y los barnices antiguos; recomposición de obras fragmentadas; consolidación o refuerzo del soporte siempre que no altere cromática ni materialmente la superficie. 3 El artículo octavo trata la reversibilidad como posibilidad de intervenir en el futuro. Entre las recomendaciones específicas para las pinturas se cita: 3 La necesidad del estudio previo y la documentación. 3 La cautela en la elección de los materiales. 3 Los tipos de limpieza recomendados. 3 El asentamiento del color, la protección de la película pictórica previa a los tratamientos del soporte y las desinsectaciones. En cuanto a la metodología, el orden de los tratamientos viene determinado por las
12 C&T
4
1.
5
PRUEBAS DE LIMPIEZA CALLE TUCUMÁN.
2.
CONSOLIDANDO UN ÁREA EN EL MURAL DE LA CALLE VIAMONTE.
3 Y 4.
REINTEGRACIÓN CROMÁTICA PUNTUAL.
5.
OBRA SOBRE CALLE TUCUMÁN.
condiciones de la obra y por la propuesta de materiales a emplear. En unos casos será imprescindible solucionar, en primer lugar, las alteraciones del soporte para continuar por la capa pictórica. En otros, será necesario realizar previamente la limpieza o la fijación de la pintura y preparación para continuar después con el soporte. La interrelación de los tratamientos y materiales debe ser tenida siempre en cuenta para evitar sorpresas desagradables. En cualquier caso, siempre será necesario llevar a cabo previamente el estudio y análisis completo de la obra para proponer un tratamiento en función de las alteraciones que presente y sus causas. La intervención se encara con el criterio de una restauración conservativa manifes-
tando que toda acción debe ser mínima, la técnica se debe diferenciar del original para no realizar un “falso histórico” y los materiales que se empleen deben diferenciarse y haber sido probados anteriormente con resultados óptimos. INTERVENCIÓN
Se realizaron exhaustivos estudios organolépticos y de laboratorio de la capa pictórica, del lienzo y de su adhesivo. La capa pictórica se sometió a un profundo estudio de retoques a la exposición de luz UV, que evidenció diferencias en la antigüedad de los mismos por la absorción de mayor o menor intensidad de la luz UV. En un detalle de la obra mural de la calle Tucumán, observada también con luz UV,
1
2
4
3
se pudieron ver los retoques que fueron aplicados para disimular la unión de los lienzos. Las obras presentaban un buen estado de conservación, en general, y la única intervención anterior que mostraron fueron las pruebas piloto de características muy invasivas y desproporcionadas. Tras la toma de muestras se abordó la investigación de laboratorio mediante técnicas analíticas que tuvieron por objetivo la determinación de las propiedades químicas de la materia y la naturaleza de las reacciones que tuvieron lugar al tratarse con determinados materiales. Los análisis químicos llevados a cabo sobre micromuestras de la pintura tuvieron importancia en cuanto suministraron datos del tipo exacto de sustancia obtenida de la superficie (análisis cualitativo). Las muestras estudiadas dieron como resultado que el ligante es proteico, más específicamente caseína. En ninguna de las muestras estudiadas se encontró barniz superficial protector. El brillo superficial se debe a la técnica de aplicación de la caseína. En relación al soporte textil, los análisis determinaron que tanto la trama como la urdimbre están compuestas por hilos de cáñamo, los cuales permanecen en buen estado de conservación. El grado de acidez del mismo fue determinado mediante método indirecto y fue de pH 6,5. Se realizaron cateos de limpieza en lugares estratégicos utilizando solventes del tipo volátil con hisopos de algodón. Finalmente se optó por una limpieza por
14 C&T
medio seco ya que no era necesario otro tipo de intervención más agresivo. Se utilizaron técnicas no invasivas para la remoción de los depósitos polutivos como las esponjas de látex vulcanizado Wishab. Fueron notables los cambios producidos después de la limpieza. Otro paso importante fue la consolidación de amplios sectores de la película pictórica que se apreciaban con débil adhesión al soporte, considerando la aplicación, por pincelado con interposición de papel japonés, de una solución de alcohol polivinílico, dando resultados muy satisfactorios, devolviéndole así su resistencia mecánica y su estabilidad, y también para reforzar las paredes del sólido pulverulento. Se debieron nivelar algunas fisuras en las uniones de los lienzos ocasionadas por la contracción y dilatación del tejido, con un estuco a la coletta (Zecchi). La reintegración cromática se aplicó puntualmente, en mínimas mermas que se hallaban en las crestas de la superficie del lienzo, con técnicas de punteado o riggatino con acuarelas o pigmentos dispersos en resina acrílica Paraloid B72, teniendo siempre como premisa su reversibilidad en el sentido de que fuera factible su eliminación en cualquier momento sin dañar el original. Todo el proceso de la intervención fue documentado técnica y fotográficamente. Contacto: Isabel Contreras Conservación y restauración patrimonial www.isabelcontreras.com.ar
1.
OBRA MURAL SOBRE LA CALLE
2 Y 3.
DETALLES DEL MURAL DE LA CALLE
LIBERTAD.
LIBERTAD. 4.
PINTURA MURAL SOBRE LA CALLE VIAMONTE.
FICHA TÉCNICA
Obra: Salón Dorado – Teatro Colón Comitente: Consedil SRL- Arq. Alicia Fernández Boan - Arq. Alberto Alfaro Dirección de la restauración: Rest. Isabel Contreras Restauradores: Gabriela Montiel - Ana Fernández Laboratorio: Bioq. Marcela Cedrola Fotografia: Gustavo Lowry
CASA CALISE
PUESTA EN VALOR
RECIENTEMENTE NOMBRADO EDIFICIO EMBLEMÁTICO POR LA ASOCIACIÓN ART NOUVEAU DE BUENOS AIRES, LA CASA CALISE, OBRA DEL ARQUITECTO VIRGINIO COLOMBO, ES UNO DE LOS MÁXIMOS EXPONENTES DE DICHA EXPRESIÓN ARTÍSTICA–ARQUITECTÓNICA.
La cita fue en Hipólito Yrigoyen al 2500, en el barrio porteño de Once, un atardecer de fines de octubre. La convocatoria: la apertura del “Centro Patrimonial Calise” en la antigua portería de la casa, y un espectáculo lumínico y musical sobre el frente del edificio, organizado por la Asociación Art Nouveau Buenos Aires, para celebrar el nombramiento de la Casa Calise, obra del arquitecto italiano Virginio Colombo, como Edificio Emblemático Art Nouveau de Buenos Aires. El acto, que convocó a referentes de diversos sectores vinculados con la arquitectura, el patrimonio y la cultura, y a un importante grupo de vecinos, sirvió de lanzamiento del proyecto de puesta en valor de la Casa. UNA OBRA MAESTRA
Virginio Colombo (1885-1927) se formó como arquitecto en Milán, Italia. Fue discípulo de Giuseppe Sommaruga, uno de los mayores representantes art nouveau milanés. Llegó a Buenos Aires en 1906, contratado por el Ministerio de Obras Públicas para ejecutar las decoraciones del Palacio de Justicia. Participó en los proyectos de dos pabellones de la Exposición del Centenario (1910), que obtuvieron Medalla de Oro. En 1911, ya como arquitecto independiente, terminó la Casa Calise y al año siguiente realizó uno de sus trabajos más importantes: la Casa de los Pavos Reales, sobre la avenida Rivadavia al 3200. Otras obras suyas son: la sede de la Sociedad Operai Italiani, la Casa Grimoldi, el inmueble de la calle Azcuénaga al 1000 (actual sede de la Casa de San Luis) y muchas otras viviendas familiares y casas de renta. La Casa Calise recibe su nombre del apellido de la familia que encargó a Colombo su construcción. Francisco Calise fue un inmigrante italiano que, junto con su hermano se afincó en Mendoza,
16 C&T
hacia fines del siglo XIX. Dedicado a la vitivinicultura, no tardó en reunir una considerable fortuna. Como otros prósperos empresarios italianos, Calise contrató a Colombo para que le construyera un edificio de renta. El inmueble tiene tres cuerpos y dos locales a la calle. En total, 8.000 m2 de construcción sobre un terreno de 1750 m2. Con el tiempo, se constituyó en un consorcio de pro-
pietarios. El aspecto más destacado de la casa es su fachada, con gran profusión de piezas escultóricas, una elaborada herrería y varios revestimientos utilizados con sentido decorativo. La estatuaria del frente y de los foyers fue obra del escultor Ercole Pasina. Su nombre y el del constructor, Pedro Ferloni, están grabados en el frente. PUESTA EN VALOR
Entre otros oradores del acto de octubre antes mencionado, estuvo el Arq. José Ignacio Barassi, titular de Jibsa SA y vicepresidente 3º de CEPRARA. El Arq. Barassi se encuentra al frente del equipo que llevará a cabo los trabajos de puesta en valor de la Casa Calise. Luego de agradecer al equipo y a la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires por haberlo designado para representarlos en el acto, y de agradecer también la presencia de representantes de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), de la arquitecta Silvia Fajre, de autoridades y vecinos, expresó: “La producción del arquitecto Virginio Colombo en Buenos Aires es abundantísima. En sus 42 años de vida, produjo alrededor de 50 obras ya reconocidas. La singularidad de éstas lo constituye en un referente de una tendencia estilística de principio del siglo XX donde se mezclan el Art Nouveau, el Medioeval Italiano y el Liberty Milanés. Esta corriente, con muy pocos representantes
18 C&T
en nuestra ciudad, tiene en Colombo a su más dilecto exponente. Sin duda las fachadas de sus obras constituyen verdaderas esculturas monumentales, lo cual convierte en un verdadero placer su restauración. En 2006, tuve la suerte de estar al frente de la restauración de la fachada de otra obra emblemática del mismo autor, como es “La Casa de Los Pavos Reales”, financiada con un subsidio de la Subsecretaría de Cultura del GCBA, a cargo en ese momento de la arquitecta Silvia Fajre”. “La ley Nº2264 de la CABA creó el Régimen de Promoción Cultural integrando al sector privado en la financiación de proyectos culturales. Esta herramienta, con la que este inmueble (la Casa Calise) es hoy beneficiado, constituye una puerta más para acceder a la recuperación del patrimonio de la Ciudad –señaló -. En esta ocasión, estamos ante la real posibilidad de encarar la restauración integral del edificio. No sólo su fachada, sino también sus halles de entrada, con sus esculturas y vitreaux. Se recuperarán colores y texturas originales, en muchos casos retirando capas de pinturas acumuladas, redescubriendo las superficies históricas. También se repararán sus palieres, patios, escaleras y carpinterías. Tanto la Secretaría de Planeamiento como la Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico del GCBA han aprobado el proyecto de intervención, elaborado por el equipo de Casa Calise. Sólo falta
el último paso que consiste en la obtención del mecenas del proyecto.” Concluyó el arquitecto Barassi: “Hace varios años que este estilo original y singular está siendo revalorado. Esta designación de Casa Calise como Edificio Emblemático 2015 es una nueva oportunidad para avanzar en el camino que conduce a la puesta en valor de toda la obra de Colombo”.
AANBA La Asociación Art Nouveau Buenos Aires es una entidad no gubernamental, sin fines de lucro, cuya meta es la revalorización, registro y difusión del patrimonio cultural urbanístico Art Nouveau y Déco. Entre otras acciones, AANBA promueve la concientización de los ciudadanos sobre la importancia de proteger la identidad cultural y el patrimonio y propone el desarrollo de recorridos turísticos (por ejemplo, el circuito Once-Congreso) por las principales expresiones del Art Nouveau porteño. Contacto: www.aanba.com.ar Rincón 474, Buenos Aires Teléfono: 4943-7251 E-mail: arte@aanba.com.ar
MEZCLAS A BASE DE CEMENTO PORTLAND
INVESTIGACIÓN
EL COLOR, LA TERMINACIÓN Y ALGUNAS PROPORCIONES DE MATERIALES RECOMENDADAS.
Por Anahí López y Alejandro Ramón Di Sarli
Anahí López LEMIT: Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Científica y Tecnológica. (CICPBA). UTN-FRLP y CONICET CCT La Plata. Alejandro Ramón Di Sarli CIDEPINT: Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CICPBA-CONICET CCT La Plata).
20 C&T
El avance en el conocimiento de los materiales utilizados en la industria de la construcción ha permitido obtener hormigones con mejores propiedades. El uso del color en mezclas a base de cemento portland despertó el interés por estudiar el efecto de los principales materiales que definen aspectos estéticos. Otras consideraciones son las diferentes terminaciones que pueden obtenerse. Los agentes colorantes más utilizados con el fin de cambiar el color tradicional en la construcción son los pigmentos orgánicos, inorgánicos o híbridos. En cualquiera de sus formas estos productos constituyen una adición que, incorporada en baja proporción con respecto al contenido de cemento gris o blanco, tienen como objetivo mejorar la estética de la superficie. La evolución del hormigón ha incluido estos materiales en su composición, así como también, de ser necesaria una moderada viscosidad y elevada fluidez mediante el agregado de fíller calcáreo y aditivos químicos, respectivamente. Todo ello dio lugar al desarrollo de los Hormigones Autocompactantes (HAC). La elección de los materiales y su incidencia sobre el color final son muy importantes, pero no suficientes. También debe considerarse la interacción de las mezclas con los moldes que definirán la forma del elemento y la textura de la superficie. En este artículo se mencionan los tópicos más importantes sobre un estudio de color y terminaciones en pastas y morteros. De este modo, sugerir proporciones óptimas de materiales para evitar “efectos no deseados” en el diseño final. Los procedimientos y resultados se publicarán en un artículo más extenso.
Introducción
El color, la textura y la forma son las principales cualidades que brinda el hormigón para mejorar la estética de su superficie. El primer parámetro fijado es la proporción de los materiales, y la cantidad que resulte de cada uno de ellos condicionará, entre otras atribuciones de las mezclas con cemento, su color. Por otra parte, la interacción entre las mezclas y los moldes que las contengan también pueden modificar el color final. Los moldes son fabricados con distintos materiales y se los trata con agentes desmoldantes para prevenir defectos. Los tipos de moldes o encofrados determinarán el grado de complejidad de los elementos constructivos. La incertidumbre sobre el color final, el volumen de trabajo y los costos de ejecución justifican plenamente los estudios de mezclas con cemento. De este modo, podrían disminuirse riesgos que luego provocarían lamentos en obras culminadas ya que muchas veces no se consigue el color deseado. Dicho error es cometido al no considerar conjuntamente todos los conocimientos sobre la tecnología del hormigón y de la construcción. Una forma de diferenciar los tipos de mezclas para su estudio es considerando la ausencia de los agregados fino (arena) y grueso (piedra). Cuando se habla de pastas se hace referencia a la ausencia de todos los agregados, o sea que sólo incorporan cemento, pigmento, adiciones minerales, aditivos químicos y agua. Por su lado, los morteros no incluyen el agregado grueso, razón por la cual son considerados los mismos ingredientes utilizados en las pastas más la arena. Por último, se define como hor-
migón cuando al mortero se le agregan piedras. Efecto de los materiales más utilizados para colorear mezclas Cuando se mira el color ¿qué conviene considerar desde la tecnología del hormigón? Indudablemente deben ser tenidos en cuenta cada uno de los materiales sin olvidar el efecto del conjunto. Los pigmentos pueden ser encontrados en estado sólido (polvo) o en estado líquido (polvo en solución). Los primeros resultan dificultosos de trabajar porque vuelan durante su manipulación, en tanto que los segundos suelen precipitar modificando su concentración y, consecuentemente, su coloración. No obstante, ambos tienen la maravillosa ventaja de cambiar el color gris de una de las mezclas más utilizadas en la industria de la construcción: el hormigón. Los contenidos incorporados a la masa de cualquier tipo de mezcla son menores si se los compara con el de cemento y se los calcula en porcentajes de su peso. Estos últimos no deben superar el 10%. Además, es propio del sistema formado por cada pigmento que, cuando aumenta la cantidad de éste, haya un contenido para el cual no se modifica la saturación (porcentaje a partir del cual un aumento en la concentración pigmentaria no puede hacer que la mezcla sea más vívida) y la luminosidad (partículas que disminuyen la saturación y, por ende, tornan las mezclas claras u oscuras). Es decir, y como ejemplo para este aspecto del color, por más que se agregue pigmento rojo hay una cantidad que deja de convertirlo en “más vívido”, mientras que, si se incorpora mucho pigmento negro, habrá un contenido que dejará de oscurecer la mezcla.
FIGURA 1. VARIACIONES DEL COLOR EN MORTEROS PREPARADOS CON CEMENTO GRIS O BLANCO Y PIGMENTOS.
FIGURA 2. DIFERENTES TERMINACIONES SUPERFICIALES EN MORTEROS.
Junto con el agua, las partículas de pigmento tiñen a las del cemento gris o blanco. Figura 1. Sin algún agente colorante, las mezclas con estos cementos tienen efectos bien conocidos, mientras el gris oscurece, el blanco aclara. Sin embargo, en presencia de una partícula que satura (como lo son las partículas de color diferente a la escala de grises) no siempre se perciben diferencias de color [1]. No menos de 350 kg de cemento son utilizados en cada metro cúbico de hormigón y se recomienda fijar relaciones agua/cemento menores a 0,50. Por otro lado, ciertos hormigones, a veces, necesitan utilizar algún tipo de adición mineral para mejorar sus propiedades; en este caso, el efecto sobre el color depende del sistema conformado. Similar aporte brindan los aditivos químicos, como lo son los superfluidificantes. En particular, no es conveniente mezclar cemento blanco
con aditivos oscuros. El color de la arena adquiere mayor interés con el paso del tiempo. La pasta cubre las partículas de arena y conforma la piel del hormigón. Luego de un período ocurren desprendimientos de material y el agregado fino queda al descubierto. Según el color de este último, aparecerá el contraste con la pasta. La capacidad que posee la superficie del hormigón para retener el brillo y el color depende del lugar donde se encuentre la obra y por supuesto será menor cuanto más agresivas sean las características ambientales. El análisis para el agregado grueso es similar al realizado para el fino. No obstante, si la piedra está visible y debe cumplir determinadas cualidades estéticas, es necesario realizar tratamientos invasivos que remuevan la profundidad del material en la superficie y la convierta en tal.
C&T 21
Efecto de los moldes más utilizados para fabricar piezas de hormigón Los materiales o ingredientes fijados en las proporciones exigidas por las propiedades mecánicas, durabilidad y futuros aspectos estéticos de la estructura en cuestión deben ser colocados en un molde. Como ya se expresara, las cualidades de la superficie del hormigón dependen, en parte, de las interacciones entre la mezcla y el molde que la contiene el cual, a su vez, es fabricado con diferentes materiales. En este sentido, los encofrados de metal y madera conducen a terminaciones lisas. El molde metálico es clasificado como encofrado no absorbente y permite menor mantenimiento mayor reutilización. En cambio, el molde de madera es del tipo absorbente (de menor duración) y posibilita la obtención de superficies veteadas, Figura 2. El grado de impermeabilidad del encofrado influye significativamente en la terminación superficial; así, por ejemplo, cuando los encofrados son no-absorbentes, impermeables o con baja permeabilidad, el número y tamaño de burbujas tiende a crecer, las superficies son claras y de mayor uniformidad de color. El comportamiento es similar para moldes plásticos, enchapados o recubiertos con “films” plásticos. Por otro lado, los encofrados absorbentes disminuyen la formación de burbujas pero generan manchas y desfavorecen la uniformidad del color. Un material absorbente produce arrastre de las partículas de las mezclas hacia el molde las cuales desplazan las partículas y aumentan su concentración dando como resultado superficies más oscuras [2]. ¿En qué tipo de hormigón interesan los aspectos estéticos? El color y la textura conforman la terminación de la superficie de cualquier tipo de mezcla, sin embargo, son cualidades que no interesan a todos los tipos de hormigón. La evolución de este último está muy relacionada con el desarrollo de sus componentes. Sin entrar a detallar cada material, merece ser mencionado el ejemplo del hormigón de alta resistencia (HAR), hormigón que es utilizado para conseguir estructuras más esbeltas ya que su elevada resistencia mecánica permite disminuir la sección del mismo. Se han alcanzado resisten-
22 C&T
FIGURA 3. SISTEMA CIELAB.
cias a la compresión del orden de 40 MPa (1970), mayores a 80 MPa (1980) e inclusive, con otros materiales, niveles resistentes en el orden de 130 MPa. La baja relación agua/cemento de los HAR favorece la disminución de la permeabilidad, mejora la durabilidad del hormigón y le confiere cierta performance, variables que dieron origen al surgimiento de los hormigones de alta performance (HAP). Siguiendo con la evolución del hormigón, en el año 1986, se desarrolla en Japón un hormigón que, además de cumplir con el requerimiento de durabilidad, posibilitaba llenar estructuras densamente armadas manteniendo la homogeneidad. A este hormigón se lo llamó autocompactante (HAC) y fue logrado utilizando los materiales en tal cantidad que la mezcla resultante es lo suficientemente fluida como para llenar todos los espacios y tiene la viscosidad necesaria para disminuir la segregación. Los hormigones HAR, HAP y HAC fueron desarrollados independientemente de considerar la apariencia superficial ya que su diseño estaba vinculado exclusivamente con aspectos estructurales y de durabilidad. A su vez, la necesidad de que las obras se conjuguen con el entorno en el cual están construidas exige, en algunos casos, la incorporación de color en el hormigón u Hormigón Arquitectónico (HA) [3]. Numerosos trabajos de investigación han propuesto utilizar el sistema CIELAB para definir dicho color. CIE significa Comisión Internacional de Iluminación y LAB deviene de los valores medidos de
la luminosidad (L*) y de las coordenadas cromáticas (a* y b*). También se puede definir por medio de los parámetros L*, saturación (C*) y tono (h*). El modelo se representa en la Figura 3. Este consiste en un sistema ortogonal conformado por un eje vertical llamado L*, que indica claridad (valores elevados) u oscuridad (valores bajos), y un plano horizontal conformado por los ejes a* y b*: el a* representa la variación rojo-verde, siendo positivo para el primero (+a*) y negativo para el segundo (-a*), en tanto que el b* representa la variación amarillo-azul, siendo positivo para el primero (+b*) y negativo para el otro (-b*) [4]. Por otro lado, la saturación (C*) está asociada a qué tan vívido es un color mientras que el tono (h*) al ángulo que indica si el color es rojo (0º), amarillo (90º), verde (180º) o azul (270º). Este modelo fue útil para definir el color en pastas, morteros y hormigones. La Figura 4 ejemplifica algunos valores obtenidos en morteros amarillos. Además, se ha planteado el uso de la fórmula diferencia de color total (CIEDE1976) como herramienta para juzgar similitudes entre colores de superficies y homogeneidad del color [45] y, comparada con la fórmula CIEDE2000 para evaluar la estabilidad del color. [6] La sigla CIE tiene el mismo significado mencionado con anterioridad, DE es la abreviatura de diferencia de color y el año indica su fecha de aprobación. Proporciones óptimas de materiales Algunas consideraciones y conclusiones
sobre proporciones óptimas de materiales que surgen del análisis de las variables planteadas por CIELAB: l Los estudios de color en pastas y morteros son útiles para analizar la influencia de los diferentes materiales utilizados para fabricar el hormigón y evaluar el efecto de los moldes. l Con el sistema CIELAB es posible analizar variables relacionadas con los materiales tales como los efectos del incremento del contenido de pigmentos y/o superfluidificante, cambios del color de cemento, presencia de fíller calcáreo y sus mayores contenidos, del material del molde (acero, madera, vidrio o polietileno, etcétera) y de la respuesta de mezclas expuestas al aire sin acabado superficial. l La diferencia de color total es el parámetro que permite juzgar los niveles de variaciones entre las variables mencionadas anteriormente. l El incremento de pigmento rojo o amarillo (óxidos de hierro) modifica la saturación dependiendo de su contenido. Los cambios de saturación son menos significativos con incrementos de 3% a 6% de pigmento rojo en pastas y con aumentos de 5% a 7% del mismo color, pero de otra marca, esta vez, en morteros. l El incremento de pigmento negro modifica sólo la luminosidad. El uso de óxido de hierro negro, 6% (en pastas) y 7% (en morteros), puede alcanzar valores de luminosidad hasta 50, mientras que con sólo el 3% de pigmento negro de humo se obtienen valores de 30 (en morteros). l El incremento de superfluidificante no modifica significativamente el color. Las variaciones son menos percibidas a medida que aumenta su contenido y los niveles de variaciones son diferentes para las superficies analizadas según estén en contacto con un molde o con el aire. Sin embargo, puede que el exceso de superfluidificante genere segregación del pigmento. l El uso del fíller calcáreo según la relación fíller/cemento igual a 0,70 homogeiniza el sistema coloreado en términos de luminosidad y saturación. Este es un efecto muy importante porque con ello disminuye el riesgo de cambio de color. l La diferencia de color entre superficies de cemento gris o blanco es muy importante, sin embargo, se la puede dismi-
24 C&T
FIGURA 4. DISTINTAS TEXTURAS OBTENIDAS SOBRE MOLDES CON PAREDES DE ACERO, MADERA Y VIDRIO, EN MORTEROS PREPARADOS CON CEMENTO GRIS Y DISTINTOS CONTENIDOS DE PIGMENTO AMARILLO.
nuir considerablemente mediante la incorporación de 5% de pigmentos amarillo y rojo. Realizar este estudio puede ser determinante para la elección del color de cemento. l El color cambia dependiendo del material del molde y de su tratamiento. l Morteros grises con relación fíller/cemento = 0,90 muestran mayor luminosidad que los realizados con relaciones menores (0,80-0,70). Los morteros estuvieron en contacto con moldes de acero, madera o vidrio.
2. Mindess, S., Young, F. J. y Darwin, D.: Concrete. Inc. Upper Saddle River, EE.UU.: Pearson Education, 629 p. (2003). 3. López, A., Zerbino, R., Traversa, L.P. “Evolución tecnológica del hormigón visto empleado en estructuras, monumentos y esculturas”. En 1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”, 10 y 11 de septiembre de 2009, La Plata, Buenos Aires, Argentina (CD-ROM). T6-36. 16 p. 4. López, A. Diseño y caracterización del hormigón autocompactante coloreado, tesis doctoral, Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata, 189 p. (2012). 5. López, A., Tobes, J.M., Giaccio, G., Zerbino, R. “Advantages of mortar-based design for coloured self-
Referencias:
compacting concrete”. Cement and Con crete Composites,
1. López, A., Zerbino, R., Positieri, M.J., Oshiro, Á. “EN
31, pp. 754-761 (2009).
12878, una herramienta para la elección del color en
6. López, A. Di Sarli, A. “El color y el brillo en mezclas
mezclas a base de cemento Pórtland”. En libro Resúmenes
cementiceas: estabilidad y versatilidad del material”.
9º Congreso Argentino del Color, Santa Fe, Argentina
En Int. Conference on Sustainable Structural Concrete,
(2008).
15- 18 sept. 2015. La Plata. pp 675-685.
Agradecimientos: La realización de las experiencias fue posible gracias a la desinteresada colaboración de los directivos y personal del LEMIT y del técnico Gastón A. Guzmán del CIDEPINT. También al Grupo Argentino del Color por su sostenida labor en divulgar y mostrar los avances del color en todas sus áreas.
NUEVO CONTRATO DE OBRA
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
EL DR. DANIEL ENRIQUE BUTLOW, ESPECIALISTA EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA LEGAL ELABORÓ UN LISTADO DE SUGERENCIAS, RECOMENDACIONES O LLAMADOS DE ATENCIÓN SOBRE EL CONTRATO DE OBRA LEGISLADO POR EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL.
Vivir combatiendo contra el “contrato tipo” y muy especialmente contra los mamarrachos y engendros que se han creado para tratar de homenajearlo, no significa que no se pueda escribir sobre cada uno de los aspectos por tener en cuenta cuando se redacta el nuevo contrato de obra que legisla el Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante CCyCom), con vigencia desde el 1° de agosto de 2015 (leyes 26994 y 27077). La desaparición del viejo contrato de locación de obra y de los derogados artículos del Código Civil de Vélez que lo sustentaban (algunos muy famosos, como el de la responsabilidad decenal por ruina del art.1646), permiten intentar describir un listado de sugerencias, recomendaciones o simplemente llamados de atención que harán menos peligroso el camino, aumentando las posibilidades de llegar a puerto seguro. 1. CALIFICACIÓN DEL CONTRATO
“Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución” (art. 1251, 1er párrafo). “Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. Se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega” (art. 1252, 1er párrafo). 2. OBRA MATERIAL E INTELECTUAL
Conviene diferenciar con toda precisión cuáles son los servicios que se están
26 C&T
acordando. Los materiales (construcción por ejemplo) estarán regidos por todas las reglas del contrato de obra y los intelectuales (es el caso del proyecto), además, por la ley 11723 y a nivel internacional y local por el Tratado de Berna, ratificado por ley 25140. 3. OBLIGACIONES DE HACER Y DE RESULTADO
La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer y es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado concreto (art. 1768). “La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes” (art. 773). “La prestación de un servicio puede consistir: a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las cláusulas que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso; b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia; c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en mano está comprendida en este inciso. Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales” (art. 774). 4. SOCIEDADES
Desaparecen las sociedades comerciales y se crean las sociedades de un solo socio (art. 1, anexo ley 26994). A la hora de hacer efectiva la responsabilidad, debe tenerse en cuenta que “La actuación que esté destinada a la
Daniel Enrique Butlow es abogado (UBA); profesor titular de “Desarrollos inmobiliarios” (Escuela de Postgrado de la FADU-UBA); profesor titular honorario de “Arquitectura e Ingeniería Legal” en las universidades nacionales de La Rioja, San Juan y UTN, y en el postgrado de las universidades de Palermo y de Belgrano. Huésped de honor de la Universidad Nacional del Sur y miembro del Consejo Honorario Vitalicio de la Federación Panamericana de Asociaciones de
consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados”(art. 144, 1er párrafo). También es novedosa la legislación aplicable, en caso de que se ignore el domicilio del deudor. El art. 76 establece: “La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido”.
Arquitectos. Dictó conferencias sobre su especialidad en Argentina y en el exterior. Escribió doce libros; los dos
5. FORMA Y FIRMA
últimos (“Ingeniería Legal. Las respuestas” y “Butlow en
Sigue rigiendo la libertad de formas para el contrato de obra privada porque, según el art. 284: “Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley”. Pero en materia de firma y a diferencia de lo que normativizaba el viejo Código Civil en su art. 1012 y en la nota al 3639, ahora, el nuevo art. 288 dispone: “La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento”.
concierto. Arquitectura legal para el siglo XXI”) fueron editados en Buenos Aires, Génova y Barcelona.
6. PRECIO
Contacto: consultas@arquilegal.com www.arquilegal.com
28 C&T
El precio se determina: “por el contrato, la ley, los usos o, en su defecto, por decisión judicial. Las leyes arancelarias no pueden cercenar la facultad de las partes de determinar el precio de las obras o de los servicios. Cuando dicho precio debe ser establecido judicialmente sobre la base de la aplicación de dichas leyes, su determinación debe adecuarse a la labor cumplida por el prestador. Si la aplicación estricta de los aranceles locales conduce a una evidente e injustificada desproporción entre la retribución resultante y la importancia de la labor cumplida, el juez puede fijar equitativamente la retribución” (art. 1255).
A diferencia de lo que establecía el viejo art. 17 del Código de Vélez, ahora se integra el contrato con “los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable” (art. 964 inc c). Tal vez, los jueces se convenzan de que las normas arancelarias que ya rigen hace más de medio siglo (por ejemplo el decreto ley 7887/55 o el decreto 6964/65 de la Provincia de Buenos Aires) son los usos y costumbres ampliamente conocidos y regularmente observados. Vaya paradoja… 7. MODO DE HACER LA OBRA
La cuestión era regida por el art. 1632 del Código de Vélez, que contenía el siguiente texto: “A falta de ajuste sobre el modo de hacer la obra, y no habiendo medida, plano o instrucciones, el empresario debe hacer la obra según la costumbre del lugar, o ser decidida la diferencia entre el locador y locatario, en consideración al precio estipulado”. Ahora y no se trata de un problema lingüísticoprescribe el nuevo art. 1253: “A falta de ajuste sobre el modo de hacer la obra, el contratista o prestador de los servicios elige libremente los medios de ejecución del contrato”. Además: “El contratista o prestador de servicios puede valerse de terceros para ejecutar el servicio, excepto que de lo estipulado o de la índole de la obligación resulte que fue elegido por sus cualidades para realizarlo personalmente en todo o en parte. En cualquier caso, conserva la dirección y la responsabilidad de la ejecución” (art. 1254). 8. CONSIGNACIÓN DE SUMAS ADEUDADAS
Cuando las partes no están de acuerdo con el monto del pago de los precios estipulados, mayores costos o redeterminaciones, el deudor de una suma de dinero puede consignarla pero no solo en tribunales, sino también extrajudicialmente en una escribanía (art. 910). Los recaudos que ordena la ley son los siguientes: “a) notificar previamente al acreedor, en forma fehaciente, del día, la hora y el lugar en que será efectuado
C&T 29
el depósito; b) efectuar el depósito de la suma debida con más los intereses devengados hasta el día del depósito; este depósito debe ser notificado fehacientemente al acreedor por el escribano dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles de realizado; si es imposible practicar la notificación, el deudor debe consignar judicialmente”. Los derechos del acreedor son: “a) aceptar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del deudor el pago de los gastos y honorarios del escribano; b) rechazar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del acreedor el pago de los gastos y honorarios del escribano; c) rechazar el procedimiento y el depósito, o no expedirse. En ambos casos el deudor puede disponer de la suma depositada para consignarla judicialmente” (art. 911). 9. CONTRATOS POR ADHESIÓN A CLÁUSULAS GENERALES PREDISPUESTAS
En arquitectura y especialmente en materia de obras, los contratos de adhesión son la regla y no la excepción, llegándose al extremo de usarse obligatoriamente a pesar de estar fulminados por la ley (por ejemplo, art. 94 ley 24441, que prohibe a los colegios profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, en forma previa a la realización de actividades, en que estos asuman responsabilidad profesional, cualquier clase de certificado de habilitación y registro de encomienda). El contrato por adhesión es conforme al art. 984: “Aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción”. Las cláusulas generales predispuestas deben: “Ser comprensibles y autosuficientes. La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible. Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato. La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares” (art. 985) y se interpretan siempre en sentido contrario al predisponente (art. 987). El nuevo CCyCom también previene
30 C&T
sobre las cláusulas abusivas con el siguiente texto: “En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas: a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente; b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del predisponente que resultan de normas supletorias; c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles” (art. 988). 10. CONTRATOS DE LARGA DURACIÓN
En los contratos de obra, que son generalmente de larga duración, la extinción puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez (art. 1078 inc. b), pero el nuevo CCyCom incorpora un requisito previo extraordinario al determinar que: “La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos” (art. 1011, último párrafo). El proceso de mediación previa con un contenido específico (la renegociación) se hará obligatorio en todo el territorio argentino, al menos para cumplir el requisito que ordena la ley de fondo. 11. SANEAMIENTO
Las normas sobre vicios o defectos se aplican a las diferencias en la calidad de la obra (art. 1271), pero en los contratos de obra, también se responde por vicios redhibitorios (art. 1034), que ya no son patrimonio exclusivo de la compraventa. Respecto del ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos, el derogado art. 1647 bis ha sido reemplazado por el texto del art. 1054 que dice: “El adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los sesenta días de haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos”. Los cambios y la extensión de la responsabilidad son verdaderamente gravísimos para los profesionales, con la alternativa que en materia de defectos
subsanables reconoce el art. 1057. 12. ENTREGA DE COSA MUEBLE CERRADA O BAJO CUBIERTA
Una curiosa y desafortunada decisión regula este tipo de entregas comunes en materia de insumos y materiales para la construcción. Se trata del art. 748 del CCyCom que establece: “Cuando se entrega una cosa mueble bajo cubierta y sin inspeccionar al tiempo de la tradición, el acreedor tiene un plazo de caducidad de tres días desde la recepción para reclamar por defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes”. Como rápidamente puede advertirse, se equipara la entrega de una licuadora a domicilio con la de toda la grifería o piezas cerámicas destinadas a una obra. A mi juicio, la norma es de imposible cumplimiento y abusiva para el comprador. Era aquí, donde había que hacer referencia a los buenos usos y costumbres… 13. VARIACIONES DEL PROYECTO CONVENIDO
El sistema del Código de Vélez y la ley 17711 (art. 1633 bis) ha sido profundamente alterado por el texto del art. 1264 según el cual: “Cualquiera sea el sistema de contratación, el contratista no puede variar el proyecto ya aceptado sin autorización escrita del comitente, excepto que las modificaciones sean necesarias para ejecutar la obra conforme a las reglas del arte y no hubiesen podido ser previstas al momento de la contratación; la necesidad de tales modificaciones debe ser comunicada inmediatamente al comitente con indicación de su costo estimado. Si las variaciones implican un aumento superior a la quinta parte del precio pactado, el comitente puede extinguirlo comunicando su decisión dentro del plazo de diez días de haber conocido la necesidad de la modificación y su costo estimado. El comitente puede introducir variantes al proyecto siempre que no impliquen cambiar sustancialmente la naturaleza de la obra”. De aquí en más, será imprescindible que cada contrato de obra resguarde al profesional proyectista y al empresario limitando el derecho del comitente y explicando qué entienden las partes por “cambios sustanciales” que lingüísticamente se traducen en lo fundamental y más importante de una cosa.
14. OBRA EN RUINA O IMPROPIA PARA SU DESTINO
En el art. 1273, el nuevo CCyCom define la ruina material y funcional de una obra con el siguiente precepto: “El constructor de una obra realizada en inmueble destinada por su naturaleza a tener larga duración responde al comitente y al adquirente de la obra por los daños que comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino. El constructor sólo se libera si prueba la incidencia de una causa ajena. No es causa ajena el vicio del suelo, aunque el terreno pertenezca al comitente o a un tercero, ni el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el contratista”. Pero, en realidad, el gran cambio está expresado en el art. 1274 que extiende la responsabilidad por ruina: “a) a toda persona que vende una obra que ella ha construido o ha hecho construir si hace de esa actividad su profesión habitual; b) a toda persona que, aunque actuando en calidad de mandatario del
dueño de la obra, cumple una misión semejante a la de un contratista; c) según la causa del daño, al subcontratista, al proyectista, al director de la obra y a cualquier otro profesional ligado al comitente por un contrato de obra de construcción referido a la obra dañada o a cualquiera de sus partes”. Más grave aun es el plazo establecido por el art. 1275 que sigue siendo de 10 años, pero ahora contados no desde que se rechazó la obra, sino desde que la misma fue “aceptada” lo que tal vez no ocurra nunca.
que ocasionará graves discordancias en los fallos judiciales, como sucedía con el derogado art. 1647 bis. Por fin y en materia de ruina se agrega a lo ya dicho (caducidad y extensión) una norma que determina que: “Prescriben al año: “el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por vicio de construcción, del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se trate de obras destinadas a larga duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la ruina”
15. PRESCRIPCIÓN
CONCLUSIONES
Ha desaparecido la clásica división de responsabilidades contractuales y extracontractuales. Ahora rige un plazo genérico de 5 años (art. 2560) que se reduce a 3 en caso de daños derivados de la responsabilidad civil (art. 2561). Hay plazo de prescripción de 1 año para el reclamo por vicios redhibitorios (art. 2564, inc. a), pero incomprensiblemente nada se dice sobre los vicios ocultos, lo
Cada lectura del nuevo CCyCom arroja más dudas y descubrimientos. Este ensayo podría también llamarse 15 sospechas, 15 llamados de atención, o 15 temas a seguir estudiando, porque el nuevo Código ya está entre nosotros rigiendo nuestras vidas y hace falta en materia de interpretación y análisis poner manos a la obra, o mejor dicho…manos al contrato de obra.
C&T 31
EXITOSO 2° CONGRESO DE PINTURA Y COLOR
CÓRDOBA / EXPOCOLOR
MÁS DE 4.000 PERSONAS VISITARON LA EXPOSICIÓN Y PARTICIPARON DE LAS ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR LA CADENA CORDOBESA PINTECORD.
El 30 y 31 de octubre pasado, el Complejo Forja de la capital cordobesa alojó la segunda edición de Expocolor 2° Congreso de Pintura y Color organizado por la empresa Pintecord. El evento congregó a más de 4.000 profesionales de la arquitectura, la ingeniería, la construcción y la pintura, que pudieron recorrer los 72 stands de las principales marcas del sector, en los rubros de fabricación, distribución, comercialización y servicios aplicados a la pintura y el color. A su vez, unas 2.000 personas asistieron a las 22 conferencias teóricas y a los 13 laboratorios o talleres prácticos que se desarrollaron en forma paralela a la exposición, y que estuvieron a cargo de profesionales especializados de empresas de nivel nacional e internacional. Las disertaciones y talleres abordaron, entre otros, los siguientes temas: tratamientos de maderas, preparación de superficies, impermeabilización, sistemas de aplicación, texturas, pinturas industriales, chapa y pintura, construcción en seco, herramientas, accesorios, esquemas de trabajo, productos de innovación y tendencias de color 2016. PINTURA PARA EL RUBRO AUTOMOTOR
El rubro automotor fue otro de los protagonistas en Expocolor. Los asistentes pudieron ver los procesos de tratamiento y pintado de autos, disfrutaron de una exhibición de autos clásicos y especiales, a cargo de la empresa Clásicos y Especiales y de la Asociación Cordobesa de Coleccionistas de Autos Antiguos. A su vez, Guillermo Watson disertó sobre Restauración de autos clásicos y Toni del Priori coordinó un taller artístico que
32 C&T
permitió que el público interviniera un vehículo provisto por la concesionaria Parra Automotores. Héctor Pompolo, de Stylo Car, fue el tallerista ganador de la competencia específica que se organizó para talleres de chapa y pintura y que otorgó un premio especial de $ 15.000 en productos de PPG. ARTE Y RECREACIÓN
Durante las dos jornadas, los asistentes también accedieron a makerspaces, muestras de arte, performances, intervenciones interactivas y espacios lúdicos recreativos. Se expusieron obras de varios artistas y se desarrollaron intervenciones en vivo de Antonio del Priori, del Grupo Sarassa y de Marcos López. “Hemos superado ampliamente nuestras expectativas y posicionado a Expocolor como el evento de la pintura y el color en Córdoba. Las personas que nos visitaron pudieron acceder a cada una de las etapas de la cadena productiva y comercial del sector así como a capacitaciones con profesionales de primer nivel. Desde Pin-
34 C&T
tecord estamos comprometidos con la tarea de consolidar y profesionalizar el sector en el mercado de Córdoba y de todo el país”, detalló Marcos Paván, gerente general de Pintecord. Expocolor 2° Congreso de Pintura y
Color contó con la adhesión de entidades educativas (varios institutos técnicos y universidades), gubernamentales (provinciales y municipales) y empresariales. Auspiciaron el evento: Parra Automotores, Vidpia, Tarjeta Naranja, Tarjeta Grupar, Nicolás Carlomagno, Asociación Cordobesa de Coleccionistas de Autos Antiguos, Empresa Clásicos y Especiales y Punto a Punto. Más información: www.sentielcolor.com.ar
NUEVA SEDE ADMINISTRATIVA Y CENTRO LOGÍSTICO
EMPRESAS / TERSUAVE
EN UN PREDIO DE 75.000 M2 SOBRE LA RUTA 25, EN LA LOCALIDAD BONAERENSE DE MORENO, TERSUAVE ACABA DE INAUGURAR UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE MÁS DE 4.500 M2, NUEVAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y UN LABORATORIO.
36 C&T
Con la apertura de una nueva sede en la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires, Tersuave da claras señales de ser, en el rubro de la pintura, una de las empresas de capitales nacionales que más ha apostado al crecimiento, con fuertes inversiones en infraestructura. La marca nació en Córdoba, en 1959, y desde un comienzo se proyectó a todo el país, con una visión netamente federal. En la actualidad, además del centro recientemente inaugurado, cuenta con otros cuatro centros de distribución: Córdoba (con alcance a toda la provincia, San Luis, La Pampa, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja), Rosario (Santa Fe, Mesopotamia, Chaco y Formosa), Tucumán (Noroeste) y Mendoza (incluye San Juan). Dispone de dos plantas de fabricación, una de pintura lí-
quida en Villa Mercedes, San Luis, de 15.000 m2 donde produce la más amplia variedad de pinturas en las líneas arquitectónica, industria y automotor, y otra de pintura en polvo, en Dumesnil, Córdoba. DE LO NUEVO, LO MEJOR
En respuesta al crecimiento sostenido en participación de mercado de Tersuave en Buenos Aires (40% de su producción total), la empresa invirtió 100 millones de pesos para construir su flamante centro de distribución de 4.500 m2 sobre la Ruta 25, en el partido de Moreno. Con el traslado al nuevo edificio, se desactivó la anterior sede, ubicada en Hurlingham, ya que el nuevo complejo edilicio cuenta, también, con más de 2.000 m2 destinados a oficinas administrativas y laborato-
rio de desarrollo e innovación, así como centro de capacitación, comedor y otras instalaciones, diseñadas y equipadas con todos los elementos de confort y seguridad para el personal. En la visita que la empresa organizó recientemente para la prensa especializada, Juan Pablo Torre, director Comercial de Tersuave e integrante de la tercera generación de la familia fundadora, explicó: “Nuestra empresa se ha fortalecido desde el interior del país, cumpliendo con el objetivo de una política federal para estar cerca de la red de clientes y consumidores. Desde nuestra casa central en Córdoba, nos hemos expandido con sedes administrativas y centros logísticos en Rosario, Mendoza, Tucumán y Buenos Aires. Somos la única marca que puede llegar en menos de 72 horas a cualquier punto del país”. Eduardo Novillo Corvalán, gerente de Administración y Finanzas, comentó que la inversión total del centro Moreno (100 millones de pesos) fue financiada en un 30% con capital propio y el resto con el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, así como también obligaciones negociables. Entre otras precisiones, Jorge Polo, gerente nacional de Marketing y Productos, adelantó que para el año próximo,
EN NÚMEROS El nuevo centro almacena dos millones de litros en 3.450 posiciones, para 165 productos y 1.500 ítems –con una capacidad potencial para tres millones de litros y 4.200 posiciones de almacenamiento-. Se empaquetan entre 60 y 70 mil litros diarios, con un total de entre 1,2 a 1,5 millones de litros por mes, permitiendo una disponibilidad de otro mes de stock.
C&T 37
la empresa proyecta la apertura de un nuevo centro de distribución en San Miguel de Tucumán, en el Parque Industrial de la capital provincial. Por su parte, Federico Ferchero, gerente comercial, se refirió a las proyecciones de crecimiento de la empresa en relación al país y la región: “En Argentina, el consumo de pintura es bajo (4 litros de pintura per cápita por año). Si lo comparamos con el consumo de otros países, desde EE.UU con 14 litros anuales, a nuestro vecino, Brasil, con 7 litros anuales, tenemos mucho por crecer. De hecho, Tersuave crece en forma sostenida año a año. Cuando concluya 2015 habremos crecido un 8% respecto del año anterior, lo que representará una producción de entre 28 a 30 millones de litros anuales. Si mantenemos este ritmo, es probable que en un futuro cercano estemos programando alguna ampliación. De hecho, el predio de Moreno, de siete hectáreas y media, fue adquirido pensando justamente con proyección de crecimiento”.
38 C&T
CERTIFICACIONES Y ACCIONES DE RSE Desde 2001 Tersuave se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001. Dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresaria, la compañía es una de las primeras y la única del rubro en firmar su compromiso con los principios universales del Pacto Global de Naciones Unidas, en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales y Medio Ambiente. También participa activamente en diferentes programas dirigidos a valorizar el patrimonio arquitectónico nacional, acompañando con sus productos y asesoramiento en obras de preservación de un centenar de edificios culturales e históricos de todo el país tales como el Museo Nacional de Bellas Artes (Capital Federal), los Silos Davis (Rosario), la Familia Urbana (Córdoba) y la Casa Curutchet realizada por Le Corbusier (La Plata), entre otros.
C&T 39
PROTECCIÓN DE LA MADERA
PRODUCTOS / SHERWIN WILLIAMS
LA ESTACIÓN ESTIVAL ES LA MÁS PROPICIA PARA DISFRUTAR DE LOS EXTERIORES. LA MADERA ES UN PROTAGONISTA EXCLUYENTE DE LA AMBIENTACIÓN DE ESTOS ESPACIOS. PARA PROTEGERLA, SHERWIN WILLIAMS RECOMIENDA EL USO DE REXPAR EN SUS DOS VERSIONES: PROTECTOR PARA MADERA CLASSIC Y PROTECTOR PARA MADERA DECK.
Las maderas exteriores suelen verse afectadas por el paso del tiempo y las inclemencias climáticas. Estos dos factores hacen que decks, puertas, ventanas y demás superficies de madera exterior puedan lucir percudidas y descuidadas. Para conservarlas en buen estado y prolongar su vida útil, en esta oportunidad Sherwin Williams aconseja el uso de dos de sus productos de la línea Rexpar. REXPAR PROTECTOR PARA MADERA CLASSIC
Es un recubrimiento súper resistente que protege maderas expuestas al sol, el agua, la nieve y la brisa marina. Una vez aplicado es capaz de penetrar en el interior de la madera permitiendo así que el agua sea repelida. Brinda gran adherencia y acompaña los movimientos propios de la madera evitando el riesgo de descascaramiento o cuarteamiento. Rexpar Protector para Madera Classic es un excelente agente anti humedad y protege a la madera de la formación de hongos. Asimismo actúa como protector solar gracias a que contiene filtros solares de última generación. Este producto puede ser utilizado en toda clase de madera y en superficies tales como portones, puertas, ventanas, aleros, celosías, revestimientos
40 C&T
o cielorrasos de machimbre. Tener en cuenta que su uso no es apto para pisos. Viene en varios colores listos para usar: Cristal, Cedro, Natural, Roble, Caoba y Nogal.
de la primera mano habrá que diluir el producto con aguarrás mineral en partes iguales. En el caso de las manos siguientes se deberá diluir de acuerdo al acabado del producto (satinado).
APLICACIÓN
CUIDADO DE DECKS
Se aplica con pincel y se recomienda mezclar bien antes de usar. Luego se deberán aplicar tres manos lijando y eliminando el polvillo entre mano y mano. En el caso
El deck es un elemento muy utilizado en espacios exteriores: solarios, bordes de piscinas, galerías, balcones o terrazas son algunos de los sitios más frecuentes.
Durante el verano se encuentra expuesto a factores climáticos como la lluvia y el sol. Para preservarlo Sherwin Williams recomienda el uso de Rexpar Protector para Madera Deck. Se trata de un recubrimiento a base de agua de rápido secado que protege la madera de la humedad y de la formación de hongos, especialmente formulado para el cuidado de maderas horizontales. Evita los daños provocados por los rayos UV, ya que contiene filtros solares de última generación y viene con un acabado satinado. Para proteger aun más la vida útil de los decks, se aconseja un mantenimiento periódico a partir de los 6 meses de aplicado el producto. Está presente en los colores Caoba y Natural, listos para usar. REXPAR PROTECTOR PARA MADERA DECK
Se aplica a pincel o pad plano en el sentido de las vetas de la madera, en capas delgadas. Siempre es conveniente pintar todos los lados de la madera. Se recomienda la aplicación de tres manos de
Rexpar Protector para Madera Deck lijando y eliminando el polvillo entre cada una de ellas. No resulta aconsejable aplicar manos adicionales. La preparación de la superficie de manera correcta es de vital importancia tanto para la aplicación de Rexpar Protector para Madera Classic como de Rexpar Protector para Madera Deck. La misma variará según se trate de una superficie nueva o a repintar. En el caso de las maderas nuevas habrá que lijar en el sentido de las vetas con una lija Nº 150 -180. Eliminar el polvillo con un trapo húmedo y dejar secar. Si por el contrario se tratara de una superficie a repintar será necesario eliminar cualquier resto anterior de producto. En el caso de que se tratara de un producto formador de película será precisa su remoción con lija, espátula y/o removedor. Si la madera estuviera previamente tratada con un protector será necesario lijar superficial- mente y eliminar el polvillo. En cualquiera de los casos es menester que la madera se encuentre perfectamente limpia y seca antes de comenzar a pintar con Rexpar.
C&T 41
HACEDORES DEL PATRIMONIO CULTURAL
PREMIO CICOP
LA COMISIÓN DIRECTIVA DEL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO (CICOP) ARGENTINA DISTINGUIÓ CON EL PREMIO “HACEDORES DEL PATRIMONIO CULTURAL” AL ORFEBRE JUAN CARLOS PALLAROLS Y A LAS HERMANAS QUIROGA, TELERAS DE ATAMISQUI (SANTIAGO DEL ESTERO).
El acto tuvo lugar en la Sala de Representantes (Manzana de las Luces), el pasado 17 diciembre, en un auditorio prácticamente colmado. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la presidenta del CICOP Argentina, Arq. María de las Nieves Arias Incollá quien destacó la intensa labor desarrollada por el CICOP durante 2015 y agradeció la importante adhesión al acto. Seguidamente, reseñó a grandes trazos la historia del premio, inspirado en la necesidad de trabajar no sólo con las expresiones materiales o tangibles del patrimonio, sino también con aquellas expresiones que conforman el universo del patrimonio inmaterial. Recordó que el tema fue planteado ya en las primeras jornadas organizadas por el CICOP, mucho antes de la creación del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (UNESCO, 2006). En otro momento de su presentación y con referencia a las directrices que se toman en cuenta para postular a los candidatos al premio, la Arq. Arias Incollá remitió al concepto acuñado por la UNESCO que define como “Tesoros Humanos Vivos a las personas que encarnan, en grado máximo, las destrezas y las técnicas necesarias para la manifestación de ciertos aspectos de la cultura de un pueblo y la perdurabilidad de su patrimonio cultural material”. Luego de nombrar a los premiados en ediciones anteriores, la Arq. Arias manifestó su felicidad por homenajear “a las hermanas Quiroga y a Juan Carlos Pallarols, por el constante aporte al acervo cultural y por ser transmisores de estos saberes”. A modo de agradecimiento, citó una frase de la Madre Teresa de Calcuta: “El que no vive para servir, no sirve para vivir.” Siguió la proyección de un video con la actividad y testimonios de las teleras de Ata-
42 C&T
JUAN MARTIN REPETTO, NANI ARIAS INCOLLÁ Y GUILLERMO GARCÍA
HERMANAS QUIROGA
JUAN CARLOS PALLAROLS Y FELIPE MONK
ANA LASCHER, FRÉDÉRIC VACHERON, JORGE ROSENBERG Y HERMANAS QUIROGA
misqui (Santiago del Estero), precedido por las palabras de la gestora cultural santiagueña Arq. Ana María Lascher. Las hermanas Quiroga (asistieron sólo dos de las cuatro que integran la familia de teleras) estuvieron acompañadas por el Lic. Jorge Rosenberg, subsecretario de Cultura de Santiago del Estero. También formó parte de la mesa Frédéric Vacheron, responsable del Sector Cultura de la Oficina Re-
gional Montevideo de UNESCO. La presentación del orfebre Juan Carlos Pallarols estuvo al cargo del periodista y gestor cultural Nino Ramella. El premio le fue entregado por Felipe Monk. Las hermanas Quiroga, por su parte, recibieron el premio de mano de la Lic. Nelly Decarolis, de la Comisión Directiva del CICOP. La reunión concluyó con un emotivo brindis de fin de año.
CARPETA CEMENTICEA AUTONIVELANTE PARA REGULARIZAR CONTRAPISOS
SIKA / MORTERO AUTONIVELANTE PARA CARPETAS Y PISOS
SIKAFLOOR®-2OO LEVEL UTILIZADO PARA NIVELAR LA CARPETA DE UN PISO ANTES DE COLOCAR CERÁMICOS, VINÍLICOS, MADERA Y OTRAS TERMINACIONES DE PISOS.
44 C&T
Las carpetas de terminación de pisos en las obras demandan calidades que no son las que generalmente nos entregan al momento de recibir un revestimiento.
• Desniveles indeseables en revestimientos. • Puede afectar la resistencia mecánica. • Aumentar cantidad de adhesivo para ni-
además de mucho tiempo de curado para revestir. • Terminación con imperfecciones / irregularidades. • Obra húmeda. • No garantiza nivelación ni adherencia. • Hay muchas variaciones en la calidad del trabajo/terminación.
velar/corregir/rellenar. cantidad de adhesivo para n La nivelación con los métodos tradicionales trae aparejado varios problemas, que en el rubro de la construcción se asumen como pasos necesarios, pero este tipo de trabajos: • Requiere mucho tiempo y esfuerzo. • Se hacen pocos m2 por jornada laboral,
Atento a esta problemática, Sika Argentina S.A.I.C. ha desarrollado una propuesta superadora en lo referente a realización de carpetas ya sea que vayan a quedar terminadas con algún tipo de pintura (Epoxi, Poliuretánica, Alquídica, Acrílica, etc.) o que sean revestidas luego con pisos cerámicos, porcellanatos, mosaicos,
SIKAFLOOR® - 200 LEVEL, POSIBILIDAD DE APLICACIÓN SOBRE DISTINTOS SUSTRATOS.
pétreos, linóleos, PVC, alfombras, vinílicos, goma, pisos madera, pisos sintéticos etc. Para resolver esto, en el pasado mes de noviembre la empresa presentó el Sikafloor®200 Level. Este es un mortero del tipo autonivelante de base cementicia modificado con polí monocomponente meros, (solo se mezcla con agua) y de endurecimiento rápido, diseñado para la regularización y nivelación de pisos y carpetas interiores previo a la aplicación del acabado final del mismo, para ser aplicado muy fácilmente. Solo requiere las tradicionales herramientas (llana dentada, balde, mezcladora (perita o manual) y no mucho más. Características y principales ®-200 Level usos de Sikafloor • Autonivelante. Gran fluidez, lo que permite una rápida aplicación. • Rápido endurecimiento y secado. • Fácil de aplicar, no requiere mano de obra especializada.
• Bajo nivel de VOC, no tiene olor y es amigable con el aplicador/usuario/medio ambiente. • Muy buena adherencia con adhesivos para revestimientos que se coloquen sobre el mismo. • Adecuado para el uso de pisos con sistemas de calefacción radiante. • Espesores entre 4 a 20 mm (con el agregado de Sikafloor® Carga Antiderrapante o Sikafloor® Carga Mortero). • Nivelación previa colocación de revestimientos. • Resistente a tráfico con ruedas. • Pueden colocarse revestimientos tanto rígidos como elásticos, entre los que están las líneas Sikafloor®/Sikaguard® y pinturas de cualquier tipo para pisos. • También las terminaciones tradicionales como cerámicos, porcellanatos, pisos de goma, vinílicos, pisos de madera, microcemento, mosaicos, pétreos, linóleos, PVC, alfombras, pisos de sintéticos, etc.) • Indicado para viviendas, edificios comerciales, institucionales, residenciales e
industriales, con tránsito moderado a in tensivo: a Pasillos, comedores, depósitos, palliers, cocinas, baños, aulas, habitaciones, zonas de usos múltiples, oficinas, archivos, lavaderos, etc. de juegos infantiles y a Gimnasios, zonas de recreación. a Garajes y zonas de estacionamiento cubiertos. a Depósitos, salas de tableros, salas de máquinas, laboratorios, talleres, etc. a Toda carpeta o piso que requiera ser nivelado.
Por dudas y consultas sobre el uso y la forma de aplicación de 7MOE¾SSV®-200 Level contactar al Departamento Técnico de Sika al 011-4734-3532 / 3502.
C&T 45
LANZAMIENTO NETCOLOR PRESENTÓ “INTENSOS” Látex interior mate lavable. Una innovadora propuesta de colores listos para usar. Ahora las más bellas ambientaciones en interiores están al alcance de las manos. Netcolor Intensos es un innovador Látex Premium para Interiores que se presenta en 7 atractivos colores listos para usar: Girasol, Mandarina, Carmesí, Manzana, Denim, Ágata y Heliotropo. También está disponible en blanco para poder obtener en conjunto con el sistema Netcolor Plus una variedad infinita de tonos de alta, media y baja intensidad. Netcolor Intensos es lavable y se presenta en envases plásticos translúcidos de 1 y 4 litros que permiten ver el color del producto. Colores puros de alto poder cubritivo que cubren en dos manos y permiten resolver fácilmente cualquier proyecto de color. Más información: www.elcoati.com.ar Consultas: info@elcoati.com.ar
Empresas / El Galgo INCORPORACIÓN DE NUEVA TECNOLOGÍA La empresa, que recientemente lanzó su nueva línea de pinceles Neón, adquirirá modernas maquinarias para la fabricación de pinceles y rodillos. En 2016, El Galgo -empresa argentina dedicada a la fabricación de pinceles y rodillos- incorporará nueva tecnología en sus plantas de Ramos Mejía (provincia de Buenos Aires) y Mataderos (CABA). La firma adquirirá flamantes maquinarias para la fabricación de pinceles y rodillos, lo que le demandará una inversión superior a los 600.000 dólares. Fundada hace 60 años, El Galgo tiene 300 colaboradores y produce de forma integral, en Argentina, más de 8.000.000 de unidades anuales de pinceles y rodillos. Cuenta con más de 2.500 clientes y tiene presencia en más de 10.000 puntos de venta a nivel nacional.
Ferias&Exposiciones BATIMAT+FEMATEC 2016 Los organizadores de Batimat Expovivienda (Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda) y Fematec (Feria Internacional de Materiales y Tecnología para la Construcción) dieron a conocer la fecha y lugar de realización de la muestra: del 1 al 4 de junio, en La Rural. La información estará disponible próximamente en: www.batev.com.ar
UN PINCEL PARA CADA NECESIDAD
Bajo este lema, El Galgo ha desarrollado recientemente una nueva línea de productos llamada Neón, única a nivel regional, que ofrece alternativas de pinceles, calidad premium, para los diferentes tipos de pintura: barnices (cerda color blanco); esmaltes sintéticos (cerda color cobre larga); látex y otras base agua (cerda color natural) y pinturas especiales (lacas poliuretánicas; pinturas epoxi, etcétera). Estas últimas, de cerda color negro. Formulados para profesionales exigentes, poseen 100% cerda sintética top, terminación afinada, filamentos moldeados, alta resistencia y facilidad de limpieza. Más información: www.elgalgo.com.ar www.facebook.com/pinceleselgalgo
46 C&T
Empresas / Colorshop UN BALANCE POSITIVO Y LLENO DE COLOR La cadena de pinturerías de Sinteplast cierra 2015 y celebra su expansión sin precedentes en el mercado. Con 213 sucursales, se posiciona como la única con presencia en todo el territorio nacional.
Agenda 2016 SE LANZÓ ESTILO PILAR 2016
El boom de las franquicias no se detiene. Colorshop, tampoco. La cadena de pinturerías cierra el 2015 con excelentes resultados y celebra contar con más de 200 sucursales, que la consolidan como la única cadena de pinturerías con presencia en todo el país. Actualmente, Colorshop tiene 251 locales en la región (Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay), de los cuales, 20 fueron inaugurados en 2015. Se estima que durante 2016 una veintena de sucursales se sumarán a las ya existentes. La participación de la empresa en el mercado sigue creciendo y, en el último año, sus ventas en unidades se incrementaron un 15.5%. El modelo de negocio de Colorshop está basado en un sistema de franquicias comerciales: todos los locales son producto de la inversión de particulares que apuestan a la marca. “Nos enorgullece mirar para atrás y ver cuánto hemos logrado. Apostamos al crecimiento de Colorshop en todo el territorio argentino y en la región, y logramos ser la única cadena con franquicias en todo el país afirmó Ezequiel Reilly, subgerente de Retail de Sinteplast-. Todas nuestras sucursales funcionan con una misma propuesta comercial y de comunicación. Somos una oportunidad para pinturerías independientes y una excelente inversión para quienes quieran iniciarse de forma autónoma en el mercado de la construcción y la decoración”. En cada Colorshop los clientes pueden encontrar la mayor variedad de productos con la marca Sinteplast como respaldo, en las líneas arquitectónica, industrial y para el automóvil, y un exclusivo sistema de color, “Selección & Combinaciones”, que brinda más de 2.000 opciones para elegir. Además, Colorshop cuenta con la licencia exclusiva para comercializar Merit Pro, la línea de rodillos y accesorios de la empresa Lancaster. También posee una revista propia (Colorear), de distribución gratuita, con información acerca de productos Sinteplast, acciones de RSE realizadas a lo largo del país, todas las novedades y tendencias en decoración, además de notas que la hacen una atractiva fuente de consulta para los clientes y profesionales del rubro. Desde 2009, Colorshop cuenta con un programa de fidelización para clientes llamado “Club de Profesionales” en el cual los clientes suman puntos a través de sus compras. Este programa ha crecido a lo largo de los años premiando a cada vez más clientes y es una herramienta fundamental que acompaña las diferentes acciones de comunicación realizadas a través de los medios. Las acciones de RSE fueron prioritarias para Colorshop durante este año. La empresa redobló la apuesta con su conocido programa “Colorshop pinta tu barrio”. Esta vez todos los asociados de la empresa presentaron una institución por zona y la empresa les entregó los materiales necesarios para reacondicionar sus instalaciones.
48 C&T
El prestigioso evento de decoración, arte y paisajismo con fines benéficos se desarrollará del 18 de marzo al 17 de abril y tendrá como sede el exclusivo proyecto residencial Lagoon Pilar. A principios de noviembre, se llevó a cabo la presentación Estilo Pilar 2016, la prestigiosa muestra de decoración, arte y paisajismo que organiza desde 1999 la Asociación Amigos del Pilar (ADP), con la misión de brindar ayuda en materia de salud odontológica a niños de escasos recursos. Bajo el lema “La Playa”, esta nueva edición de la muestra se desarrollará del 18 de marzo al 17 de abril en el exclusivo y novedoso Lagoon Pilar. El lanzamiento, realizado en Espacio Pilar, convocó a más de ciento cincuenta expositores de arte, paisajismo y decoración interesados en conocer el proyecto. La presentación estuvo a cargo de Haydee Burgueño, presidente de la Comisión Directiva de ADP. Con respecto al complejo donde se realizará la muestra, el Lic. Mariano Galeazza, uno de los responsables del proyecto residencial Lagoon Pilar, explicó: “El factor diferencial de este proyecto es la Crystal Lagoon de 3,5 hectáreas que se instalará en el centro del predio y ofrecerá una vida de playa para los habitantes del lugar”. El complejo está situado en el km 46 de Panamericana ramal Pilar, tiene un total de 29 hectáreas y contará con 640 departamentos. Como en ediciones anteriores, en Estilo Pilar participará DArA - Diseñadores de Interior Argentinos Asociados.
BENEFICIOS PARA SOCIOS
CEPRARA
LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, MATRICULACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.
Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones: ALBA ARGENSPRAY CASABLANCA EL COATÍ EL GALGO
Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Matriculación bajo Normas de Calidad y Seguridad CEPRARA. Sistema de Matriculación Certificado por la Norma ISO 9001:2008 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Matriculadas, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una Empresa Matriculada bajo un sistema certificado por la Norma ISO 9001:2008. Los servicios prestados por empresas con las que CEPRARA tiene acuerdos
50 C&T
corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento jurídico: Estudio Dr. Martín Sabaté. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA. Otros beneficios que CEPRARA brinda a sus asociados: 3La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo. 3Asistir o enviar a sus técnicos y operarios a la escuela para pintores, a los cursos de especialización en diversos temas sobre la pintura y la construcción. Si usted es un empresario pintor, restaurador, decorador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.
K´AWIIL MERCLIN PINCELES TIBURÓN PINTECORD PINTURERÍAS REX PLAVICON PRODUCTORA QUÍMICA LLANA PROPIMAT/SITEX REVEAR ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SIKA SINTEPLAST TERSUAVE UXELL XILOX