CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Sr. Constantino Macherione Vicepresidente 1º: Sr. Juan Carlos Yankelevich Vicepresidente 2º: Sr. José Olaso Vicepresidente 3º: Arq. José Ignacio Barassi Secretario: Sr. Antonio Tucci Tesorero: Sr. Aldo Zanetti Prosecretario: Sr. Carlos Lorefice Protesorero: Sr. Alejandro Ormazábal Secretario de Actas: Arq. Eduardo Rizzo
editorial
Vocal Titular 1º: Sr. Felipe Monk Vocal Titular 2º: Sr. Norberto Spinelli Vocal Titular 3º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 4º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Titular 5º: Sr. Patricio Kaplun Vocal Titular 6º: Arq. Julio Ianovsky
Cuando este ejemplar llegue a manos de los lectores, estaremos comenzando a transitar el segundo cuatrimestre del año. Probablemente, con la sensación de que los principales reacomodamientos económicos ya se han llevado a cabo y con las expectativas propias de quienes, después de realizar un importante esfuerzo, se toman un respiro y observan el futuro con cierto optimismo.
Vocal Suplente 1º: Sr. Pablo Ríos Alonzo
En otras palabras, esperamos que las actuales señales de retracción del mercado sean pasajeras y que pronto seamos testigos y protagonistas de una merecida recuperación. Suele ocurrir, y esta vez no será seguramente la excepción, que apenas se estabilizan los guarismos de la economía, uno de los sectores que más rápido y mejor responde es la construcción.
REVISOR DE CUENTAS
Por eso, estamos convencidos de que las empresas tenemos que estar preparadas para afrontar algunas adversidades y listas para reaccionar cuando se den mejores condiciones. En uno y en otro caso, las cámaras empresariales cumplen un papel fundamental, en la medida en que propician el intercambio de ideas y de experiencias entre los miembros y actúan como una caja de resonancia donde cada uno puede oírse mejor y tomar mejores decisiones.
Vocal Suplente 2º: Sr. Fabián Almirón Vocal Suplente 3º: Arq. Miguel Angel Mariño Vocal Suplente 4º:Ing. Eduardo Bourguignon
Titular: Arq. Juan Carlos Vernazza Titular: Sr. Alberto Goldenberg Suplente: Sr. Roberto Kohn Suplente: Sr. Felipe Gruart
FUNCIONARIOS Y ASESORES Responsable de Proyectos Ing. María Eugenia Alfonso Asistente administrativa Srta. Mabel Corral Asesor Contable e Impositivo
Quienes llevamos casi una vida junto a esta Cámara podemos dar fe de que esto es así. De modo que no dudamos en convocar a los socios a participar más activamente y a las empresas del sector que no son socias, a asociarse. Los esperamos.
Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad Ing. Jorge Morini Asesor Jurídico/Legal Dr. Martín Sabaté
Sr. Constantino Macherione Presidente de CEPRARA
CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar
4 C&T
sumario
EDICIÓN 123 – ABRIL 2016
REVISTA COLOR&TEXTURA Edición Nº 123 - ABRIL 2016 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Sr. Constantino Macherione
04.
Editorial
08.
Actualidad CEPRARA: Logros y proyectos
Lic. Aída Pierini
10.
Empresas / Bel-Bour: Recuperar, mantener y construir
Departamento comercial
Directora
María Elena Russell
14.
El espacio público en el Casco Histórico
20.
Zaha Hadid (1950-2016): La arquitectura mundial, de duelo
22.
Alba: Colores que integran
24.
Informe especial: Seguridad en el trabajo en altura
Eduardo Peña Redacción y corrección Marta Porta Domicilio editorial Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires Redacción: 4771-7281 aida.pierini@fibertel.com.ar
30.
Los contratos en el nuevo Código Civil y Comercial:
Dpto. Comercial: 4381-2472 mariaerussell@alta-rotacion.com.ar
Manual de primeros auxilios
Diseño Tribucreativa SRL
34.
Recursos Humanos: Entrevista de selección de personal
Tel.: 4922-1922
38.
Sherwin Williams / La Academia del Pintor
Impresión Gráfica Offset SRL
Primer Encuentro Nacional sobre Ciudad, Arquitectura y Construcción Sustentable
Tel.: 4301-7236 La Revista Color&Textura es una publicación de la Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines
39.
Empresas y productos: Rodillos K'awiil
40.
Inauguración: Nuevo Spray Center de Graco
43.
RSE: Pinceles Tiburón Solidario
de la República Argentina Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar
Sinteplast y MTN: Ruta de Murales
Web: www.ceprara.org.ar COMITÉ EDITORIAL Sr. Antonio Tucci
Estilo Pilar 2016 44.
CICOP: XIII Congreso Internacional de Rehabilitación
Sr. Alberto Goldenberg Sr. Alejandro Ormazábal Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724.
del Patrimonio Arquitectónico y Edificación
Marca Registrada Título de Propiedad Nº 1.919.381
46.
Empresas de familia: Pilares de la planificación sucesoria
El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores.
48.
Consorcios: Consejo de la Propiedad Horizontal
50.
CEPRARA: Beneficios para socios
50.
Anunciantes
6 C&T
Prohibida la reproducción total o parcial sin expresa autorización del editor. Foto de tapa: Gentileza Alba.
LOGROS Y PROYECTOS ACTUALIDAD CEPRARA
LA CÁMARA APROBÓ LA AUDITORÍA REALIZADA POR EL BUREAU VERITAS, ORGANISMO QUE CERTIFICA QUE EL SISTEMA DE MATRICULACIÓN DE EMPRESAS CUMPLE CON LA NORMA ISO 9001:2008. TAMBIÉN INICIÓ CON ÉXITO EL NUEVO CICLO LECTIVO DE SU ESCUELA DE CAPACITACIÓN.
Como expresamos en reiteradas oportunidades, nuestra Cámara tiene un fuerte compromiso con la jerarquización del sector de aplicación de pinturas y restauraciones. Prueba de ello ha sido el desarrollo e implementación de un sistema de matriculación de las empresas asociadas que demuestren cumplir con los requerimientos de experiencia, capacidad y responsabilidad establecidos por CEPRARA, para las categorías de pinturas de interiores, exteriores, de altura, industriales, restauraciones e impermeabilizaciones. Dicho sistema de matriculación cumple con la norma ISO 9001:2008, según certificación del Bureau Veritas, un organismo certificador mundialmente reconocido, que el pasado 23 de marzo, llevó adelante la auditoría de vigilancia del cumplimiento de la mencionada norma, en lo referido al “Sistema de Gestión” del servicio de matriculación de socios plenarios de CEPRARA. Concluida la auditoría, los resultados volcados en el informe correspondiente fueron plenamente satisfactorios para la Cámara, ya que el organismo certificador concluyó que “la organización ha establecido y mantiene su sistema de gestión en línea con los requisitos de la/s norma/s auditadas, ha implementado efectivamente sus actividades planeadas y ha demostrado la capacidad del sistema para lograr los requisitos de los servicios dentro del alcance, los objetivos y políticas de la organización”.
ESCUELA CEPRARA Se inició un nuevo ciclo lectivo en la Escuela de Capacitación que, desde 2009, funciona en la Cámara, dentro del “Programa de Formación e Inclusión para el Trabajo” (FIT) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Ministerio de Desarrollo Social, Dirección General de Economía Social). Como su nombre lo indica, el objetivo del programa es fomentar la reinserción laboral de las personas que se encuentran sin ocupación o fuera del mercado laboral formal. En el caso de la Escuela de CEPRARA, la propuesta es el aprendizaje del oficio de pintor de hogar y obra. El ciclo completo de la Escuela consta de cuatro niveles consecutivos, cada uno de duración cuatrimestral: Pintor de hogar y obra; Revestimientos y pátinas; Marketing y presupuestos y Pintura decorativa y afines.
PINTURA DEL OBELISCO El próximo 23 de mayo, el Obelisco de la ciudad de Buenos Aires cumplirá 80 años. Un motivo más que suficiente para renovar su pintura. Nuestra Cámara fue invitada por el Gobierno porteño a hacerse cargo de la obra, como lo ha hecho en el pasado, desde 1988. Al cierre de la presente edición, se esperaba la inminente firma del correspondiente convenio, para iniciar los trabajos.
8 C&T
RECUPERAR, MANTENER Y CONSTRUIR
EMPRESAS / BEL-BOUR
TRES CONCEPTOS EN TORNO A LOS CUALES SE ARTICULAN LOS MÁS DE VEINTICINCO AÑOS DE TRABAJO DE LA EMPRESA QUE DIRIGE EL ING. EDUARDO BOURGUIGNON, CON INTERVENCIÓN EN OBRAS DE VALOR PATRIMONIAL, MANTENIMIENTO EDILICIO Y OBRA NUEVA.
Bel-Bour se inició en 1989. El ingeniero Eduardo Bourguignon, su titular, había estado al frente del departamento de construcciones de un grupo empresario que trabajaba para el Estado, principalmente en el área de material rodante ferroviario. Después, pasó a hacerse cargo del montaje de una empresa de extracción y elaboración de mármol y travertino. “Trabajé en Córdoba (en el cerro Characato) y San Juan, construyendo y manejando un equipo muy numeroso de gente. Esta experiencia fue enriquecedora, sobre todo porque aprendí mucho en materia de programación del trabajo y manejo de personal, pero hacia finales de los 80, la empresa quebró y me quedé sin empleo. Hacía cinco años que me había recibido, había adquirido mucha experiencia y si bien las condiciones generales no eran óptimas, decidí abrir mi propia empresa. Bel-Bour nació con una máquina de escribir Remington, un maletín (“atache”) y un mueble-biblioteca que había hecho mi padre. Conservo las tres cosas de recuerdo”, rememora el Ing. Bourguignon. “Al no tener contactos (los contactos sirven mucho en éste, como en todos los trabajos), me costó entrar en el mercado, pero no me desanimé. A poco de iniciarme en la actividad, tuve la oportunidad de conocer a Félix Turuelo Álvarez, socio de CEPRARA, que me invitó a asistir a la Cámara. Por entonces, ya
10 C&T
había hecho algunos trabajos de pintura, de modo que acepté la invitación y casi enseguida me asocié. Me resultó muy útil e interesante. La Cámara era y sigue siendo una entidad que contiene a sus asociados, que los estimula a participar. En CEPRARA aprendí de colegas y de socios adherentes casi todo lo que sé sobre recubrimientos. Tuve oportunidad de conocer a los principales referentes de los departamentos técnicos de las fábricas, lo cual ha sido de suma utilidad en mi trabajo; de asistir a cursos y a presentaciones comerciales. Y en particular, tuve la posibilidad de aprender a seguir trabajando en las etapas de crisis, cuando la construcción decae. Es decir, aprendí a ofrecer servicios, área que incluso en los momentos más difíciles mantiene cierto nivel de actividad.” Sobre su llegada a CEPRARA, el ingeniero Bourguignon refiere: “En ese momento, participé como director, en una obra (el edificio Pirelli, en Retiro) donde estaban pintando las empresas de Hugo Quintana y de Juan Carlos Yankelevich. Fue una sorpresa para ellos cuando me vieron en la Cámara. Y fue también el comienzo de una entrañable amistad que, en el caso de Juan Carlos, perdura hasta hoy”. PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Restaurar el pasado, mantener el presente y construir el futuro es el lema que
FACULTAD DE DERECHO, ROSARIO (SANTA FE).
el Ing. Bourguignon definió como misión de su empresa, ya que es la frase que mejor sintetiza los pilares sobre los que se asienta su actividad. Le preguntamos qué lugar ocupa la pintura en este contexto. Responde: “Un lugar muy importante. Pensemos que –como dijimos- cuando la economía se retrae, lo primero que se resiente es la construcción. La pintura, como servicio, fue lo que nos permitió sobrevivir. Luego, cuando la época es buena, el mercado de la pintura también se activa, tanto en reposición como en obra nueva”. También explica que “en pintura, hay que saber “leer” el sustrato: dónde vamos a aplicar el recubrimiento. Aun en obra nueva o, mejor dicho, sobre todo en obra nueva. Hoy, por imperio del mercantilismo, se confunde productividad con hacer pronto el trabajo. Cuando la productividad lesiona la calidad no es productividad. Una lectura equivocada, en una obra nueva con algunos problemas de sustrato, termina por hacer fallar el último eslabón de la obra que es la pintura. Por eso, ayuda ser experto en análisis de patologías”, puntualiza Bourguignon. ALGUNAS OBRAS
A lo largo de más de veinticinco años de trayectoria en el mercado, Bel-Bour acredita innumerables obras realizadas
OBRA HUMBERTO Iº AL 300, BUENOS AIRES.
en diferentes ámbitos: construcciones, restauración patrimonial, tratamiento de fachadas, impermeabilizaciones y pinturas interior, exterior y en altura, entre otras. Consultado sobre cuáles considera sus obras de mantenimiento más emblemáticas, el Ing. Bourguignon cita sin titubear la pintura exterior del edificio Le Parc de Palermo: una torre de 158 metros de altura que, en su momento, fue la más alta de la ciudad. “Esta obra fue importante porque evidenció que las denominadas “empresas chicas” podemos serlo por el volumen de facturación, pero estamos perfectamente capacitadas para ejecutar un trabajo de magnitud, cuando lo que se requiere es know-how para dar respuesta a los requerimientos del comitente. Nuestro trabajo en Le Parc lo demostró: fuimos la primera empresa en hacer el repintado de un edificio a tanta altura. Una empresa chica que llevó adelante satisfactoriamente un trabajo que requería de conocimientos técnicos y de organización de obra. Entre otras cosas, tuvimos que resolver cuestiones tan cruciales como los puntos de fijación de los balancines, ya que el edificio no estaba preparado, como indican actualmente las normas IRAM, con puntos de fijación para los elementos colgantes”, explica Eduardo Bourguignon.
En pintura, hay que saber “leer” el sustrato: dónde vamos a aplicar el recubrimiento, incluso en obra nueva o, mejor dicho, sobre todo en obra nueva. Hoy, por imperio del mercantilismo, se confunde productividad con hacer pronto el trabajo. Una lectura equivocada, en una obra nueva con algunos problemas de sustrato, termina por hacer fallar el último eslabón de la obra que es la pintura.
C&T 11
1- FACHADA EDIFICIO
1
2
HISTÓRICO (CALLE CHILE, BUENOS AIRES).
2- EDIFICIO LE PARC (PALERMO, BUENOS AIRES).
3-TRABAJOS DE IMPERMEABILIZACIÓN.
3
En cuanto a restauración patrimonial, puntualiza que por su condición de especialista en patologías de la construcción, en varias oportunidades fue convocado para intervenir en obras de valor patrimonial. Una de las más importantes realizadas por Bel-Bour fue el ex Palacio de Justicia, hoy Facultad de Derecho, en la ciudad de Rosario (Santa Fe). “Un verdadero muestrario de materiales y patologías. Si tuviéramos que mostrar una obra que conjugue todas las técnicas que hay que aplicar para la puesta en valor de un edificio histórico, seguramente éste sería un ejemplo perfecto”. TECNOLOGÍA, CAPACITACIÓN Y OFICIO
La incorporación de máquinas en la construcción y en los trabajos de pintura es una realidad y si bien implica optimizar el recurso humano, éste sigue siendo crucial en la mayoría de los trabajos. Explica Bourguignon: “La incidencia de la mano de obra depende del tipo de trabajo. En lo que llamamos “restaurar el pasado”, es decir, en la puesta en valor de edificios patrimoniales, la mano de obra es excluyente. Por suerte, en los últimos años, gracias a la labor de la gente del CICOP, de áreas de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y
12 C&T
de la Nación y de instituciones como la Escuela de Casco Histórico, se ha revalorizado un oficio que lamentablemente se había ido perdiendo. En mantenimiento edilicio (“mantener el presente”), el mix máquinas-mano de obra varía según se trate de mantenimiento industrial o de viviendas. En el ámbito industrial, las máquinas tienen cada vez mayor participación porque mejoran considerablemente la productividad. Donde las maquinarias tienen una presencia contundente es en la construcción. Por supuesto que, en cualquier caso, se requiere de personal capacitado. En este sentido, tanto los fabricantes de materiales como de equipos deberían tener políticas y programas de capacitación mucho más activos. Abundan las presentaciones comerciales, pero hay pocas capacitaciones propiamente dichas”. CERTIFICACIÓN DE CEPRARA
El Ing. Eduardo Bourguignon fue, desde la presidencia de CEPRARA, uno de los principales impulsores de la certificación de empresas según un procedimiento que se realiza bajo la norma ISO 9001:2008, certificado a su vez por Bureau Veritas Argentina. Le preguntamos si la certificación incide en la decisión del comitente, a la hora
de evaluar la cotización de una empresa. Responde: “Lamentablemente, los esfuerzos que se vienen haciendo desde hace varios años no se ven reflejados en el mercado. El comitente, salvo raras excepciones, sigue leyendo de derecha a izquierda, es decir, privilegiando el precio por encima de todo. De todos modos, CEPRARA no tiene que abandonar este camino. Primero, porque tenemos que dar el ejemplo; luego, porque sabemos que estas luchas son de largo aliento. En algún momento, la certificación será obligatoria, como lo es la matrícula para un gasista o un electricista. Entonces, nuestros colegas dirán “qué suerte que en CEPRARA perseveraron”. A propósito de su gestión al frente de la Cámara, el Ing. Eduardo Bourguignon comenta: “Fue una experiencia muy interesante, pero desgastante. Es difícil conciliar la función ejecutiva en una cámara y el trabajo en la propia empresa, sobre todo cuando uno hace ambas cosas con la misma pasión. Siempre algo se resiente. En la práctica, casi siempre se termina desatendiendo la empresa. Pero tengo los mejores recuerdos de mi paso por la gestión y reitero mi reconocimiento a los colegas que integran CEPRARA”.
EL ESPACIO PÚBLICO EN EL CASCO HISTÓRICO CIUDAD DE BUENOS AIRES
TODOS LOS CASCOS HISTÓRICOS PRESENTAN PROBLEMÁTICAS PARTICULARES Y DE DIFÍCIL RESOLUCIÓN, YA QUE CONFORMAN UN SECTOR URBANO COMPLEJO. EL CASCO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES NO ES LA EXCEPCIÓN. SI BIEN MUCHOS DE SUS ESPACIOS FÍSICOS FUERON REVALORIZADOS, OTROS PERMANECEN DEGRADADOS, EN ESPERA DE INTERVENCIONES QUE REVIERTAN ESTA SITUACIÓN.
Por la Arq. Cristina B. Malfa
El espacio público en los centros históricos es el área donde se manifiesta una mayor sensibilidad a los cambios, donde existe más flexibilidad para las transformaciones urbanas y donde cobran mayor protagonismo los procesos de rehabilitación y/o de sustitución de bienes patrimoniales. Son el destino habitual de turistas y de la mayoría de los habitantes de la ciudad. Las mejoras introducidas en el espacio público de los cascos históricos han derivado en mejoras sustanciales, pero también en distintas problemáticas que dieron motivo a reconsiderar los postulados y fundamentos con que han sido formuladas las políticas de salvaguarda.
El Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires no está exento de esta realidad por lo que nos invita a repensar nuevas estrategias para las propuestas de intervención, diseño y gestión. Su espacio público urbano contiene una diversidad de lugares de valor patrimonial, que articulado con arquitectura de tiempos pasados, tanto monumental como doméstica, lo cualifican conformando la identidad y la memoria de los ciudadanos. Si bien existe una importante superficie urbana adscripta a la normativa patrimonial y una clara efectividad en su aplicación, las modalidades de planificación y gestión en estos espacios no
Arquitecta, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA), especializada en Planificación Urbana y Regional (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Secretaría de Posgrado, UBA) y miembro de la Comisión Directiva CICOP Argentina. Antecedentes en organismos públicos (2000-2016): GCABA Ministerio de Cultura, Subsecretaría de Gestión Cultural, Dirección General de Patrimonio. Museos y Casco Histórico, Área Planificación Urbana y Patrimonio.
14 C&T
EL SOBREUSO EN ALGUNOS SITIOS PUNTUALES ORIGINA PROBLEMAS DE CIRCULACIÓN.
siempre están en sintonía con las múltiples empresas de servicios y reparticiones que actúan sobre este territorio y que están ajenas a su plan de manejo. En los últimos años se han incorporado programas de revitalización y mejora ambiental, con inclusión de diseño de equipamiento y mobiliario urbano, originando acciones no previstas como el sobreuso y abuso del mismo. Recordemos que el Casco Histórico de Buenos Aires constituye un espacio único e irrepetible. Fue el lugar donde se fundó la Ciudad y donde se sucedieron y se suceden los hechos históricos más significativos de la ciudad y del país. Cada uno de sus espacios, sus calles y rincones nos van sorprendiendo cada día por sus múltiples y singulares características. El paisaje urbano resultante comprende un sector de la barranca con el histórico Parque Lezama, la planicie con la Plaza Dorrego, la calle Defensa y el damero que lo acompaña hasta el Eje Institucional que une el Parque Colón con la Plaza Congreso.
En el año 1979 el sector se incorporó al Código de Planeamiento Urbano como distrito U-24 mediante la ordenanza Nº 34.956, con límites definidos: los barrios de Catedral al Sur y San Telmo, parte de Constitución y la Avenida de Mayo en toda su extensión, caracterizado como “Zona Histórica de la Ciudad”. En 1992 quedó sin efecto el distrito U24 y se creó el Área de Protección Histórica Nº1 por ordenanza 45.517 y finalmente se sancionó como ley Nº449/2000, donde está definida la normativa urbanística. La ampliación del APH 1 fue declarada por la Legislatura porteña a fines del año 2013, mediante la ley 4.464, brindando la posibilidad de preservar la escala predominante y contribuir a fortalecer el carácter de la zona, extendiendo el distrito histórico con un polígono mayor, adyacente a sus límites, produciendo la reducción de una situación de alta vulnerabilidad. Este espacio ha sido considerado imprescindible de valorizar y preservar en tanto que conforma la misma
unidad histórica, arquitectónica, cultural y urbanística, evitando fragmentaciones de tejido y considerándolo como un sector a revalorizar, con usos predominantemente residenciales y comerciales. El área declarada opera como zona de amortiguación del distrito APH1, con un dinámico potencial turístico y residencial, recibiendo el impacto de la expansión de usos terciarios y la movilidad urbana que generan la City, Puerto Madero y el área de transferencia de Constitución. No obstante, si bien es un hecho positivo que exista un área de amortiguación, la preocupación en todo el sector por proteger áreas adyacentes a las APH continúa: otro sector del Casco que conserva recursos patrimoniales valiosos todavía no cuenta con un marco legal de protección como tal. Es el caso de Montserrat “Oeste”, alrededor de 50 manzanas que se encuentran bajo una situación de alta vulnerabilidad. Hoy el Casco Histórico se presenta como un área heterogénea, conformada
C&T 15
por un conjunto de barrios céntricos, con funciones complejas y diversificadas, edificios de valor histórico-arquitectónico y características de particular importancia a nivel nacional e internacional. EL PLAN DE MANEJO
El Plan de Manejo para el área es una herramienta de planificación que permite visualizar el conjunto urbano como un todo, pero también como partes de un conjunto. El Plan propone distintas directrices y lineamientos para conservar, renovar y revitalizar su patrimonio urbano. Tiene sus orígenes en el Plan de Revitalización de los barrios de San Telmo-Montserrat, que comenzó a implementarse en el año 1989 y dos años después se efectivizó la transferencia del programa al actual Ministerio de Cultura, creándose la Dirección General del Casco Histórico, área de gobierno que lo gestiona. Está concebido como una herramienta imprescindible de fomento y difusión, que se propone fortalecer, valorizar y preservar de manera sustentable el patrimonio cultural, legado de generaciones anteriores para las futuras. La versión actualizada del Plan de Manejo se estructura a través de seis programas de actuación con acciones y proyectos específicos cada uno, y dentro de ellos, los que se ocupan de temáticas asociadas al espacio público están
16 C&T
vinculados a: 6 Protección y fortalecimiento del patrimonio cultural; 6 Promoción del desarrollo sustentable; 6 Mejora ambiental del espacio urbano. Algunas de las propuestas elaboradas buscan desarrollar instrumentos legales que brinden un marco normativo para la protección urbana de sectores que aún presentan situaciones de alta vulnerabilidad. Otras acciones y propuestas atienden al ordenamiento del uso del espacio público y a la revitalización de entornos significativos, calles y avenidas, así como nuevas peatonalizaciones, mejoramiento de cruces peatonales, huecos urbanos y renovación e incorporación de mobiliario, entre otras. Estas iniciativas se presentan, cada una, como unidad de planificación y gestión individual, interrelacionada con los distintos programas del Plan de Manejo integral y se orientan tanto sobre áreas especiales de intervención -que son objeto de estudio en particular-, como también hacia temáticas asociadas a la concientización y difusión del patrimonio de toda el área en general. Son proyectos y acciones específicas los siguientes: revitalización de avenidas; circuito lumínico; mobiliario urbano; ensanche de aceras; mejora ambiental de entorno de arterias; puesta en valor de plazas; puesta en valor de fachadas; mejora ambiental; peatonalización de calles; ordenamiento de uso del espacio
público en circuitos; rehabilitación de parques; mejora de entorno de autopistas; tratamiento de medianeras expuestas; reconversión de lotes remanentes y mejora de huecos urbanos; programas piloto de higiene, por nombrar algunos. EL ESPACIO PÚBLICO EN EL CASCO HISTÓRICO
El Modelo Territorial de la Ciudad de Buenos Aires 2010-2060 define el espacio público como el ámbito de mayor integración social y urbana de toda una ciudad y la principal herramienta de transformación con que cuenta la planificación, porque es allí donde pueden generarse intervenciones que ordenen y orienten otros aspectos del espacio urbano. Muchos de los espacios físicos que conforman el Casco Histórico fueron por un lado revalorizados, elevando la calidad ambiental de sus calles, avenidas y lugares verdes públicos, espacios éstos de gran heterogeneidad, con sectores singulares y únicos y tal vez por qué no, de alguna nostalgia al identificarse con el pasado. Otros en cambio permanecen degradados y a la espera de alguna intervención que eleve la calidad ambiental y de vida de sus residentes. La mayoría de los autores en la temática expresan que los espacios públicos de los cascos históricos son invalorables, acompañan a la sociedad para el reencuentro y la concertación, venciendo al individua-
lismo, por lo que es importante evaluar las acciones que sobre ellos se ejercen. ACCIONES DE MEJORAS
En los últimos años se han implementado varias acciones con el objetivo de revitalizar el espacio público del área microcentro de la Ciudad y, por lo tanto, se ha trabajado sobre un sector del Casco Histórico. En todos los casos, se buscó optimizar el espacio público, revertir el deterioro y la degradación de áreas, potenciar su recuperación y mejorar las condiciones ambientales, desalentando el ingreso y la circulación de automóviles. No obstante, ocurren situaciones imprevistas como el sobreuso de algunos de estos sitios, ocasionando la invasión de actividades que se alejan del disfrute del individuo, aproximándose en gran parte de estos casos a actividades ligadas al consumo y a los servicios. Un escenario cotidiano para quienes transitan el Casco Histórico es la ocupación de las veredas con mesas y sillas, con toldos, sombrillas y maceteros incluidos (en el caso de bares y restaurantes); carteleras, luminarias, papeleros y otros elementos agregados que transformaron el paisaje porteño, a tal punto que obstaculizan el paso de los peatones por una reducción importante en la superficie de las aceras. Otro fenómeno que va en aumento en el país y en la Ciudad de Buenos Aires es la venta informal en el espacio público,
18 C&T
que transforma cada fin de semana algunos sectores del Casco en un espacio saturado de vendedores callejeros sin un debido control. La feria de los domingos en plaza Dorrego –el “corazón” de San Telmo-, y a todo lo largo de la calle Defensa pasa a ser una postal habitual de esta realidad. Esta problemática deteriora el entorno y produce el malestar de comerciantes y vecinos, además de impedir el ingreso de los servicios de protección y seguridad ciudadana en caso de tener que ingresar al sector. Por otra parte, constituye un conflicto permanente con los transeúntes el estacionamiento de motocicletas –cada vez en mayor cantidad- en espacios de circulación peatonal. Desde la Ciudad se trabaja sobre un lineamiento estratégico que es la “Movilidad sustentable”. Dentro de este concepto, el programa “Prioridad Peatón” tiene como objetivo poner en valor el sector, fomentando el desplazamiento peatonal y desalentando el tránsito de vehículos particulares, para dar una mayor accesibilidad a las personas en el área céntrica porteña, delineando sectores exclusivos para la circulación vehicular e incorporando y renovando el mobiliario urbano. Así se diseñaron carriles centrales para tránsito liviano, restringiendo el transporte público. Ejemplos de ello son las calles Moreno, Alsina, Maipú, 25 de Mayo, Bartolomé Mitre, Balcarce y Perú. Como antecedente de este programa,
desde 2002 existe una normativa (ley 954) que prohíbe la circulación de transporte público de pasajeros por algunas arterias del Casco y a partir de 2010, a través de la ley 3.643, se restringió el paso vehicular, limitándolo a autos de menor porte y a velocidad máxima de 20 km por hora. Algunas intervenciones de este programa, que busca a su vez mejorar el medio ambiente y reducir la contaminación sonora del área, abarcaron la instalación de ciclovias, arbolado y luminarias. l
Se incorporaron dársenas de carga y descarga en las diagonales Julio A. Roca y Roque Sáenz Peña, con el objetivo de recuperar espacio para los peatones. Estas dársenas extienden la vereda en ambas diagonales. Su realización consistió en el ensanchamiento de la acera que avanzó con franjas de 7 metros sobre las calzadas, modificando el paisaje tradicional de las diagonales, que vieron reducidos a tres sus carriles. l
Demarcación de cruces peatonales / vehiculares: en este nudo de circulación se han pintado las calles remarcando una zona de transición entre peatones y vehículos con dibujos geométricos que recrean un espacio diferente al de la calzada tradicional, convirtiéndose en nuevo espacio semi peatonal, con maceteros colocados de tal manera que evitan el estacionamiento tanto de automóviles como de motocicletas.
l Incorporación de nuevo mobiliario urbano: refugios de espera, soportes para bicicletas, bancos y maceteros en las avenidas, son otros agregados en el marco de Prioridad Peatón. Existe en la sociedad una particular resistencia a los cambios propuestos en el espacio público tanto a través de las áreas gubernamentales, como de los particulares, por lo que es frecuente que se presenten situaciones de conflictos -no solo entre vecinos-, a partir de algunas intervenciones urbanas que alteran la fisonomía tradicional. La nivelación de calles y el reemplazo de los adoquines fueron un buen ejemplo de ello. Indiscutiblemente, las acciones ejecutadas que forman parte de un conjunto de políticas de puesta en valor del Casco Histórico han mejorado la imagen y la calidad ambiental de estos sectores promoviendo su recuperación, vitalidad y dinamismo, aun cuando no tengan una articulación directa con el Plan de Manejo. Así, los cambios generados en el espacio urbano han permitido una mayor adaptación a nuevos usos y costumbres. No obstante, continúan recibiendo impactos importantes a los que se debería prestar particular atención, dada la fragilidad manifiesta del área. Como hemos visto, los mecanismo s de gestión implementados facilitan la coordinación de acciones y propuestas de manera eficiente, sobre todo a la hora de articular recursos y voluntades para hacer viable cada una de las intervenciones y la posibilidad de incorporar objetivos de naturaleza política sin poner en riesgo la factibilidad de la acción. Somos conscientes de que los cascos históricos presentan problemáticas particulares y de difícil resolución conformando un sector urbano complejo que requiere de una visión interdisciplinaria que no puede ser encarada solamente desde el cuidado de su patrimonio construido. Considerando todos estos elementos, el Plan de Manejo del Casco Histórico propone mecanismos de gestión que persiguen la optimización en la aplicación de recursos para su reposicionamiento y fortalecimiento del tejido social. Por lo tanto es importante su difusión y aplicación en todos los estamentos de la sociedad.
20 C&T
Zaha Hadid (1950-2016) LA ARQUITECTURA MUNDIAL, DE DUELO
ÓPERA GUANGZHOU, CHINA
La muerte de la famosa arquitecta de origen iraquí, nacionalizada británica, considerada una estrella de la arquitectura contemporánea, consternó al mundo. Fue la primera arquitecta mujer en obtener el prestigioso Premio Pritzker. Entre sus obras, se destacan el Centro Acuático Olímpico de Londres y la Ópera Guangzhou, en China. La arquitecta anglo iraquí Zaha Hadid falleció el 31 de marzo pasado en Miami, a los 65 años. Reconocida en el mundo por la originalidad de su producción arquitectónica, decididamente innovadora, fue la primera mujer en obtener el Premio Pritzker (2004), que es el mayor galardón al que puede aspirar, a nivel global, un arquitecto. También recibió el Praemium Imperiale (2009) y fue nombrada Dame Commander of the Most Excellent Order of the British Empire (2012). Había nacido en Bagdad en 1950, en el seno de una familia acaudalada. Estudió Matemática en la Universidad Americana de Beirut y, en 1972, comenzó la carrera de arquitectura en la Architectural Association de Londres, ciudad en donde se estableció y creó su propio estudio, el Zaha Hadid Architects. Durante años, ejerció también la docencia universitaria. La lista de obras realizadas por Zaha Hadid en todo el mundo es extensa. Sólo para citar algunas de las más emblemáticas, mencionamos el Centro Acuático de Londres; el Museo Nacional de Arte del Siglo XXI de Roma; el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal de Cincinnati (EE.UU) y la Galería Serpentine Sackler (Londres). En todos los casos, los rasgos más salientes de sus proyectos son la obsesión por desafiar la gravedad y por el uso de las curvas. Un ejemplo incontrastable es la Opera de Guangzhou (China, 2010), que se ha convertido en el símbolo de pujanza de la ciudad. Y, por supuesto, el mencionado Centro Acuático de Londres, construido para los Juegos Olímpicos de 2012, inspirado por las geometrías fluidas del agua en movimiento. La muerte repentina de Hadid ha consternado al mundo, ya que su fama ha trascendido las barreras de la arquitectura para convertirla en un referente del diseño contemporáneo. CENTRO ACUÁTICO, LONDRES
COLORES QUE INTEGRAN ALBA
EL COLOR ES UN ALIADO A LA HORA DE INTEGRAR ESPACIOS, YA QUE UTILIZADO SEGÚN DETERMINADOS CRITERIOS, PUEDE UNIR O SEPARAR AMBIENTES. VEAMOS ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS.
La integración de los espacios es una de las técnicas más utilizadas para otorgar amplitud a los ambientes. Es así como hoy conviven la cocina con el comedor, la biblioteca con el living, la recepción con el escritorio, etcétera. Las puertas corredizas, los espejos y sobre todo los colores son los grandes aliados a la hora de integrar espacios y jugar con la amplitud de los mismos. Alba, la marca de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, acerca ideas originales para utilizar los colores como aliados en la tarea de integrar ambientes. CÓMO COMBINAMOS LAS PALETAS
Los colores audaces y brillantes son, tanto una forma fantástica de vestir la cocina para que sea un lugar donde di-
22 C&T
vertirse, como también una manera inteligente de agregar definición a un espacio de planta abierta, integrando el comedor. Para lograr un máximo impacto, se recomienda combinar bloques de colores contrastantes, como rosa chicle, mandarina tropical o amarillo brillante con un esquema neutro. Cuando se utilizan en áreas focales clave, tales como paredes divisorias o zócalos del bajo mesada, estos toques de color audaz no sólo agregan definición, sino que impregnan toda la habitación con una energía optimista, ideal para comidas entretenidas y alegres. Un ambiente pintado con colores luminosos reflejará más la luz y siempre parecerá más grande que uno oscuro. Los tonos frescos y pasteles cercanos al blanco son ideales para lograr este co-
metido. Utilizar estas paletas no significa renunciar a colores de acentos algo más definidos. Se puede acentuar la profundidad de una biblioteca combinando rosas y marrones, y ampliar el punto focal con los mismos colores integrando el living y generando, por qué no, un espacio de lectura dentro del mismo. Jugar con la pintura permite generar una recepción, con un rincón de estudio. Sobre un escritorio puede pintarse un pizarrón, creando un espacio lúdico para dejar mensajes o recordatorios a los miembros de la familia y a su vez, utilizarse para que los más pequeños realicen sus tareas. Alba cuenta con un producto especial que se aplica sobre las paredes y transforma la superficie en un soporte en el que se puede escribir con tizas blancas o de colores. Una pared entera o un sector puede convertirse en un pizarrón (se pueden pintar cuadrados, círculos o hasta corazones). Al ser fáciles de limpiar, los dibujos realizados o mensajes escritos se pueden renovar.
Más información:www.alba.com.ar
C&T 23
SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN ALTURA
INFORME ESPECIAL
LAS CAÍDAS SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HERIDAS GRAVES Y MUERTES EN TRABAJOS EN ALTURA. DE ALLÍ LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON LOS EQUIPOS ADECUADOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS, MANTENERLOS EN PERFECTAS CONDICIONES Y USARLOS CORRECTAMENTE.
¿Qué es un trabajo en altura? No hay una definición exacta ni única de trabajo en altura, pero en términos generales podemos definirlo como todo aquel trabajo con riesgo de caída a distinto nivel, donde una o más personas realizan cualquier tipo de actividades a un nivel cuya diferencia de cota sea aproximadamente igual o mayor a dos metros (2 m) respecto del plano horizontal inferior más próximo. Se considerará también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como son: pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profundidad mayor a 1,5 metros y situaciones similares. Por otra parte, puede ser considerado como trabajo en altura, todo aquel trabajo que se desarrolle en un lugar donde, debajo de éste, existan equipos en movimiento, equipos o instalaciones que comprometan el área, pisos abiertos o algún otro tipo de riesgos que obliguen a tomar medidas de índole similar a los de los trabajos en altura propiamente dichos. LA CAÍDA
Antes de que el sistema para detener la caída comience a funcionar, la persona se encuentra en un estado de caída libre. Después de haber recorrido una distancia determinada en caída libre, el sistema de protección se activa. El trabajador necesita recorrer una distancia adicional, llamada distancia de desaceleración, para detenerse por completo.
Informe elaborado por Federico Terrero (Fedetrac) y el Ing. Jorge N. Morini (Ecila).
24 C&T
a Fuerza generada para detener las caídas. La fuerza generada por el sistema de protección al detener la caída impacta en el cuerpo por medio del arnés de seguridad. Si el equipo no está siendo utilizado correctamente, el impacto puede lastimar la columna vertebral o los órganos internos. Un sistema de desaceleración ayuda a detener la caída. El arnés de seguridad distribuye
la fuerza en áreas del cuerpo que están protegidas por huesos. a Las causas. Las caídas se dan por: tratar de alcanzar algo que está fuera de la superficie de trabajo; desorden y falta de limpieza; caminar en una orilla desprotegida; acarrear objetos; superficies resbalosas; tratar de subirse a/o desde una superficie de trabajo; trabajar sobre una escalera; trabajar en superficies o estructuras inestables, poco resistentes, o defectuosas; condiciones de clima (calor, lluvia, hielo y/o viento). PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS
Es un sistema que involucra uno o más dispositivos, componentes o métodos para prevenir o reducir lesiones o fatalidades debido a una caída. Existen dos tipos de sistemas, a saber: protección activa y protección pasiva. La protección activa contra caídas consiste básicamente en: arnés, elemento de conexión y punto de anclaje estructural. Las partes del sistema de protección activa contra caídas: anclaje, eslinga con amortiguador, arnés integral y conectores. Anclaje: Es quizá la parte del sistema contra caídas más importante, ya que debe aguantar una carga de por lo menos 2.265 kilos (aproximadamente el peso de una camioneta mediana). Anclaje al cuerpo: Dispositivo de sujeción del cuerpo destinado a detener las caídas. Arnés de seguridad: El arnés de seguridad es un componente del sistema anticaída. Está constituido por bandas de fibra sintética, elementos de ajuste, argollas y otros, dispuestos y ajustados en forma adecuada sobre el cuerpo de una persona para sujetarla durante y después de una caída. Eslinga de seguridad: Elemento de cone-
xión o componente de un sistema anti-caídas. Un elemento de amarre anti-caídas puede ser una banda o soga de fibra sintética o un cable metálico. Tiene como función conectar el punto de enganche anti-caídas del arnés de seguridad con el punto de anclaje estructural. Salva caídas deslizantes: Es un dispositivo con función de bloqueo automático y sistema de guía. El dispositivo anti caídas deslizante, denominado salva caídas, se desplaza a lo largo de una línea de anclaje o línea de vida vertical (soga o cable), que se extiende a lo largo de la zona de trabajo acompañando al usuario sin requerir intervención manual durante los cambios de posición hacia arriba o hacia abajo y se bloquea automáticamente, sobre la línea de anclaje, cuando se produce una caída. Salva caídas retráctiles: Es un dispositivo anti caídas con función de bloqueo automático y sistema automático de tensión y de retroceso para el elemento de amarre retráctil. En caso de producirse una caída, la aceleración del cable o cinta activa el sistema de freno automático que bloquea el dispositivo, limitando la misma a los valores normalizados, manteniendo a la persona suspendida hasta ser rescatada y asistida. Se recomienda utilizar una soga de 6 mm de diámetro como maniobra, en los casos en que el punto de anclaje se encuentre inaccesible. Esta soga de maniobra se ata al mosquetón del salva caídas retráctil y su longitud deberá ser la suficiente para que, por medio de ésta, pueda ser alcanzado y conectado al arnés anti caídas. Como medida de seguridad recomendamos, una vez finalizada la utilización del equipo y desconectado del arnés anti caídas, repetir este procedimiento a la inversa, acompañando suavemente el mosquetón a su posición inicial.
Línea de vida horizontal (LVH): Es una línea de vida que se instala en sectores donde es necesario proteger a operarios en trabajos de altura que requieren desplazamientos horizontales a lo largo de una línea de trabajo. Se compone de un dispositivo CR Swing, un cable de acero galvanizado y accesorios correspondientes para su instalación y funcionamiento (amortiguador de línea, tensor, eslinga de
seguridad y accesorios) y de un determinado número de vínculos intermedios de sujeción de cable. El CR Swing es un dispositivo que se desplaza horizontalmente por todo el recorrido del cable superando los vínculos intermedios. Para ser usado como máximo por 2 (dos) personas a la vez, sin limitación en su longitud máxima. Los soportes extremos y los vínculos intermedios deberán ser especialmente di-
C&T 25
señados, adaptados y calculados con cada instalación. Las LVH deben considerarse como anclajes y como tal cumplen una función fundamental y crítica dentro de un correcto sistema anti caídas. Deben instalarse por encima del nivel de la argolla dorsal posterior anti caídas del arnés. Los elementos complementarios de seguridad, tales como, elementos de amarre anti caídas, salva caídas retráctiles, arnés de seguridad deberán seleccionarse específicamente para cada aplicación en particular.
n
n
n
n
CONSIDERACIONES GENERALES
a No deben efectuarse sobre los arneses modificaciones en costuras, cintas o piezas metálicas. a La luz solar (radiación UV) degrada las fibras sintéticas, por lo que es recomendable almacenar en lugares protegidos y secos. a No exponer los elementos constituidos de fibra sintética a temperaturas elevadas, mayores a 80°C. a Inspeccionar el arnés de seguridad y todos los elementos antes de cada uso. Todo arnés de seguridad que haya experimentado una caída o cuyo examen visual arroje dudas sobre su estado, debe ser retirado de servicio en forma inmediata. Únicamente una persona competente y habilitada podrá determinar sobre su reingreso en servicio. a Los elementos de protección personal de altura deben ser utilizados, exclusivamente por personas adecuadamente capacitadas y entrenadas.
n
n
n
ras moderadas, procurando mantenerlos suspendidos, sin enrollar, ni que estén en contacto con líquidos corrosivos, aceites, detergentes u objetos cortantes. CADUCIDAD
La caducidad de los elementos viene determinada por el tiempo en que conservan su función protectora. En este sentido, cabe establecer pautas de desecho que nos lleven a la sustitución del mismo. A modo de orientación y de manera no exhaustiva, se indican algunas de estas pautas: Cuando hayan sufrido los efectos de una caída desde una altura apreciable, aunque no se manifiesten roturas o deformaciones, deberán ser retirados del servicio. Pérdida de flexibilidad de los materiales constituidos. Existencia de cortes en arnés, faja o bandas. Rotura o deformación de algún elemento metálico principal del cinturón (hebilla, argolla en D, etcétera). Descosido de costuras principales del arnés de seguridad. Existencia de rotura de hilos de la cuerda o elemento de amarre de los cinturones de caída. En los cinturones de sujeción y de suspensión bastará con sustituir dicho elemento de amarre, siempre que sea de la misma característica de la desechada. n
ALMACENAMIENTO
Para un correcto almacenamiento, se aconseja respetar las siguientes recomendaciones: a Cuando dejen de ser utilizados, los elementos de protección personal deben ser limpiados en forma adecuada, sin emplear agresivos químicos o mecánicos. a Los elementos fabricados con fibras sintéticas se limpiarán con cepillos suaves, para eliminar el polvo y restos de materiales de obra adheridos. Una vez cepillados se pueden lavar con jabón neutro o detergentes suaves, después enjuagar y secar al aire, nunca al sol o estufa. De igual forma habrá de proceder con los elementos que hayan estado expuestos a la acción de la lluvia. a Una vez limpios, se guardarán en locales de ambiente seco, con temperatu-
26 C&T
Los cinturones expuestos a radiaciones solares, ultravioleta, etcétera, serán desechados cuando aparezcan marcas que denoten la cristalización y fragilidad de las fibras, disminuyendo notablemente la resistencia de los mismos a la sujeción e impacto de caída del usuario. Defectuoso funcionamiento del sistema de bloqueo o de frenado de los dispositivos. Existencia de hilos sueltos en líneas de anclaje fija (cuerda o cable) o extensible. Deformaciones en líneas de anclaje fija (guías). Existencia de cortaduras significativas en bandas de material textil (líneas de anclaje extensible). Signos de degradación por corrosión o desgaste de elementos metálicos del dispositivo. Signos de degradación de elementos fabricados con fibras textiles por la acción de agentes nocivos, ambientales (radiaciones solares, agentes atmosféricos, etcétera). Elementos que tengan los ganchos de seguridad que no puedan cerrarse y asegurarse sin ningún problema. Siempre que no se observen las alteraciones señaladas como pautas de desecho, puede estimarse que los cinturones de seguridad, utilizados en condiciones normales, mantienen su función protectora durante un tiempo ilimitado.
n
n
n
n
n
n
PELIGROS DEL MAL USO DEL ARNÉS DE SEGURIDAD
¿El arnés de seguridad puede matarnos? Todos aquellos que frecuentemente utilizamos arneses de seguridad durante el desarrollo, ya sea de trabajos rutinarios o durante operaciones de emergencia, deberemos conocer que existen riesgos ocultos extremadamente peligrosos durante la utilización de estos elementos. Un operario puede estar suspendido cómodamente mediante el uso de un arnés de seguridad haciendo balancear sus piernas libremente en una postura vertical: en estas condiciones no sentirá ningún síntoma de tensión y llevará a cabo cómodamente sus tareas considerando (incluyendo a nosotros) que el trabajo que él está desarrollando es lo suficientemente seguro. Entonces, nosotros estaremos tranquilos suponiendo que las tareas en esas condiciones pueden llevarse a cabo durante mucho tiempo sin que existan otros ries-
gos además de los propios de la tarea en suspensión. Desafortunadamente, esto no es correcto: el operario está en serio riesgo de desvanecer y, si no recibe la atención necesaria, puede llegar a morir. FASES DE PROTECCIÓN DE LA CAÍDA
Hay tres fases de protección de la caída: 1. Preparación para la tarea. 2. Sistemas de protección para caídas. 3. Suspensión. Cada fase presenta desafíos únicos de seguridad. El trauma de la suspensión puede ser influenciado por todos los aspectos, por lo cual son todos importantes. Como ocurre casi siempre en seguridad, aumentando la seguridad en una fase se puede mejorar la seguridad de las otras. Es muy importante entrenar al personal para que desarrolle los trabajos con total seguridad y confort. 1. Preparación para la tarea. Un detalle muy importante antes de llevar a cabo los trabajos es que el operario se encuentre con todas las correas suficientemente ajustadas y con cierto grado de confort. Si el uso del arnés es demasiado incómodo, demasiado inoportuno, o interfiere demasiado con la realización de la tarea, al usuario le será sumamente difícil usar el equipo lo que puede obligar a modificarlo (ilegalmente) para hacerlo más tolerable. 2. Sistemas de protección para caídas. Otro punto por considerar seriamente es la longitud y tipo de cabo de vida, si es muy largo puede producir lesiones sumamente peligrosas en caso de caídas y al momento del frenado en caída libre, el peso del cuerpo y la velocidad que desarrolla aún en cortas distancias, es suficiente para provocar tensiones para las cuales el cuerpo no está preparado. Siempre es preferible el uso de sistemas automáticos tipo patín. Cuanto más largo sea el cabo de vida, mayor aceleración sufrirá el cuerpo del obrero accidentado. Desgraciadamente, la postura del obrero al caer es imprevisible. Dependiendo del punto de atadura al arnés y la posición del cuerpo del obrero al ser frenado. Una sujeción desde un punto cerca del medio de los hombros servirá para posicionar durante la caída el cuerpo del obrero colocándolo en una posición derecha para que las fuerzas
28 C&T
PARA TENER EN CUENTA n No debe permitirse que varios obreros dispongan de un mismo cabo de vida o rescate. n Las sogas o cables deberán ser lo suficientemente robustas para soportar el peso de una persona en caída libre. n El tiempo en suspensión debe limitarse como máximo a cinco minutos. n Las suspensiones más largas deben garantizar tener en posición estable ambas piernas para evitar el trauma. n Los arneses deberán seleccionarse según el tipo de tareas y ser lo suficientemente seguros y confortables. n Los puntos de amarre deberán ser lo más altos posibles de acuerdo a lo que permita el tipo de trabajo.
sean distribuidas debajo de la cabeza. De ésta forma la cabeza estará algo protegida si las piernas y cuerpo la preceden. 3. Suspensión. Muchos profesionales de seguridad asumen naturalmente que, una vez que el arnés y el cabo de vida han logrado sostener al operario, el sistema ha completado su trabajo con éxito. Desgraciadamente, éste no es el caso. El obrero quedará suspendido en una posición derecha con las piernas balanceando libremente en el aire por lo que estará sujeto al trauma de la suspensión. Por tal motivo, hay que entrenar a los operarios para que pueden prevenir o al menos retardar el trauma de la suspensión empujando vigorosamente abajo con las piernas, posicionando su cuerpo en una posición tal que sus muslos se mantengan en posición horizontal, o simplemente buscar algún apoyo para ponerse de pie, por ejemplo realizando un lazo debajo del punto de
sujeción y utilizarlo como apoyo. RECOMENDACIONES ADICIONALES
Las sogas de línea de vida deben ser de polyester y nylon doble trenzado, pues si son de nylon solo elongan y eso hace que la caída sea mayor. Si son de polyester solo, al ser un material rígido, en la caída, el golpe es seco. Por eso se recomienda la mezcla de ambas. Los trabajos en altura o suspendidos han sido históricamente causa de accidentes con lesiones de todo tipo e incluso de muchas muertes. Un buen programa de entrenamiento y capacitación, en aquellos grupos involucrados en tareas donde se utilicen arneses de seguridad, mejorará sustancialmente las condiciones de operación y seguridad en esos trabajos. Deberá diseñarse un programa focalizado sobre todo en el tipo de tareas que comúnmente se desarrollan, pero los operarios deberán ser entrenados, también, para intervenir en acciones de rescate.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS LOS CONTRATOS EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
TRAZANDO UN PARALELISMO ENTRE DERECHO Y MEDICINA, Y PARA PREVENIR LAS “PATOLOGÍAS” PROVENIENTES DE LOS CONTRATOS Y SUS CONSECUENCIAS, EL DR. DANIEL E. BUTLOW REPASA ALGUNAS DE LAS NOVEDADES QUE INTRODUCE EN LA MATERIA EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. TAMBIÉN SUGIERE ALGUNAS RECETAS, EN CASO DE QUE FALLE LA PREVENCIÓN.
El Dr. Daniel Enrique Butlow es abogado (UBA); profesor titular honorario de “Arquitectura e Ingeniería Legal” en las universidades nacionales de La Rioja, San Juan y UTN, y en el postgrado de las universidades de Palermo y de Belgrano. Dictó conferencias sobre su especialidad en Argentina y en el exterior. Escribió doce libros; los dos últimos (“Ingeniería Legal. Las respuestas” y “Butlow en concierto. Arquitectura legal para el siglo XXI”) fueron editados en Buenos Aires, Génova y Barcelona.
30 C&T
Un contrato puede enfermar o ser víctima de una agresión que lo lastime o lo hiera. Muchas veces, el esfuerzo, la buena fe y las conductas heroicas de sus firmantes permiten que el contrato sobreviva y se cumpla, pero muchas otras, se requiere una hábil cirugía o una receta magistral para restablecer el equilibrio y lograr la cura. Los virus atacan las ecuaciones que conforman el mapa genético de los contratos y logran paralizarlos, provocando temibles y no queridos incumplimientos que son fuente de la responsabilidad por daños y perjuicios. El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (ley 26994), con vigencia desde el 1 de agosto de 2015 (ley 27077), contempla nuevas y obligatorias normativas que permiten adecuar lo pactado y superar la asfixia contractual. De aquí en más, un pequeño manual de
primeros auxilios, para detectar -a tiempolos males y tratar de evitarlos. 1. Obligación de cumplir: Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma (arts. 959, 1021, 1061 y 2651 del nuevo Código Civil y Comercial), pero debe tenerse en cuenta, no obstante, que ni siquiera la ley arbitraria debe ser cumplida, porque resulta inválida e inconstitucional. No debe olvidarse que el principio de razonabilidad está por encima del principio de legalidad (art. 3 CCyCom). 2. Celebración, interpretación y ejecución: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender,
obrando con cuidado y previsión (arts. 961, 968, 1061 y 1063 CCyCom). 3. Abuso de derecho y de posición dominante: La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres (arts. 10 y 11 CCyCom). 4. Multas: Las cláusulas penales pactadas son válidas, pero deben superar una prueba decisiva. El nuevo Código Civil y Comercial establece, en su art. 794, que los jueces pueden reducir las penas, cuando su monto, desproporcionado con la gravedad de la falta que sanciona, habida cuenta del valor de las prestaciones y demás circunstancias del caso, configura un abusivo aprovechamiento de la situación del deudor. 5. Cumplir con los que cumplen: El viejo principio romano se ha incorporado a
los arts. 1031 y 1032 del nuevo Código Civil y Comercial (suspensión del cumplimiento). Establece que en los contratos bilaterales, es decir, aquellos que tienen obligaciones para ambas partes, una de ellas no podrá demandar su cumplimiento, si no probase haberla ella cumplido u ofrecido cumplirla, o que su obligación es a plazo.
Hay virus que atacan las ecuaciones
6. Simulaciones: La ley, en principio, detesta los actos simulados que tienen lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten (art. 333 Código Civil y Comercial).
Comercial, vigente desde agosto del
que conforman el mapa genético de los contratos y logran paralizarlos, provocando temibles y no queridos incumplimientos, que son fuente de la responsabilidad por daños y perjuicios. El Código Civil y año pasado, contempla nuevas y obligatorias normativas que permiten adecuar lo pactado y superar la asfixia contractual, evitando males mayores.
7. Frustración de la finalidad: La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a
C&T 31
En Derecho, al igual que en Medicina, no existe un remedio mágico, capaz de actuar eficazmente frente a cada herida o enfermedad contractual. Sin embargo, un botiquín de emergencias bien provisto suele contener algunos remedios que utilizados correctamente pueden ayudar mucho, siempre que sean combinados y dosificados en la forma que, para cada caso en particular, indique el profesional competente.
declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la finalidad es temporaria, hay derecho a resolución solo si se impide el cumplimiento oportuno de una obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial (art. 1090 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 8. Caso fortuito o fuerza mayor: El incumplimiento solo tiene consecuencias jurídicas reprochables cuando proviene de decisiones tomadas con discernimiento, intención y libertad. No es éste el caso de aquellas situaciones o hechos que no han podido preverse o que, previstas, no han podido evitarse (arts. 1732 y 1733 del Código Civil y Comercial). Existe incumplimiento, pero el mismo carece de imputabilidad a título de dolo o culpa, indispensables para fundar la responsabilidad. 9. No prever lo imprevisible: Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia. (Art. 1091 del Código Civil y Comercial de la Nación). 10. Ruptura de las ecuaciones tecnológicas y ambientales: La obligatoriedad de incorporar nuevas tecnologías para la obra o de cumplimentar reglas ambientales que dan respuesta a requerimientos de sustentabilidad pueden producir costos y demoras imprevisibles. Debe recordarse que aunque la tecnología sobreviniente no haya sido pactada,
32 C&T
no es posible brindar prestaciones obsoletas frente a las nuevas necesidades a que da lugar el progreso tecnológico permanente. 11. Ruptura de las ecuaciones sociales e impositivas: Al momento de realizarse la oferta, el contratista pondera un marco impositivo que grava su prestación y el uso de determinada mano de obra para ejecutarla. Las modificaciones impositivas y las decisiones colectivas de entes sindicales sobre personal obrero a emplear también pueden atacar el contrato, perturbando su cumplimiento adecuado y generando el derecho a revisión y renegociación. RECETAS
En Derecho, al igual que en Medicina, no existe un remedio mágico, capaz de actuar eficazmente frente a cada herida o enfermedad contractual. Sin embargo, un botiquín de emergencias bien provisto debe contener, como mínimo: mediaciones por renegociación (obligatoria según el art. 1011, 3° párrafo CCyCom); medidas cautelares; pruebas periciales anticipadas; diligencias preliminares; acción declarativa de certeza; nulidades e inoponibilidad; declaración de inconstitucionalidad; lesión subjetiva; abuso de derecho; repetición de pagos incausados; acciones por empleo útil y enriquecimiento sin causa. Algo más. Los remedios deben mantenerse frescos, ordenados y actualizados porque, también en Derecho, hay fecha de vencimiento. Además, los remedios pueden ser combinados y dosificados en la forma que, para cada caso en particular, indique el profesional competente. No se han informado reacciones adversas, salvo en los casos de automedicación o uso por niños. Me refiero, obviamente, a “niños jurídicos”.
Contacto: consultas@arquilegal.com www.arquilegal.com
C&T 33
ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL RECURSOS HUMANOS
EN EMPRESAS MEDIANAS Y CHICAS, DEPENDIENDO DE LA VACANTE POR CUBRIR, LA DECISIÓN FINAL SOBRE QUÉ POSTULANTE INCORPORAR SUELE RECAER EN EL TITULAR DE LA EMPRESA, QUE NO SIEMPRE ESTÁ ENTRENADO PARA LLEVAR ADELANTE UNA ENTREVISTA TAN ESPECÍFICA COMO ÉSTA. DESARROLLAMOS AQUÍ ALGUNOS CONCEPTOS QUE, A MODO DE GUÍA, PUEDEN ORIENTARLO.
Por el Lic. Norberto R. Serrano En oportunidades, debemos llevar adelante la selección de candidatos para que se incorporen a nuestra empresa. Allí comienzan los dolores de cabeza, las dudas, los consejos de terceros (“te convendría…”, “ni se te ocurra…”, “mirá que yo tuve conflictos con…”) y otras cuestiones que nos quitan el sueño y muchas veces no nos permiten dedicarnos a pleno a nuestro negocio que, por cierto, es lo que mejor sabemos hacer. En primer lugar, debemos pensar en la magnitud de nuestra empresa y el tipo de posición que debemos cubrir. Esa información nos permitirá encaminar nuestro accionar. A grandes rasgos, si nuestra empresa es de mediana a grande, es probable que tengamos un área de recursos humanos que se encargará de los primeros pasos del proceso de selección o encausará la búsqueda a través de una consultora. Otras veces, nuestra organización es pequeña y sin estructura de recursos humanos. De ser así, siempre conviene enfocar la necesidad a través de una consultora que se especializa en reclutar y seleccionar candidatos, a partir de un perfil definido. En ambas opciones se deberá tener
34 C&T
como meta conseguir a los mejores perfiles disponibles, a partir de la necesidad específica de cada organización, es decir, que exista una similitud entre lo seleccionado y lo efectivamente requerido (experiencia, capacitación, características personales, etcétera). Recalcamos la palabra “similitud”, ya que lo que tenemos en mente es un ideal y como todo ideal, por lo general, es inalcanzable. Cada persona es un conjunto de fortalezas y debilidades, cuyo mix hace que se constituya o no en el candidato adecuado, pero difícilmente será igual a ese ideal. Será lo más aproximado posible. Ahora bien, en cualquiera de las opciones antes mencionadas, recibiremos lo que se define como los finalistas (“los que mejor se adaptan a lo buscado”), para que decidamos quién será el candidato más adecuado. Estas últimas entrevistas no son de importancia menor, ya que serán el corolario del éxito de la incorporación. Hasta aquí el proceso fue llevado adelante por especialistas en selección de personal, ahora es el futuro jefe o el titular de la empresa, el que debe poner manos a la obra y afrontar las entrevistas que culminarán con la
elección del postulante que mejor se adecue al área de trabajo. Ante este reto, resulta fundamental tomar en cuenta algunos consejos que ayudarán a llevar a cabo la tarea de la manera más satisfactoria posible. LA PREPARACIÓN
Llegado el momento de la entrevista con los candidatos preseleccionados, es necesario prepararse para que el encuentro rinda los máximos resultados. Recomendamos comenzar dicha preparación revisando los antecedentes y condiciones de todos los postulantes, antes de recibirlos. Hay que invertir tiempo para estudiar el formulario de solicitud o el curriculum. También se necesita invertir tiempo durante la entrevista para formular preguntas al postulante y permitir que éste manifieste sus inquietudes. Otros consejos: prepare el ambiente donde se ha de llevar a cabo la entrevista. Éste debe ser privado y se debe evitar cualquier distracción. Prepare las preguntas básicas que formulará y que le servirán de base para la entrevista.
Qué características debe reunir el candidato, tales como experiencia, estudios, personalidad entre otras, orientan en la preparación de las preguntas. Es importante tomar en consideración, también, la personalidad de los demás miembros del sector al que se incoporará el postulante. Aun cuando la habilidad y la experiencia son los factores principales para evaluar a un candidato, no se puede perder de vista que el estilo de trabajo de un individuo puede chocar con el de otras personas del área. Proceda a formular las preguntas preparadas. Una vez que empiece la entrevista, se irán desprendiendo, de las mismas respuestas del candidato, otras preguntas. Es importante lograr que el candidato se sienta lo más cómodo posible y de esta manera se comunique mejor. PARA TENER EN CUENTA
Las primeras impresiones: No se puede determinar la idoneidad para un empleo, simplemente haciendo un juicio de una persona, por ejemplo, en base a su apariencia. Sin embargo, la apariencia (ropa, colores, arreglo, aseo personal,
etcétera) tiene su papel en el proceso de selección. En otras palabras, si bien las primeras impresiones inciden en la decisión, no han de hacerlo con exclusión de todos los demás factores que hay que examinar. Información de otros: Un candidato recomendado por una persona a quien usted estima puede merecerle una reacción favorable, aun antes de conocerlo personalmente. Del mismo modo, si alguien con quien usted no simpatiza le envía un candidato, puede provocar de antemano una reacción desfavorable hacia la persona recomendada. En ambos casos, usted se está dejando influir por información de otros. Afirmaciones aisladas: Supongamos que la respuesta del candidato a una de sus preguntas le cae mal. Si usted no está prevenido sobre el impacto que puede ejercer una sola afirmación, la frase podría molestarlo hasta el punto de hacer descartar a ese candidato. Esto podría ocurrir aunque la afirmación no fuera en sí una razón válida para recha-
C&T 35
zarlo. Ejemplo: al comienzo de la entrevista, usted podría hacer referencia a alguna noticia que le llamó la atención en el diario o la televisión y el postulante puede expresar un punto de vista opuesto al suyo. Si no tiene cuidado, esta diferencia de opiniones puede influir en su objetividad para evaluar la idoneidad del candidato. En este caso, una afirmación que no tiene que ver con el proceso de toma de decisiones afectaría su criterio. Incluso las afirmaciones aisladas que sí tienen que ver con el empleo deben pensarse en relación con otros factores. Tenga en cuenta que debe ser una combinación de factores los que llevan a rechazar a un candidato. Lenguaje corporal: La comunicación no verbal es un aspecto vital del proceso de selección de personal. Un entrevistador puede aprender acerca del postulante tanto por sus gestos como por sus palabras. Pero la advertencia es: no saque conclusiones demasiado apresuradas durante el proceso de la entrevista, basadas en el lenguaje no hablado del solicitante. Por ejemplo, si el entrevistador tiene la costumbre de evitar el contacto visual cuando esconde algo, eso no quiere decir que el candidato evite mirarlo a los ojos por la misma razón. Recuerde que cada uno tiene su propio modo de expresarse con gestos y ademanes, derivados de una combinación de factores culturales y ambientales. Por eso, dé tiempo para que afloren los patrones de expresión del individuo y luego relacione esos patrones con otros factores involucrados en el proceso de selección. Observar a los postulantes a partir de nuestras ideologías y creencias: Este tipo de sesgo en la forma de observar significa que utilizamos nuestros valores, normas y creencias para juzgar o evaluar a los demás. Le atribuimos al postulante determinadas características basándonos en circunstancias como el sexo, la edad o el origen. Un ejemplo de cómo ciertos factores pueden inducir a una evaluación errónea se da cuando el entrevistador le atribuye ciertas cualidades al postulante por el hecho de ver que estudió en la misma escuela a la que él asistió. De igual manera puede ocurrir con el lugar donde nació o vive o el equipo de fútbol del cual es simpatizante, etcétera.
36 C&T
Describiremos seguidamente las etapas básicas de una entrevista.
central y cuyo único propósito es hacer que el candidato se sienta lo más cómodo posible.
Apertura. Es importante que el entrevistador desarrolle un sistema con el cual se sienta cómodo, que la forma sea práctica y que en él se incorporen todos los componentes necesarios de la entrevista. Entre otros: 3 Hacerle preguntas al postulante sobre su educación y su historial de trabajo relacionado con las tareas del cargo vacante. Las preguntas de índole personal también resultan de utilidad, siempre que no se vulnere la intimidad de la persona. 3 Dar información sobre la vacante. 3 Exponer las ventajas que ofrece la organización en cuanto a oportunidades de progreso profesional. 3 Permitir al postulante hacer preguntas. 3 Anticiparle qué va a ocurrir después de la entrevista. En cualquier caso, el sistema que se escoja debe reflejar la personalidad y estilo del entrevistador. Puede empezar con una breve descripción de la empresa y el empleo, para luego pasar a hacer o contestar preguntas. Siempre que el entrevistador se sienta cómodo, el postulante responderá bien al modelo de entrevista escogido. Cualquiera sea el tipo de entrevista que se emplee, hay que dedicar, al comienzo, unos minutos para establecer una mutua comprensión con el entrevistado. Esto se logra con observaciones destinadas a romper el hielo, tales como comentarios y preguntas que no tienen verdadera relación con el tema
Desarrollo. Una vez logrado el ambiente agradable, es necesario comenzar con la parte central de la entrevista. Consejo: aprenda y practique la técnica de escuchar en forma activa: m Hable menos y escuche más. No debe dedicar más del 30% de su tiempo a hablar, el 70% restante debe emplearlo en escuchar. m Haga resúmenes. Los postulantes no siempre dan de una sola vez una respuesta completa a lo que se les pregunta, uno tiene que juntar piezas. m Evite las distracciones (personas que entran a la oficina, el teléfono que suena o sus pensamientos que se alejan hacia otros temas). m Utilice la información espontánea. Cada vez que un candidato habla, le está dando información potencialmente valiosa. m No deje que sus opiniones personales le impidan escuchar. m Aproveche la velocidad del pensamiento: mientras el postulante habla, usted puede analizar lo que está diciendo, observar su lenguaje corporal, tomar notas y preparar la siguiente pregunta. m Estimule al entrevistado a hablar. Hacer que el aspirante se exprese es uno de los mayores retos para un entrevistador. Una manera de lograrlo es a través de la técnica de la repetición: repetir sus últimas palabras, arrastrando la voz como un interrogante, animarán al en-
LA ENTREVISTA
trevistado a ser más explícito. Una segunda técnica es recapitular lo dicho. Lo mismo que la repetición, esto permite al candidato aclarar puntos tratados y completarlos si es necesario. Y a usted le permite saber si entendió con exactitud, ya que el postulante puede confirmar en todo o en parte lo que usted acaba de resumir. El empleo de ciertas expresiones, como "comprendo", "muy interesante", "¿así fue?", también puede estimular al candidato para seguir hablando. Ninguna de estas frases expresa una opinión ni indica acuerdo o desacuerdo, simplemente muestran interés y comprensión. Para que estas frases resulten eficaces, deben ir acompañadas de una expresión corporal estimulante (por ejemplo: mover afirmativamente la cabeza, sonreír o mirar al interlocutor a los ojos). Transmitiendo estos mensajes no verbales a lo largo de la entrevista, manifestará que tiene interés en lo que dice el postulante y así lo ayudará a suministrar información adicional. Otra herramienta que se puede utilizar
para alentar a los postulantes a hablar es el silencio. Si el entrevistado se calla y usted quiere que siga hablando, ensaye el sistema de contar hasta cinco antes de decir algo. Con frecuencia esto fuerza al candidato a continuar. Cierre. Así como algunos entrevistadores no saben por dónde empezar la entrevista, otros no saben cómo ni cuándo terminarla. Para resolver si ya es hora de darla por concluida, hágase estas preguntas: ¿Le hice suficientes preguntas acerca de su formación y su experiencia para determinar su idoneidad? ¿Describí el puesto disponible y suministré suficiente información sobre la empresa? ¿Hablé sobre las oportunidades de progreso y otros temas similares? ¿Le di al candidato la oportunidad de hacer preguntas? Si sus respuestas son afirmativas, entonces está usted preparado para el cierre. En esta instancia, casi siempre el entrevistador tiene una idea formada sobre qué postulante aventaja a los demás. Evaluación. Luego de concluir la entre-
vista, el entrevistador debe registrar la mayor cantidad de datos posibles de la entrevista. Esto es lo más conveniente para no incurrir en olvidos de percepciones que se hayan tenido del candidato. Esperamos que luego de estas simples sugerencias, nuestros lectores estén mejor preparados para incorporar a las personas más adecuadas a las necesidades de su empresa y que ello le permita aproximarse, a partir de los nuevos recursos, al éxito en el cumplimiento de sus objetivos.
NS&Asociados Consultora en Recursos Humanos y Organización Miller 2030, (C1431GDF), CABA (011) 4523-3271/ (15) 4085-4949 info@nsconsultores.com.ar www.nsconsultores.com.ar
C&T 37
Sherwin Williams / La Academia del Pintor UNA PROPUESTA QUE AYUDA A CRECER A LOS PINTORES La Academia del Pintor es un programa educativo que ayuda a pintores en su crecimiento profesional, ya sea a los que se inician en el oficio, como a los aplicadores que quieran perfeccionarse. Durante 2015, el programa –del que egresaron más de 1.300 pintores- se llevó a cabo en más de 50 ciudades argentinas.
Sherwin Williams cree firmemente en que el conocimiento, la estimulación y la capacitación constante son las claves para el desarrollo personal y profesional de cualquier buen pintor. Conocer las cuestiones relativas al quehacer diario del oficio promueve a alcanzar la excelencia en la profesión. Por eso, impulsa una vez más, la Academia del Pintor cuyo objetivo es formar, perfeccionar y profesionalizar pintores de oficio y trabajadores de la construcción que recién comienzan en la actividad de la pintura de obra. Se trata de un espacio que brinda la posibilidad de conocer todos los secretos de la pintura, abriendo nuevos caminos en el plano laboral. Los egresados de la Academia del Pintor cuentan con conocimiento en diferentes
temáticas como: problemáticas frecuentes en superficies, color, filtraciones y goteras, texturas, cuidado de la madera, pinturas en aerosol, herramientas de trabajo, cómo pintar piscinas y tecnología en fabricación de pinturas, entre otras. La cursada se encuentra dividida en módulos. En cada uno de ellos se hace entrega a cada alumno de material de estudio (fascículos temáticos), material soporte (block anotador, block para presupuestos, biromes, etcétera) y material promocional. Al finalizar la cursada los egresados no sólo habrán adquirido nuevos conocimientos técnicos, sino que habrán reforzado su oficio con teoría, estarán actualizados y contarán con material
técnico y de merchandising. Sumado a esto, los egresados participarán por el sorteo de una moto. Para informes e inscripción, los interesados podrán llamar al 0-810-333-ACADEMIA (2223642). La inscripción se realiza únicamente en forma telefónica, de lunes a viernes de 10 a 17 horas.
Agenda I ENCUENTRO NACIONAL SOBRE CIUDAD, ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Del 23 al 27 de mayo, La Plata El I Encuentro Nacional sobre Ciudad, Arquitectura y Construcción Sustentable es organizado por el Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable y se desarrollará de 23 al 27 de mayo próximo, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata. El evento reunirá a investigadores, políticos, empresas, emprendedores, profesionales de la construcción y estudiantes, con el fin de tender a una visión común del problema. Para esto se proponen tres niveles diferenciados de participación en un espacio común: 2 Disertaciones, mesas redondas y ponencias organizadas en distintos ejes temáticos: se presentarán trabajos académicos y de investigación, proyectos sociales y de extensión universi-
38 C&T
taria en formato de artículos y posters. 2 Premio de Arquitectura y Hábitat Sustentable para profe-
sionales de la construcción y estudiantes universitarios. El jurado estará conformado por investigadores, matriculados y representantes técnicos de empresas. 2 Exposición de productos y servicios sustentables, charlas técnicas dictadas por empresas: abiertas a profesionales, estudiantes y público en general.
Más información: www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/ENCACS/ENCACS2016
RODILLOS K'AWIIL EMPRESAS Y PRODUCTOS
FABRICADOS CON CUERO LANAR SELECCIONADO, LOS RODILLOS K'AWIIL REÚNEN LAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD Y DURABILIDAD QUE APRECIAN LOS APLICADORES PROFESIONALES. LO EXPLICA EL TITULAR DE LA EMPRESA, ALEJANDRO LÓPEZ.
A diferencia de la mayoría de los fabricantes de rodillos de lana natural que compran la materia prima en curtiembres, Alejandro López, titular de K'awiil, proviene del mundo de la producción ovina. En otras palabras, conoce todo el proceso -desde la crianza de los animales hasta el tratamiento del cuero- que conduce a la obtención del cuero lanar de primera calidad con que fabrica, en su planta de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, la línea de rodillos K'awiil. En una reciente entrevista con C&T, de la que participó el aplicador Ariel Pérez, asesor de K'awiil, ambos destacaron las características de un rodillo de cuero lanar de calidad y las ventajas comparativas en relación con los rodillos sintéticos (lana tramada). “Es cierto que uno puede pintar con cualquier rodillo, pero el aplicador profesional sabe que la terminación que se obtiene con un buen rodillo de lana natural no se consigue con un rodillo sintético”, afirma Ariel Pérez, como otros aplicadores con experiencia. Explica que él utiliza rodillo de lana (26mm) para aplicar látex (carga más pintura y rinde mucho más en cada pasada) y en el caso de satinados, la terminación la da con un rodillo de lana de 10mm (que absorbe menos pintura, pero la transfiere de manera pareja a la pared). “Si uno aplica un látex satinado con un rodillo sintético, lo más probable es que se marque”, aclara. ¿Se puede distinguir, a simple vista, un buen rodillo lanar de otro no tan bueno? Responde Alejandro López: “Sí. Lo primero que hay que observar es la calidad y la densidad de la lana, resultado de una correcta elección de la materia prima. Al contrario de lo que se supone, las ovejas patagónicas (de raza Merino) dan buena lana, pero el cuero no es el más indicado para la fabricación de rodillos. Nosotros
criamos ovejas de raza Corriedale, de excelente rendimiento (densidad, altura, textura) para este uso. Y sobre todo, cuidamos el proceso de curtido, fundamental para la durabilidad del cuero”. Otro elemento que hace a un rodillo de calidad es la costura, que debe ser imperceptible al tacto. Costuras demasiado gruesas marcan la superficie, explica López. “También debemos destacar la calidad de los mangos: nuestros rodillos están montados sobre mangos de plástico, ergonómicos, de excelente agarre y utilizamos varillas tratadas con un zincado que evita la oxidación”. LIMPIEZA Y VIDA ÚTIL
La limpieza es fundamental para obtener una mayor vida útil del rodillo. En rodillos de cuero lanar se recomienda lavar con abundante agua y jabón, preferentemente neutro (jabón blanco). Y, obviamente, dejar secar. En el caso de usar pintura sintética, lavar previamente con diluyente y luego con agua y jabón. Enjuagar y dejar secar. “Un pintor profesional sabe que un buen rodillo de lana le permite pintar más superficie en menos tiempo, con mejor terminación. Pero además, sabe que tiene una herramienta que, si la cuida con la limpieza adecuada, podrá utilizarla durante mucho tiempo, porque el rendimiento de un rodillo de cuero lanar es decididamente superior al de cualquier otro rodillo sintético”, afirma Ariel Pérez. Para concluir, Alejandro López destaca la presencia de la línea de rodillos K'awiil en la cadena de pinturerías Prestigio y comenta que la empresa fabrica, también, una línea económica de rodillos de cuero lanar, con la marca Los Lanares.
TODOS LOS RODILLOS K'AWIIL SE FABRICAN EN TRES MEDIDAS: 10, 17 Y 22 CM RODILLO BLANCO, EN DOS DIÁMETROS: 40 Y 50 MM RODILLO DORADO: 50 MM
Más información: www.kawiil.com.ar
RODILLO SATINADO: 40 MM
C&T 39
NUEVO SPRAY CENTER DE GRACO INAUGURACIÓN
ES EL PRIMER SPRAY CENTER DE GRACO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. A LA INAUGURACIÓN DEL LOCAL ASISTIERON ALTOS EJECUTIVOS DE LA CASA MATRIZ Y DE SHERWIN WILLIAMS, COMO ASIMISMO EMPRESARIOS DEL SECTOR DE APLICACIÓN DE PINTURAS, MUCHOS DE ELLOS SOCIOS DE CEPRARA.
Graco es uno de los mayores fabricantes del mundo de equipos para aplicación de pinturas y manejo de todo tipo de fluidos. A nivel global, tiene una alianza estratégica con Sherwin Williams desde hace más de 40 años. En Argentina, Sherwin Williams es el representante oficial de la marca. La novedad es que, desde el 8 de marzo pasado, de la mano de Propimat SRL (Red de Pinturerías Sui Color), los equipos de aplicación de alto desempeño Graco podrán adquirirse en un local exclusivo de Graco, ubicado en la avenida Alvarez Thomas 1111, del barrio de Colegiales (CABA). Allí, además del show room, funciona el servicio técnico de los equipos y se brindan otros servicios como la puesta en marcha en obra, capacitación, asesoramiento, demostraciones y cursos. El acto de apertura del local contó con la asistencia de altos ejecutivos de Graco, casa matriz: Patrick McHale, CEO de Graco; Fabien Ledebt, gerente de Ventas de Latinoamérica; Serge Popovic, director de Ventas y Marketing, y Bernard Moreau, gerente de Ventas. También estuvieron los representantes de Sherwin Williams Argentina (SW), so-
40 C&T
cios fundamentales para llevar a cabo esta nueva unidad de negocio. Entre ellos, la ingeniera Paula Caviglia, encargada del proyecto; Leopoldo Scotto, representante de ventas del área industrial; Osvaldo Accini, gerente técnico. Asistieron, además, empresarios del sector de la aplicación de pinturas, la mayoría socios de CEPRARA. Precisamente con ellos conversó Patrick McHale, interesado en conocer las características de las grandes empresas de aplicación de pintura (cantidad de personal, metros cuadrados pintados, etcétera) y, sobre todo, la incidencia de los equipos de aplicación de pinturas en las obras. La charla giró también en torno a los diferentes tipos de equipos y cuáles son los más utilizados en el mercado local. Junto al encargado del show room y el representante de Graco en Argentina, Nicholas Hitchings, se realizaron demostraciones del funcionamiento de una de las máquinas. De la demostración participó el CEO de Graco. Por su parte, los empresarios de la pintura que asistieron a la presentación del Spray Center recibieron de buen grado la iniciativa y el esfuerzo de Propimat
para poner a disposición de los clientes un salón de exhibición exclusivo de equipos Graco y brindar un servicio completo que incluye asistencia técnica, capacitación y reparaciones. “Hay otros locales de similares características, en algunas ciudades del interior del país, y por supuesto, hay quienes venden equipos Graco, que adquieren en Sherwin Williams, pero éste es el único show room donde el cliente puede ver todos los equipos exhibidos, solicitar una demostración, capacitar a su personal, recibir servicios de pre y pos venta, además de la puesta en marcha en obra, dentro de Capital Federal”, comenta Guillermo Ortega, titular de Propimat SRL. Explica que el proyecto nació hace un tiempo, pero que apenas supieron del viaje de los ejecutivos de Graco, por primera vez en Argentina, aprontaron los trabajos de acondicionamiento del local para que la inauguración coincidiera con la fecha de la visita. “Una excelente oportunidad –destaca Ortega-, en especial, porque pudieron contactarse en forma directa con los clientes de Sui Color Red de Pinturerías. La impresión que se llevaron los directivos de Graco fue muy
positiva”. En cuanto a los equipos en exhibición y disponibles para ser entregados en forma inmediata, Ortega explica que tienen todas las líneas de máquinas eléctricas, de última generación, para la aplicación de pinturas, texturados y enduido, y en la medida en que el mercado lo requiera, traerán también máquinas de gran porte, para trabajos de señalización o demarcación sobre diferentes superficies. EL SERVICIO, PRIMERO
Explica Guillermo Ortega: “El hecho de tener un Spray Center, exclusivo de la marca Graco, con personal entrenado y dedicado a la atención de los usuarios de estos equipos, incorpora un elemento fundamental: la seguridad de contar con un servicio técnico de excelencia. Sabemos que, en el pasado, no todos los que comercializaban estos equipos brindaban un servicio técnico acorde a las necesidades de los aplicadores, usuarios de estas máquinas. Por eso, algunos han tenido experiencias poco satisfactorias, por reparaciones costosas, máquinas paradas por semanas y semanas, etcétera. Este Spray Center brinda atención directa y especializada y, por lo tanto, soluciones inmediatas a las necesidades de los usuarios”. Sobre el servicio técnico, puntualiza: “Estamos preparados para atender tanto las máquinas actuales como los equipos más antiguos que tienen muchos de
PATRICK MCHALE, CEO DE GRACO.
PATRICK MCHALE Y LUIS CUZZUOL (CEPRARA).
DIEGO DE LORENZO (PINTURERÍA CENTENERA), PATRICK MCHALE (GRACO), JUAN CARLOS YANKELEVICH (CEPRARA), PATRICIO KAPLUN (CEPRARA) Y GUILLERMO ORTEGA (PROPIMAT SRL).
BERNARD MOREAU, GERENTE DE VENTAS DE GRACO, GUILLERMO ORTEGA
FABIEN LEDEBT (GRACO), GUILLERMO ORTEGA (PROPIMAT ), PAULA CAVIGLIA
(PROPIMAT SRL) Y PATRICK MCHALE, CEO DE GRACO.
(SHERWIN WILLIAMS), PATRICK MCHALE (GRACO), NICHOLAS HITCHINGS Y GUILLERMO CENDRA (PROPIMAT).
C&T 41
nuestros clientes. Sólo que en algunos casos, podemos tener alguna demora en recibir los repuestos si los equipos son muy antiguos. Si no, nuestro compromiso es que en 48 / 72 horas el cliente tenga la máquina funcionando nuevamente”. “Tenemos stock de todos los equipos que están en exhibición en el local. Como novedad, próximamente estaremos presentando la 190, que es un poco más económica que la 390, prácticamente con el mismo rendimiento – adelanta Ortega-. Hoy las máquinas incorporan grandes mejoras en materia de la productividad y ahorro de energía eléctrica. Aunque el principio de funcionamiento es similar al de los equipos de generación anterior, las mejoras en diseño y desarrollo las hacen muy evolucionadas. Por ejemplo, las máquinas nuevas traen un sistema que permite, en caso de que se rompa la bomba, sacarla, reemplazarla en menos de un minuto y seguir trabajando.” También comenta que sigue vigente el Ahora 12 para la compra de equipos y una propuesta especial para los socios de CEPRARA, con una interesante bonificación. Recuerda, finalmente, que los equipos tienen seis meses de garantía de Graco y seis meses de garantía otorgada por Propimat SRL. Por último, sobre la capacitación, aclara que puede hacerse en el local y/o en la obra. “Acompañamos al cliente en la puesta en marcha del equipo y en todo lo que necesite para optimizar su funcionamiento”, concluye Guillermo Ortega.
42 C&T
UN EQUIPO PARA CADA APLICACIÓN A batería: ProShot es un equipo inalámbrico y portátil, ideal para realizar retoques en lugares de difícil acceso, altura, etcétera. Viene con dos baterías, llega hasta los 2.000 PSI y puede utilizarse para aplicar látex o sintético. Existe una versión HD (Heavy Duty o trabajo pesado): un equipo similar en aspecto y autonomía, pero trabaja hasta 4.000 PSI, lo cual permite aplicar epoxis de altos sólidos, poliuretanos y otros recubrimientos para industria. Ambos facilitan el ahorro de pintura ya que se recargan por litro. Eléctricos: La gran mayoría de equipos eléctricos integran la línea Ultra Max: 390, 395, 490, 495 y 795. Todos alcanzan la misma presión: 3.300 PSI (227 bar), es decir, si la pintura necesita 2.000 PSI para ser proyectada y el equipo llega a 3.300 no hay problema, pero si tenemos una pintura que necesita 4.000 PSI para poder ser tirada, habrá que recurrir a un equipo de mayor presión. Lo que varía, según el modelo, es la productividad del equipo. Se pueden aplicar: lacas, barnices, selladores, látex, esmaltes, impermeabilizantes, etcétera. Los modelos 390 y 395 son ideales para pulverizar productos de viscosidad bajas y medias. Los equipos 490, 495 y 795 permiten aumentar la productividad y pulverizan, además, epóxicos, poliuretanos y anticorrosivos, en baja producción. Y en el caso de la Ultra Max II 795, además de mayor litraje por minuto, se agrega que se le pueden conectar dos mangueras, es decir, pueden pintar con un equipo dos pintores al mismo tiempo. Texturables: Texspray RTX 650, 900, 1500 y la pistola con tolva. Tienen una tolva para el almacenamiento del producto que varía su capacidad en función del modelo. Estos equipos se utilizan para aplicar productos granulosos (con boquillas de 3 a 12mm). Se aplican texturados interior y exterior. No se recomienda para enduidos. Neumáticos: Xtreme NXT. Son alimentados por un compresor. Levantan una presión de hasta 7.250 PSI. Permiten aplicar una amplia gama de recubrimientos: epoxis 100% sólidos, poliuretanos, etcétera. Se le pueden conectar varias mangueras, según el modelo. Equipos de demarcación: Vial y campos deportivos. Líneas Line Lazer (Line Lazer IV 3900, equipo con dos pistolas) y otras líneas como la Thermo Lazer (para demarcación en caliente), RoadPak y Fieldlazer.
Empresas / Sinteplast y MTN RUTA DE MURALES Un recorrido de arte urbano por todo el país. Artistas referentes brindarán laboratorios creativos y de aprendizaje a más de 20 nuevos talentos por ciudad.
RSE PINCELES TIBURÓN SOLIDARIO Con una importante donación de materiales, Pinceles Tiburón acompaña al Club Atlético Ignacio Coliqueo de Los Toldos, en las tareas de pintura de sus instalaciones. Sigue en marcha la campaña “El poder en tus manos”, un programa de Responsabilidad Social Empresaria que lleva adelante la fábrica de pinceles Tiburón. Este año, la primera acción consistió en responder al pedido de materiales por parte de los dirigentes del Club Atlético Ignacio Coliqueo de Los Toldos, ciudad del centro norte de la provincia de Buenos Aires, cabecera del partido de General Viamonte, cuyo origen se remonta a mediados del siglo XIX, cuando se asentó en la zona una toldería mapuche, instalada precisamente por el cacique (lonco, en legua mapuche) Ignacio Coliqueo. Un dato interesante es que se trata del único club afiliado a la AFA cuyo nombre remite a los pueblos originarios. El proyecto consiste en pintar los vestuarios, secretaría y salón del club, con ayuda de los profesores, jugadores, técnicos, hinchas y dirigentes. Un claro ejemplo del “poder en manos” de la comunidad.
Sinteplast en conjunto con Montana Colors (MTN), la empresa española reconocida mundialmente por sus pinturas artísticas en aerosol, de la cual Sinteplast es distribuidor oficial, presentan “Ruta de Murales”, un recorrido de arte urbano por las principales ciudades del país, con el objetivo de promover y embellecer los murales con expresiones contemporáneas y artísticas. Más de 20 nuevos talentos por ciudad participarán durante tres días de un laboratorio creativo y de aprendizaje junto al MTN Crew, Christian Riffel (Poeta), Lionel Olivieri (Lion Lion) y Pedro Perelman (as Fase). Durante estas jornadas, los participantes además de ganar experiencia pasarán a la etapa práctica donde pintarán un mural en cada ciudad del recorrido, de la mano de la MTN Crew. “Ruta de Murales” se lanza el 6 de abril en Buenos Aires, donde se presentará el primer mural inaugural en las paredes del Centro Cultural Konex. La gira de arte urbano por Argentina abarcará en esta etapa las ciudades de Santa Fe, Corrientes, Posadas, Salta, Santiago del Estero y Córdoba. A partir de septiembre, Ruta de Murales continuará con otros destinos del sur del país. La campaña busca incentivar a los artistas noveles urbanos y sorprender a los habitantes agregando belleza y color en cada mural de las ciudades elegidas, desde abril hasta octubre de este año. Para más información: www.rutademurales.com
Nueva fecha ESTILO PILAR Abre sus puertas el 22 de abril hasta el 22 de mayo, con propuestas de arquitectura y decoración que marcan tendencia.
La muestra de decoración, arte y paisajismo que organiza, con fines benéficos, la Asociación Amigos del Pilar, se realizará del 22 de abril al 22 de mayo, en Lagoon Pilar un complejo residencial, situado en el km 46 de Panamericana ramal Pilar. Como en ediciones anteriores, esta 14ª edición de la exposición Estilo Pilar convocó a profesionales y artistas de primera línea. También cuenta con el apoyo de varios sponsors y el acompañamiento de DArA - Diseñadores de Interior Argentinos Asociados. Amigos del Pilar es una asociación civil que, desde 1996, ayuda a niños de escasos recursos en materia de salud odontológica.
C&T 43
XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN CICOP
SE REALIZARÁ EN TETUÁN, MARRUECOS, DEL 10 AL 12 DE OCTUBRE DE 2016.
La Federación Internacional CICOP y la Asociación Tetuán Asmir, CICOP Marruecos, invitan al congreso que se realizará en Tetuán (Marruecos) del 10 al 12 de octubre de 2016, en el que participarán expertos de distintos países del mundo. Estas reuniones se vienen desarrollando con continuidad desde 1992, cuando se realizó el primer congreso en la isla de Tenerife, España. Desde entonces, doce ediciones fueron llevadas a cabo por distintos CICOP, alternando ciudades de Europa y América. La última se desarrolló en la ciudad de Bauru (San Pablo, Brasil), en octubre de 2014. Esta nueva edición en Tetuán propiciará el acercamiento y el intercambio de ideas y experiencias técnicas y culturales en torno a la problemática, conservación y restauración del Patrimonio Cultural de los pueblos. La temática del congreso ha sido propuesta en dos módulos, cada uno de los cuales abarca un conjunto de áreas temáticas: Módulo 1: Conservación del patrimonio cultural 1. Geomaterialidad y patrimonio inmueble: técnicas y metodologías cientí-
44 C&T
ficas para la conservación y restauración de materiales. 2. Estudios, metodologías y diagnósticos para la conservación y restauración del patrimonio cultural. Innovación y nuevas tecnologías aplicadas a la documentación e información del patrimonio cultural. 3. Proyectos de intervención en el patrimonio cultural. 4. Otros patrimonios. Valoración, protección e intervención en el patrimonio cultural reciente y en la obra civil histórica. Patrimonio industrial. La imagen del patrimonio industrial en el arte contemporáneo. Jardines históricos. Módulo 2: Innovación y nuevas tecnologías 5. Teoría, patrimonio y gestión cultural (turismo, comercio y economía). 6. Difusión, comunicación y formación en bienes culturales. Museos, itinerarios y rutas culturales.
7. Planes especiales de protección. Ciudad, territorio y paisajes culturales. 8. Patrimonio cultural e innovación. El caso de España y Marruecos. TALLERES
En forma simultánea con las sesiones del congreso tendrán lugar diversos seminarios y talleres internacionales: 3Medinas del norte de Marruecos: valoración y conservación. 3Gestión e intervención en el patrimonio cultural y arquitectónico de Tetuán y Chauen. 3La herencia del legado andalusí en España y el norte de Marruecos. 3Arquitectura con tierra: técnicas e innovación constructivas.
Más información: Fundación Cicop España: www.federacioncicop.org Cicop Argentina: cicop@sinectis.com.ar
PILARES DE LA PLANIFICACIÓN SUCESORIA EMPRESAS DE FAMILIA
PROTEGER A UN HIJO CON DISCAPACIDAD, TOMAR MEDIDAS PARA PREVER LAS NECESIDADES FINANCIERAS DE LA VEJEZ, EVITAR LOS COSTOS DE UNA SUCESIÓN LEGAL, SER JUSTO EN LA DISTRIBUCIÓN DEL PATRIMONIO A LOS SERES QUERIDOS SON MOTIVACIONES VÁLIDAS PARA ENCARAR UNA PLANIFICACIÓN SUCESORIA.
Por el Dr. Leonardo J. Glikin
46 C&T
La Planificación Sucesoria consiste, básicamente en encarar asuntos de la vida teniendo en cuenta la posibilidad del retiro y la certeza de la muerte. Si nos reconocemos como mortales, tenemos que imaginar diversos escenarios, porque lo que nunca se sabe es cuándo y bajo qué circunstancias, la muerte va a ocurrir. PREGUNTAS MOTIVADORAS
La Planificación Sucesoria implica un cambio cultural, dado que la sociedad argentina no tiene como práctica ni costumbre el hecho de pensar en el futuro y tomar acción en relación con él. Algunas preguntas motivadoras, a modo de guía para la toma de decisiones sobre la Planificación Sucesoria, son las siguientes: 3 ¿Ha pensado en el escenario que se presentaría en su entorno afectivo en caso de que usted falleciera de manera prematura? ¿Quiénes se verían afectados por su desaparición? ¿Qué acciones puede implementar para protegerlos? ¿Cómo podría evitar conflictos entre los seres queridos? ¿Qué medidas debería tomar para ser equitativo (y no necesa-
riamente igualitario)? 3¿Qué pasaría si una situación de enfermedad le impidiera tomar decisiones sobre usted mismo y el funcionamiento de la empresa familiar? ¿Quiénes deberían tomar las decisiones llegado el caso? ¿Qué daños sufrirían sus afectos más cercanos? ¿Qué riesgos correrían sus proyectos, en caso de su ausencia física? ¿Qué pasaría si los costos por afrontar en el futuro fueran demasiado altos y en su retiro usted no contara con los recursos económicos para ello? LOS CUATRO PILARES
La Planificación Sucesoria se asienta en cuatro pilares básicos, a partir de los cuales se pueden comprender las motivaciones disímiles de cada persona, a cada edad y en cada circunstancia de la vida. Esos pilares, que responden a valores de profunda significación, son: l La protección l La armonía l La proyección personal l La trascendencia Los analizaremos en forma particular.
La protección. Significa arbitrar los medios necesarios para que los seres queridos no sufran un deterioro en sus condiciones materiales de vida como consecuencia de la desaparición de su proveedor de ingresos. Y, por otra parte, para que el patrimonio no se vea afectado por un impacto impositivo derivado del fallecimiento del titular.
Aunque las motivaciones pueden ser
La armonía. Consiste en adoptar medidas tendientes a evitar conflictos entre miembros de la familia, tomando en cuenta los principios éticos del heredante (o sea, de quien está encarando su propia Planificación Sucesoria) que, en general, se definen en base a: l Mantener la igualdad entre los hijos. l Propender a la equidad, tendiendo a compensar situaciones de diferencia. l Premiar el mayor esfuerzo de algunas personas. l Compensar por la presencia y asistencia recibida de algunos hijos u otros seres queridos, en especial en la vejez o durante una enfermedad. l Compensar a quien haya sido afectado por los condicionamientos de la vida (por ejemplo, un hijo que padece una enfermedad incapacitante). En otras palabras, dar a cada uno lo que le corresponda sobre la base de los principios éticos del heredante, tratando de armonizar tales principios con lo que puede ser aceptado por los herederos, lo que ayudará a evitar un mal recuerdo en el marco de los afectos. En otras palabras, intentar soluciones por consenso.
la armonía, la proyección personal y
La proyección. Entre los valores más apreciados de una persona se encuentra lograr que sus propios proyectos puedan seguir adelante. En el caso de las empresas, esto ocurre cuando algún individuo se plantea cómo conseguir que se continúe más allá de su esfuerzo personal, tratando de evitar con ello que la organización padezca el impacto de la falta de su aporte personal. En esos escenarios, el empresario se está
disímiles, dependiendo de la persona, la edad y las circunstancias de la vida, la planificación sucesoria siempre se asienta sobre cuatro pilares que responden, a su vez, a valores de profunda significación: la protección, la trascendencia.
planteando su propio exiting, o sea, la estrategia para la salida personal de la empresa y la búsqueda de personas comprometidas para poder llevar adelante el negocio en su ausencia. Pero también está comprendido el riesgo de que, por alguna contingencia, una persona no pueda seguir adelante con su empresa o con sus proyectos. “Empezar con el fin en la mente” es un sano principio que implica poder prever las contingencias e imaginar la manera de resolverlas. La trascendencia. Sea a través de actos filantrópicos o de la consolidación de determinados proyectos personales, satisfacer las necesidades de trascendencia significa responder de la manera más efectiva posible a algunos de los valores más importantes de los seres humanos. Trascender significa, por ejemplo, que el propio nombre bautice un proyecto o que el esfuerzo del presente rinda sus frutos en el futuro (por ejemplo, al garantizarse la educación de los nietos). Muchas veces, quienes se focalizan en el pilar de la trascendencia, ya tienen íntegramente resuelto el pilar de la protección.
milia, un entorno afectivo y el deseo de dejar organizado en vida qué sucederá con todo ello cuando acontezca la muerte, para así poder vivir tranquilo ahora”. No obstante, en particular, podemos mencionar algunos casos en los que resulta imprescindible consultar a un planificador sucesorio. A saber: cuando se está por comprar o vender un bien importante; cuando alguien decide casarse o divorciarse o comenzar una convivencia de hecho; al formar una familia ensamblada, sobre todo cuando hay hijos del cónyuge; cuando existe algún miembro de la familia discapacitado o nace un hijo; cuando los padres son ancianos o se encuentran enfermos. También: cuando se está por iniciar un negocio con otra persona o una sociedad; en casos de empresarios o profesionales independientes; cuando una persona de mediana edad quiere encontrar una forma de ingreso para su retiro, asegurarse la educación de sus hijos o la manutención del nivel de vida de su familia en caso de fallecimiento o de enfermedad grave. Otro motivo que puede llevar a la consulta es cuando se ha transitado por sucesiones complejas y se quiere asegurar a los herederos la transmisión de su patrimonio con prolijidad y seguridad. Finalmente, siempre que se considere útil el asesoramiento profesional especializado para lograr los objetivos de previsión del futuro y así vivir más tranquilo el presente y evitar conflictos sobre la base de su propia realidad personal, patrimonial y familiar.
Abogado (UBA) y consultor en Planificación Patrimonial y Sucesoria. Autor de varios libros, numerosos artículos académicos y de divulgación en su especialidad. Integra la Financial Planning Association (EE.UU.) y dirige el Consejo Argentino de Planificación Sucesoria (CAPS). En su práctica profesional participa
QUIÉNES Y CUÁNDO CONSULTAR
en la elaboración de Protocolos familiares y de
Una respuesta factible es “todos aquellos que tengan un patrimonio, una fa-
instrumentos legales para la continuidad de la empresa. Contacto: www.leonardoglikin.com.ar
C&T 47
CONSEJO DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
CONSORCIOS
UNA LEY APROBADA EN DICIEMBRE PASADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA CREÓ EL CONSEJO DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. EL ORGANISMO REGULARÁ LA ACTIVIDAD DE LOS ADMINISTRADORES EN LA CIUDAD Y ABSORBERÁ EL ACTUAL REGISTRO PÚBLICO. LA INICIATIVA RECIBIÓ FUERTES CRÍTICAS, PERO AL NO SER VETADA POR EL EJECUTIVO, QUEDÓ FIRME.
48 C&T
Muchas empresas de aplicación de pinturas, restauraciones y mantenimiento edilicio, asociadas a CEPRARA, son proveedores habituales de consorcios de propiedad horizontal y tienen relación comercial directa con sus administradores. Por esta razón, consideramos interesante informar que, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, se está produciendo un importante cambio en materia de regulación de la actividad de los administradores de consorcios. En primer lugar, corresponde decir que en diciembre pasado, la Legislatura porteña aprobó la ley Nº5464, por la cual se creó el Consejo de la Propiedad Horizontal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPHCABA) “con el objeto de resguardar los intereses de la sociedad a través del contralor del ejercicio de la actividad de administración de consorcios y coadyuvar a las relaciones entre los actores sujetos al régimen de la Propiedad Horizontal, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El CPHCABA funciona con el carácter, derechos y obligaciones de una persona jurídica pública no estatal, ajustándose en su funcionamiento y composición a las disposiciones de la presente ley”. A pesar de las críticas que recibió la iniciativa, por las razones que mencionaremos seguidamente, la ley no fue vetada por el Ejecutivo y quedó firme, una vez publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, el 12 de febrero pasado. Antes de analizar algunos contenidos de la norma, será de utilidad recordar que la actividad de los administradores de consorcios en la Ciudad estaba regulada por la ley 941 y modificatorias, que habían creado el Registro Público de Administradores, bajo la órbita de la Dirección General de Defensa del Consumidor del GCABA. Ahora, o mejor dicho, una vez que comience a funcionar el Consejo de la Propiedad Horizontal, dicho Registro
Público pasará de la órbita oficial a este nuevo organismo definido como “persona jurídica pública no estatal”, y seguidamente quedará derogada la ley 941 que lo había creado. Hasta aquí, los hechos. Sin embargo, para comprender el alcance del nuevo régimen es necesario señalar que el Comité Ejecutivo del nuevo Consejo de la Propiedad Horizontal, es decir, su gobierno, contará con once miembros, de los cuales sólo tres representan a administradores, mientras que cuatro pertenecen al sector gremial (encargados de edificios y empleados de las administraciones). Así lo establece el art. 8 de la ley 5464: tres representantes de las cámaras oficiales y/o asociaciones civiles con personería jurídica y gremial, que nucleen a administradores; tres representantes de las asociaciones sindicales y gremiales que nucleen a los trabajadores de edificios de renta y horizontal; un representante de las asociaciones sindicales y gremiales con personería jurídica y gremial, que nucleen a los empleados de administradores de consorcios de propiedad horizontal (sindicato recientemente creado). Los otros cuatro lugares serán ocupados por un representate de cada uno de los siguientes sectores: consorcistas; usuarios y consumidores; Gobierno porteño e inquilinos (a través del Defensor de Inquilinos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad). DESCONTENTO GENERALIZADO
Como expresamos, el nuevo Consejo de la Propiedad Horizontal despertó fuertes críticas de prácticamente todos los sectores vinculados con los consorcios: desde el presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Dr. Eduardo D. Awad, a los voceros de las entidades que representan a los consorcistas y las asociaciones y cámaras que nuclean a administradores. También el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas-CPCE se sumó a las voces que solicitaron el veto de la ley 5464. Cada sector argumentó diferentes motivos para oponerse al nuevo Consejo, pero en general, todos coincidieron en que uno de los puntos débiles de la ley es que hace recaer el gobierno del Consejo en un Comité Ejecutivo integrado por miembros que no son de la profesión. Se alega, sobre todo, una fuerte y decisiva participación del Suterh, sindicato de los encargados de edificios, en un organismo que, en la práctica y sin serlo, funcionaría como un colegio profesional, ya que tendrá la potestad de cobrar
una matrícula a los administradores, que obviamente estarán obligados a inscribirse y renovar anualmente dicha matrícula para poder ejercer. También podrá penalizar con multas a los matriculados, en caso de incumplimientos. El Dr. Juan Manuel Acosta y Lara, presidente a la Asociación Inmobiliaria Edificios de Renta y Horizontal-AIERH, fue contundente al expresar que la creación del Consejo de la Propiedad Horizontal dio por tierra con las expectativas de conformar un colegio profesional autoregulado, como lo son todos los colegios profesionales, un objetivo por el que viene bregando la entidad que preside.
Asimismo, manifestó su total desacuerdo con que en el órgano de gobierno del Consejo participen quienes no pertenecen a la profesión. En este sentido, se sumó a las entidades que solicitan una pronta corrección de la ley. En la Legislatura porteña, tanto el oficialismo como la oposición se han hecho eco de los reclamos y han presentado iniciativas para modificar o derogar la cuestionada norma. Uno de los proyectos fue enviado por el Jefe de Gobierno. Propone que se modifique la integración de la comisión directiva del Consejo, para asegurar "una representatividad adecuada de todos los actores".
C&T 49
BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA
LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, MATRICULACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.
Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones: Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Matriculación bajo Normas de Calidad y Seguridad CEPRARA. Sistema de Matriculación Certificado por la Norma ISO 9001:2008 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Matriculadas, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una Empresa Matriculada bajo un sistema certificado por la Norma ISO 9001:2008. Los servicios prestados por empresas con las que CEPRARA tiene acuerdos
50 C&T
corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento jurídico: Estudio Dr. Martín Sabaté. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA.
ALBA ARGENSPRAY CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO K´AWIIL PINCELES TIBURÓN PINTURERÍAS REX PROPIMAT/SITEX
Otros beneficios que CEPRARA brinda a sus asociados: 3La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo. 3Asistir o enviar a sus técnicos y operarios a la escuela para pintores, a los cursos de especialización en diversos temas sobre la pintura y la construcción. Si usted es un empresario pintor, restaurador, decorador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.
PROPIMAT/GRACO ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SINTEPLAST TERSUAVE UXELL XILOX