CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Sr. Constantino Macherione Vicepresidente 1º: Sr. Juan Carlos Yankelevich Vicepresidente 2º: Sr. José Olaso Vicepresidente 3º: Arq. José Ignacio Barassi Secretario: Sr. Antonio Tucci Tesorero: Sr. Aldo Zanetti Prosecretario: Sr. Carlos Lorefice Protesorero: Sr. Alejandro Ormazábal Secretario de Actas: Arq. Eduardo Rizzo
editorial
Vocal Titular 1º: Sr. Felipe Monk Vocal Titular 2º: Sr. Norberto Spinelli Vocal Titular 3º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 4º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Titular 5º: Sr. Patricio Kaplun Vocal Titular 6º: Arq. Julio Ianovsky
Nos halaga que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires haya confiado en nuestra Cámara la ejecución de los trabajos de restauración y pintura del Obelisco. En primer lugar, porque es un claro reconocimiento a la idoneidad de CEPRARA para afrontar este tipo de tarea, de gran responsabilidad y alta exposición pública. Luego, porque durante las semanas de ejecución de la obra, los carteles que circundaron el monumento exhibieron, en forma destacada, el nombre y el logo de nuestra Cámara, junto con los de las empresas que acompañaron nuestra iniciativa. Una inigualable oportunidad de promocionar a nuestra Entidad, entre los cientos de miles de personas que circulan a diario por el punto más neurálgico de la ciudad.
Vocal Suplente 1º: Sr. Pablo Ríos Alonzo Vocal Suplente 2º: Sr. Fabián Almirón Vocal Suplente 3º: Arq. Miguel Angel Mariño Vocal Suplente 4º:Ing. Eduardo Bourguignon
REVISOR DE CUENTAS Titular: Arq. Juan Carlos Vernazza Titular: Sr. Alberto Goldenberg Suplente: Sr. Roberto Kohn Suplente: Sr. Felipe Gruart
Este reconocimiento a la representatividad de CEPRARA, como cámara de empresarios pintores y especialista en restauraciones afines, debe alentarnos a seguir trabajando para alcanzar nuevos objetivos. Las empresas del sector, todas ellas pymes, de diferentes tamaños y estructura, deben apuntar a un mejor posicionamiento en el mercado de la construcción. Nuestras empresas están capacitadas para responder a todo tipo de exigencias, sin embargo, es frecuente que los pliegos impongan restricciones para las pymes y nos dejen afuera de las licitaciones. Lo más llamativo, en estos casos, es que los trabajos, luego, son subcontratados a nuestras empresas.
FUNCIONARIOS Y ASESORES Responsable de Proyectos Ing. María Eugenia Alfonso Asistente administrativa Srta. Mabel Corral Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad
En este sentido, nos queda mucho camino por andar. Un camino que nos conducirá a buen destino si unimos esfuerzos y priorizamos el crecimiento del sector del que, en gran medida, dependerá también el crecimiento de nuestras propias empresas.
Ing. Jorge Morini Asesor Jurídico/Legal Dr. Martín Sabaté
CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Sr. Constantino Macherione Presidente de CEPRARA
Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar
4 C&T
sumario
EDICIÓN 124 – JUNIO 2016
REVISTA COLOR&TEXTURA Edición Nº 124 - JUNIO 2016 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Sr. Constantino Macherione
04.
Editorial
Directora Lic. Aída Pierini
08.
CEPRARA: Pintura del Obelisco
Departamento comercial María Elena Russell
12.
Corrosión del aluminio: Protección por pinturas
20.
Puesta en valor: Nuevas obras en La Abadía
22.
Tendencias 2016: Cuando afuera inspiró pintar
Eduardo Peña Redacción y corrección Marta Porta Domicilio editorial Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires
24.
Teatro Coliseo: Renovado y con tecnología de punta
Redacción: 4771-7281 aida.pierini@fibertel.com.ar Dpto. Comercial: 4381-2472
28.
Propuestas de Alba: Colores que crean estilos
mariaerussell@alta-rotacion.com.ar
30.
Sherwin Willliams: Tonos neutros en el living
Diseño Tribucreativa SRL
32.
Estilo Pilar: Vanguardia y clásicos renovados
36.
Patrimonio: Colonia Puerto Paraíso
Tel.: 4922-1922 Impresión Gráfica Offset SRL Tel.: 4301-7236
42.
Productos: Loxon Larga Duración Súper Elástico La Revista Color&Textura es una publicación de la Cámara de Empresarios
42.
Empresas / Cetol: Arte compartido
Pintores y Restauraciones Afines
Productos / Pinceles Tiburón:
Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires
de la República Argentina
43.
Teléfonos: 4921-6027/28
Accesorios para profesionales exigentes
43.
Primer Congreso de Ingeniería Urbana
E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar COMITÉ EDITORIAL Sr. Antonio Tucci
44.
Agenda 2016: Casa FOA presentó su nueva sede
Sr. Alberto Goldenberg Sr. Alejandro Ormazábal
46.
Prevención de accidentes: Orden y limpieza en la obra
48.
Ajuste de precios: Entre la necesidad y la oportunidad
Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724. Marca Registrada Título de Propiedad Nº 1.919.381
50.
CEPRARA: Beneficios para socios
50.
Anunciantes
El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial
6 C&T
sin expresa autorización del editor.
PINTURA DEL OBELISCO CEPRARA
LA CÁMARA FUE CONVOCADA, NUEVAMENTE, POR EL GOBIERNO PORTEÑO PARA LLEVAR A CABO LAS TAREAS DE PUESTA EN VALOR Y PINTURA DEL MONUMENTO MÁS EMBLEMÁTICO DE LA CIUDAD: EL OBELISCO QUE, ESTE AÑO, CELEBRA SU 80º ANIVERSARIO. UNA VIDRIERA QUE MUESTRA A NUESTRA ENTIDAD EN EL CENTRO NEURÁLGICO DE BUENOS AIRES.
En diversas oportunidades (la primera vez, en 1988 y la última, en 2012), CEPRARA se hizo cargo de los trabajos de restauración y pintura del Obelisco. Este año fue convocada, nuevamente, por el Gobierno porteño para la ejecución de esta obra que la pone en el foco de atención de las miles de personas que transitan a diario por la zona. El convenio correspondiente fue firmado el pasado 4 de mayo, entre el ministro de Ambiente y Espacio Público del GCBA, Eduardo Macchiavelli, y los señores Constantino Macherione y Antonio Tucci, presidente y secretario de CEPRARA. Según los términos del mismo, CEPRARA se comprometió a ejecutar los trabajos y a aportar los materiales necesarios para tal fin. La obra se inició a fines de mayo y se llevará a cabo
8 C&T
CONSTANTINO MACHERIONE, EDUARDO MACCHIAVELLI Y ANTONIO TUCCI
EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ESPACIO
dentro del plazo de 48 días corridos. Las tareas fueron detalladas puntualmente en el anexo del convenio: 3 Hidrolavado total de los parámetros (a no más de 35/40 kg/cm2 de presión, ni una temperatura del agua de 50º C), con el fin de eliminar totalmente el resto de tiza y otros elementos orgánicos e inorgánicos originados por deposición de la lluvia ácida. 3 Retiro por acción mecánica de toda población vegetal (musgos, líquenes, etcétera), que hubieran colonizado hendiduras y rajaduras, a fin de evitar futuros desprendimientos de sustratos por expansión. 3 Retiro de todo el revoque flojo o no
PÚBLICO CON MIEMBROS DE CEPRARA, FECOBA Y LA ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA AV. CORRIENTES
debidamente adherido a la base, completado el mismo por un mortero de idénticas proporciones al existente. 3 Aplicación de una mano de puente de adherencia entre antigrafiti y pintura a aplicar: se deberá esperar un lapso de siete días corridos para su fragüe total. 3 Aplicación de pintura en paramentos: la misma será un látex acrílico, especial-
mente formulado para exteriores, y se aplicarán todas las manos que sean necesarias hasta llegar a un espesor de pintura de 90 micrones, siendo su color el denominado “Piedra París”. En los bajorrelieves del escudo y letras se aplicará una pintura al esmalte compuesta por un vehículo oleoso y un pigmento de purpurina dorada, en espesores simila-
C&T 9
res al descrito. Para la terminación final se aplicará una laca a modo de protección en las letras bajorrelieve. 3 En las rejas que rodean el Obelisco los trabajos son: aplicación de removedores y decapantes hasta llegar al metal puro, aplicación de dos manos de convertidor de óxido y dos manos de esmalte sintético, color a elección por parte del GCABA. EMPRESAS QUE ACOMPAÑAN A CEPRARA
La iniciativa de la Cámara cuenta con el apoyo de varias empresas asociadas, que junto con CEPRARA, muestran un alto compromiso con la ciudad de Buenos Aires y con sus monumentos emblemáticos: Alba, Aldo Zanetti, Colorshop, El Galgo, Florentín Britez, Pinturería Sui Color, Productora Química Llana, Sherwin Williams, Sika, Sinteplast y Tersuave. 80 AÑOS DE HISTORIA
El Obelisco fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch y construido en 1936, para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza. Inaugurado el 23 de mayo de 1936, su construcción se realizó en solo sesenta días. En el predio donde fue emplazado, actual Plaza de la República, se levantaba, en los albores de la patria, la iglesia de San Nicolás en cuya torre, el 23 de agosto de 1812, flameó por primera vez en Buenos Aires, la bandera argentina. El “Monumento”, como prefería llamarlo el arquitecto Prebisch, tiene 67,5 metros. En su construcción se utilizaron 680 metros cúbicos de cemento y 1.360 metros cuadrados de piedra blanca. A causa de los desprendimientos del revestimiento original, las placas de piedra fueron reemplazadas por revoque, sobre el que se aplicó pintura. El edificio es hueco, tiene una sola puerta de entrada y cuatro ventanas en su cúspide, a la que se llega por una escalera recta, de 206 escalones. En los cuatro frentes, hay leyendas conmemorativas de hechos históricos: el primer izamiento de la bandera en Buenos Aires; la creación de la Capital Federal; la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay y el IV Centenario de la fundación de la ciudad por Don Pedro de Mendoza.
10 C&T
LOS OBELISCOS, EN EL MUNDO Si bien la palabra obelisco es de origen griego, este tipo de monumento nació en el Antiguo Egipto. El primero del que se tiene noticia data de la época de Userkaf, faraón de la dinastía V (circa 2500 a.C.). La mayoría de los obeliscos egipcios procedían de las canteras de granito de Asuán, donde fue hallado uno inacabado. Este hallazgo permitió inferir que se tallaban de un solo bloque de piedra, pero se desconoce cómo eran erigidos. En la actualidad, se mantienen en pie más de treinta obeliscos egipcios. Muchos fueron llevados a Roma, en época del Imperio. En la capital italiana se conservan siete obeliscos egipcios, además de los que construyeron los propios romanos, al estilo egipcio. Posteriormente, otros imperios de occidente se llevaron obeliscos egipcios para erigirlos en sus capitales. Es el caso del obelisco de la Plaza de la Concordia, en París. También la ciudad de Nueva York tiene un obelisco egipcio: corresponde al Faraón Tutmosis III y está en Central Park. Entre los obeliscos de la edad contemporánea, se destaca el Monumento a Washington, en Washington DC, Estados Unidos, construido a mediados del siglo XIX. Es el segundo obelisco (no monolítico) más alto del mundo, con 169,29 metros de altura. El más alto del mundo, con 173,7 metros, también está en los Estados Unidos, en Texas: es el Monumento de San Jacinto. Fue construido en 1936, en conmemoración del centenario de la victoria estadounidense en la batalla homónima.
ESTAMBUL (TURQUÍA)
KARNAK (EGIPTO)
ROMA (ITALIA)
PROTECCIÓN POR PINTURAS CORROSIÓN DEL ALUMINIO
RESEÑA DE LA DISERTACIÓN DEL DR. ROBERTO ROMAGNOLI, DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN TECNOLOGÍA DE PINTURAS (CIC –CONICET), EN LA JORNADA TÉCNICA ORGANIZADA POR CEPRARA.
El aluminio es un metal blando, con características muy interesantes, como su elevada conductividad, resistencia a la corrosión y baja densidad. La abundancia relativa del aluminio en la corteza terrestre es del orden del 8%. Si bien es un metal abundante, como contrapartida, su proceso de producción es caro porque se obtiene electrolíticamente, requiriendo de gran cantidad de energía eléctrica. La producción anual, que ronda los 33,1 millones de toneladas, la lideran
12 C&T
China (8,7) y Rusia (3,7). Lo llamativo es que alrededor del 20% de la producción mundial de aluminio proviene del reciclado. Lo cual lo hace interesante y atractivo en el sentido en que, a través del reciclado, se pueden bajar costos, haciéndolo más accesible en precio. A partir de los años 80, disminuyó la demanda de aluminio debido a la competencia de materiales cerámicos, poliméricos y compuestos, aunque su baja densidad hace que sea elegido para diversos usos. Por ejemplo, la industria
automotriz incrementó considerablemente el uso de aluminio en detrimento de los aceros, debido precisamente al bajo peso específico del material, lo que significa una disminución en el peso del automóvil y ahorro en combustible. Este interés por el material plantea algunas cuestiones estructurales que habrá que resolver porque la resistencia del aluminio es diferente a la de otros metales. Argentina es productora de aluminio pero no de aleaciones de aluminio, lo cual es un grave problema para el creci-
miento tecnológico del país. Hay algunos proyectos que tratan de impulsar la producción de aleaciones de aluminio en nuestro país, pero en general, las aleaciones de aluminio se importan. Tenemos distintos elementos aleantes: cromo, cobre, hierro, magnesio, manganeso, silicio, titanio y zinc. Cada uno de estos elementos genera un tipo diferente de aleación. Lo que hacen estos elementos aleantes es mejorar las propiedades mecánicas del aluminio, aunque pueden empeorar la resistencia a la corrosión de las aleaciones. El caso típico es la aleación de aluminio con cobre, que hace al aluminio más vulnerable a los procesos corrosivos. Las aplicaciones del aluminio en construcción son innumerables: puertas, marcos, ventanas, persianas, mosquiteras, galerías, barandillas, vallas y verjas, pantallas solares, parasoles, construcción prefabricada, radiadores e intercambiadores de calor, chapas para contratechos, paneles solares y coberturas, contraventanas, láminas de aluminio aislantes, mobiliario urbano, instalaciones deportivas, etcétera. Se lo utiliza con propósitos estructurales y ornamentales. También es muy utilizado en la construcción de aviones, automóviles, tanques, estructuras de buques, blindajes, etcétera. La versatilidad del material es muy amplia: desde un automóvil a utensilios de cocina, papel de embalaje, latas, “tetrabrik” y también en cables debido, en este caso, a la propiedad de transmisión eléctrica del aluminio. Si bien su conductividad es de un 60% con respecto a la del cobre, disminuye el
14 C&T
peso de los conductores y permite una mayor separación de las torres de alta tensión. LA CORROSIÓN
Es el deterioro que sufren los materiales debido a su interacción con el medio ambiente. En general, cuando se habla de corrosión se hace referencia a los materiales metálicos, pero en realidad no son los únicos que se deterioran por exposición al medio ambiente: también lo hacen los materiales poliméricos, los hormigones, etcétera. El proceso de corrosión se produce porque los metales no se encuentran en la naturaleza en estado metálico, sino que se obtienen a partir de óxidos que se procesan hasta llegar al metal. De allí la oxidación: los metales tienen tendencia a volver al estado de óxido que tenían en la naturaleza. Para que haya un proceso de corrosión, el metal tiene que estar en un medio húmedo. Es decir, no hay un proceso de corrosión importante en los medios secos. Cuanto más húmedo es el medio, más intenso es el proceso de corrosión. No sólo se necesita humedad: tiene que haber además algún agente corrosivo de los cuales, en estos medios, el más común es el oxígeno. Cuando el oxígeno alcanza la superficie de un metal, dispara el comienzo del proceso corrosivo: sobre toda la superficie del metal se forma un conjunto de micro-pilas, con áreas que se oxidan y áreas donde el oxígeno se reduce. La corrosión se da, entonces, en presencia de un medio húmedo y es suficiente con que haya oxígeno del aire. A veces,
en lugar de oxígeno hay algún medio ácido que también genera corrosión. El proceso de corrosión depende de cuál es ese medio húmedo: suelo, ambiente marino, condiciones de inmersión, etcétera. Para un mismo material, los procesos de corrosión son diferentes según se den en alguno de estos ambientes. GRAVEDAD Y AVANCE DE UN PROCESO CORROSIVO
Una serie de factores determinan la gravedad y el avance de un proceso corrosivo. Algunos dependen de la composición química del medio. Por ejemplo, es diferente la corrosión de un metal en una atmósfera rural que en una zona marítima, con spray salino. Por lo tanto, serán distintas también las medidas por tomar en un ambiente u otro. Los ambientes industriales, por ejemplo, son altamente agresivos para los metales. De todos modos, en general, los factores que afectan el proceso de corrosión son: el oxígeno del aire, la presencia de humedad, la acción de los cloruros, de dióxido de carbono y de medios ácidos. En ciudades como Buenos Aires, con contaminación industrial y escapes de autos, tenemos compuestos de nitrógeno (óxidos de nitrógeno) y compuestos de azufre (dióxido de azufre). Estos compuestos, en conjunción con humedad de la atmósfera, terminan generando ácidos (lluvia ácida) que no sólo dañan los metales sino que se convierten en un problema para el patrimonio arquitectónico y artístico, en general. En atmósferas marinas, a los cloruros que provienen del agua de mar se suman otros agentes agresivos, según la zona.
A lo expresado, debe agregarse que cada metal tiene su propia composición química, su propia tendencia a la corrosión; además, se suelen sumar impurezas durante el proceso de fabricación y finalmente, puede quedar sometido a las tensiones en servicio. El proceso de corrosión es el resultado de todo esto. FORMAS DE CORROSIÓN
Hay básicamente ocho formas de corrosión: 1) corrosión uniforme o de ataque generalizado 2) corrosión galvánica o bimetálica 3) corrosión por rendijas (“crevice”) 4) corrosión localizada, picado 5) corrosión intergranular 6) corrosión por lixiviación selectiva 7) corrosión-erosión 8) corrosión bajo tensión El aluminio es susceptible a varias de ellas. Veamos algunas. La corrosión uniforme o de ataque generalizado es la forma más benigna de corrosión: la corrosión está distribuida en forma uniforme en la superficie del metal generando una película uniforme de producto de corrosión. Es decir, todo el metal se oxida en forma pareja. En cierta manera, es mejor que la que llamamos corrosión localizada, que se configura cuando el ataque se centra en un área. Los casos de corrosión uniforme se tratan de forma sencilla: se prepara la superficie, se eliminan los óxidos y se pinta. La corrosión galvánica ocurre cuando ponemos dos metales distintos en un medio agresivo. El caso típico es bronce y hierro: uno es más noble (el bronce),
16 C&T
entonces el hierro se corroe y el bronce permanece intacto. Un ejemplo: las tuberías con las esclusas de bronce, donde la tubería de hierro es la que termina corroyéndose. La corrosión por rendijas (“crevice”) es un tipo de corrosión dañina porque ocurre en algún punto de la pieza metálica, donde hay juntas (ejemplo: las cabezas de los remaches en contacto con una estructura). La rendija es la parte que no queda sellada en la unión entre dos metales, allí puede acumularse líquido. Las zonas de acceso de oxígeno restringido se oxidan, pero las que tienen fácil acceso de oxígeno, no. La corrosión localizada se da cuando un metal tiene una película protectora natural y, en algún punto, esa película se destruye y va dejando desprotegido el metal que estaba abajo. En ese punto, el metal sigue oxidándose y la picadura avanza; si el espesor de la pieza no es muy grande, termina por perforar el metal. Es un proceso de corrosión dañino porque toda la acción agresiva se concentra en puntos determinados de la superficie. El aluminio es sensible a este tipo de corrosión como lo es, también, a la corrosión por rendijas y a la corrosión galvánica (en contacto con un metal más noble que él). La corrosión intergranular está relacionada con la estructura cristalina del metal y ocurre en los límites de grano, particularmente cuando éstos tienen una composición diferente a la parte masiva del grano. Puede ser intergranular o transgranular, según sea que pase entre los distintos granos del metal o que atraviese el grano. La corrosión bajo tensión se da cuando
la pieza está sometida a tensiones y aparecen fisuras. Los ingenieros estructuralistas temen a la presencia de estas fisuras porque terminan haciendo colapsar la pieza. El aluminio sufre, también, procesos de corrosión por fatiga, cuando hay presencia de un medio corrosivo y hay cargas intermitentes aplicadas sobre el metal. El proceso se inicia en corrosión por fatiga, deriva en picaduras y termina extendiéndose en grietas. Todas estas formas de corrosión pueden prevenirse. Si la corrosión se origina porque el metal está en un medio agresivo, una manera de prevenir la corrosión es aislarlo de dicho medio, por ejemplo, pintando la pieza o aplicando un inhibidor de corrosión al medio. Si se generan rendijas que permitan la acumulación de líquidos se puede proteger el metal con un sellador de silicona. En todos los casos, sin embargo, la manera más efectiva de prevenir la corrosión es prever, en la etapa de diseño, cuáles son los riesgos y minimizarlos. Por ejemplo, hay que evitar acumulaciones de líquidos en las zonas angulares de las estructuras, la existencia de aristas, zonas donde pueda acumularse polvo, etcétera. Desde la fase de diseño se pueden prevenir muchos problemas. PINTADO DEL ALUMINIO
Si bien el aluminio se puede usar sin pintar, hoy es habitual encontrar aluminio pintado tanto en el ámbito de hogar y obra, como en industria. Hay elementos decorativos de aluminio que vienen pintados de fábrica e incluso se comercializan rollos de aluminio pintados. Antes de avanzar en el tipo de pintura
más indicada para este metal, puede resultar de utilidad repasar qué es una pintura, qué materiales la componen y qué funciones cumplen. La pintura es un material compuesto que puede ser considerado como un sistema heterogéneo, constituido por una o más fases sólidas finamente divididas (pigmentos), dispersas en un medio fluido (ligantes y solventes), denominado vehículo. Los aditivos son constituyentes que se agregan en bajas proporciones y aportan alguna función a la pintura, ya sea en el estado líquido o en la película seca. Cuando este material (la pintura) es aplicado en forma de capas delgadas, se obtiene, por secado, una película sólida. Los pigmentos se dividen en diferentes tipos: funcionales, opacantes y extendedores. El primero es el que, como su nombre lo indica, le da una funcionalidad determinada a la pintura (ejemplo: una pintura anticorrosiva tiene pigmentos anticorrosivos; una pintura antimicrobiana tiene agentes antimicrobianos). Los opa-
cantes -el que más se utiliza hoy es el dióxido de titanio- hacen que la película no sea ni transparente ni traslúcida, es decir, que evitan que la luz atraviese la película y se vea el metal de base. El dióxido de titanio (el opacante más difundido) es el componente más caro de la pintura. Los pigmentos extendedores son pigmentos que ayudan a formar la película de pintura. En cuanto a los aditivos, cabe señalar que cada formulación de pintura puede contener una docena o más de aditivos, con diferentes funciones: algunos son antisedimentantes, otros que favorecen la humectación del sustrato, etcétera. En conclusión, cuando uno compra una lata de pintura, está comprando todo este sistema complejo, heterogéneo, que es la pintura. Muy importante en una pintura es la relación entre el contenido de pigmentos y el contenido de ligantes o resinas; esta relación se denomina “contenido de pigmento en volumen” y determina las propiedades de las pinturas. Hay un valor crítico de esta relación
que se da cuando todos los intersticios de las partículas están llenos con el ligante, la concentración crítica de pigmento en volumen. Si se aumenta la cantidad de ligante, las partículas de pigmento no están en contacto entre sí. Por lo contrario, si se disminuye, se generan huecos dentro de la película de pintura. Por eso, las propiedades de las pinturas cambian mucho según el valor de la concentración de pigmento en volumen, representado con la siguiente fórmula: % PVC = 100 x Vpigmento / (Vpigmento + Vligante). El punto de inflexión para estos cambios es lo que llamamos la concentración crítica de pigmento en volumen. SISTEMA DE PINTADO
El sistema de pintado se compone de capas de pintura de distinta función que, luego de la aplicación, forman una película eficiente para la protección del sustrato contra la corrosión. La primera capa (pasivante o de imprimación) es sumamente importante, no sólo porque
C&T 17
pasiva el metal para que no se oxide, sino porque favorece la adhesión de las capas que se aplicarán arriba de ella. Estas capas son: una pintura anticorrosiva, una pintura intermedia y una pintura de terminación. Este esquema es casi universal para todos los metales. Pero como cada metal presenta situaciones particulares, la clave está siempre en la primera capa. Si se logra una buena adhesión en la primera capa, todo lo demás, si está bien formulado, adhiere. El pintado del aluminio es problemático por el óxido que se le forma naturalmente. Por lo que es difícil adherir una primera capa sobre este metal, pero no imposible. ESQUEMA DE PINTADO
Las operaciones de preparación de superficie, junto con la aplicación del sistema de pintado, se conocen como “esquema de pintado”. La preparación de la superficie es el primer y fundamental paso que hay que dar para pintar adecuadamente una estructura. Si la superficie no está correctamente preparada, se puede aplicar la mejor pintura del mercado y el resultado será lamentable. Hay diversos métodos de preparación de superficie, si bien, en el caso del aluminio las opciones están más restringidas que para otros metales. Se puede utilizar la limpieza con agua a presión, en algunos casos, donde hay que remover pintura floja u óxidos flojos. La limpieza con chorro abrasivo (arenado, granallado), en general, es demasiado agresiva para piezas de aluminio. Se trata de un tratamiento muy enérgico para un metal relativamente
18 C&T
blando como el aluminio. Hay abrasivos suaves que sí pueden utilizarse. El desengrase con soluciones alcalinas sólo está permitido con soluciones alcalinas diluidas (baja concentración), porque éstas pueden disolver el aluminio. Se recomienda, en cambio, usar desengrase con solventes. El pretratamiento de la superficie puede realizarse con: cromatizado y fosfatizado; aplicación de “wash-primers”; anodizado y tratamiento con sales de tierras raras. También se utilizan silanos, que funcionan muy bien como imprimaciones para aluminio, generan una capa pasivante muy delgada, pero de muy buena calidad. En cuanto a pinturas (o sistema de pinturas), se pueden aplicar sistemas: epoxídico, epoxy ureico, poliuretánico (base agua y base solvente) y poliéster. El esquema clásico para el aluminio es: una capa pasivante, una pintura epoxódica y una pintura poliuretánica. Hoy la innovación pasa porque es posible saltear la capa pasivante utilizando pinturas autoimprimantes que se aplican, incluso, sobre aluminio, adhieren bien y dan buen espesor. En la línea hogar y obra hay productos indicados para aluminio, como pinturas acrílicas de secado rápido (exterior e interior); esmaltes para metales no ferrosos de aplicación directa; fondo para hierro, bronce y aluminio; imprimación y sellador epoxi de dos componentes, capa gruesa, curada con poliamida, recomendada para embarcaciones y superficies de aluminio; etcétera. ANODIZADO
Es un proceso alternativo para lograr la protección del aluminio contra la corro-
sión. Mediante este proceso se hace crecer una película de óxidos sobre el aluminio, por medio de procedimientos electroquímicos. Esta película, proporciona una mayor resistencia y durabilidad al aluminio. Si el electrolito no puede disolver la película de óxidos, se origina una película no porosa de bajo espesor. Los electrolitos muy ácidos generan una película porosa separada del metal por una película delgada de barrera (0,1 µm). Se pueden obtener películas de diferentes espesores: desde 1 hasta 125 µm. Los anodizados que no se van a recubrir se sellan. Se pueden lograr anodizados con colores diversos, lo cual hace que sea muy utilizado en arquitectura. TIPOS DE CORROSIÓN EN METALES PINTADOS
El problema de las películas de pinturas es que no son perfectas, sino que tienen poros que hacen que el agua y el oxígeno penetren y lleguen al metal de base. Cuando esto ocurre, comienza el proceso de corrosión. Los diferentes procesos de deterioro de los metales pintados son: ampollado de la película; corrosión precoz o “flash rusting”; socavamiento anódico; corrosión filiforme y corrosión del metal base, seguido de delaminación catódica. CONCLUSIONES
El aluminio es un material liviano con múltiples aplicaciones. Es resistente a la corrosión. Mejora sus propiedades mecánicas por aleación con distintos elementos y no necesita ser pintado, en tanto que la agresividad de la atmósfera sea baja.
NUEVAS OBRAS EN LA ABADÍA PUESTA EN VALOR
ESTÁ EN MARCHA LA CUARTA ETAPA DE PUESTA EN VALOR DEL EDIFICIO QUE CUENTA CON PROTECCIÓN ESTRUCTURAL. SE TRATA DE LA CONTINUIDAD DE UN TRABAJO DE RECUPERACIÓN EDILICIA INICIADO HACE DOS AÑOS.
La construcción de la abadía benedictina, ubicada en la calle Gorostiaga 1908, del barrio porteño de Belgrano, se inició en 1924 y se prolongó durante más de seis décadas. En la definición de sus estilos, por lo tanto, participaron numerosos arquitectos y presbíteros. “El estilo final del edificio es ecléctico y neomedieval, con referencias románica y gótica tardía”, comenta la Arq. Andrea González, coordinadora del Centro de Arte y Patrimonio Arquitectónico de La Abadía. En octubre de 2014, La Abadía fue sede de Casa FOA, oportunidad en la que se llevó adelante la primera etapa de puesta en valor del edificio. “Entre las principales obras realizadas durante Casa FOA, se destacan el auditorio (antiguo comedor de los monjes), la biblioteca (donde se hallaba originalmente la cocina) y los baños públicos. Además, se realizaron otras mejoras generales como el tendido
20 C&T
de instalaciones eléctricas, pintura, pisos y aberturas”, señala González. La segunda etapa de obras (fines de 2014 y comienzos de 2015) se focalizó en la recuperación del edificio para su utilización por el Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos. Se refuncionalizó la planta baja como salas de enseñanza de música, oficinas administrativas y espacio auxiliar de exposiciones, con la reutilización de las celdas que habían sido ocupadas por los monjes. Además, se acondicionó la instalación eléctrica de las salas, la iluminación general de fachadas y claustro; se restauraron las aberturas exteriores de hierro e interiores de madera y se instalaron dos rampas para optimizar las condiciones de accesibilidad. Durante 2015, los trabajos se centraron en la planta alta del edificio, donde se recuperaron las antiguas celdas para convertirlas en salas de exposición con
estándares internacionales de terminaciones, equipamiento y facilidades para el montaje de las distintas muestras producidas por el Centro de Arte. En la actualidad, se inició la cuarta etapa de puesta en valor, a través de Mecenazgo Cultural del Gobierno de la Ciudad. Las principales actividades incluidas son: el paisajismo en los jardines a cargo del Estudio Thays y la restauración de las fachadas interiores del claustro. En cuanto a la estructura a la vista, cielorrasos y arcos de hormigón armado se realizará la limpieza y tratamiento de hierros a la vista, reintegración de revoque cementicio en los sectores faltantes, limpieza de columnas y capiteles de la galería del claustro mediante hidrolavado. El Estudio Fajre y Asociados realizó el informe de estado, conservación y patologías. También está al frente de la dirección de obra, cuya ejecución recayó en la empresa DC&C Construcciones.
CUANDO AFUERA INSPIRÓ PINTAR TERSUAVE / TENDENCIAS 2016
BAJO ESTE LEMA Y CON EL OBJETIVO DE REVALORIZAR EL ESPECTÁCULO QUE OFRECE EL COLOR EN LA CIUDAD, TERSUAVE PRESENTÓ SEIS EXCLUSIVOS TONOS SELECCIONADOS PARA PINTAR FRENTES, RECREAR FACHADAS Y LEVANTAR EL ÁNIMO DE LA CIUDAD.
El color vive, late, se reinventa y vibra en el concepto Tendencias 2016 de Tersuave. La ciudad envuelve, en un espacio compartido, un paisaje cotidiano y urbano que recorre desde las fachadas de los edificios, veredas, calles y puentes hasta esos rincones que siempre esperan ser descubiertos. La consigna haycolor, que incluye más de 1.500 tonos del Sistema Tintométrico de la empresa, describe cómo Tersuave interpreta y crea en una paleta para exteriores, la expresión urbana y el paisaje que la identifica. TONOS EXCLUSIVOS
Arcilla, Esparta, Rosa Beige, Yema, Chili y Sombra Violeta son los seis nuevos y exclusivos colores que vibran en la nueva paleta Tendencia 2016 de Tersuave. Inspiración que viene del “afuera”, de las sorpresas cotidianas que esconde la ciudad a cada paso, a la vuelta de la esquina, para construir el espacio común
22 C&T
urbano desde el color. El objetivo de la creación de esta nueva campaña estuvo en pensar la calle y la ciudad como una gran escenografía urbana, un lienzo para imaginar los tonos que generan sensaciones, inspiran y permiten repensar el paisaje cotidiano. Para ello, Tersuave toma el color, la textura y la luz como atajos de placer dentro del territorio de la rutina: pinceladas que reafirmen la importancia de los frentes como protagonistas de la escena urbana, como trazos expresivos del cuadro calidoscópico que representa a cada ciudad. El color es identidad, comunicación y expresión. Es una fuerte opinión que comunica valores y gustos. La propuesta de Tersuave es trasladarlo desde el interior al exterior, revalorizando el frente como resultado de un temperamento que lo habita. Poniendo color se da estilo, se forma personalidad y sentido a
cada fachada, a la cuadra, a la calle, al barrio, a la ciudad. La paleta cromática ampliada tiene como fuente de inspiración la propia experiencia urbana, que queda plasmada en los nuevos seis tonos.
Yema es el acento de la paleta. Una manifestación de los ocres amarillentos que se utiliza en los sintéticos metálicos: persianas de enrollar, señalética urbana y un indiscutido protagonista de la arquitectura contemporánea.
Arcilla es un clásico neutro que armoniza con la mayoría de los colores. Se manifiesta en los revestimientos cementicios, en las piedras París de las arquitecturas europeas, en los hormigones vistos, en estucos venecianos, etcétera.
Chili, componente de los rojos oxidados, pertenece al valor cromático del ladrillo visto, a las rejas, celosías antiguas y estructuras metálicas con sus óxidos.
Esparta, de la familia de los lavanda agrisados, es un matiz pastel que forma parte de la composición celeste del paisaje, definiendo en su parte superior el perfil urbano. Rosa Beige, por su parte, es sobrio, elegante y perfecto para viejas casonas y esas medianeras que cuentan historias.
Finalmente, Sombra Violeta es un tono profundo, su rol en la ciudad es delinear las formas junto con los grises, marrones y azulados del perfil urbano.
Más información: www.tersuave.com.ar
C&T 23
RENOVADO Y CON TECNOLOGÍA DE PUNTA TEATRO COLISEO
UNA IMPORTANTE OBRA DE RESTAURACIÓN, INGENIERÍA ESCÉNICA Y PUESTA EN VALOR DOTÓ AL CENTENARIO TEATRO COLISEO DEL CONFORT Y LOS RECURSOS TÉCNICOS ADECUADOS A LAS EXIGENCIAS DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS DE PRIMER NIVEL INTERNACIONAL INCLUIDAS EN SU AGENDA.
24 C&T
El proyecto de restauración y puesta en valor del edificio del Teatro Coliseo, que es parte de un proceso de renovación y relanzamiento integral del Teatro, fue posible gracias al aporte de 44 millones de pesos que realizó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Ley de Mecenazgo. Las obras incluyeron la remodelación, modernización y equipamiento de toda su caja escénica, así como del hall y foyers, baños para el público, marquesina, camarines y salas de ensayo. La renovada caja escénica del teatro cuenta con un nuevo sistema de suspensión de varas motorizadas automatizadas que, no sólo cumple con las más estrictas normas internacionales de uso teatral, sino que es el más completo y moderno existente en el país. El proyecto también incluye un nuevo piso de escenario, cámara acústica y sistemas complementarios con tecnología de punta, que serán ejecutados en las próximas etapas. En cuanto a marquesina, hall y foyers, el objetivo fue recuperar las características arquitectónicas originales del edificio, inaugurado en 1961: sobrio, despojado, ausente de ornamentaciones, de líneas y formas simples y estructura simétrica, utilizando materiales austeros como el hormigón, el revestimiento granítico en escaleras, venecitas y madera. Las obras fueron encomendadas a reco-
ALGUNOS DETALLES DE LA OBRA Camarines y salas de ensayo: Se devolvió el potencial operativo a la planta, eliminando espacios residuales, corredores zigzagueantes y reubicando zonas de servicio en desuso, para obtener lugares más amplios, luminosos y flexibles. Se recuperaron materiales originales, expresándolos en su estado propio, reacondicionando, reparando y restituyendo las terminaciones y piezas auténticas. Hall y foyers: El nuevo hall de acceso es amplio, abierto, luminoso, con expansión hacia la plaza a través de los aventanamientos y puertas vidriadas. Se buscó un fuerte protagonismo de las dos escaleras que enmarcan el espacio con sus siluetas. Se retiraron todos los revestimientos y capas que se habían agregado en escaleras, paredes y entrepisos, y se recuperó la arquitectura escondida. Se limpiaron y completaron las venecitas que revisten las escaleras, se recuperaron las barandas originales haciéndolas más seguras, con el agregado de vidrios de seguridad, sin cambiar su fisonomía. Se retiraron los revestimientos de goma y alfombras, de los pisos y escaleras. En cuanto a la iluminación artificial, se respetó el diseño original de las gargantas con iluminación indirecta. Las gargantas fueron reacondicionadas y modernizadas con artefactos de led de bajo consumo. En la boletería y sala de guardia, por un tema funcional, se respetó la ubicación de las mismas bajo los descansos de escalera. Se realizaron integralmente en vidrio, incluso el mobiliario, para no interrumpir la línea original de las escaleras y no cambiar su morfología. Sanitarios: Se hicieron a nuevo, cambiando integralmente todas las cañerías, revestimientos, artefactos y griferías. Marquesina: Se removió la anterior marquesina, obsoleta por forma, materiales y funcionalidad. Su estructura entorpecía las líneas arquitectónicas de la fachada del edificio, realizada en 1942 por el Arq. José Molinari. La vieja estructura fue sustituida por una nueva, más funcional y elegante, en vidrio y acero inoxidable, que devolvió al ambiente circunstante la visual completa de la fachada y que permite comunicar al público las distintas programaciones y funciones del teatro, mediante pantallas de led.
C&T 25
El Teatro Coliseo es propiedad del estado italiano, así como todo el edificio que lo contiene, hoy denominado Palazzo Italia. El conjunto edilicio alberga, además, al Instituto Italiano de Cultura, Camera de Comercio Italiana, Università di Bologna y algunas asociaciones de fomento italianas. Desde el año 1940 hasta 2007 fue también sede del Consulado General Italiano en Buenos Aires.
nocidos profesionales. El arquitecto Alfio Sambataro, autor entre otras de las obras llevadas a cabo en el Teatro Colón de Buenos Aires, diseñó la nueva caja escénica, los camarines y las salas de ensayo. En tanto, el Arq. Giuseppe Caruso, autor de la Fundación Proa y el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, tuvo a su cargo el diseño de la marquesina, hall y foyers. La restauración del Teatro Coliseo se ha planificado en etapas ejecutables durante los recesos, sin interrumpir el normal funcionamiento de las temporadas del Teatro. La puesta en valor del edificio le permitirá al tradicional Teatro Coliseo montar obras de mayor envergadura y primerísimo nivel nacional e internacional. MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA
El Teatro Coliseo nació en 1905 como gran circo ecuestre: el "Teatro Circo Coliseo Argentino". Desde sus albores se
26 C&T
instauró como un importante referente de la vida cultural y teatral de Argentina. El 27 de agosto de 1920, desde su terraza, Enrique Telémaco Susini realizó la primera transmisión radiofónica de la historia: con éxito, fue emitida la ópera de Richard Wagner "Parsifal". En las décadas del veinte y treinta, si bien la acústica de la sala no era la más adecuada para un teatro de ópera, las circunstancias y el auge del género hicieron que el Teatro Coliseo se convirtiera en uno de los teatros líricos más importantes de la ciudad y uno de los principales escenarios de la ópera lírica de América Latina. En 1937, gracias a la importante donación del conde italiano Felice Lora, el predio fue adquirido por el gobierno de Italia, con el propósito de ubicar allí el Consulado General de Italia y la Casa de Italia, así como un auditorio. La construcción del nuevo edificio se inició en 1942, pero se vio interrumpida durante la Segunda Guerra Mundial. De modo que el teatro se reinauguró recién en 1961. Desde 1971 la gestión del Teatro Coliseo es llevada adelante por la Fundación Cultural Coliseum, una organización sin fines de lucro cuyo propósito es desarrollar y promover actividades artísticas y culturales. A partir de 1987, la producción
RESTAURACIÓN DEL TEATRO COLISEO: FICHA TÉCNICA Elisabetta Riva: Directora General Teatro Coliseo. Arq. Alfio Sambataro: Asesor esceno-técnico, proyecto remodelación, modernización y equipamiento caja escénica y áreas de apoyo técnico. Arq. Giuseppe Caruso (Estudio Caruso & Torricella): Proyecto marquesina; foyer y áreas de apoyo público. Arq. María Alejandra Rabuffetti (Techint Ingeniería y Construcción): Coordinación general proyecto marquesina; foyer y áreas de apoyo público. Arq. Agostina Sambataro: Diseño camarines y salas de ensayo. Sr. José Luis Fioruccio: Iluminación escénica. Ing. Juan Antonio Vargas: Asesor estructural.
artística está en manos del Ciclo Nuova Harmonía, creado por la Fundación Cultural Coliseum, que todas las temporadas convoca a orquestas, directores, solistas, ballets y actores de primer nivel internacional. Fuente: Departamento de Prensa del Teatro Coliseo Fotos: Enrico Fantoni
COLORES QUE CREAN ESTILOS PROPUESTAS DE ALBA
TONOS QUE VAN DEL NEGRO AL GRIS, COMBINADOS CON MARRONES CHOCOLATE INTENSOS, BEIGE O AZULES OSCUROS APORTAN ATMÓSFERA A LOS ESPACIOS MASCULINOS.
El estilo masculino en la decoración se destaca principalmente por la simplicidad de sus formas, líneas puras y espacios despejados. Alba, la marca de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, brinda diferentes consejos para ayudar en la toma de decisiones, a la hora de elegir el color para estos espacios. El estilo industrial es uno de los que más representa lo masculino de manera atemporal. En primer lugar, se debe comenzar con una paleta de tonos que vaya del negro al gris, también combinados con
28 C&T
marrones chocolate intensos y beige o azules oscuros. Para complementar la atmósfera se pueden incorporar muebles en colores similares, tal como un sillón chesterfield negro o una mesa caoba. Independientemente del estilo, lo que no puede faltar en un clima masculino son las maderas oscuras y el cuero, que otorgan carácter a partir de sus texturas. Los tonos neutros cálidos son el fondo ideal para muebles, almohadones y pinturas coloridas, ya que ayudan a crear unidad. Combinan bien con colores vi-
brantes como verde lima, frambuesa y azul cobalto. La simple adición de un almohadón de terciopelo, una alfombra de sisal o tejidos gruesos ayudarán a dar al espacio profundidad y calidez. La principal consigna para lograr un espacio masculino es priorizar la funcionalidad de los elementos que componen el ambiente y cuidar una iluminación sutil y regulable.
Más información: www.alba.com.ar
C&T 29
TONOS NEUTROS EN EL LIVING TENDENCIAS / SHERWIN WILLIAMS
LOS COLORES NEUTROS SON IDEALES PARA SER UTILIZADOS EN CUALQUIER TIPO DE AMBIENTE: EL LIVING NO ES LA EXCEPCIÓN. ESTA PALETA CROMÁTICA OFRECE GRAN VERSATILIDAD, DEBIDO A QUE ES CAPAZ DE ADAPTARSE A TODO TIPO DE ESTILOS, SIN MAYORES INCONVENIENTES.
NÓRDICO
En materia de livings, los tonos neutros son una apuesta segura. Esta serie de colores no sólo puede crear espacios cálidos con sentimiento de hogar sino que también es ideal para dar lugar a atmósferas que inviten al descanso y la relajación, dos características deseables en cualquier living. Colores como los grises (Useful Gray SW 7050), marrones muy suaves (Doeskin SW 6044) o la gama de los arena (Restrained Gold SW 6129) junto a blancos (como el Pure White SW 7005), resultan indicados para actuar como telón de fondo de livings de estilos disímiles, pero con algunos puntos en común como la sencillez, el equilibrio y el bienestar. Uno de los estilos decorativos que más se ve beneficiado por esta paleta es el nórdico. Esta tendencia toma como bastión la simpleza, el despojo y la colocación de detalles cálidos y de autor, en lugares estratégicos. Los livings en clave nórdica suelen combinar los blancos (Ibis White SW 7000) y grises (Urbane Bronze SW 7048) con elementos que
30 C&T
aporten abrigo y calidez como mantas, almohadones o alfombras. En materia de muebles, el nórdico se inclina por piezas sencillas, acompañadas por algún objeto que destaque por su diseño. Los livings rústicos también sacan buen partido de los tonos neutros. A diferencia de los livings nórdicos, aquí se suelen utilizar tonalidades como los grises cemento (SW 6136) o Ramie (SW 6156). Estos tonos pueden combinarse con el eterno y siempre bienvenido blanco. Este tipo de espacios se inclina por el uso de madera para sus muebles o pisos, así como fibras naturales como el mimbre o el yute que suelen llevarse tanto en piezas de mobiliario como en accesorios o alfombras. El objetivo de este estilo es siempre el mismo: crear un ambiente agradable y familiar en el que se sienta el calor de hogar. A pesar de que muchas veces se supone que el estilo vintage requiere de tonos fuertes e imponentes, lo cierto es que es posible armar un living de aire vintage con colores neutros. Aquí se optó por la
MINIMALISTA
utilización de grises (Gray Área SW 7052) y marrones en paredes y pisos. Ellos se convierten en el fondo sencillo sobre el que se destacan muebles, objetos y adornos con enorme presencia y gran peso. Se trata de piezas de otras épocas que no pasan inadvertidas. A través del contraste producido por la simpleza cromática y la sofisticación en los detalles y muebles es posible crear un living armónico y equilibrado. Por su parte, los livings minimalistas también se ven enormemente beneficiados por el uso de los tonos neutros. En este caso, se trata de espacios regidos por líneas bien definidas, pocos ornamentos y muebles súper funcionales. Todo este concepto se lleva de maravillas con la neutralidad de grises, blancos (Pure White SW 7005), negros (InkWell SW 6992) y beiges (Emerging Taupe SW 6045). Bajo la premisa “menos es más”, los livings minimalistas crean entornos que invitan al descanso en una atmósfera libre de exageraciones o de exceso de detalles.
VINTAGE
RÚSTICO
C&T 31
VANGUARDIA Y CLÁSICOS RENOVADOS ESTILO PILAR
1
EN LA EDICIÓN 2016, RECIENTEMENTE CONCLUIDA, ESTILO PILAR EXHIBIÓ LAS MÁS CREATIVAS Y NOVEDOSAS IDEAS EN DECORACIÓN, PAISAJISMO Y ARTE. PARTICIPARON 150 EXPOSITORES Y DISFRUTARON DE LA MUESTRA MÁS DE 30 MIL VISITANTES.
Como todos los años, Estilo Pilar, la prestigiosa muestra de decoración, arte y paisajismo que organiza desde 1999 la Asociación Amigos del Pilar, convocó a profesionales de primera línea que ambientaron espacios interiores y exteriores con propuestas que reflejan las más novedosas tendencias en decoración y uso del color. El escenario elegido fue el marco ideal para desarrollar la 14º edición de la
2
32 C&T
3
muestra: Lagoon Pilar, un complejo residencial ubicado en el km 46 de la Panamericana (Ramal Pilar), cuyo factor diferencial es una Crystal Lagoon de 3,5 hectáreas ubicada en el centro del predio. De las 29 hectáreas que comprende el emprendimiento, alrededor de 14 mil metros cuadrados fueron asignados a los expositores: paisajistas, diseñadores, arquitectos y artistas. En interiores, se asignaron a la muestra
1. ESTUDIO BURASCHI-HANNI-VÁZQUEZ 2 Y 3. CELINA AZPIROZ ACHAVAL 4. MAUSY DESIGN 5. MARÍA ISABEL SÁNCHEZ-FLORENCIA ZAMPIERI 6. SOLE LAURENS (FARFALLA) 7. ALEJO PETRUCCI
34 C&T
4
5
6
7
40 departamentos de tres edificios del complejo: cada uno, intervenido por referentes del mundo del diseño y la decoración, que plasmaron en cada rincón su experiencia, en algunos casos con propuestas de vanguardia en el interiorismo de los ambientes y, en otros, mostrando las clásicas pero renovadas fórmulas, que nunca fallan. Los colores y los sentidos cobraron vida en el sector de Arte que, una vez más, contó con la presencia de renombrados artistas. Los espacios dedicados al paisajismo y garden walk sorprendieron en las terrazas de los departamentos, con las propuestas más novedosas, creativas y originales para este tipo de vivienda. También, con jardines de ribera de fuerte impacto visual. Fueron veinte los expertos que expresaron el buen gusto y refinamiento, mostrando que es posible crear jardines y terrazas, integrados con el entorno. Como en cada edición, fue fundamental el apoyo y el compromiso de empresas
que hicieron posible su realización, como asimismo el compromiso de la Municipalidad de Pilar. Estilo Pilar es organizada por la Asociación Amigos del Pilar, que tiene la misión de brindar ayuda odontológica gratuita a niños de escasos recursos. La totalidad de los fondos recaudados a través de la muestra son destinados al mantenimiento de la obra benéfica de la asociación. En los últimos diez años, se dio atención a más de 55 mil chicos y se brindaron 134.700 prestaciones.
Más información y nómina de premiados: www.estilopilar.com.ar
C&T 35
COLONIA PUERTO PARAÍSO PATRIMONIO
PROGRAMA DE TAREAS PARA LA PUESTA EN VALOR Y LINEAMIENTOS DEL PLAN DE MANEJO DE COLONIA PUERTO PARAÍSO (EL SOBERBIO, PROVINCIA DE MISIONES).
Por Adriana Olinda Estevez
Arquitecta, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UBA); revisora de Cuentas Titular del CICOP Argentina; docente de “Introducción a la Preservación y el Reciclaje” Universidad Católica de La Plata; directora de Patrimonio Urbano Ambiental Municipalidad de Quilmes (2009-2015); integrante del Instituto de Preservación del Patrimonio Urbano y Rural (IPPAUR) Colegio de Arquitectos Distrito II de la Provincia de Buenos Aires (hasta 2014). Contacto: arqadrianaoestevez@yahoo.com.ar
36 C&T
La formulación de un Plan de Manejo es un proceso interdisciplinario y dinámico, que tiene por finalidad registrar, evaluar y planificar la puesta en valor de un bien patrimonial. En este caso, en un ámbito complejo desde el ambiente (la selva misionera), sus habitantes y su economía. El Plan de Manejo tiende a que cada uno de los habitantes de la Colonia Puerto Paraíso (El Soberbio, Misiones) tenga los conocimientos necesarios del lugar donde habita, su historia, su forma de vida (muy similar a la traída por los primeros colonos), ya sea desde el punto de vista social, la economía y, sobre todo, el mantenimiento de sus viviendas. En la forma de construcción, si bien fueron incorporando nuevos materiales, siempre la madera está presente. El proyecto fue presentado, oportunamente, a las autoridades municipales. Al
día de la fecha, no se ha puesto en marcha. Sin embargo, algunos colonos están trabajando en el mantenimiento de las viviendas y los lugares de trabajo. Esto se inició luego de charlas informales realizadas con ellos, en reuniones o a través de los alumnos de la Escuela Rural de la Colonia. Los colonos siguen trabajando con elementos originales y métodos traídos por sus antepasados. Por eso es importante considerar a la Colonia como un “ecomuseo”, donde se les permita a sus habitantes continuar con su vida y, su vez, hacer que los ocasionales pasajeros hacia los Saltos de Moconá tengan un nuevo motivo para su viaje: conocer un lugar que, en algunos aspectos, se quedó el tiempo, con su gastronomía y sus costumbres. Los lineamientos para la formulación de
este Plan de Manejo será un documento técnico con una fuerte impronta de los documentos internacionales en lo referente a la conservación del patrimonio, reconociendo que será el punto de inicio para la posterior incorporación de otras visiones disciplinarias. UBICACIÓN
La provincia de Misiones, ubicada en el noreste de la República Argentina, es un paisaje único, de una particular naturaleza cuyas fronteras coinciden en conjunción con una región exclusiva. Es un estrecho istmo con predominio de límites demarcados de ríos y arroyos, que parece como inserto entre el Paraguay y el Brasil, que constituyen el 95% de sus límites internacionales, y tiene una frontera seca de sólo 22 km. Originalmente, la riquísima biodiversidad de la selva paranaense se extendía por Misiones en su plenitud. En el este de la provincia se encuentra el Municipio de El Soberbio, asentado sobre las márgenes del Río Uruguay. El Soberbio, conformado por varias colonias agrícolas, es la cabecera del Departamento
Guaraní. Forma parte de la Biosfera Yaboty, que se caracteriza porque en ella viven comunidades guaraníes con hombres blancos, dado que -como la mayoría de las tierras son propiedades privadas- se realiza explotación de madera bajo normas de control. En la reserva se protegen bosques y una gran diversidad de animales y plantas, por eso fue declarada “Reserva de biosfera” por la UNESCO. LEGADO HISTÓRICO, ENTORNO GEOGRÁFICO Y SOCIAL
La provincia de Misiones se ha desarrollado gracias a la inmigración europea. Despúes de la Primera Guerra Mundial, la tierra en Alemanía era imposible de
comprar. Por eso, varios descendientes de campesinos vinieron a Misiones, donde las tierras eran baratas, pero los comienzos duros, por problemas climáticos (lluvias frecuentes) y la precariedad de las casas. Los recién llegados, en su gran mayoría a través de Brasil, eran muy capaces e industrializaron la riqueza natural encontrada. El desarrollo de El Soberbio fue sorprendentemente rápido, gracias a la cotidiana labor de los colonos, respaldada con búsqueda de nuevas alternativas económicas: plantaciones de esponjas, tabaco, soja y otros granos y, por supuesto, la esencia, el segundo producto madre de la tierra, que la hizo conocida en la provincia y a nivel nacional con la denominación de “Ciudad con aroma a esencia”. Desde el principio, existían cultivos silvestres , con la llegada de los colonos, se fueron introduciendo plantas aromáticas al huerto familiar, como el caso de la menta y el lemongrass (mal llamado cedrón), la citronella. La idea de la destilación de la citronella se debió a una química italiana, que investigó las propiedades de los pastos
C&T 37
esenciales, sus ventajas y posibilidades comerciales, llegando a la conclusión de que resultaba rentable su producción. Se ideó procesarla con un alambique a fuego directo. El proceso productivo era y es artesanal. La citronella es cosechada dos veces por año. La actividad mantuvo un crecimiento sostenido hasta la década del 80. Actualmente, unos trescientos pequeños productores generan mano de obra para unas mil doscientas personas y producen unas ciento veinte toneladas que se exportan a Europa, Estados Unidos y países del Mercosur para la industria del jabón. Los alambiques están obsoletos y se necesitaría una buena inversión en tecnología para dinamizar el sector. En la actualidad, la mayoría de los productores se dedica a la plantación de tabaco, en la que participan casi todos los miembros de la familia desde temprana edad. Esta plantación está muy objetada por los centros de salud y los medios ambientalistas por varias razones. Además de la agricultura, los colonos complementan su trabajo con la cría de ganado vacuno, gallinas y cerdos para su uso, que sin embargo siempre jugaron un importante complemento a su producción agrícola. Además, a su dieta pronto incorporaron mandioca, batata, maíz y, en especial, el mate y el tereré, bebidas autóctonas de alto potencial energético. A esta agricultura básica el colono le fue agregando la ganadería, ya sea para fuerza de tiro con arados y carros, como para consumo familiar de sus derivados como la leche y carne. Tampoco faltaron las legumbres, frutas, miel y aves de corral.
38 C&T
Esta industria familiar de sustento se fue transformando en pequeñas industrias formadas por los colonos, siempre en el orden familiar, que comenzaron a vender la producción, en un primer momento en la Feria Franca, que se realiza una vez por semana en El Soberbio, donde cada uno de los pequeños productores ofrece sus productos a quienes habitan en la zona urbana y, además, entre ellos se abastecen de los bienes que no producen. Cabe destacar que la Feria es visitada por habitantes de la vecina localidad brasileña de Porto Soberbo, que cruzan con la balsa. DEFINICIÓN DEL BIEN
Para definir el bien, nos remitimos a la Carta de Venecia (1964), que en su primer artículo expresa: “La noción de monumento histórico comprende tanto la creación arquitectónica aislada, como el ambiente urbano o paisajístico que constituya el testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa o de un acontecimiento histórico. Esta noción se aplica no solo a las grandes obras, sino también a las obras modestas que con el tiempo hayan adquirido un significado cultural”. En otras cartas se fortaleció el concepto de Patrimonio, como en las recomendaciones de la convención de Nairobi en 1976, donde se expresa “... que los conjuntos históricos forman parte del medio cotidiano de los seres humanos de todos los países…”. Estos conceptos se refuerzan en la asamblea de México de 1999: “… La memoria colectiva y el peculiar Patrimonio cultural de cada comunidad o localidad es insustituible y es una importante base para el desarrollo
no solo actual sino futuro…”. Como lo indican los documentos citados y teniéndolos en cuenta, vemos que Colonia Puerto Paraíso puede ser considerada un bien patrimonial. Debemos referirnos a los valores que un bien posee: podría afirmarse que todos los bienes poseen algún tipo de valor para sus habitantes, ya sea por las vivencias que se puedan haber tenido, o por los esfuerzos que el mantenimiento del lugar implica. Si estos bienes son portadores de cualidades estéticas y arquitectónicas que generen un alto impacto urbano o rural, o poseen un simbolismo particular. Por lo que debemos tener en cuenta, como lo indica en su párrafo introductorio la carta de Venecia: “Portadoras de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de cada pueblo son actualmente testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, las considera como patrimonio común y pensando en las generaciones futuras, se reconoce solidariamente responsable de su conservación. Ella aspira a trasmitirlas con toda la riqueza de su autenticidad”. Tomando el concepto anterior, Colonia Puerto Paraíso posee los siguientes criterios de valoración: 1. El interés histórico-cultural, ya que hay una afirmación de la identidad y del tejido social en el que se integra. 2. El interés artístico-arquitectónico y constructivo, las construcciones del lugar respetan las tradicionales construcciones de madera de los primitivos colonos, y rara vez aparece una tipología diferente, se siguen utilizando los
C&T 39
mismos materiales y colores. 3. El interés paisajístico-ambiental, la Colonia respeta su entorno natural (se encuentra dentro de la Reserva Yaboty). EL BIEN Y SU ENTORNO
La protección del patrimonio no se limita al bien en sí mismo, sino que incluye su entorno inmediato. Tal como queda expresado en las Normas de Quito: “La necesidad de conciliar las exigencias del progreso urbano con la salvaguardia de los valores ambientales es hoy día una norma inviolable en la formulación de los planes reguladores tanto a nivel local como nacional. En este sentido todo plan de ordenación deberá realizarse en forma que permita integrar al conjunto urbanístico los centros o complejos históricos de interés ambiental”. Por lo tanto, más allá de la concientización de los habitantes del lugar deben participar los diferentes estamentos gubernamentales para apoyar esa defensa desde el punto legislativo. Para poder llevar adelante el Plan de Manejo debemos poder contar con: 1. Relevamiento documental: planos, fotografías memorias, publicaciones, datos referenciales. 2. Relevamiento físico: entorno original, estudio de la evolución del tejido y su proyección a futuro. 3. Estado actual, elaboración de un informe preliminar del estado del bien. 4. Matriz FODA: nos permitirá una evaluación de los factores fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna, como así su evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas. Todos estos informes nos posibilitarán detectar su origen, su evolución y proyectar su crecimiento. EL TURISMO ACTUAL Y FUTURO
Por su ubicación, a la vera de la Ruta Provincial Nº2 que llega a los Saltos del Moconá, Colonia Puerto Paraíso actualmente es un lugar de paso, donde los visitantes son ocasionales. Con la puesta en valor de la misma y la creación de un ecomuseo, donde los turistas participen y conozcan las actividades, esta visita ya no será ocasional sino que entrará en los paquetes turísticos. USO SUSTENTABLE DEL BIEN
Según la definición de la Real Academia
40 C&T
Española, sustentable es un proceso que puede mantenerse por sí mismo. En relación con esta definición entendemos que como base de una refuncionalización eficaz, se debe tener en cuenta como tema fundamental el de los beneficios, sin olvidar los financieros. Los ingresos de las actividades que el bien genere, en principio deben ser enfocados en las tareas de mantenimiento que garanticen el correcto funcionamiento del mismo. En el caso de que se produzca un superávit que sobrepase los gastos de mantenimiento, sería muy útil la creación de un fondo destinado a mejorar el lugar. CONCLUSIONES
La formulación de un programa de mantenimiento no debe pensarse como un documento estático y cerrado sino que contrariamente debe ser dinámico y necesariamente debe acomodarse a la evolución de la actividad del mismo; por lo que debe ser importante contar con personal capacitado para llevar adelante las diferentes tareas como dice la Carta de Venecia en su artículo 2: “La conservación y restauración de monumentos constituye una disciplina que abarca todas las ciencias y todas las técnicas que puedan contribuir al estudio y la salvaguarda del patrimonio monumental”. Sin olvidar los testimonios históricos que se deben cuidar, como lo recuerda la Carta de Venecia en su artículo 3 “La conservación y restauración de monumentos
tiende a salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico”. Tampoco deben descuidarse las tareas de conservación según lo recuerdan los artículos 4 y 5 de la Carta de Venecia: “La conservación y restauración de monumentos tiende a salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico” y “La conservación de monumentos siempre resulta favorecida por su dedicación a una función útil a la sociedad; tal dedicación es por supuesto deseable pero no puede alterar la ordenación o decoración de los edificios. Dentro de estos límites es donde se debe concebir y autorizar los acondicionamientos exigidos por la evolución de los usos y costumbres”. Para poder lograr estos objetivos, se debe contar con la aprobación por parte del Gobierno y con la concientización de los pobladores, los cuales actualmente siguen manteniendo su forma de vida y adaptando sus viviendas a las nuevas tecnologías, pero sin cambiar su estructura. Siguen con sus costumbres en la forma de trabajo, utilizando los elementos tradicionales y, dentro de sus chacras, los medios de movilidad de sus antepasados (la carreta tirada por bueyes). Para el mantenimiento de sus viviendas, se debería facilitar la forma de conservar la madera, material principal utilizado para las construcciones, ya sea entregando los materiales como enseñando la técnica para realizar los trabajos.
Productos / Sherwin Williams
Empresas / Cetol
LOXON LARGA DURACIÓN SÚPER ELÁSTICO
ARTE COMPARTIDO
Protege de la lluvia y la humedad. Sus resinas de alta resistencia y elasticidad hacen que el impermeabilizante acompañe los movimientos estructurales propios de las paredes, evitando grietas y fisuras superficiales en la película. La protección de las viviendas comienza por contar con muros o paredes exteriores sólidas y resistentes. Asimismo, para prolongar su vida útil, es fundamental brindar a los muros la máxima protección frente a las lluvias y la humedad. Para cumplir con este objetivo, Sherwin-Williams ofrece Loxon Larga Duración Súper Elástico, un impermeabilizante formulado con partículas inteligentes, combinadas con resinas de alta resistencia y elasticidad. Los impermeabilizantes generan una protección por barrera. La película formada por las resinas impide el paso del agua y del vapor que entra y sale de los muros. Con Loxon Larga Duración Súper Elástico se logra un recubrimiento de las paredes con una película de pintura de máxima impermeabilidad y durabilidad. Las partículas de Loxon Larga Duración Súper Elástico otorgan un acabado semimate que hace que la superficie se manche menos con el polvillo y el hollín. Además, permiten que la pintura acompañe los movimientos estructurales propios de las paredes, evitando grietas y fisuras superficiales en la película. Esta propiedad, junto con su alta capacidad para impedir el paso del agua, lo convierte en un excelente impermeabilizante para frentes, medianeras y terrazas no transitables. Se trata de un producto que puede ser empleado tanto para frentes de viviendas nuevas como ya pintadas. Se presenta en color blanco, pero se pueden lograr colores adicionales con el agregado de SW Entonador Universal y hay miles de colores disponibles a través de los Sistemas de Colores de Sherwin Williams. Algunos consejos 3 Controlar que las paredes exteriores no presenten grietas ni fisuras. En ese caso se recomienda repararlas con enduido plástico exterior antes de la aplicación del impermeabilizante. 3 Evitar pintar con humedad relativa ambiente superior a 80% o cuando se prevean lluvias dentro de las 72 horas siguientes a la aplicación del producto. Se debe evitar, también, pintar bajo los rayos directos del sol, ya que se perjudica la adherencia, por la excesiva velocidad de evaporación de los solventes. 3 Para la aplicación del impermeabilizante, utilizar solamente rodillo de pelo largo.
Más información:
Un ciclo de muestras cuyo objetivo es compartir intereses y valores. Cetol, marca del grupo AkzoNobel para el cuidado y protección de la madera, presentó “Arte Compartido”: un conjunto de exhibiciones que tendrán lugar en Espacio Cetol durante el corriente año, cuyo objetivo será, entre otros, generar una nueva interacción. Cada persona que asista a las muestras podrá llevarse una obra conmemorativa, explorando de esta forma la relación entre el arte, la madera y el valor de compartir. La primera de estas exhibiciones, inaugurada a fines de mayo, es "Ante todo la palabra", a cargo de Seba Desalvo. La técnica utilizada es el lettering, el arte de dibujar la letra. El ciclo contará también con "Silencios" con la participación del fotógrafo español Álvaro Peña Conde. Le seguirán las muestras de los artistas Guillermina Satori, Emmanuel Alfonso y Nahuel Giuffrida, que en conjunto construirán "Ensamble", con la madera como protagonista. Luego, se sumará una exhibición de "Pallets intervenidos" (iniciativa impulsada por la ONG Pura Vida). El cierre del ciclo lo hará "Pintura compartida", un proyecto con el que el artista Emilio Fatuzzo comparte su experiencia de ser parte del proceso creativo de grandes maestros como León Ferrari, Clorindo Testa, Diego Perrotta y Luis Felipe Noé, entre otros. "Mostrando diversidad, diferentes técnicas y nuevos lenguajes en el mundo del arte, usando la madera siempre como hilo conductor, este año Cetol abre las puertas de su espacio para compartir el arte", comentó Federico Platener, curador del ciclo.
www.sherwin.com.ar / www.preguntaleasherwin.com.ar www.facebook.com/SherwinArgentina
Más información: 0800-888-4040 / www.cetol.com.ar
42 C&T
Productos / Pinceles Tiburón ACCESORIOS PARA PROFESIONALES EXIGENTES Las nuevas tecnologías alcanzan a todas las industrias. El sector de los accesorios para la pintura no es una excepción. Por eso, Pinceles Tiburón, una empresa innovadora, trabaja en el desarrollo de productos que acompañan la evolución y las nuevas tendencias en materia de pinturas.
De interés A nivel mundial, los profesionales de la pintura requieren herramientas que les permitan mejorar la calidad de su trabajo y reducir el tiempo, tanto de aplicación como de limpieza. Esta tendencia también se evidencia en nuestro país, haciendo que los pintores aprecien las herramientas y accesorios innovadores que acompañen la profesionalización de su actividad. “Esta es la línea de trabajo de nuestra empresa, siempre a la vanguardia de los cambios”, afirman en Pinceles Tiburón. Una muestra de ello es el Clip–Pin: nueva herramienta desarrollada por la empresa, que está teniendo una gran aceptación en el mercado, debido a su versatilidad. Se trata de un sostenedor magnético de pinceles, para utilizar durante el trabajo de pintura: un accesorio muy útil tanto para el pintor profesional como para hobbistas. El pincel se adhiere al imán a nivel de la virola (chapa del pincel), generando una sujeción muy firme. Desde el punto de vista funcional, permite realizar trabajos más cómodos y limpios al evitar el salpicado de pintura y el derrame del pincel en el piso. Esta cuestión no es menor, si pensamos en el tiempo que se gana al realizar un trabajo mucho más limpio. A su vez, en su parte inferior el Clip-Pin presenta un abridor de latas universal. De modo que, en conjunto, es una herramienta multifuncional. Puede utilizarse
MODO DE USO
PRIMER CONGRESO DE INGENIERÍA URBANA Organizado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, se realizará los días 13 y 14 de octubre, en Buenos Aires. en cualquier recipiente de pintura: se adapta a las latas, bandejas, baldes, etcétera. “Es un accesorio único e inigualable en términos de funcionalidad. El hecho de que el pintor pueda utilizar el sostenedor de pincel con mucha o con poca pintura en el recipiente, gracias a los dos niveles de imanes del Clip-Pin, es de suma utilidad ya que, en ocasiones, cuando se trabaja con varias latas que tienen distintos colores de pintura, se puede ir cambiando el Clip-Pin según se necesite”, aclaran en Pinceles Tiburón y agregan que el accesorio fue diseñado para sostener todo tipo y medida de pinceles, incluso las tradicionales pinceletas, que actualmente vuelven a tener auge en su utilización por su capacidad cubritiva. “Otra característica para destacar: es una herramienta prácticamente eterna, debido a la calidad de los materiales utilizados para su fabricación y la nobleza y capacidad de atracción de los imanes. En fin, Clip-Pin es un accesorio muy útil y, a la vez, económico”, concluyen.
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil-CPIC anunció la realización del 1er Congreso de Ingeniería Urbana, que se desarrollará los días 13 y 14 de octubre en la sede del Centro Argentino de Ingenieros, Cerrito 1250, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Congreso constará de exposiciones magistrales de reconocidos especialistas en la materia, presentaciones de funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales con el objetivo de fomentar el diálogo y el debate con la gestión cotidiana de la Ingeniería Urbana y la comunicación de investigaciones de profesionales y/o centros de estudios. Los temas que se abordarán serán: vivienda y desarrollo urbano; sustentabilidad en las ciudades; transporte y recursos hídricos e inundaciones. Los matriculados del CPIC y Junta Central, estudiantes de carreras afines y aquellos con residencia a más de 200 kilómetros tendrán acceso a un arancel especial.
Informes e inscripciones: www.congresoingenieria.com.ar
C&T 43
CASA FOA PRESENTÓ SU NUEVA SEDE Agenda 2016
LA EDICIÓN NÚMERO 33 DE CASA FOA-DISEÑO ARGENTINO TENDRÁ LUGAR EN EL PALACIO CABRERA, UBICADO EN PALERMO.
Casa FOA, la tradicional exposición nacional de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo, anunció la sede y la fecha en la que tendrá lugar su 33° edición. El escenario que alojará a la muestra será en una vieja casona ubicada en José A. Cabrera 5653 en el barrio de Palermo. La fecha: del 28 de octubre hasta el 4 de diciembre. Anclada en el diseño argentino e inspirada por el espíritu del bicentenario de la Independencia, la elección de la sede 2016 recayó en un edificio que funcionó como hogar de ancianos hasta 2010 y cuyas ventanas se abrirán para dar luz y vida a esta nueva propuesta de Casa FOA, que apuesta a una mirada fresca e interactiva y apunta principalmente a un público joven. El barrio de Palermo acompaña esta idea, ya que se trata de una zona en pleno desarrollo y movimiento, con permanentes propuestas de vanguardia. “La casa albergará 40 espacios distribuidos en dos plantas y mantendrá una sinergia entre una arquitectura de principios de siglo y un espíritu contemporáneo, incorporando innovación, un buen uso del espacio y la aplicación responsable de los materiales”, comenta la Arq. Ana Astudillo, del staff de Casa FOA. Por su parte, el Lic. Marcos Malbran, que preside la Entidad, destacó la vocación de los organizadores y de los expositores: “Estar a la altura de la vanguardia, mirar hacia adelante, fomentar el talento nacional, abrir fronteras, fortalecer la presencia del arte con un premio a la mejor aplicación, hacer foco en objetos preciados, crear conciencia sustentable, apuntar a la realidad de nuestros tiempos. En definitiva, delinear ese camino que busca mejorar la calidad de vida puertas adentro. Ésa es la misión”. Casa FOA se realiza cada año, siempre bajo la impronta solidaria de la Funda-
44 C&T
ción Oftalmológica Argentina Jorge Malbran, que brinda asistencia oftalmológica a la personas de bajos recursos de todo el país. PALACIO CABRERA
#33 CASA FOA
Lo que fuera el hogar de ancianos José Devoto, luego de alojar a Casa FOA, se convertirá en el Palacio Cabrera, con la construcción de 48 unidades que podrán ser usadas como departamentos, estudios profesionales y oficinas. Es un proyecto que vincula de manera audaz y transformadora la estructura existente de dos pisos con otros pisos modernos y funcionales que se elevarán por encima de la construcción existente. Todas las unidades tendrán salida al exterior, hacia los patios existentes, lo cual les aporta la luz y el colorido de las plantas y flores de los jardines. Los pasillos interiores mantendrán su diseño actual con mosaicos en damero en colores negro y blanco. Las escaleras interiores, con sus barandas trabajadas, conservarán también su importancia actual, pero además se agregarán dos ascensores con estructura vidriada. La parte superior estará destinada a generar grandes espacios multifunción que se podrán adaptar a varios usos. Complementarán los espacios, dos locales para uso gastronómico, ubicados al ingreso. La puesta en valor del edificio está a cargo de la desarrolladora inmobiliaria BrodyFriedman que contrató para el reciclado del edificio actual y para el nuevo proyecto y dirección de obra al Estudio C4 –Cortiñas Arquitectos-. Los trabajos en la propiedad comenzaron a fines de mayo, para que se realice la exposición de Casa FOA y finalizada la misma, se comenzará con la obra de ampliación. Más información: www.casafoa.com
ORDEN Y LIMPIEZA EN LA OBRA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
SON CLAVES PARA PREVENIR ACCIDENTES EN CUALQUIER ÁMBITO DE TRABAJO. EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO EDILICIO, MEJORAN LA SEGURIDAD DEL ENTORNO DONDE SE DESARROLLAN LAS TAREAS Y OPTIMIZAN LA PRODUCTIVIDAD.
Planificar las tareas de obra desde la etapa de proyecto constituye un aspecto fundamental para lograr su buen funcionamiento, garantizar las condiciones de un medio ambiente de trabajo sano y seguro y mejorar la productividad y competitividad de las empresas. Es necesario proyectar una correcta distribución y disposición de los distintos sectores de infraestructura de obra tales como: accesos, obrador, sanitarios, vestuarios, comedores, cocina, vivienda del sereno, zonas de acopio de materiales. RIESGOS LABORALES
En este sentido, es muy importante considerar que la falta de orden y limpieza y una incorrecta organización en la distribución de los puestos de trabajo, representa un motivo subyacente para que se produzcan todo tipo de incidentes o accidentes leves, graves e incluso mortales. Los accidentes más frecuentes se producen por caídas de personas a nivel (que pueden dar lugar a esguinces o torceduras), caídas desde altura, golpes contra objetos,
46 C&T
electrocución, caída de objetos, atrapamientos con partes móviles de máquinas y/o equipos de obra (como ser sistemas de accionamiento o transmisión), cortes con materiales punzantes o pinchaduras (clavos), colisiones (entre vehículos en obra o entre vehículos y personas). CAUSAS DE ACCIDENTES
l Objetos y materiales dispersos por el piso, cables sueltos, desorden generalizado, puestos de trabajo de difícil acceso, equipos fuera de lugar, herramientas mal colocadas, elementos punzocortantes sin protección, derrames de productos que pueden producir resbalones y golpes, obstáculos no señalizados. l Prácticas defectuosas de almacenamiento y eliminación de desechos, riesgo de incendio asociado al mal almacenamiento de materiales, colocar cerca de líquidos inflamables acopio de maderas o no señalizar en los envases de inflamables su contenido y las medidas de seguridad a tomar, en especial la prohibición expresa de fumar.
CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Es obligatorio el mantenimiento y control del orden y limpieza en toda la obra; se deberá disponer de circulaciones libres de obstáculos de manera tal que no se obstruyan los lugares de trabajo y de paso. Establecer un sitio en el frente de obra donde acopiar los materiales de construcción como ladrillos, arena, piedra, madera para encofrado, bolsas con materiales aglomerantes, andamios, etcétera, delimitando esos espacios con vallas. Dejar libres lugares como pasillos para circulación, vías de salida y evacuación. En la programación de la obra deben tenerse en cuenta la separación entre la circulación peatonal y vehicular en lo que hace a su trazado y delimitación alejados del acopio de materiales (hierro en barras, arena, canto rodado, maderas). Priorizar la creación de espacios para carga y descarga de materiales próximos a los medios de izar para evitar traslados innecesarios de materiales dentro de la obra.
ACTIVIDADES DIARIAS
Mantener la madera para encofrados sin clavos, almacenando la misma en lugares destinados a esos efectos, dejando espacios de circulación y delimitando la altura de las estibas para evitar su deslizamiento o caída. Planificar el retiro periódico de desechos, tanto de obra como los domiciliarios que se generan en la misma, como así también la disposición final en caso de generar residuos peligrosos. CAPACITACIÓN
Asegurar que todos los trabajadores consideren al orden y la limpieza como parte de la responsabilidad laboral y no como una tarea extra. Un buen orden y limpieza se logra con una planificación metódica y un seguimiento continuo. Los accesos a la obra, como a los puestos de trabajo deben estar siempre despejados y ser seguros. Los trabajos realizados en planos con diferencia de nivel, deberán contar con medios de acceso y salida sólidos y resguardados,
como ser escaleras móviles reglamentarias, asentadas en terreno firme, atadas en su parte superior, donde el lugar de llegada deberá encontrarse sin obstáculos (por ejemplo, libres de hierros salientes en los encofrados de losa). BENEFICIOS
El orden y la limpieza aumentan el espacio disponible de trabajo, lo que posibilita una mejor movilización dentro de la obra de personas y equipos de trabajo, permitiendo un aumento en la productividad y competitividad de la empresa. Produce una disminución de los accidentes laborales, una mejora en la imagen general de la empresa, facilita la calidad del trabajo y disminuye las pérdidas por desperdicios de materiales, mejorando así el control de los costos de las obras. Fuente: Cuadernillo “Orden y limpieza”, Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo, publicación de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
C&T 47
ENTRE LA NECESIDAD Y LA OPORTUNIDAD AJUSTE DE PRECIOS
LOS MOVIMIENTOS DE PRECIOS NO SON TODOS IGUALES. SÓLO LOS AJUSTES “ESTRATÉGICOS” PERMITEN QUE LA EMPRESA GANE MÁS DINERO. EL LIC. ARIEL BAÑOS EXPLICA CÓMO GESTIONARLOS.
Correr es una gran actividad física que, en los últimos tiempos, gana cada vez más adeptos. En el “running”, cuando recién comenzamos a trotar y decidimos participar en una competencia, el objetivo puede ser simplemente llegar a la meta. Después de todo, no está nada mal. Sin embargo, a medida que vamos entrenando y sentimos más confianza en nosotros mismos, no nos conformamos sólo con llegar a la meta. Ahora queremos superar continuamente nuestras marcas personales. ¿Qué relación tiene esto con los ajustes de precios? Llegar a la meta es precisamente lograr que los ajustes de precios alcancen a los incrementos de costos: una necesidad. Superar las marcas personales significa realizar ajustes de precios estratégicos: una oportunidad. Por eso, hablamos de dos grandes tipos de ajustes de precios: inflacionarios y estratégicos.
48 C&T
AJUSTES INFLACIONARIOS
Tienen como determinante principal el incremento de costos que afecta a la empresa. Entre estos costos se encuentran los distintos insumos, recursos humanos, logística, servicios y gastos de estructura, entre otros. También pueden incluirse en esta categoría las variaciones de costos resultantes del tipo de cambio (insumos o servicios importados) o ajustes en los impuestos cobrados a la empresa. Los aumentos de costos, por lo general, derivan de factores fuera del control directo de la empresa (factores exógenos) y suelen afectar a todos los actores del mercado. Esta situación reduce un poco la resistencia habitual que generan los ajustes de precios. Por un lado, existen razones de carácter público que explican el aumento y, por otro, todos los competidores están impulsados a tomar de-
cisiones similares. De todos modos, esto no quita que sea un desafío realizar ajustes de precios inflacionarios. Ciertos clientes mantienen posturas negociadoras duras, intentando diferir la aplicación del aumento o reducir el porcentaje solicitado. Asimismo, los competidores no suelen actuar en forma coordinada. Algunos optan por demorar la aplicación de los nuevos precios o trasladan a precios sólo una parte del movimiento de costos. Los elementos de apoyo con los que cuenta la empresa en la negociación e implementación de ajustes inflacionarios son: índices de precios sectoriales, índices de costos, cotizaciones de insumos clave, evidencia de ajustes aplicados o planificados por otras empresas, así como la “difusión mediática” de los movimientos de costos. Es importante destacar que los ajustes de precios inflacionarios no son opcionales, son una cuestión de supervivencia de la empresa. Este tipo de ajuste de precios no mejora la rentabilidad, simplemente permite mantener el nivel anteriormente alcanzado. AJUSTES ESTRATÉGICOS
En esta categoría, no son los costos el principal determinante. Se trata de detectar oportunidades para ajustar los precios (generalmente aplicando un incremento, aunque también podría ser una reducción segmentada) para capturar una mayor porción del valor que la empresa está creando. Estos ajustes son los que impulsan la rentabilidad de la empresa. Si era un desafío implementar la categoría anterior (ajustes inflacionarios), los ajustes estratégicos de precios son doblemente desafiantes. Aquí los argumentos de la empresa, los esfuerzos de comunicación interna y externa deben ser mucho más cuidadosos y analizados. De todos modos, bien vale el esfuerzo. Estos ajustes son los que
realmente permiten “hacer la diferencia”. Para implementarlos es imprescindible un enfoque profesional de la gestión de precios, ya que gestionar los ajustes de precios estratégicos no es lo mismo que moverse al compás del mercado. CÓMO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES
Uno de mis clientes de consultoría, una empresa de venta directa de cobertura nacional, tenía una oportunidad con su producto estrella. Un rediseño de la estética del producto sería anunciado al mercado como una renovación de este ítem de alta rotación. Los costos del rediseño, sumado al impacto de la inflación en los costos, indicaban un cierto porcentaje de incremento sugerido en el precio: un ajuste de precio inflacionario. Sin embargo, luego de un análisis más profundo, complementado con un “test de precios en el mercado” sobre una muestra de clientes clave, se logró identificar una oportunidad: un ajuste estratégico. El valor que los clientes le atribuían a este producto renovado superaba ampliamente los precios inicialmente sugeridos en función de los nuevos costos. Entonces, un ajuste de precios estratégico (por encima del ajuste inflacionario) permitiría capturar un valor adicional y así incrementar la rentabilidad de la empresa. Además, la oportunidad era óptima, ya que el anuncio del relanzamiento del producto reducía las fricciones que hubieran ocurrido al realizar el ajuste sobre el producto, sin cambios. La empresa entonces aprovechó la oportunidad y logró implementar exitosamente el ajuste de precio estratégico, y de este modo impulsó su rentabilidad. Ahora bien, volviendo al “running”, ¿nos conformamos sólo con llegar a la meta o estamos dispuestos a aprovechar las oportunidades para que nuestro negocio sea más rentable?
Ariel Baños es economista, autor del libro "Los secretos de los precios" y director de fijaciondeprecios.com Contacto: info@fijaciondeprecios.com
C&T 49
BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA
LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, MATRICULACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.
Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones: Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Matriculación bajo Normas de Calidad y Seguridad CEPRARA. Sistema de Matriculación Certificado por la Norma ISO 9001:2008 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Matriculadas, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una Empresa Matriculada bajo un sistema certificado por la Norma ISO 9001:2008. Los servicios prestados por empresas con las que CEPRARA tiene acuerdos
50 C&T
corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento jurídico: Estudio Dr. Martín Sabaté. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA. Otros beneficios que CEPRARA brinda a sus asociados: 3La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo. 3Asistir o enviar a sus técnicos y operarios a la escuela para pintores, a los cursos de especialización en diversos temas sobre la pintura y la construcción. Si usted es un empresario pintor, restaurador, decorador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.
ALBA ARGENSPRAY CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO EXPOFERRETERA K´AWIIL MERCLIN PINCELES TIBURÓN PINTURERÍAS REX PROPIMAT/SITEX PROPIMAT/GRACO ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SINTEPLAST TERSUAVE UXELL XILOX