Color&Textura Nº125

Page 1




CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Sr. Constantino Macherione Vicepresidente 1º: Sr. Juan Carlos Yankelevich Vicepresidente 2º: Ing. José Olaso Vicepresidente 3º: Arq. José Ignacio Barassi Secretario: Sr. Antonio Tucci Tesorero: Sr. Aldo Zanetti Prosecretario: Sr. Carlos Lorefice Protesorero: Sr. Alejandro Ormazábal Secretario de Actas: Arq. Eduardo Rizzo

editorial

Vocal Titular 1º: Sr. Felipe Monk Vocal Titular 2º: Sr. Norberto Spinelli Vocal Titular 3º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 4º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Titular 5º: Sr. Patricio Kaplun Vocal Titular 6º: Arq. Julio Ianovsky

Cuando se creó la Cámara, hace más de un siglo, no existía para los empresarios otro modo de reunirse, intercambiar ideas y experiencias, que no fuera en torno a entidades como la nuestra. Por eso, la mayoría de las cámaras empresarias, de diferentes actividades, se gestaron –como CEPRARA- en las primeras décadas del siglo pasado. Sin embargo, no todas sobrevivieron a los cambios que impuso el transcurso del tiempo.

Vocal Suplente 1º: Sr. Pablo Ríos Alonzo Vocal Suplente 2º: Sr. Fabián Almirón Vocal Suplente 3º: Arq. Miguel Angel Mariño Vocal Suplente 4º: Ing. Eduardo Bourguignon

REVISOR DE CUENTAS

Hoy, por ejemplo, las cámaras tienen que competir con otras formas de agruparse de los empresarios y profesionales. Nos referimos a los canales que se abren a partir de las diferentes herramientas que ofrece Internet. En otras palabras, la nueva dinámica de la vida “on line” obliga a repensar los servicios que las entidades brindan a sus asociados y sobre todo a replantear las acciones institucionales en defensa del sector que representan.

Titular: Arq. Juan Carlos Vernazza Titular: Sr. Alberto Goldenberg Suplente: Sr. Roberto Kohn Suplente: Sr. Felipe Gruart

FUNCIONARIOS Y ASESORES

Un desafío que CEPRARA ha aceptado sin titubear. Por eso, desde la presidencia de la Cámara incentivamos el trabajo de las comisiones, apoyamos las iniciativas innovadoras y estimulamos el aporte de ideas superadoras de los paradigmas tradicionales. Además, estamos trabajando en varios proyectos que, como en el caso de la obra de puesta en valor del Obelisco, dan visibilidad a nuestra Cámara y al sector de la pintura y restauración edilicia, y generan oportunidades de trabajo para nuestras empresas. A modo de ejemplo, citamos el convenio suscrito con el Gobierno porteño en relación con la puesta en valor del edificio del ex Patronato de la Infancia. Seguiremos trabajando en éste y otros proyectos, sobre los que informaremos en próximas ediciones.

Responsable de Proyectos Ing. María Eugenia Alfonso Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad Ing. Jorge Morini Asesor Jurídico/Legal Dr. Martín Sabaté

CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA Sr. Constantino Macherione Presidente de CEPRARA

REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar Foto de tapa: Gentileza Sitex.

4 C&T



sumario

EDICIÓN 125 – AGOSTO 2016

REVISTA COLOR&TEXTURA Edición Nº 125 - AGOSTO 2016 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Sr. Constantino Macherione

04.

Editorial

08.

El Obelisco estrenó pintura e iluminación

Lic. Aída Pierini

08.

CEPRARA en la puesta en valor del edificio ex Padelai

Departamento comercial

Directora

María Elena Russell

10.

Régimen de Sinceramiento Fiscal

14.

Actividad de la construcción: Indicadores en baja, expectativas en alza

16.

Revestimientos texturados

22.

Prevención de accidentes: Trabajo en altura

Eduardo Peña Redacción y corrección Marta Porta Domicilio editorial Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires Redacción: 4771-7281 aida.pierini@fibertel.com.ar

26.

Tersuave: Tersen Colores

Dpto. Comercial: 4902-6089 mariaerussell@alta-rotacion.com.ar

28.

Color y practicidad en dormitorios infantiles

30.

Casablanca: Mayor impermeabilización por más tiempo

32.

Seminario: Patrimonio Histórico y Moderno

36.

Arquitectura legal: Cómo protegerse de su propio contrato

39.

Torre Banco Macro: Sustentable e inteligente

Diseño Tribucreativa SRL Tel.: 4922-1922 Impresión Gráfica Offset SRL Tel.: 4301-7236 La Revista Color&Textura es una publicación de la Cámara de Empresarios

39.

XII Congreso Internacional de Rehabilitación

Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires

del Patrimonio Arquitectónico y Edificado

Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar

40.

Eficiencia energética en los edificios

Web: www.ceprara.org.ar

42.

Rexpar Deck: Cómo lograr un deck perfecto

COMITÉ EDITORIAL Sr. Antonio Tucci

43.

Nuevo Tersitech

43.

Capacitación Sitex: Aplicación de microcemento

44.

Sherwin-Williams: 150 años de innovación

Sr. Alberto Goldenberg Sr. Alejandro Ormazábal Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724. Marca Registrada Título de Propiedad Nº 1.919.381

46.

ART: En dos décadas, menos siniestros y más litigiosidad

El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores.

48.

Casa FOA: Alba lleva la tendencia en color al Palacio Cabrera

50.

CEPRARA: Beneficios para socios

50.

Anunciantes

6 C&T

Prohibida la reproducción total o parcial sin expresa autorización del editor.



EL OBELISCO ESTRENÓ PINTURA E ILUMINACIÓN CEPRARA

CON SATISFACCIÓN POR HABER CUMPLIDO EN TIEMPO Y FORMA CON LA TAREA ENCOMENDADA, NUESTRA CÁMARA PARTICIPÓ DEL ACTO REALIZADO PARA CELEBRAR LOS 80 AÑOS DEL OBELISCO.

En un acto realizado el 8 de agosto pasado, para celebrar el 80º aniversario de la inauguración del Obelisco, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, presentó oficialmente las obras de pintura y de mejora en la iluminación del monumento más emblemático de la ciudad. Acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, por el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli, y por el subsecretario de Comunicación, Federico Di Benedetto, Rodríguez Larreta destacó los trabajos de limpieza, restauración y pintura realizados en el marco del convenio firmado entre el GCBA y CEPRARA. La obra demandó 380 litros de pintura exterior, que fueron aplicados por cuatro pintores de altura. Previo a la aplicación de las tres manos

de pintura, se procedió al hidrolavado y reparación de los sectores afectados por alguna patología. También se mejoró la iluminación de las cuatro caras del Obelisco con una tecnología que permite el juego de luces y el variado del color y la intensidad: seis columnas con ocho proyectores de tecnología LED con los que se obtienen millones de colores para programar distintos eventos lumínicos. Esta tecnología, además, facilita una larga vida de la fuente luminosa, calculada en más de 80 mil horas, y reduce el consumo de energía. El acto culminó con la entrega de sendos diplomas al presidente de CEPRARA, Constantino Macherione, y al representante de la empresa Philips Lighting Argentina SA, en agradecimiento a la colaboración prestada a la Ciudad.

GCBA-CEPRARA PUESTA EN VALOR DEL EDIFICIO EX PADELAI El Gobierno porteño y nuestra Cámara suscribieron un convenio de asistencia técnica para la puesta en valor del edificio del ex Patronato de la Infancia. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, representado por el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo A. Macchiavelli, y CEPRARA suscribieron un Convenio de Colaboración, por el cual la Cámara se compromete a ejecutar los trabajos de asistencia técnica para la puesta en valor de la fachada del edificio ex Padelai, inmueble del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires. En términos generales y a modo de síntesis del anexo donde se detallan las tareas, éstas consistirán en: n Diagnóstico del estado actual de la fachada del edificio: relevamiento de exteriores, ejecución de planos de exteriores (vistas) en formato digital, relevamiento de patologías, toma de fotografías del conjunto y sus patologías, etcétera. n Definición de los trabajos necesarios para la puesta en valor y de los materiales a utilizar; confección del Pliego Técnico que regirá el procedimiento de contratación de quienes realizarán las tareas de restauración. n Cálculo de costos de la obra. n La Cámara colaborará en la confección del “Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares” y designará uno o más profesionales como asesor/auditor de verificación del progreso de las tareas de restauración del edificio. RECONOCIMIENTO

MARTÍN FLORENTÍN BRITES, MIGUEL MARIÑO, CONSTANTINO MACHERIONE, HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA, CARLOS LOREFICE, DIEGO SANTILLI Y EDUARDO MACCHIAVELLI, JUNTO CON EL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA PHILIPS LIGHTING ARGENTINA SA.

8 C&T

El convenio suscripto demuestra, una vez más, un reconocimiento explícito por parte del Gobierno porteño de la capacidad, idoneidad y trayectoria de nuestra Cámara para afrontar trabajos de alta complejidad, en las áreas de recuperación del patrimonio edilicio de la Ciudad.



RÉGIMEN DE SINCERAMIENTO FISCAL LEY 27260 / BLANQUEO

LO ESTABLECIÓ LA LEY 27260. RESEÑAMOS LOS ASPECTOS MÁS SALIENTES DEL RÉGIMEN.

La ley 27260, publicada en el Boletín Oficial el 22 de julio pasado, estableció la posibilidad de que las personas humanas, las sucesiones indivisas, las sociedades y demás sujetos establecidos o constituidos en el país al 31/12/2015 puedan exteriorizar la tenencia de bienes, en el país y en el exterior, hasta el 31/3/2017. Entre las principales características del régimen destacamos: * En el caso de bienes pertenecientes a personas humanas, los mismos deben ser preexistentes a la fecha de promulgación de la presente ley, mientras que para el resto de los sujetos deben ser preexistentes a la fecha de cierre del último balance, cerrado con anterioridad al 1/1/2016. * Se establece la forma de acreditar al Fisco la existencia de bienes en cada caso, y cuando se trate de moneda nacional o extranjera en efectivo en el país, la misma debe ser depositada en una entidad financiera del país, hasta el 31/10/2016, inclusive. * Para las personas humanas o sucesiones indivisas será válida la exteriorización de bienes que se encuentren registrados, en posesión o anotados a

10 C&T

nombre de su cónyuge o de sus ascendientes o descendientes en primer o segundo grado de consanguinidad o afinidad. Con anterioridad a la fecha de vencimiento para la presentación de la declaración jurada del impuesto a las ganancias del período fiscal 2017, los bienes declarados deberán figurar a nombre del declarante. * También podrán declarar ante la AFIP las tenencias de moneda y bienes que figuren como pertenecientes a entes constituidos en el exterior cuya titularidad o beneficio les correspondiere al 31/12/2015, inclusive. * A los efectos de determinar el impuesto especial por el que se encuentra alcanzada la exteriorización, cabe señalar que los bienes inmuebles deben valuarse al valor de plaza en la forma que establezca la reglamentación, y los bienes de cambio se valuarán a la fecha de preexistencia de los mismos con la metodología dispuesta por el impuesto a las ganancias. La exteriorización de bienes de cambio implica que los mismos no podrán ser computados en la existencia inicial al inicio del ejercicio siguiente, a los efectos de la determinación del impuesto a las ganancias. Aquellos sujetos que adhieran al blan-



queo quedan liberados del pago de los impuestos omitidos oportunamente que tengan origen en los bienes declarados. Con relación al impuesto especial, destacamos que las tasas varían desde el 5% hasta el 15%, según el tipo de bien que se exterioriza y el plazo de acogimiento, y cuando se exterioricen bienes por hasta $ 305.000 y/o se opte por afectar los fondos exteriorizados a la adquisición de determinados bonos que emita el Estado Nacional y/o determinados fondos comunes de inversión, el blanqueo no tendrá costo. BENEFICIO PARA CONTRIBUYENTES CUMPLIDORES

Los artículos 63 a 66 de la ley 27260 establecen un régimen de exención en el Impuesto sobre los Bienes Personales por los períodos fiscales 2016, 2017 y 2018 inclusive. Se podrá gozar del beneficio mencionado siempre que se haya cumplido con las obligaciones tributarias correspondientes a los períodos fiscales 2014 y 2015 y con los siguientes requisitos: * No haber adherido en los períodos fiscales 2014 y 2015 al régimen de exteriorización voluntario ni al de regularización de obligaciones tributarias (ley 26860), ni a los planes de pago particulares otorgados por la AFIP (art. 32, ley 11683), ni al blanqueo que se establece por la ley 27260. * No poseer deudas en condición de ser ejecutadas por la AFIP, ni haber sido ejecutado fiscalmente ni condenado, con condena firme, por multas por defraudación fiscal en los períodos fiscales 2014 y 2015. En principio, si se cumplieran con los requisitos mencionados y siempre que el contribuyente no adhiera al blanqueo dispuesto por la ley 27260, se presentará la solicitud del beneficio y de la devolución del anticipo Nº1/2016 si hubiera sido depositado, y no corresponderá el pago de los anticipos Nº2 a 5 de 2016. NUEVA MORATORIA

Además de los contenidos mencionados, la ley 27260 establece, también, un régimen excepcional de regularización de obligaciones tributarias, de la seguri-

12 C&T

RÉGIMEN DE FOMENTO PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

La ley 27264 instrumentó diversas medidas de fomento para las micro, pequeñas y medianas empresas, en materia de beneficios fiscales y de fomento a la utilización de instrumentos de crédito. Entre las principales medidas, se destacan: 3 eximición del impuesto a la ganancia mínima presunta para los ejercicios que se inicien a partir del 1/1/2017; 3 creación de un bono de crédito fiscal equivalente a un porcentaje del importe de las inversiones en bienes de capital y/u obras de infraestructura que realicen; 3 estabilidad fiscal hasta el 31/12/2018; 3 la posibilidad de solicitar la conversión del crédito fiscal del primer párrafo, originado en inversiones productivas, que no sea absorbido en el ejercicio, en un bono para cancelar tributos nacionales, incluidos los aduaneros; 3 el cómputo como pago a cuenta del impuesto a las ganancias de la totalidad del impuesto a los créditos y débitos en las operaciones bancarias; 3 la elevación del monto de los certificados de crédito fiscal que se otorgan con motivo del régimen de crédito fiscal para educación técnica (ley 22317); 3 se amplía el alcance del Fondo de Garantías para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOGAPYME), como así también el universo de sujetos que pueden acceder al régimen de bonificación de tasas de interés para créditos financieros (art. 4, ley 24467); 3 se permite a las sociedades de responsabilidad limitada la posibilidad de emitir obligaciones negociables, y a las entidades de seguro, invertir en las mismas; 3 se propician medidas para favorecer la negociación de pagarés en los mercados de valores; 3 se instruye al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a realizar las acciones necesarias para que el acceso a los beneficios del Programa de Recuperación Productiva pueda realizarse mediante trámite simplificado para las micro, pequeñas y medianas empresas. Por último, respecto del régimen de fomento de inversiones, el mismo será aplicable a las inversiones productivas que se realicen entre el 1/7/2016 y el 31/12/2018.


dad social y aduaneras al cual podrán acogerse, hasta el 31/3/2017, los contribuyentes y responsables por las obligaciones vencidas al 31/5/2016, inclusive, con excepción de los aportes y contribuciones con destino al sistema de obras sociales y las cuotas con destino al régimen de riesgos del trabajo. Podrán incluirse obligaciones que se encuentren en discusión administrativa o judicial a la fecha de publicación de la presente ley en el Boletín Oficial, como así también obligaciones prescriptas sobre las que se hubieran formulado denuncia penal tributaria o penal económica. Adicionalmente a las obligaciones que usualmente pueden incluirse en este tipo de regímenes podrán regularizarse: l Planes de pago caducos o no a la fecha de entrada en vigencia del presente régimen; l Obligaciones correspondientes al Fondo para Educación y Promoción Cooperativa; l Cargos suplementarios por tributos a la exportación o importación; l Los importes que en concepto de estímulo a la exportación debieran resti-

tuirse al Fisco Nacional; l Retenciones y/o percepciones omitidas o efectuadas y no ingresadas. El acogimiento al presente régimen producirá la suspensión de las acciones penales tributarias y aduaneras en curso y la interrupción del curso de la prescripción penal. Se prevé la exención y/o condonación de: 1) las multas y demás sanciones que no se encontraren firmes a la fecha del acogimiento; 2) el importe de los intereses resarcitorios que en relación con el capital adeudado supere un porcentaje que variará entre el 10% y el 75%, según la antigüedad de la deuda, excepto para los trabajadores autónomos, en cuyo caso la exención será del 100%. Condiciones del acogimiento: Aquellos contribuyentes que cancelen las obligaciones de contado en un solo pago obtendrán una reducción del 15% de la deuda consolidada; l Cancelación mediante alguno de los planes de pago que disponga la AFIP l

con los siguientes requisitos: 3 Un pago a cuenta del 5% de la deuda y el saldo en hasta 60 cuotas mensuales con un interés fijo del 1,5% mensual; 3 Las micro y pequeñas empresas podrán optar por efectuar un pago a cuenta del 10% y el saldo en hasta 90 cuotas con un interés equivalente a la tasa pasiva promedio del Banco de la Nación Argentina; 3 Las medianas empresas y los grandes contribuyentes podrán optar por efectuar un pago a cuenta del 15% de la deuda y el saldo en hasta 90 cuotas mensuales, con un interés equivalente a la tasa pasiva promedio del Banco de la Nación Argentina, con un piso del 1,5% mensual; 3 Los contribuyentes alcanzados por el régimen de emergencia y/o desastre agropecuario podrán cancelar en hasta 90 cuotas mensuales, con un interés del 1% mensual.

Fuente: Estudio Bouza & Asociados.

C&T 13


INDICADORES EN BAJA, EXPECTATIVAS EN ALZA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

INDICADORES DE COYUNTURA DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN ELABORADOS Y DIFUNDIDOS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC) MUESTRAN UN RETROCESO GENERAL DE LA ACTIVIDAD. SIN EMBARGO, LAS EXPECTATIVAS DE LOS EMPRESARIOS SON FAVORABLES CON RESPECTO A LA INMINENTE RECUPERACIÓN DEL SECTOR.

En el informe de coyuntura publicado en julio por INDEC, se analiza la actividad del sector durante los meses de mayo y junio, en base a diversos indicadores. También se informan los resultados de la encuesta cualitativa realizada a un panel de 100 empresas constructoras. Transcribimos una breve reseña de dicho informe. 1. Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) Según los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que incluye en su cálculo insumos basados en el consumo aparente, durante el mes de junio último el índice bajó 19,6% con respecto a igual mes del año anterior. Por su parte, el dato del acumulado durante los primeros seis meses del año en su conjunto, registra una disminución de 12,4% con respecto a igual período del año 2015. 2. Puestos de trabajo registrados del sector construcción, en el sector privado Con referencia a los puestos de trabajo del sector construcción en el sector privado (puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional), el indicador registró en el mes de mayo pasado una baja de 1,8% con relación al mes anterior. Por su parte, con respecto al mismo mes del año pasado, el dato de mayo de 2016 registró una baja de 13,8%. 3. Superficie cubierta autorizada por

14 C&T

los permisos de edificación La superficie a construir registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas, en una nómina representativa de 41 municipios registró en el mes de junio pasado una baja de 2,1% con relación al mes anterior. Por su parte, con respecto al mismo mes del año anterior, el dato de junio registró un aumento de 6,8%. La superficie cubierta autorizada acumulada durante los primeros seis meses del año registra una suba de 3,4% con respecto al mismo período del año anterior. 4. Insumos para la construcción Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en el mes de junio último muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas del 28% en artículos sanitarios de cerámica; 27,6% en asfalto; 24,4% en hierro redondo para hormigón; 18,9% en pinturas para construcción; 18,6% en cemento; 17,5% en placas de yeso; 14,1% en pisos y revestimientos cerámicos; 13,5% en ladrillos huecos y 38,4% en el resto de insumos (incluye vidrio para construcción y tubos de acero sin costura). 5. Encuesta cualitativa de la construcción Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado para el tercer trimestre de 2016.

Quienes prevén cambios en el nivel de actividad se inclinan preferentemente hacia la suba, tanto se dediquen a realizar obras privadas como públicas. El 60,9% de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará, mientras que el 21,7% estimó que aumentará y el 17,4% restante estimó una baja. Los que estimaron una suba del nivel de actividad durante el tercer trimestre la atribuyeron a los nuevos planes de obras públicas (25%), al reinicio de obras públicas (25%), a la estabilidad de los precios (18,3%) y al crecimiento de la actividad económica (13,3%), entre otras razones. A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalaron en primer lugar a las políticas destinadas a los créditos de la construcción (33,7%), luego a las destinadas a la estabilidad de los precios (25,8%), a los créditos hipotecarios (16,3%) y a las cargas fiscales (15,5%), entre otras respuestas. Los empresarios de la construcción que realizan obras públicas se inclinaron, entre otras, por las siguientes respuestas: políticas destinadas a los créditos de la construcción (31,4%), a la estabilidad de los precios (29,1%) y a los créditos hipotecarios (21,7%).

Fuente: www.indec.gov.ar



REVESTIMIENTOS TEXTURADOS INFORME ESPECIAL

UNA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS INTEGRA LA CATEGORÍA: DESDE LOS DENOMINADOS REVOQUES PLÁSTICOS HASTA LOS REVESTIMIENTOS ACRÍLICOS CON DIFERENTES CARGAS MINERALES Y TEXTURAS. INDICADOS PARA USO INTERIOR Y EXTERIOR, LA ELECCIÓN DEL PRODUCTO ADECUADO DEPENDE DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y DECORATIVOS DE CADA OBRA.

16 C&T

El común denominador de los diferentes tipos de revestimientos que ofrece hoy el mercado es que reemplazan al revoque fino y la pintura. Esta ventaja comparativa, que los hace muy atractivos ya sea en obra nueva como en refacciones, ha impulsado la fuerte y sostenida expansión del segmento. Tanto es así que, junto con las empresas especializadas en la fabricación de revestimientos, cada vez son más las industrias elaboradoras de pinturas que han incorporado revestimientos texturados a sus líneas de productos. En consecuencia, el mercado ofrece hoy una amplia variedad de opciones dirigidas a satisfacer diferentes tipos de necesidades. Por eso, la primera recomendación que hacen los fabricantes a los profesionales, aplicadores y usuarios es recu-

rrir al asesoramiento especializado, que todas las marcas brindan a través de sus departamentos técnicos. La elección del producto adecuado, la correcta preparación de la superficie y la aplicación según las indicaciones del fabricante son clave para lograr un buen resultado final. UN PRODUCTO QUE HIZO HISTORIA

El antecedente de los revestimientos texturados actuales es, sin lugar a dudas, el “salpicre” o “salpicrete”. Muy difundido en los años 50 y 60, era un revestimiento cementicio coloreado, que al ser aplicado con la tradicional máquina salpicadora, generaba una superficie texturada irregular, que luego se planchaba hasta obtener una textura más


pareja. Entre las limitaciones, además del aspecto estético que no siempre resultaba adecuadamente decorativo, no era impermeable y, con el tiempo, decoloraba. Luego de los cementicios, llegaron los revestimientos base solvente, primero importados de los EE.UU. y, seguidamente, fabricados en el país. “Eran productos de muy buena calidad, lo cual determinó una importante expansión del mercado”, comenta el Arq. Sergio Quaglia, consultado por C&T. Sin embargo, el gran espaldarazo vino de la mano de los revestimientos formulados en base acuosa que rápidamente desplazaron a los de base solvente. A su vez, los revestimientos cementicios fueron transformados en revestimientos de bajo espesor (revoque monocapa hidrófugo), también conocidos como 3 en 1, con presencia aún en el mercado, para determinadas aplicaciones. REVOQUE PLÁSTICO

Los revestimientos base agua están formulados con emulsiones acrílicas o, mejor dicho, con polímeros acrílicos. Al-

¿Cómo elegir el revestimiento adecuado? Depende de la obra. Si se trata de una casa familiar, obra nueva, donde en general la inversión es alta, la elección pasa por las definiciones de diseño del estudio de arquitectura. En edificios, donde la empresa constructora trata de optimizar costos, la elección de un revoque plástico es “técnica”, ya que es el producto indicado cuando hay microfisuras o fallas en la impermeabilización.

gunos polímeros acrílicos son elastoméricos, es decir, le confieren al producto gran flexibilidad, junto con otras propiedades que lo hacen especialmente adecuado para uso exterior. Los revestimientos formulados con polímeros elastoméricos, pigmentos y cargas minerales, reciben la denominación genérica de “revoques plásticos”. Son resistentes a la acción de los agentes atmosféricos, impermeables al agua de lluvia y, como todos los revestimientos acrílicos, en obra nueva, reemplazan al revoque fino y a la pintura. “El revestimiento elastomérico es un producto ideal para solucionar problemas – explica el Arq. Quaglia-. Por ejemplo: revoques nuevos que están microfisurados, edificios donde se verifica entrada de agua porque falló la capa aisladora, etcétera. En estos casos, es necesario tener continuidad de película, espesor y elasticidad de producto. Lo mismo en refacciones, cuando hay problemas de entrada de agua; superficies muy deterioradas, porque no se pintó por años, etcétera. Las opciones son: aplicamos una pintura impermeabilizante o bien un revestimiento

C&T 17


que nos permita dejar sobre la superficie un espesor de material equivalente a cuatro veces el que deja la pintura. Si se opta por el revestimiento, la inversión inicial es mayor, pero lo resultados son sobradamente mejores.” PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE Y APLICACIÓN

En edificios nuevos, el revoque plástico se aplica directamente sobre el grueso alisado, respetando el plazo de curado. Siempre, es fundamental que el grueso esté bien hecho, ya que el plano lo da el revoque, no el revestimiento. Si se trata de un edificio en uso, la indicación es hidrolavar, removiendo a fondo moho, grasitud, hongos, algas y pintura floja, si la hubiera. Si la superficie presentara grietas, habrá que repararlas antes de aplicar el revoque plástico. En cambio, puede aplicarse sobre superficies con microfisuras. Los revestimientos acrílicos se aplican sobre todo tipo de superficie: revoque grueso alisado (plano, sin oquedades); mampostería pintada hidrolavada (libre de grasitud, hollín, moho y hongos, y sin pintura descascarada); placas cementicias exteriores (se toman las juntas y se coloca directamente el revestimiento; también hay una base niveladora que se puede aplicar antes); bloques alveolares (base niveladora y luego el revestimiento) y sobre placas de roca de yeso.

18 C&T

Se aplican con llana metálica, se estiran tal cual como vienen en el envase, se dejan orear (el tiempo depende de la temperatura y humedad ambiente) y luego se plancha con llana plástica. El dibujo se obtiene a través del planchado. También hay revestimientos que pueden aplicarse a rodillo o proyectar con máquina, pero el dibujo (rayado) se logra siempre con llana plástica.

manos diluidas al 10% para dejar una película que tenga una vida útil de cinco años, sin que descascare y pueda volverse a pintar al sexto año. Sin embargo, por razones económicas, por lo general, se da una mano de imprimación diluida al 10% y la otra mano casi pura, para cargar suficiente material. Por supuesto, este esquema es más económico, pero deja menos pintura que el esquema recomendado de tres manos”.

REVESTIMIENTO VERSUS PINTURA

“La gran ventaja a favor del revestimiento es el espesor que deja sobre la superficie. Con un buen impermeabilizante premium, correctamente aplicado, se puede dejar una película de 100 / 150 micrones. Con un revoque plástico, dejamos de 700 a 800 micrones. Es decir, cinco veces más de espesor de película y, por lo tanto, mayor protección. Es cierto que requiere de más esfuerzo para el colocador, que tiene que hacer paños cortos y cruzados para dejar un kilo de producto por metro cuadrado”, aclara Quaglia, que admite que en conjunto, el revestimiento es más costoso que la pintura, pero la durabilidad y las prestaciones son mayores. “Por eso, insistimos, que los que optan por este producto lo hacen por razones técnicas, porque les ayuda a resolver cuestiones que no resuelve la pintura impermeabilizante”. Por otra parte, señala: “Una correcta aplicación del impermeabilizante debería incluir una mano diluida al 30% y dos

VIDA ÚTIL Y MANTENIMIENTO

Un revestimiento acrílico de buena calidad no se despega, ni se cae. “Podríamos decir que dura para siempre”, afirma el Arq. Quaglia. De todos modos, desde el punto de vista estético, a los diez años a más tardar, hay que hacer un mantenimiento. Por ejemplo, si se trata un revestimiento pétreo (“piedra histórica” o similar), que tiene carga mineral (mica), con un hidrolavado y una mano con llana del mismo producto, el revestimiento queda nuevo. En otros casos, como el “travertino” de textura rayada o girada, lo ideal es aplicar un renovador de superficies texturadas, con color. El renovador es un producto especialmente diseñado para que, una vez aplicado, el texturado se vea tal cual lucía cuando fue aplicado, es decir, como el original. Y como tiene propiedades impermeabilizantes, también renueva esta



propiedad del revestimiento texturado original.

obtiene con la aplicación de una hidrolaca, con pinceleta o rodillo.

REVESTIMIENTOS DE USO INTERIOR

CONSEJOS PARA APLICADORES

En interiores, la elección del revestimiento pasa por la textura que se pretende obtener, en la mayoría de los casos, con objetivos decorativos, en paredes completas o detalles. Hay variadas opciones en materia de texturados para interiores, sin embargo, es creciente y novedoso el uso de productos para micropisos aplicados en paredes. Sin ser un estucado, este producto genera una superficie lisa, muy decorativa, que imita el acabado mármol o cemento alisado. Es ideal para mesadas y paredes de toilettes, ya que se puede hidrolaquear y limpiar sencillamente con un trapo húmedo. El micropiso en paredes se aplica con una mano previa de imprimación, que viene con el producto. Se recomienda utilizar llana metálica y lija fina (280), en seco, para sacar los rebordes. También puede no lijarse, si se busca una terminación más rústica. El acabado final se

Los aplicadores de revestimientos, en general, provienen de dos rubros: los pintores propiamente dichos que ven en los revestimientos un mercado interesante; los albañiles y yeseros que al advertir que en las obras nuevas se perdían de hacer el fino y el yeso, empezaron a aplicar revestimientos, aprovechando la ventaja que les da estar acostumbrados a trabajar con llana. “Para los que vienen de la pintura, el primer consejo es: no tengan miedo –destaca Sergio Quaglia-. Todas las fábricas de revestimientos tienen un servicio técnico que asesora y ayuda en obra. Otra recomendación: al empezar una obra, aplicar el producto en la parte del edificio que menos se ve, para familiarizarse con el producto y evitar errores, luego, en la fachada. Aunque parezca redundante, es importante advertir que si van a trabajar dos aplicadores, ambos sean diestros o ambos zurdos para que el dibujo sea uniforme.

20 C&T

Cuando hay que hacer paños grandes, de 5 metros por 10 metros, hay dos alternativas: hacer buñas con cinta de enmascarar (se notará una línea, pero recta, controlada, prolija) o poner más gente (dos personas a cargar y una a planchar o tres y dos). El colocador cree que gasta más, pero no es así. Sencillamente hará el trabajo más rápido y mejor. Por último: prestar atención al clima. Son productos de mucho espesor. Hay que evitar aplicarlos bajo el sol intenso. Si la pared está muy caliente, humedecer para bajar la temperatura”.

El Arq. Sergio Quaglia es Gerente General de Sitex. Fotos: Gentileza Sitex.



TRABAJO EN ALTURA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

EL TRABAJO EN ALTURA PRESENTA RIESGOS: CONOCER Y PONER EN PRÁCTICA LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD RECOMENDADAS POR LOS EXPERTOS ES FUNDAMENTAL PARA PREVENIR ACCIDENTES O ATENUAR SUS CONSECUENCIAS.

Se considera trabajo en altura a toda tarea que se realiza a más de 2 metros del suelo. Cuando se trabaja en bordes de losa, en andamios fijos sobre piso o colgantes, además de contar con conocimiento y experiencia, es importante que la persona esté en buenas condiciones de salud para realizar el trabajo. En todos los casos, deben adoptarse las medidas colectivas de protección como así también el uso de los elementos de protección personal (EPP). RECOMENDACIONES GENERALES

8 Si trabaja en bordes de losas, se deben colocar barandas estables y resistentes a 1m, 0,50m y zócalo de 0,15m con travesaños intermedios en todos los lados expuestos. 8

Si trabaja sobre un andamio fijo, antes de subir debe verificar que esté armado correctamente y que sus plataformas puedan resistir el peso de los trabajadores y los materiales a utilizar,

22 C&T

asegurando inmovilidad lateral y vertical. Cada plataforma debe ser de 0,60m como mínimo y contar con zócalos de 0,15m adosados a la misma; contar con barandas reglamentarias superiores a 1m y otra intermedia a 0,50m de altura. Cuando el andamio da a la calle debe contar con redes de protección o cualquier medio que evite la caída de materiales. 8 Si trabaja sobre un andamio colgante,

antes de subir debe verificar que: Se encuentre en buenas condiciones de seguridad de acuerdo al uso y carga máxima a soportar. l Tenga acceso seguro. l Esté anclado a un punto fijo de la estructura. l Posea barandas reglamentarias. l La plataforma sea de un ancho de 0,60m como mínimo. l Tenga cabo de vida amarrado a una estructura independiente. Es imprescindible tener un arnés de seguridad con l

freno inercial, o bien anudar el cabo de vida en tramos cortos (no más de 2 metros), para evitar así una caída prolongada. l El sistema de anclaje y los cabos de vida no estén en contacto con aristas vivas. PROTECCIÓN CONTRA LA CAÍDA DE PERSONAS

No debe haber aberturas en el piso por donde puedan caer materiales, herramientas o personas. Se deben proteger con: l Cubiertas sólidas que permitan transitar sobre ellas y en su caso que soporten el paso de vehículos. l Deben sujetarse con dispositivos eficaces que impidan cualquier desplazamiento accidental. ORDEN Y LIMPIEZA

Es importante mantener el orden y la limpieza en toda la obra y utilizar entubamientos para desechar escombros.



Nunca deben realizarse trabajos

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Primera recomendación: preparar el equipo con tiempo. El trabajador no sólo tiene que utilizarlo, sino que debe hacerlo en forma correcta. El equipo de protección personal está integrado por: l Casco. l Línea de seguridad amarrada al punto de anclaje. l Cabo de vida con dispositivos de amortiguación. l Arnés de seguridad. Uso de arneses: En trabajos a distinto nivel, cuando se supera los 2,50m de altura es obligatorio usar arnés de seguridad. Es importante verificar que el mismo no posea grietas, cortes u otros defectos que comprometan su resistencia. Línea de seguridad: Si la línea de seguridad es horizontal, cuanto mayor sea la cantidad de trabajadores conectados, más fuertes deberán ser los puntos de anclaje. l Si la línea de seguridad es vertical, nunca deben tener más de un trabajador conectado a ella. l

Cabo de vida: Es imprescindible que el arnés de seguridad esté atado a un cabo de vida: l Debe estar sujeto a un punto fijo de la estructura (una viga o columnas de hormigón armado).

24 C&T

en altura cuando las condiciones meteorológicas (lluvias y/o vientos) pongan en peligro la vida de los trabajadores.

mienda colocárselo antes de ingresar a la obra. No se deben usar gorras debajo del casco ya que lo hacen inestable. Cuando el casco tenga fisuras o esté en malas condiciones, debe ser reemplazado en forma inmediata. SEÑALIZACIÓN

l

Su anclaje tiene que ser independiente del que utilizan el resto de los compañeros; además, debe ser lo suficientemente corto para evitar, en caso de caída, que el cuerpo golpee contra otra superficie. l Controlar que los ganchos no puedan abrirse accidentalmente una vez colocados. Dispositivo de amortiguación: Se activan al estar en caída libre. El equipo de seguridad genera una fuerza para detener la caída, que impactará en el cuerpo del trabajador. En los arneses de seguridad la fuerza de la caída se distribuye entre los hombros, la cintura, el pecho y los muslos, por eso es necesario usarlo correctamente con todas sus ataduras. Para limitar la caída libre, la longitud del cabo de vida deberá ser lo más corta posible de acuerdo a la tarea que deba realizar.

Los carteles tienen que poder leerse a distancia y los trabajadores deben prestar atención a las indicaciones que aparecen en los mismos. Los sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, tarjetas, etcétera) se mantendrán, modificarán o adecuarán según la evolución de los trabajos. CAPACITACIÓN

Las medidas de seguridad son indispensables. El empleador debe brindar al trabajador la capacitación específica para las tareas que va a realizar. Sin capacitación adecuada, cualquier medida de seguridad será insuficiente.

Fuente: Cuadernillo “Trabajo en altura”, Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo, publicación de la Superintendencia de Riesgos del

Casco: Los golpes en la cabeza son peligrosos. Se debe usar el casco y se reco-

Trabajo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.


C&T 25


TERSEN COLORES PRODUCTOS / TERSUAVE

LÁTEX INTERIOR ANTIHONGO, DESARROLLADO CON LA MÁS MODERNA TECNOLOGÍA, POLÍMEROS Y PIGMENTOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN.

Tersen Colores es un látex Interior antihongo de alto poder cubritivo, máxima resistencia y mayor performance de rendimiento. Ideal para ser aplicado sobre superficies de mampostería, ladrillos, revoque, hormigón visto, yeso, etcétera. Sus terminaciones -mate y satinado- y sus colores de vanguardia permiten lograr ambientes modernos y combinaciones atractivas a la altura de los proyectos más ambiciosos. Una cuidada selección de colores realizada por profesionales ha permitido obtener tonos y gamas de alta intensidad y gran profundidad, que permitirán destacar los ambientes más especiales, logrando el clima deseado a través de las sensaciones que transmiten cada uno de ellos. Presentación: Tersen Blanco: 1, 4, 10 y 20 litros. Tersen Colores: 1 y 4 litros. Terminación: Mate – Satinado.

Verde Energía, Azul Inmenso, Rosa Mágico, Violeta Efusivo, Naranja Alegre, Amarillo Cálido, Turquesa Vibrante, Coral Emotivo. Para ampliar la gama de colores emplear Entonador Universal Tersuave (máximo 30 cm3/litro) o a través de la intermezcla de los colores de línea.

Más información: www.tersuave.com.ar Facebook: Tersuave Online

Colores: Blanco Luminoso, Rojo Pasión,

26 C&T

Instagram: Tersuave


C&T 27


1

2

COLOR Y PRACTICIDAD EN DORMITORIOS INFANTILES PRODUCTOS / LOXON LARGA DURACIÓN ANTI-MANCHAS

LA PINTURA PARA LOS CUARTOS INFANTILES DEBE CUMPLIR CON VARIOS REQUERIMIENTOS. ENTRE OTROS: ALEGRAR, DECORAR Y SER DE FÁCIL LIMPIEZA, CUALIDADES QUE REÚNE LOXON LARGA DURACIÓN ANTI-MANCHAS DE SHERWIN WILLIAMS.

El dormitorio de los niños es un espacio muy importante del hogar. En este ambiente, los chicos juegan, descansan, crean, imaginan, estudian. Es justamente por todo esto que su decoración adquiere importancia y protagonismo. Otro punto de relevancia es la simplicidad a la hora de quitar manchas y mantener la prolijidad. De hecho, uno de los mayores retos que presenta el cuarto infantil es su mantenimiento en buen estado. Para dar respuesta a estos requerimientos, Sherwin Williams desarrolló Loxon Anti-Manchas, un producto que permite una limpieza más sencilla y brinda una mayor resistencia al frote del lavado. Además, evita la formación de aureolas. Se ofrece en una amplia gama de colores, su versión mate o satinada, lo que convierte a esta pintura en una opción ideal para la decoración de cuartos infantiles. DORMITORIOS FEMENINOS

En estos dormitorios (foto 1) los rosas y los lilas están a la orden del día, ya que son los tonos preferidos de las más pe-

28 C&T

queñas. El verde puede convertirse en un buen acompañante: aporta frescura y actúa de contrapunto. Una buena idea es equipar el cuarto con muebles a la altura de las niñas. De esta forma, las actividades les resultarán más sencillas. Por otra parte, favorecerá la incorporación de hábitos de orden. Otra opción es jugar con las formas geométricas (foto 2): un dormitorio de aire clásico y súper femenino se ve totalmente dinamizado gracias a la utilización de círculos de colores en la pared. El detalle llena de vida y moderniza un dormitorio clásico y delicado. DORMITORIOS MASCULINOS

En el caso de los varones, los celestes y azules suelen ser los tonos más utilizados. Sin embargo, no son los únicos. Un ejemplo válido (foto 3) es el cuarto compartido por dos varoncitos que apela a los colores contrastantes y brillantes. Aquí, el turquesa actúa como telón de fondo para que se destaquen otras tonalidades de gran personalidad y presencia como el na-


3

ranja y el verde. Debido a que se trata de un trío cromático muy poderoso, sugerimos el uso de líneas simples, muebles sencillos y pocos ornamentos. Si se trata de un niño con gustos bien definidos, el dormitorio temático es una excelente alternativa. Las opciones son tan

vastas como los temas. Si son varones, los deportes suelen convertirse en una temática de las más usuales. En el ejemplo (foto 4), para crear una atmósfera única, se incorporan a la decoración símbolos de las carreras de autos. El rojo, las pistas de autos, las señales de tránsito y las

4

banderas a cuadros ayudan a crear un espacio de Fórmula Uno que puede ser apto para cualquier pequeño “tuerca”, amante de la velocidad. A la hora de crearlo, el contraste de colores fuertes y neutros, como así también los vinilos, se convierten en aliados.

C&T 29


MAYOR IMPERMEABILIZACIÓN POR MÁS TIEMPO PRODUCTOS / CASASECA CON POLIURETANO

CASASECA ES LA LÍNEA DE IMPERMEABILIZANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN, CREADA POR CASABLANCA PARA BRINDAR LA MEJOR RESPUESTA FRENTE A LOS ACTUALES PROBLEMAS DE FILTRACIONES Y PARA DECORAR Y PROTEGER TANTO LOS TECHOS COMO LAS PAREDES, CON GARANTÍA DE DURACIÓN DE 5 AÑOS.

Casaseca viene de la mano de la aparición, en el mercado argentino, de la nueva generación de polímeros modificados acrílicopoliuretánicos en dispersión acuosa, que presentan un mejor comportamiento frente a las exigencias climáticas imperantes en el contexto actual del clima mundial, donde abundan los períodos de grandes lluvias, acoplados con períodos de prolongadas sequias y altas temperaturas. A esto, que llamamos el cambio climático, es a lo que debe enfrentarse la nueva tecnología de Casaseca. Excelente resistencia a la intemperie, muy buena elasticidad y memoria de recuperación, inmejorable resistencia a las hidrólisis superficiales, mejorando en un 35% el grado de ablandamiento superficial de las películas expuestas al agua estancada, a lo que debemos sumarle una mayor resistencia a los rayos UV que protege a los pigmentos. La nueva línea de productos Casaseca está integrada por un impermeabilizante para frentes, un producto dual indicado tanto para terrazas como para muros y un techado fibrado. CASASECA IMPERMEABILIZANTE FRENTES

Recubrimiento impermeabilizante formulado a base de polímeros acrílico –poliuretánicos, especialmente diseñado para la protección y decoración de frentes y medianeras, con buena resistencia a los agentes atmosféricos y máxima protección contra la humedad y las filtraciones. Su película elástica y auto limpiante es indicada para proteger y decorar por años. Sella la superficie, permitiendo respirar a la pared y eliminar lentamente restos de humedad retenida. Su terminación mate sedosa minimiza los defectos de la superficie, generalmente producidos por malas terminaciones del mismo. Producto apropiado para múltiples superficies como paredes de yeso, revoque, hormigón, ladrillos, bloques de hormigón, paneles pre-construidos, etcétera.

30 C&T


Rendimiento: 2,2 a 2,5 m² por kg (trabajo terminado). Color: Blanco. También se puede colorear por el sistema tintométrico de Casablanca. CASASECA MEMBRANA EN PASTA TECHOS Y MUROS

Membrana protectora en pasta de mayor impermeabilidad. Excelente resistencia a los factores climáticos, filtraciones y ensuciamiento. Su película elástica permite proteger y conservar su apariencia con el paso del tiempo. Apto para superficies verticales y horizontales. Usos: Producto apropiado para múltiples superficies como techos y muros de revoque, hormigón, ladrillos, bloques, paneles pre construidos, baldosas cerámicas no esmaltadas, galvanizado, aluminio; etcétera. Rendimiento: 1.2 kg por m² (trabajo terminado). Colores: Blanco, Cemento y Teja. CASABLANCA PISCINAS CASASECA TECHOS FIBRADO

Es un recubrimiento acrílico con tecnología poliuretánica de acción impermeabilizante para terrazas y techos, que brinda una excelente protección contra la humedad y las filtraciones, y genera resistencia al ensuciamiento y al tránsito. En su formulación se utilizaron micro multifibras de poliolefina que le otorgan mayor resistencia a la tracción y al desgarro. Se lo puede aplicar sobre cualquier tipo de superficie mientras esté limpia y seca: hormigón, carpetas cementicias; baldosas cerámicas (no esmaltadas), techos de chapa galvanizada; zinc; aluminio, fibrocemento, etcétera. El rendimiento exigido es de 1,5 kg por metro cuadrado (trabajo terminado), aplicando siempre la primera mano con una dilución del 20 al 25 % con agua. Colores: Blanco, Cemento y Teja.

Producto de terminación destinado a impermeabilizar, proteger y decorar la superficie de las piscinas. No requiere diluyentes especiales y no tiene olor agresivo. Se aplica sobre las superficies de material que serán cubiertas con agua, ya que las hace de fácil limpieza y no favorece la adherencia de suciedad ni la fijación de microorganismos. De fácil aplicación y color Azul Caribe, es un producto de gran resistencia UV, con protección fungicida y bactericida. Se recomienda aplicar manos delgadas con buena dilución y un oreo mínimo de 5 horas entre manos. Dejar secar luego, aproximadamente 5 días después de la última mano.

Más información: www.casablanca.com.ar

C&T 31


PATRIMONIO HISTÓRICO Y MODERNO SEMINARIO

TUVO LUGAR EN LA CIUDAD ENTRERRIANA DE CONCORDIA, EL PASADO 5 DE AGOSTO. LOS DISERTANTES DESTACARON LA IMPORTANCIA DE PRESERVAR LOS BIENES CULTURALES, EN PARTICULAR EL PATRIMONIO CONSTRUIDO Y LLAMARON A ENTENDER EL PATRIMONIO, NO COMO PIEZAS SUELTAS, SINO COMO PARTE DEL TERRITORIO.

Fue organizado por el Grupo de Investigación en Ingeniería Civil y Medio Ambiente (GIICMA) de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia, junto con la Regional Noreste del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos y el LEMIT- Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (Provincia de Buenos Aires). Asistieron el decano de la Facultad, el Ing. Jorge Penco; el director del Grupo GIICMA, Prof. Jorge D. Sota; el presidente del Colegio de Arquitectos, Arq. Carlos Fernández; el director del LEMIT, Ing. Luis P. Traversa, y la responsable del Área Patrimonio del GIICMA, Arq. Alejandra Bruno. Disertaron el Ing. Luis P. Traversa y el Dr. Luis Felipe Cabrales Barajas. INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO MODERNO. METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS

En su ponencia, el Ing. Traversa destacó la importancia de la preservación de los bienes culturales, en particular el patrimonio construido, como una acción fundamental para la valoración de la identidad cultural. A la vez, mediante la utilización de procedimientos de restauración, reciclaje y/o refuncionalización de dichos bienes, se contribuye a satisfacer las necesidades comunitarias. “Los

32 C&T

estudios vinculados con el deterioro de los diferentes materiales y/o partes componentes de edificios y bienes culturales, como así también los referidos a las técnicas y métodos más adecuados para su tratamiento, abren un amplio y diversificado campo a la investigación científica y tecnológica”, destacó. Seguidamente, el Ing. Traversa presentó las técnicas de valoración y tratamiento del hormigón armado de cemento portland a fin de cuantificar y desarrollar los planes de mantenimiento y restauración de los bienes patrimoniales modernos. “Las patologías de las estructuras de hormigón –expresó- pueden deberse a distintas causales, atribuibles al proyecto o diseño, a los materiales, a la construcción o ejecución, al uso y mantenimiento y/o accidentes o desastres naturales. Para la intervención de una estructura con patologías, debe evaluarse el nivel de daño para lo cual existen distintas técnicas de análisis y estudio para determinar las causales, la calidad de los materiales y para su reparación y/o refuerzo, la técnica más eficiente, económica y no destructiva es la inspección ocular que puede aportar información significativa. También existen otras técnicas de estudio no destructivas (velocidad ultrasónica, pachometer, etcétera) y destructivas (extracción de muestras y



El Ing. Luis P. Traversa es vicepresidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires; director del Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; investigador principal, carrera de Investigador Científico, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Profesor adjunto “invitado”, Facultad Regional Concordia UTN. Entre otras actividades y especializaciones, es delegado ante organismos técnicos nacionales e internacionales y asiduo disertante en congresos internacionales y nacionales.

Luis Felipe Cabrales Barajas es doctor en Geografía y Ordenación Territorial por la CONCORDIA: RECUPERACIÓN DEL

Universidad Complutense de Madrid y

CENTENARIO PALACIO SAN CARLOS,

licenciado en Geografía por la Universidad de

HITO PARA LA MEMORIA LOCAL

Guadalajara. Ha sido jefe del Departamento de

Y DE LA REGIÓN. EL PROYECTO DE

Geografía y Ordenación Territorial de la

RESTAURACIÓN TUVO COMO PREMISA

Universidad de Guadalajara y es miembro del

PRESERVAR EL EDIFICIO Y OPTIMIZAR

Sistema Nacional de Investigadores. Fue

SU USO COMO RECURSO HISTÓRICO

fundador de la revista “Geocalli, cuadernos de

Y TURÍSTICO.

geografía”. En 2012 le fue otorgada la presea “Benito Juárez” por parte de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

testigos, ensayos físicos mecánicos en laboratorio, etcétera)”. EL CENTRO HISTÓRICO: ENTRE EL IMAGINARIO MONUMENTAL Y SU TRADUCCIÓN PAISAJÍSTICA

En su exposición, el Dr. Luis Felipe Cabrales Barajas propuso reflexionar sobre la pertinencia de reconceptualizar el tema del patrimonio, categoría viva que experimenta una expansión en sus significados. La propuesta consistió en establecer un puente entre el tratamiento monumentalista y la lectura paisajística de los lugares. Sin ser enfoques mutuamente excluyentes, la apuesta va por un tratamiento que incorpore elementos cohesionados territorialmente y no solo piezas sueltas. El territorio se entendería como patrimonio, recurso para el desarrollo, reflejo de procesos históricos y proyecto de fu-

34 C&T

turo. No obstante, la traducción paisajística del patrimonio y, en su caso, las políticas de intervención requieren de la definición operativa del concepto de paisaje, la adecuación de marcos legales que reconozcan tal figura y también la instrumentación de procesos de gestión de paisajes. Además de poner atención en piezas patrimoniales de diferente naturaleza y jerarquía, la categoría paisajística implica poner atención en aspectos vinculados con el espacio público como articulador de hitos referenciales. Todo ello apunta a situar al ciudadano en el centro de un proceso en el que se pretendería combinar objetivos sociales, culturales y económicos en torno del patrimonio. Acorde con esa mirada, el disertante reflexionó sobre los cambios que actualmente experimenta el centro histórico de Guadalajara, México.

CONCORDIA Y EL PATRIMONIO

Finalmente y luego de las preguntas y diálogos entre los asistentes y los conferencistas, a manera de resumen y cierre, se planteó la fuerte relación de Concordia con el patrimonio histórico y moderno. Concordia posee un rico y diversificado patrimonio tangible correspondiente a diferentes épocas de su historia, así como a distintos tipos funcionales y tecnológicos. El conjunto de obras arquitectónicas y escultóricas conforma el patrimonio y su conservación se fundamenta en los valores que la sociedad le atribuye para legarla a las futuras generaciones. El creciente deterioro a que se ven sometidos por diversas causas los edificios, sitios y bienes heredados de generaciones anteriores, llevó a la toma de conciencia acerca de la necesidad de su preservación.



CÓMO PROTEGERSE DE SU PROPIO CONTRATO ARQUITECTURA LEGAL

EL DR. DANIEL BUTLOW BRINDA UN DECÁLOGO DE SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES SOBRE CUESTIONES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA AL MOMENTO DE REDACTAR UN CONTRATO DE OBRA O SERVICIO. AUNQUE ESTÁN DIRIGIDAS A ARQUITECTOS, MUCHAS DE ESTAS ADVERTENCIAS SON DE APLICACIÓN EN LA CONTRATACIÓN DE TRABAJOS DE PINTURA Y OBRAS DE RESTAURACIÓN EDILICIA.

El Dr. Daniel Enrique Butlow es abogado y profesor titular honorario de Arquitectura e Ingeniería Legal. Contacto: Guido 1551, 1° Piso, CABA consultas@arquilegal.com arquitecturalegal@sion.com (54 11) 4816-1914

36 C&T

La espera no ha sido en vano. Aunque más tarde de lo deseable, el cliente ya está aquí frente a nosotros, decidido a encomendar la obra o el servicio por el que desde hace tiempo veníamos luchando. Ha llegado el momento del compromiso. El momento de volcar por escrito nuestros derechos y obligaciones o sea, qué es lo que ofrecemos y qué pedimos a cambio, qué pasará en caso de incumplimiento, qué pasará si el acuerdo se transforma en desacuerdo. Probablemente una de las fantasías más extremas de los profesionales del proyecto y la construcción de obras sea dar con un papel mágico, vulgarmente llamado “contrato tipo” que sea capaz, con sólo llenar sus blancos, de poder ser utilizado para vincularse con los comitentes y proteger debidamente los intereses profesionales. Lamentablemente la fantasía no puede transformarse en realidad. Aun en nuestro caso, con la extraña experiencia de haber realizado contratos de arquitectura por espacio de treinta años, sólo podemos afirmar con honestidad que el

material reunido solamente es apto para completar un museo, abierto con entrada libre y gratuita, para quienes quieran visitarlo. Sin embargo, como la mayoría de las personas sigue creyendo en la existencia de ese contrato tipo, intentaremos ayudar, cuanto menos, a sustentar su creencia, tratando de brindarle diversas sugerencias y recomendaciones, para que pueda protegerse de su propio contrato, ya que resultar injustamente dañado por lo que escribió uno o copió del otro, nos parece mucho más grave que ser víctima de la mala fe de nuestro contratante. Sin ánimo de agotar las posibles advertencias, le ofrecemos un muestrario de lo que debe tener en cuenta al momento de contratar: 1. El contrato de locación de obra o de servicios, que es el que usted necesita utilizar, es consensual y no formal. Esto significa que para perfeccionarlo sólo basta el consentimiento, que incluso puede ser tácito, pudiéndose elegir libremente la forma que le resulte más


C&T 37


simpática para confeccionarlo. 2. Cuando contrata con una sociedad o por intermedio de algún apoderado, asegúrese de incluir en su contrato, por vía de anexo, el instrumento que acredite la representación invocada por su cliente. 3. Si con anterioridad al contrato ya ha realizado croquis preliminares o un anteproyecto, aunque fuere parcial, incluya este documento en el contrato, referenciando el programa de necesidades mínimo que le ha acercado su cliente y su conformidad con el plano, bosquejo, croquis o preliminar interpretación que usted ha dado a sus ideas. 4. Si el contrato es para realizar un proyecto o incluye la realización de un proyecto, defina con claridad cómo se compondrá la obra intelectual que usted se obliga a realizar. No confunda proyecto básico con proyecto de ejecución y tenga en cuenta que en cada provincia o en cada especialidad, los componentes del proyecto son diferentes. También puede ser oportuno que especifique con claridad y sencillez cuál será la época, el momento o la condición que habrá de cumplirse para que usted entregue el proyecto. 5. Si la contratación se refiere a dirección de obra, identifique con absoluta claridad qué es lo que las partes entienden por dirección de obra. Las palabras dirección técnica, dirección ejecutiva, su-

38 C&T

pervisión técnica y dirección de obras por administración, encierran conceptos jurídicos muy diferentes y resulta necesario saber anticipadamente a qué se está obligando y cuáles serán las consecuencias de esa obligación, tanto en materia de responsabilidad profesional como en materia de pago. 6. Si realiza tareas de construcción debe entender en primer lugar que existen incompatibilidades legales entre el constructor y el director de obra. El representante técnico representa legalmente a la constructora y el director de obra representa legalmente al comitente. Por razones obvias ningún profesional puede realizar ambas tareas al mismo tiempo.

siempre pueden existir y ser cuestionados por el comitente. Si, por lo contrario, la obra se paraliza por razones ajenas a su voluntad es fundamental que también labre un acta al respecto, dando al comitente las instrucciones necesarias para el cuidado de la obra y para minimizar los riesgos de daños a terceros. 9. Si ha construido la obra a su costo y decide venderla, el contrato que usted necesitará no será de locación sino de compraventa. Incluya en los boletos una copia del plano registrado, lo que le evitará cuestionamientos por vicios de proyecto.

7. Conserve la vieja y sana costumbre de realizar con prolijidad los pliegos generales y particulares del contrato de construcción. Usted, por su propio bien, está condenado a especificar técnicamente el contenido de la obra, debiendo presupuestarla con seriedad y eficiencia. Una obra mal presupuestada es segura garantía de conflicto.

10. Tanto en los contratos de locación de obra como de compraventa incluya un pequeño manual de uso y mantenimiento, donde debe informar a su cliente cómo se cuida y preserva debidamente la obra que le está entregando. Tenga en cuenta que la mayoría de los reclamos por incumplimientos por vicios de construcción se originan por falta de una adecuada utilización y cuidado de la obra.

8. Cuando entregue la obra ya sea en forma total o parcial asegúrese de firmar un acta de recepción, que tampoco tiene una forma obligatoria, pero que usted necesita probar que existió y tiene una fecha determinada. No olvide que a partir de esa fecha comienzan a correr los plazos de caducidad y prescripción por los vicios ocultos, que

Volvamos ahora al principio. Como si se tratara del juego de los errores, trate de identificar cuáles son las diferencias que existen entre nuestras recomendaciones y su propio contrato. Tal vez lo estemos ayudando a protegerse del mismo, logrando que, aunque no tenga un contrato tipo, pueda tener el tipo de contrato que usted necesita.


Torre Banco Macro SUSTENTABLE E INTELIGENTE

Rodeado de los importantes edificios corporativos que pueblan Catalinas, en Retiro, la torre del Banco Macro lleva la firma inconfundible de uno de los arquitectos más prestigiosos del mundo, el argentino César Pelli. Reúne confort, tecnología, diseño y sustentabilidad.

Está concluyendo la construcción de la torre corporativa del Banco Macro, obra del arquitecto César Pelli. Con 130 metros de altura y 28 niveles, el edificio está ubicado en la Av. Madero 1180, en el barrio de Retiro, en Catalinas Norte. En total, suma 52.700m2 de construcción y se define como un edificio sustentable, destinado a constituirse en un verdadero hito arquitectónico de Buenos Aires. De hecho, una de las características distintivas de este edificio es la sustentabilidad: la construcción de la torre fue proyectada bajo la certificación de normas LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible), con el objetivo de lograr un alto aprovechamiento de la luz natural, utilizar materiales que no dañen los bosques nativos y mejorar las condiciones del espacio de trabajo. La luz natural se aprovecha al máximo por medio de un sistema de control inteligente que brinda confort visual eficiente y logra un significativo ahorro de energía. Además, el edificio cuenta con tecnología que le permite ahorrar agua potable: un moderno sistema permite el reciclado de aguas provenientes del recambio y limpieza de la torre de enfriamiento de la instalación de aire acondicionado, sumado a un sistema de recolección y utilización de agua de lluvia para riego. En su último viaje al país, el arquitecto César Pelli, responsable del diseño del edificio, visitó la obra y manifestó su satisfacción por la evolución de los trabajos. El desarrollo inmobiliario está a cargo de la empresa Vizora.

La Federación Internacional de Centros CICOP, la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP, España) y la Asociación Tetuán Asmir (CICOP, Marruecos), junto a las universidades que participan en el Patronato de la Fundación CICOP, reunirán en Tetuán (Marruecos), del 10 al 12 de octubre de 2016, a expertos de distintos países del mundo, que intercambiarán ideas y experiencias técnicas y culturales en torno a la conservación y restauración del patrimonio cultural de los pueblos. Estas reuniones se vienen desarrollando con continuidad desde 1992, llevadas a cabo por distintos CICOP, en ciudades de Europa y América. La última tuvo lugar en Bauru (San Pablo, Brasil), en octubre de 2014. En Tetuán, la conferencia inaugural, “No hay conservación sin concertación”, estará a cargo de María de las Nieves Arias Incolla, presidente de la Federación Internacional de Centros CICOP. Además de un intenso programa de ponencias, habrá diversos seminarios y talleres internacionales. El Congreso concluirá con la exposición de Saïd Mouline, sobre “Patrimoine mondial au Maroc. Entre image et mirage”. Más información: www.cicopar.com.ar

C&T 39


EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS TENDENCIAS

FRENTE AL NUEVO ESCENARIO DE LOS AUMENTOS EN LAS TARIFAS ENERGÉTICAS, EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL RESALTA LA NECESIDAD DE TRABAJAR EN TRES LÍNEAS: CONSTRUIR EDIFICIOS EFICIENTES EN SUS AISLACIONES Y CERRAMIENTOS, ANALIZAR LA EFICIENCIA DEL EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO, SU USO Y MANTENIMIENTO Y PENSAR EN SISTEMAS CADA VEZ MÁS ACCESIBLES PARA LA GENERACIÓN PROPIA DE ENERGÍA.

40 C&T

En el marco de los recientes aumentos de tarifas en nuestro país, crece la preocupación por alcanzar la eficiencia energética. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) se plantea el modo más efectivo de reducir el gasto de energía en edificios, en tres niveles de abordaje. En primer lugar, la construcción misma de un edificio, siguiendo luego por el uso de equipamiento de climatización e iluminación, entre otros tantos componentes, y en tercer lugar, la posibilidad cada vez más factible de la generación de energías adicionales renovables que pudieran ser producidas por el mismo edificio. El Ing. Ramón Eyras y el Arq. Ismael Eyras, expertos en la temática, explican: “Respecto de la primera solución al problema, los constructores deben tener muy en cuenta el proverbio “la energía más barata es la que no se gasta”. Para ahorrar energía utilizada en acondicio-


namiento térmico es necesario fundamentalmente lograr que aquella energía que brindamos sea mínima y que, por otra parte, se conserve. Para eso, es preciso mejorar la calidad de las aislaciones térmicas e hidrófugas en toda la envolvente edilicia. Debe tenerse en cuenta, entre otros factores, la elección de las ventanas, ya que generan hasta el 57% de las pérdidas y ganancias de energía en climatización. En Argentina tenemos un clima beneficioso y poco exigente respecto de la conservación de la energía, por lo que no resulta prioritaria la colocación de sistemas de aberturas tan rigurosos como en otras latitudes, donde el doble vidriado hermético es un estándar para la construcción. Sin embargo, resultan necesarias carpinterías que brinden estanqueidad y eviten los puentes térmicos. Asimismo, algunos elementos muy simples para proteger las ventanas, como las persianas o las celosías, generan ahorros muy importantes por la protección frente a los rayos solares y la aislación de pérdidas y ganancias de calor. Lamentablemente, en Argentina, estos sistemas han desaparecido desde hace unos 15 años en los edificios, transfiriéndose estos costos adicionales de climatización de la vivienda a los usuarios”. CÓMO ELEGIR SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN EFICIENTES

El segundo nivel de soluciones está en las decisiones que se toman para el equipamiento eléctrico y de gas del edificio, especialmente en los sistemas de climatización. Hoy en día, ante la revisión completa del cuadro tarifario y los aumentos más significativos en el gas, resulta dificultoso pronunciarse acerca de cuáles sistemas –alimentados por gas o electricidad- resultan más económicos. Dentro de los sistemas alimentados por gas, son de mayor eficiencia aquellos sistemas de calefacción centralizados y por agua caliente con pisos radiantes, ya que sus calderas trabajan a menor temperatura y la distribución del calor es mayor y uniforme. Estos sistemas centralizados resultarán de mayor eficiencia en la medida en que el control de temperaturas se realice en forma discriminada por ambientes –o por unidades funcionales o sectores en el caso de edificios mayores- y con termostatos regulados a temperaturas no mayores a 20ºC. El sistema de radiadores de agua

caliente, aunque resulte también de eficiencia similar, trabaja a mayores temperaturas y no cuenta con los beneficios de una mayor inercia térmica. Otro sistema de calefacción a gas muy utilizado por su facilidad de instalación y comparativo bajo costo son las estufas de tiro balanceado. Éstas, al perder entre el 35 y el 50% de la energía por el conducto exterior, resultan de eficiencia significativamente menor. A esto se suma que la mayoría de las estufas instaladas hasta hoy en el mercado argentino utilizan para su encendido una llama piloto que genera un consumo de gas permanente y se utiliza solamente para facilitar su encendido o para el control del termostato. Este es un consumo de gas adicional innecesario y, en consecuencia, es más conveniente que cuenten con un encendido piezoeléctrico o de chispa, ya que éste reduce entre un 20% y un 30% del consumo en la estufa. Respecto de los equipos de acondicionamiento térmico que funcionan con energía eléctrica, los más eficientes son los sistemas de aire acondicionado del tipo frío calor, si se los compara con calefactores eléctricos de aceite o estufas de cuarzo. Además deben utilizarse en su temperatura de confort invernal de 18º y se podría realizar la siguiente comparación: mientras que un aire acondicionado de 3.000 frigorías/h gasta por hora 1,30kW, un calefactor de 2.000 calorías consume 2,4kWh y una estufa de cuarzo de dos velas 1,20kWh.” ¿ES POSIBLE APLICAR ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA?

Explican los profesionales del CPIC: “El tercer nivel de solución para la eficiencia energética es lograr que un edificio pueda generar su propia energía, a tra-

vés de sistemas renovables como paneles solares fotovoltaicos o térmicos, generadores de energía eólica o intercambiadores geotérmicos. Dadas sus condiciones geográficas y latitudes, Argentina se encuentra entre los cinco mejores países del mundo para aprovechar la energía solar fotovoltaica, ya que cuenta con planicies de altura, de gran insolación y baja temperatura lo cual resulta ideal para la instalación de grandes plantas de generación fotovoltaica. Los módulos solares fotovoltaicos tienen por ahora un costo muy alto para ser aplicados en emplazamientos donde se cuenta con red de distribución eléctrica, por eso, se instalan como solución adecuada en poblaciones donde resultaría costoso llegar con el tendido de la red eléctrica tradicional”. En los últimos años y debido a su óptima ecuación entre inversión y amortización, están creciendo las ventas de los sistemas de energía solar térmica como opción concreta para viviendas individuales o edificios de vivienda colectiva. La tecnología solar térmica consiste en termotanques que acumulan el agua previamente calentada, concentrando el calor solar. En viviendas, pueden generar hasta 60 o 70% de ahorro de energía utilizada en calefacción o provisión de agua caliente. Para estos casos la amortización de inversión se produce en aproximadamente cinco años. En edificaciones de gran consumo –como clubes, hospitales y hoteles–, los ahorros llegan hasta un 80% y los tiempos de amortización de los equipos, por consiguiente, son menores.

Fuente: Consultora Solenarq, Ing. Ramón Eyras y Arq. Ismael Eyras, para el Consejo Profesional de Ingeniería Civil –CPIC.

C&T 41


TIPS

Productos / Rexpar Deck CÓMO LOGRAR UN DECK PERFECTO Los decks de madera, muy difundidos en exteriores, deben ser protegidos y embellecidos en forma periódica. Sherwin-Williams ofrece, para este tipo de superficies, el protector Rexpar Deck. Formulado con triple filtro solar de última generación y altos sólidos, Rexpar Deck es resistente al tránsito, protege a la madera del sol y del agua, y evita la formación de hongos. Es un producto hidrorrepelente que seca en sólo 60 minutos. No se ampolla, no se agrieta ni descascara y es muy fácil de aplicar y mantener. Se presenta en colores caoba y natural y también puede tonalizarse con Rexpar Tinte para Maderas Universal. PREPARAR LA MADERA

Se debe preparar adecuadamente la superficie, eliminando grasitud, polvillo, hongos, manchas de humedad, óxido y restos de salitre. En maderas nuevas, se recomienda la aplicación de Rexpar Preservador para Maderas, de acuerdo con sus instrucciones de uso. Para maderas blandas o semiduras se debe lijar con lija N°150-180 en el sentido de las vetas, eliminar el polvillo con un trapo humedecido en agua y dejar secar. Si se trata de maderas duras es aconsejable abrir los poros con lija N°80120 y respetar la máxima dilución indicada en el envase. Al trabajar con maderas a repintar, si existiera cera o algún producto formador de película (barniz, laca o esmalte), se debe eliminar por completo con lija, espátula, y/o removedor al agua, luego enjuagar y dejar secar muy bien y proceder como en el caso de maderas nuevas. De tener apli-

42 C&T

cado un protector se debe lijar con lija N°120 y eliminar el polvillo con un trapo. ELEGIR EL COLOR

Para la elección del color, es importante considerar el tipo de madera con la que está hecho el deck. Si son maderas duras como teca, lapacho o curupai, se recomienda el color natural que protege sin alterar notablemente el color original de la madera. Para eucaliptos, pino impregnado u otras maderas claras, pueden utilizarse colores como caoba, cedro, roble, teca y wengue, además del natural. Los colores teca y wengue son muy utilizados en las construcciones de countries, barrios cerrados y emprendimientos comerciales. Además puede tonalizarse con Rexpar Tinte Universal para maderas.

a Si vamos a usar más de un envase, conviene siempre mezclar sus contenidos. a Antes de aplicar un producto leer las instrucciones. a La correcta preparación de la superficie y respetar el tiempo de secado del producto evita problemas futuros. a Evitar pintar con humedad relativa ambiente superior a 80% o cuando se prevean lluvias dentro de las 72 horas. a Siempre revolver muy bien la pintura, antes de aplicar, con elemento plano. a Evitar pintar bajo los rayos directos del sol, ya que se perjudica la adherencia, por la excesiva velocidad de evaporación de los solventes. a El producto no es apto para inmersión en agua. a Al tratar la superficie, en caso de usar removedor, eliminar por completo una vez aplicado, ya que puede provocar falta de secado de la pintura o provocar manchas. Enjuagar muy bien y dejar secar la superficie antes de aplicar el producto de terminación. En caso de utilizar viruta de acero asegurarse de no dejar restos sobre la superficie para evitar oxidaciones posteriores.

APLICACIÓN

Rexpar Deck se aplica con pincel o pad plano. Se debe revolver el contenido de la lata con espátula y aplicar en el sentido de las vetas de la madera en manos delgadas. Siempre es conveniente cubrir los seis lados de la madera. Se recomienda aplicar tres manos de Rexpar Deck lijando suavemente entre manos y eliminando el polvillo. Para la primera mano se debe diluir el producto con un 50% de agua. En la segunda y la tercera, sólo basta con un 10%, en función de la aplicabilidad y dureza de la madera. Es importante considerar que se deben

esperar tres horas entre mano y mano de aplicación y unas 72 horas para poder transitar sobre la superficie. Sherwin-Williams aconseja proteger la vida útil de los decks realizando un mantenimiento periódico a partir de los seis meses de aplicado el producto. Para ello, cada dos meses se debe limpiar con agua y detergente la superficie, enjuagar y aplicar una mano de Rexpar Deck diluido con un 50% de agua, aplicando con pad plano o pasa cera.


Capacitación APLICACIÓN DE MICROCEMENTO

Productos / Tersuave NUEVO TERSITECH Tersuave presenta la nueva fórmula de Tersitech para Techos y Muros elaborada con poliuretano, que aumenta la resistencia del film en climas severos y protege de filtraciones de humedad, vapor y lluvia. También actúa con máxima efectividad ante los efectos de los rayos UV. La nueva fórmula con poliuretano de Tersitech para Techos y Muros crea una membrana impermeable y elástica continua que aporta una excelente durabilidad. La característica elastomérica del film le permite acompañar los movimientos de dilatación y contracción de los materiales, producidos por los cambios térmicos, sin desprenderse ni cuartearse, garantizando una máxima adherencia. Su alto contenido de sólidos y su gran consistencia permiten lograr películas de alto espesor, que pueden aplicarse sobre superficies horizontales y verticales con excelentes resultados. Además de tener gran elasticidad y resistencia para adaptarse a las más extremas condiciones climáticas, es una protección adicional a los rayos ultravioleta. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Membrana súper elástica, con poliuretano. Protección rayos UV. Garantía: 10 años. USOS

Se aplica en exteriores sobre techos y muros de carpetas cementicias, mampostería, revoque, hormigón, fibrocemento, materiales para frentes, tejas y baldosas sin esmaltar, chapa galvanizada previamente tratada, etcétera. Dilución: Se puede aplicar con una mínima dilución de agua. Presentaciones: 1, 4, 10 y 20 kg. Rendimiento: 1,2 kg x m2 terminado con 4 manos. Colores: Tersitech Sin Fibra: Blanco, Rojo Teja y Verde Foresta. Tersitech Fibrado: Blanco y Rojo Teja.

Como parte del Programa “Pintura en Acción”, el 25 de agosto pasado, en su local de la Av. Álvarez Thomas 1109, del barrio porteño de Colegiales, Sitex dictó un curso sobre aplicación de microcemento. La capacitación estuvo a cargo del técnico Gustavo López. Luego de un desayuno ofrecido por los organizadores del curso, se inició el módulo teórico, con una descripción del producto: presentaciones, propiedades, dónde puede ser aplicado, preparación de la superficie, utensilios y productos necesarios para la colocación. Hubo preguntas de los asistentes, respondidas por el técnico. Se realizó una pausa y a continuación comenzó la demostración práctica. La aplicación se hizo sobre una placa, simulando una pared. También en este caso surgieron preguntas que enriquecieron el intercambio entre el técnico y los asistentes. Sitex informó que se realizarán nuevas actividades de capacitación.

Para más información, contactarse con: marketing@propimat.com.ar Facebook: Espacio Sitex

Asesoramiento técnico gratuito: info@tersuave.com.ar Más información: www.tersuave.com.ar

C&T 43


150 AÑOS DE INNOVACIÓN EMPRESAS / SHERWIN-WILLIAMS

JUNTO CON LA CELEBRACIÓN DEL 150º ANIVERSARIO DE LA MARCA A NIVEL MUNDIAL, SHERWIN-WILLIAMS FESTEJÓ SUS 90 AÑOS EN LA ARGENTINA.

La historia de la compañía se inició en 1866, cuando Henry Sherwin se aventuró a montar un pequeño negocio de venta de insumos de pinturas en Cleveland, Ohio (Estados Unidos). Con la llegada de un nuevo socio, Edward Williams, en 1870 iniciaron sus actividades bajo el nombre de Sherwin-Williams&Co. Tres años después inauguraron la primera unidad de producción y lanzaron el primer producto (ocre natural al óleo) y la primera carta de colores. En 1880, la firma lanzó SWP (SherwinWilliams Paint), la primera lata de pintura lista para usar, que se convirtió en un gran éxito de ventas. En línea con el afán por alcanzar la máxima calidad en sus productos se establece, en 1901, el primer laboratorio de Investigación y Desarrollo de la compañía. El éxito comercial era tan contundente que en 1904, la empresa abre el primer punto de venta al público en Estados Unidos. Estos logros fueron acompañados por cambios en la imagen de la empresa. Si bien el logo original data de 1884, es en 1907 cuando se lo reemplaza por el ya tradicional logo “Cubren la Tierra”. Otro hito: en 1940, la compañía inventó el rodillo, a lo que siguieron los lanzamientos de dos productos emblemáticos: Kem-Tone® (1941), una pintura revolucionaria por ser la primera al agua, y Super Kem-Tone®, la primera pintura látex de Sherwin-Williams, en 1950. En 1981 nace SuperPaint®, la primera pintura con una garantía de 10 años (producto que en la actualidad tiene garantía de por vida). En 2013, la pintura Harmony® sin com-

44 C&T

“Sherwin-Williams ha revolucionado la industria de la pintura desde el momento de su creación. Comenzó con la primera lata de pintura capaz de volver a cerrarse, patentada por Henry Sherwin, y hoy continúa con la revolucionaria pintura microbicida Paint Shield™, la primera pintura registrada ante la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) que tiene el poder de eliminar bacterias”, afirmó John Morikis, presidente y CEO de la compañía.

puestos orgánicos volátiles (COV) es reformulada con tecnologías exclusivas con el fin de disminuir olores en espacios interiores y promover una mejor calidad del aire en ellos. Desde los primeros lanzamientos hasta las innovaciones más recientes, como el primer acabado mate súper lavable, el sistema más completo disponible de acabados para decks y Paint Shield™, el compromiso de Sherwin-Williams con la excelencia de sus productos es un sello constante de la empresa.

SHERWIN-WILLIAMS EN LA ARGENTINA

Sherwin-Williams llega a nuestro país en 1926, año en que se instala el primer concesionario oficial. Desde entonces, participa en los diferentes segmentos del mercado de pinturas, tanto en productos para hogar y obra, como en mantenimiento industrial y repintado automotor. En 1939, la empresa da un paso fundamental al inaugurar la planta industrial de Ciudadela, provincia de Buenos Aires. En los años sucesivos, llega la pintura KemTone a la Argentina (1959); nace Loxon (1961) y se presenta Colormeter (1962), el primer sistema tintométrico en pinturerías de nuestro país. En los años 70, se lanza el látex interior Z10 y el clásico Rexpar Barniz Marino. En los 90, el Loxon Interior Satinado e Interior Mate. En 2011, se incorpora la Tecnología Larga Duración para la línea Loxon y en 2015 se relanza Z10 con un poder cubritivo superior y ocho versiones de colores preparados, listos para usar, en un revolucionario envase translúcido. “Luego de 150 años, Sherwin-Williams sigue basando su liderazgo en el desarrollo, fabricación y comercialización de productos únicos e innovadores, con excelente calidad desde la materia prima hasta el producto terminado y el servicio postventa”, sostienen los voceros de la empresa.

Más información: www.sherwin.com.ar www.preguntaleasherwin.com.ar



EN DOS DÉCADAS: MENOS SINIESTROS, MÁS LITIGIOSIDAD SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO

CREADO POR LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO Nº24557, EL SISTEMA CUMPLIÓ 20 AÑOS, CON IMPORTANTES LOGROS, PERO TAMBIÉN CON ALGUNAS CUESTIONES SIN RESOLVER.

En julio de este año se cumplieron los primeros 20 años del Sistema de Riesgos del Trabajo. En estas dos décadas de trabajo enfocado a la prevención y atención de accidentes laborales y enfermedades profesionales, el compromiso conjunto de la sociedad argentina a través de sus empleadores, trabajadores, aseguradoras y el Estado en su rol de regulador y fiscalizador, permitió construir un escenario laboral mucho más seguro para los argentinos. Así lo sostuvo en un reciente informe, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). Entre otras cuestiones, el documento reflejó los siguientes resultados a favor del sistema: aPoblación cubierta: 10 millones de trabajadores y un millón y medio de empleadores. aPrevención: 69% de caída en fallecidos; 760.000 visitas y 1.500.000 recomendaciones realizadas. aPrestaciones en especies: 6.000.000 de prácticas prestacionales en el último año; 11.000 recalificaciones realizadas en el último año. aPrestaciones dinerarias: Se multiplicaron por 5,24 en los últimos tres años y medio. La UART destacó que estos números no son frías cifras, sino que en todos los casos remiten a personas identificables. Es decir, dan cuenta del camino recorrido, las metas alcanzadas, la aceptación del sistema en la sociedad y la eficacia de su funcionamiento. Demuestran asimismo la utilidad del esfuerzo realizado por sus actores. “En cuanto a prevención y atención de riesgos laborales, 2016 nos devuelve una realidad extremadamente mejor que la imperante en 1996, cuando se puso en marcha el sistema -sostiene la Lic. Mara Bettiol, presidente de UART-. Hasta ese

46 C&T

momento se contaba con un precario esquema resarcitorio. Hoy contamos con un sistema integral que contribuye a la prevención de accidentes y atiende desde el minuto cero y hasta su recuperación total o máxima posible a los trabajadores que sufren un accidente o padecen una enfermedad laboral. La atención se extiende a lo largo de todo el país y se respalda en una enorme cantidad de prestadores médicos de alta, media y baja complejidad, con formación específica para cada patología. La tarea en muchos casos incluye además la reinserción y recalificación laboral. Además, en los últimos tres años y medio las prestaciones dinerarias crecieron 424% mediante la aplicación de la actualización semestral del índice salarial denominado RIPTE”. En estas dos décadas -agrega el comunicado de la entidad- el Sistema original fue mejorado en múltiples aspectos con el norte claro de ampliar la protección y extender su cobertura con el reconocimiento de más patologías y la mejora de los montos indemnizatorios. Asimismo, se produjo la inclusión de nuevos colectivos sociales, como el de los empleados de casas particulares que sumaron más de 500 mil trabajadores. Un sinnúmero de herramientas, protocolos y servicios se fueron poniendo en marcha a fin de perfeccionar y aportar a la mayor calidad y profesionalización del servicio. EL SISTEMA EN UN LABERINTO

Todos estos avances en la salud y seguridad ocupacional de los argentinos, sin embargo, enfrentan hoy una importante amenaza: el sideral incremento de los juicios a las aseguradoras. La reforma del año 2012 liberó a los empleadores de los juicios por responsabilidad civil, pero esas demandas se redireccionaron hacia las ART. El sistema, pensado para dar


respuesta pronta y efectiva en la atención médica y en el resarcimiento dinerario, ha sido puesto tras las cuerdas por un embate judicial desmedido. Lo que el sistema resuelve por una autopista amplia, expedita, rápida y equitativa para todos, ha sido llevado a un escenario de caminos laberínticos con salidas poco asequibles y resultados inciertos. El incremento de la judicialidad (más de 300 mil demandas en stock y más de 120 mil que ingresarán durante el año en curso) demanda una enorme cantidad de recursos. Ese sobrecosto, más el pasivo contingente, afecta la estabilidad del sistema. Los juicios ingresados en mayo pasado, por ejemplo, alcanzaron a 10.523. En los primeros cinco meses del año, sumaron 44.337 juicios, un 14% más que en enero/mayo de 2015. De 2003 a 2016 la litigiosidad se multiplicó por 40. Las provincias que concentran la mayor cantidad de demandas son Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba y provincia de Buenos Aires. En CABA por cada 100 accidentes ocurridos (que se atienden por la vía administrativa), se presentan 40 demandas. Lo paradójico en este panorama es que incluso en los sectores económico-productivos con más riesgo implícito, los accidentes bajan sistemáticamente. El descenso sistemático, constante y progresivo de la siniestralidad, dato que por lógica debería generar menos juicios, no incide hoy en la disminución de las demandas. Ambas variables operan de manera independiente.

LITIGIOSIDAD CRECIENTE

LITIGIOSIDAD CRECIENTE

ACCIDENTES EN BAJA LA SOLUCIÓN, EN MANOS DE LA JUSTICIA

Para UART buena parte de la solución a esta grave problemática se encuentra en manos del Poder Judicial. Así lo viene predicando desde que, con la entrada en vigencia de la reforma de 2012, surgieron diversas interpretaciones judiciales en cuanto a su aplicación. Recientes fallos emitidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la provincia de Buenos Aires aclaran y sientan jurisprudencia sobre una serie de cuestiones que proliferaban en los Tribunales con interpretaciones diversas: retroactividad, aplicación de la actualización por índice RIPTE y aplicación del 20% adicional. Entre las materias de notoria y hetero-

C&T 47


génea interpretación judicial, que inciden de manera muy gravitante en la cantidad de nuevos juicios que ingresan cada año, está el de la valoración de la incapacidad. La reforma de 2012 previó una tabla mediante la cual se establecen los porcentajes de incapacidad correspondiente a cada daño o incapacidad permanente, con el objetivo de dar celeridad, certidumbre y tratamiento equitativo a los trabajadores que quedan con una incapacidad permanente. Esta tabla, que constituye parte inescindible de la aplicación de la LRT, suele no ser utilizada por los peritos judiciales. Por este motivo, además, es necesario avanzar en la regulación del quehacer pericial en el ámbito de la justicia, a la vez que desacoplar los honorarios de los peritos de la resultas del dictamen. “Actualmente, hay iniciativas legislativas de diferentes actores del sistema, tales como las focalizadas a modificar el procedimiento administrativo para la determinación de contingencias, por lo cual agradecemos la enorme voluntad y la firme vocación en resolver la alta judicialidad y cuidar los logros del sistema”, sostiene Bettiol. Salvado este devenir en materia judicial, se puede afirmar que hoy nada es igual a 1996, todo es mejor. Ya no se trata de una utopía, ni de una idea o desafío de actores sociales, el Sistema de Riesgos del Trabajo es una realidad concreta, que brinda atención y resultados a la sociedad trabajadora en su conjunto: empleadores y trabajadores. El escenario laboral actual es totalmente diferente al que se trajinaba antes de 1996. Hay un sofisticado andamiaje de servicios, en permanente mejora y en dinámica evolución para prevenir y atender eficientemente a las 10 millones de personas sobre las que tutela. Es un logro en el plano social y económico que debemos conservar. Por eso nuestro mensaje a la sociedad, en esta difícil coyuntura de aumento sideral de la litigiosidad, es: cuidemos y utilicemos el sistema responsablemente. Está claro que “con menos accidentes, ganamos todos. Y con menos juicios, también”.

Casa FOA / Edición 2016 ALBA LLEVA LA TENDENCIA EN COLOR AL PALACIO CABRERA Es el único sponsor de la muestra que participa desde sus inicios y acompaña a los máximos referentes del diseño nacional, sumando valor al patrimonio urbano a través del color. Alba, marca de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, acompaña nuevamente a Casa FOA. Como todos los años, desde que comenzó esta exposición, Alba brinda toda la pintura, el color, el asesoramiento y el soporte a los profesionales que la protagonizan, para que sus proyectos de vanguardia cobren vida. De este modo, acompaña a la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran en su cruzada por la salud visual. Casa FOA redescubre espacios escondidos de un alto valor patrimonial. Los pone en escena, les otorga visibilidad y les devuelve su verdadero significado. En esta ocasión, abre las puertas de un edificio de 1935, exponente del renacimiento colonial, ubicado en el barrio porteño de Palermo. El edificio, que funcionó hasta 2010 como hogar de ancianos, será totalmente reciclado y, una vez concluida la exposición, se convertirá en un conjunto de residencias, oficinas y estudios. Inspirada en el espíritu del Bicentenario de nuestra Independencia, esta edición buscará fomentar el talento nacional y nada resulta más tentador para una marca como Alba, con más de 90 años dando color a los argentinos. Con productos premium que cubren todas las posibilidades en pintura, una paleta de más de 2.000 colores y un liderazgo en servicios, la marca trabaja con los diseñadores, para presentar al público visitante de la muestra las Tendencias de Color 2017 y lanzar sus nuevos desarrollos. Las “Tendencias del Color” son el resultado de la investigación, el pronóstico y el desarrollo mundial que realiza la compañía, sobre las tendencias sociales, económicas y de decoración con color. La paleta especialmente seleccionada para 2017 podrá apreciarse en cada uno de los diferentes espacios que propone esta nueva edición de Casa FOA. La muestra podrá visitarse desde el 28 de octubre al 4 de diciembre, de lunes a viernes, de 13 a 21 horas, y los sábados y domingos, de 13 a 23 horas en Cabrera 5653 (Palermo, CABA).

Fuente: Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Más información: www.uart.org.ar

48 C&T



BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA

LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, MATRICULACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.

Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones: Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Matriculación bajo Normas de Calidad y Seguridad CEPRARA. Sistema de Matriculación Certificado por la Norma ISO 9001:2008 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Matriculadas, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una Empresa Matriculada bajo un sistema certificado por la Norma ISO 9001:2008. Los servicios prestados por empresas con las que CEPRARA tiene acuerdos

50 C&T

corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento jurídico: Estudio Dr. Martín Sabaté. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA.

ALBA ARGENSPRAY CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO EXPOFERRETERA K´AWIIL MERCLIN PINCELES TIBURÓN PINTURERÍAS REX PROPIMAT/SITEX

Otros beneficios que CEPRARA brinda a sus asociados: 3La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo. 3Asistir o enviar a sus técnicos y operarios a la escuela para pintores, a los cursos de especialización en diversos temas sobre la pintura y la construcción. Si usted es un empresario pintor, restaurador, decorador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.

PROPIMAT/GRACO ROCEMOL ROSMAR PINTURERIA RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SINTEPLAST TERSUAVE UXELL XILOX




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.