Color&Textura Nº127

Page 1




CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Sr. Antonio Tucci Vicepresidente 1º: Sr. Constantino Macherione Vicepresidente 2º: Ing. José Olaso Vicepresidente 3º: Sr. Carlos Lorefice Secretario: Arq. Eduardo Rizzo Tesorero: Arq. Miguel Ángel Mariño Prosecretario: Sr. Aldo Zanetti Protesorero: Sr. Juan Carlos Yankelevich Secretario de Actas: Arq. José Ignacio Barassi

editorial

Vocal Titular 1º: Sr. Fabián Almirón Vocal Titular 2º: Ing. Eduardo Bourguignon Vocal Titular 3º: Sr. Patricio Kaplun Vocal Titular 4º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 5º: Sr. Alejandro Ormazábal Vocal Titular 6º: Sr. Norberto Spinelli

En la última elección de autoridades de CEPRARA, mis colegas me han asignado la función de presidir la Cámara por el período 2016-2017. Agradezco la confianza e interpreto esta designación como un reconocimiento a muchos años de trabajo en la Entidad. De modo que asumo el cargo con entusiasmo, tanto para continuar con la labor iniciada por quienes me precedieron, como para proponer nuevos proyectos dirigidos, en todos los casos, a impulsar el crecimiento de CEPRARA y a fortalecer su posicionamiento como la única cámara que reúne a los principales referentes del mercado de aplicación de pinturas de hogar, obra e industria, a nivel nacional.

Vocal Suplente 1º: Sr. Pablo Ríos Alonzo Vocal Suplente 2º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Suplente 3º: Arq. Juan Carlos Vernazza Vocal Suplente 4º: Arq. Julio Ianovsky REVISOR DE CUENTAS Titular: Sr. Alberto Goldenberg Titular: Sr. Martin Florentín Britez Suplente: Sr. Felipe Monk Suplente: Sr. Andrés Seidman

Al respecto, es importante destacar que, en los últimos 30 años, las fábricas de pintura fueron desarrollando una óptima calidad de productos de fácil aplicación. De tan fácil aplicación que se ha difundido la errónea convicción de que cualquiera puede pintar. Decimos “errónea” porque pintar no es sólo y simplemente cubrir o colorear una superficie. Cada superficie presenta características particulares y para su tratamiento se requiere del conocimiento y la experiencia de los profesionales que aprendieron de los grandes maestros que vinieron de Europa y fueron transmitiendo el oficio de generación en generación.

FUNCIONARIOS Y ASESORES Responsable de Proyectos Ing. María Eugenia Alfonso Administración Diego Bressan Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad

Por eso, cuando una buena pintura es aplicada por quien conoce el oficio, el resultado es excelente terminación y larga vida útil, libre de desprendimientos. Las empresas asociadas a CEPRARA están capacitadas para asegurar estos resultados. Difundir este concepto será una de las prioridades en la agenda de la Cámara, durante mi gestión.

Ing. Jorge Morini Asesor Jurídico/Legal Dr. Martín Sabaté CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28

Sr. Antonio Tucci Presidente de CEPRARA

4 C&T

E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar



sumario

EDICIÓN 127 – DICIEMBRE / ENERO 2017

REVISTA COLOR&TEXTURA Edición Nº 127 - DICIEMBRE / ENERO 2017 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Sr. Antonio Tucci Directora

04.

Editorial

Lic. Aída Pierini

08.

CEPRARA: Nuevas autoridades

Departamento comercial María Elena Russell

12.

Reconocimiento del Museo José Hernández:

Eduardo Peña

Entrega de diplomas a CEPRARA

Redacción y corrección Marta Porta

14.

Patrimonio: Pautas para restaurar revestimientos simil piedra Domicilio editorial

22.

Color y espacio público: Nuevo paisaje urbano

Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires Redacción: 4771-7281

24.

Un parque diferente: Ciencia y color

26.

Alba: Nueva forma de dar color

28.

Tersuave: Colores en calma

aida.pierini@fibertel.com.ar Dpto. Comercial: 4902-6089 mariaerussell@alta-rotacion.com.ar Diseño Tribucreativa SRL Tel.: 4922-1922

30.

Sherwin Williams: Relanzamiento de Loxon

32.

Colorshop: Tendencias 2017

34.

Nuevo Espacio Sitex

36.

Performance de las pinturas anticorrosivas

40.

Empresas de familia: Incorporar a los hijos

42.

Precios: El mito del margen ideal

44.

Tersuave: Pintura exterior del Macro

Web: www.ceprara.org.ar

44.

Pintecord: Premio al “Comerciante del año”

COMITÉ EDITORIAL

46.

Ley de Riesgo del Trabajo: Avanza la reforma

47.

Las Comisiones Médicas reducirán la litigiosidad

47.

Capacitación: Manipulación del asbesto en la construcción

48.

AGC: Portal de Director de Obra

50.

CEPRARA: Beneficios para socios

Impresión Gráfica Offset SRL Tel.: 4301-7236 La Revista Color&Textura es una publicación de la Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar

Sr. Antonio Tucci Sr. Alberto Goldenberg Sr. Alejandro Ormazábal Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724. Marca Registrada Título de Propiedad Nº 1.919.381 El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial

50.

6 C&T

Anunciantes

sin expresa autorización del editor.



NUEVAS AUTORIDADES CEPRARA

EL NUEVO PRESIDENTE DE LA CÁMARA, EL EMPRESARIO DE LA PINTURA ANTONIO TUCCI, ANTICIPÓ QUE UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE SU GESTIÓN SERÁ IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE LA ENTIDAD.

En la Asamblea Anual Ordinaria celebrada el 11 de octubre pasado, se renovó en forma parcial el Consejo Directivo de CEPRARA. Seguidamente, el nuevo Consejo, en la reunión del 25 de octubre, asignó los cargos de las autoridades que se desempeñarán al frente de la Cámara por un año. El Sr. Antonio Tucci (Italpint SRL) fue designado para presidir la entidad. Lo acompañan en el Comité Ejecutivo: el Arq. Eduardo Rizzo (Coinser), en carácter de secretario, y el Arq. Miguel Ángel Mariño, como tesorero. A su vez, el Sr. Constantino Macherione, el Ing. José Olaso y el Sr. Carlos Lorefice, se desempañarán como vicepresidente 1º, 2º y 3º respectivamente. En una reciente entrevista con C&T, Antonio Tucci se mostró complacido con la designación. Es la primera vez que preside la Cámara, si bien es uno de los socios con mayor antigüedad en la entidad (se asoció en 1963, es decir, hace más de cincuenta años) y uno de los que más ha participado de los diferentes consejos directivos. Fundador de la empresa

8 C&T

Italpint SRL, Tucci llegó al país, proveniente de Italia, en 1958. Traía el oficio de pintor, actividad que desarrolló junto con su hermano con quien creó la empresa “Fratelli Tucci”, luego denominada “Tucci Hermanos SRL”. En un primer momento, se estableció en Mar del Plata, pero ya en 1961 estaba trabajando en Buenos Aires. En 1983, creó la empresa Italpint SRL, de la que sigue siento titular, si bien en la actualidad, el responsable de llevarla adelante es su nieto, Víctor Tascón. Sobre las expectativas que alimenta en relación con su gestión al frente de CEPRARA, Antonio Tucci afirma: “Donde estuve, siempre trabajé con dedicación. Desde la cooperadora de la escuela a la que asistían mis hijas, hasta el Rotary Club. Siempre tuve iniciativa y creatividad para resolver problemas y encontrar respuesta a necesidades específicas de estas instituciones. Espero poder llevar adelante estos mismos postulados en CEPRARA donde, como han hecho quienes me precedieron, seguiremos trabajando para sumar nuevos socios. Por



supuesto, trataremos de poner lo mejor de nosotros para lograr este objetivo. Tengo muchos proyectos para plantear. En mi trayectoria en CEPRARA siempre traté de aportar ideas y de trabajar en pos del crecimiento de la entidad y de la defensa del aplicador profesional y de las empresas especializadas en el rubro pintura. De hecho, me inicié como pintor y desarrollé la actividad durante mucho tiempo, incluso después de haber fundado la empresa Italpint. De modo que puedo decir, sin riesgo a equivocarme, que conozco casi todo sobre superficies y pinturas, y sobre la operatoria empresarial. Lo cual me hace suponer que podré aportar buenas ideas”. En otro orden, admite que es muy difícil para una Cámara sustentarse sólo con las cuotas de los asociados. En este sentido, recuerda que la convención colectiva de trabajo Nº219/1975 firmada entre la “Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina” y la “Sociedad Empresarios de Pintura” (actual CEPRARA), de aplicación a los obreros de la industria de la construcción, afectados a la rama pintores, establecía (art. 35) que las empresas que realicen trabajos de pintura efectúen un aporte obligatorio (1,5% sobre los salarios básicos), por cada persona que se desempeñe en sus obras de construcción, refacción y repintado. Dicho aporte sería percibido en partes iguales por CEPRARA y por la UOCRA. Según el mencionado artículo, CEPRARA destinaría este ingreso a cubrir los gastos producidos por acciones tendientes a mejorar la actividad, las condiciones laborales y sociales de los trabajadores. “Esta normativa nunca entró en vigencia

10 C&T

efectiva, pero es un óptimo antecedente. Habrá que retomar el tema si queremos que CEPRARA crezca, no sólo en Buenos Aires, sino a nivel nacional –sostiene Tucci–. Somos una cámara de alcance nacional. Gestiones anteriores lo han planteado y han trabajado para impulsar lo que llamamos el proyecto federal, pero insisto: es poco lo que se puede hacer sin los fondos.” POR QUÉ ASOCIARSE

Antonio Tucci explica: “A la lista de servicios que presta CEPRARA, se suma el prestigio que les da a las empresas el hecho de estar asociadas a una entidad centenaria y reconocida como la nuestra. Seguiremos trabajando para que los comitentes sepan que los empresarios que están en CEPRARA acreditan una vasta trayectoria en la aplicación de pintura. Para ello, es necesario hacer campañas de divulgación de la Cámara y también es fundamental que los asociados ejecutemos los trabajos con responsabilidad, ya que de nosotros depende en gran medida la imagen que trasmitimos a la sociedad sobre la seriedad de nuestro sector empresarial”. LA PINTURA, HOY

“La pintura le suma valor a un inmueble. Este concepto no estaba tan difundido en el pasado, cuando nosotros nos iniciamos en la actividad. Por eso, más allá de la coyuntura económica, el actual es un excelente momento para el sector, debido precisamente a que la gente es consciente del rol que la pintura desempeña en el mantenimiento edilicio y sobre todo en la decoración. Por otra

parte, en obra nueva, hoy los constructores y desarrolladores reconocen y valoran la terminación que la pintura le confiere al inmueble, porque es lo que “ve” el cliente –afirma Tucci–. Otro aspecto interesante es que a medida que el mercado se hace más transparente, también es más fácil para el empresario competir. Lo que más afecta en materia de competencia es la informalidad. Por último, debemos destacar el fuerte desarrollo tecnológico de las pinturas y de las máquinas y herramientas de aplicación. Las pinturas son, cada vez, de más fácil aplicación y aseguran una muy buena calidad final del trabajo”. COMITÉ EJECUTIVO

Los coequipers del presidente de CEPRARA son dos arquitectos: Miguel Ángel Mariño y Eduardo Rizzo, ambos titulares de empresas de aplicación de pintura. En la reunión con C&T, el Arq. Mariño comentó que es la primera vez que ocupa un cargo en el Comité Ejecutivo de la Cámara (tesorero), a la que llegó por su padre: “Me asocié a la Cámara siguiendo los pasos de mi padre, de nacionalidad paraguaya, que siempre se dedicó a la pintura. Cuando llegó a Argentina, en 1955, aquí había pocos silleteros, de modo que empezó con esa actividad, es decir, la pintura en altura a la que se dedicó casi en forma exclusiva. Se asoció a CEPRARA en 1983. Cuando falleció, hace seis años, tomé la posta. Había empezado a trabajar con él cuando me recibí, en el 89; luego inicié un camino en forma independiente, siempre en la pintura, pero haciendo



también refacciones y construcciones. CEPRARA fue muy importante en mi desarrollo empresarial. En 1992, por ejemplo, por intermedio de un socio, Felipe Monk, me hice cargo de la pintura de la cúpula de la iglesia de San Antonio, de Devoto, afectada por un incendio. A partir de esa obra y gracias a los contactos establecidos en la Cámara participé, junto con otras empresas asociadas a CEPRARA, en diversas obras de importancia”. Sobre su función como tesorero, comenta: “Me entusiasma trabajar en la función que me asignaron pero, admitamos, que lleva tiempo y mucha dedicación. Espero estar a la altura de las expectativas de quienes me propusieron”. Por su parte, el Arq. Eduardo Rizzo, ahora secretario de la Cámara, explica: “Seguiremos trabajando en los proyectos que venimos trayendo de gestiones anteriores, a los que espero poder dar continuidad. De hecho, estamos teniendo reuniones con funcionarios del GCBA y miembros de la Legislatura porteña. Esperamos encontrar eco y sacar por ley que las empresas de aplicación de pintura estén obligadas a tener una certificación, es decir, que estén incluidas dentro de un registro de empresas de pintura para trabajos en altura, pinturas industriales, pintura interior y exterior, restauraciones e impermeabilizaciones (categorías en las que actualmente las empresas pueden matricularse en CEPRARA). En principio, apuntamos al ámbito de la ciudad de Buenos Aires, pero la idea es llevarlo a nivel nacional. Esto le dará un importante impulso a la CEPRARAporque la ley, como nosotros la pensamos y le dimos forma, contempla que el mencionado registro recaiga en nuestra Cámara”. Para concluir, Rizzo repasó algunos otros proyectos impulsados por la Cámara, con el apoyo de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA). Por ejemplo, las bandejas de protección en veredas, cuando un informe de ley 257 establece riesgos de desprendimientos, y la reglamentación sobre la forma de armar las bandejas de protección en obras de mantenimiento o repintado. “Confiamos en que los legisladores apoyarán estas iniciativas”, concluye Rizzo.

12 C&T

Reconocimiento ENTREGA DE DIPLOMAS A CEPRARA El ex presidente de la Cámara, Constantino Macherione, y el socio Aldo Zanetti recibieron de manos de la directora del Museo de Arte Popular José Hernández, diplomas en reconocimiento a la colaboración prestada en la pintura exterior del edificio. En la edición anterior de Color&Textura informamos sobre la participación de CEPRARA en la puesta en valor del Museo de Arte Popular José Hernández, ubicado en Palermo Chico, ciudad de Buenos Aires. Explicamos que la Cámara, a través de la empresa de uno de sus asociados, Aldo Zanetti, llevó adelante las tareas de pintura y restauración edilicia requeridas para poner en valor la propiedad, cuyas fachadas, techos y envolventes del frente y contrafrente se encontraban en mal estado. Los trabajos, recientemente concluidos, “hicieron revivir el edificio”, según palabras de la directora de la institución, Felicitas Luna, quien en un acto realizado a mediados de diciembre, en el jardín del Museo, destacó una vez más la generosidad de la Cámara, así como la solvencia técnica y la dedicación del equipo de pintores que trabajó en la obra. En reconocimiento a la labor realizada, Felicitas Luna hizo entrega a Constantino Macherione (ex presidente de CEPRARA) y a Aldo Zanetti, de diplomas que testimonian el agradecimiento de la institución. Junto con otros colaboradores y funcionarios, participó del acto la presidente de la Asociación Amigos del Museo, Patricia Saporiti.

5PATRICIA SAPORITI Y FELICITAS LUNA

4 ALDO ZANETTI, FELICITAS LUNA Y CONSTANTINO MACHERIONE



PAUTAS PARA RESTAURAR REVESTIMIENTOS SIMIL PIEDRA PATRIMONIO

DURANTE DÉCADAS, LAS FACHADAS Y CIERTOS INTERIORES DE MUCHOS EDIFICIOS, HOY HISTÓRICOS, FUERON RECUBIERTOS CON REVOQUES APARENTES QUE IMITABAN REVESTIMIENTOS NATURALES, CONOCIDOS COMO SÍMIL PIEDRA. EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ES EXCLUYENTE CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA INTERVENCIÓN SEGURA SOBRE ESTE TIPO DE REVOQUE.

Por Marcelo Magadán FACHADA, EDIFICIO AV. BELGRANO 438, CABA

Arquitecto, Master en Restauración de Monumentos y Especialista en Gestión de Conservación. Está a cargo de Magadán y Asoc. (www.magadanyasociados.com.ar) una consultora especializada en conservación de edificios históricos, responsable de los proyectos de intervención, entre otras, de las fachadas del Edificio Bunge y Born, del Palacio de Justicia, del Edificio Kavanagh, de la antigua sede del Banco Francés y del Teatro Colón, todas ellas terminadas en símil piedra.

14 C&T

Un revoque es un revestimiento cuya finalidad primaria es la de proteger al muro y, consecuentemente, al edificio, y que en ciertos casos tiene, también, una función relevante en la conformación de la imagen estética de la obra. Durante décadas, las fachadas y ciertos interiores de muchas de las construcciones que se erigieron en Buenos Aires y en la región fueron recubiertas con revoques aparentes que imitaban revestimientos naturales. En muchos casos estaban destinados a completar -en altura- los zócalos o basamentos en cuya terminación sí se empleaban rocas ornamentales (mármoles, granitos). Ese revoque, conocido como símil piedra, cuyo uso con algunas variantes se ha extendido desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, ha tenido y tiene características tales que lo han convertido en un material significativo en la conformación de la imagen arquitectónica y urbana de nuestras ciudades. En su composición están presentes cementos de diferentes tipos como aglo-

merante, con el agregado de arena y diversos minerales molidos (mica, dolomita, calcita, etcétera) de diferente granulometría. Los colores característicos –ocres, grises, rosados y el blanco- se originan en las combinaciones y proporciones de sus componentes. El hecho de disponer de una paleta cromática relativamente acotada facilitó la integración de edificios vecinos y la coherencia visual de los conjuntos urbanos, aun cuando las construcciones tuvieran discordancia de época, tamaño, diseño o estilo. Como recursos estéticos, al color se le sumaban las texturas y los relieves. Las texturas dependían, tanto de la granulometría de los agregados, como de la técnica y de las herramientas empleadas en la terminación del revoque. Así, podían resultar lisos o peinados con distintos espesores y profundidades. Se le daba volumen a los paramentos con el fin de conformar los elementos decorativos propios del estilo arquitectónico elegido para la obra, los que po-


Suciedad y depósitos superficiales: Se trata de acumulaciones de diferentes productos sobre la superficie del revestimiento que, en primer lugar, provocan una alteración estética, acompañada, según el caso, de daños en el material. Entre ellos pueden citarse el polvo ambiental, hollín, guano de aves, biofilm (musgos, algas, líquenes) y las formaciones de sulfato, también denominadas “costras negras”.

EDIFICIO BUNGE Y BORN, CABA

dían ser de dos tipos. Los de escaso relieve y considerable desarrollo longitudinal, como las buñas, molduras, cornisas, guardapolvos, etcétera, se resolvían en la obra. En su ejecución se empleaban terrajas construidas con chapa metálica, en las que se recortaba el negativo de la forma a construir. Dichas chapas eran colocadas sobre soportes de madera que los mantenían formando un ángulo recto con relación al plano del paramento. Los soportes, por su parte, se desplazaban sobre guías, también de madera (reglas), permitiendo al artesano ir cargando el revoque en capas sucesivas, pasando una y otra vez la terraja, hasta completar el perfil deseado, para luego terminar a mano los encuentros. En cambio, cuando las decoraciones tenían formas complejas, volumen considerable o relieves importantes, éstas se preparaban en taller. Entonces se partía de piezas originales, realizadas por los “maestros escultores” sobre los planos del proyectista. La reproducción se hacía por vaciado a partir de moldes confec-

cionados con los modelos mencionados. Estas piezas incluían en su interior algunos elementos metálicos (barras, planchuelas, flejes, etcétera), que actuaban como refuerzo. Una vez terminadas y fraguadas, eran transportadas a la obra donde se las colocaba empleando distintos sistemas de fijación: morteros, ganchos, pernos, etcétera. La elección de dicho sistema dependía de la forma, el tamaño, el peso y la posición relativa del premoldeado con el soporte. El hecho de que unos y otros elementos decorativos se construyeran de modos diferentes y en ámbitos con condicionantes tan distintos, como el taller y la obra, hizo que en muchos casos surgieran algunas diferencias de color, textura y compacidad entre ellos. DETERIOROS DEL SIMIL PIEDRA

Los revoques símil piedra, al igual que otros materiales porosos de construcción, pueden verse afectados por diferentes deterioros. Los más comunes son los que se describen seguidamente.

Alteraciones cromáticas: Se trata de diversos tipos de manchas que, en general, además de la superficie abarcan parte del interior del revoque. Entre ellas se cuentan las generadas por la oxidación de elementos metálicos (ferrosos o no) que se hallan en contacto con los recubrimientos, por algunos vegetales o micro-organismos, adhesivos y pinturas sintéticas o asfálticas. Entre estas últimas se cuenta una de las agresiones más habituales como son los grafitis y las pintadas de diverso origen. Hay que hacer la salvedad de que existe una alteración cromática denominada pátina, que es propia del degrado natural del material expuesto al ambiente a través del tiempo. La pátina es característica del envejecimiento y, en el campo de la conservación de edificios patrimoniales, no se la considera deterioro, sino una característica que da cuenta del paso del tiempo, razón por la que debe respetarse. Disgregación: Este deterioro está generalmente ligado a procesos de pérdida de cohesión por disolución de los aglomerantes, subflorescencia de sales solubles o ataques químicos producidos por un ambiente ácido o el empleo de sustancias ácidas en la limpieza de superficies u otras intervenciones erróneas. Sales solubles: La migración de sales solubles es un fenómeno ligado a la presencia de humedad, tanto ascendente,

C&T 15


Desprendimientos: Recordemos que los anclajes empleados en origen solían ser de hierro, metal que en contacto con el aire y la humedad –y sin protección superficial o con protección insuficiente- ingresan con facilidad en un proceso de corrosión que les hace perder masa y, consecuentemente, capacidad resistente. Por su parte, todo proceso de corrosión está asociado a la formación de escamas en el hierro. Ese aumento de volumen genera tensiones que producen fallas que afectan al sustrato de anclaje.

como descendente (filtraciones). Cuando la evaporación es lenta, las sales contenidas en el agua que se desplaza a través del material cristalizan sobre la superficie, dando lugar al proceso conocido como eflorescencia. Los cristales de las sales aparecen como depósitos superficiales de color blancuzco. Las eflorescencias generan una afectación estética sin mayores consecuencias físicas para el material. En cambio, cuando la evaporación es rápida, las sales quedan contenidas en el interior del revoque, dando lugar a las subflorescencias. En este caso, la acumulación dentro de la red de capilares genera el aumento de tamaño de los cristales. La tensión provocada por dicho aumento produce pequeñas fallas estructurales que, luego de cierto tiempo, generan la disgregación del símil piedra. CAPITEL DE UNA DE LAS PILASTRAS, TEATRO COLÓN

Erosión mecánica: Se trata de la erosión mecánica provocada por golpes, roces de diferentes elementos, etcétera. En algunos casos, es consecuencia de arenados realizados décadas atrás, cuando ese sistema era usado de modo habitual para limpiar fachadas. Corrosión: Se debe al efecto de la lluvia ácida que ataca los aglomerantes provocando la disgregación del símil piedra. El ataque químico se produce a partir de los subproductos derivados de los gases de combustión, básicamente de los automotores, que en forma de partículas se depositan sobre el paramento. El dióxido sulfúrico de los gases emanados al medio reacciona con el agua de lluvia generando ácido sulfúrico, un producto altamente corrosivo que causa la degradación de los minerales (carbonatos y silicatos) presentes en los materiales de construcción. Este proceso ocurre de modo muy evidente en ambientes altamente contaminados. Fisuras y grietas: Se trata de interrupciones en la continuidad del revoque. Según su tamaño podemos clasificarlas en: microfisuras, fisuras y grietas. La primeras suelen deberse a contracciones de fragüe, fenómeno que se da por la rápida evaporación del agua del mortero luego de aplicado o por haber utilizado agua en exceso en su preparación. Las otras dos fallas pueden evidenciar comportamientos de carácter estructural del muro.

16 C&T

En los tres casos, la interrupción de la continuidad de la superficie facilita el ingreso de agua, lo que trae aparejado una serie de consecuencias negativas para el edificio. Desprendimiento: Se trata de porciones de revoque que han perdido el anclaje. En general, suelen deberse a fallas de ejecución ligadas a la falta de una adecuada preparación del sustrato al momento de recibir el revestimiento. Fracturación: Se produce cuando se conjugan los fenómenos de desprendimiento y agrietamiento lo que genera la pérdida de la continuidad del revoque. Faltantes o mermas: Se trata de las áreas donde el símil piedra se ha perdido parcial o totalmente. DETERIOROS DE LOS PREMOLDEADOS DECORATIVOS

Si bien los deterioros descriptos en el apartado anterior suelen afectar también a los revestimientos y elementos decorativos, tanto sean los realizados en obra, como los premoldeados integrados a los edificios, en este caso en particular se agregan algunas patologías características, como los desprendimientos por fallas en los sistemas de anclaje, las alteraciones derivadas de la oxidación de la armadura interna y la pérdida de relleno en las juntas.

Corrosión de la armadura: La oxidación de la armadura interna de los premoldeados sigue un esquema similar al enunciado anteriormente, lo que provoca un proceso gradual que va de las fisuras a los desprendimientos. Este proceso llega a generar pérdidas de importancia en las piezas afectadas. Mermas en las juntas: En algunos casos –no siempre- la falta de material de relleno en las juntas facilita el ingreso de agua al interior del premoldeado, afectando los anclajes o los hierros de la armadura interna y promoviendo los procesos de oxidación y corrosión a los que se hizo referencia anteriormente. LAS INTERVENCIONES COMO FACTOR DE DETERIORO

Dado que estamos hablando de un material muy resistente aplicado en espesores considerables que, en algunos casos, pueden superar los dos centímetros, su alteración o deterioro por las causas antes expuestas es, comparativamente, muy bajo. Por el contrario, el mayor daño se da como consecuencia de las intervenciones, llevadas a cabo al margen de los criterios y procedimientos aceptados internacionalmente en el campo de la conservación de edificios históricos. Este hecho ocurre incluso en obras relevantes y con algún grado de protección, tuteladas a nivel nacional o local1. En la práctica, esto se deriva del empleo de tratamientos y/o productos inadecuados, de mano de obra inexperta y de la aplicación de técnicas y/o criterios de intervención errados. De esa forma, buena parte de los recubrimientos de tipo símil piedra intervenidos en las últimas décadas han sido dañados por arenados, parcheos con materiales inadecuados, pintados y/o



REPOSICIÓN DE UNA MOLDURA, PALACIO DE JUSTICIA, CABA

“re-revocados” y sus fisuras y/o microfisuras tratadas de forma incorrecta. Otros errores surgen del tratamiento de los sectores desprendidos del revoque. En este último caso, es habitual que las partes desprendidas, incluso aquellas que no presentan otros deterioros asociados y que podrían recuperarse perfectamente, sean retiradas. Cuando se aplica este criterio, junto con la pérdida de parte del material original, generamos un nuevo problema, cuya solución no suele ser fácil: el de la reposición -o parcheo- en un medio en que no abunda la mano de obra capacitada para preparar y aplicar correctamente este tipo de revestimiento. Además, resulta extremadamente frecuente que se apliquen diversos recubrimientos sobre el símil piedra: pinturas sintéticas o cementicias, enduidos y revoques alterando, tanto la imagen, como la materialidad de la obra. En el caso de las pinturas, además de perder la percepción (color y textura) del revestimiento original, la aplicación de materiales que forman membrana impide la evaporación de la humedad contenida en el interior, lo que desencadena otra serie de daños en el edificio. Algo similar ocurre con el “re-revocado” de los paramentos mediante la aplicación de una suerte de enlucido o “enduido” que, de acuerdo a la resistencia de los materiales utilizados como aglo-

18 C&T

merantes, terminan formando una delgada costra con escaso anclaje sobre el sustrato que, al cabo de cierto tiempo, a veces apenas unos meses, se desprende. Existe también una técnica que se ubica a mitad de camino entre el revoque y la pintura. Se trata de los recubrimientos con carga, que comparten con aquellas, no sólo el impacto negativo del que se habló, sino también las fallas de comportamiento. Cabe advertir que, últimamente, estas acciones de pintura o aplicación de una capa de revoque han comenzado a especificarse como “veladura”. Ese término fue aplicado por primera vez alrededor de 2005, a la restauración de una fachada símil piedra en el Palacio de Justicia2. El concepto se tomó prestado de la restauración de pintura (mural o de caballete) donde se aplican veladuras –pintura muy diluida- con el fin de nivelar cromáticamente (modificar levemente el color del sustrato) una parte de la obra. Cabe resaltar que dos componentes fundamentales de una veladura son su sutileza y transparencia. En consecuencia, llamar a una capa de pintura o de revoque “veladura” es una tergiversación de la terminología específica que oculta una acción que daña al patrimonio. En el caso de las grietas, también suelen cometerse errores cuando se pretende recomponer la continuidad del muro usando llaves metálicas que intentan “co-

serlo”. Este procedimiento se indica incluso sin haber hecho un previo monitoreo de las fallas para saber si las mismas están activas o no. Hay que tener en cuenta que si se detectan grietas que registran algún movimiento, esto es indicación de que hay problemas con el comportamiento de la estructura. Colocando “llaves”, la falla se traslada al extremo de las mismas y se ataca el síntoma, sin solucionar el origen del problema que requiere de estudios y soluciones particulares. Por su parte las “llaves” implican la rotura del revoque y del muro y la inclusión de elementos que pueden tener un comportamiento físico diferente de la mampostería y que pueden oxidarse, generando nuevos problemas para el edificio. El otro tratamiento empleado para tratar las fisuras de menor espesor, e inclusive las microfisuras, consiste en el uso de selladores aplicados superficialmente con una espátula. De este modo quedan dibujadas una serie de bandas con las que se crea un efecto estéticamente desagradable, además de dañar el revestimiento sobre el que se fija. Otro tratamiento errado para las microfisuras consiste en la ampliación de las mismas mediante el empleo de un disco de corte y una amoladora, haciendo que la microfisura pase de tener algunas décimas de milímetros a un


DETALLE DECORACIÓN, EDIFICIO AV. BELGRANO 456, CABA

ancho de cuatro milímetros o más. Esto, además de crear un efecto visual negativo, daña irreversiblemente el revestimiento. Cabe mencionar que, si el objetivo es impedir el ingreso del agua de lluvia al interior de la mampostería, hay productos más adecuados para lograrlo, como los hidrofugantes. Llegado a este punto es necesario advertir que una mala acción daña irreversiblemente un edificio en muy poco tiempo, a veces en horas. Esto debe ser tenido en cuenta a la hora de intervenir en edificios con algún valor, ya que cuando trabajamos en el campo del patrimonio lo que se destruye se pierde para siempre. Lamentablemente, los revestimientos símil piedra se tratan como un asunto menor dentro de la problemática del manejo y conservación de construcciones históricas. No se considera que cualquier decisión que se tome a la hora de intervenirlo habrá de repercutir, tarde o temprano, sobre su futura conservación. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA

Los tratamientos de limpieza mal enfocados pueden resultar sumamente dañinos para las superficies tratadas, por eso toda limpieza debe realizarse con suma prudencia, teniendo en cuenta no solo la clase de suciedad a remover, sino también el tipo de material a tratar, su estado de conservación y el daño que puede pro-

ducir el procedimiento aplicado. Es habitual que, por desconocimiento de estos principios, se indique el uso de agua caliente a presiones elevadas, cuando lo recomendado es trabajar con sistemas más inocuos, como el empleo de agua fría a baja presión. Hay que tener en cuenta que cierta “suciedad” (p.ej.: las formaciones de sulfatos o manchas de pinturas sintéticas) no se podrá remover solo con agua, por lo que habrá que recurrir a procedimientos específicos. Contrariamente, suele elegirse el hidrolavado como método único de remoción de todo tipo de suciedad. Tampoco el problema de la limpieza se soluciona con presión, ya que cuando ésta aumenta más posibilidades tenemos de dañar el sustrato. En estos casos, se puede recurrir a sistemas de nebulización, compresas, geles removedores, etcétera. En las compresas se emplea un inerte (pulpa de celulosa o arcilla) como soporte y agua o diluciones de diferentes productos que ayudan a la remoción de las formaciones. Las compresas permiten mantener húmeda la superficie con una baja cantidad de líquido, lo que facilita los procesos químicos de limpieza sin mojar otras superficies (preservándolas) y economizando en productos y mano de obra. Por su parte, cuando tenemos cerca elementos de hierro -como ocurre con los premoldeados- se debe evitar la hume-

dad, ya que puede activar los procesos de corrosión y facilitar la formación de manchas de óxido. En casos como esos, tal vez haya que pensar en el uso de algún sistema de micro-abrasión con materiales cuyo poder abrasivo sea igual o menor que el del material a tratar. La micro-abrasión consiste en la aplicación de un chorro de la carga elegida (perlas de vidrio, cáscara de nuez, polvo de aluminio, etcétera) impulsado mediante aire a alta presión. Si bien el principio es el mismo que el del arenado, procedimiento empleado hasta no hace mucho tiempo, la diferencia es que la arena es altamente agresiva, produciendo daños irreversibles en los revestimientos. Se trata de un método completamente vedado para la limpieza de revestimientos símil piedra. Otro método alternativo es el hidroarenado (arena impulsada por un chorro de agua a presión), cuya aplicación debe realizarse con sumo cuidado limitándola a casos muy especiales y, exclusivamente, a materiales que tengan una resistencia tal que no se alteren con el tratamiento. Se requiere de un equipo que permita controlar la presión del agua y de una lanza que admita la regulación de la relación agua-arena, la que debe ser fina y de bordes redondeados. Por el nivel de agresión, solo se emplea como complemento del hidrolavado, no como método principal.

C&T 19


Cabe advertir que la limpieza de materiales, en edificios históricos y en bienes culturales en general, es uno de los tratamientos más delicados y complejos que enfrentamos por lo que se requiere que sea realizado por personal calificado. El desafío es encontrar el método más adecuado, que permita retirar exclusivamente la suciedad, que conserve la pátina, que no dañe el material que estamos tratando, ni deje secuelas negativas en el mismo o en otras partes del edificio. Siempre se debe trabajar yendo de los métodos más inocuos a los más agresivos, reservando éstos, exclusivamente, para los casos complejos que no respondan a los sistemas generales. Por principio, la limpieza de materiales debe ser un proceso selectivo y gradual. Por lo tanto, cada parte, material y situación, debe ser estudiada y tratada de acuerdo a las particularidades del caso. Recordemos que la limpieza es un procedimiento irreversible que, mal planteado, puede convertirse fácilmente en un factor de alteración e incluso de destrucción de la obra. FIJACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE REVOQUES

Los sectores desprendidos del revoque pueden readherirse al muro empleando inyecciones de adhesivos y/o morteros específicos. Se trata de un método de trabajo desarrollado hace tiempo y usado con éxito en muchas intervenciones en nuestro medio, tanto para consolidar símil piedra, estucos y otros revoques en exteriores, como pintura mural. Si bien puede haber ajustes en función de la situación a corregir y de las características de los materiales presentes, se trabaja aprovechando fisuras o realizando pequeñas perforaciones en el revoque, distribuidas estratégicamente en el área desprendida, la que se detecta por percusión. Las perforaciones se realizan con mechas de widia y a través de ellas se introducen los productos requeridos para concretar el tratamiento. La consolidación consiste en la aplicación sobre las partes disgregadas del símil piedra de productos específicos, destinados a devolver la resistencia y cohesión perdidas. Estos productos deben tener buena penetración –evitando la formación de costras superficiales que terminarán por desprenderse- y no debe modificar la apariencia del material tratado.

20 C&T

ALGUNAS CUESTIONES SOBRE COSTOS

EDIFICIO KAVANAGH, CABA

Recordemos que en función del necesario respeto a la integridad y autenticidad de la obra, así como por las dificultades prácticas que se presentan para lograr integraciones de calidad por falta de mano de obra especializada, siempre es preferible rescatar el original que reemplazarlo. REINTEGRACIÓN DE FALTANTES

Es muy importante que, en función de obtener un comportamiento físico y un aspecto similar, la composición de los morteros empleados para la reintegración de faltantes respete la de los revestimientos originales. La similitud de ambas permite obtener la necesaria compatibilidad en una serie de factores físicos, como la dilatación, la absorción y la porosidad. Los análisis de laboratorio realizados sobre muestras extraídas de la obra permiten conocer la composición básica sobre la que se deberán realizar los ajustes de color y textura que permitan salvar las diferencias surgidas por el envejecimiento del material. Esta tarea debe ser desarrollada por personal capacitado y experimentado. Cuando este aspecto se deja de lado, los parcheos se realizan con morteros que difieren de los originales lo que vuelve imposible la –de por sí difícil– igualación de las integraciones con el revestimiento original, tanto en lo que hace al color, como a la textura.

Si comparamos el costo de restaurar el símil piedra o de hacer un correcto trabajo de pintura sobre el mismo, veremos que no tenemos diferencias económicas significativas, aun cuando los resultados sean marcadamente diferentes. Frente a las opciones de pintar o restaurar (recuperarlo sin recurrir a ningún tipo de revestimiento que afecte su imagen, color o textura) una fachada, partimos de similares tratamientos. Así, en ambos casos será necesario realizar la limpieza de la superficie, la eliminación de formaciones de sulfatos y de sales solubles, la fijación de sectores desprendidos o fracturados, la consolidación de los elementos premoldeados, el reemplazo de sectores disgregados, etcétera. Respecto de la reposición de los revoques faltantes, en las dos alternativas, para lograr un resultado adecuado deberemos tener en cuenta la composición y textura. La primera para asegurar un comportamiento compatible con el material original. Por su parte, siempre es necesario obtener la misma textura, aun cuando se pinte el muro, ya que ni la pintura ni los recubrimientos con carga son útiles a la hora de disimular el aspecto de los parches mal resueltos. La diferencia básica entre estas opciones radica en el color dado que, cuando se opta por pintar es un factor que no cuenta, mientras que si hemos de restaurar, el mortero de reposición debe tener similitud cromática con el primigenio. Esta diferencia de tratamiento entre las variantes planteadas, medida en términos económicos, representa una bajísima diferencia porcentual en el costo de la obra, desfavorable para la opción de restaurar (es decir, aquella en la que se evita pintar). Si queremos dar protección al muro, frente a la opción de la pintura (p.ej.: un látex para exteriores), en el caso de plantear la restauración del revestimiento podremos optar por un hidrofugante de siliconas. La correcta terminación del primero habrá de requerir de la aplicación de una mano de fijador-sellador y de dos o tres manos del producto. Si se recurre a un hidrofugante, en general, deberán aplicarse dos manos. Si bien el costo de este producto puede ser algo mayor que el de un látex, esto se compensa con el ahorro de la mano de obra (dos manos


contra tres o cuatro). Cabe preguntarse entonces: ¿Por qué a veces pintar una fachada puede resultar más barato? La respuesta es que en esos casos es el resultado de un tratamiento incorrecto, basado fundamentalmente en: una nula o deficiente limpieza de la superficie (hecho que atenta contra el buen anclaje de la pintura y su rendimiento en el tiempo), la inadecuada formulación y terminación de los revoques de reposición (o la falta de reintegración de los faltantes) y ciertas falencias en la aplicación de la pintura (p.ej.: la no utilización de fijador-sellador). A estas particularidades se suman la falta de equipos de elevación que, como los andamios, permitan un trabajo seguro, tanto para los operarios como para terceros; y de elementos de protección (de obra y personales). De este modo se abaratan costos, aumentando los riesgos de accidentes y restando calidad al trabajo. Por otra parte, este menor costo inicial se relativiza en el mediano plazo, ya que en el término de 7 a 10 años -que corresponde a la vida útil de un hidrofugante aplicado de acuerdo a las normas de fábrica- deberemos recurrir, como mínimo, a dos eventos de pintura para mantener el aspecto y una buena calidad de terminación de la fachada tratada. Esto representa, cuanto menos, la duplicación del costo de mantenimiento y de las molestias para los ocupantes del edificio. Hay que considerar también que la pintura, por acumulación, desdibuja los relieves (p.ej.: el peinado y las buñas del corte de piedra) alterando el aspecto del material y de la envolvente del edificio, algo inaceptable cuando se trata de un edificio patrimonial. Este hecho es mucho más marcado cuando se opta por el empleo de recubrimientos con carga. Además, la sucesiva acumulación de capas de pintura facilita la formación de “costras” que tienden a desprenderse con mayor facilidad cuanto más gruesas sean las capas. Emplear criterios, técnicas y/o materiales inadecuados trae como consecuencia una baja calidad de la prestación, una merma en el rendimiento del tratamiento y una pérdida patrimonial (tanto en términos históricos, como económicos). En este campo, el costo de origen de la intervención debe considerarse en función de su resultado a mediano y largo plazo.

permitirán conocer la composición del mortero histórico empleado. En todos los casos, antes de la aplicación generalizada de los tratamientos deben hacerse los ensayos correspondientes en obra, limitadas a porciones relativamente pequeñas de sectores tipológicos representativos. El resultado de una intervención en materiales aparentes, planteada sobre la base de criterios o técnicas erróneas es absolutamente negativa, no solo si se mide en términos estéticos y materiales, sino también económicos. En este marco, los especialistas podemos contribuir de un modo efectivo a salvaguardar el símil piedra, un clásico de nuestra arquitectura que hoy parece condenado a la extinción.

GALERÍA DE ACCESO, PALACIO DE JUSTICIA, CABA

Cabe señalar además que, en muchos casos, se hacen esfuerzos mayores que los necesarios, a costos más elevados y con pésimos resultados para el edificio. LAS INTERVENCIONES

La aplicación de los principios de integridad y autenticidad enunciados por el ICOMOS (Consejo Mundial de Monumentos y Sitios) en la denominada Carta de Nara de noviembre de 1994 obliga a respetar la obra, tanto en sus aspectos constructivos, como estéticos, conservando el mensaje y la materialidad. Sabemos que toda intervención implica una transformación de la situación de origen y, por tanto, una merma en la autenticidad. Para reducir ese riesgo es necesario aplicar siempre los criterios de: máxima efectividad del tratamiento, mínima intervención y reversibilidad. Tengamos en cuenta que una intervención segura en un edificio histórico o en sus partes requiere de la aplicación de criterios y metodología específica. Es fundamental el reconocimiento de la situación, tanto de origen como la actual (alteraciones y deterioros) del material y las partes a intervenir. Hay que partir de un relevamiento tan acabado como resulte posible, que incluya la ejecución de cateos y la toma de muestras, a partir de las cuales se habrán de realizar los imprescindibles análisis de laboratorio que

Referencias: 1. Tres casos relativamente recientes son las intervenciones en el Ex Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP), en el Ex Hotel Majestic (AFIP) y la Iglesia de la Santa Cruz. Los tres en la Ciudad de Buenos Aires, declarados Monumento Histórico Nacional y vueltos a revocar completos. 2. Magadán y Asoc. estaba a cargo de la Asesoría en Restauración y de la intervención de las obras de arte aplicado y los premoldeados de la fachada. La contratista principal de la obra era Rol Ingeniería SA. En ese contexto la consultora propuso emplear veladuras para corregir ciertas diferencias de color entre el original y algunos parches de vieja data, que estaban en buenas condiciones de conservación en la fachada de la calle Talcahuano. Dado que su retiro podía agregar daño al edificio se decidió mantenerlos, integrándolos cromáticamente mediante la aplicación de una pintura a la cal muy diluida, que incluía los pigmentos naturales requeridos. Incluido en los pliegos de restauración de las otras fachadas del Palacio de Justicia, esa especificación fue copiada por otras reparticiones públicas en posteriores licitaciones cambiando peligrosamente el contenido y el sentido de la misma.

C&T 21


NUEVO PAISAJE URBANO COLOR Y ESPACIO PÚBLICO

LA INICIATIVA PARTIÓ DEL GOBIERNO PORTEÑO Y YA ESTÁ EN PLENA EJECUCIÓN. CONSAGRADOS MURALISTAS PINTARON LAS COLUMNAS Y TECHOS DEBAJO DE LA AVENIDA GENERAL PAZ, EN LAS INTERSECCIONES CON LAS PRINCIPALES AVENIDAS DE INGRESO A LA CIUDAD.

Hasta hace algunos años, Buenos Aires tenía fama de ser una ciudad monocromática. Hoy, si bien la mayoría de los edificios conservan esa tonalidad que el arquitecto Rodolfo Livingston llamó “beige consorcio”, refiriéndose en particular a los halles y palieres de los edificios, pero por añadidura también a sus frentes, algunos barrios han ido adquiriendo los colores que les imprimieron los artistas callejeros en diferentes intervenciones, como ha sido el programa de la pintura de murales en medianeras de varios edificios de Palermo o los 6.000 metros cuadrados de murales pintados, en septiembre pasado, en La Boca. De esta última intervención participaron 31 artistas, en el marco del festival Color BA, que utilizó como lienzos las fachadas de las viviendas y fábricas situadas

22 C&T

en el entorno de la Usina del Arte. Se utilizaron más de 1.000 litros de pintura, más de cien pinceles y otros tantos rodillos, además de aerosoles. Uno de los proyectos más interesantes en materia de recuperación del espacio público a través del color es el programa impulsado por el Gobierno porteño (Ministerio de Ambiente y Espacio Público) para pintar las columnas y los techos de las autopistas, valorizando y recuperando lugares que hasta ahora estaban abandonados y generaban inseguridad. El primero en mostrar el nuevo aspecto, a todo color, fue el nudo que conforman la avenida General Paz, la autopista Perito Moreno y la avenida Juan B. Justo, en el límite entre Liniers y Ciudadela. El conjunto recibe el nombre de “Parque Cromo”: doscientas setenta columnas y

trece tabiques pintados por 25 muralistas bajo la coordinación y el diseño del artista Martín Ron. Obras de similares características, aunque cada una con la impronta de los artistas que participaron, se llevaron adelante en el cruce de Avenida Del Libertador con la General Paz y en el Puente Saavedra (General Paz y Cabildo). En la mejora de los 25 puentes de la avenida General Paz, se invertirán 12 millones de pesos, según informó el ministro del área, Eduardo Macchiavelli, al diario La Nación. Y es sólo el comienzo de un proyecto artístico que abarcará los 150 espacios existentes bajo autopistas en el ámbito de la Cuidad y gran parte de los 275 espacios públicos restantes, sumando puentes, pasos peatonales y pasos bajo nivel.



CIENCIA Y COLOR UN PARQUE DIFERENTE

SE TRATA DE UNA PLAZA PARA NIÑOS DONDE LOS JUEGOS TRADICIONALES ADQUIEREN FORMAS Y COLORES -PROTAGONISTAS EXCLUYENTES DE LA PROPUESTA- QUE FOMENTAN LA CURIOSIDAD Y EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO. ESTÁ EN PALERMO E INTEGRA EL POLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO.

El Parque de las Ciencias es un espacio verde, ubicado entre las calles Soler, Godoy Cruz, Paraguay y la Av. Juan B. Justo, en el barrio porteño de Palermo. En la actualidad, el predio -donde funcionaron las bodegas Giol- alberga un complejo de edificaciones, conocido como Polo Científico Tecnológico, sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, los Institutos Internacionales Interdisciplinarios para la Innovación, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y el Centro Cultural de la Ciencia. El Parque fue concebido como un ámbito de uso recreativo abierto a toda la población, con características vinculadas a las actividades de investigación que se realizan en Polo y en sintonía con la tarea de divulgación que impulsa el Centro Cultural de la Ciencia, bajo cuya órbita recae, además, un auditorio, el canal televisivo TecTV y el museo interactivo “Lugar a dudas”. Los juegos del Parque, de gran colorido e importantes dimensiones, recrean as-

24 C&T

LA CIENCIA PUEDE SER DIVERTIDA * Músculo y cromosoma: Dos tambores de plaza adaptados temáticamente para ser utilizados por niños mayores de 5 años. * Glóbulos: Cuatro hamacas cuyas formas refieren a las células sanguíneas. *Moléculas: Tres subibajas perfilados con la apariencia de los compuestos H2O (agua), NH3 (amoníaco) y CH4 (metano). *ADN: Un helicoide giratorio que se activa con el peso del propio cuerpo. * Neurona: Trepadoras, túneles, barriles giratorios y toboganes para niños mayores de 7 años.

pectos del mundo de la física, la química o la biología molecular a través de un conjunto de instalaciones inspiradas en elementos de distintas disciplinas científicas. Así, los chicos pueden hamacarse sobre un músculo, trepar por una neurona o girar dentro de una cadena de ADN. Para el armado de los juegos se recuperaron elementos históricos, como puentes de hierro, túnel peatonal de acceso y tanques de agua. En total, ocupan un espacio verde de casi 10 mil metros cuadrados, que cuenta con un sistema de recuperación de aguas de lluvia (hasta 25 mil litros) para el riego. El diseño del predio estuvo a cargo de Silvestre Borgatello, cuya propuesta compitió con otros 52 proyectos en un concurso público organizado con la Sociedad Central de Arquitectos y el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos. El parque abre todos los días de 8 a 19 horas.

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.



NUEVA FORMA DE DAR COLOR PRODUCTOS / ALBA

A PARTIR DE OCHO COLORES LISTOS SE LOGRAN CUATRO PALETAS DE TENDENCIA QUE RECREAN, A SU VEZ, CUATRO ESTILOS DECORATIVOS.

Alba, marca de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, presenta una nueva manera de combinar el color de una forma sencilla. A través de Albalatex Design propone 8 colores listos para usar (Gris Cincel, Dulce Naranja, Rojo Intenso, Azul Bahamas, Leyenda, Amarillo Latino, Violeta Estelar y Verde Exótico) y 60 tonos de tendencia fáciles de combinar. Se crean así cuatro paletas organizadas de acuerdo a cuatro estilos decorativos: Moderno: valoriza ambientes simples y funcionales. La decoración está formada con pocas piezas, preferentemente de diseño. Las líneas rectas y formas geométricas predominan en espacios amplios. Ambientes luminosos, simples, con toques de color, intensos y atrevidos. Minimalista: equilibra la funcionalidad con la estética. Los ambientes son cuidadosamente decorados para contener apenas lo esencial, siendo el resultado final un espacio totalmente organizado, donde todo tiene un lugar y su función. Armonizando tonos negros y azulados se crea un espacio relajante en el cual desacelerar.

26 C&T

que invitan a disfrutar, combinando piezas actuales con acabados rústicos. Paleta terrosa, profunda y tranquila que brinda sombras naturales y creativas. ALBALUX AL AGUA: NUEVOS COLORES

Retro: trae de vuelta lo antiguo y lo transforma en nuevo, rejuveneciendo los ambientes. Lleno de personalidad, dinámico, el estilo retro apuesta a las piezas icónicas de diversas épocas, causando gran impacto visual. Country: evoca la naturaleza, el frescor y la liviandad a los ambientes. Es posible crear una atmósfera en cualquier lugar dejando espacios muy acogedores

Por otra parte, la marca presenta 11 nuevos colores de Albalux al agua (Bermellón, Verde Noche, Verde inglés, Gris, Azul Marino, Traful, Amarillo, Marrón, Gris Hielo, Blanco y Negro). Este cambio ofrece tonos más puros con un excelente poder cubritivo, aplicación, performance, nivelación, brillo y resistencia al chorreo. “La investigación permanente nos permite desarrollar año a año nuevas soluciones que responden a nuestro compromiso por adelantarnos a las necesidades de nuestros clientes. Buscamos ofrecerles productos que respondan a aquello que desean y que les facilita su elección al momento de seleccionar los tonos que protagonizarán su hogar”, comenta Carlos Brugo, Gerente Divisional de Marketing de AkzoNobel Argentina y Uruguay.

Más información: www.alba.com.ar


C&T 27


COLORES EN CALMA TENDENCIAS / TERSUAVE

DESPUÉS DE UN AÑO AGITADO, EL EQUIPO DE HAY COLOR DE TERSUAVE PROPONE TOMARSE LAS COSAS CON CALMA Y TRANSITAR EL FUTURO SIN PRISA, PERO SIN PAUSA. EN ESTA DIRECCIÓN, INVITA A USAR COLORES QUE OTORGUEN PAZ Y ENERGÍA AL MISMO TIEMPO.

28 C&T

Cada hogar, cada espacio tiene un gran poder sobre el estado de ánimo de quien lo habita. La belleza es armonía y si el espacio es relajado, cómodo y tranquilo, esas sensaciones se reflejarán también en cada uno de nosotros. Después de un año agitado y de grandes cambios, el equipo de Hay Color de Tersuave propone tomarse las cosas con calma, logrando un tiempo de pasos más lentos, con la intención de transitar el futuro sin prisa, pero sin pausa. El ritmo de vida, la aceleración, la inmediatez, los cambios bruscos nos han llevado a olvidar los rituales esenciales de cada día: la admiración por lo cotidiano, el disfrutar y saborear la vida, la magia del orden, el pensar creativamente, etcétera. Es por eso que debemos recuperar ese arte perdido de cambiar la marcha, de ejercitar la pausa, aceptando la quietud y la conciencia de cada momento. Para alcanzar estos objetivos, Tersuave invita a usar colores que otorguen una energía especial y misteriosa; una sensación de calma para quienes conviven con ellos. Así, la paleta 2017 sugiere:

5043 A – Esencia de Ananá 2525 T – Clavel Amarillo

Amarillos, para lograr ambientes que irradien y contagien luz y brillo.

Nota: Los colores mencionados pertenecen a la colección

Rosas suave para que nos conecten con el placer y la serenidad. 2012 P – Lavanda de Amor Grises aterciopelados, que nos invitan a la penumbra y la contemplación. 3615 T – Porcelana Gris Celestes claros, muy claros, que nos aportan paz y luminosidad. 2862 P – Perla Azul Blanco tiza, un color colmado de quietud y pausa. 1500 – Semilla Perlada. Estos son colores que logran un clima de auténtica armonía y serenidad. A su vez, aceptan con gran elegancia la presencia de diferentes acentos de color, logrando combinaciones apropiadas para cada ambiente y personalidad de quien los imagina.

Vanguardia 2 del Sistema Tintométrico Tersuave.


C&T 29


RELANZAMIENTO DE LOXON PRODUCTOS / SHERWIN WILLIAMS

SHERWIN WILLIAMS RELANZA SU LÍNEA PREMIUM: LOXON, MÁXIMA PERFORMANCE QUE DESAFÍA AL TIEMPO.

Desde 1866, Sherwin Williams tiene un fuerte compromiso con la calidad. Este compromiso se renueva año a año. Una buena prueba de ello es el relanzamiento de su emblemática línea de productos Loxon. En esta nueva etapa, Loxon ratifica su liderazgo y extiende los beneficios de la Línea Larga Duración a todo su portfolio de productos, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías. Así, los productos Loxon con características mejoradas ofrecen más poder cubritivo, mayor resistencia al frote y a la intemperie, más poder antihongo, más elasticidad, más impermeabilidad, mayor ahorro de energía y más lavabilidad. Estas características de Loxon se extienden tanto a su línea de impermeabilizantes como a los látex. Los detallamos.

impermeabilidad, más resistencia al frote y mayor poder cubritivo en seco y en húmedo.

IMPERMEABILIZANTES

Loxon Larga Duración Techos Fibrados: Recubrimiento impermeabilizante tran-

Loxon Larga Duración Frentes Súper Elástico: Se trata de un recubrimiento formulado con polímeros acrílicos elastoméricos que acompañan los movimientos estructurales propios de los materiales de construcción. Evita el copiado de grietas y fisuras, impidiendo así el pasaje de agua. Esto lo convierte en un producto ideal para impermeabilizar frentes y medianeras. Con la tecnología “Permalastic”, esta nueva versión brinda máxima durabilidad y elasticidad, mayor

30 C&T

Loxon Larga Duración Frentes y Medianeras: Es un impermeabilizante elástico con tecnología “Hidrorepel”, perfecto para proteger frentes y medianeras del pasaje del agua. Es antihongo y antialga. A su vez tiene propiedades que ofrecen mayor elasticidad y resistencia frente al desgaste generado por el paso del tiempo. Se destaca por presentar mayor impermeabilidad, menor brillo angular, ser más resistente al frote y tener mayor poder cubritivo en húmedo y en seco. Sus colores son más duraderos y está disponible en blanco, arena, tostado y gris.

sitable formulado con ligantes acrílicos elastoméricos de alta resistencia y durabilidad. Desarrollado con la tecnología “Fibermax”, es ideal para proteger todo tipo de techado, ya que presenta óptima resistencia a factores climáticos. Es así como aporta mayor elasticidad, mayor impermeabilidad y más resistencia al tránsito. Loxon Larga Duración Membrana en Pasta: Impermeabilizante para techos y terrazas. Es un acrílico de alta elasticidad y resistencia al tránsito que protege todo tipo de techados. Forma una membrana flexible y continua que brinda gran resistencia frente a los factores climáticos. Asimismo es apto para membrana aluminizada. Gracias a la tecnología “Permalastic”, ofrece mayor elasticidad inicial, ante el envejecimiento frente al paso del tiempo y a bajas temperaturas.


la tecnología “Extreme-Cover”, ofreciendo excelente lavabilidad y terminación. Es un recubrimiento de gran adherencia y poder antihongo. Cuenta con mayor poder cubritivo en húmedo y seco, mejor nivelación, mejor cierre de película, menor salpicado, menor formación de espuma, más resistencia al frote y menor brillo angular.

Loxon Larga Duración Membrana Reflectiva: También se trata de un impermeabilizante para techos y terrazas. Reflecta más de un 90% los rayos solares. Debido a su tecnología “EnergySave” permite mantener fresco el interior del hogar y ahorrar energía. Sumado a esto brinda mayor elasticidad y resistencia al tránsito, siendo también apto para membrana aluminizada. LÁTEX PARA EXTERIORES E INTERIORES

Loxon Larga Duración Exterior Mate: Látex 100% acrílico formulado con tecnología “Extreme-Cover”, que ofrece un excelente poder cubritivo. Es una pintura de alta calidad extra resistente. Fue formulada especialmente con emulsiones acrílicas y pigmentos seleccionados para resistir agentes atmosféricos, algas y hongos. Tiene gran poder de penetra-

ción y adherencia. El nuevo Loxon Larga Duración Exterior Mate ofrece mayor poder cubritivo, mejor nivelación, mejor cierre de película, menor salpicado y menor formación de espuma. Disponible en blanco y colores: ocre, rojo teja, bermellón, rojo borgoña, café, cemento, verde foresta, azul traful y negro ébano. Loxon Larga Duración Anti-Manchas Mate: Se trata de un látex interior súper lavable con tecnología “Simple Clean”. Producto de fácil limpieza y gran resistencia al frote producido por el lavado, sin dejar aureola y generar brillos no deseados. Es antihongo y tiene un excelente poder cubritivo. También brinda más poder cubritivo, mejor cierre de película y mejor nivelación. Loxon Larga Duración Interior Mate: Es un látex de máximo cubritivo gracias a

Loxon Larga Duración Anti-Manchas Satinado: Látex interior súper lavable que presenta los beneficios de un acabado satinado al agua. Esto lo convierte en un producto de fácil aplicación y limpieza, gran durabilidad y resistencia, y antihongo. El nuevo Loxon Larga Duración Anti-Manchas Satinado con tecnología “Simple-Clean” brinda máxima limpieza, mayor nivelación y mejor cierre de película. Loxon Larga Duración Interior Soft Touch: Látex súper lavable semi-mate ideal para interiores con un acabado aterciopelado. Gran resistencia a los lavados y amplia durabilidad (tecnología “Simple-Clean”). De fácil aplicación, con mayor nivelación, mejor cierre de película y suave terminación. Loxon Larga Duración Cielorrasos Mate: También con tecnología “Covermax” que lo convierte en un producto de excelente poder cubritivo. Especialmente formulado para cielorrasos, presenta un bajo nivel de salpicado, tiene un acabado de impecable blancura, excelente adherencia y amplia resistencia a los hongos.

C&T 31


TENDENCIAS 2017 EMPRESAS / COLORSHOP

LA CADENA DE PINTURERÍAS COLORSHOP PRESENTA LAS TENDENCIAS EN COLOR Y DECORACIÓN, CON CONSEJOS PARA QUIENES ESTÉN PENSANDO EN RENOVAR LOS ESPACIOS DEL HOGAR O LA OFICINA.

Según los expertos de Colorshop, la tendencia 2017 se basa en experimentar a través del color, respetando la esencia despojada de los colores intensos y profundos, hasta llegar a los luminosos tonos tenues y neutros. Existen productos clave para lograr ambientes personalizados y llenos de vida. Por ejemplo, Recuplast Hidroesmalte

32 C&T

que acompaña una tendencia ecológica y natural cada vez más apreciada por los consumidores, y Foresta Advance, un producto especial para el cuidado de la madera, que brinda la posibilidad de elegir entre terminación brillante o satinada. Ambas líneas permiten generar espacios cálidos, para disfrutar con familia y amigos.


COLORES Y SENSACIONES

Los tonos frescos y dulces son ideales para el verano, combinados con diferentes texturas que cambian de color con el juego de luces y sombras. Los azules y verdes evocan al agua y la naturaleza, invitando a relajarse y experimentar sensaciones que remiten directamente al mar, la selva y las montañas. El degradado aparece como un estado de transición entre dos tonalidades de claros a oscuros. Es un recurso ideal para reciclar y poner en valor los tonos naturales, lilas hacia el magenta, celestes pastel hacia el azul añil. Infaltable la técnica del estucado, combinando el degradé en detalles, dentro de una misma gama. Este recurso aporta un cambio y resalta la volumetría al espacio.

La tendencia también se destaca por crear climas especiales a través de la iluminación, rasgo característico de cada ambiente, teniendo en cuenta la orientación y la percepción del espectador. En el caso de colores luminosos, hay que tener en cuenta que la luz amarilla irradia y la luz blanca enfría. Para los espacios creativos, aromáticos y llenos de vida, se recomienda el uso de

los colores primarios, combinados en formas geométricas sobre gris nieve o verde lima. En la casa u oficina de hoy, convive el mundo digital, por esto es necesario contemplar en el diseño de cada espacio esos toques electrónicos que hacen a la vida diaria. Así, cada ambiente cobra vida, generando momentos de encuentro y disfrute.

C&T 33


POR UN 2017 CON MÁS TEXTURA EMPRESAS / NUEVO ESPACIO SITEX

FUE INAUGURADO EL SEGUNDO ESPACIO SITEX. DISEÑADO PARA BRINDAR ASESORAMIENTO INTEGRAL SOBRE REVESTIMIENTOS DE PAREDES (INTERIOR Y EXTERIOR), ES EL ÁMBITO IDEAL PARA VISUALIZAR TEXTURAS Y COMBINACIONES DE COLORES Y FACILITAR LA CONCRECIÓN DE UN PROYECTO.

El 15 de diciembre pasado, se realizó la inauguración del segundo Espacio Sitex, ubicado en Emilio Mitre 1424, Parque Chacabuco, CABA. El primero, que abrió sus puertas hace más de un año, funciona en la avenida Alvarez Thomas 1109, con resultados tan alentadores que impulsaron esta segunda apertura, en otro punto neurálgico de la ciudad, de rápido y fácil acceso tanto para los profesionales como para el público en general, interesados en conocer las últimas tendencias en revestimiento y protección de paredes. El nuevo show-room, como el anterior, ha sido diseñado para exhibir los productos aplicados, sus texturas, colores, tipos de aplicación, de todos los revestimientos tradicionales de Sitex: a Revestimiento de pared, tanto interior como exterior: Piedra Histórica y Travertino, aplicables a llana, y el Texturado que se aplica a rodillo, al igual

34 C&T

que el revoque plástico. a Micro piso Microkit, producto que puede ser aplicado en pisos o en paredes para la decoración interior y exterior. a Stucco Veneciano, un revestimiento altamente decorativo que imita el mármol, para ser aplicado en interior. En los locales, pueden verse los colores estandarizados y hacer la combinación preferida o bien, puede seleccionarse un color determinado, de los miles de tonos de cualquier carta de colores existente en el mercado. También se exhiben los nuevos productos que está lanzando la marca: Imperplus Vertical e Imperplus Techos, membrana líquida estructura 3D y Relucce, revividor de texturas. PROPIMAT, REPRESENTANTE DIRECTO DE SITEX

Cabe señalar que el Espacio Sitex Parque Chacabuco es una nueva unidad de ne-


GABRIEL LACANNA, SERGIO QUAGLIA, GUILLERMO ORTEGA Y CLAUDIO ROMÉ.

gocio de Propimat SRL, representante directo de Sitex. En el nuevo local, como en el de Álvarez Thomas, atiende personal capacitado para orientar en todo lo necesario para la concreción de un proyecto que incluya revestimientos texturados. Es habitual, por lo tanto, que arquitectos, aplicadores y pintores concurran con sus clientes para que éstos puedan apreciar la propuesta de terminación que sugieren para la obra. En la inauguración estuvieron los encar-

gados del local, Romina Farías y Claudio Romé, los representantes de Sitex, Sergio Quaglia y Gabriel Lacanna, y el gerente de Propimat SRL, Guillermo Ortega, orgulloso de inaugurar este nuevo emprendimiento acompañado por su equipo de trabajo, amigos y familia. En conversación con C&T, Guillermo Ortega anticipó que se irán abriendo más espacios Sitex en distintos puntos del país. Los asistentes compartieron un lunch, que culminó con un brindis.

PINTURA EN ACCIÓN

La oportunidad fue propicia para informar que, siguiendo con la agenda de actividades puesta en marcha en 2016, este nuevo año continuarán dictándose cursos de capacitación en el programa “Pintura en Acción”, sobre aplicación de revestimiento, micropiso y stucco, a cargo del personal técnico de Sitex. Los interesados puede inscribirse por mail: marketin@propimat.com.ar o a través de la web: www.propimat.com.ar.

C&T 35


PERFORMANCE DE LAS PINTURAS ANTICORROSIVAS INVESTIGACIÓN

Por C.I. Elsner y A.R. Di Sarli

Los autores pertenecen al CIDEPINT - Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CICPBA-CONICET La Plata), Av. 52 s/n entre 121 y 122, B1900AYB, La Plata. E-mail: anelpire@cidepint.gov.ar

36 C&T

Uno de los requisitos básicos para que un “primer” anticorrosivo funcione adecuadamente es que posea cierto grado de permeabilidad al agua. Sin embargo, hasta donde sea posible, esta permeabilidad debe ser controlada para que la protección se mantenga a lo largo del tiempo sin consumir el reservorio inhibidor. La práctica indica que los ligantes óptimos para esta clase de recubrimientos deben ser hidrofílicos y capaces de hincharse en vez de hidrofóbicos e impermeables como los usados en sistemas barrera; asimismo, deben ser insolubles y suficientemente estables en medios alcalinos para poder resistir severas condiciones de servicio. Bajo estas circunstancias, los sistemas de pintado tradicionales han usado resinas oxidantes tales como aceites, alquídicas, epoxiéster y barnices fenólicos pero han ido siendo reemplazados mayoritariamente por otros conformados por resinas epoxídicas y, en menor escala, uretánicas. En el pensamiento de los industriales permanece vigente la creencia por la cual, independientemente de la naturaleza del ligante, la protección contra la corrosión puede ser incrementada en todos los sistemas de pintado incorporando a la formulación una cierta cantidad de pigmento inhibidor. En realidad, si se utilizan los pigmentos equivocados la eficiencia protectora puede verse severamente comprometida aunque la experiencia práctica demuestra que, si se los agrega respetando el tipo y en la concentración determinados por las condiciones de diseño, las propiedades protectoras contra la corrosión de muchas pinturas sometidas a ensayos de exposición en ambientes naturales o acelerados exhiben una significativa mejoría. Con respecto al mecanismo de protección de estas pinturas inhibidoras, una de

las primeras preguntas que surge está relacionada con la posibilidad de que algunos pigmentos inhibidores puedan acceder a la interfaz metal/película de pintura sin desplazar a esta última. Ciertos autores sugieren que el mecanismo inicial de protección ofrecido por los sistemas anticorrosivos sería el de barrera y que el de inhibición propiamente dicho se iniciaría sólo después de que haya tenido lugar la delaminación adhesiva en la interfaz metal/pintura; es decir, la pasivación se alcanzaría sólo después de cambiar la naturaleza del sustrato. En este sentido, algunos estudios han confirmado la presencia de una película pasiva formada a partir de la acción de estos pigmentos inhibidores pero otros no. Por su parte, otros observaron modificaciones interfaciales indicativas de un proceso de inhibición catódica más bien que uno de pasivación anódica. Si las películas pasivas se forman debajo de los “primers” inhibidores es, tal vez, probable que las mismas se generen y desarrollen en discontinuidades locales de sistemas adherentes e intactos cuya presencia se ve favorecida a medida que la relación concentración de pigmento en volumen/concentración crítica de pigmento en volumen (PVC/CPVC por sus siglas en inglés) tiende a la unidad. Como resultado de varios estudios electroquímicos, se concluyó que el comportamiento eléctrico de pigmentos oxidantes es beneficioso sólo en áreas defectuosas y/o dañadas de las películas de pintura las que, a “posteriori”, son selladas por la precipitación de sales insolubles. CONSIDERACIONES SOBRE LA RELACIÓN PVC/CPVC

Los ajustes finales a una formulación con el fin de balancear su permeabilidad al agua casi siempre involucran el co-


rrespondiente a la relación PVC/CPVC. Esta última es, tal vez, el criterio de formulación más crítico en pinturas anticorrosivas porque si el pigmento inhibidor es inadecuadamente soluble (o insoluble) en un ligante particular, el PVC debería ser ajustado por encima o por debajo del CPVC para lograr que la película sea más o menos permeable al agua y el pigmento esté más disponible. De esta manera, la acción de pigmentos relativamente insolubles podría mejorarse usando un PVC levemente mayor mientras que la lixiviación de los solubles será controlada mediante un PVC menor. El ajuste de la relación PVC/CPVC no es la respuesta universal ya que superados levemente los límites del CPVC la resistencia general a la corrosión cae abruptamente. Esto se atribuye a que, en tales condiciones, el contenido de ligante estaría tan empobrecido que su estructura daría lugar a la creación de un sistema de conductos capilares. Consecuentemente, la porosidad de la película de pintura permitiría una fácil y rápida difusión de agentes agresivos despasivantes provenientes del medio exterior, hecho particularmente peligroso en aquellas películas que contengan pigmentos hidrofílicos (como lo son los inhibidores comúnmente usados). En estos sistemas, la interfaz pigmento/ligante es susceptible de acumular agua aun en relaciones PVC/CPVC muy bajas y, eventualmente, de conducir a una corrosión generalizada. En el extremo opuesto, formulaciones efectuadas con relaciones PVC/CPVC demasiado bajas podrían llegar a mostrar ampollamiento si permanecen inmersas en medios acuosos o expuestas a ambientes húmedos. En general, el intervalo de valores correspondientes al PVC óptimo de una

formulación tiene un límite superior cercano al 90 % y uno inferior de 65-70 % del CPVC, respectivamente. Por lo tanto, el efecto de las estrategias de formulación alrededor del CPVC tiene importantes consecuencias sobre el comportamiento de la película anticorrosiva. En tal sentido, el relacionado con la distribución espacial de las partículas de pigmento y su consiguiente demanda de ligante es largamente conocido; por otro lado, los derivados de cambios en la absorción de aceite, tratamiento de la superficie, tamaño de partícula, distribución del tamaño de partículas, humectación y grado de floculación sobre el PVC son razonablemente predecibles. Las complicaciones introducidas por el empleo de diferentes pigmentos, especialmente las relaciones con la geometría del empaquetamiento de los mismos, pueden ser considerables. Entre ellas, para mantener la relación PVC/CPVC es a veces necesario, aunque difícil de calcular matemáticamente, introducir una modificación compensatoria del PVC. MEZCLA DE PIGMENTOS INHIBIDORES

La protección provista por dos pigmentos inhibidores de diferente tipo o solubilidad usados simultáneamente se distribuye entre uno que entrega un alto nivel de la misma durante un corto lapso y otro que, al ser liberado lentamente, lo hace durante un prolongado lapso. Presumiblemente, el primer pigmento genera la película pasiva mientras que el material más insoluble es el responsable de su mantenimiento. El accionar de otros pigmentos (por ej., mica y óxido de hierro micáceo) podría reforzar las propiedades mecánicas e imper-

meabilidad de la película o bien aumentar la eficiencia de un sistema inhibidor como, por ejemplo óxido de cinc y metasilicato de calcio, ya que la alcalinidad proporcionada por estos últimos facilita la formación de una película pasiva basada en óxidos del sustrato metálico. TENDENCIA AL PICADO DE INHIBIDORES OXIDANTES PRESENTES EN BAJA CONCENTRACIÓN

El inhibidor capaz de proporcionar un control perpetuo de la corrosión es sólo una entelequia. Por lo tanto, la película pasiva inicial puede mantenerse durante un período más o menos prolongado debido a que su autoreparación tendrá lugar mientras continúe la liberación de iones provenientes del reservorio pigmentario; sin embargo, aun contando con la formulación ideal, dichos iones terminarán siendo consumidos en su totalidad. Antes de llegar a esta instancia, una concentración iónica menor que la necesaria para mantener intacta la película pasiva puede ser particularmente problemática en presencia de inhibidores oxidantes (por ejemplo, cromatos) puesto que siendo poderosos facilitadores de la reacción catódica pueden facilitar el intenso desarrollo de múltiples procesos de corrosión localizada. Esta acción es más acentuada en películas sometidas a inmersión continua (especialmente en agua salada) que a exposición atmosférica. AMPOLLAMIENTO OSMÓTICO

Cuando un sistema de pintado contiene pigmentos solubles no sólo la inhibición de la corrosión sino también otras consideraciones deben ser tenidas en cuenta. Entre ellas, una de las más importantes es la relacionada con el riesgo de ampollamiento osmótico, particularmente

C&T 37


problemático si se utilizan pigmentos muy solubles, se los expone a condiciones de alta humedad o en contacto con agua corriente y, sobre el “primer”, se aplica una pintura de terminación impermeable. Debido a estos inconvenientes, se sugiere a los formuladores una cuidadosa evaluación del “primer” anticorrosivo a ser utilizado cuando las condiciones de exposición son tales que el ampollamiento osmótico constituye una posibilidad cierta. Más aun, sería aconsejable evitar este tipo de sistema y buscar otras alternativas para controlar la corrosión. Sin embargo, estas últimas deben ser cuidadosamente estudiadas ya que el reemplazo de pigmentos inhibidores solubles por otros que lo sean menos podría reducir el ampollamiento osmótico pero también comprometer la inhibición de la corrosión. En medio marino (u otro que contenga agua salada) es menos factible que un sistema de pintado falle por ampollamiento osmótico debido a la existencia de menores gradientes de concentración de especies solubles. El alto contenido de cloruros solubles en estos medios es contraproducente para el mantenimiento de una protección prolongada con sistemas inhibidores, razón por la cual otros sistemas (por ej., protección catódica) podrían ser preferidos, particularmente si la probabilidad de inmersión es alta. En algunos sistemas que usan pintura de terminación, el ampollamiento podría ser transferido a las interfaces exteriores. Ampollamiento, delaminación intercapas o ambos pueden ocurrir a medida que el agua accede a las especies solubles contenidas en el “primer” anticorrosivo y se forman ampollas en la interfaz “primer”/pintura de terminación. Este efecto es más intenso cuando la adhesión entre ambas capas es baja o están sometidas a fuertes tensiones internas y/o externas. Se ha sugerido que los sistemas de protección anticorrosiva por inhibición y por barrera no deberían ser mezclados. No obstante, hay casos en los que el agregado de cantidades controladas de pigmentos anticorrosivos poco solubles ha mejorado sustancialmente el comportamiento de sistemas que contenían aluminio como pigmento protector. En tal sentido, y relacionado con la reactividad de las escamas de aluminio en las

38 C&T

pinturas al agua, el empleo de inhibidores de la corrosión capaces de pasivar su superficie ofrece una respuesta positiva. Antes de su prohibición por ser peligrosos para la salud pública y el medio ambiente, los cromatos de cinc o de plomo han sido usados también en sistemas ricos en cinc en los que cumplían dos roles: 1) teñir el cinc tal que, en el momento de la aplicación, posibilitara diferenciar más fácilmente entre el color del “primer” y el de la superficie de acero recién arenada; y 2) pasivar el sistema para que, al reducir la actividad eléctrica de la celda acero/cinc prolongase la vida útil del ánodo de sacrificio. En este caso, el riesgo que se corría era que si se usaba un gran exceso de inhibidor, este último podría perturbar el contacto entre partículas de cinc y el de éstas con el acero, desactivando la protección galvánica en zonas descubiertas del sustrato base. Otros efectos que por su significación y consecuencias ameritan ser tenidos en cuenta son: a) el aumento de la rigidez estructural de una capa de pintura está, en general, acompañado por el rápido desarrollo de una mayor fragilidad factor que, al originar una mayor tendencia al agrietado con el envejecimiento y la exposición, podría limitar la utilidad de su aplicación en chapas delgadas de acero. Como algunos de los pigmentos son aciculares (forma de aguja) el agrietado podría alinearse con la dirección de aplicación, particularmente si ésta se ha realizado con pincel; b) una demora de la aplicación de la capa de terminación sobre “primers” que contengan pigmentos anticorrosivos solubles permitiría que estos inhibidores fuesen lixiviados de su película por contacto con algún medio acuoso (por ej., agua de lluvia, alta humedad). Tal lixiviación disminuirá la concentración de inhibidor y conducirá a la deposición, especialmente sobre superficies horizontales, de residuos solubles los que, a su vez, interferirán creando problemas de adhesión intercapas al aplicarse la pintura de terminación y, posteriormente, durante la exposición del sistema de pintado completo a un medio acuoso (ampollamiento osmótico). Este tipo de contaminación es muy difícil de eliminar por lo que, antes de recubrirse, podría

ser necesaria una renovación del “primer” en las partes afectadas; c) inestabilidad de las pinturas al agua que contienen pigmentos inhibidores. La solubilidad de varios pigmentos inhibidores tiende a disminuir la estabilidad de las pinturas al agua. Aparentemente, el mayor problema es originado por la introducción de cationes polivalentes liberados por el pigmento inhibidor en la fase acuosa del recubrimiento. En los látex, estos cationes se insertan en la doble capa eléctrica que rodea a cada una de las partículas de látex y las mantiene como elementos discretos. En ésta, cada catión divalente puede neutralizar dos cargas negativas, por lo tanto, la carga de protección de la doble capa alrededor de las partículas de látex disminuye su espesor o colapsa completamente. Sin tal protección, cada partícula de látex puede aproximarse a sus vecinas lo suficiente como para coalescer durante la manufactura de la pintura o bien en el envase y hacer que el sistema en su conjunto coagule. Si bien el uso adecuado de agentes dispersantes específicos puede ayudar a resolver este problema, generalmente lo hace en detrimento de la resistencia a la corrosión. A menudo, cuanto más efectivo es el surfactante en estabilizar la resina, mayor es la reducción de la resistencia a la corrosión que ocasiona y viceversa; d) problemas de estabilidad con otros tipos de recubrimiento. Aun en sistemas base solvente, los inhibidores de la corrosión básicos y reactivos pueden llegar a causar inconvenientes con ciertos ligantes. Los cationes alcalinos reaccionan con los grupos carboxílicos de ligantes carboxilados generando estructuras entrecruzadas y, en consecuencia, problemas que van desde un aumento de la viscosidad hasta la gelación. En particular, los ligantes vinílicos carboxilados son muy sensibles a estos efectos y pueden ser pigmentados sin riesgo con muy pocos inhibidores (por ej., fosfato de cinc o crómico); su estabilidad puede mejorarse, al menos parcialmente, con aditivos tales como ácido fosfórico, ácido n-butil fosfórico y pequeñas cantidades de ácido cítrico, maleico o tartárico. No obstante, si estos productos son incorporados superando ciertos límites, es posible que la adhesión se vea seriamente afectada;


e) efectos de la velocidad de curado. En sistemas horneables cuyo curado se realiza mediante catálisis ácida, la acción de pigmentos alcalinos es capaz de neutralizar su efecto. En ciertos casos, el curado podría ser tan lento que requiriese cambios en la relación tiempo de curado/temperatura o bien en la formulación (por ej., del agente entrecruzador); en otros menos severos, podría ser mejorado usando como catalizador un ácido con estructura cerrada en lugar de lineal. Por otra parte, en sistemas con catalizador alcalino, los pigmentos inhibidores básicos aumentan la reactividad del sistema. En tal sentido, algunos pigmentos básicos han causado la gelación de sistemas epoxídicos al agua altamente reactivos durante su almacenamiento y antes del agregado del aminocatalizador. Como se mencionara anteriormente para otros inconvenientes, este problema ha sido mucho menos significativo en sistemas base solvente. DIFICULTADES PARA FORMULAR SISTEMAS AMBIENTALMENTE ACEPTABLES

Día a día, el diseño de pinturas antico-

rrosivas cuya acción está basada en pigmentos inhibidores probadamente eficientes encuentra mayores dificultades debido a restrictivas legislaciones que prohíben el empleo de la mayoría de ellos. Desde principios de 1970, el uso del plomo o de los cromatos como inhibidores de la corrosión ha comenzado a declinar y podría llegar a desaparecer por sus implicancias tóxicas para la salud humana y el medio ambiente. Este condicionamiento está dejando a los formuladores sin reemplazos adecuados a pesar de los esfuerzos realizados en investigación y desarrollo para identificar y caracterizar productos alternativos. En este sentido, es menester indicar que si bien se ha llegado a disponer de “primers” no tóxicos que exhiben un nivel de comportamiento similar al de los productos tradicionales, sus formulaciones son muy específicas y permiten sólo pequeñas variaciones, las que no alcanzan a balancear las diferentes performances requeridas

cuando se pasa de un sustrato o medio ambiente a otro. Así, mientras los cromatos poseen una significativa tolerancia a modificaciones en la carga, los nuevos inhibidores no tóxicos son mucho menos flexibles y requieren una óptima selección no sólo del pigmento inhibidor principal sino también de los extendedores. Numerosas combinaciones pigmento-ligante han sido, y son, investigadas como posibles reemplazantes no tóxicos de los tradicionales “primers” basados en plomo y/o cromatos; sin embargo, el trabajo realizado hasta ahora es menos satisfactorio de lo esperado debido a la baja eficiencia de aniones que no sean cromatos y de cationes diferentes al plomo. No obstante, en muchos laboratorios del mundo entero se trabaja intensamente en el desarrollo y empleo de nuevos materiales que permitan reemplazar con éxito, y en lo posible con mejor relación costo/beneficio, a los tradicionales, extensa y satisfactoriamente probados en las más variadas condiciones de servicio.

C&T 39


INCORPORAR A LOS HIJOS EMPRESAS DE FAMILIA

SEAN LOS HIJOS DEL FUNDADOR O LOS INTEGRANTES DE LA TERCERA GENERACIÓN, SU INCORPORACIÓN A LA EMPRESA CONSTITUYE UNO DE LOS ASPECTOS CLAVE PARA EL ÉXITO DE UN PROCESO DE TRASPASO GENERACIONAL.

Por el Dr. Leonardo J. Glikin

El Dr. Glikin es abogado, consultor en Planificación Patrimonial y Sucesoria, presidente de CAPS Asociación Civil, autor de “Pensar la Herencia”; “Matrimonio y Patrimonio”; “Exiting, el arte de dejar la empresa sin dejar la vida” y “Los hermanos en la empresa de familia”. Director del newsletter “Temas de Planificación” y de CAPS Consultores.

40 C&T

¿Los hijos deben empezar desde abajo, como empezó su padre? ¿Es necesario que hagan una previa experiencia fuera de la empresa? ¿Sólo pueden incorporarse si han culminado una carrera universitaria? En el caso de que algún hijo esté necesitando trabajar, ¿la empresa tiene que encontrarle un lugar, aunque el hijo no esté plenamente capacitado? ¿El hecho de ser integrantes de la familia propietaria posiciona a los hijos, desde el primer momento, como mandos medios? Estas y otras preguntas definen la política de cada familia empresaria respecto de la incorporación de los hijos. Cuanto más abarcador sea el pensamiento y, en la medida de lo posible, no se limite a la realidad del hijo que se postula para ingresar, sino que incluya también a los otros integrantes de su generación, más ricas serán las respuestas. Cuando estas preguntas se las hacen los padres fundadores, suelen carecer de un modelo a seguir. Lo más importante, en esos casos, es entender que el ingreso de los hijos, las pautas para su permanencia en la empresa o su salida son factores importantísimos para poder mantener la unidad familiar y, también, para la continuidad de la empresa. Ese hijo adolescente que tiene dificultades para llegar puntualmente por la ma-

ñana, que parece estar aletargado en el cumplimiento de sus tareas es, quizás, el que algún día ocupará el lugar de su padre. Tal vez, simplemente haya que darle tiempo y acompañarlo en su proceso de formación. Sin embargo, también puede ocurrir que tener la certeza de que las condiciones materiales de vida están holgadamente satisfechas impide a ese hijo comprometerse y crecer. Es habitual que cuando el padre observa una notoria falta de compromiso de parte de sus hijos, se desespere y se plantee con seriedad que la continuidad de la empresa se encuentra comprometida. TERCERA GENERACIÓN

Cuando los hijos que se acercan son la tercera generación de la familia empresaria, la problemática suele ser diferente. Los padres ya tuvieron sus propias experiencias de ingreso a la empresa. Tales experiencias fueron más exitosas o más traumáticas. Por lo tanto, para quienes la experiencia no fue buena, existe un fuerte deseo de que no se vuelvan a plantear situaciones de frustración y enfrentamiento y que, por lo contrario, el proceso fluya de una manera estimulante para todos. A su vez, para quienes tuvieron una experiencia gratificante, se plantea el


deseo de repetir una integración exitosa. En estos casos es habitual que los padres se tomen a sí mismos como modelos, sin tener plena conciencia de que la cultura de sus hijos difiere en gran medida de la propia. Ellos pertenecen a otra generación, lo que significa que tienen una relación diferente con la tecnología, con la comunicación, con el compromiso para el cumplimiento de sus actividades. En fin, su modo de trabajar difiere dramáticamente del modo de trabajar de sus padres. ¿HABRÁ LUGAR PARA TODOS?

El hecho de que algunos hijos se integren a la empresa desde muy jóvenes supone un recorrido diferente del que harán aquellos que, quizás, desarrollan

previamente una carrera universitaria y hasta dedican años de su vida al desarrollo de su vocación, antes de plantearse el deseo de aportar sus conocimientos y capacidad a la empresa de familia. Esto plantea nuevos interrogantes: ¿Habrá lugar para todos, en el momento en que deseen integrarse? ¿Habrá una diferenciación en función de la antigüedad en la empresa? ¿Está planteada la posibilidad de que un hijo desarrolle una unidad de negocio diferente de las que actualmente explota la empresa? ¿Qué pasa si se producen diferencias entre los integrantes de la nueva generación, o entre algunos de ellos y sus padres? Evidentemente, son muchas las cuestiones por prever. La experiencia indica que compartir los

pensamientos y las posibles soluciones aliviana la ansiedad que pueden producir estos temas. Muchas familias encaran como tema principal del proceso de elaboración del Protocolo Empresario Familiar, la toma de decisiones respecto de estos puntos, porque advierten que son fundamentales para evitar conflicto con la joven generación y para garantizar la continuidad en las mejores condiciones posibles. Se trata, en definitiva, de lograr el mejor pacto posible entre dos generaciones que tienen formaciones, condiciones de vida y expectativas diferentes. Pero que están unidas por el amor y los valores compartidos, entre los cuales se encuentra la continuidad de la empresa de familia.

C&T 41


EL MITO DEL MARGEN IDEAL FIJACIÓN DE PRECIOS

LA BÚSQUEDA DEL MARGEN IDEAL ES UN OBJETIVO QUE DESVELA A MUCHAS EMPRESAS. SIN EMBARGO ESTE RAZONAMIENTO NO AYUDA A SER MÁS RENTABLE. SEPA POR QUÉ.

Por Ariel Baños

El autor del artículo es presidente y fundador de fijaciondeprecios.com Contacto: www.fijaciondeprecios.com

42 C&T

¿Cuál es el margen ideal que debería tener mi producto (o servicio)? Ésta es una de las preguntas que le formulan con mayor frecuencia a Ariel Baños, en capacitaciones y consultoría en empresas. Todos esperan que responda algo así como: “Por tu producto, o en tu mercado, un margen bruto1 aceptable debería ser no inferior a: X%”. Sin embargo, nadie escucha de su parte ese tipo de respuesta. ¿Por qué? Baños lo explica en los siguientes términos. Principalmente porque la pregunta hace foco en un lugar incorrecto: el costo como punto de partida. Quienes quieren averiguar el “margen ideal” consideran que a partir de sus costos pueden calcular los precios de venta, aplicando un cierto porcentaje de rentabilidad objetivo. Este ansiado “margen ideal” ni siquiera tiene un formato totalmente consensuado. Mientras que algunos lo calculan como margen sobre costos (o “markup”), en otros casos lo definen como margen sobre ventas, aunque en ambas situaciones coinciden en tomar al costo como punto de partida (ver recuadro). En este contexto es frecuente escuchar “reglas” del tipo: los precios de las bebidas en un restaurante se calculan multiplicando por 3 el costo de compra (200% de margen sobre costos). O bien, en trabajos de imprenta básicos, el precio se calcula aplicando un “mark-up” del 100% sobre el costo del papel. O el precio de venta de un pantalón tipo jean en un local minorista es 4 veces el costo. En los casos mencionados el costo es el punto de partida, y aplicando el “margen ideal” se llega al precio de venta. ¿Y qué tiene esto de malo? Mucho. El costo es una variable de carácter netamente interno, que no interesa en lo más mínimo a nuestros clientes. El nivel de costos

está asociado con la eficiencia, los procesos internos, la estructura o la habilidad para comprar de la empresa, pero no se relaciona en absoluto con el valor percibido por nuestros clientes. A los clientes les importa poco si compramos una máquina nueva o si tuvimos que aumentar el sueldo a un empleado que amenazó con renunciar o si hubo que invertir en una reforma al local porque filtraba humedad desde el techo. Al momento de comprar, el cliente tiene una visión absolutamente centrada en su situación: sólo estará dispuesto a pagar por los beneficios percibidos. Un precio calculado a partir de una regla de “margen ideal” no considera el valor percibido por los clientes, y por lo tanto desperdicia oportunidades de capturar más valor y ser más rentable. Para capitalizar esta situación, mi sugerencia es cambiar completamente el eje del análisis, y entonces preguntarnos: ¿qué precio me permite maximizar el margen en cada caso? Formulada de esta manera, la pregunta hace foco en dos aspectos clave de la gestión de precios: 1- La definición del precio antecede al costo. 2- El precio no puede ser igual para todos los clientes. LA DEFINICIÓN DEL PRECIO ANTECEDE AL COSTO

Los precios definen costos, no a la inversa. No hay que poner la carreta delante del caballo. La determinación del precio de venta permitirá saber en qué nivel de costos puede incurrir la empresa para vender rentablemente un producto. No a la inversa. Dado que se trata de una variable netamente interna, el costo nunca podría ser el principal determinante de los precios,


ya que nada nos dice acerca del valor percibido por los clientes, ni tampoco cosidera los precios de los competidores. Por ejemplo, muchos comercios de artículos de regalería definen niveles de precios de gran atractivo para los clientes, como por ejemplo $49,99, y luego comienzan una búsqueda de productos y proveedores que puedan suministran opciones interesantes, a un costo que haga rentable dicho precio de venta. EL PRECIO NO PUEDE SER IGUAL PARA TODOS LOS CLIENTES

No todos los clientes son iguales, ni valoran de igual manera los productos de la empresa. Por lo tanto ¿por qué definir un único precio para todo el mercado? Las empresas deben segmentar precios. Existen diversos instrumentos para ajustar selectivamente los precios. Así, es cada vez más frecuente observar la puesta en práctica de estrategias de segmentación de precios, con una gran dosis de creatividad e ingenio. Además, a partir de este nuevo enfoque sugerido, el cálculo de margen será siempre sobre ventas. Este formato refleja mejor la rentabilidad, al relacionarla con el precio de venta, y también permite evaluar mejor descuentos y ajustes, cuya base es siempre el precio de venta. Ahora lo sabe, en lugar de preguntarse ¿cuál es el margen ideal? pregúntese ¿qué precio me permite maximizar el margen en cada caso?

MARGEN SOBRE COSTOS Y MARGEN SOBRE VENTAS Consideremos un producto cuyo costo unitario es C=$10. Un margen sobre costos, o “mark-up”, de 50% se calcula de la siguiente forma: $10 x (1+50%), lo que da un precio de venta de P=$15. Generalizando, la fórmula para calcular el precio a partir de un margen sobre costos es P= C x (1+% margen sobre costos). En el mismo caso, un margen sobre ventas de 50% se calcula de la siguiente manera: $10 / (1- 50%), lo que da un precio de venta de P=$20. Generalizando la fórmula para calcular el precio a partir de un margen sobre ventas es P= C / (1-% margen sobre ventas). Un margen sobre costos del 50% es equivalente a un margen sobre ventas del 33,3%, ya que en el primer caso el margen en valor absoluto se divide por el costo, mientras que en el segundo caso se divide por el precio de venta.

Referencia: 1.Margen bruto: Se obtiene al restar del precio venta (sin IVA) el costo de ventas del producto o servicio. Se denomina “bruto”, porque no tiene descontados los costos de estructura de la empresa, ni los intereses e impuestos.

C&T 43


Empresas / Pintecord PREMIO AL “COMERCIANTE DEL AÑO”

PINTURA EXTERIOR DEL MACRO EMPRESAS / TERSUAVE

UNO DE LOS MUSEOS MÁS ATRACTIVOS DEL PAÍS E INDISCUTIDO ÍCONO ARTÍSTICO DE LA CIUDAD, EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE ROSARIO, SERÁ PINTADO EN SU EXTERIOR POR TERCERA VEZ EN SU HISTORIA. SE LLAMÓ A UN CONCURSO NACIONAL PARA ELEGIR EL DISEÑO QUE LE DARÁ NUEVA VIDA Y COLOR A LOS SILOS.

Como parte de su Programa de Preservación del Patrimonio Nacional Histórico Cultural, que se ocupa de la preservación del patrimonio nacional, cultural e histórico, y afianzando el sentido federal de la empresa, comprometida con la cultura del país, Tersuave será responsable de brindar toda la pintura necesaria para pintar el exterior del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario-MACRO. Para ello, junto con las secretarías de Planeamiento y de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, convoca a participar del Concurso Nacional para el diseño de dicha obra. Los participantes podrán enviar hasta dos propuestas en forma individual o grupal hasta el miércoles 1º de marzo de 2017 a: concursosilos@castagninomacro.org Para este certamen, el jurado de premiación estará conformado por el estudio de arquitectura Estudio A77 y el

44 C&T

artista Juan José Cambre, además de un representante del Museo Castagnino+Macro, un representante de la Secretaría de Planeamiento y un representante de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. El ganador recibirá un Primer Premio de $40.000 y realización del proyecto. El primer concurso nacional, realizado en 2004, se lo adjudicó la arquitecta rosarina Cintia Prieto, que fue premiada por un jurado integrado por Luis Fernando Benedit, Luis Felipe Noé y Clorindo Testa. El segundo concurso fue realizado en mayo de 2010, con un jurado –integrado por los artistas Luis Benedit, Edgardo Giménez y Clorindo Testa– que eligió la propuesta de Martín Marcos Agüero.

Más información: castagninomacro.org

Jorge Pavan, director General de Pintecord SRL, empresa cordobesa de larga trayectoria y liderazgo en el rubro de la comercialización y distribución de pinturas, fue distinguido como el “Comerciante del año” por el Ministerio de Industria, Comercio y Minería, a través de la Secretaría de Comercio, la Cámara de Comercio de Córdoba y Fedecom (Federación Comercial de Córdoba). La entrega del premio se realizó en noviembre pasado, en el Museo Superior de Bellas Artes Evita (Palacio Ferreyra). “Este premio va dirigido al equipo de trabajo de Pintecord, ellos son los verdaderos ganadores”, expresó Pavan en la oportunidad. La empresa opera en la comercialización y distribución de pinturas e insumos desde hace 34 años. Posee treinta sucursales en la provincia de Córdoba, que brindan una amplia gama de productos y servicios en pintura decorativa, automotriz e industrial.

Más información: www.pintecord.com.ar



LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO AVANZA LA REFORMA

EL SENADO DE LA NACIÓN DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO IMPULSADO POR EL GOBIERNO PARA REFORMAR LA ACTUAL LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO.

Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, las modificaciones propiciadas por el Ejecutivo tienen como objetivo ordenar el sistema, otorgar mayor previsibilidad y garantizar una mejor cobertura y prestaciones para los trabajadores. Gustavo Morón, titular de la SRT sostuvo que la ley “es producto del diálogo y consenso con todos los actores del sistema, del trabajo coordinado con todas las organizaciones gremiales y del compromiso para el desarrollo de políticas preventivas que cuiden la vida y la salud de todos los trabajadores argentinos”. Siempre de acuerdo con los conceptos vertidos por la SRT, las principales ventajas que aporta la nueva ley son: * Asegura un trámite administrativo a través de las Comisiones Médicas que es la instancia administrativa previa, única, obligatoria y excluyente. Todo el procedimiento es gratuito para el trabajador con garantía de debido proceso, la asistencia de un abogado y en un plazo razonable de 60 días. * Crea un Sistema de Homologación

46 C&T

para verificar que las indemnizaciones acordadas con las ART no resulten inferiores a las establecidas en la Ley, y garantizar el cobro inmediato. * Establece que un trabajador no registrado y sin cobertura de una ART o de un auto-seguro, no está obligado a pasar por una Comisión Médica en caso de accidente. * Incorpora empleados públicos, provinciales, municipales y comunales, hoy fuera del sistema, a través del Autoseguro Público Provincial. De este modo, favorece la cobertura para casi un millón de trabajadores públicos. * Permite ampliar el período de Incapacidad Laboral Transitoria (ILT) hasta 2 años, para favorecer la rehabilitación y la reincorporación del trabajador. * Modifica el Cálculo del Ingreso Base para evitar el deterioro de las indemnizaciones. Así, al calcular el promedio de las remuneraciones del último año anterior a la primera manifestación invali-

dante, se ajusta el valor de cada remuneración mensual según el RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables). Además, se aplica un interés equivalente a la tasa activa del Banco de la Nación Argentina. * Se establece un mecanismo de compensación automática para que las obras sociales que atienden contingencias cubiertas por la Ley de Riesgos del Trabajo recuperen el gasto que le correspondería a la ART contratada. * Se compromete a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a presentar al Comité Consultivo Permanente, en un plazo de tres meses, un anteproyecto de ley de prevención de acuerdo a las prácticas internacionales, previendo un tratamiento específico para cada actividad en los Convenios Colectivos de Trabajo.

Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo


ACCIDENTES LABORALES LAS COMISIONES MÉDICAS REDUCIRÁN LA LITIGIOSIDAD Abogados y especialistas en derecho laboral, reunidos en una jornada que tuvo lugar a comienzos de diciembre en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, para analizar “Los desafíos del sistema de riesgos del trabajo en la Argentina”, consideraron fundamental y decisivo el rol que, en el futuro, adquieran las Comisiones Médicas, como tribunal administrativo en la resolución de las demandas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Coincidieron, además, en que la reducción de la litigiosidad “dependerá de su buen funcionamiento y de la confianza que genere en los trabajadores, abogados y jueces”. El superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, destacó que la reforma del sistema “permitirá que los trabajadores tengan una mejor cobertura, una reparación en tiempo razonable y comisiones médicas que funcionen mejor y estén más cerca de sus necesidades”. Del encuentro participaron, entre otros, Mara Bettiol, presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART); Miguel Maza, juez de la Cámara Nacional del Trabajo y Carlos Marín, abogado del estudio Bulló, quienes coincidieron en destacar que el funcionamiento de las Comisiones Médicas “será fundamental para atenuar en el futuro el nivel de litigiosidad laboral”.

Fuente: SRT

CAPACITACIÓN MANIPULACIÓN DEL ASBESTO EN LA CONSTRUCCIÓN El superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, y el titular de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez, suscribieron un acuerdo para el dictado de un curso de capacitación sobre “la gestión de materiales con asbesto/amianto en la industria de la construcción”. El objetivo del programa de capacitación es desarrollar acciones preventivas para el cuidado de la vida de los trabajadores frente al uso de este tipo de fibras altamente contaminantes en la industria de la construcción. La capacitación está destinada a delegados de obras, inspectores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, inspectores del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, relevadores técnicos de la entidad gremial y del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción). Los contenidos temáticos se han distribuido en tres módulos específicos. El primero incluye un repaso integral de la ley N°24557 sobre Riesgos del Trabajo, la clasificación de los distintos tipos de asbesto y la determinación de riesgos por exposición. El segundo módulo hace hincapié en las evaluaciones ambientales, el método de medición NIOSH 7400 (desarrollado por el National Institute for Occupational Safety and Health), que determina la concentración de fibras en el aire y el método de determinación de asbesto en materiales. El último módulo tiene como eje central las prácticas de campo, tales como la identificación de instalaciones con posibles materiales de asbesto y los procedimientos de muestreo y determinación de riesgos. Al finalizar el tercer módulo, los participantes serán evaluados con el objetivo de observar la comprensión de los contenidos y realizar una discusión crítica sobre los temas preventivos.

Más información: www.srt.gob.ar

C&T 47


PORTAL DE DIRECTOR DE OBRA AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL

La Agencia Gubernamental de Control (GCBA) habilitó un portal para que los directores de obra realicen las gestiones on line. El objetivo: agilizar los trámites y facilitar la presentación de documentación sin que el profesional tenga que acercarse a las oficinas del organismo.

Desde noviembre pasado, los profesionales que ejerzan como director de obra deben realizar todas las gestiones ante la Dirección General de Fiscalización y Control de Obras a través de un nuevo portal web. Es decir, en forma virtual. El Director de Obra puede realizar las solicitudes correspondientes al estado de la misma, sin tener que acercarse a las oficinas de la AGC, reemplazando la presentación personal y en papel, por un formato digital, completado y enviado desde su computadora o desde su teléfono celular. También de forma virtual, cada profesional puede llevar el control de los trámites realizados ante el organismo y acceder a visualizar las fiscalizaciones realizadas por los inspectores de la DGFYCO en sus obras. Según el Gobierno porteño, el nuevo sistema apunta a agilizar la relación con el profesional, ya que se optimizan los tiempos y se facilitan las tareas de presentación de documentación.

48 C&T

ACCESO AL PORTAL

Sólo podrá acceder aquel Director de Obra con matrícula al día y que no se encuentre sancionado. Los usuarios y contraseñas son provistos por los consejos profesionales. El “usuario” es el número de DNI. DAR DE ALTA UNA OBRA

El Director de Obra deberá dar de Alta por única vez cada una de sus obras que se encuentren en ejecución o estén por iniciar las tareas. Este procedimiento consta de cinco pasos obligatorios: Indicar la ubicación exacta de la obra, ya sea por calle y número o por sección, manzana y parcela (S/M/P). Búsqueda del expediente correspondiente a dicha obra registrado por la Dirección General de Registro de Obras y Catastro (DGROC). Cargar los datos de los propietarios y

número de encomienda profesional que serán validados por el consejo profesional correspondiente. Cargar los datos de todos los profesionales intervinientes en la obra. Declaración de información adicional de la obra y sectorización para obras de gran tamaño. TRÁMITES QUE SE PUEDEN REALIZAR

A través de este portal se pueden realizar las siguientes solicitudes de inspecciones obligatorias establecidas por la ley 4268: a Demolición inicial y final. a Inicio de obra para obras de modificación y/o ampliación que no realicen demolición y/o excavación. a Inicio de obra con excavación al 10% y/o al 50%. a Verificaciones especiales 1, 2 y 3. a Paralización de la obra. Más información: directordeobra@buenosaires.gob.ar



BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA

LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, MATRICULACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.

Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones: Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Matriculación bajo Normas de Calidad y Seguridad CEPRARA. Sistema de Matriculación Certificado por la Norma ISO 9001:2008 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Matriculadas, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una Empresa Matriculada bajo un sistema certificado por la Norma ISO 9001:2008. Los servicios prestados por empresas con las que CEPRARA tiene acuerdos

50 C&T

corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento jurídico: Estudio Dr. Martín Sabaté. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA. Otros beneficios que CEPRARA brinda a sus asociados: 3La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo. 3Asistir o enviar a sus técnicos y operarios a la escuela para pintores, a los cursos de especialización en diversos temas sobre la pintura y la construcción. Si usted es un empresario pintor, restaurador, decorador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.

ALBA ARGENSPRAY CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO EXPOFERRETERA K´AWIIL MERCLIN PINCELES TIBURÓN PINTURERÍAS REX PROPIMAT/SITEX PROPIMAT/GRACO ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SINTEPLAST TERSUAVE UXELL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.