#128
CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Sr. Antonio Tucci Vicepresidente 1º: Sr. Constantino Macherione Vicepresidente 2º: Ing. José Olaso Vicepresidente 3º: Sr. Carlos Lorefice Secretario: Arq. Eduardo Rizzo Tesorero: Arq. Miguel Ángel Mariño Prosecretario: Sr. Aldo Zanetti Protesorero: Sr. Juan Carlos Yankelevich Secretario de Actas: Arq. José Ignacio Barassi
editorial
Vocal Titular 1º: Sr. Fabián Almirón Vocal Titular 2º: Ing. Eduardo Bourguignon Vocal Titular 3º: Sr. Patricio Kaplun Vocal Titular 4º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 5º: Sr. Alejandro Ormazábal Vocal Titular 6º: Sr. Norberto Spinelli
He aquí un breve aporte a la “historia” de nuestro sector: la pintura. Cuando empecé como aprendiz, en 1946, tenía once años. Después de realizar tareas sencillas como limpiar las herramientas y lijar, comencé a usar el pincel. El aprendizaje de un oficio requería de dedicación y conducta, y durante el período que duraba, el aprendiz no recibía salario. En lo que se refiere a la pintura, en aquella época, se utilizaban materias primas en polvo, aceite y solvente, que se mezclaban hasta alcanzar el tipo de pintura que se necesitaba. Para obtener la pintura adecuada, había que tener años de experiencia ya que los materiales se preparaban de acuerdo a la superficie que se tenía que pintar. Si se quería alcanzar un color en particular -eran pocos los que se conseguían-, era necesario recurrir a otros productos, en el momento de preparar la mezcla. El antióxido, por ejemplo, se elaboraba con minio en polvo, mezclado con aceite y otros componentes. En 1958, cuando llegué a Argentina, ya se usaba pintura en pasta, que venía preparada de fábrica, en envases de 4 y 25 kilos. Es decir, ya no hacía falta recurrir al proceso que utilizábamos cuando la materia prima venía en polvo. Pero todavía no existía el rodillo: se usaba pincel (pennello) y tapón (una tabla de madera de 30x30cm con cerda, que se utilizaba para emparejar la pintura). Vale mencionar, también, que en Buenos Aires había unas pocas pinturerías. Las más conocidas eran: La casa del pintor (calle Belgrano), La posada (Humberto I y Lima) y Poggi (Pueyrredón al 200). Un hito significativo, en esta reseña, se dio en los años 60, cuando se empezó a fabricar una pintura al agua (no era látex): la fábrica de pinturas Bulldog sacó una pintura sintética al agua, parecida al látex actual, de muy buena calidad. Se llamaba “satina”. Antes de que salieran los látex, en los años 70, la pintura sintética venía en envase de ¼, un litro y 4 litros, el más grande y exclusivo. Con la pintura al látex se inicia un período de fuerte desarrollo de la industria, con un mejoramiento permanente de la calidad de los productos. .
Vocal Suplente 1º: Sr. Pablo Ríos Alonzo Vocal Suplente 2º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Suplente 3º: Arq. Juan Carlos Vernazza Vocal Suplente 4º: Arq. Julio Ianovsky REVISOR DE CUENTAS Titular: Sr. Alberto Goldenberg Titular: Sr. Martin Florentín Britez Suplente: Sr. Felipe Monk Suplente: Sr. Andrés Seidman FUNCIONARIOS Y ASESORES Responsable de Proyectos Ing. María Eugenia Alfonso Administración Diego Bressan Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad Ing. Jorge Morini Asesor Jurídico/Legal Dr. Martín Sabaté CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar
Sr. Antonio Tucci Presidente de CEPRARA
4 C&T
sumario
EDICIÓN 128 – ABRIL 2017
REVISTA COLOR&TEXTURA Edición Nº 128 - ABRIL 2017 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Sr. Antonio Tucci Directora Lic. Aída Pierini
04.
Editorial Departamento comercial
08.
CEPRARA: Intensa actividad institucional
10.
Empresas: Florentín Britez
María Elena Russell Eduardo Peña Redacción y corrección Marta Porta
14.
Patrimonio: Reposicionamiento hotelero en la Avenida de Mayo Domicilio editorial
22.
Decoración y paisajismo: Estilo Pilar Puertos
Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires Redacción: 4771-7281 aida.pierini@fibertel.com.ar
24.
La Casa Rosada del Siglo XXI
Dpto. Comercial: 4902-6089 mariaerussell@alta-rotacion.com.ar
26.
Nueva Ley de Riesgos del Trabajo
30.
Hacia relaciones laborales no conflictivas
Tel.: 4922-1922
32.
Sherwin Williams: Colores y tendencias de otoño
Impresión
Diseño Tribucreativa SRL
Gráfica Offset SRL
34.
Propuestas de color de Alba: Trabajar en casa
36.
Sinteplast: Los colores de la vida
Tel.: 4301-7236 La Revista Color&Textura es una publicación de la Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines
38.
Arquitectura laboral: El empleado infiel
40.
Empresas de familia: La mujer en la empresa
de la República Argentina Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar
42.
Precios: Picasso y el precio del trabajo profesional COMITÉ EDITORIAL
44.
Tersuave: Esmalte sintético multipropósito 3 en 1
Sr. Antonio Tucci Sr. Martín A. Florentín Arq. Miguel A. Mariño
44.
Arte y ciudad: Escultura de Julio Le Parc
46.
Empresas: Tersuave y el muralismo
47.
Productos: NetColor / Rust-Oleum / Quimtex Revive
Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724. Marca Registrada Título de Propiedad Nº 1.919.381 El contenido de los artículos firmados
48.
Casa FOA 2017 “Luis María Campos”
es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial
50.
CEPRARA: Beneficios para socios
50.
Anunciantes
6 C&T
sin expresa autorización del editor.
INTENSA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL CEPRARA
CON LA EXITOSA RECERTIFICACIÓN DEL SERVICIO DE MATRICULACIÓN PARA SOCIOS PLENARIOS Y CON IMPORTANTES REUNIONES CON FUNCIONARIOS DE DIVERSAS ÁREAS DEL GOBIERNO PORTEÑO, LA CÁMARA INICIA UN AÑO DE INTENSA LABOR.
Durante febrero, Bureau Veritas realizó la auditoría de recertificación de CEPRARA, cumpliendo con el objetivo de evaluar el nivel de implementación y la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) según los requisitos de la Norma Internacional ISO 9001:2008, de acuerdo con el siguiente alcance: “Servicio de matriculación para socios plenarios de CEPRARA”. El auditor líder condujo la auditoría basándose en el enfoque de procesos y haciendo énfasis en los aspectos significativos, riesgos y objetivos requeridos por la norma ISO 9001:2008. Los métodos de auditoría utilizados fueron: entrevistas, observación de actividades y revisión de información documentada. Las fortalezas detectadas por el equipo auditor se centraron en el compromiso de las personas auditadas. De acuerdo con los objetivos establecidos para la auditoría, el auditor líder concluyó que “la organización ha establecido y mantiene su sistema de gestión en línea con los requisitos de la/s norma/s auditadas, ha implementado efectivamente sus actividades planeadas y ha demostrado la capacidad del sistema para lograr los requisitos de los servicios dentro del alcance, los objetivos y políticas de la organización”. Asimismo, durante 2017, la Cámara comenzará el proceso de ajuste del servicio de matriculación para socios plenarios, conforme la versión ISO 9001:2015. Esto no implicará cambios en cuanto al proceso de evaluación y de cumplimiento de los requisitos que deben observar las empresas socias plenarias que deseen obtener la “Certificación CEPRARA”.
8 C&T
MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
El pasado 31 de marzo, visitaron la Cámara representantes de la Subsecretaría de Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología del GCBA, señores Fernando Gabriel Molteni y Jorge Galmes, junto con el secretario de organización de FECOBA, Mariano Tarruella. Fueron recibidos por los miembros del Comité Ejecutivo (Sr. Antonio Tucci y los arquitectos Eduardo Rizzo y Miguel A. Mariño), el coordinador de la Comisión de Relaciones Institucionales, Ing. José Olaso, y miembro del Consejo Directivo, Patricio Kaplun, además de la responsable de proyectos de la Cámara, Ing. María Eugenia Alfonso. Los representantes de la mencionada subsecretaria explicaron que la dependencia, cuyo titular es el Lic. Martin Trubycz, fue creada recientemente con la misión de implementar programas para fomentar el crecimiento y la competitividad de las pymes comerciales, de servicios, industriales y de la construcción. La iniciativa también apunta a brindar soluciones a las problemáticas de estos sectores, según precisaron los funcionarios. En la reunión, se analizó la problemática que presentan las pymes del sector de aplicación de pintura, en la ciudad de Buenos Aires. La Cámara planteó, una vez más, la necesidad de una ley que obligue a las empresas del sector a estar certificadas por CEPRARA. También ratificó la iniciativa, promovida por CEPRARA, de que se regulen las protecciones que se instalan en la vía pública cuando se realizan obras de restauración, mantenimiento, reparaciones de albañilería, herrería y repintado
(cómo deben ser las bandejas de protección, qué materiales deben usarse, etcétera). Especial consideración merecen, en este sentido, las situaciones de riesgo que se presentan cuando un edificio tiene informe negativo, según ley 257. Por su parte, los representantes de la Subsecretaría informaron sobre los proyectos en los que están trabajando para dar solución a los diferentes problemas que enfrentan las pymes. AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO
El 7 de abril pasado, representantes de CEPRARA (Ing. Eduardo Bourguignon, Arq. Miguel Ángel Mariño, Sr. Martin Florentín Britez y la responsable de proyectos, Ing. María Eugenia Alfonso) se reunieron con los señores Ignacio Lupi y Federico Rositano (jefe de Gabinete) del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del GCBA. La reunión se llevó a cabo en las oficinas de la mencionada dependencia. Los temas tratados incluyeron diversos proyectos que llevará adelante ese ministerio con el apoyo de CEPRARA. Como antecedentes recientes de los acuerdos entre el GCBA y la Cámara, vale mencionar la puesta en valor del Obelisco y el informe técnico previo a los trabajos de recuperación del edificio ex Padelai. Estos trabajos han sido una clara demostración del compromiso que tiene CEPRARA con la Ciudad, toda vez que se plantean proyectos dirigidos a la protección y valorización del patrimonio edilicio porteño. Este tema dio lugar a tratar, siempre en el marco de la reunión mencionada, qué significa para la Cámara y para sus miembros la responsabilidad social empresaria.
CUANDO LA TECNOLOGÍA HACE LA DIFERENCIA EMPRESAS / FLORENTÍN BRITEZ
LA EMPRESA QUE INICIÓ DON MARTÍN FLORENTÍN BRITEZ, HACE MÁS DE MEDIO SIGLO, SOBRE LOS PILARES DEL RESPETO, LA HONESTIDAD Y LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS, SIGUE CRECIENDO, HOY DE LA MANO DE SU HIJO, MARTÍN ALEJANDRO FLORENTÍN, UN APASIONADO POR EL APORTE DE LA TECNOLOGÍA EN TRABAJOS DE ALTURA, SOBRE TODO EN MATERIA DE SEGURIDAD.
10 C&T
MARTÍN A. FLORENTÍN
DON FLORETÍN BRITEZ (1970)
Se llama Martín Alejandro Florentín. Es el titular de Florentín Britez, empresa dedicada a pintura en altura y obra civil, asociada a CEPRARA. En una reciente entrevista con C&T, explica que los cimientos de la empresa, “sólidos cimientos” enfatiza, los construyó su padre, Martín Florentín Britez, quien llegó de su país natal, Paraguay, en 1961, en busca de un porvenir. Así, a poco de llegar, comenzó a trabajar con un primo, Miguel Mariño, que ya estaba haciendo trabajos de pintura. La narración de los comienzos de la empresa familiar se nutre de una anécdota que marcaría el rumbo Florentín Britez hacia la especialización en trabajos de altura: “Un fin de semana, mientras caminaban por la zona portuaria de La Boca, barrio en el que ambos vivían, vieron que para realizar el mantenimiento de los cascos de los barcos, los operarios se colgaban en una especie de silla sostenida por unas cuerdas enormes de cáñamo y unas roldanas. Se les ocurrió, entonces, que ese método podía aplicarse para la pintura en altura de edificios –explica Martín Alejandro-. Compraron los elementos
en los locales que vendían sogas y otros insumos para embarcaciones; armaron las silletas y en una obra en la que estaban trabajando, ofrecieron pintar el exterior utilizando el nuevo sistema. Esa fue la primera vez que mi padre y mi tío colgaron las silletas, que ellos mismos habían construido”. Los resultados fueron muy alentadores. Poco a poco la empresa fue creciendo, con el ingreso de otros miembros de la familia que se fueron incorporando al plantel. “La nuestra siempre fue y sigue siendo una empresa familiar, casi todos los que trabajamos en ella somos parientes (tíos y primos), lo cual favoreció la trasmisión de los valores de la generación de nuestros padres a la nuestra. Cuando tomé la posta al frente de la empresa, encontré que el principal capital que recibí era la confianza que mi padre había desarrollado en los clientes, gracias a la honestidad y a la cultura de trabajo con que se había manejado toda la vida. A él le parecía que me dejaba poco, sin embargo el espíritu de trabajo que hasta hoy sigue vigente en cada uno de nosotros fue la mejor herencia que reci-
bimos”, comenta Florentín, orgulloso y emocionado. CONDICIONES DE TRABAJO SEGURAS
A la cultura del trabajo, se sumó la cultura de la seguridad. De allí, según explica, la permanente preocupación por incorporar toda la tecnología disponible, no sólo en el mercado local, sino principalmente en el exterior, para generar condiciones de trabajo seguras. La incorporación de nuevos elementos implica, también, capacitar en forma permanente a los trabajadores. “En el sector, en general, no existe conocimiento de los elementos de seguridad que se fabrican y utilizan en los países de la Unión Europea y los Estados Unidos, inclusive y sin ir más lejos, en Chile. Casi todos los elementos de protección personal para los trabajadores en altura, en dichos países, se fabrican “bajo norma”. Es decir, nadie puede utilizar elementos que no estén normalizados. Por eso, traigo cuerdas, sistemas de descenso, cascos y otros elementos importados”.
Sobre el casco, en particular, admite que no fue fácil motivar a los pintores para que lo utilicen: “De hecho, al principio, hasta me costó convencer a mi padre sobre lo importante que era cambiar la mentalidad con respecto a la seguridad. En otros órdenes, yo también tuve mucho que aprender cuando ingresé a la empresa. No todo lo que pensaba era correcto o aplicable. Pero, finalmente, hace alrededor de 15 años, iniciamos un importante proceso de cambio, básicamente incorporando nuevos elementos de seguridad para los trabajos en altura”, comenta Florentín y explica que muchos de esos elementos los trajo del montañismo: “Soy escalador en roca, recibido en el Centro Andino Buenos Aires, actividad que me puso en conocimiento de los diferentes sistemas de escalada (en roca, en palestra, etcétera). La mayoría de los elementos se pueden utilizar en trabajos en altura. De hecho, en Europa se usan elementos para trabajos verticales inspirados en este deporte, luego homologados para trabajadores en altura”. Así, por ejemplo, es importante que el
casco tenga un arnés de cuatro puntas (que se enganchan por delante y por detrás de las orejas), con ajuste debajo del mentón. Otro tema son las cuerdas. Para descender un edificio de 30 pisos en silletas, con los equipos tradicionales, 300 o 350 metros aproximadamente de cuerda de 22mm pesaban más de 100 kilos. Con las nuevas técnicas de descenso se utilizan solo 100 metros de cuerda de nylon de 11mm que pesan 8,5 kilos (100 metros) y pueden transportarse en un bolso. “Otro aporte decisivo fue la incorporación, hace más de diez años, de un balancín electromecánico motorizado. Los motores son belgas y la estructura de aleación de aluminio de alta resistencia es fabricada en Canadá. El carro es modular y se puede armar con uno o dos motores –explica Florentín-. En una misma obra armamos por primera vez este equipo y usamos las cuerdas nuevas (10,7mm con una capacidad de ruptura de 2.500 kilos, contra las cuerdas de polipropileno que tenían una capacidad de ruptura de 1.500 kilos). Incorporamos también los nuevos elementos de des-
C&T 11
censo, con palanca de autofrenado, un elemento de descenso que está siempre bloqueado (posición stop) y se libera a través de un dispositivo que permite el descenso seguro. En esa obra se inició el cambio.” SEGURIDAD VERSUS COSTOS
Es una disyuntiva difícil de resolver. En general, los equipos importados cuestan mucho más que los nacionales. Al no ser obligatorio tener equipamiento homologado, no todas las empresas del sector cuentan con este tipo de tecnología, lo cual hace que se compita en condiciones de desigualdad y lo que termine primando sea el precio. Dice Florentín: “Empresario, comitente y trabajador, en todos pesa el tema económico. El comitente quiere pagar lo menos posible, el trabajador pretende ganar bien y el empresario apunta a asegurarse su rentabilidad. Está claro que, en este escenario, resulta difícil invertir en tecnología de punta y en la capacitación indispensable para aprovechar mejor las ventajas que esta tecnología aporta. Lo bueno –aclara– es que hoy nuestros mismos trabajadores son los primeros en apreciar la seguridad que brindan nuestros equipos. En cambio, no siempre el comitente comprende que la diferencia de precio en una cotización está dada por la seguridad (además, obviamente de la calidad del trabajo). En algunas licitaciones en las que se presenta nuestra empresa, aparecen presupuestos de otros colegas que cotizan muy por debajo de nosotros, pero no lo hacen en igualdad de condiciones. Si tuviéramos normas o por lo menos hiciéramos respetar las existentes, mejoraríamos las condiciones de seguridad en la obra y tendríamos reglas de competencia más claras. Por nuestra parte, estamos en proceso de certificación de la empresa bajo las normas CEPRARA. Hace tiempo que queríamos hacerlo, pero siempre surgían otras prioridades. Ya presentamos toda la documentación, de modo que próximamente obtendremos la matrícula”, concluye Martín A. Florentín, al tiempo que destaca su reciente participación en el VII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo Responsabilidad Social y Salud y en las Jornadas Nacionales de la Pequeña y Mediana Empresa (UB).
12 C&T
PINTURA DEL OBELISCO Cuando CEPRARA firmó el convenio con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la pintura del Obelisco, la empresa Florentín Britez se postuló para realizar los trabajos que consistieron en: hidrolavado, revisión manual y retiro de partes flojas, reparaciones, aplicación de fijador al aguarrás y pintura al látex exterior de primera calidad. “Para nosotros, el Obelisco significaba más que una obra. Hablamos del monumento más emblemático de la ciudad. Nos presentamos, entonces, con el Arq. Mariño, socio de CEPRARA y primo mío, con el que hacemos juntos muchas obras y obtuvimos la adjudicación del trabajo. Aunque se planteaba un gran desafío, estábamos muy tranquilos porque todos los pintores asignados para participar en la obra estaban muy bien entrenados”, explica Martín Florentín. ¿Tuvieron que resolver alguna dificultad técnica, en especial? Responde: “La principal dificultad era el anclaje, es decir, el sistema de fijación de las cuerdas para descender. Hicimos un anillado entre ventana y ventana, utilizamos unos ganchos que había en el hormigón, colocamos unas brocas y generamos los anclajes. Medimos la distribución de fuerzas y cuando estaba todo chequeado, bajamos. Como novedad: pintamos en simultáneo con cuatro silleteros (uno por cara del Obelisco). Un dato interesante es que los baldes de pintura los reponíamos izándolos desde la base con una pequeña roldana, similar a la que se usa en escaladas”. “Fue una gran satisfacción para mí llegar a la oficina con el programa de seguridad e higiene, mostrárselo a mi padre y ver su alegría y emoción cuando supo que íbamos a pintar el Obelisco”, concluye Martín Alejandro Florentín.
TURISMO Y PATRIMONIO AVENIDA DE MAYO
NECESIDAD DE UN REPOSICIONAMIENTO HOTELERO PARA LA REVITALIZACION DEL EJE INSTITUCIONAL AVENIDA DE MAYO (APH 1).
Por la Arq. Cristina B. Malfa
Cristina Beatriz Malfa es arquitecta (UBA), con posgrado en Planificación Urbana y Regional (UBA), especialista en preservación del patrimonio y miembro de la Comisión Directiva de CICOP Argentina.
14 C&T
El año 1880 marcó un punto de inflexión en la configuración de la ciudad, dado por los vertiginosos cambios urbanos, asociados a modelos extranjeros, especialmente franceses, y al objetivo de desdibujar la imagen hispánica, por parte de la clase política dirigente. La Avenida de Mayo, inaugurada el 9 de julio de 1894, dentro de una traza histórica-fundacional, con una situación geográfica de centralidad para la época, constituyó el primer boulevard de la ciudad, un paseo público con lujosos edificios destinados a hoteles, teatros, cafés y confiterías. Los edificios gozaban de una excelente localización y accesibilidad, rodeados de una calidad ambiental que lo situaban en un ámbito inigualable en la entonces pujante ciudad de Buenos Aires. Su arquitectura ostentaba diseños vanguardistas singulares y de gran suntuosidad. Muchas de las primeras edificaciones fueron pensadas para el desarrollo de la actividad hotelera, que con anterioridad se encontraban en la zona portuaria, abandonando el concepto de hotel familiar para ser asumido como empresas
administradoras de la actividad. Estaban destinadas a aquellos huéspedes que viajaban por motivos preferentemente de negocios. Así, en las primeras décadas del siglo XX, se fueron instalando a lo largo de la Avenida una veintena de establecimientos de 1ª y 2ª categoría. El primero en inaugurarse, en 1897, fue el Gran Hotel España. Le siguieron el Metropole, el Centenario y The Windsor. Luego de la crisis del año 1929, se inauguró el Hotel Castelar, que con gran suntuosidad, reflejaba en su arquitectura los estilos de la época. Estos hoteles brindaban los servicios de la hotelería clásica y tradicional. Eran lugares donde el pasajero podía dormir, higienizarse y alimentarse, o sea, satisfacían las necesidades básicas del cliente. Algunos de ellos fueron demolidos, como el Hotel Londres en la ex calle Victoria y Defensa, el Splendid sito en Avda. de Mayo 1090 y el Grand Hotel en Florida 1. Otros fueron reutilizados como vivienda u oficinas particulares, a partir de la ley de propiedad horizontal. Ejemplo de ello son el Ex Metropole y el Ex París. Los
EX HOTEL MAGESTIC, AVDA. DE MAYO 1317
HOTEL BOUTIQUE TANGO DE MAYO (EX EDIFICIO SINGER)
que sobrevivieron siguen funcionando casi con la misma modalidad, evidenciando el concepto de la hotelería básica, hoy fuertemente condicionados por su estructura física y por su funcionamiento, sea por la espacialidad reducida de los sectores comunes, como por la falta de actualización en los servicios, mobiliario e instalaciones.
empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”. En este sentido la industria turística ha tenido que adaptarse a las nuevas tendencias, con una gran dependencia de las industrias informáticas. El mercado del turismo está fuertemente asociado a la tecnología, en especial en lo vinculado con internet y los sistemas de reservas, conectando consumidores con los productores. La televisión vía satélite ha contribuido, generando una serie de programas relacionados al patrimonio, sitios históricos, museos, comidas regionales. Tanto estos productos asociados, como los nuevos roles que juegan los bienes patrimoniales y la mayor información de que disponen los turistas acerca de los mismos han hecho que, al momento de decidir un viaje, sean más exigentes al realizar la selección de los productos y servicios turísticos ofrecidos. Las cadenas hoteleras internacionales se encuentran en una fase de expansión y crecimiento, tendencia que produce que muchos establecimientos se constituyan en trust de inversiones, fusiones y/o franquicias y donde el capital extranjero aporta un conjunto de recursos en detrimento de los mercados locales. Si consideramos que el patrimonio es la
TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
El turismo cultural basado en el conocimiento de los bienes patrimoniales es un excelente promotor de la cultura de cada ciudad, de cada pueblo. La Organización Mundial del Turismo define el patrimonio como el conjunto de los bienes materiales e inmateriales existentes en un determinado territorio que están a disposición del hombre. El turismo cultural constituye una opción alternativa al turismo de sol y playa y facilita el acompañamiento de los procesos de recuperación y revitalización de espacios singulares de consumo. Es innegable que el fenómeno de la globalización ha influido, en general, en las formas de vida de las sociedades de todo el planeta y específicamente trajo cambios sustanciales en el mercado de la industria turística-hotelera. Según la Real Academia Española, globalización es la “tendencia de los mercados y de las
16 C&T
EX HOTEL METROPOLE, AVDA. DE MAYO 1207
materia prima de la actividad turísticocultural, su puesta en práctica lo convierte en un nicho atrayente y en un recurso socio económico, orientado a elevar la calidad de vida de las comunidades receptoras. El desarrollo del turismo en los Cascos Históricos, considerado de mediano y bajo impacto, constituye una estrategia de revitalización, promoviendo la puesta en valor de edificios patrimoniales para destinarlos a alojamientos especializados. Permite a los turistas conocer y compartir las costumbres, la gastronomía y las actividades tradicionales de cada ciudad, recuperando y resaltando los valores olvidados a través de su historia e identidad. Así, muchos antiguos edificios de significación histórica son puestos en valor, ofreciendo un atractivo interesante para la actividad turística y estableciéndose como garantía para su conservación. NUEVAS TIPOLOGÍAS Y TENDENCIAS EN HOTELERÍA
La ciudad de Buenos Aires es uno de los principales destinos del turismo receptivo del país. La oferta de hoteles turísticos se concentra en la zona adyacente al Río de la Plata. La Avenida de Mayo, declarada lugar Histórico Nacional mediante Decreto 437/97,
3CARIÁTIDES DEL EX HOTEL PARIS, AV. DE MAYO Y SALTA
4HOTEL CHILE, AV. DE MAYO 1297
se caracterizó y caracteriza por su valor de conjunto histórico-arquitectónico. En la actualidad los hoteles concentrados a lo largo de la Avenida de Mayo y su entorno con categoría de una a tres estrellas, que aún resisten, han quedado detenidos en el tiempo en relación a múltiples y nuevas ofertas surgidas en el sector hotelero de la Ciudad. El sector evidencia problemáticas con un denominador común: el hecho de haber sido edificios de categoría y espacios suntuosos en siglos pasados y no haberse renovado paralelamente a las nuevas y múltiples ofertas del mercado hotelero. La mayoría de ellos continúan con el desarrollo de la actividad y modalidad originaria, por lo que sería necesario implementar una estrategia de reposicionamiento de esta hotelería a las nuevas modalidades y tendencias, logrando competitividad dentro de los niveles de confort adecuados a las más recientes particularidades y formas de alojamiento, asociadas al turismocultural. Las nuevas tipologías difieren de la hotelería tradicional y pueden ir desde los más sencillos a los más sofisticados alojamientos como por ejemplo: viviendas históricas en ciudades importantes o poblados pequeños, vagones de trenes, cabañas en la montaña, entre otros. Entre estas modalidades se encuentran: los hostels, “bed and breaksfast” (B&B), hoteles boutique, hoteles “low cost”, ecolodges, bungalow, cabañas, cottages, Spa, cotos y lodges, turismo rural (estancias, fincas, chacras), entre otras. Entre las tipologías más analizadas y que
18 C&T
más se adaptan al reposicionamiento hotelero de la Avenida de Mayo se encuentran los hoteles “boutique” que se diferencian por sus ventajas competitivas intangibles. También se definen como hoteles de diseño (lifestyle). Centran su gestión en recursos y capacidades internas. Persiguen un estilo singular y propio, relacionado con lo exclusivo y el trato personalizado. Generalmente tienen menos de 200 habitaciones, equipamiento especial (sábanas de algodón egipcio, edredones confortables, almohadas con aromas a hierba, entre otros) y de marcas reconocidas. NECESIDAD DEL REPOSICIONAMIENTO HOTELERO
El turismo cultural necesita que el patrimonio esté bien conservado. Su desarrollo debe sustentarse en acciones de rehabilitación y reuso que refuercen su identidad, para transformarse en alojamientos turísticos, nacionales e internacionales, entendiendo que la gestión turístico-patrimonial necesita ser actualizada de manera permanente, frente a los cambios que las sociedades van manifestando. Requiere de estrategias de promoción y programación de acciones reforzando la gestión turística. El reposicionamiento hotelero constituye una herramienta, que a través de la identificación de oportunidades, permite alcanzar posiciones competitivas. Se vincula también con la identificación de necesidades, creando una atracción por el servicio ofrecido en términos de ventajas diferenciables. Recordemos
que una buena y singular prestación es el pilar para el desarrollo de una gestión comercial asociada al marketing. Enfatizar programas interrelacionados como el reposicionamiento hotelero, el circuito lumínico, la incorporación de nuevo mobiliario urbano de diseño, la mejora ambiental del entorno de la Avenida de Mayo y la rehabilitación y puesta en valor de la Plaza Congreso haría que los recorridos turísticos resulten más atractivos tanto para turistas internacionales como para los visitantes locales. Asimismo, la jerarquización de los establecimientos ubicados a lo largo del sector favorecería su posicionamiento en el mercado internacional turístico, ligado al patrimonio histórico-cultural, incluyéndolos en la categoría de hoteles emblemáticos, cumpliendo el rol de los actuales “hoteles boutique”. Esta categorización de hotel emblemático permite la diversificación de la oferta y requiere el cumplimiento de determinados requisitos. Entre ellos, que el edificio tenga valor histórico y que en su interior se conserven elementos arquitectónicos, culturales y artísticos que lo revaloricen. Por tal motivo, el relevamiento de la tipología edilicia, infraestructura y equipamiento será de una vital importancia para fijar los criterios que armonicen con las demandas vigentes, favoreciendo la innovación en el rediseño de los mismos. Acompaña esta idea la refuncionalizacion y reuso de edificios vacantes, tanto para incorporarlos a la oferta hotelera como para otros usos admitidos por el
Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad. Muchos edificios han sido restaurados, mejorando la imagen urbana del sector. Ello ha sido posible, en parte, por los incentivos otorgados mediante el Fondo Metropolitano para la Cultura, las Artes y las Ciencias, la ley de Mecenazgo y también el Programa Frentistas Responsables. Los nuevos turistas buscan experiencias que satisfagan su sistema emocional, la atención personalizada, “a medida”, además de los servicios, para lo cual será imprescindible conocer y entender sus motivaciones. Los establecimientos hoteleros que comprendan y valoren al nuevo turista y los aspectos negativos que está dispuesto a aceptar para ser competitivos en el futuro. Emplear técnicas de marketing emocional como estrategia, y así alcanzar los resultados esperados, puede ser uno de los lineamientos que reposicionen el sector hotelero analizado. Ello implicará la creación de ambientes especiales e innovadores para clientes que persiguen algo más que lugares en los cuales hospedarse.
CONCLUSIONES
El segmento analizado ha ido disminuyendo las condiciones de su oferta, en relación al crecimiento acelerado y las exigencias de los consumidores, pudiendo decrecer aún más y a corto plazo, si no se adecua a los niveles básicos de calidad y de entendimiento de esta demanda, en torno a la satisfacción de los huéspedes, incorporando el concepto de “valor”. En virtud de lo expresado y en relación a sus características edilicias, el servicio ofrecido se encuentra limitado para alcanzar niveles de calidad competitivos y, por ende, para lograr el sistema de gestión establecido en las normas de calidad IRAM-SECTUR 42200. La Avenida de Mayo, eje institucional de nuestra ciudad, se muestra como una oportunidad por: * La excelente localización geográfica y accesibilidad que posee le proporciona una relevancia singular y única en la ciudad; * La concentración de edificios patrimoniales y en especial aquellos que conservan la actividad destinada a hotelería, constituye un nicho atrayente para el reposicionamiento del sector; * Su atractivo que reside justamente en las características singulares que no son tan fáciles de encontrar en los destinos turísticos convencionales; * La autenticidad y singularidad del producto que se denomina “turismo emergente” basado en el valor del rico pasado histórico y cultural. En consecuencia, reposicionar y adecuar el sector de hotelería tradicional de la Avenida de Mayo y su entorno a través de un modelo de autenticidad y calidad sustentable con programas integrales que prioricen las nuevas tecnologías hoteleras, posibilitará el desarrollo de la actividad y garantice el uso y goce patrimonial del área.
C&T 19
ESTILO PILAR PUERTOS DECORACIÓN Y PAISAJISMO
HASTA EL 23 DE ABRIL PODRÁ VISITARSE ESTILO PILAR, LA EXPOSICIÓN DE DECORACIÓN, ARTE Y PAISAJISMO ORGANIZADA POR LA ASOCIACIÓN CIVIL AMIGOS DEL PILAR. LA SEDE DE ESTA 15ª EDICIÓN DE LA MUESTRA ES PUERTOS, UN MEGA EMPRENDIMIENTO INMOBILIARIO, UBICADO EN ESCOBAR.
La idea que recorre y enlaza los espacios que integran la propuesta de decoración de Estilo Pilar 2017 es Picnic. “El concepto lo rescatamos de la época de la Revolución Francesa donde tuvo su auge, ya que la gente se reunía en las plazas y espacios públicos para compartir un momento amable con amigos y estar en contacto con la naturaleza”, explicó Mercy Menditeguy, responsable del sector Decoración de la muestra. Los organizadores explicaron, además, que el masterplan de la muestra se inspiró en el movimiento de los meandros del agua y el entorno natural de la zona, creando un espacio ameno, divertido,
20 C&T
con un recorrido que respeta la geografía del lugar. En cuanto a los espacios, este año la novedad es que fueron armados en containers: los arquitectos se encargaron de construir las “casas”, los diseñadores ambientaron los interiores y los paisajistas se ocuparon del exterior. En algunos casos, se usaron dos o tres módulos. En varios, se priorizó el concepto de sustentabilidad, con paneles solares y eólicos para generar la energía que consume la vivienda. Como en ediciones anteriores, el arte está presente con land art, esculturas y pinturas en exterior e interior. La propuesta se completa con el tradicional paseo de compras y garden walk que ofrece objetos, accesorios y variados productos. Además de presentar las más novedosas tendencias en decoración, Estilo Pilar es una invitación a disfrutar de un día de relax. Por eso, cuenta con un amplio patio de comidas, con diversos food trucks. Puertos, un emprendimiento de Eduardo Constantini, está ubicado en el kilómetro 45 de la Panamericana, ramal Escobar. La muestra podrá visitarse hasta el 23 de abril, miércoles, jueves y domingos de 11 a 18 y viernes, sábados y vísperas de feriados de 11 a 19 horas.
Más información: www.estilopilar.com.ar
22 C&T
TECNOLÓGICO, CONFORTABLE Y VANGUARDISTA Entre las propuestas novedosas de Estilo Pilar, Sergio y Magali Muchnik eligieron el sistema de automatización del hogar propuesto por AMX, para integrar la domótica con el diseño interior, en el espacio “Man in Black, tu casa te conoce”. AMX, unidad de negocio de TMPro especializada en soluciones de domótica, junto con Magalí y Sergio Muchnik –que siempre priorizan la funcionalidad, esta vez, en 30 m2– presentan “Man in Black, tu casa te conoce”: la casa de un joven músico, un hogar tecnológico, cómodo y vanguardista. Como resultado de la fusión del diseño y la tecnología, Muchnik y AMX crean una experiencia sensorial única. La domótica se presenta como proveedor de ambientaciones temáticas, descifrando las necesidades del dueño de casa: con un juego programado entre la intensidad de luces independientes, audio a partir de parlantes empotrados y la automatización de las cortinas, la casa le propone a su joven habitante cuatro posibilidades que permiten potenciar el disfrute identificando su estado de ánimo: Ensayo Mood, Amigos Mood, Cita Mood y Domingo Mood. De esta manera, el artista vive su casa para crear, descansar, inspirarse y recrearse. Todas estas soluciones son controlables de manera inalámbrica, desde teléfonos celulares o tablets. Una inversión estimada ronda los 2.000 dólares, incluye un set básico de audio, iluminación, sistema de control de temperatura, control de cortinas y control de acceso. En ahorro energético, el retorno de inversión se estima en dos o tres años.
LA CASA ROSADA DEL SIGLO XXI OBRAS / PLAN INTEGRAL DE REFORMAS
ASÍ SE DENOMINA EL PROYECTO DE TRABAJOS DESTINADOS A RECUPERAR EL EDIFICIO MÁS EMBLEMÁTICO DE LA NACIÓN. LAS OBRAS CONCLUIRÁN EN 2019, CON UNA INVERSIÓN DE 285 MILLONES DE PESOS.
En febrero pasado, el Gobierno Nacional anunció la puesta en marcha de un proyecto de recuperación y reconstrucción integral de la Casa Rosada. El secretario General de la Presidencia, Fernando de Andreis, en un encuentro con la prensa, expresó: “Luego de muchos años de abandono, vamos a construir la Casa Rosada del siglo XXI, con una mirada hacia el futuro, pensándola para los próximos 100 años: una casa que sea moderna, abierta, saludable para quienes trabajan allí y sustentable”. Dijo, asimismo, que la iniciativa se definió en base a tres ejes: “una mirada hacia el futuro, un criterio de sustentabilidad y un tercer eje basado en la cuestión patrimonial, preservando su valor histórico”, por eso los trabajos se realizarán con el acompañamiento de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, que validará y certificará la obra. El plan se ejecutará en tres etapas. Se estima que concluirá a principios de 2019. El costo total previsto es de 285 millones de pesos. La primera etapa de la obra, que se extenderá prácticamente a lo largo de todo el año, comprenderá la remodelación de la mitad del segundo piso. Es-
24 C&T
tará a cargo de la constructora Adanti Solazzi, que se adjudicó la licitación. En la segunda etapa (2017 y 2018), se remodelará el primer subsuelo. También se trabajará en la terraza, para construir espacios de recreación, instalación de una huerta agroecológica y paneles solares. La huerta se instalará en lo que era el helipuerto del edificio, hoy desactivado. “Su objetivo principal es simbólico, para promover la instalación de techos y terrazas verdes tanto en los edificios públi-
cos y privados como en las casas y balcones”, manifestó el funcionario. Por último, se remodelarán oficinas. De Andreis comentó que la actual gestión no recibió ni planos ni ningún manual de mantenimiento de la Casa. “Nosotros sí vamos a encarar esa tarea, porque queremos entregar a los que vendrán después todos los manuales de todos los sistemas del edificio”, concluyó. Fuente: Casa Rosada y Telam.
C&T 25
NUEVA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO LEGISLACIÓN
SI BIEN LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO REQUERÍA DE UNA MODIFICACIÓN, EL NUEVO CUERPO NORMATIVO, APROBADO POR EL CONGRESO DE LA NACIÓN, PESE A SUS BUENAS INTENCIONES, ESTÁ LEJOS DE ZANJAR LOS PROBLEMAS QUE PLANTEABA LA VIEJA LEY Y, ADEMÁS, SUMA CUESTIONES QUE PONEN EN TELA DE JUICIO SU CONSTITUCIONALIDAD.
Por el Dr. Martín A. Sabaté
Finalmente, el 15 de febrero último, la Cámara de Diputados aprobó por 88 votos afirmativos, 22 negativos y 44 abstenciones, la reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo, que ya tenía media sanción de la Cámara de Senadores. La nueva Ley de Riesgos del Trabajo Nº 27348 tiene un claro propósito: evitar juicios por accidente de trabajo en todo nuestro territorio. Sin lugar a dudas, esta reforma pretende proteger del quebranto a todo el sistema de Riesgos del Trabajo y a sus actores, quienes vienen sufriendo el ataque sostenido de cuantiosas demandas con planteos de inconstitucionalidad de diverso orden. Algunas de estas demandas debieron zanjar abusos cometidos por quienes debían administrar el régimen de protección al trabajador y muchas otras que, por infundadas, fueron presentadas por grupos de inescrupulosos, que solo buscaban su propio beneficio económico olvidando al trabajador. Entre ambos extremos, cabe destacar que se han presentado remedios ante excesos legislativos que atentaban, también, contra la constitucionalidad de la ley, que fueron resueltos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Muchos fueron los agregados legislativos que fueron "emparchando" esta norma desde su inicio, desde el intento de apartar a los abogados de su función de proteger los derechos de los trabajadores en
26 C&T
los accidentes, hasta crear un índice repotenciador (RIPTE) que hacía impagables las sentencias laborales por accidente, hecho que hubo de reparar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, morigerando sus consecuencias. QUÉ DICE LA NUEVA LEY
Dicho esto, y adentrándonos en la nueva ley, queda claro que la intensión del Gobierno es que las resoluciones de las comisiones médicas tengan carácter de "cosa juzgada", en forma similar a lo que ocurre con los acuerdos entre empleadores y trabajadores homologados por el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO) del Ministerio de Trabajo, cuyo contenido suele ser irreversible en otro procedimiento judicial posterior. Así, el artículo 1 de dicha ley dispone que “la actuación de las comisiones médicas jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la ley 24241 y sus modificatorias, constituirá la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención”. La nueva ley permite ahora que el trabajador afectado cuente con el necesario patrocinio letrado y que, con su debida asesoría, soliciten la determinación del carácter profesional de su enfermedad o contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de
Riesgos del Trabajo. Este nuevo procedimiento, que ahora puede ser impulsado y patrocinado por un letrado, en principio, traería mayor rapidez y efectividad ante este tipo de conflicto, desalentando la realización de litigios y conduciendo a las partes a una resolución irrecurrible, bajando ostensiblemente lo mucho que demoran los procesos judiciales. Por su parte, el artículo 2 de la nueva ley señala que una vez agotada la instancia prevista en el párrafo anterior “las partes podrán solicitar la revisión de la resolución ante la Comisión Médica Central”, y el trabajador “tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la comisión médica jurisdiccional ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Dicho sea de paso, la ley debería decir, Justicia Nacional del Trabajo, dado que no ha sucedido aun el resistido traspaso de la Justicia Laboral Nacional a la Ciudad de Buenos Aires. Paralelamente, se crea el Servicio de Homologación en el ámbito de las comisiones médicas jurisdiccionales, y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo dictará las normas del procedimiento de actuación ante las comisiones médicas jurisdiccionales y la Comisión Médica Central. La comisión médica jurisdiccional deberá expedirse dentro de los sesenta
días hábiles administrativos, contados a partir de la primera presentación, y dicho plazo será prorrogable por cuestiones de hecho relacionadas con la acreditación del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, debidamente fundadas. Finalmente, la ley crea el Autoseguro Público Provincial destinado a que las provincias y sus municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera tal que puedan autoasegurar los riesgos del trabajo definidos en la ley 24557, respecto de los regímenes de empleo público provincial y municipal, de acuerdo con lo que establezca la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Ahora bien, hoy el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria dependiente del Ministerio de Trabajo (SECLO) no recibe más, en su mesa de entradas, reclamos por accidentes de trabajo posteriores al mes de marzo de 2017, dada la existencia y creación de esta ley, donde se establece como obligatorio y previo el procedimiento de las comisiones médicas. Pero el SECLO, como es de conocimiento público y notorio, es un proceso administrativo previo y obligatorio a todo juicio laboral. Algunos advierten que esta negativa a recibir reclamos por accidente constituye un verdadero obstáculo, un freno o bloqueo administrativo para el inicio de demandas judiciales por accidentes, habida cuenta de que ambos regímenes normativos se contradicen. Es por ello que hay quienes sostienen que esta medida ha violentado el principio de defensa en juicio establecido por nuestra Constitución Nacional. Este impedimento es visto como un cepo al acceso a la justicia que debería ser irrestricto y que debería ser zanjado, dictando una ley que determine que el SECLO en casos de accidente no es obligatorio, estableciendo el otro régimen como restrictivo, previo y obligatorio. Tan grave es esta restricción que el mismo Colegio de Abogados de la Capital Federal ha manifestado que quienes prohíban el inicio de acciones anteriores al 5 de marzo del corriente año serán denunciados por ante la autoridad que corresponda por violar el debido proceso. SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA
Pero no es éste el único escollo que sufre la modificación normativa. Las Comisiones Médicas han sido muy cuestionadas
28 C&T
y resistidas en cuanto a su constitucionalidad, ya que prestigiosos juristas opinan que se organizaron como pseudos-tribunales, con facultades jurisdiccionales exorbitantes, violando el principio de acceso a la justicia y la garantía al debido proceso consagrados por la Constitución Nacional. También se ha dicho que su esquema contradice palmariamente el artículo 109 de la Constitución Nacional al otorgar potestades jurisdiccionales a órganos administrativos federales designados por el Poder Ejecutivo Nacional con exclusión de los jueces naturales del Trabajo de cada provincia (art. 5 inc. 2, art. 21 inc. 2, art. 46, ley 24557). Finalmente, entre otras críticas, se le ha endilgado a este procedimiento que no ofrece garantías para el trabajador, ya que no puede una comisión médica resolver las cuestiones de causalidad entre daño y actividad, que es una función jurisdiccional excluyente. Se ha dicho, además, que los facultativos que componen las comisiones médicas tienen una relación de empleo privada con la SRT (artículo 38, apartado 3, LAT), de modo que habría un conflicto de intereses directo (ver "La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha declarado la inconstitucionalidad del procedimiento ante las comisiones médicas de la ley de riesgos del trabajo”, por Horacio Schick, Lexis Nexis). Creo, sin lugar a dudas, que el proceso para determinar una incapacidad en base a un accidente o enfermedad profesional y su relación de causalidad con el o los hechos generadores no puede demorar de tres a cuatro años como sucede en los procesos judiciales. Entiendo que la salud psicofísica del trabajador, su tratamiento y resarcimiento muchas veces son demorados adrede, para garantizar un negocio financiero. Por su parte, el sistema debe proteger tanto a los trabajadores como a las empresas, debiendo responder el seguro en los casos que fuera menester. Condenar a una empresa por montos exorbitantes no hace más que eliminar innumerables fuentes de trabajo y debilitar este sistema de seguridad que la misma ley ampara. En particular, pienso que debería crearse un sistema similar al SECLO que fuera obligatorio y previo, instaurado únicamente para los casos específicos de accidentes y enfermedades profesionales. Este sistema debería ser integrado con actores debidamente formados y califica-
dos para dicha función (médicos legistas, abogados, psicólogos, psiquiatras, etcétera). Así como los conciliadores laborales (que son abogados especialistas en derecho del trabajo) resuelven conflictos en materia de despido, aquéllos lo harían en materia de accidentes. Asimismo, entiendo que los acuerdos que se celebren deben ser sometidos al control público (ya que han existido numerosos excesos en acuerdos realizados ante el SECLO) y debe ser obligatoria su homologación, siendo responsables de cualquier violación al orden público laboral todos los participantes de la misma. Esta homologación debe producir el efecto de cosa juzgada y el procedimiento tiene que ser ultra rápido, examen médico, estudios, pericia, resolución, propuesta, conciliación y finamente recurso. Si por alguna circunstancia no se llega a un acuerdo, concuerdo que la instancia superior debe ser tutelada por el poder judicial. ALGUNAS REFLEXIONES
La reforma queda a medio camino como todas las anteriores, ya que no se pone mayor hincapié en la prevención. Muchos opinan que las empresas deberían tomar seriamente este tópico profesionalizando sus controles, así como los aseguradores deberían cumplir con el control a sus asegurados para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. No obstante, espero sinceramente que pueda cumplir con su cometido de disminuir los reclamos por accidente, pero debemos admitir que pese a sus buenas intenciones, salvo acuerdo de todos aquellos que la apliquen, requerirá de una nueva modificación. Sin lugar a dudas, será sometida al control de constitucionalidad de todos los actores que participan en la misma. El tema es extenso y es imposible agotar su tratamiento en un breve artículo que, sin embargo, pretende dar un pantallazo general respecto del procedimiento de la nueva ley. Quienes estén interesados en profundizar el tema pueden contactarse con nosotros o leer los extensos artículos periodísticos publicados en cronista.com, infobae.com y ambito.com, que han sido fuente de este artículo. Una última apelación: es tiempo de pergeñar un sistema infalible, ya que la salud del trabajador y de las empresas empleadoras deben ser una prioridad insoslayable del Estado y de todos nosotros.
PARA AGENDAR El 11 y 12 de mayo, en el Hotel Hilton Puerto Madero, se llevará acabo la 5ª edición de Expo Construir, el único encuentro de negocios de la construcción, donde en más de 150 espacios de negocios, se presentarán las principales empresas proveedoras de la construcción exponiendo sus productos y servicios a desarrolladores, constructores, arquitectos, compradores e inversores. En dos jornadas de intensa actividad se tendrá una oportunidad única de generar los mejores negocios, en un solo lugar. En paralelo a la exposición se realizarán el 4to Congreso de Arquitectos, el 4to Congreso de Construir Sustentable y el 2do Congreso de la Construcción. La inscripción a la exposición y los congresos es sin cargo, pero con inscripción previa en: expoconstruir.com/entrexpo.php Más información: www.expoconstruir.com
C&T 29
HACIA RELACIONES LABORALES NO CONFLICTIVAS DERECHO LABORAL
CON LA COLABORACIÓN DEL DR. GUILLERMO ALONSO NAVONE, INICIAMOS UNA SECCIÓN DEDICADA AL ANÁLISIS -CON UN ENFOQUE PRÁCTICO Y EN UN LENGUAJE COLOQUIAL- DE DIVERSAS CUESTIONES REFERIDAS AL DERECHO DEL TRABAJO. EN ESTA PRIMERA NOTA, A MODO DE INTRODUCCIÓN, EL ESPECIALISTA ENUMERA ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE MÁS PREOCUPAN A LOS EMPLEADORES.
El Dr. Guillermo Alonso Navone es abogado especializado en Derecho Laboral. Desempeñó diversos cargos en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, como director general en varias dependencias, además de coordinador General de la Unidad de Emergencias Legales; subsecretario de Relaciones Laborales y subsecretario de Fiscalización del Trabajo y de la Seguridad Social. Desarrolló su carrera docente en la Universidad Católica de Salta, en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y actualmente es titular de la cátedra de Derecho Colectivo y Administrativo del Trabajo de la Carrera de Recursos Humanos (UMSA).
30 C&T
Por propuesta e invitación de Color&Textura, nos encontraremos periódicamente por este medio, para tratar diferentes aspectos del contrato de trabajo aplicado, sobre todo, al régimen de la construcción, y cómo incide la normativa laboral y su interpretación en las empresas del sector. Empresas en las que sus titulares ponen todos sus esfuerzos para hacerlas prosperar, para que sean productivas y para que se sientan cómodos todos los que en ellas colaboran. Un principio básico es que un personal respetado y que goza de todos sus derechos es mucho más eficiente y comprometido. Lo que intentaremos desde este espacio es ayudar a que las relaciones laborales, que suelen ser conflictivas, puedan estar encausadas y contenidas desde el trato individual o en conjunto, a partir del cumplimiento de las obligaciones por parte de ambos actores que las integran. Éste es uno de los propósitos que motiva esta publicación: conocer los derechos y obligaciones de cada integrante que participa en los vínculos de trabajo. Para ello, trataremos temas que hacen a cuestiones diarias, a consultas que surgen a menudo, a temas que se nos plantean con los trabajadores, tanto a nivel individual como colectivo, a circunstancias especiales que el empresario, muchas veces, no sabe cómo encarar y menos cómo solucionar. Es decir, analizaremos aquello que nos interesa, que nos inquieta, que es necesario tener en claro y conocer la solución justa. Debido a la amplitud de la temática, estamos obligados a ser selectivos y esta-
blecer prioridades, fijando una agenda temática. Y para que nuestros lectores no deban procurarse un diccionario jurídico, evitaremos el lenguaje “leguleyo” o técnico, apelando a las palabras que usamos a diario. Entraremos sí, necesariamente, en el Derecho del Trabajo y en el de la Seguridad Social, dado que todos los contratos de trabajo están alcanzados por ambos regímenes. NORMAS Y JURISPRUDENCIA
También distinguiremos y hablaremos sobre las normas que hacen a los derechos individuales de los trabajadores, ya sean provenientes de las normas generales o de aquéllas que derivan de la negociación colectiva. También estaremos atentos y comentaremos los posibles cambios en la jurisprudencia, es decir, qué dicen los jueces. Porque la Justicia también tiene su desarrollo intelectual y, muchas veces, una misma norma se interpreta de diferentes maneras, en los distintos estrados judiciales. Debemos estar preparados para cubrirnos legalmente frente a la disparidad de criterios o para conocer las tendencias que surgen de las resoluciones judiciales. Entre los temas que pueden ser materia de análisis en esta primera instancia, señalamos: la exigencia de la planilla de horarios del personal en la obra en la que están laborando; tener en claro si se considera que un trabajador está en blanco o registrado solamente porque tengamos la Clave de Alta Temprana y lo declaremos en el formulario 931; si bien parece menor, es una obligación
que las mujeres tengan una pausa diaria de dos horas al mediodía: ¿cómo se puede evitar ello ya que generalmente las propias trabajadoras no lo desean? Otras cuestiones: ¿Cuándo son exigibles y obligatorios los acuerdos que se celebran entre las partes que negocian el convenio colectivo de la actividad? ¿Cuál es el rol del Ministerio de Trabajo en esos casos? ¿Sabemos que no se puede contratar niños para trabajar hasta que cumplan 16 años? Pero, además de ello, ¿conocemos que hacerlo, para la ley argentina es un delito y el empleador será juzgado por la Justicia Penal y que las penas van de 1 a 4 años de prisión? SISTEMAS INSPECTIVOS
La registración del personal es otro de los temas preocupantes. El porcentaje de trabajo no registrado supera, hoy, el 34%. Ello significa para el trabajador no tener obra social, no poder jubilarse, no cobrar el Fondo de Cese Laboral, entre otras cosas, pero para el empleador también se constituye en una “bomba” que puede explotar en cualquier momento e implicarle severas consecuencias jurídicas y económicas. Por supuesto, ésta fue una enumeración
meramente enunciativa. Pueden existir muchas más preocupaciones o dudas sobre la interpretación del Derecho laboral y el de la Seguridad Social. También amerita un especial análisis la actuación y la materia analizable por los sistemas inspectivos a los que los empleadores pueden ser sometidos desde la óptica laboral. Se puede mencionar al Ministerio de Trabajo de la Nación, a la autoridad laboral de la jurisdicción (por ejemplo, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires en su ámbito geográfico); al IERIC (Instituto de Estadistica y Registro de la Industria de la Construccion); a la AFIP (controlando la clave de alta temprana de los trabajadores, sus bajas, aportes y contribuciones previsionales y otras obligaciones de la seguridad social) y puede también aparecer la Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Esto puede ocurrir en cualquier lugar del país y en un mismo día. Aclaración: cada uno de ellos tiene su régimen procesal y sancionatorio propio con sus pertinentes multas pecuniarias. Seguramente nos preguntamos ¿cómo encaramos una situación semejante? No menos importante es conocer el funcionamiento y las consecuencias del REPSAL (Registro Público de Emplea-
dores con Sanciones Laborales): un Registro que está bajo la órbita del Ministerio de Trabajo de la Nación pero al que aportan datos de infracciones y sanciones todos los organismos oficiales mencionados en el párrafo anterior. Quienes figuren como infractores sancionados en este Registro Público no pueden participar en obras públicas, ni en licitaciones ni obtener créditos de la banca pública, entre otras sanciones y todo ello sin perjuicio de las multas aplicadas. Serán muchas las preguntas: ¿cómo evitar ser incorporado al registro? ¿cuáles son las conductas que hacen que un empleador sea incorporado? ¿qué se debe hacer? ¿cuánto tiempo se permanece en el Registro? ¿qué pasa con los créditos o beneficios ya otorgados? Las relaciones laborales, desde un marco general o desde el régimen de la construcción en particular, constituyen una temática muy amplia, con aristas que generan dudas, con interpretaciones, con diferentes posiciones de la doctrina y de la jurisprudencia. De todo ello nos iremos ocupando en este espacio, como también de temas que vayan surgiendo, como novedades legales o jurisprudenciales que ameriten análisis.
Lavalle 1607 piso 12 “D” - C.A.B.A. info@estudioalonsonavone.com.ar
(11) 6091 - 1404 / 1405 (15) 4415 - 1468
C&T 31
COLORES Y TENDENCIAS DE OTOÑO EMPRESAS / SHERWIN WILLIAMS
LA TEMPERATURA COMIENZA A BAJAR, LA LUZ DEL SOL EMPIEZA A SER MÁS TENUE, EL VIENTO SOPLA MÁS FUERTE. TODOS ESTOS INDICADORES NOS DICEN QUE ES MOMENTO DE DISFRUTAR DE LOS ESPACIOS INTERIORES. VEAMOS QUÉ COLORES ACOMPAÑAN MEJOR ESTA ESTACIÓN DEL AÑO.
32 C&T
En otoño, los ambientes del hogar deben convertirse en espacios que nos brinden calor y abrigo. Es justamente por eso que los tonos tierra son los reyes de la temporada. Esta gama híper amplia va desde los colores claros, incluso neutros como el beige (SW 6407), hasta otros tonos con mayor personalidad como el terracota (SW 6883) o mostaza (SW 6384). Se trata de tonalidades que nos conectan con el universo de la naturaleza, que nos vinculan con la calma y la tranquilidad. Esta gama es ideal para cualquier ambiente de la casa: cocina, comedor, living, dormitorio, absolutamente todo puede ser decorado con la ayuda de los “tierra”. Vale aclarar que si bien estos colores se encuentran fuertemente asociados al estilo rústico, pueden funcionar en cualquier otro estilo decoractivo (moderno, vintage o clásico). Por otro lado, hay que tener presente que las versiones más claras o pasteles de esta
gama resultan ideales para ambientes pequeños o con poca recepción de luz solar; mientras que los tonos más vibrantes se llevan bien con los ambientes espaciosos o son indicados en pequeñas superficies como una pared o porción de un muro. Otra alternativa es hacer uso del color más fuerte a través de los objetos. El dorado (SW 6396) es el tono indicado, en otoño, al momento de decorar ambientes que buscan elegancia o apuestan a un estilo vintage. Este color súper señorial aporta sofisticación y buen gusto. Utilizado en pequeñas dosis (es importante no abusar), el dorado se transforma en la mejor alternativa para otorgar elegancia y calor a un espacio. Una de las características más sobresalientes del dorado es que puede combinarse con cualquier otro color. Por ejemplo, con los neutros como el blanco, el negro o el beige, o con colores de mayor presencia como rojos, verdes o amarillos.
LOS MATERIALES
La madera es, sin dudas, el material estrella del otoño. Este elemento es súper decorativo, cálido y duradero, cualidades que lo convierten en una opción segura para decorar todo tipo de ambientes en clave otoñal. La madera puede utilizarse en muebles, pisos e incluso techos. Es perfecta para crear la sensación de “calor de hogar” que tanto se busca en otoño e invierno. Además es un elemento muy versátil, que armoniza en espacios de todos los estilos decorativos y con todos los colores.
EL COLOR DEL AÑO DE SHERWIN WILLIAMS Una excelente opción para el otoño, el Poised Taupe (SW 6039) es dueño de una mezcla exquisita. Por un lado, celebra todo lo que a las personas les gusta de un gris frío neutral pero le añade la calidez de un café, llevando el color a un nuevo nivel. No es frío ni cálido, ni gris ni café. Poised Taupe es un neutral desgastado, con tonos de madera, que trasmite una sensación acogedora y armoniosa. Este tono puede ser llevado en cualquier ambiente. Además, es perfecto como base para una gran variedad de combinaciones de colores, desde pasteles, hasta colores brillantes. Por ejemplo, cuando se combina con un índigo descolorido como Jubilee (SW 6248), da lugar a una paleta que va perfectamente con un estilo “campo francés”. Por otro lado, en combinación con el vibrante Rave Red (SW 6608), evoca una sensación natural de roca rojiza, más que aconsejable para pasar los días de otoño dentro de casa, ya sea en el living o el dormitorio.
LOS ORNAMENTOS
Los textiles son las piezas que nos ayudan a decorar y abrigar nuestros ambientes en otoño. Tapices, alfombras y mantas se convierten en esos elementos que no pueden faltar sobretodo en dormitorios y livings. Estos ornamentos ayudarán a acentuar el estilo decorativo. Esto sucede, por ejemplo, en los ambientes de aires rústicos o étnicos. Aquí los textiles juegan un papel decididamente protagónico.
Más información: www.sherwin.com.ar www.preguntaleasherwin.com.ar
C&T 33
TRABAJAR EN CASA PROPUESTAS DE COLOR / ALBA
LA TECNOLOGÍA FACILITA EL DESARROLLO DEL HOME-OFFICE, UNA TENDENCIA QUE CRECE AÑO TRAS AÑO. LA PINTURA AYUDA A CREAR ESPACIOS DE TRABAJO EN CASA, INTEGRADOS Y, AL MISMO TIEMPO, DIFERENCIADOS DEL ENTORNO HOGAREÑO.
El trabajo está donde está donde está el empleado. Hoy en día, gracias a la tecnología y al avance de la híper conectividad, el trabajo se realiza en el lugar donde se encuentra nuestra computadora. Es decir, que si tenemos una laptop, podemos generar nuestro espacio de trabajo en cualquier lado. Pero nada iguala la comodidad de estar en casa. Por eso, Alba sugiere algunos tips para crear rincones especiales en el hogar, de
34 C&T
manera que nuestra vida fluya con nuestro trabajo y viceversa. “Trabajando en casa” es uno de los cuatro temas que Alba propone para sus Tendencias en Color 2017. La casa se convierte en el centro de la vida personal y laboral. Esta tendencia explora la necesidad de crear un lugar inspirador donde poder concentrarse y trabajar desde casa. Cuando trabajamos donde vivimos, es
ideal diseñar el lugar que hará de oficina, sin serlo. Bajo la premisa global de que los ambientes aparecen cada vez más integrados, fusionar nuestra oficina con nuestro hogar es posible, sobre todo con la complicidad de los colores, excelentes aliados para alcanzar ese objetivo. Una alternativa, que contempla a los niños de la familia, es pensar en un gran escritorio, donde resulte posible dividir el espacio para nuestro trabajo y para que los chicos realicen las tareas escolares. De esta manera, se busca acompañar en el proceso de estudio y tener un lugar propio donde se priorice la concentración. Una pared con el calendario pintado o un pizarrón puede resultar útil y decorativa. Se puede zonificar con color un espacio que de otra manera pasaría inadvertido: por ejemplo, empleando recursos como un rectángulo de color o rayas, que centre el espacio para un escritorio. Otras figuras geométricas que decoren una pared pueden, incluso, potenciar un espacio donde convivan en armonía el trabajo y el placer de realizar un hobby. Si la intención es esconder ese espacio dentro de casa, se recomienda trabajar
en un tono sobre tono, pintar la pared y el escritorio en el mismo color. Aquí se puede pensar en un juego de brillos, aplicando Albalatex para la pared y un esmalte Satinol o Albalux en el mismo color para el escritorio. El efecto es divertido y sorprendente. Si tenemos en cuenta que la tendencia es que las oficinas se muestren cada vez más descontracturadas y parecidas a
nuestra casa, por qué no pensar en un espacio dentro del hogar donde podamos encarar nuestras tareas y responsabilidades diarias del trabajo con color. Alba Visualizer, la aplicación de la marca, propone ver cómo quedará el color en tiempo real. Además la aplicación permite ver los tonos de las nuevas tendencias y un listado de opciones de dónde conseguirlos.
C&T 35
LOS COLORES DE LA VIDA EMPRESAS / SINTEPLAST
LA COMPAÑÍA PRESENTÓ, PARA LA TEMPORADA 2017/2018, CUATRO PALETAS DE DOCE COLORES CADA UNA, INSPIRADAS EN LA NATURALEZA Y LAS CUATRO ETAPAS DE LA VIDA.
Sinteplast presentó su nueva colección de colores para la temporada 2017/2018. Bajo el título “Los colores de la vida”, estas nuevas 48 tonalidades relacionan la naturaleza con las etapas de la vida, mediante la transmisión de diversas sensaciones que expresan, de manera única, la pureza y fuerza de los ciclos vitales. Gracias al concepto de innovación constante que mantiene la compañía, se decidió realizar un workshop de color junto a las empresas que forman parte del grupo NOVA (importante asociación internacional que agrupa a las principales empresas de pintura del mundo). Luego de un intenso trabajo entre arquitectos, diseñadores de interiores y especialistas en color se concretó la selección de tonalidades presentada. El equipo de Color de Sinteplast confió la dirección creativa a la diseñadora de interiores Gabi López, quien además realizó la dirección artística del evento lanzamiento realizado en el Faena Arts. CUATRO ETAPAS, CUATRO PALETAS
La nueva colección refleja los colores de
36 C&T
la vida, que nos acompañan y expresan en cada momento, lo que sentimos, pensamos y quiénes somos. Vamos cambiando de colores en diferentes momentos y ellos son el reflejo vital y natural de cada una de nuestras etapas. La primera paleta se denomina “New day”, relacionando la infancia y el inicio de la vida, momentos en los que todo es posible y está por suceder. Estas tonalidades expresan alegría y esperanza, por eso contienen los colores del arco íris. La paleta fue pensada para lograr ambientes claros, elegantes, luminosos y livianos que invitan a quedarse, otorgando una cálida y alegre bienvenida. Citizen “M”, la segunda paleta, se relaciona con la adolescencia, etapa signada por la rebeldía y la búsqueda de la propia identidad. Esta gama engloba modernidad, formas geométricas, arte, vanguardia e innovación, resultando en espacios flexibles y muy personales, ideales para trabajar y divertirse. La siguiente paleta, “Night shades”, rememora la adultez. Estos colores acuáticos y terrestres, oscuros y exóticos,
remiten a una naturaleza profunda y consciente, estimulando el autoconocimiento y la reflexión. Así, el resultado ofrece climas cargados de sensualidad, secretos e intimidad. Para cerrar el ciclo de la vida, la cuarta paleta “Time off” relaciona la sabiduría y la necesidad de una desconexión digital. Para lograr la sensación de cuidado y protección, que aquieten la mente, se eligieron colores neutros que se traducen en espacios suaves. De esta manera, estas doce últimas tonalidades logran reconciliarnos con la simpleza de la vida. “Nos alegra poder presentar estos nuevos colores. Es un esfuerzo muy importante apostar diariamente y de manera constante a la innovación, pero gracias a eso, nuestro legado y calidad podemos continuar realizando hitos para el mercado de la pintura de nuestro país y Sudamérica”, declaró Paula Rodríguez, gerente de Marketing de Sinteplast y tercera generación de la familia fundadora. Así, la empresa de capitales nacionales ofrece un nuevo mundo de colores para acompañar todo momento de la vida.
C&T 37
EL EMPLEADO INFIEL ARQUITECTURA LABORAL
O LO QUE ES CASI LO MISMO: EL ENEMIGO ADENTRO DE LA EMPRESA. ESCRIBE EL DR. RICARDO ADRIÁN BUTLOW.
38 C&T
La dinámica que imponen los casos que se nos presentan nos revela la enorme necesidad de aprender, entender, aplicar y transmitir a los lectores nuestra experiencia en temas de cotidiana resolución en el marco de nuestra especialidad, en el ámbito laboral. En esta ocasión, y sin descuidar otros aspectos tratados anteriormente sobre la problemática de los contratos de trabajo de igual trascendencia, nos referiremos a la figura de empleado infiel. El caso: durante un período prolongado de seis meses, la empresa armó una división estratégica orientada con total exclusividad de obtener clientes nuevos, dentro de la especialidad a la cual dedica su objeto comercial. La preocupación por hacer crecer las ofertas de trabajo y proyectos afines con la actividad desarrollada impulsó a los dueños a realizar un nuevo esfuerzo. Una nueva sección dedicada a captar proyectos nuevos, colocando a dos de sus mejores empleados con antigüedad y conocimiento de la actividad para asumir tamaña responsabilidad. Cuidadosamente se eligió a dos profesionales con garra, temperamento, muy hábiles, simpáticos, de mucha confianza, quienes recibirían capacitación externa para impulsar proyectos nuevos y generar más trabajo, articulando estrategias de venta novedosas y no tanto para captar nuevos emprendimientos, con el lenguaje adecuado, actualizando los sistemas operativos, la forma de comunicación y dar respuestas inmediatas a cualquier pedido concreto. El tiempo pasaba y los proyectos no se presentaban. Nada parecía funcionar correctamente. Las ganas de que funcionara, la puesta a punto de todos los ítems, los costos anticipados por los dueños para que funcione, las figuras profesionales a cargo de la sección no daban resultados de ninguna índole. Buscando respuestas, se encontraron con la peor de las sorpresas. Tenían el enemigo adentro. Los elegidos para hacer crecer a la em-
presa, se dedicaban a conseguir clientes y derivarlos a su propia empresa creada en forma paralela para su beneficio personal. Dentro de su ámbito de trabajo, con recursos y material de la empresa, se estaban derivando los proyectos y propuestas a la sociedad creada por estos mismos empleados, compitiendo deslealmente con quien había armado una sección para promover la obtención de clientes, ciertamente con un éxito importante pero en su propio beneficio, compitiendo de mala fe con quien le daba trabajo en relación de dependencia. Desnudada la situación real (principio de realidad objetiva del derecho laboral), había que obtener prueba suficiente para desenmascarar a los traidores, tarea harto difícil para quien deberá demostrar la mala fe, la falsedad, la competencia desleal, en definitiva, el hecho ilícito que justificaría un despido con causa y abstraerse de la finalidad licita propuesta para hacer crecer la empresa y procurar los medios para hacerlo. Utilizando tecnología especializada para espiar en lo propio, en fin, una situación que no solo pasa en las películas y que ocurre en la vida real de cada emprendimiento y del cual habría que estar más alerta, por cuanto es materia cotidiana ser el perjudicado y correr con los gastos de la fiesta de otro. En este caso en particular, con la prueba aportada que consistió en e-mails, agendas, entrevistas, sociedades, reconocimientos de trabajos, empresas a quienes ofrecían sus servicios y compañeros de trabajo que tomaron contacto directo de la situación, se provocó el despido con causa justificada de ambos profesionales y es ahora la justicia quien deberá examinar la prueba y definir el alcance de los derechos que tiene cada parte. SOBRE LA INFIDELIDAD
El término infidelidad proviene del latín “infidelitas” que significa “falta de fidelidad”. En el caso del empleado infiel es aquella persona que ha incumplido los
deberes de fidelidad y de buena fe que están establecidos en la Ley de Contrato de Trabajo (Nº20744), artículos 63 y 85. El artículo 63 dice: las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo. Claramente hay una obligación mutua (empleador y trabajador) de obrar de buena fe, lealmente, sin faltar al cumplimiento del contrato de trabajo celebrado entre ambos, ya que de lo contrario, si alguno no obra de manera leal, se extingue el vínculo laboral entre ambos. Conceptualmente, la buena fe sería un módulo regulador de la conducta de ambas partes de la relación jurídica, y en forma paralela, resulta calificada por los deberes de colaboración y solidaridad que son pautas éticas de conducta que permiten proyectar, más allá de la relación de cambio, el negocio jurídico laboral. El otro artículo en análisis, el 85 del cuerpo normativo, dice: “el trabajador debe observar todos aquellos deberes de fidelidad que deriven de la índole de las tareas que tenga asignadas, guardando reserva o secreto de las informaciones a que tenga acceso y exijan tal comportamiento de su parte”. El deber de fidelidad constituye una obligación primordial dentro del esquema de toda relación de trabajo, pues el trabajador al insertarse en el organigrama de la empresa accede a determinadas informaciones, por lo general de carácter comercial y/o técnicas, que a la patronal le interesa mantener confidencialmente y/o bajo reserva en virtud de su propio interés particular. El deber de fidelidad consiste en la obligación del trabajador de no ejecutar acto alguno que pueda redundar en perjuicio de los intereses del empleador. Quien incurre en un comportamiento desleal hacia su empleador, a la vez está obrando con evidente mala fe, ocul-
tando a este, mediante ardides o engaños, hechos o situaciones, quizás faltando a la verdad y actuando abierta o solapadamente en perjuicio de sus intereses. El principio de buena fe es aquel por el cual es dable esperar de cada una de las partes que actúen como un buen trabajador y un buen empleador, tanto al momento de la celebración del contrato, como en la ejecución y en la extinción del mismo. La buena fe ha sido tratada en la Ley de Contrato de Trabajo como un principio rector del derecho del trabajo y también como un derecho-deber. Primero se lo presenta como un medio de integración del sistema jurídico a fin de resolver las lagunas del derecho y luego se lo enuncia como la conducta deseada y esperable de ambas partes en la relación individual de trabajo. El principio de buena fe es receptado por el derecho civil (buen padre de familia), el derecho comercial (buen hombre de negocios) y forma parte del derecho laboral (artículos en tratamiento). La buena fe es un principio que informa todo el orden jurídico. Las partes están obligadas a actuar de acuerdo con el principio de buena fe, principio de lealtad recíproca que resulta genérico para todas las relaciones jurídicas convencionales, y específico para un contrato de naturaleza laboral. Por su parte, la buena fe que debe regir las relaciones laborales exige de parte del empleador reglas claras y razonables, adecuadas a los fines de la empresa y las exigencias de la producción, tendiendo a la preservación y mejora de los derechos personales y patrimoniales del trabajador. Desde esta perspectiva, éste por solidaridad y cooperación debe aceptar esas directivas. Cerramos nuestro nuevo artículo dando cuenta que los criterios de colaboración y solidaridad, de fidelidad y reserva de guardar secretos, como asimismo la prohibición de la competencia desleal, son
algunas de las aplicaciones legales del principio de buena fe. Los deberes de conducta no solo imponen obligaciones formales sino, además, lo que es esperable frente a cualquier situación no prevista. Es por eso que el deber de buena fe siempre genera la expectativa de lo que debería hacer quien obra como una persona de bien, sea éste el trabajador o el empleador. Seguros de que el camino correcto es el de estudiar, aprender, enseñar y defender ideas, damos a nuestros lectores material para reflexionar, pensar, advertir y estar alertas ante situaciones concretas que ideadas con un buen fin y formadas para beneficiar a todos, pueden ser desvirtuadas por unos pocos que buscan perjudicar y generar daño intencional. Las exigencias propias de una empresa requieren estar alerta ante cualquier situación como las descriptas dentro del ámbito laboral para desarrollar en plenitud el crecimiento. Por nuestra parte, la obligación de siempre: seguir estudiando, aprendiendo y diciendo lo que sabemos con libertad sin ataduras ni condiciones.
El autor es director de la División Arquitectura Legal Laboral del Estudio Butlow. Contacto: Guido 1551, 1º piso, Buenos Aires Tel: 4816-1914 (líneas rotativas) arquitecturalegal@sion.com y consultas@arquilegal.com www.arquilegal.com y www.ingelegal.com.ar
C&T 39
LA MUJER EN LA EMPRESA EMPRESAS DE FAMILIA
A MENUDO, EN LAS EMPRESAS FAMILIARES, LAS MUJERES DE LA FAMILIA (ESPOSA E HIJAS) QUEDAN RELEGADAS A PUESTOS DE ESCASA RELEVANCIA. SIN EMBARGO, POR LO GENERAL, APORTAN VALIOSAS COMPETENCIAS. LA PRESENCIA ACTIVA DE LA MADRE ES CLAVE PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN DE LAS HIJAS EN EL NEGOCIO Y GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES RESPECTO DEL PLANTEL MASCULINO. LO EXPLICA EL DR. LEONARDO J. GLIKIN.
El papel de las madres es fundamental con relación al posicionamiento de las mujeres de la siguiente generación en la empresa de familia. Es posible que, cuando la madre no ocupa un papel activo en defensa de los espacios de sus hijas en la empresa, se repita un modelo de funcionamiento que excluye o relega a las mujeres. En cambio, cuando la madre asume un rol activo en pos de la igualdad, hay elevadas probabilidades de que, en esa empresa, los hombres y las mujeres de la familia tengan las mismas oportunidades. Veamos un caso que ilustra esta afirmación. LA DISCUSIÓN HABÍA SIDO TENSA
El Dr. Glikin es abogado, consultor en Planificación Patrimonial y Sucesoria, presidente de CAPS Asociación Civil, autor de “Pensar la Herencia”; “Matrimonio y Patrimonio”; “Exiting, el arte de dejar la empresa sin dejar la vida” y “Los hermanos en la empresa de familia”. Director del newsletter “Temas de Planificación” y de CAPS Consultores.
40 C&T
Estábamos reunidos con Omar, Adriana (ambos fundadores de la empresa) y sus hijos, Walter y Justina. El tema en juego era si Justina debía formar parte –o no– del comité de dirección de la empresa. Nadie dudaba de la capacidad personal de Justina, pero en su condición de madre reciente y dado que estaba desarrollando algunos trabajos en forma independiente como arquitecta, surgía la duda respecto de su compromiso real con la empresa. “Tengo un compromiso total”, dijo Justina.
“Únicamente, no esperen que yo esté todo el día ahí, como Walter. Tengo que manejar mis tiempos, porque de lo contrario se me desequilibra la familia”, concluyó. Walter tenía la postura de que formar parte del comité de dirección debía implicar, en forma automática, un compromiso full time con la empresa. Sin embargo, en esa reunión y luego de un intercambio de opiniones, pudo darse cuenta de que no era así; que formar parte del comité mencionado requería tener la camiseta puesta, pero que había diferentes maneras de demostrarlo, sin necesidad de trabajar en la emprea a tiempo completo. Finalmente, Walter brindó su apoyo total en cuanto a la participación de su hermana. Adriana le acarició un brazo a Justina, como suelen hacer las compañeras en un partido de volleyball, cuando una de ellas gana un punto. “¿Ves? Esto es lo que me molesta”, dijo Walter. “En definitiva, vos no sos imparcial entre tus hijos. Vos estás siempre del lado de ella”. Omar y Justina observaban la situación con angustia, dado que sentían que se había generado una disputa que demostraba la alta susceptibilidad de Walter, por
una parte, pero, fundamentalmente, porque vislumbraban que era un evento que conducía hacia un malentendido que era necesario aclarar rápidamente. En tal escenario, me pareció oportuno intervenir para expresar mi opinión: “Walter, los conozco a todos ustedes desde hace tiempo y te aseguro que tu madre quiere lo mejor para la empresa y para cada uno de ustedes por igual. Creo que el gesto que hizo recién no tiene que ver con una batalla entre hermanos, sino con algo que está mucho más allá de esta mesa de reuniones. Creo que, por un momento, tu mamá se acordó de todas las mujeres que no pueden formar parte de ningún comité de dirección, porque no solamente no las escuchan, sino que, incluso, son víctimas de violencia o discriminación. Y, me parece, ella sintió que este espacio que están ge-
nerando ustedes conjuntamente en esta empresa familiar es un granito de arena hacia una igualdad efectiva entre hombres y mujeres”, reflexioné. Adriana asintió y, aclarando su voz, agregó: “No me había puesto a pensarlo, me salió espontáneamente, pero ahora que lo dijiste, creo que, efectivamente, me sensibilizan mucho las discriminaciones que todavía hoy padecen tantas mujeres. Y quiero decir algo más: en algún punto, yo también me siento aún discriminada, aunque aprendí a resignarme. Habrás visto que, cuando Omar habla de la empresa, siempre lo hace en primera persona del singular: “Se me ocurrió que…”, “Hice…”, “Decidí que…”. Pero esta empresa fue creada por los dos en conjunto. Más aun, para ser fiel a la historia, la primera idea la tuve yo, cuando empujé a
Omar a que dejara su trabajo en relación de dependencia”, finalizó Adriana. Omar, quien había estado callado hasta ese momento, pidió entonces la palabra: “Es cierto lo que dice mamá. Efectivamente, la primera idea que llevó a esta empresa fue de ella. Y si yo uso la primera persona y digo todo el tiempo “yo”, es porque ella nunca antes me lo había señalado. Pero tiene toda la razón, es un claro “nosotros”; les pido a cada uno de ustedes que la próxima vez que me exprese mal, por favor, me lo señalen. Es una mala costumbre que debo superar”. Así, poniendo sobre la mesa las diferencias, todos demostraron las ganas de entenderse, para seguir adelante. Extraído de “Iguales y Diferentes, los espacios de la mujer en la empresa de familia”, Aretea Ediciones.
C&T 41
PICASSO Y EL PRECIO DEL TRABAJO PROFESIONAL FIJACIÓN DE PRECIOS
EL TIEMPO DE TRABAJO HA DOMINADO TRADICIONALMENTE LAS DECISIONES DE PRECIO EN LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES; SIN EMBARGO, ES CONVENIENTE PREGUNTARSE QUÉ COMPRAN REALMENTE LOS CLIENTES: ¿TIEMPO O RESULTADO?
Por Ariel Baños
Cuentan que cierto día, el consagrado pintor Pablo Picasso estaba terminando una de sus obras en un parque. Una mujer que pasaba por el lugar lo reconoció y no dudó en acercarse. “No lo puedo creer, usted es Picasso, el gran artista. No se imagina cuánto lo admiro. Mi gran sueño es que dibuje mi retrato. Por favor, ¿podría hacerlo ahora?”, preguntó la mujer, casi implorando. De hecho insistió de tal forma que Picasso finalmente accedió al pedido. Entonces el gran maestro tomó un papel, la estudió por un momento, y con un solo trazo de su lápiz bosquejó el rostro de la mujer y le entregó su obra. La mujer observó detenidamente su retrato, muy impresionada. “Es perfecto. No puedo creer cómo consiguió capturar mi esencia con un solo trazo, en tan sólo un momento. Muchísimas gracias maestro. ¿Cuánto le debo?” preguntó. “Cinco mil dólares”, respondió Picasso sin pestañear. “¿Cómo?”, exclamó la mujer terriblemente sorprendida. “¿Cómo puede querer tanto dinero por esta obra, si sólo le tomó unos pocos segundos realizarla?”, prosiguió, buscando alguna explicación del pintor. Entonces Picasso respondió con firmeza: “Señora, se equivoca, me llevó toda la vida”. Ni siquiera un genio como Pablo Picasso lograba en ciertas ocasiones escapar al estigma del tiempo de trabajo y su relación con el precio. Este tipo de
42 C&T
paradigmas muchas veces condiciona tanto los precios cobrados, como los pagados por las actividades profesionales y técnicas. TIEMPO VERSUS RESULTADO
Los clientes, a pesar de que muchas veces no lo reconozcan abiertamente, no compran tiempo de trabajo, compran resultados. Concentrarnos en el tiempo de trabajo o genéricamente en los costos, para determinar un precio, es un enfoque limitado y engañoso. Aunque nos pese admitirlo, los clientes son totalmente indiferentes al sacrificio que realicemos en nuestra actividad. El tiempo de trabajo es una variable interna que nada nos dice acerca del valor que representa lo que nosotros hacemos para nuestros clientes. Es frecuente que en diversas actividades se recurra a una planilla de horas trabajadas, que luego se multiplica por un cierto valor hora, para definir el precio a cobrar a un cliente. Pero ¿acaso representa lo mismo una hora de trabajo, previamente programado, que una hora para cubrir una urgencia de un cliente? ¿Las aerolíneas cobran el mismo precio por un pasaje comprado con tres meses de anticipación que en el caso de un ticket para viajar el día siguiente? ¿Vale lo mismo tener un paraguas un día de lluvia que un día despejado? Además, el hecho de cobrar según el tiempo de trabajo lleva a una “comoditización” de los servicios ofrecidos, ya que el cliente percibe estar comprando tiempo, en lugar de resultados o solu-
ciones. Por lo tanto, es un gran desafío encontrar parámetros que permitan asociar el precio cobrado con el resultado obtenido por el cliente. Esto inclusive puede derivar en una política de segmentación de precios, ya que la valoración puede ser diferente para distintos grupos de clientes. Todo esto es factible, aplicando un criterio claro, y sin caer en la deformación del “cobrar según la cara”. PRECIO Y VALOR
Al asociar el precio al valor que recibe cada cliente, los profesionales y técnicos pueden generar propuestas más atractivas para sus clientes. Esto permitiría que muchas profesiones reflejaran en sus esquemas de precios que son verdaderos vendedores de soluciones y no simplemente proveedores de tiempo de trabajo.
El autor del artículo es presidente y fundador de fijaciondeprecios.com Contacto: www.fijaciondeprecios.com
Arte y espacio urbano HACIA LA LUZ Una obra que no pasa inadvertida entre quienes transitan por la plazoleta Rubén Dario, en Recoleta. Se trata de la primera escultura del artista argentino Julio Le Parc, radicado en Francia, expuesta en un espacio público, en nuestro país. Productos / Tersuave NUEVO ESMALTE SINTÉTICO MULTIPROPOSITO 3 EN 1 Tres funciones en un único producto. Perfecto para superficies afectadas por oxidaciones, este innovador esmalte es a la vez: convertidor de óxido, antióxido y un esmalte de alto poder cubritivo, con una excelente terminación brillante en más de 50 colores.
Como parte de una nueva generación de productos multipropósito, Tersuave lanza el Esmalte Sintético Brillante + Convertidor + Antióxido. Una solución a patologías de óxido que conjuga en un único producto las tres principales cualidades necesarias para proteger estructuras que han sufrido cierto grado de corrosión: * Un convertidor de óxido que neutraliza el óxido, estabilizándolo y eliminando su acción corrosiva. *Un antióxido que inhibe la formación de nuevo óxido en la superficie metálica. *Un esmalte brillante de excelente terminación. Este nuevo esmalte se suma a la familia de Esmaltes Multipropósito, integrada por el Esmalte Sintético Satinado y la línea secado rápido Esmalte Brillante, Satinado y Fondo al agua. Es importante destacar que su terminación brillante realza y embellece estructuras y elementos de hierro, madera, mampostería cementicia, etcétera. Se presenta en envases de ¼, ½, 1, 4 y 20 litros para satisfacer todo tipo de necesidades. Su formulación asegura un inmejorable brillo, rápido secado, gran durabilidad y acabado símil laca que lo distingue de los esmaltes convencionales. Disponible en los siguientes colores de línea: Blanco, Negro, Violeta, Marfil Seda, Marfil Champagne, Crema, Beige, Gris Hielo, Gris Perla, Gris Espacial, Gris, Celeste, Traful, Azulejo, Azul, Verde Claro, Verde Ilusión, Verde Inglés, Verde Noche, Amarillo, Amarillo Mediano, Naranja, Bermellón, Castaño, Cedro Marrón, Aluminio y Oro. Tersuave, a través de su exclusivo Sistema Tintométrico Hay Color, ofrece más de 1.500 tonalidades para elegir y transformar tus ambientes. Este año se renovó la paleta aportando mayor atractivo y variedad, incorporando 52 nuevos colores intensos que revitalizan todos los espacios.
Asesoramiento técnico gratuito: info@tersuave.com.ar Más información: www.tersuave.com.ar
44 C&T
Julio Le Parc es un reconocido artista plástico argentino, radicado desde 1958 en Francia. Por primera vez, una obra de su autoría está expuesta en la ciudad de Buenos Aires, en un espacio público. Se trata de una escultura de cuatro metros de cuerpo, apoyada sobre un pie de dos metros. Es de aluminio pintado de blanco. El autor la denominó “Hacia a luz”. Puede ser una flecha blanca, un rayo o un haz de luz. “La misma forma -una onda- se repite. Desde donde se la mire es igual”, explicó el artista de 87 años. También comentó que esta escultura tardó casi medio siglo en hacerse realidad, ya que la había bocetado en los años 70. La obra -donada a la Ciudad por Citi Argentina- está en la plazoleta Rubén Darío, en Recoleta, a pasos del Museo Nacional de Bellas Artes. Durante su viaje al país, Le Parc oficializó, además, la donación de la Esfera azul al Centro Cultural Kirchner y recibió el Gran Premio Homenaje del Banco Central por su obra Mobile Bleu Sur Blanc.
LAS PRINCIPALES EMPRESAS PROVEEDORAS DE LA CONSTRUCCIÓN EXPONEN SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS
EL ENCUENTRO DE NEGOCIOS DE LA CONSTRUCCIÓN
11·12 MAYO 2017 | 10 hs. a 20 hs. | HILTON BS.AS.
EXPOSICIÓN
WORKSHOPS
RONDA DE NEGOCIOS
CONGRESOS Y CONFERENCIAS
INSCRÍBASE SIN CARGO EN WWW.EXPOCONSTRUIR.COM MAIN SPONSORS
SPONSORS GOLD
UN PRODUCTO DE
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE DESARROLLADORES INMOBILIARIOS
EL ARTE Y LA CIUDAD EMPRESAS / TERSUAVE
COMO PARTE DE SU PROGRAMA DE APOYO AL ARTE Y A LA CULTURA NACIONAL, TERSUAVE PARTICIPÓ DE ENCUENTROS QUE SE DESARROLLARON, EN CONJUNTO CON LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y GRUPOS ARTÍSTICOS. CON LA PINTURA CEDIDA POR LA COMPAÑÍA, PROYECTO PERSIANA Y EL STREET ART MARIANO ANTEDOMÉNICO DEJARON SU MARCA EN LA VALLA DE OBRA QUE CIRCUNDA EL PLANETARIO Y EN UN MURAL PINTADO EN VIVO DURANTE LA NOCHE DE LAS LIBRERÍAS, EN LA AVENIDA CORRIENTES.
En el Planetario, los artistas y muralistas de Proyecto Persiana utilizaron esmaltes y aerosoles Tersuave para realizar sus obras de arte, dibujos y murales con la temática integradora de la innovación, ciencia y tecnología, astronomía, sustentabilidad, participación, accesibilidad e inclusión. En una valla de 75,6 metros de largo por 2,44 metros de alto que circunda parte del Planetario (actualmente en proceso de puesta en valor), en la plaza 3 de Febrero (Av. Sarmiento y Av. Figueroa Alcorta, Palermo), los diversos artistas del grupo aportaron su mirada particular, diferentes técnicas y estilos. Luego, en el marco de la exitosa décima edición de La Noche de las Librerías, en la avenida Corrientes del centro porteño, el artista y muralista Mariano Antedoménico asombró a los espectadores con arte en grande, en un Espacio Mural en Corrientes 1566. Con una obra inspirada en el eje del evento, la obra conmueve con una imagen llena de esperanza y legado. El color habla a tra-
46 C&T
vés del arte, cautiva la mirada y nos sorprende. La obra de “El Marian” es ampliamente reconocida por la vitalidad de sus trazos y gran personalidad aplicada al uso del color. Sus murales, que suelen retratar
escenas de la vida cotidiana, tienen ese enfoque particular del artista, que las hace vibrar para quien las observa.
Más información: tersuave.com.ar
Productos / Rust–Oleum COLECCIÓN MADERA RECICLADA Cinco nuevos colores de la línea Varathane permiten obtener un efecto de madera desgastada y/o reciclada.
Productos / Netcolor COLORES INTENSOS FRENTES Y MUROS
Rust-Oleum presenta cinco nuevos colores para su línea de tintes para madera Varathane: Blanco Antiguo, Azul Desteñido, Celeste Vintage, Verde Rústico y Gris Marino Desgastado, inspirados en la tendencia actual de madera reciclada. La línea de tintes para madera Varathane es un sistema de entintado de máxima calidad y alto rendimiento que garantiza un resultado tres veces más rápido que un tinte para madera tradicional. Gracias a su innovadora fórmula, logra un color intenso y parejo en una sola capa, con un tiempo de secado ultra rápido de una hora. Son de fácil aplicación y vienen listos para usar (no necesitan diluirse) por lo que pueden ser utilizados tanto por expertos como por principiantes. Además, pueden combinarse entre sí para para lograr tonalidades únicas. Para ello, se pueden aplicar diferentes técnicas: 3 Mezclar y combinar colores: Para lograr un mayor contraste, combinar dos o más tintes para madera Varathane, a gusto. 3 Técnica ombré: Se obtiene aplicando los tintes Blanco Antiguo y Celeste Vintage. 3 Técnica de blanqueado: Es una manera simple de crear una apariencia de madera avejentada, aplicando como base el tinte Gris Marino y blanqueado con el tinte Blanco Antiguo. 3 Técnica de desgastado: Permite crear un look vintage. Aplicar un tinte Blanco Antiguo en toda la superficie, luego un tinte Kona y luego retirarlo para lograr el efecto.
El nuevo látex para exteriores lanzado por Cía El Coatí es una pintura impermeabilizante, mate, de muy buen poder cubritivo y alta capacidad de relleno de las imperfecciones del sustrato. Ideal para profesionales y para una muy conveniente renovación de superficies. Se presenta en blanco y 15 colores intensos. Cubre las superficies con mínimo trabajo y un excelente poder cubritivo que permite terminar el trabajo en dos manos, acabado uniforme, muy fácil de aplicar, sin salpicado, rápido secado y bajo olor.
Más información: 02320 470328 / info@elcoati.com.ar / www.elcoati.com.ar
Más información: www.rustoleumla.com
Productos / Quimtex Revive REVITALIZA LA FACHADA Es un producto ideado para la restauración o repintado de revestimientos que han sufrido desgaste a través de los años, conservando la textura. Su amplia gama de colores, más de 720 variedades, permite diseñar un nuevo color en el revestimiento original. Es resistente a los medios alcalinos y a las algas y hongos; terminación mate, impermeable e hidrorrepelente. Se recomienda dar previamente una mano de fijador sellador alta performance diluido 1:1 en agua.
C&T 47
CASA FOA 2017 “LUIS MARÍA CAMPOS” LANZAMIENTO
CASA FOA, LA TRADICIONAL EXPOSICIÓN NACIONAL DE ARQUITECTURA, INDUSTRIA, DISEÑO INTERIOR Y PAISAJISMO, ANUNCIÓ QUE LA FINCA DE LUIS MARÍA CAMPOS 1336, EN EL BARRIO DE BELGRANO, SERÁ LA SEDE DE LA MUESTRA QUE SE DESARROLLARÁ DEL 15 DE SEPTIEMBRE Y AL 15 DE OCTUBRE, CON LO MEJOR DEL DISEÑO NACIONAL.
La casa elegida es una típica construcción en altura de los años 50, que personifica de manera impactante el espíritu eclético de aquella época. Ubicada en la avenida Campos, entre Teodoro García y Zabala, cuenta con 4.000m2 distribuidos en las áreas de interiorismo (1.750m2) y paisajismo (2.250m2). La superficie interior se despliega en cinco plantas de 350m2 cada una, que serán divididas arquitectónicamente piso por piso de modo de organizar las distintas etapas de la vida, sirviendo como inspiración para que los expositores puedan plasmar sus ideas más brillantes, en más de 40 espacios. Un recorrido ascendente por las distintas tendencias generacionales del concepto de habitar, comenzando por cómo viven los “millenials”, las parejas jóvenes y también las adultas (siempre visto desde el interiorismo). En esta nueva edición, el interiorismo -enfocado en estilos de vida- es el protagonista absoluto, sumado a las preponderantes áreas verdes que se observan tanto en el frente como en el contrafrente de la sede: un convite al descanso y la pausa, un oasis visual, una conexión con la naturaleza, aun estando en medio de la ciudad. Una nueva ten-
48 C&T
INFORMACIÓN ÚTIL
Las puertas de Casa FOA 2017 se abrirán al público el 15 de septiembre y se podrá visitar hasta al 15 de octubre, todos los días de 12 a 20 horas y viernes hasta las 23 horas. La entrada tendrá un valor de $180 y los viernes de 20 a 23 horas se podrá acceder a un beneficio de 2x1 bajo el programa “Casa FOA Night”.
dencia, cada vez más incipiente, que atrapará tanto al público tradicional que visita la muestra, como a las nuevas generaciones conscientes de optar por una forma de vida más fresca, relajada y armoniosa. El arte acompañará como cada edición. Los materiales tendrán su laboratorio y vidriera, con esa cercanía franca con el usuario final que, al ver la aplicación real, podrá inmediatamente transportarlo a su casa imaginaria. Y como sucedió en años anteriores, en esta oportunidad, la desarrolladora BrodyFriedman&Friedman marcará el nuevo rumbo de este lugar que hoy contiene a Casa FOA con un proyecto que
llevará el nombre de “Palacio Campos”, siempre con su mirada respetuosa y lenguaje bien contemporáneo. Finalmente y como ya es tradicional en Casa FOA, se presentará por un lado el Concurso de Bancos, que cada año registra más adeptos, volviéndose más federal por su alcance a las provincias y, la Beca de Arquitectura, orientada este año a un estilo de vida muy actual: espacio multifunción para “millenials”. Para participar en cualquiera de los dos concursos solo se deberá escribir un mail a concurso@casafoa.com y/o beca@casafoa.com y allí se informará los procedimientos para acceder. Fiel a su objetivo de difundir la vanguardia en diseño argentino, la industria y fomentar el arte en varias expresiones, Casa FOA 2017 “Luis María Campos” se prepara para recibir a todos los visitantes, siempre bajo la impronta solidaria de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran que brinda asistencia oftalmológica a las personas de bajos recursos de todo el país. La presente edición cuenta como siempre con el apoyo, de Alba como sponsor oficial. Más información: casafoa.com
BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA
LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, MATRICULACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.
Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones: Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Matriculación bajo Normas de Calidad y Seguridad CEPRARA. Sistema de Matriculación Certificado por la Norma ISO 9001:2008 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Matriculadas, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una Empresa Matriculada bajo un sistema certificado por la Norma ISO 9001:2008. Los servicios prestados por empresas con las que CEPRARA tiene acuerdos
50 C&T
corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento jurídico: Estudio Dr. Martín Sabaté. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA. Otros beneficios que CEPRARA brinda a sus asociados: 3La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo. 3Asistir o enviar a sus técnicos y operarios a la escuela para pintores, a los cursos de especialización en diversos temas sobre la pintura y la construcción. Si usted es un empresario pintor, restaurador, decorador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.
ALBA ARGENSPRAY CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO EXPO CONSTRUIR K´AWIIL MERCLIN PINTURERÍAS REX PRODUCTORA Q. LLANA PROPIMAT/SITEX PROPIMAT/GRACO ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SINTEPLAST TERSUAVE UXELL XILOX