Color&Textura Nº129

Page 1




CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Sr. Antonio Tucci Vicepresidente 1º: Sr. Constantino Macherione Vicepresidente 2º: Ing. José Olaso Vicepresidente 3º: Sr. Carlos Lorefice Secretario: Arq. Eduardo Rizzo Tesorero: Arq. Miguel Ángel Mariño Prosecretario: Sr. Aldo Zanetti Protesorero: Sr. Juan Carlos Yankelevich Secretario de Actas: Arq. José Ignacio Barassi

editorial

Vocal Titular 1º: Sr. Fabián Almirón Vocal Titular 2º: Ing. Eduardo Bourguignon Vocal Titular 3º: Sr. Patricio Kaplun Vocal Titular 4º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 5º: Sr. Alejandro Ormazábal Vocal Titular 6º: Sr. Norberto Spinelli Vocal Suplente 1º: Sr. Pablo Ríos Alonzo

En las últimas semanas, leímos en los periódicos la auspiciosa noticia del aumento en el consumo del cemento, dato que se toma como indicador del movimiento del mercado de la construcción, del que la pintura forma parte. Una recuperación que, sin embargo, sigue siendo lenta a pesar de los proyectos de obra pública y de los diversos planes de construcción de viviendas. Por otra parte, como es habitual, la reactivación tarda más en llegar a las obras particulares, refacciones y ampliaciones de casas y plantas industriales. Por eso, estas mejoras no se sienten todavía en nuestro sector, como lo reflejan las charlas informales que solemos tener en la Cámara, en las cuales muchos colegas expresan preocupación porque los comitentes solicitan cotizaciones por obras, incluso importantes, pero las decisiones no llegar. Confiamos en que esta situación se irá revirtiendo.

Vocal Suplente 2º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Suplente 3º: Arq. Juan Carlos Vernazza Vocal Suplente 4º: Arq. Julio Ianovsky REVISOR DE CUENTAS Titular: Sr. Alberto Goldenberg Titular: : Sr. Martín A. Florentín Suplente: Sr. Felipe Monk Suplente: Sr. Andrés Seidman FUNCIONARIOS Y ASESORES Gerente

En tanto, las empresas y CEPRARA, como entidad, debemos seguir sumando mejoras al sector: mayor formalidad, más seguridad y mejor calidad. Sobre nuestra Cámara, la única entidad que reúne a los principales referentes del mercado de aplicación de pinturas de hogar, obra e industria, a nivel nacional, recae la responsabilidad de generar conciencia sobre la importancia de la pintura como elemento de protección, decoración y conservación del patrimonio edilicio, y sobre la necesidad de que la aplicación la realicen empresas capacitadas. Por eso, debemos fortalecernos y trabajar, como lo estamos haciendo, para que ese reconocimiento llegue, no sólo de parte del mercado, sino también desde una legislación actualizada, acorde a los requerimientos que exige este tipo de servicio.

Ing. María Eugenia Alfonso Administración Diego Bressan Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad Ing. Jorge Morini CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar

Sr. Antonio Tucci Presidente de CEPRARA

4 C&T



sumario

EDICIÓN 129 – JUNIO 2017

REVISTA COLOR&TEXTURA Edición Nº 129 - JUNIO 2017 STAFF EDITORIAL Editor Responsable

04.

Editorial

08.

Jornada SRT: Hacia una ley de prevención

10.

Trabajos verticales: La tecnología, aliada de la seguridad

Sr. Antonio Tucci Directora Lic. Aída Pierini Departamento comercial María Elena Russell

14.

Investigación: Pintura látex con propiedades bactericidas

Eduardo Peña

16.

Teatro Coliseo: Puesta en valor de la fachada

Redacción y corrección Marta Porta

18.

Puesta en valor: Teatro San Martín

22.

La Estación Retiro, renovada

Domicilio editorial Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires Redacción: 4771-7281 aida.pierini@fibertel.com.ar

24.

Ley 27264: Beneficios para Pymes

Dpto. Comercial: 4902-6089 mariaerussell@alta-rotacion.com.ar

28.

Ingenieros civiles que construyeron el país Diseño Tribucreativa SRL

30.

Sherwin Williams: El color ideal para este invierno

32.

Productora Química Llana: 40 años de logros

34.

Sika: Soluciones para la humedad de techos y muros

Tel.: 4301-7236

36.

Trabajo no registrado

La Revista Color&Textura es una

Tel.: 4922-1922 Impresión Gráfica Offset SRL

publicación de la Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines

40.

Liderazgo, la clave del éxito

42.

Arquitectura legal: Daños y perjuicios

44.

Congreso Internacional de Patrimonio Intangible

Web: www.ceprara.org.ar

44.

CICOP: Nuevas autoridades

COMITÉ EDITORIAL

de la República Argentina Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar

Sr. Antonio Tucci

46.

CEPRARA en Expo Construir

46.

Sui Color: Capacitaciones gratuitas

47.

Tersuave: Nuevo sitio web

Sr. Martín A. Florentín Arq. Miguel A. Mariño

Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724. Marca Registrada

47.

Nuevos colores para los Silos de Rosario

Título de Propiedad Nº 1.919.381 El contenido de los artículos firmados

48.

CEPRARA: Socios plenarios

50.

CEPRARA: Beneficios para socios

50.

Anunciantes

es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin expresa autorización del editor.

6 C&T



HACIA UNA LEY DE PREVENCIÓN JORNADA ORGANIZADA POR LA SRT

REPRESENTANTES DE CEPRARA ASISTIERON A LA JORNADA DE DEBATE, ORGANIZADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, SOBRE LA NECESIDAD DE AVANZAR HACIA UNA LEY DE PREVENCIÓN. EXPUSIERON EL TITULAR DE LA SRT, GUSTAVO MORÓN, Y DESTACADOS ESPECIALISTAS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (ARGENTINA) Y DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.

GUSTAVO MORÓN (SRT) Y PEDRO FURTADO DE OLIVEIRA (OIT, ARGENTINA)

El encuentro se llevó a cabo a fines de abril pasado, en el rectorado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. En la oportunidad, los máximos referentes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) expresaron su apoyo a la iniciativa de nuestro país de avanzar hacia una Ley de Prevención, que permita no sólo evitar accidentes laborales y enfermedades profesionales, sino también reducir la litigiosidad actual. En este sentido y focalizando su disertación en el concepto de prevención, el director de la OIT en Argentina, Pedro Furtado de Oliveira, felicitó al país por “la iniciativa de poner en la mesa de discusión de los distintos actores sociales una Ley de Prevención”. Resaltó que, según datos del organismo que dirige, se producen en el mundo 2,3 millones de muertes a causa de accidentes laborales y/o enfermedades profesionales. Fortalecer el marco normativo ayudará a prevenir riesgos derivados de la actividad laboral, enfatizó. Seguidamente, Carmen Bueno Pareja, especialista en el tema y miembro de la OIT, destacó que “no sólo es importante reducir la probabilidad de ocurrencia de en-

8 C&T

fermedades profesionales, sino que es perentorio generar el bienestar a través de mejores ambientes de trabajo”. Por su parte, Maureen Birmingham (OPS) precisó que “el 86% de los trabajadores fallecidos en la actualidad es consecuencia de enfermedades profesionales, mientras que el 14% restante se debe a accidentes laborales”. Asimismo, resaltó la “importancia que tiene contar con una buena base de datos para poder elaborar políticas preventivas eficientes. Para lograr este objetivo, es necesario identificar claramente las Enfermedades Relacionadas con el Trabajo (ERT) y diferenciarlas de aquellas manifestaciones que un trabajador pueda presentar en otros contextos que no sea el laboral”. Participaron de este debate, además, la presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), Mara Bettiol; la secretaria de Trabajo de Santiago del Estero, Aída Delia Ruiz; el subsecretario de Fiscalización del Trabajo de la provincia de Santa Fe, Fernando Muruaga; el subsecretario de Trabajo de la Provincia de Neuquén, José Ernesto Seguel y el presidente del Instituto Argentino de Seguridad, Jorge Alfredo Cutuli, entre otras personalidades.



LA TECNOLOGÍA, ALIADA DE LA SEGURIDAD TRABAJOS VERTICALES

ES UNA DE LAS TIPOLOGÍAS DE TRABAJOS EN ALTURA MÁS REQUERIDA EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE MANTENIMIENTO Y PINTURA DE EDIFICIOS. COMPRENDE “TÉCNICAS DE ACCESO Y DE POSICIONAMIENTO MEDIANTE CUERDAS” E INCLUYE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ESPECÍFICOS QUE ANALIZAREMOS EN ÉSTE Y EN PRÓXIMOS ARTÍCULOS.

Imágenes de equipos: www.petzl.com/ES/es/Profesional/Mundo-vertical

10 C&T

Buena parte de las obras que se realizan en altura se ejecutan bajo la modalidad de trabajos verticales. Es decir, el trabajador desciende y asciende a través de la utilización de dos cuerdas: una (línea de trabajo) y otra (línea de seguridad), fijadas por separado, y que junto con otros equipos, dispositivos y accesorios específicos, permite al usuario acceder a realizar un determinado trabajo a cierta altura. Si bien en nuestro país existen normas de Seguridad e Higiene Laboral que regulan precisamente las condiciones de seguridad que deben reunir los equipos utilizados para los trabajos en altura e imponen determinadas capacitaciones a los trabajadores, en materia de normas específicas y de normalización del equipamiento de seguridad para trabajos verticales, estamos lejos todavía del desarrollo alcanzado por algunos países europeos. Lo explica Martín Floretín, titular de Florentín Brites, empresa asociada a CEPRARA. El interés de Florentín por optimizar las condiciones de trabajo de sus colaboradores lo llevó a interesarse por conocer no sólo los sistemas y equipos disponi-

bles en nuestro mercado, sino que lo impulsó a buscar información en otros países. Por ejemplo, en España, existe desde hace algunos años ANETVA (Asociación Nacional de Empresas de Trabajos Verticales) que agrupa a empresas que tienen como actividad principal las técnicas de acceso y posicionamiento en altura mediante cuerdas. Esta entidadfomenta y divulga las técnicas de trabajo vertical seguro, rápido y eficaz. En nuestro país, en 2012, se creó la Asociación Argentina de Técnicos en Trabajos Verticales y Acceso por Cuerdas (AATVAC), con sede en la ciudad de Córdoba. A modo de introducción a un tema que seguiremos desarrollando en próximos artículos, reseñamos algunos conceptos extractados, con el asesoramiento de Martín Florentín, de la “Guía Seguridad y Salud en Trabajos Verticales”, publicada por ANETVA. TRABAJOS VERTICALES. DEFINICIÓN

Se denominan “técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas” (trabajos verticales) al sistema de protección individual contra caídas para realizar trabajos temporales en altura, que se compone de una cuerda o línea de trabajo y de una cuerda o línea de seguridad, fijadas a una estructura, soporte o superficie por separado, y que junto con otros equipos, dispositivos y accesorios específicos, permite al usuario acceder a realizar un determinado trabajo a cierta altura y salir. Se deben considerar como trabajos verticales únicamente aquellos trabajos en altura en los que el trabajador está suspendido de la cuerda de trabajo (con su cuerda de seguridad) y no aquellos en los que el trabajador ejecuta su trabajo en altura utilizando cuerdas u otro tipo de sistema de protección anti-caídas como medida de seguridad frente a caídas de altura a distinto nivel (ejemplo, obra de impermeabilización de un techado).


DESCENSOR

SALVACAÍDAS

MOSQUETÓN

Los trabajos de acceso mediante cuerdas (rope access, en inglés) permiten acceder donde es difícil o más costoso hacerlo por otros sistemas. La rapidez de las instalaciones verticales y la seguridad que otorgan los sistemas de sujeción y anticaídas garantizan tanto la protección de los trabajadores como la de terceros. Sin embargo, este tipo de trabajo se indica y se justifica cuando el montaje de sistemas tradicionales (andamios, tablones de polea o grúas elevadoras) resulte técnicamente inadecuado o cuando debido a los tiempos de ejecución, no resulte económicamente rentable el armado de dichas estructuras. SOBRE LA SEGURIDAD

Si se respetan los sistemas de seguridad, los trabajos verticales pueden ofrecer mayores beneficios y ventajas sobre otros métodos de trabajos en altura. Como comentamos, el sistema de trabajo está basado en el empleo de técnicas y en la utilización de equipos y dispositivos específicos, que permiten el desplazamiento en la vertical a través de las cuerdas instaladas (línea de trabajo y

línea de seguridad). Por lo tanto, es obligatorio no solo la utilización de una cuerda para progresar por ella (sistema de sujeción), sino también la utilización de una segunda cuerda, sistema anticaídas, puesto que la exposición al riesgo de caída es propio de la ejecución de esta actividad. La correcta utilización combinada de la cuerda de trabajo (sistema de sujeción) y la cuerda de seguridad (sistema anticaídas) es la que hace que la situación de trabajo sea realmente segura. “En España, el uso de las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas en la ejecución de trabajos en altura se encuentra regulado por diversas normas tanto locales como de la Unión Europea”, enfatiza Florentín. También comenta que la adopción de técnicas y materiales utilizados y altamente probados en el alpinismo, la escalada deportiva y la espeleología, durante la segunda mitad del siglo pasado, confirió mayor seguridad al trabajo vertical. EL EQUIPAMIENTO

Los trabajos verticales exigen por norma –y como expresamos- el tendido de dos

cuerdas homologadas para el acceso de un operario, que serán vinculadas al lugar de trabajo por medio de anclajes a estructuras, tornillos de expansión, contrapesos y nudos de resistencia. Un dispositivo de descenso autofrenante homologado para cuerdas de nylon/poliamida, arnés anti-caídas con pernera o de suspensión, silleta de madera o de poliéster, poliamida y aluminio. Enunciaremos seguidamente los elementos que conforman los sistemas de sujeción y anticaídas. CUERDAS

Elemento de seguridad que permite al usuario el acceso en suspensión. Confección textil en poliamida/nylon, alma más funda. Normalizadas según normas europeas y norma IRAM 7516. Clasificación: semiestáticas, destinadas a la absorción de la energía producida por una posible caída. Tipo A. Diámetros de 10,5 a 13mm. Resistencia mínima: 22kN (2.200 kilogramos/fuerza). * Cuerda de seguridad: vinculada al arnés del usuario mediante bloqueador

C&T 11


anticaídas. * Cuerda de trabajo: vinculada al arnés o silleta (asiento de suspensión) del usuario mediante dispositivo de descenso y/o ascenso. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

El acceso y posicionamiento mediante cuerdas debe ser ágil, dinámico y seguro.

12 C&T

Lo será si se emplean los equipos de seguridad adecuados. Todos los componentes deben garantizar una resistencia mínima de 22kN. Los enunciamos: * Anclajes. * Arnés de sujeción y anticaídas. * Cuerdas. * Asiento de trabajo. * Casco para la industria.

* Mosquetones. * Absorbedor de energía. * Bloqueador anticaídas, deslizante y autónomo. * Bloqueador de puño para ascenso. * Descensor autofrenante y antipánico. Desarrollaremos las características que debe reunir cada uno de estos elementos en próximas entregas.



PINTURA LÁTEX CON PROPIEDADES BACTERICIDAS INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

AVANZAN CON ÉXITO LAS PRUEBAS QUE SE ESTÁN REALIZANDO -EN UN HOSPITAL ESPECIALIZADO EN ATENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS- DEL LÁTEX CON PROPIEDADES BACTERICIDAS FORMULADO POR INVESTIGADORES DEL INTI, EN BASE A NANOTECNOLOGÍA.

FOTO INTI

El tema adquirió notoriedad como consecuencia de un artículo publicado recientemente por varios periódicos. Sin embargo, el desarrollo realizado por el Centro INTI-Procesos Superficiales de una pintura bactericida destinada a ser usada en ambientes hospitalarios y otros donde la actividad bacteriostática resulte imprescindible, no es nuevo. En todo caso, la noticia es que el producto ha sido aplicado con muy buenos resultados en la prevención de infecciones intrahospitalarias, en paredes de la guardia, pasillos y laboratorio de Microbiología del Hospital Cetrángolo de Vicente López, especializado en enfermedades de vías respiratorias. Según explican en el INTI, la clave del éxito de este látex es que la superficie pintada actúa como una barrera para la formación de colonias de bacterias, con muy baja o nula toxicidad para el ser humano y un bajo impacto ambiental. Asimismo, puede ser fabricado a costo razonable, dentro del rango de las pinturas industriales. Es cierto que ya existen en el mercado pinturas antibacteriales, fabricadas por diversas marcas, algunas incluso de pri-

14 C&T

mera línea. Según los especialistas del INTI estas pinturas tienen algunas limitaciones: es difícil formular antibacterianos de amplio espectro compatibles con un proceso industrial como es la fabricación de una pintura y, además, estos agentes tienden a degradarse limitando la vida útil del producto. Otra estrategia ha sido la utilización de sales de metales como la plata, encapsulados en arcillas naturales (zeolitas). El inconveniente, en este caso, es que se deben procesar las arcillas para compatibilizarlas con los componentes de la pintura. La pintura desarrollada en el INTI se basa en un enfoque alternativo que consiste en modificar superficialmente los componentes inorgánicos utilizados en su formulación (cargas y pigmentos de uso estándar) para impartirles propiedades anti-microbianas. Para ello se emplean metales que actúan combinándose con aminoácidos esenciales para el ciclo vital de los micro-organismos y que no son tóxicos para el ser humano. Los pigmentos y cargas modificados imparten a las pinturas propiedades bactericidas que se mantienen a lo largo de la vida útil del recubrimiento.

BENEFICIOS DE LA NANOTECNOLOGÍA

La licenciada Mónica Pinto, del Centro INTI–Procesos Superficiales, explica que la acción bactericida mata o impide que se reproduzca la bacteria. Y lo que es determinante: el efecto bactericida dura lo que dure la pintura. En cuanto al mecanismo, precisó: “Elaboramos nanopartículas de plata y cobre y las depositamos sobre uno de los componentes de la pintura, adicionando a estos componentes propiedades especiales. Esta pintura aún no se comercializa en el mercado. La idea –según explica la Lic. Pinto- es transferir la patente para que cualquier fabricante pueda convertir su pintura en pintura bactericida. En cuanto a la prueba en curso en el Hospital Cetrángolo, los controles se realizan cada tres meses, tomando muestras que luego se analizan en el laboratorio. Los estudios microbiológicos los realiza la Dra. Judith Molinari del Centro INTI-Procesos Superficiales y se evalúan cepas de bacterias gram-positivas y gram-negativas (Escherichia coli y Staphylococcus aureus).



PUESTA EN VALOR DE LA FACHADA TEATRO COLISEO

CON LA RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA FACHADA CONCLUYE LA 3ª ETAPA DE OBRAS DE ARQUITECTURA, INICIADAS EN 2015, EN EL MARCO DE UN PROYECTO INTEGRAL DE RENOVACIÓN EDILICIA Y DE LAS INSTALACIONES DEL TEATRO COLISEO.

Como informamos en la edición Nº124 de esta revista, en 2015 se puso en marcha un proyecto de restauración del edificio del Teatro Coliseo. Durante las dos primeras etapas, concluidas el año pasado, se llevó adelante la remodelación, modernización y equipamiento de toda su caja escénica, así como del hall y foyers, baños para el público, marquesina, camarines y salas de ensayo. Quedaba por ejecutar la tercera etapa: la puesta en valor de la fachada, obra que acaba de ser terminada e inaugurada. Desde su construcción, en 1942, la fachada no había recibido algún tipo de mantenimiento –explican los voceros del teatro-. Luego de varios ensayos y cateos para corroborar su estado, se elaboró un proyecto para resolver los distintos problemas generados por el paso del tiempo y por el agregado de cables, equipos, cámaras, etcétera. Se definió proceder con una limpieza a fondo y reparación de revoques sueltos y de antepechos. Se complementó con la restauración de carpinterías, barandas y cortinas de enrollar. Luego, se realizó la puesta en valor del recubrimiento símil piedra buscando llegar al color ori-

16 C&T

ginal. Se limpió y restauró, también, el basamento de mármol travertino. Se instalaron sistemas constructivos para contención de cables existentes y embellecedores de los condensadores de los aparatos de aire acondicionado. En paralelo, se proyectó y realizó la nueva iluminación de fachada, con tecnología de punta, con la cual se pudo poner énfasis en las distintas texturas y volumetría existentes de esta hermosa fachada que estuvo oculta tanto tiempo. LA ILUMINACIÓN

El edificio necesitaba recuperar su esplendor, no sólo a la luz del día, sino también durante la noche. El desafío fue, entonces, encontrar una alternativa válida capaz de mostrar el edificio dentro del enjambre de la iluminación nocturna del Centro porteño. Siguiendo este objetivo, se ideó un sistema de iluminación LED repartido conceptualmente en tres zonas. La primera, en el ingreso al teatro. El objetivo: brindar al espectador un mejor confort visual en el ingreso al teatro. Forman parte de la fachada los excelentes portales de planta baja y del balcón del 1º piso, los

cuales se enfatizaron con la iluminación, remarcando la tridimensionalidad de la superficie en su totalidad, con la nueva tecnología de ópticas “grazing”. En su punto culminante, el edificio cuenta con un particular remate al que se le ha dado una especial atención, ya que destaca su característica arquitectónica. En este caso, con un artefacto con óptica “wall washer”. Por último, para dar unidad a las partes, se generó una iluminación vertical realizada con haces de luz cerrados (spot), que conforman junto con los del remate y los portales un completo sistema de iluminación, que acompaña las formas del edificio. El sistema lumínico está comandado por un sistema DMX, de uso habitual en espectáculos, pero que está haciendo sus primeras incursiones en la tecnología de control de artefactos en arquitectura. Se instaló, también, un moderno sistema de iluminación con combinación de colores y programación memorizable. Proyecto y dirección de obra: Arq. Sergio Ronzoni Proyecto iluminación: Jorge Pastorino Foto: Enrico Fantoni



TEATRO SAN MARTÍN

PUESTA EN VALOR

SE RENOVARON EL HALL CENTRAL, LAS TRES SALAS PRINCIPALES (MARTÍN CORONADO, CASACUBERTA Y CUNILL CABANELLAS), LOS CAMARINES, LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Y DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. LOS TRABAJOS DE PINTURA LOS REALIZÓ LA EMPRESA MACHERIONE HNOS.

El Teatro San Martín constituye la obra más emblemática del Movimiento Moderno en la arquitectura argentina. Fue proyectado por los arquitectos Mario Roberto Álvarez y Macedonio Oscar Ruiz en 1953, e inaugurado en 1960. Por su concepción de vanguardia y su tecnología teatral, para la época “de avanzada”, se posicionó como uno de los teatros más importantes del mundo. El 25 de mayo pasado, 57 años después de su inauguración y una vez concluida la primera etapa de la puesta en valor del edificio, el Teatro San Martín reabrió sus puertas. El plan de obras -integral y multidisciplinario, a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y bajo la dirección de la arquitecta Sonia Terreno- comenzó hace dos años. Las tareas se desarrollaron considerando los méritos patrimoniales del edificio, minuciosamente ponderado por los profesionales responsables de la obra, e implicaron desde la impermeabilización de solados y envolventes, hasta la renovación integral de todos los sistemas y subsistemas expresivos, espacialidad, código de colores, materialidad (mármoles, venecitas, bronces, herrajes, espejos, car-

18 C&T

El equipo interdisciplinario de especialistas que intervino en el San Martín (el mismo que trabajó en el Teatro Colón) realizó estudios de cateo, pruebas fotográficas y un relevamiento documental para dar cuenta de la disposición inicial del mobiliario, materiales y texturas, y garantizar un proceso de renovación respetuoso de los códigos de colores de la época, conservando y resaltando el espíritu modernista de los arquitectos que diseñaron y construyeron el teatro, en los años 50.

pinterías, etcétera) y la puesta en valor de salas, halles y camarines. Cada uno de los materiales fue tratado para su limpieza y reintegración, según las especificaciones establecidas por los especialistas. De igual modo se operó con el mobiliario, que fue objeto de una investigación en el archivo fotográfico, cedido por el estudio Mario Roberto Álvarez, para determinar la restauración de parte del mismo o la sustitución. Por otra parte, se buscó modernizar las condiciones de funcionamiento del teatro, pero siempre respetando el diseño original del edificio. La actualización tecnológica abarcó todas las instalaciones eléctricas, sistemas de seguridad contra incendio e iluminación. LA PINTURA

Haberse hecho cargo de la pintura del Teatro San Martín “no fue una obra más” para el Arq. Hugo Macherione, titular de Macherione Hnos. SRL. Por varios motivos. Primero, porque la primera pintura del teatro, en los años 50 la realizó su tío José, por entonces al frente de la empresa, acompañado por Dante, su otro tío, y por Constantino, su padre.


Luego, porque se trata de una obra emblemática desde el punto de vista de la arquitectura y del patrimonio cultural que atesora el edificio. Explica. “Si bien estudié Arquitectura me gusta mucho el teatro, estudié teatro e incluso actué. Por eso, esta obra tuvo una doble gratificación: haber disfrutado del historicismo que tiene el edificio, del valor de su arquitectura y haber colaborado para recuperarlo. Aunque parezca que el aporte es mínimo, estamos seguros de que habiéndolo hecho con seriedad y responsabilidad profesional aportamos mucho al patrimonio”.

Explica también que su empresa fue contratada por la constructora Bricons, pero todo hace suponer que fue convocada a pedido de los profesionales que estaban al frente de la obra de restauración del teatro, que habían supervisado el trabajo de pintura realizado por Macherione en el Teatro Colón. “Excepto la sala Lugones, en la que trabajó otra empresa, el resto de la obra de pintura de la primera etapa de puesta en valor del teatro la realizamos nosotros. Dada la importancia de la obra, participé en forma personal y directa, junto con un muy buen capataz que tenemos, Hugo Sil-

vero. Trabajamos a partir del historicismo del edificio, rescatando los colores originales a través de cateos y diversos tipos de análisis, con la supervisión de los arquitectos del Gobierno de la Ciudad. De hecho, a poco de iniciar la obra de pintura, la gente de Bricons nos dejó vía libre para tratar en forma directa con los profesionales del GCBA”, precisa Macherione. Consultado sobre los principales desafíos que enfrentaron en el curso de los trabajos, señala que uno de los puntos críticos fue obtener el color de la “ballena”, en planta baja. Otro color raro

Los 36 camarines del San Martín fueron completamente renovados, con luces dotadas de la temperatura adecuada para el maquillaje y duchas con agua caliente, menos el que perteneció a Alfredo Alcón que permanece intacto como homenaje al actor fallecido en 2014.

C&T 19


fue el amarillo de las puertas de las salas de máquinas del cuarto subsuelo. Explica: “Es sorprendente, pero tiene explicación: en la arquitectura racionalista se utilizaban líneas puras, pero tanto Le Corbusier como sus discípulos utilizan colores estridentes para marcar determinados acentos y hacer que la propuesta arquitectónica no resultara aburrida, monótona. Por otra parte, las puertas amarillas de las salas de máquinas nos hacen pensar en el grado de detalle que cuidó el arquitecto Mario Roberto Álvarez en el diseño del edificio. En definitiva, demuestra que para el arquitecto las funciones que cumplía cada espacio eran importantes, ya sea para el actor, los espectadores o los operadores de las máquinas”. Otro punto crítico, en la pintura, fueron los cielorrasos, donde se trabajó sobre andamios en triple o cuádruple altura, sabiendo que si algo fallaba no se podía retocar, había que pintarlo de nuevo. “Por ejemplo, fue el caso de una reparación en el sistema anti-incendio. Por suerte, logramos resolverlo con una esfumatura”. Le preguntamos cómo se arma el equipo de pintores para una obra de estas características. Responde: “Puse un supervisor y un capataz, y fui mandando oficiales y ayudantes (de los considerados “obedientes”). Cuando el ritmo de la obra se intensificó, porque se acercaba la fecha de entrega y había que tomar decisiones y avanzar, yo mismo participé en forma permanente, yendo todos los días, el último mes y medio. A veces, la comunicación entre el profesional (arquitecto) y el pintor falla por una cuestión de “léxico”, por eso es importante estar allí, saber interpretar lo que pide el profesional y podérselo transmitir al pintor en su lenguaje.

20 C&T

La actualización tecnológica abarcó todas las instalaciones eléctricas; los sistemas de seguridad contra incendio (se agregaron 300 puertas cortafuego), detección, extinción, evacuación; iluminación en base a leds; instalaciones sanitarias; sistema de aire acondicionado; cambio de maquinaria de ascensores y montacargas. El sistema contra incendio, incluyó el reemplazo del mecanismo del telón cortafuego del escenario de la Sala Martín Coronado y la colocación, por primera vez, de un telón cortafuego en la embocadura de la Sala Casacuberta.

En promedio, trabajaron en obra, en el sector pintura, 30 personas. Los trabajos de pintura fueron ejecutados en dos etapas (cinco y ocho meses respectivamente). Los resultados están a la vista: la puesta en valor del teatro no pasa inadvertida. “Eso lo debemos sobre todo al profesionalismo de los arquitectos que fueron muy rigurosos con todo, desde la pintura hasta las alfombras, los mármoles, las venecitas, etcétera. Me refiero a todo el equipo de profesionales. Entre ellos, al arquitecto Alberto Yavico”, dice Macherione. Aclarar, por último, que si bien la obra terminó y pudo reabrirse el teatro, los trabajos continuarán con una nueva etapa, ya que falta poner en valor desde el cuarto piso del edificio (bloque A) hasta arriba y parte del bloque C.

Fuente y fotos: www.buenosaires.gob.ar



LA ESTACIÓN RETIRO, RENOVADA PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

LA OBRA DE PUESTA EN VALOR DE LA ESTACIÓN RETIRO DEL FERROCARRIL MITRE, MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL, NO PASA INADVERTIDA. LOS MATERIALES ORIGINALES Y CENTENARIOS LUCEN A NUEVO Y ARMONIZAN CON LA TECNOLOGÍA INCORPORADA A LAS ÁREAS OPERATIVAS.

22 C&T

Importantes mejoras introdujeron las obras de restauración de la Estación Retiro, terminal del Ferrocarril Mitre, obras que le han devuelto al edificio las características que tuvo, hace más de cien años, cuando se inauguró. La puesta en valor no sólo apuntó a recuperar lo que el paso del tiempo había deteriorado, sino que incorporó nueva tecnología en varias áreas (molinetes, pantalla de horarios, sistema de seguridad, etcétera) y nuevo mobiliario. Además, fueron recuperados tanto el hall como en los andenes. En el hall, con la refacción de los ventanales originales, la restauración de los objetos de bronce (placas de ingreso con el nombre de la estación, guirnaldas sobre los accesos y los faroles), la instalación de lámparas LED, el cambio de la totalidad de los pisos (las nuevas baldosas blancas, símil granito original, reemplazaron las anteriores de color rojizo) y la renovación de los comercios. En los

andenes, se reemplazaron los paneles del techo de una de las naves (trenes de larga distancia). Se reparó la chapa y se cambiaron los vidrios, lo cual favoreció la recuperación de luz natural. Trabajos similares se realizarán en la nave del ramal Tigre. El exterior también recibió un merecido tratamiento de puesta en valor, tanto en la entrada de carruajes (ahora sólo de acceso peatonal) como en la fachada. UN SIGLO DE HISTORIA

En agosto de 1915, el entonces presidente Victorino de la Plaza inauguró la nueva Estación Retiro, en reemplazo de la antigua Estación Central, del Ferrocarril Central Argentino (hoy Ferrocarril General Bartolomé Mitre), destruida por un incendio, en 1897. Era una de las estaciones ferroviarias más grandes del mundo. Durante la construcción, sin embargo y como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, se realizaron


algunas modificaciones al diseño original, que habían realizado arquitectos e ingenieros británicos, siguiendo los patrones de estilo dictados por la Europa de fines del siglo XIX, con dos sectores bien diferenciados. Por un lado, un gran vestíbulo, confiterías y boleterías con influencia del academicismo francés, mayólicas provistas por la británica Royal Doulton y antor-

chas de estilo florentino, de fabricación nacional. Por otro, el sector de andenes: ocho plataformas cubiertas por dos grandes naves paralelas de 250 metros de largo y una altura máxima de 25,15 metros. Cada nave está sostenida por una bóveda metálica de cañón corrido soportada por arcos de hierro colocados cada diez metros. Las piezas fueron fa-

bricadas en Liverpool por la firma Francis P. Morton & Co. En 1997, cuando la estación ya había sufrido diversas modificaciones, fue declarada Monumento Histórico Nacional. Pocos años después, se llevaron a cabo varios trabajos de restauración del edificio. Sin embargo, la obra más importante en términos de puesta en valor es la que se acaba de realizar.

C&T 23


BENEFICIOS PARA PYMES LEY 27264

EL 27 DE JUNIO SE CELEBRÓ, POR PRIMERA VEZ, EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PYMES. LA INICIATIVA PARTIÓ DE LA DELEGACIÓN ARGENTINA ANTE LA ONU. ENTRE OTRAS ACTIVIDADES, EN NUESTRO PAÍS SE REALIZÓ UNA JORNADA DE CAPACITACIÓN, ORGANIZADA POR EL MINISTERIO DE PRODUCCIÓN.

Se consideran PyMEs aquellas empresas que desarrollan actividades productivas en el país, cuyas ventas totales anuales en pesos no superan los montos consignados en el cuadro, según su categoría. Las ventas totales anuales son aquellas que surgen del promedio de los últimos tres ejercicios comerciales o años fiscales, excluyendo del cálculo el IVA, el impuesto interno que pudiera corresponder y deduciendo hasta el 50% del monto de las exportaciones. No serán consideradas PyME aquellas empresas que realicen las actividades detalladas en el Art. 3° de la RG 24/2001.

Los números son elocuentes: el 99% de las empresas en la Argentina son PyMEs; 4,1 millones de argentinos trabajan en pymes y el 70% del empleo formal lo generan las PyMEs. De algún modo, estos guarismos muestran por qué la actividad del sector suscitó el interés de los legisladores nacionales que, a fines de marzo, aprobaron la ley Nº 27264 de fomento a las PyMEs. Otro acontecimiento significativo en el escenario PyME fue la celebración del 1er. Día Internacional de las PyMEs, el pasado 27 de junio. La fecha se evocó con diversas actividades, entre las cuales una jornada de capacitación (gratuita) organizada por el Ministerio de Producción, en Tecnópolis, y la conferencia anual del ICSB (International Council for Small Business), que este año tuvo lugar en nuestro país. El evento reúne a los principales referentes

24 C&T

y hacedores de políticas públicas de todo el mundo vinculados a la temática PyME, la creación de empresas y el desarrollo local. El Día Internacional de las PyMEs fue instituido recientemente por iniciativa de la delegación argentina ante las Naciones Unidas, en ocasión de la 61ª Conferencia del ICSB realizada el año pasado en Nueva York.

tos y Débitos bancarios como pago a cuenta de Ganancias: 100% para micro y pequeñas empresas, y 50% para medianas tramo 1 industriales. = Diferimiento del pago del IVA a 90 días para micro y pequeñas empresas. FOMENTO A LA INVERSIÓN

= Se puede descontar del Impuesto a las

Si bien el tema requiere de un análisis más pormenorizado, que iremos haciendo en próximas notas, será de utilidad tener presente las principales novedades que introduce la ley 27264:

Ganancias hasta el 10% de lo que se invierta en maquinaria o infraestructura. Para realizar el trámite, ingresar en: www.produccion.gob.ar/pymes/#masInversiones = También se puede acceder a un bono de crédito fiscal para cancelar impuestos nacionales y aduaneros.

ALIVIO FISCAL

MENOS RETENCIONES

LEY 27264

=

Eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. = Compensación del Impuesto a Crédi-

= Se elevaron los umbrales de retención de IVA, en 135%, y de percepción de Ganancias, en 400%.



PRINCIPALES BENEFICIOS 8

Descontar de Ganancias hasta el 10% de mi inversión Pagar IVA a 90 días 8 Compensación del Impuesto al Cheque 8 Eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta 8 Exportar con plazos más largos 8 Acceder a créditos con tasas bonificadas 8

= Para las micro empresas se otorgan certificados de no retención de IVA automáticos a partir de dos meses con saldo a favor de libre disponibilidad.

tasa variable de 16% máximo y con un plazo de hasta 7 años, para montos entre $500 mil y $5 millones. CERTIFICADO DIGITAL

MÁS CRÉDITO

= Se amplió el cupo prestable de la línea

de Créditos de Inversión Productiva del 14 al 15.5%. = Además, a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), se lanzó la línea Primer Crédito PyME a una

Según informó el Ministerio de Producción, hay más de 250 mil pequeñas y medianas empresas registradas, que pueden acceden a los beneficios de la Ley PyME. Para ello, una vez registradas en el Registro PyME (www.afip.gob.ar/pymes), deben descargar (siempre vía web) el co-

rrespondiente “Certificado PyME”, herramienta que les permite acreditar su condición ante distintas entidades a fin de solicitar beneficios o adherir a programas que permitan aumentar su productividad y mejorar su competitividad. El certificado tiene vigencia hasta el último día del tercer mes posterior al cierre del ejercicio y debe ser renovado durante ese mes mediante la recategorización. Fuente: www.produccion.gob.ar

NOVEDADES AFIP NUEVO PORTAL WEB PARA MONOTRIBUTISTAS Con el objetivo de facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, la Administración Federal de Ingresos Públicos-AFIP oficializó el lanzamiento del nuevo portal web para monotributistas. Esta nueva herramienta, a la que podrá accederse con “clave fiscal” habilitada con nivel de seguridad 2, permite simplificar muchos trámites y hacer una gran cantidad de operaciones. Los trámites que se podrán realizar son: q Adhesión al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS): “Alta Monotributo”. q Acreditación de la condición de pequeño contribuyente: “Constancias/Constancia de CUIT”. q Cambio de domicilio fiscal: “Datos personales/Domicilios”. q Modificaciones de datos (actividad, altas o bajas de integrantes del grupo familiar primario): “Datos del Monotributo/Modificar datos del Monotributo”. q Recategorización cuatrimestral o confirmación de datos, según corresponda: “Datos del Monotributo/ Recategorización”. q Cancelación de inscripción: “Datos del Monotributo/Darse de baja del Monotributo”. q Obtención de credencial para el pago: “Constancias/ Credencial de pago”.

26 C&T

q Visualizar cuantía y estado de cumplimiento de obligaciones mensuales (pagos, saldos y cálculo de deuda): “Inicio/Estado de cuenta”. q Constitución del domicilio fiscal electrónico: “Inicio/ Domicilio Fiscal Electrónico”. q Emisión de factura electrónica: “Facturación/Factura Electrónica”. q Inscripción como empleador: “Empleador/Voy a tener empleados”. Al nuevo portal puede accederse, también, desde la aplicación móvil denominada “Monotributo”.

PARA TENER EN CUENTA

Vale aclarar que, así como la AFIP brinda este sitio con la intención de agilizar las gestiones, también serán controlados los movimientos bancarios y consumo de tarjetas de los monotributistas, ya que la idea, en última instancia, es hacer que -cuando corresponda- los monotributistas pasen a la categoría de responsables inscriptos.


C&T 27


INGENIEROS CIVILES QUE CONSTRUYERON EL PAÍS DÍA DE LA INGENIERÍA

EL MARTES 6 DE JUNIO, SE CONMEMORÓ EL DÍA DE LA INGENIERÍA, QUE COMENZÓ A CELEBRARSE EN 1870, AÑO EN QUE EGRESÓ DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES EL PRIMER INGENIERO CIVIL DE LA ARGENTINA, LUIS AUGUSTO HUERGO. EN EL MARCO DE ESTA CELEBRACIÓN, EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL -CPIC- DESTACÓ EL PERFIL DE CUATRO INGENIEROS CIVILES QUE CONSTRUYERON EL PAÍS Y QUE HOY SIGUEN SIENDO REFERENTES INSPIRACIONALES PARA LAS NUEVAS GENERACIONES.

28 C&T

ING. LUIS AUGUSTO

ING. ENRIQUE BUTTY

HUERGO

En el último tiempo, mucho se habla de la falta de ingenieros civiles, que se ha convertido en un problema a nivel mundial. Las empresas del sector manifiestan dificultades a la hora de reclutar, en sus estructuras laborales, a profesionales de la ingeniería en todas sus ramas. ¿Por qué los estudiantes no eligen esta carrera? Esta es una pregunta clave a la cual el CPIC busca encontrar respuestas. “Posiblemente estamos viviendo en la era de la post verdad, donde las carreras humanísticas prevalecen frente a las ciencias exactas, la visión emocional frente a la racional. A la ingeniería se la ve como una carrera difícil y no se contempla su excelente salida laboral -explica el Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, gerente del CPIC, con amplia trayectoria en la docencia-. De acuerdo a consultas realizadas por el Consejo a responsables de la carrera de Ingeniería Civil de distintas universidades, las principales razones por las que disminuyó la inscripción de alumnos, pueden estar relacionadas con la desindustrialización del país y el desprestigio que cobraron las carreras técnicas en la sociedad durante la década del ’90. Asimismo, confluyeron en este cuadro, el contexto socio-económico de Argentina post crisis del 2001, que disminuyó la demanda de profesionales de esta área, y la incompatibilidad entre la deficiente formación en las asignaturas básicas (matemática, física y química) y una estructura rígida en una carrera denominada “dura” y con poco “marketing”. Todo lo cual, configuró las condiciones necesarias para que actual-

ING. HILARIO

ING. PASCUAL

FERNÁNDEZ LONG

SANTIAGO PALAZZO

mente se reflejara una carencia notable de ingenieros de entre 25 a 45 años”. CUATRO GRANDES

Es absolutamente imposible pensar en un modelo de desarrollo productivo que prescinda de profesionales de la planificación urbana, de la infraestructura, de la hidráulica y de otros desafíos claves para el crecimiento –enfatizan en el CPIC, que en el Día de la Ingeniería quiso homenajear a cuatro baluartes de la profesión que hicieron historia y contribuyeron a la construcción de nuestro país, y que sin duda son perfiles inspiradores para los actuales los estudiantes, los ingenieros: Luis Augusto Huergo (1837-1913), que fue el primer ingeniero civil egresado de una universidad del país y responsable de grandes obras a nivel nacional; Enrique Butty (1887–1973), docente, decano y rector en la Universidad de Buenos Aires; Pascual Santiago Palazzo (18901980), especialista en vías de comunicación, e Hilario Fernández Long (19182002), rector de la Universidad de Buenos Aires al momento de producirse, hace medio siglo, el desgraciado hecho de la intervención a dicha casa de estudios conocido como la “Noche de los Bastones Largos”. Cabe destacar que además de celebrarse el 6 de junio el Día de la Ingeniería Argentina, también se festeja el 16 de junio el Día del Ingeniero en conmemoración del inicio de la enseñanza de Ingeniería en nuestro país. Más información: www.cpic.org.ar



EL COLOR IDEAL PARA ESTE INVIERNO SHERWIN WILLIAMS / TENDENCIAS

HAY TONALIDADES IDEALES PARA CADA ESTACIÓN DEL AÑO. EL INVIERNO NO ES LA EXCEPCIÓN. LOS EXPERTOS DEL COLOR DE SHERWIN WILLIAMS PROPONEN EL POISED TAUPE (SW 6039), EL COLOR DEL AÑO, COMO EL TONO IDEAL PARA ESTE INVIERNO.

Poised Taupe es un color perfecto para ser utilizado como base en cualquier espacio. Este tono resulta de la mezcla del gris y del café. Así, se da vida a un color neutro con cierto matiz de calidez, ideal para los días frescos del invierno. ¿Cómo combinarlo? Poised Taupe se lleva bien con una gran variedad de colores. La gama posible de combinaciones es enorme y va desde los pasteles hasta los colores brillantes. Veamos algunas combinaciones más en detalle: Poised Taupe y mostaza: A la hora de dar un toque de color y calor a los am-

30 C&T

bientes invernales es buena idea recurrir al “mostaza”. Este tono combina con la gama de los marrones y los grises, es decir, luce magníficamente con Poised Taupe. El mostaza aporta vitalidad. Suele utilizarse mucho en diseños geométricos. Puede incluirse a través de objetos o en secciones de un muro. Los tonos mostaza van del Butternut (SW 6389), el Different Gold (SW 6396) al Nankeen (SW 6397). Poised Taupe y ladrillos: Los tonos “ladrillo” también son perfectos al momento de generar sensación de calidez. Estos colores, como el Raucous Orange


(SW 6883) o el Cayenne (SW 6881), se llevan muy bien con algunos neutros como los marrones, los grises y, obviamente, con el Poised Taupe. Son ideales para ambientes de aire campestre, aunque también pueden aplicarse en espacios industriales. Poised Taupe y fucsia: Quienes quieran ir un paso más allá pueden optar por una tonalidad más atrevida como el fucsia. Este tono súper femenino y sofisticado se puede llevar con rojos y rosas sin problemas. Otra excelente combinación es con Poised Taupe. De esta manera se logran ambientes balanceados en donde los colores no compiten sino que se complementan. Pueden explorar la gama de los fucsia,

desde un tono más claro como el Coming up Roses (SW 6585) al Grenadine (SW 6592) o el Gala Pink (SW 6579).

SW6397-NANKEEN

SW6883-RAUCOUS-ORANGE

SW6868-REAL-RED

Poised Taupe y rojo: El rojo es un color que irradia calidez. Este tono es perfecto para “subirle algunos grados” a cualquier espacio. Puede utilizarse en ambientes pequeños siempre que sea en dosis recatadas. Así puede añadirse rojo a través de elementos como muebles o textiles, o mediante pequeños destellos de color en la pared. La combinación de rojo y Poised Taupe es sencillamente magistral. Este dúo logra un balance ideal. No se pierdan la combinación con un rojo estridente como Fireworks (SW 6867), el Real Red (SW 6868) o Cherry Tomato (SW 6864).

C&T 31


40 AÑOS DE LOGROS EMPRESAS / PRODUCTORA QUÍMICA LLANA Y CÍA. SA

EL ING. ADRIÁN SAA, DIRECTOR COMERCIAL DE LLANA, SE REFIERE A LA TRAYECTORIA DE LA EMPRESA, A SU PRESENCIA EN EL MERCADO Y A LA INNOVACIÓN PERMANENTE COMO CLAVE PARA SEGUIR CRECIENDO.

Desde 1976, Productora Química Llana y Cía. SA, o simplemente Llana, que el año pasado celebró su 40º aniversario, ocupa un predio industrial de 14.000 m2, ubicado en Beccar, partido de San Isidro, donde produce pinturas, impermeabilizantes y revestimientos plásticos, dirigidos al mercado de la construcción y de la industria. También están los depósitos y las oficinas. Allí, recientemente, Color&Textura conversó con el Ing. Adrián Saa, director comercial de la empresa. Consultado sobre la creciente presencia de Llana en el mercado, Saa explicó: “nuestra presencia se ha potenciado gracias a que hay cada vez más puntos de venta que nos permiten dar consistencia a la marca en las distintas obras, obras que van desde casas unifamiliares a edificios de altura. Ahora bien, para ser honestos, deberíamos comparar 2017 contra 2015, ya que el año pasado no fue un buen año para el sector. Por eso, en nuestro caso, estamos trabajando para crecer respecto de 2015, que fue un año aceptable en lo que se refiere a la actividad de la construcción”. Con referencia los puntos de venta, precisó que, sobre todo en el interior del país, Llana creció no sólo con locales Quimtex Express, sino con participación

32 C&T

en locales multimarcas. “Consideramos un Quintex Express los que tienen una máquina de tintometría que le permite preparar el color en el local, con las bases y tintas elaboradas en nuestra planta –puntualizó Saa-. Tenemos un sistema especial de color para esmaltes, látex, impermeabilizantes y revestimientos que funciona con tintas fabricadas por nosotros (desarrolladas cuando se presentó la necesidad de sustituir importaciones)”. “En cuanto a innovación, que es otro de los pilares de la empresa, estamos trabajando en el desarrollo de nuevos revestimientos. Por ejemplo, en Batimat, expondremos nuevos revestimientos texturados. En pinturas, acompañamos el mercado con diferentes tipos de pinturas (atérmicas, esmaltes al agua, impermeabilizantes, etcétera). Los esmaltes al agua, por ejemplo, están en franco crecimiento, sobre todo en mantenimiento hospitalario y de escuelas, ya que los ambientes pintados se pueden ocupar rápidamente, gracias al bajo olor que desprenden estos productos. Otra ventaja interesante es que mientras cualquier esmalte al solvente amarillea, los esmaltes al agua no, porque no tienen resina. También fabricamos una línea de productos para el mante-

nimiento de industrias, integrada por epoxis y poliuretanos”. TEXTURADOS, UN MERCADO EN EXPANSIÓN

“En origen, éramos pocos los fabricantes de este tipo de producto. Hoy participan de este mercado muchas empresas, incluso medianas y chicas. ¿Qué es lo que lleva a la elección de un revestimiento texturado en lugar de una pintura? Hay varias cuestiones. En primer lugar si un arquitecto detecta que los revoques no están bien, aunque no lo haya previsto en el proyecto, prefiere optar (a veces, in situ) por un revestimiento texturado porque minimiza los defectos de la superficie. Esta situación es bastante frecuente, ya que la mano de obra es cada vez menos calificada en todos los rubros de la construcción. El segundo punto fuerte es que son impermeables y, como tales, resuelven en buena medida fallas del revoque hidrófugo. Es decir, no lo reemplazan pero minimizan algunas fallas, generando mayor seguridad en materia de impermeabilidad. Además, los texturados permiten obtener efectos decorativos. Por eso, se utilizan cada vez más en interior, en cualquier tipo de construcción (hall de entrada de edificios, living de casas y departamentos, salas de estar, etcétera)”.


En exterior ¿cuál es la vida útil de un texturado en comparación con un impermeabilizante? Responde Adrián Saa: “Si se aplica un látex, cada tres años hay que hacerle un mantenimiento. En impermeabilizantes, ese plazo puede extenderse a cinco años. En el caso de los revestimientos texturados, hablamos de diez años. No es que, trascurrido ese plazo, se vaya a desprender, pero probablemente se verifique cierta degradación del color y algún deterioro en las propiedades impermeabilizantes. Por eso, nosotros desarrollamos el Revive que recupera la impermeabilidad del producto, es antihongo, antialga e hidrorrepelente. Se aplica previo hidrolavado, más un fijador especial que también fabricamos, y dos manos del producto. Revitaliza y recupera el revestimiento, lo copia para que no pierda textura e impermeabiliza, y al ser mate, la textura no levanta brillo.

HOTEL EN LAS FLORES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

FIDEICOMISO AQUA

LA CAPACITACIÓN, CLAVE PARA CRECER

“Desde siempre, la capacitación ha formado parte de nuestras prioridades. Por eso, es amplio, permanente y gratuito el programa de cursos que dictamos en nuestra empresa (con frecuencia quincenal) y en nuestros puntos de venta, sobre el correcto uso, aplicación y ventajas de nuestros productos tanto en aspectos técnicos como operativos, para garantizar su máximo potencial de uso – enfatiza Saa-. A los cursos asisten arquitectos, aplicadores, pintores, albañiles, decoradores, colocadores, contratistas, instaladores de placas de yeso y público en general. Mucha gente joven que si bien maneja las técnicas de la pintura, quiere agregar valor a su trabajo ofreciendo a los clientes la opción de los revestimientos texturados”. CUATRO DÉCADAS DE TRAYECTORIA Y UN FUTURO POR DELANTE

Para Adrián Saa, es muy importante la confianza que han depositado en Llana

muchos grandes aplicadores: “Eso nos ha permitido crecer en grandes obras, tanto en edificios nuevos y como en repintado. Para los aplicadores es importante que la pintura funcione bien y que el precio les sirva: dos condiciones que reúnen todos nuestros productos: desde los látex (Albión) hasta los texturas (Quimtex)”. ¿Expectativas? “Estamos convencidos de que habrá una recuperación de la actividad de la construcción en el mediano plazo, situación que traccionará favorablemente a la industria de la pintura. En cuanto a Llana, insistiremos en la innovación. En las reuniones semanales de directorio, la primera palabra es innovar: en procesos, en desarrollo tecnológico

en maquinaría, en productos. Si uno no innova en productos, el mercado no espera. En revestimientos somos líderes en fabricación (en cantidad de kilos), pero otras marcas trabajan bien y apuntan a quedarse con una porción de mercado. Así que el desafío está siempre latente”. Para concluir, Adrián Saa destaca la incorporación al staff de la empresa de una nueva generación, con Florencia Llana, en el área de márketing, y Patricio Hernán y Santiago, en producción y procesos. “La idea es profundizar las políticas de comunicación (radio, vía pública, etcétera), pero somos una empresa nacional, con recursos genuinos que debemos administrar con cordura, apostando al crecimiento, paso a paso”, concluye.

C&T 33


SOLUCIONES PARA LA HUMEDAD EN TECHOS Y MUROS EMPRESAS / SIKA EN CEPRARA

EN UNA RECIENTE ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN DESARROLLADA EN EL AUDITORIO DE LA CÁMARA, SIKA PRESENTÓ SUS LÍNEAS DE PRODUCTOS PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA DE HUMEDAD EN TECHOS Y MUROS. ASIMISMO, SE HIZO UNA DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA DEL PROCESO DE SELLADO DE JUNTAS Y LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN CON LOS PRODUCTOS DE LA MARCA.

En mayo pasado, en el auditorio de CEPRARA, Exequiel Flores, asesor técnico de Sika Argentina SAIC, presentó varias líneas de productos Sika, de aplicación en diversas tareas de la construcción y mantenimiento edilicio. La audiencia estuvo integrada por un importante número de aplicadores profesionales, interesados en interiorizarse sobre el tema. Reflejamos aquí una sucinta reseña de los productos presentados, seleccionados con el objetivo de que los asistentes pudieran disponer de diversas alternativas para solucionar la problemática de humedad en techos y muros. En primera instancia, Flores habló de selladores elásticos para fisuras y juntas, como complementos para el tratamiento de techados con membranas líquidas o pinturas de frentes impermeables, haciendo hincapié en el concepto de grietas y fisuras y su correcto tratamiento. En este sentido, se desarrolló el proceso de sellado con los productos Sikaflex® 1 A Plus, un sellador de poliuretano de alto desempeño que permite sellar juntas y fisuras en varios casos de la construcción en general. También se mencionó el Sikaflex® 11 Fc Plus que, según destacó el técnico de Sika, “nos da la ventaja de un curado acelerado como para poder pintarlo en pocos días”. “El correcto sellado involucra el proceso de preparación de la fisura. Su dimensionamiento adecuado (factor de junta) es importante para que el sellador elástico pueda tener un buen desempeño a lo largo del tiempo, así como el uso de complementos como Sika® Rod y la imprimación Sika® Primer. Si bien los selladores de Sika presentan una muy buena adherencia, el uso de imprima-

34 C&T

ciones de la línea Sika® Primer nos brinda mayor seguridad en el sellado especialmente en aquellos casos donde la exigencia en estos trabajos es superior – señaló Flores-. El uso de Sika® Rod permite que el sellador no quede adherido al fondo de la junta o la fisura; es un respaldo que permite que el sellador, cuando comienza a trabajar, pueda acompañar los movimientos del lugar y solo quede adherido a los laterales de la junta o la fisura”. IMPERMEABILIZACIÓN DE TECHOS

Respecto de las impermeabilizaciones para techos, los productos presentados fueron: el Sikalastic® 560, una membrana líquida con poliuretano, con su refuerzo Sika® Tex 75. Destacó Flores: “Un esquema de muy reconocido desempeño en estos últimos años en la solución de impermeabilizaciones en obras

nuevas como existentes. Sikalastic® 560 tiene la versatilidad de adecuarse a diferentes tipos de superficies, incluso en techos con membrana o techados asfálticos ya envejecidos; tiene muy buen desempeño siempre y cuando se use con el Sika® Tex 75, que es geotextil de refuerzo para los esquemas más exigentes de impermeabilización. Combinados ambos productos nos da la seguridad de puenteos de fisuras, mayor resistencia al paso de personas, mayor durabilidad en años (hasta 15 años con un consumo de 2,8 kg/m2 de Sikalastic® 560)”. También se mencionaron los tratamientos acrílicos tradicionales, como SikaFill® Fibrado, membrana acrílica con incorporación de fibras sintéticas para una mayor transitabilidad, y SikaFill® Techos, membranas líquidas acrílica elástica. “Como es sabido las membranas líquidas son elásticas, una condición importante para la protección de los techos y terrazas. Lo que también debemos saber es que deben complementarse con una adecuada preparación de la superficie. El agua debe escurrir sin obstáculos hacia los desagües; las superficies a proteger deben estar limpias, secas y firmes. Si las superficies están desprolijas, con baches o muy irregulares deberán repararse para conseguir un espesor continuo y parejo de la membrana líquida a usar. En la preparación del sustrato se incluye el sellado de fisuras y juntas antes mencionado”, puntualizó el técnico. TRATAMIENTO DE LADRILLOS VISTOS

Para el tratamiento de muros con ladrillos visto, Sika dispone de una línea de hidrorrepelentes que permiten dejar el


muro a la vista sin cambiar el aspecto del sustrato a proteger. Estas protecciones hidrorrepelentes rechazan el agua de lluvia que los muros absorben normalmente y de esta manera se disminuye o elimina en forma completa la aparición de salitre, hongos o verdín que se desarrollan en estos materiales debido a la presencia de humedad. Los muros de ladrillo visto orientados al sur son los más castigados por estas patologías, especialmente debido al poco asoleamiento. “Estos productos son ideales para ese tipo de condiciones –expresó Flores-. Lo que se trata es de no combatir las patologías sino el origen que generan las mismas”. m Sikaguard® Ladrillos Transparente y Sikaguard® 700S son hidrorrepelentes de base solvente de gran penetración en los materiales porosos. En especial Sikaguard® 700S, que puede penetrar hasta 8 mm en el ladrillo, dejando una protección invisible por muchos años. m Sikaguard® Ladrillos Satinado es una impregnación al aguarrás. Es una protección que penetra en el material poroso además de dejar una película superficial de un brillo semi-mate.

• Sikalastic® 560: Membrana líquida elástica con poliuretano, puentea microfisuras y fisuras. Posee gran durabilidad. Adhiere en varios tipos de sustrato. Consumo: 1kg/m2 (sin Sika®Tex 75) a 2,1 kg/m2 (con Sika® Tex 75) Presentación: Latas de 20 y 10 kg.

m Sikaguard®

Ladrillos Satinado Transparente cambia el aspecto del material de base pero resaltando el tono de la superficie. m Sikaguard® Ladrillos Satinado Rojo Cerámico da una tonalidad rojiza a la superficie a proteger. Luego de un breve corte, se realizó una demostración práctica del proceso de sellado de juntas con Sikaflex® 1 A Plus y también la aplicación del esquema de impermeabilización con Sikalastic® 560 reforzado con Sika® Tex 75.

Sikaflex® 1 A Plus: Sellador poliuretánico de un solo componente. Muy elástico. Pintable con pinturas acrílicas al agua. Resistente a la intemperie. Consumo: un cartucho cada 3ml para una junta de 1cm x 1cm. Presentación: Cartucho de 300ml.

• Sika® Tex 75: Malla no tejida para refuerzo de membranas líquidas. Posee gran resistencia al desgarro. Presentación rollos de 26 m2 (1,05m x 25m).

• SikaFill® Fibrado: Membrana acrílica con fibras incorporadas. Consumo 1,3 kg/m2 . Presentación: Baldes de 20 kg, 4 kg y 1kg (Blanco y Rojo cerámico)

Sikaflex® 11 FC + Multipropósito: Sellador poliuretánico y adhesivo elástico. Pintable con pinturas acrílicas al agua. Se presenta en colores gris, blanco y negro. Curado muy rápido. Consumo: un cartucho cada 3ml para una junta de 1cm x 1cm. Presentación: Cartucho de 300ml.

• SikaFill® Techos: Membrana líquida acrílica flexible impermeable y decorativa para techos. Fácil y rápida aplicación. Consumo 1,3 kg/m2 . Presentación: Baldes de 20 kg, 4 kg y 1 kg (Blanco y Rojo cerámico).

C&T 35


TRABAJO NO REGISTRADO DERECHO LABORAL

NO REGISTRAR A UN TRABAJADOR ES UN ACTO ILÍCITO Y, COMO TAL, TIENE COSTOS ÉTICOS Y RIESGOS LEGALES Y ECONÓMICOS. SIN EMBARGO, NO SOLO PERJUDICA AL EMPRESARIO QUE INCURRE EN ESTA ILEGALIDAD, SINO A SUS TRABAJADORES Y A LAS EMPRESAS COLEGAS.

Por el Dr. Guillermo Alonso Navone

El Dr. Guillermo Alonso Navone es abogado especializado en Derecho Laboral. Desempeñó diversos cargos en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, como director general en varias dependencias, además de coordinador General de la Unidad de Emergencias Legales; subsecretario de Relaciones Laborales y subsecretario de Fiscalización del Trabajo y de la Seguridad Social. Desarrolló su carrera docente en la Universidad Católica de Salta, en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y actualmente es titular de la cátedra de Derecho Colectivo y Administrativo del Trabajo de la Carrera de Recursos Humanos (UMSA).

36 C&T

En la anterior edición de Color & Textura decíamos que uno de los temas que aparece en todo diálogo de las relaciones laborales es el alto porcentaje de trabajo no registrado. Agregábamos que, por eso, sería materia de tratamiento prioritario. Ese índice, que hoy ronda en un tercio de los que trabajan en relación de dependencia, ha experimentado diferentes tendencias históricas. Hasta los comienzos de 1990 fue, en términos generales, un valor aceptable y no constituía un tema de mayor discusión. Luego fue creciendo hasta que, a posteriori de la crisis del 2001, alcanzaba casi un 50%. Sí, uno de cada dos argentinos -de los que tenían trabajo- estaba en la informalidad, con todo lo que ello implica. Obviamente la informalidad social o la económica nos afecta a todos. Desde el año 2003 fue disminuyendo hasta llegar a ese 33% del que hablábamos, valor en el que estamos, con algunas oscilaciones, hace ya algunos años. El Poder Legislativo ha dictado normas que favorecen la contratación de nuevos trabajadores o su “blanqueo”, por ejemplo con reducciones en las llamadas “cargas sociales”. Sin embargo, el termómetro de la irregularidad registral no ha variado en los últimos tiempos. Cada relación “en negro” afecta o priva al trabajador de derechos, perjudica a la sociedad y a las instituciones que brindan salud o que administran los sistemas jubilatorios. Cuanto menos trabajo “en blanco”, menor recaudación y con ello menores son los recursos para brindar los beneficios de la seguridad social. Tenemos que tomar conciencia de que eludir las llamadas cargas con un empleado nos perjudica a todos, pues estamos frente a sistemas solidarios. A modo de ejemplo, los aportes de un joven de hoy servirán para que reúna los

años de servicios en el momento indicado para jubilarse, pero coadyuvan al pago de los haberes de los jubilados de hoy, disminuyendo la afectación de las arcas del Tesoro Nacional. Estamos frente a un “pacto” intergeneracional donde los jóvenes, con sus aportes, cooperan con los ingresos de los pasivos. La evasión de “las cargas” es un problema también cultural. Muchos lo toman como un gasto, y no pensando que es una cobertura solidaria a la comunidad. Si todos pagáramos nuestras obligaciones quizás no nos sería necesario “ayudar económicamente” a nuestros abuelos para tener una vida más digna y gozarían de mejores servicios de salud. Algunos evaden pero indirectamente lo pagan igual. Es insoslayable, además, que esta conducta perjudica a los empresarios que cumplen con las exigencias legales. Los socios de CEPRARA son un ejemplo de ello. Son víctimas de la competencia desleal. El que evade viola obligaciones y “juega sucio” con sus colegas. ¿Es que estamos acostumbrados a vivir violando algunas normativas? Así como ocurre a diario con los excesos de velocidad y las muertes diarias que se producen en el tránsito, también se da en nuestro mundo laboral. Entonces, incumplir las normas que enmarcan las relaciones laborales acarrea consecuencias dañinas para todos. LOS PERJUDICADOS

El primer perjudicado es el trabajador, que se verá privado de varios de sus derechos o beneficios, entre ellos gozar de obra social o contar con aportes para jubilarse en un futuro. Tampoco percibe asignaciones familiares, no cuenta con licencia por maternidad o fallecimiento (entre otras), no percibe las verdaderas remuneraciones que le corresponden, no


pueden usufructuar los derechos del convenio colectivo de la actividad en la que labora, carece de una ART que lo recupere en ocasión de un accidente de trabajo y que, en su caso, lo indemnice frente a un infortunio laboral que lo haya discapacitado. En muchos casos esos trabajadores tampoco perciben aguinaldo ni vacaciones. Pero hay una más y de vivencia muy concreta: quien no está registrado no tiene recibo de remuneraciones, es decir, no tiene acceso al crédito. Ahora bien, de un modo u otro todas estas pérdidas alguien, en definitiva, las repara. Ya volveremos sobre ello, pero

adelantamos que seguramente habrá de ser el propio empleador que lo tuvo “no registrado”. Cuando ello ocurre comprende que, aquí también, “lo barato sale caro”. Hablábamos antes de la competencia desleal. Efectivamente, ese mismo empleador que potencialmente se auto perjudica, cuando asume los riesgos de no cumplir con la ley, es también el que mientras evade, elude y paga menos, perjudica a los otros empresarios serios que cumplen con todas las obligaciones. Pues de ese modo podrá salir al mercado con valores inferiores de cotización de trabajos.

Normalmente no ocurre esto con las empresas más grandes, las comprometidas, aquéllas para las que la responsabilidad social empresaria no es un slogan, sino una meta. Ese es nuestro campo. Las empresas que están en una cámara como CEPRARA juegan limpiamente, pero no desconocen que hay quienes no lo hacen y “embarran la cancha”. Algunos se benefician al eludir ciertos costos y obligaciones, con la realización de una obra en desmedro de otros empresarios que sí cumplen con toda la normativa. Entonces los primeros trabajadores afectados son los del que fue contratado, porque no gozan de todos

C&T 37


sus derechos. Pero indirectamente se perjudican también los de las empresas que sí los registran y, paradójicamente, por esa misma razón, se quedan sin la posibilidad de participar de “esa obra”, es decir: sin trabajo. LO BARATO SALE CARO

Decíamos más arriba que todos los perjuicios producidos al trabajador por esta no registración alguien los termina pagando. Comencemos por el más oneroso, el accidente de trabajo. Si un trabajador no está registrado, es obvio que no está cubierto por ningún seguro de riesgos de trabajo. Son varios los casos de pequeñas empresas que han perdido hasta el fondo de comercio, por lo que implica un juicio por accidente laboral con indemnización. Entonces ¿cuál fue el “ahorro” por no asegurar a sus trabajadores? Es cierto que la actividad de las empresas asociadas a CEPRARA conlleva un costo importante en materia de ART, pero aceptemos que los riesgos son mucho mayores a los de un taller textil o de un comercio. Pensemos: ¿por qué cuando compramos un auto lo primero que hacemos antes de sacarlo de la concesionaria es asegurarlo? ¿Es que en un caso evaluamos los eventuales riesgos que asumimos y los daños que podríamos causar y en el otro no? En ambos riesgos puede estar en juego la vida de un tercero. ¿Por qué en uno de ellos somos tan diligentes para “cubrirnos” y en el otro no? Tampoco es cierto un viejo mito que dice que estando “en negro” se lo despide por un costo inferior. Es real que el no registrado puede ser aparentemente más “barato”, pero ello solo es cierto si no se hacen realidad los riesgos que se asumen. Aquel que considera que eso es ahorro, tiene una mirada muy corta. Suele ocurrir que ese trabajador efectúe un reclamo judicial con salarios, fecha de ingreso y egreso con datos no reales, que impliquen reclamos elevados. Todo ello puede generar montos excesivos en las liquidaciones reclamadas. Debemos hacer referencia a las multas de la ley 24013 por inexistente o defectuosa registración, que ascienden al 25% de las remuneraciones habidas durante el lapso de la relación. Al mismo tiempo la ley 25323 sanciona la defec-

38 C&T

tuosa registración de una relación ya no vigente o el haber negado la existencia del vínculo. En este caso, se duplican las indemnizaciones por despido. Las cifras pueden llegar a ser desmesuradas y sorprendentes. Quien no registra a su trabajador con el Alta Temprana y lo mantiene como no registrado, pierde el derecho al “período de prueba” y por lo tanto si el trabajador durante esos primeros tres meses no rinde, el empleador tendrá que pagar indemnización por antigüedad si quiere despedirlo. No es el caso de los trabajadores que están amparados por la ley 22250, pero sí, de los empleados administrativos de las mismas empresas. La situación indicada también se da en el caso de las empresas cuyo personal está bajo el régimen de la Ley de Contrato de Trabajo, como son la mayoría de las empresas “socios adherentes” a CEPRARA. TRES ORGANISMOS PUEDEN SANCIONAR AL EVASOR

Resta considerar que, de detectarse trabajo no registrado, hay tres organismos oficiales que pueden sancionar al empleador evasor. Ellos son: el Ministerio de Trabajo de la Nación, la AFIP y la Subsecretaría de Trabajo de la jurisdicción correspondiente, en la CABA será la del Gobierno de la Ciudad. Es de puntualizar que las multas han crecido considerablemente en los últimos años. Hoy no es barato afrontar una multa. Un trabajador “no registrado” implica una multa de $ 22.200, pero si al momento de la inspección los no registrados eran más de la mitad, la multa se duplica por cada uno y si eran más de diez trabajadores en total, “en blanco” o no, se cuadruplica. ¿Es un “ahorro” pagar por cada dependiente no registrado más de $ 88.000? Con todo énfasis: el desconocimiento o la no evaluación de riesgos lleva a conclusiones equivocadas. El que tiene trabajo no registrado no sabe cuánto terminará pagando por esas ilicitudes. Sin dudas carece de una verdadera previsibilidad de costos. Todo ello sin perjuicio de lo que implica el ingreso al Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), creado por la ley 26940. Son varias las consecuencias de ser incluido en ese Registro, a veces por haber tenido

un solo trabajador no registrado, quizás “porque entró hoy”. Dicho Registro es público y se consulta en la página web del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, donde los infractores permanecerán por determinados lapsos temporales. Ello dependerá de la regularización, por parte de los infractores, de las normas que hubieran infringido y del pago de las multas, si las hubiere, sin perjuicio de los plazos de permanencia establecidos por la ley. El trabajo no formalizado es una de las causales para ser incluido en el REPSAL. Los que figuren en el Registro no podrán intervenir en concesiones, licitaciones u otros contratos de servicios u obras licitados por el Estado en sus diferentes niveles (tema muy importante para los socios de CEPRARA), ni gozarán de créditos de la banca pública ni de los diferentes beneficios que otorga el Estado derivados de diferentes programas o subsidios. CONCLUSIÓN

En definitiva, la conclusión es que la evasión, además de ser ilegal, perjudica al propio autor, a sus trabajadores y a las empresas colegas. Desde ya que la supuesta y a veces preconizada ventaja o beneficio no es real. No registrar un trabajador es un acto ilícito, como tal tiene sus costos éticos y sus riesgos legales y económicos. Construyamos y restauremos juntos el país que queremos. Partamos de cumplir con la legislación y con las normas que la ética y la responsabilidad empresaria exigen. Así lograremos una sociedad más justa.

Lavalle 1607 piso 12 “D” - C.A.B.A. info@estudioalonsonavone.com.ar

(11) 6091 - 1404 / 1405 (15) 4415 - 1468



LIDERAZGO, LA CLAVE DEL ÉXITO RECURSOS HUMANOS

SIGLO XXI, CONTEXTO ECONÓMICO Y POLÍTICO COMPLEJO, TANTO LOCAL COMO MUNDIAL, TRABAJADORES CON EXPECTATIVAS PERSONALES Y LABORALES DISTINTAS A LAS QUE ESTÁBAMOS ACOSTUMBRADOS Y UN ÚNICO DESTINO POSIBLE PARA NUESTRA EMPRESA, EL “ÉXITO”.

Por el Lic. Norberto R. Serrano

Tanto para obtener el máximo potencial de un grupo o equipo de trabajo, su coordinación y/o el logro de los objetivos de una empresa, es necesario contar con líderes que sepan adaptarse a la realidad cambiante del contexto y su impacto en la organización, satisfaciendo las necesidades de apoyo, de guía y de motivación de sus integrantes, entre otras, permitiendo la comunicación abierta y la presentación de proyectos e ideas. A partir de esta realidad, cada día más común y compartida, se genera la necesidad de desarrollar nuestras habilidades de conducción, para realizar una eficiente estrategia de crecimiento personal, profesional y de la organización. Pues bien, entonces surge el siguiente interrogante: ¿Cuáles son los ejes sobre los que deberíamos trabajar para lograr nuestro objetivo? La respuesta: Cambio: Generar una apertura mental y compromiso hacia el cambio, sensibilizándonos con respecto a las dimensiones de la transformación de la cultura empresarial, organizacional y ética, necesarias para alcanzar los mejores resultados.

Director de Lic. Norberto R. Serrano y Asociados, licenciado en Relaciones del Trabajo (UBA), con postgrados en Formación Gerencial y Planeamiento Estratégico (UNLZ) y Master en Dirección de Recursos Humanos (UCES). Realiza consultoría en RRHH y Organización y ha gerenciado áreas de Recursos Humanos en empresas de relevancia. Ejerce la docencia universitaria desde hace más de 20 años.

40 C&T

Comunicación: Analizar los procesos de comunicación existentes en nuestra organización y su rol estratégico en la misma, transfiriendo de manera adecuada recursos prácticos, tendientes a procurar relaciones interpersonales y laborales productivas, teniendo en cuenta los distintos estilos personales que exis-

ten para comunicarse y su influencia en el éxito de los procesos de trabajo. Trabajo en equipo: Conceptualizar los principios de un estilo de liderazgo que promueva el trabajo en equipo, desarrollando las capacidades que faciliten la interrelación entre los integrantes de nuestra organización, sin perder de vista la importancia de los valores humanos en la construcción de los equipos de trabajo; y generando una evolución que permita transitar el camino, desde la conformación de un grupo de trabajo a un equipo de alto rendimiento. Liderazgo y capacidad de motivación: Desarrollar estas capacidades; conocer y comprender las características de un líder estratégico, tan necesario en la actualidad, y familiarizarnos con la práctica de distintos comportamientos de liderazgo, en función de las necesidades y/o expectativas de quienes forman parte de nuestra empresa. Coaching: Optimizar el coaching visualizando la importancia del acompañamiento de nuestros empleados en pos de lograr su desarrollo personal y profesional, con impacto directo en el éxito de la empresa. Manejo del conflicto positivo: Esto facilitará reconocer las instancias existentes en una situación de conflicto, reflexionar acerca de nuestra modalidad natural de reaccionar ante el mismo y a partir de


ello, adaptar esa modalidad en función de la situación y la persona implicada, para manejarlo con mayor efectividad. Administración del tiempo: Administrar de manera eficaz el tiempo, organizando las actividades para conseguir mejores resultados en el menor tiempo posible, clarificando las prioridades sobre las cuales hacer foco, para trabajar en forma más efectiva con nuestro equipo. Negociación efectiva: Es importante alcanzar una negociación efectiva en todos los ámbitos, con acuerdos satisfactorios, que se logra, entre otras, revisando técnicas, estrategias y tácticas y evaluando los distintos estilos de negociación. Creatividad e innovación: Dar espacio para para la creatividad y la innovación implica revisar por qué ambas resultan necesarias para alcanzar el éxito en nuestra gestión y analizar cómo podemos mejorar nuestras capacidades creativas. Optimizar el proceso de resolución de

PROGRAMA MODULAR DE DESARROLLO DE HABILIDADES DE MANAGEMENT

El Lic. Norberto Serrano desarrollará una actividad de capacitación que abordará los ejes temáticos enunciados en el presente artículo. El programa está organizado por módulos de cuatro horas (18 a 22) y la inscripción es por módulo. El primero se inicia el 13 de julio. Lugar: Moreno 431, Buenos Aires, sala Bernardo Houssay. Más información: info@nsconsultores.com.ar

problemas y toma de decisiones, incorporando una metodología adecuada y moderna, revisando cómo actúa el ser humano en la toma de decisiones, ya sea de manera intuitiva o racional, para gestionar a partir de ello. John Calvin Maxwell, escritor, coach y conferencista estadounidense, definía seis tipos de malos jefes: el jefe inseguro,

el jefe sin visión, el jefe incompetente, el jefe egoísta, el jefe camaleón y el jefe controlador. Todos tenemos un poco de cada característica. El objetivo, entonces, es superarse y dejar de ser meros “jefes” para transformarnos en “líderes”. Sólo así, tanto en lo personal como en lo organizacional, alcanzaremos los resultados buscados.

C&T 41


DAÑOS Y PERJUICIOS ARQUITECTURA LEGAL

EL INICIO DE ACCIONES POR DAÑOS Y PERJUICIOS, DERIVADOS DE OBRAS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA, ENCABEZA LOS CASOS Y RECLAMOS VINCULADOS CON LA ARQUITECTURA LEGAL.

Por el Dr. Daniel Enrique Butlow

42 C&T

Incumplimientos de contratos, cumplimientos defectuosos, vicios ocultos, fallas en los materiales, proyectos equivocados, violaciones a las normas de seguridad edilicia y vecinos que realizan obras clandestinas o ilegales, prenden la mecha de esta clase de litigios que, en apariencia comunes y sencillos, suelen no estudiarse con detenimiento y profundidad. Ante la agresión, el derecho concede a los damnificados una acción de equivalencia patrimonial, a los fines de obtener las indemnizaciones correspondientes (artículo 1738 y cc del Código Civil y Comercial de la Nación). Es a esta acción a la que comúnmente se denomina “daños y perjuicios”. Para que la responsabilidad surja y quede comprometida, deben conjugarse cuanto menos los siguientes presupuestos: 1) incumplimiento; 2) imputabilidad del incumplimiento en razón de culpa o dolo; 3) existencia de daño; 4) relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño. Se trata en definitiva de un test que nos permitirá descifrar si estamos o no en presencia de un caso y si vale o no la pena embarcar a la víctima en la delicada cuestión de ingresar a la compleja y peligrosa máquina de la justicia.

INCUMPLIMIENTO

El incumplimiento constituye el primer presupuesto de la responsabilidad. Para ello hay que encontrar una disconformidad entre la conducta obrada y la debida. Obviamente solo podemos saber cuál es la conducta debida cuando se analizan los términos de la obligación que puede surgir de un contrato, de una ordenanza, de la ley o incluso de lo que se estima razonable y prudente. Los ejemplos de incumplimientos en obras de arquitectura e ingeniería son infinitos. Proyectos que no cumplen con el Código de Edificación, direcciones de obra no llevadas como lo establece la ley; construcciones no declaradas o realizadas en infracción a las reglas del buen arte; desprendimientos o accidentes ocasionados por falta de mantenimiento; falta de prevención en materia de incendios; riesgos generados por violación de reglamentos eléctricos; etcétera. No cualquier incumplimiento genera responsabilidad. Para que un incumplimiento sea eficaz, debe poder ser imputado y debe poder demostrarse que el incumplidor actuó con dolo o culpa. DOLO

El dolo implica una deliberada inejecu-


El autor del artículo es abogado y profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal. Contacto: Guido 1551, 1º piso, Buenos Aires Tel: 4816-1914 (líneas rotativas) arquitecturalegal@sion.com y

ción de la obligación. No se requiere la intención de dañar, pero si la voluntad específica para no cumplir con lo debido, ya sea el contrato, la obligación de seguridad, la encomienda profesional, etc. Distinto es el obrar culposo, ya que aquí se trata de verificar si se han omitido las diligencias que exige la naturaleza de la obligación y que corresponden a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar. En otras palabras, la imputabilidad proviene de no haber hecho algo que se esperaba del tipo de persona (arquitecto, ingeniero, empresa constructora, desarrollador, administrador, constructor, vecino); del tiempo en que sucedían las circunstancias (año 2000, año 2017) y del lugar donde ocurrían los acontecimientos (Humahuaca, Buenos Aires, un aeropuerto, un bar de pueblo, etcétera).

El daño no es otra cosa que un menoscabo, disminución o detrimento que experimenta el damnificado en su patrimonio, a causa de un incumplimiento. Se divide históricamente en daño emergente, es decir, el empobrecimiento o la pérdida y lucro cesante, es decir la ganancia o aprovechamiento que se ha venido a frustrar. Existen infinidad de tipos de daños (materiales, morales, comunes, propios, previstos, imprevistos, actuales, futuros, etcétera) pero solo resultan indemnizables los daños ciertos que se compensan, otorgando al damnificado una suma de dinero capaz de equilibrar su pérdida. Naturalmente la indemnización debe ser integral, compensándose también el agravio moral que haya sufrido el damnificado, es decir, todo sufrimiento o dolor padecido independientemente de cualquier repercusión de orden patrimonial.

DAÑO

Aparece ahora el tercer presupuesto de la responsabilidad que es la existencia de daño, ya que si el incumplimiento no se traduce en un perjuicio, no se puede pretender la indemnización de un daño inexistente, por la sencilla razón de que se configuraría un enriquecimiento sin causa.

CAUSALIDAD ENTRE INCUMPLIMIENTO Y DAÑO

Por fin llegamos al cuarto y último presupuesto de la responsabilidad que tal vez es más difícil apreciar. Se trata de la relación de causalidad que debe existir entre el incumplimiento y el daño, es decir, entre el hecho o la omisión de la

consultas@arquilegal.com www.arquilegal.com www.ingelegal.com.ar

persona a quien se intenta responsabilizar y el daño sufrido por quien pretende ser acreedor a una indemnización. La causa debe ser eficiente y adecuada o en otras palabras idónea para haber provocado el daño que intenta reparar. A partir del estricto análisis de este test de responsabilidad, vendrá la magia y creatividad que los buenos abogados deben poner en juego para poder probar todos y cada uno de los extremos indicados. Las pruebas periciales de arquitectura e ingeniería especializadas, la nueva tecnología capaz de hacernos ver lo invisible y la reconstrucción de los hechos en base a testigos bien interrogados y constataciones llevadas a cabo como corresponde en el tiempo oportuno, permitirán al damnificado compensar la pérdida sufrida y evitar que la ofensa quede impune. En definitiva, hay que tratar de evitar que un juicio por daños y perjuicios se transforme en un nuevo daño y perjuicio para la víctima.

C&T 43


CICOP Ar NUEVAS AUTORIDADES

AGENDA CICOP ARGENTINA CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO INTANGIBLE Se realizará del 2 al 4 de octubre de 2017, en el auditorio OEI, Paraguay 1583, Buenos Aires. En 1997, el CICOP Argentina realizó las Primeras Jornadas de Patrimonio Intangible en la ciudad de Mar del Plata, oportunidad en que se elaboró la Carta de Mar del Plata sobre el Patrimonio Intangible. Desde entonces hasta la fecha, se realizaron cuatro ediciones de las Jornadas. Los encuentros contaron con la adhesión de la UNESCO y tuvieron como objeto entre otros, difundir el conocimiento sobre las distintas acciones programáticas de la mencionada organización como la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) y sus Directrices (2008). A lo largo del tiempo, UNESCO ha ido redefiniendo el patrimonio como un proceso abierto y continuo, modelado por la gente y transformado a través de encuentros, más que como una entidad inmutable anclada en cosas tangibles. Este cambio ha abierto nuevas y excitantes perspectivas para comprender los legados entrelazados del patrimonio, la compleja transmisión intergeneracional e intercultural de las tradiciones vivas y la creación de diferentes herencias transculturales. El CICOP AR, en esta oportunidad, junto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Federación Internacional CICOP, conscientes de la importancia de la aplicación de la Convención y sus directrices que se han producido en nuestra región, convoca al Congreso Internacional sobre “Patrimonio Cultural Intangible (PCI), Avances y Desafíos”, con el fin de analizar e intercambiar conocimientos y experiencias

44 C&T

sobre los actuales desafíos que tienen los actores involucrados en los procesos de patrimonialización de las tradiciones vivas en las que éstas pueden transformarse en un evento o lugar (actuación de una expresión del PCI dentro y fuera de la comunidad), en un museo y/o archivo, etcétera. TEMARIO

- Efectos de la ejecución de las políticas de PCI por parte de la UNESCO, los estados y los municipios; - Dificultades encontradas por las comunidades para salvaguardar el PCI; - Usos del PCI para el desarrollo sostenible de las comunidades locales; - Experiencias transformativas de inventariar PCI; - Relación PCI y el uso de tecnologías digitales; - Usos del PCI en los museos y centros de interpretación; - PCI y turismo cultural sostenible; - Usos de la PCI en la comprensión y la mediación del patrimonio cultural tangible; - Gestión y promoción del patrimonio cultural inmaterial; - PCI Subacuático; - PCI y Educación; - PCI y Lenguas; - Estrategias de salvaguardia de urgencia en relación con los saberes tradicionales. El papel de los artesanos; - Las comunidades indígenas y el PCI. Más información cicop@sinectis.com.ar y cicopar2@gmail.com

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina, informó que en abril pasado, en la Asamblea Ordinaria de la entidad, se eligió a la Comisión Directiva para 2017-2020. La presidencia recayó la Arq. Mercedes Garzón Maceda, acompañada en su gestión por las arquitectas Cristina Beatriz Malfa (vicepresidente), Yamile García Müller (secretaria) y María Elena Mazzantini (tesorera). Los vocales titulares son los arquitectos: Guillermo R. García, Norberto O Feal, Ana A. Magdij, Alberto H. Boselli y María de las Nieves Arias Incollá. Son vocales suplentes los arquitectos Jorge N. Bozzano, Juan M. Repetto, Gladys Pérez Ferrando, la Dra. Marcela L. Díaz y la Mag. María Rebeca Medina. El órgano de fiscalización está integrado por las arquitectas Adriana O. Estevez (titular) y Marta J. Oliva (suplente). Las nuevas autoridades destacaron la importancia de contar en la Comisión Directiva con miembros que han tenido una trayectoria de continuidad, trabajo y gran compromiso con la Institución y sus objetivos a través de los años, en pos de la salvaguardia y protección del patrimonio cultural en sus distintas expresiones, creando y consolidando el CICOP Argentina. Al finalizar la asamblea se enunciaron algunos de los ejes de trabajo, entre otros: fortalecer el carácter federal del CICOP Ar; formar especialistas, como acción fundamental para el desarrollo del campo profesional; promover la participación activa de los miembros en las actividades del CICOP; acercar a los miembros más jóvenes generando espacios de participación específicos; buscar sinergias con otras organizaciones; dar continuidad a programas, proyectos y acciones de las gestiones anteriores que se encuentran vigentes, y promover nuevas oportunidades.



CEPRARA EN EXPO CONSTRUIR FERIAS&EXPOSICIONES

LA CÁMARA BRINDÓ SU APOYO INSTITUCIONAL A LA EXPOSICIÓN QUE SE REALIZÓ A MEDIADOS DE MAYO PASADO Y PARTICIPÓ, ADEMÁS, CON UN STAND.

CAPACITACIÓN / SUI COLOR El 11 y 12 de mayo pasado, en el Hotel Hilton Puerto Madero, se llevó acabo la 5ª edición de Expo Construir, un importante encuentro de negocios de la construcción con stands de las principales empresas proveedoras del sector, que expusieron productos y servicios dirigidos a desarrolladores, constructores, arquitectos, compradores e inversores. Las dos jornadas se caracterizaron por una intensa actividad y afluencia de público profesional. En paralelo con la exposición, se realizó el 4º Congreso de Arquitectos, el 4º Congreso de Construir

FOTO: G. FIGOLI

Sustentable y el 2º Congreso de la Construcción. Nuestra Cámara participó de la exposición con un stand ubicado en el sector de acreditaciones. Se distribuyeron ejemplares de Color&Textura y folletería con información sobre los servicios que brinda CEPRARA. Acompañaron a la Cámara su presidente, Antonio Tucci, y varios de sus asociados (en las fotos del stand: Martín Florentín, Carlos Alberto Lorefice e hijo, Santiago Caballero, Arq. Miguel A. Mariño y Diego Bressán).

FOTO: G. FIGOLI

PINTURA EN ACCIÓN Sui Color, “más que una pinturería”, dicta cursos gratuitos sobre aplicación de diferentes productos, a pedido y a la medida de las necesidades de los clientes. La pinturería Sui Color brinda cursos de capacitación “a medida” para aprender a usar y colocar los productos de las principales marcas de pintura, revestimiento y máquinas pulverizadoras de pintura Graco. Los interesados pueden comunicarse con Sui Color, enviando un e-mail, diciendo qué producto desean aprender a colocar o sobre qué tema específico, referido a la aplicación de pinturas y revestimientos, están interesados en capacitarte y/o capacitar a su personal. Desde la pinturería coordinan fecha y hora para realizar la actividad y ponen a disposición sus instalaciones, además de invitar el café. Por otra parte, dependiendo del tipo de producto y forma de aplicación, los técnicos de Sui Color pueden ir hasta la locación y brindar el curso al personal, en el lugar. Los cursos son totalmente gratuitos. Pueden ser exclusivos para el solicitante o realizarse en conjunto con otros grupos que requieren el mismo tipo de capacitación.

Para solicitar la capacitación, comunicarse por email: marketing@propimat.com.ar Teléfonos: 4554-7282 / 4551-2077 Av. Álvarez Thomas 1099, CABA Más información: www.propimat.com.ar

46 C&T


Empresas / Tersuave NUEVO SITIO WEB Con estética y funcionalidad renovadas, Tersuave lanzó su nueva página web.

NUEVOS COLORES PARA LOS SILOS DE ROSARIO EMPRESAS / TERSUAVE

UNA VEZ MÁS, TERSUAVE ACOMPAÑA Y FOMENTA LA CULTURA COMO PATRIMONIO NACIONAL A TRAVÉS DE DIVERSAS ACTIVIDADES EN TODO EL PAÍS. EN ESTA OPORTUNIDAD, DONARÁ LA PINTURA NECESARIA PARA RENOVAR EL DISEÑO Y LOS COLORES DE LOS SILOS QUE ALOJAN AL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE ROSARIO.

Como parte de su Programa de Preservación del Patrimonio Nacional Histórico Cultural, afianzando el sentido federal, Tersuave será responsable de brindar toda la pintura necesaria para pintar el exterior del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO): un acontecimiento fundamental tanto para el ámbito artístico local como nacional, ya que la pintura exterior del museo posee un carácter de obra efímera, por el hecho de renovarse completamente cada cuatro años. Del concurso participaron 260 proyectos. La elección recayó en la propuesta presentada por: Juan Esteban Maurino, arquitecto (Universidad Nacional de Rosario), Ezequiel Alberto Dicristófaro (técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas) y Maite Pérez Pereyra, alumnos avanzados de la carrera de Arquitectura (UNR). El concepto ganador está centrado en el “color como símbolo de la cultura”. A través de una paleta de 12 colores, esperan recrear “una red cromática que unifica y enlaza todo el espacio, albergando a su vez cada individualidad con

su color diferencial que sigue siempre en relación directa con el diseño cromático del vecino”. En la fundamentación del proyecto plantean: “Cada cilindro referencia a cada distrito de Rosario sumando a su vez el concepto de la ciudad como parte de un sistema mucho mayor, que alcanza al país y a todo Latinoamérica con un color para cada uno de ellos. De la misma manera, si pensamos la cultura como algo dinámico en continuo movimiento, el uso de las diagonales, trazadas sobre la superficie curva de los silos, nos ayudan a remitir a esta idea, no sólo porque el observador al cambiar de posición modifica la amplitud de cada una de las curvas, sino que cada línea logra verse desde cualquier punto de vista, única e irrepetible con respecto a las otras”.

Con más de 50 años de trayectoria, la compañía argentina de pinturas Tersuave continúa su proceso de desarrollo, crecimiento y actualización permanentes en múltiples aspectos. Así, recientemente, presentó su renovado sitio web: www.tersuave.com.ar, diseñado para ser accesible desde cualquier dispositivo (pc, notebook, tablet o celular). La nueva estética apunta a guiar al usuario por una experiencia digital agradable y sencilla, en cuanto a resolver consultas y preguntas. Desarrollado con la última tecnología disponible, permite encontrar de modo simple y rápido, toda la línea de productos según la superficie a pintar, miles de colores y combinaciones. Es decir, cubre tres necesidades básicas para la búsqueda de información por parte de los usuarios: qué producto, qué color y dónde comprarlo. Respecto de este último ítem, la tecnología que motoriza al sitio ofrece, al finalizar la búsqueda, un listado con las direcciones y comercios más cercanos al consumidor, en dónde comprar el producto elegido. Incluso, informa la distancia hasta la pinturería más cercana. Este nuevo progreso evidencia el crecimiento de la compañía en todo el territorio nacional y apunta a lograr una comunicación más efectiva y directa con clientes, proveedores y usuarios.

Más información: www.Tersuave.com.ar Facebook: Tersuave Online Instagram: @Tersuave

C&T 47


CEPRARA: SOCIOS PLENARIOS ACTIVER ALMADA Y DOMINGUEZ SRL AYA & ROBLES CONSTRUCCIONES BELTRAMI GABRIEL BOGARIN VICENTE CABALLERO SANTIAGO CAMPOSANO MIGUEL ANGEL CIA. ARGENTINA DE IMPERMEABILIZACIONES DEBERNARDI ALFREDO EIFFEL - INTERIORES Y EXTERIORES FERNANDEZ VICTOR ROMAN FLECHA CASTILLO AQUILINO JIBSA SA

LAMPERTI ELVIO GERARDO MALABIA CONSTRUCCIONES MARIÑO MIGUEL ANGEL MEDINA HNOS. MENACHO ALZUGARAY DUFREDO MESTRE MOISES MUGGERI JUAN CARLOS MUSUMECI CRISTIAN O Y P OBRAS Y PINTURAS SRL * ORMAZABAL ALEJANDRO ORO AZUL PINTURA Y CONSTRUCCIONES SRL QUINTEROS JORGE ARMANDO REBUS SA

REPARTECH RESTAURO SRL RIBERI - CARRERAS SRL RIO PINTURAS RIOS ALONZO PABLO ROSSI ROSSI * SALAZAR JORGE SALIBI RAUL SAN ISIDRO EMPRESA DE PINTURA SUPINT W. MUÑOZ Y CIA. ZANETTI ALDO ZIGMA SRL

* ARQUITECTURA&CONSTRUCCION

*

*

* *

*

*

*

NOTA: El asterisco (*) identifica a las empresas

*

certificadas por CEPRARA. ACLARACIÓN: El presente listado es parte de la base total de socios de la Cámara.

48 C&T



BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA

LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, MATRICULACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.

Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones:

Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Matriculación bajo Normas de Calidad y Seguridad CEPRARA. Sistema de Matriculación Certificado por la Norma ISO 9001:2008 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Matriculadas, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una Empresa Matriculada bajo un sistema certificado por la Norma ISO 9001:2008. Los servicios prestados por empresas

50 C&T

con las que CEPRARA tiene acuerdos corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA. Otros beneficios que CEPRARA brinda a sus asociados: 3La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo. 3Asistir o enviar a sus técnicos y operarios a la escuela para pintores, a los cursos de especialización en diversos temas sobre la pintura y la construcción. Si usted es un empresario pintor, restaurador, decorador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.

ALBA ARGENSPRAY CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO EXPO FERRETERA K´AWIIL MERCLIN PINTURERÍAS REX PRODUCTORA Q. LLANA PROPIMAT/SITEX PROPIMAT/GRACO ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SINTEPLAST TERSUAVE UXELL XILOX




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.