#130
IMPERMEABILIZACIÓN FRENTES, MUROS Y TECHOS MADERAS INTERIOR Y DECKS DERECHO LABORAL INFRACCIONES Y SANCIONES
CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Sr. Antonio Tucci Vicepresidente 1º: Sr. Constantino Macherione Vicepresidente 2º: Ing. José Olaso Vicepresidente 3º: Sr. Carlos Lorefice Secretario: Arq. Eduardo Rizzo Tesorero: Arq. Miguel Ángel Mariño Prosecretario: Sr. Aldo Zanetti Protesorero: Sr. Juan Carlos Yankelevich Secretario de Actas: Arq. José Ignacio Barassi
editorial
Vocal Titular 1º: Sr. Fabián Almirón Vocal Titular 2º: Ing. Eduardo Bourguignon Vocal Titular 3º: Sr. Patricio Kaplun Vocal Titular 4º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 5º: Sr. Alejandro Ormazábal Vocal Titular 6º: Sr. Norberto Spinelli Vocal Suplente 1º: Sr. Pablo Ríos Alonzo
Hace algunas semanas, tuvimos oportunidad de asistir a un foro empresarial del que participaron altos funcionarios del Ministerio de Hacienda de Nación, economistas privados y ejecutivos de empresas y consultoras. El panorama que brindaron sobre el presente y el futuro de nuestro país fue alentador. Sin embargo, todos coincidieron a grandes rasgos en que los resultados de las transformaciones que se están llevando a cabo se verán en el mediano plazo y dependerán de que puedan ponerse en marcha las reformas pendientes, sobre todo del sistema impositivo. De ser así, según los especialistas, la economía crecerá en forma sostenida en 2018 y 2019. El viceministro de Hacienda, Sebastián Galiani, aclaró también que el crecimiento se verificará en la medida en que el país invierta en capital físico (máquinas, edificios e infraestructura) y en capital humano (capacitación de los trabajadores). En cuanto a la presión tributaria, el funcionario dijo que está bajando y continuará haciéndolo durante los próximos años, al igual que la inflación. Esperamos que así sea porque nuestra actividad depende en gran medida de la reactivación de la economía y de la inversión en infraestructura edilicia.
Vocal Suplente 2º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Suplente 3º: Arq. Juan Carlos Vernazza Vocal Suplente 4º: Arq. Julio Ianovsky REVISOR DE CUENTAS Titular: Sr. Alberto Goldenberg Titular: : Sr. Martín A. Florentín Suplente: Sr. Felipe Monk Suplente: Sr. Andrés Seidman FUNCIONARIOS Y ASESORES Gerente Ing. María Eugenia Alfonso Administración Diego Bressan Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad
En tanto, desde CEPRARA y cada uno de nosotros, en nuestras empresas, debemos seguir apuntalando la capacitación de nuestros recursos humanos –como también se señaló en el foro-, para poder responder eficientemente a los requerimientos del mercado. La industria de la pintura no se detiene en innovación. Lo mismo ocurre con el equipamiento y las máquinas que facilitan el trabajo del pintor profesional. Tampoco nosotros debemos detenernos. Si los pronósticos no fallan, tendremos años mejores y dependerá de nosotros, como empresarios y como sector, saber aprovecharlos.
Ing. Jorge Morini CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar
Sr. Antonio Tucci Presidente de CEPRARA
4 C&T
sumario
EDICIÓN 130 – AGOSTO 2017
REVISTA COLOR&TEXTURA Edición Nº 130 - AGOSTO 2017 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Sr. Antonio Tucci
04.
Editorial
08.
CEPRARA en Expoferretera
10.
En memoria: Alberto Goldenberg
12.
5º Fórum Empresarial de Buenos Aires
16.
Biblioteca Nacional: Será Monumento Histórico
16.
Financiamiento para inversión y capital de trabajo
18.
Juan Carlos Yankelevich: Pasión de coleccionista
20.
Sociedad por Acciones Simplificadas
22.
Pinturerías Rex: Nuevo Centro de Distribución
mariaerussell@alta-rotacion.com.ar
24.
Sikalastic®Frentes: Impermeabilizante para frentes
Diseño
y muros con poliuretano
Tel.: 4922-1922
26.
Tersuave: Cómo optimizar los impermeabilizantes
Impresión
30.
Sherwin Williams: Protección de maderas interiores
Tel.: 4301-7236
32.
Cetol: Decks a la vista
La Revista Color&Textura es una
Directora Lic. Aída Pierini Departamento comercial María Elena Russell Eduardo Peña Redacción y corrección Marta Porta Domicilio editorial Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires Redacción: 4771-7281 aida.pierini@fibertel.com.ar Dpto. Comercial: 4902-6089
Tribucreativa SRL
Gráfica Offset SRL
publicación de la Cámara de Empresarios
36.
Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales
Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina
40.
Beneficios del protocolo familiar
Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28
42.
Sociedades comerciales: Responsabilidad personal de sus integrantes
44.
Merclin: Aquastop
44.
Informe IERIC: Recuperación del sector
46.
Premio Gubbio 2017
47.
Nueva línea para maderas NetColor Protec
47.
Casa FOA 2017
48.
CEPRARA: Socios plenarios
50.
CEPRARA: Beneficios para socios
50.
Anunciantes
E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar COMITÉ EDITORIAL Sr. Antonio Tucci Sr. Martín A. Florentín Arq. Miguel A. Mariño
Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724. Marca Registrada Título de Propiedad Nº 1.919.381 El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin expresa autorización del editor.
6 C&T
PRESENCIA DE CEPRARA EXPOFERRETERA
CONCLUYÓ CON ÉXITO LA 14ª EDICIÓN DE LA MUESTRA QUE REÚNE A LA INDUSTRIA FERRETERA Y A SECTORES AFINES COMO LOS DE LA PINTURA Y EL MANTENIMIENTO EDILICIO. CEPRARA TUVO STAND Y PARTICIPÓ DE LAS CONFERENCIAS, CON DOS CHARLAS BRINDADAS POR SOCIOS DE LA CÁMARA.
ExpoFerretera es, cada dos años, una cita ineludible para toda la cadena que compone uno de los sectores más activos del comercio minorista, especializado en la venta de insumos, herramientas, sanitarios, pinturas y materiales de construcción. Desde 2003, la muestra se realiza gracias a la unión estratégica entre la Cámara Argentina de Ferreterías y Afines de la República Argentina (CAFARA) y Messe Frankfurt Argentina. Hoy es una muestra consolidada y cuenta con fuerte reconocimiento, tanto en el mercado local como en el exterior. La decimocuarta edición de la muestra se realizó del 30 de agosto al 2 de septiembre pasado, en el Centro Costa Salguero, en paralelo a ExpoCehap y ExpoMant. En una superficie de 15.000 m2, desplegada en seis pabellones, 338 empresas expusieron sus productos y servicios. Especial atención de los visitantes suscitaron las demostraciones sobre el funcionamiento y la utilización de modernas máquinas y herramientas. También se desarrolló una interesante agenda de conferencias. Se es-
8 C&T
tima que la muestra contó con más de 17.000 visitantes. CEPRARA: STAND Y CHARLAS
Como en ediciones anteriores, CEPRARA brindó su apoyo institucional a Expoferretera. En tal sentido, participó de la muestra con un amplio stand, ubicado frente al auditorio donde tuvieron lugar las charlas y conferencias que formaron parte de la actividad académica de la expo. Esta localización permitió a la Cámara desarrollar acciones de difusión de las actividades y servicios que brinda al sector de la aplicación de pinturas y restauraciones edilicias. CEPRARA participó también de las conferencias: el Arq. Eduardo Rizzo expuso sobre “Seguridad en el armado de bandejas de protección y andamios” y, seguidamente, Martín Florentín y Pablo Borrajo se refirieron a “La tecnología, aliada de la seguridad”.
En otro orden, y en relación con el sector de la pintura, señalamos la presencia de las empresas Adiabatic, K’awiil y Merclin, anunciantes habituales de Color&Textura.
Las exposiciones suelen ser el marco propicio para el lanzamiento de nuevos productos. Es el caso de rodillos de cuero lanar K’awiil, que exhibió en su stand el nuevo rodillo de lana larga de 24cm por 55mm de diámetro, que se puede usar tanto para muros, como para membranas. “Se diferencia de lo que se encuentra habitualmente en el mercado, que son rodillos de 22 o 28 cm. Este último, por ejemplo, no entra en el tacho”, explica Alejandro López, titular de la empresa. Otra novedad son los denominados “rinconeros”, rodillos de mango largo con los que se puede llegar prácticamente hasta el cielorraso sin necesidad de extensor o escalera. Por ahora, disponible en rodillos de 17 y 22cm.
En memoria ALBERTO GOLDENBERG (1925-2017) Con profundo pesar informamos (como lo hemos hecho oportunamente a nuestros asociados) que el 24 de julio pasado, falleció nuestro socio y amigo Alberto Goldenberg. Se había asociado a CEPRARA en 1993 y desde entonces participó activamente en la Cámara, asumiendo diferentes responsabilidades en la Comisión Directiva. En la actualidad, ocupaba el cargo de Revisor de Cuentas. Sus colegas lo recuerdan como un socio comprometido con la institución y con visión siempre superadora de las diferentes coyunturas que afectaron a nuestro sector. También fue un incondicional colaborador de esta revista, por la que siempre tuvo palabras de aliento y estímulo. Sentiremos su ausencia. Hacemos llegar nuestras condolencias a su familia. Estamos seguros de que el dolor por su partida se mitigará sabiendo que será recordado como un hombre de bien.
10 C&T
RETOMAR EL CRECIMIENTO Y RECUPERAR EL LIDERAZGO 5º FÓRUM EMPRESARIAL DE BUENOS AIRES
CEPRARA PARTICIPÓ DE LA ACTIVIDAD QUE ORGANIZÓ LIDE ARGENTINA, GRUPO DE LÍDERES EMPRESARIALES, EL PASADO MES DE AGOSTO, EN EL ALVEAR PALACE HOTEL. EXPUSIERON FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO Y EXPERTOS DEL SECTOR PRIVADO. RESEÑAMOS ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS VERTIDOS EN LAS PONENCIAS.
12 C&T
La quinta edición del Fórum Empresarial de Buenos Aires, el encuentro organizado cada año por el Grupo de Líderes Empresariales (LIDE) para analizar los temas económicos y políticos más relevantes para el país, la región y el mundo, contó con la presencia de destacados oradores. Entre ellos, Sebastián Galiani, secretario de Política Económica y viceministro de Hacienda, que expuso sobre la evolución de la economía, el sistema impositivo y el crecimiento de largo plazo. En primer término, expresó: “La economía viene mejorando mes a mes, como pronosticamos en enero, cuando nos sumamos al gobierno del presidente Macri. El crecimiento será mayor en 2018 y 2019”. También afirmó que “un país crece cuando aumenta su capacidad de producir bienes”, y que “esto ocurre cuando un país invierte en capital físico, tanto en máquinas, edificios o infraestructura, como cuando aumenta el capital humano de sus trabajadores”. En ese sentido, dijo que “el principal rol del Gobierno en el crecimiento económico es brindar un marco institucional estable, que genere incentivos al progreso para todos los ciudadanos”. Respecto de la presión tributaria, el funcionario consideró: “Es alta, pues el gasto público en todos los niveles de go-
bierno es muy elevado. Bajar la presión tributaria implica bajar el peso del Estado en el producto bruto interno”. Sin embargo, recordó que “el año pasado, el Gobierno bajó los impuestos a las exportaciones, ya que desincentivarlas afectaba el crecimiento del país. Este año, la presión tributaria está bajando y continuará haciéndolo durante los próximos años, al igual que el impuesto inflacionario, que es el más regresivo de todos los impuestos”, argumentó. En ese sentido, subrayó que el gobierno del presidente Mauricio Macri “busca mejorar tanto la eficiencia como la equidad”. Sobre el sistema impositivo, Galiani dijo que “es fundamental focalizarse en la eficiencia del sistema tributario y en aumentar la base imponible para poder bajar las tasas de los impuestos más distorsivos, como el impuesto a los ingresos brutos o a las transacciones bancarias”. En relación a la competitividad, explicó: “Las ventajas son comparativas y estas dependen de muchos factores que se interrelacionan en su determinación. No debemos cometer el error de pensar en forma parcial sobre este fenómeno”. Por último, afirmó que “para crecer sostenidamente e ir cerrando la brecha de ingreso per cápita con los países desarrollados es necesario aumentar en
1
2
1. EL ECONOMISTA ALDO FERRERES JUNTO AL
3
4
PRESIDENTE DE CEPRARA, ANTONIO TUCCI. 2) ARQ. MIGUEL A. MARIÑO Y ANTONIO TUCCI, TESORERO Y PRESIDENTE DE CEPRARA, RESPECTIVAMENTE. 3) RODOLFO DE FELIPE, PRESIDENTE DE LIDE ARGENTINA. 4) SEBASTIÁN GALIANI, SECRETARIO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y VICEMINISTRO DE HACIENDA.
forma sistemática la productividad de la economía”. “Debemos alcanzar consensos para desarrollar un sistema tributario que minimice sus distorsiones sobre la asignación de recursos y estimule la acumulación de capital”, concluyó. Muy aplaudidas fueron también las exposiciones de Pablo Di Si, presidente y CEO de Volkswagen Argentina y Gustavo Genoni, director de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de San Andrés, que participaron del segundo panel, en el que se abordaron temas sobre la calidad de la educación y el talento en los negocios del futuro. “Los cambios que la tecnología y la digitalización traen a los mercados y cómo eso impacta en los atributos que se requieren de los hombres de negocios es un nuevo paradigma que nos va a obligar a rediseñar los cursos para la próxima generación”, expresó Gustavo Genoni. Por su parte Pablo Di Si se refirió a la manera en que la tecnología afectará el empleo y la educación y la necesidad que tenemos de reconvertir nuestras fábricas. “Estas tendencias ya están ocurriendo y tenemos que educar a nuestros futuros trabajadores; debemos estar preparados para el cambio y tenemos que saber
14 C&T
hacia dónde vamos porque esto atravesará y modificará todas las plataformas que están funcionando hoy en día”, dijo el CEO de Volkswagen Argentina. El tercer panel contó con la presencia de Mariel Fornoni, directora de Management & Fit, quien realizó un análisis del escenario político “lo que está en juego es la sostenibilidad de la estrategia económica, la capacidad del Gobierno nacional de seguir adelante con leyes que tienen que tratar reformas importantes, como la tributaria, laboral y previsional”. La suba de precios es un punto crucial. “El único consenso que vemos (entre los que apoyan al Gobierno y los que se alinean en la oposición) es cuando les preguntamos por los precios: todos están de acuerdo en que aumentaron. Es la variable más crítica, incluso para los que son optimistas”, dijo Fornoni y aseguró que esta afirmación se basa en la perspectiva que tiene cada votante, y va más allá de los números que muestre el Indec o las metas que se haya puesto el Banco Central (BCRA) para bajar la inflación. Luego, el periodista Joaquín Morales Solá analizó la manera en que quedaría configurado el Congreso de acuerdo a los resultados de las próximas elecciones y dijo: “el Gobierno no le va a sacar mayoría al peronismo, va a tener que con-
sensuar a partir del día siguiente de las elecciones”. Como cada año, se realizó la entrega del Premio LIDE Economía 2017 “Tomás Bullat”. En esta ocasión, Guillermo Kohan recibió la distinción en reconocimiento a su trayectoria profesional. Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, y Orlando Ferreres, a cargo de LIDE Economía, cerraron el encuentro con una evaluación positiva en los índices de inflación y el crecimiento económico, lo que marca un proceso de recuperación del país.
Fuentes: www.forumempresarialba.com Ministerio de Hacienda de la Nación.
Línea Banco de la Nación N°700 FINANCIAMIENTO PARA INVERSIÓN Y CAPITAL DE TRABAJO Se trata de una nueva línea de financiamiento del Banco de la Nación Argentina dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores económicos.
SERÁ MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL BIBLIOTECA NACIONAL
EL EDIFICIO, OBRA DEL ARQUITECTO CLORINDO TESTA, INTEGRA LA LISTA DE OCHO MANIFESTACIONES ARQUITECTÓNICAS DEL MOVIMIENTO BRUTALISTA QUE SERÁN DECLARADAS MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL.
El Poder Ejecutivo nacional aprobó el proyecto elaborado por la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, que propone la inclusión de ocho edificios, ubicados en diferentes ciudades del país, dentro de un listado de obras arquitectónicas que deben ser preservadas. Son: la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina; los edificios ex Somisa (actual sede de la Jefatura de Gabinete) y República (ex sede de Entel); una casa ubicada en la calle Paunero, en Martínez (provincia de Buenos Aires) y otros cuatro edificios emplazados en ciudades del interior del país: la Escuela Nacional de Comercio Manuel Belgrano y el Palacio Municipal en Córdoba; el Centro Cívico de Santa Rosa, La Pampa, y la Facultad de Arquitectura de Mendoza. El movimiento arquitectónico brutalista recibió este nombre por usar el hormigón crudo como material de terminación. Otra de las características de este movimiento fue poner en evidencia todos los elementos constructivos, mientras que la arquitectura tradicional los escondía tras la mampostería. De esta forma, los ladrillos, el acero y la piedra están a la vista y otorgan a las obras un aspecto áspero y bruto. El diseño del emblemático edificio de la Biblioteca Nacional estuvo a cargo de Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga, durante la década de 1960. Sin embargo, su construcción demoró treinta años. Por eso, la Biblioteca fue inaugurada recién en 1992.
16 C&T
El Departamento de Programas de Financiamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó el lanzamiento de la nueva línea del Banco de la Nación Argentina (BNA) dirigida a asistir financieramente, en condiciones ventajosas, a empresas MiPymes en la concreción de inversiones o capital de trabajo que les permitan aumentar o mejorar su productividad.
CONDICIONES
Usuarios: Micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores económicos. Destino: Criterio amplio. Capital de trabajo: Incluye gastos de evolución. Modalidad: Pesos, UVA o dólares estadounidenses. Tasas de interés en pesos: 1) Cliente no integral: para los 3 primeros años se aplicará tasa fija del 17% TNA, luego se aplicará tasa BADLAR + 6 ppa ; 2) Cliente no integral: tasa fija del 19% TNA. UVA: 1) Cliente no integral 6% TNA fija; 2) Cliente no integral: 6,5% TNA fija.
GASTOS CONSIDERADOS
a) Proyectos de inversión: Financiación de proyectos de inversión que aumenten o dinamicen la capacidad productiva de la empresa; adquisición de bienes de capital de origen nacional nuevos; adquisición de bienes de capital de origen extranjero nuevos, cuando no exista oferta local; adquisición de bienes de capitales usados, nacionales o extranjeros; instalación y/o montaje y accesorios requeridos para la puesta en marcha de bienes de capital, así como también construcciones, galpones, alambrados, mejoras fijas, reproductores de cualquier especie, etcétera. b) Capital de trabajo: Comprende aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar, como ser aquellos recursos destinados a cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etcétera. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.
Consultas: financiamiento@came.org.ar
PASIÓN DE COLECCIONISTA
ENTREVISTA / JUAN CARLOS YANKELEVICH
1
2
LA AFICIÓN POR EL COLECCIONISMO Y EL GUSTO POR EL ARTE PRECOLOMBINO SE CONJURARON PARA TEJER UNA EXTRAORDINARIA HISTORIA DE VIDA QUE TIENE COMO PROTAGONISTA A JUAN CARLOS YANKELEVICH, EMPRESARIO DE LA PINTURA, SOCIO DE CEPRARA Y POSEEDOR DE UNA EXCEPCIONAL COLECCIÓN, DECLARADA PATRIMONIO NACIONAL, DE VALIOSAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS PROVENIENTES DE DIVERSAS CULTURAS PREHISPÁNICAS.
Empresario de la pintura, con más de sesenta años en la actividad, socio de CEPRARA desde 1973, entidad de la participa con fuerte compromiso e incluso presidió en dos oportunidades, Juan Carlos Yankelevich, fuera del ámbito de trabajo, se define como un coleccionista. De hecho, nuestra reciente charla con él no giró sobre su actividad como empresario sino sobre su pasión por el arte precolombino, pasión que lo condujo a convertirse en uno de los principales coleccionistas de ese arte de nuestro país. Si bien él no encuentra relación entre su actividad laboral y su gusto por coleccionar piezas arqueológicas de antiguas culturas americanas, es probable que el punto de articulación entre ambos sea, de alguna manera, el color y, por supuesto, una especial sensibilidad por la estética de las formas. Vale recordar que, como explicó Juan Carlos Yankelevich en una anterior entrevista con C&T (ver edición Nº93), él se inició en el mundo de la pintura tempranamente, siguiendo los pasos de su padre, fundador (hace casi
18 C&T
90 años) de la empresa que hoy gerencian sus hijos. Cursó materias de arquitectura, pero pronto y debido a la repentina muerte del padre, tuvo que hacerse cargo de la empresa y asumir la conducción de un importante plantel de trabajadores (por momentos, hasta 300, distribuidos en diferentes obras). Estos compromisos, sin embargo, no le impidieron desarrollar otros intereses extra laborales. El descubrimiento del arte precolombino, o mejor dicho, el comienzo de la colección que hoy atesora se inició en forma inesperada. “En un viaje de turismo por Salta y Jujuy, probablemente el primero de muchos otros que luego hicimos a la zona, de esto hace más 45 años, mi esposa expresó su deseo de tener una pieza auténtica de alguna de las antiguas culturas del lugar. Así, empezamos a averiguar y preguntando llegamos a conseguir un par de piezas. Pero lo más interesante fue que nos contactamos, en Humahuaca, con un lugareño que tenía una colección muy interesante. En aquellos años, muchas personas del lugar “hua-
queaban” (saqueaban tumbas) como un modo de vida. Cuando le preguntamos si nos vendía alguna pieza, respondió que ya estaban vendidas a Alemania. En ese momento no existían las restricciones que existen hoy para el comercio de piezas arqueológicas, de modo que cuando escuché que todo aquello se iba del país, me dio pena y creo que fue un incentivo para que iniciara mi colección, como una manera de preservar este patrimonio tan valioso. De modo que quedamos en que cuando tuviera material interesante, antes de venderlo a compradores del exterior, me llamara. Así fue. Por entonces, junto con mi esposa, tomamos clases con el sociólogo y antropólogo Guillermo Magrassi, conocido por ser el conductor de un exitoso programa televisivo de divulgación científica (“La aventura del hombre”). Con él corroboramos la autenticidad de las piezas que me ofrecía la persona que habíamos conocido en Humahuaca y empecé a formar la primera colección. Luego, ya mucho más interiorizado en el tema, comencé a asistir a remates, aquí en Buenos Aires. Por
3
4 1. PERSONAJE TALLADO EN PIEDRA, COMETIENDO SUICIDO (CULTURA MOCHE). 2. REPRESENTACIÓN DEL DIOS MOCHE AI-APAEC, LUCHANDO CON UNA SERPIENTE QUE, EN ESTE CASO, REPRESENTA EL MAL. CUERPO DE MADERA CON CONCHAS MARINAS Y ADORNOS EN TURQUESA, LAPISLÁZULI Y OTRAS PIEDRAS. 3. QUENA DE HUESO CON ESCENAS DE BATALLAS (CULTURA MOCHE). 4. JEFE GUERRERO REALIZADO EN ORO Y COBRE, CON INCRUSTACIONES DE VALVAS MARINAS Y TURQUESA (CULTURA MOCHE). 5. PERSONAJE MASCANDO COCA, EN CERÁMICA (CULTURA MOCHE). 6. VASO SILBADOR QUE REPRESENTA A UN PERSONAJE REMANDO (CULTURA SICAN-LAMBAYEQUE, AÑOS 800 A 1100). 7. VASO RETRATO REALIZADO EN CERÁMICA NEGRA (CULTURA MOCHE).
Nota: Las piezas de la cultura Moche datan de los años 0 a 800.
ejemplo, en una importante casa de remates de San Telmo adquirí algunas piezas arqueológicas de Perú y de Mesoamérica. En seguida, empecé a comprar libros de Perú y de México. Hoy tenemos una biblioteca importante, con libros que no me canso de leer y releer. También hicimos amistad con arqueólogos y estudiosos de arte precolombino, entre ellos Federico Kauffmann Doig antropólogo, arqueólogo e historiador peruano, mundialmente reconocido, y Alberto Rex González, el número uno de nuestro país en la especialidad. Y mientras se pudo adquirir piezas, seguí enriqueciendo la colección, casi siempre comprando aquí, a veces, piezas traídas de Perú por particulares, o en remates. Pero desde que está prohibido, hace más
5
de quince años, no compré ni una sola pieza. Cuando un coleccionista por algún motivo no puede incrementar su colección es como si perdiera el estímulo. En otras palabras, estoy iniciando el recorrido inverso. Es decir, estoy pensando en darle un destino a la colección”. El respecto, Yankelevich -que es protesorero de la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología- explica que todas sus piezas están todas catalogadas y declaradas. De modo que son Patrimonio Nacional. Esto significa que en caso de decidir su venta, tienen prelación de compra el Estado nacional, provincial o municipal. Si el Estado desiste de comprar, entonces, es posible vender a oferentes del mercado, pero siempre en Argentina. “Si la adquiere el Estado, la idea es acordar una cláusula para que toda la colección quede en un lugar, no se desparrame. Una colección es un conjunto. En ese sentido, me gustaría que se exhibiera completa”.
con las que está más “encariñado”. Responde: “Las piezas más valiosas son las más raras. Es decir, piezas que provienen de culturas importantes y que, a veces son, incluso, piezas únicas. Por suerte, con el correr de los años he podido conseguir algunas piezas que reúnen estas características. Disfruto mucho de ellas”. Explica que todo coleccionista disfruta de su colección, aunque hay coleccionistas que se cansan y cambian. Fue el caso de Guido Di Tella que donó gran parte de su colección de arte precolombino al Museo Nacional de Bellas Artes,
7
LAS PREFERIDAS
Le preguntamos cuáles son las piezas
6
C&T 19
otra parte la vendió y con ese dinero comenzó a comprar cuadros. “Tuve la suerte de tener en mis manos la colección de Guido Di Tella, una de las más importantes que hubo en el país –comenta Yankelevich-. Me convocaron de la Dirección del Museo Nacional de Bellas Artes para tasar las piezas de esa colección, que iban a ser prestadas a Europa. Fui y el primer día me trajeron tres piezas para que las valorice. No me dijeron que ya habían sido valorizadas hacía unos años: mi opinión fue coincidente. Lo cual fue, por cierto, una gran satisfacción. Pero volviendo a su inquietud, debo decir que es difícil elegir algunas piezas en detrimento de otras. La colección se compone de piezas de quince culturas peruanas diferentes (Moche, Nazca, Tiahuanaco, Chavín, Vicus, Inca, etcétera). La más antigua data de unos 3.000 años antes de Cristo, es decir, estamos hablando de piezas que tienen, en algunos casos, 5.000 años de antigüedad. Pertenece a la cultura Valdivia ecuatoriana, que es la primera cultura de América. Luego, por ejemplo, la cultura Nazca tiene piezas muy vistosas, con mucho colorido. La cultura Moche se destaca por sus llamados vasos-retratos que son piezas muy valoradas en todo el mundo. Otros de los elementos muy valorados de Perú son los textiles: todas las culturas peruanas, incluso de regiones ubicadas al norte de Perú, en Ecuador y Colombia, tienen textiles con los que hacían sus ropas. Y hay una cultura que se destaca notablemente en este sentido que es la cultura Paracas (asentada junto al mar, al sur de Lima). Los mantos Paracas son tan extraordinariamente hermosos que se consideran los textiles más hermosos del mundo. Fueron confeccionados aproximadamente entre 800 y 200 antes de Cristo. Son muy coloridos y de importantes dimensiones (2,40 por 1,40 metros).” Por último, y dada nuestra insistencia, Juan Carlos Yankelevich elije dos piezas: una es un guerrero de oro y cobre (cultura Moche); otra, una pieza única revestida con mosaicos de lapislázuli, turquesas y otras piedras. La entrevista concluye, aunque el tema y el entusiasmo con que el entrevistado describe su vínculo con el arte precolombino invitan a retomar la charla en alguna futura oportunidad.
20 C&T
Nuevo modelo societario SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS Desde el 1 de septiembre es posible inscribir en la Inspección General de Justicia (IGJ) las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), el nuevo modelo societario que permite constituir una micro o pequeña empresa vía online, en un corto plazo y de forma gratuita.
Las inscripciones se tramitan de manera totalmente electrónica, a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) y, en el caso de adoptar el instrumento constitutivo modelo, el plazo de conformación será de 24 horas. A través de la Resolución Conjunta General 4098-E/2017, la IGJ y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establecieron que las solicitudes de inscripción de las SAS ante la IGJ se realizarán a través de un formulario disponible en un servicio web vinculado a la plataforma de Trámites a Distancia, a cuyo efecto el responsable (representante legal o sujeto autorizado) accederá con su CUIT/CUIL o CDI y su clave fiscal habilitada con nivel de seguridad 2 o superior. En el formulario se consignará la información de la sociedad, los socios que la integran, la adhesión al domicilio fiscal electrónico y la designación de un Administrador de Relaciones, conforme a la Res. General 3713 de la AFIP que establece el procedimiento de obtención de la Clave Fiscal. Verificada la información, la IGJ remitirá la solicitud en forma online a la AFIP, a efectos de su verificación y asignación de la CUIT a la sociedad. A continuación, detallamos los puntos más destacados de este nuevo tipo societario: * Su conformación podrá ser unipersonal, hasta ahora no había ningún tipo societario que lo permitiera *Todo el trámite registral se realizará de manera digital mediante el servicio de AFIP “trámites a distancia” (TAD) y se inscribirá en IGJ mediante el sistema de gestión documental electrónica (GDE), lo mismo sucederá con las modificaciones posteriores. *En el Anexo 2 de la Res. General 06/2017 de la IGJ hay un modelo de estatuto tipo que permitirá que la registración sea más ágil y en 24 horas, como establece la ley, y en ese mismo momento también se obtendría el CUIT. *El capital mínimo será de dos (2) salarios mínimos vitales y móviles, en ningún caso la IGJ podrá objetar el monto del capital según se trate el objeto de la sociedad. *La publicación del edicto para la constitución tiene un valor fijo de mil pesos y costará tres veces menos que un edicto común para una SA o SRL. * Los libros obligatorios (diario, registro de acciones, actas, inventario) serán digitales, lo que implicará que las SAS tengan una administración y contabilidad ordenada ya que los plazos para el copiado a libros son los siguientes: de hasta 10 días para las actas, hasta 90 días para el libro diario y de 120 días para el inventario.
NUEVO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN PINTURERÍAS REX
UBICADA EN EL PARTIDO DE GRAL. SAN MARTÍN, EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, LA NUEVA PLANTA CORPORATIVA (CENTRO DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN Y OFICINAS) REFLEJA EL CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN DE PINTURERÍAS REX SA QUE, COMO SIEMPRE, APUESTA AL FUTURO.
22 C&T
Con más de 60 sucursales distribuidas en la ciudad de Buenos Aires, localidades del Gran Buenos Aires, Bariloche, Neuquén, Córdoba, Rosario y Santa Fe, Pinturerías Rex es una de las cadenas de pinturerías más importantes del país. Se trata de una empresa familiar, de capitales nacionales, que acredita casi cuatro décadas de vigencia y permanente crecimiento en un mercado tan competitivo como el canal de comercialización de pinturas. La clave, según destacan los voceros de la empresa, es haber nacido con una amplia visión de futuro, mantenida en el tiempo, y haber confiado siempre en el país. “Trabajamos con metas muy claras: ofrecer siempre el mejor asesoramiento, crecer con creatividad y reunir la mayor variedad de marcas de pinturas y productos afines al mantenimiento edilicio y decoración del hogar. Lo hacemos, brindando la mejor atención, tanto a nuestros clientes como a nuestros proveedores, por eso estamos en la constante búsqueda de superarnos cada día”, subrayan. En pos de dicho objetivo, Rex acaba de inaugurar –con indisimulado orgullo- su nuevo Centro de Almacenamiento y Dis-
tribución ubicado en San Andrés, partido de Gral. San Martín, en la provincia de Buenos Aires. “Lo que empezó hace ya tiempo como un sueño, luego se convirtió en proyecto y hoy es una realidad, que alcanzamos gracias a cada uno de nuestros clientes y proveedores, ya que este hito es un logro basado en la confianza y la mutua elección que se forjó a través de años de trabajo, vivencias y emociones compartidas”, explican. TODO EN UN LUGAR
El objetivo del proyecto, que se materializó en el nuevo edificio, fue unificar, reorganizar y optimizar las distintas áreas que actualmente Pinturerías Rex SA tiene distribuidas en diferentes predios de la Capital Federal, creando de esta manera, su nuevo centro de distribución y su nuevo edificio de oficinas administrativas, ambos en el mismo predio. El conjunto edilicio, conformado por varios edificios independientes, está emplazado en un terreno de 31.204m2. La construcción principal es una nave industrial premium, de 230m de largo x 45m de ancho, destinada al centro de distribución propiamente dicho. Este gran depósito tiene una superficie de
10.350m2, con una altura estimada de 14 metros, y alberga cuatro grandes espacios bien diferenciados y definidos: área de productos inflamables, área de productos acuosos, área de staging/cross docking y área de oficinas propias de la distribución. Delante están los playones de carga y descarga, con 14 docks a nivel, más 4 docks deprimidos para carga y descarga de camiones de gran porte. El segundo edificio en importancia es el de las oficinas administrativas, con 3.854m2, desarrollados en planta baja y
dos pisos. Contiguo a este edificio, se extiende una playa de estacionamiento semicubierta, con capacidad para 110 vehículos. Complementan el conjunto, los talleres de apoyo y otras construcciones de menor envergadura, que dan soporte y servicio a todas las funciones principales del predio. Tanto la imagen de la nave industrial, como la de las oficinas, están identificadas con la imagen institucional de Pinturerías Rex SA, en cuanto a colores, logotipos y comunicación.
INVERSIÓN NACIONAL
El nuevo predio, construido íntegramente con capital y mano de obra argentina, cuenta con equipamiento de última generación. “Fue proyectado para satisfacer las necesidades de almacenamiento presente y futuras, considerando la permanente incorporación de nuevos productos y de nuevos y grandes clientes”, sostienen en Pinturerías Rex.
Más información: www.pintureriasrex.com
C&T 23
IMPERMEABILIZANTE PARA FRENTES Y MUROS CON POLIURETANO PRODUCTOS / SIKALASTIC® FRENTES
FÓRMULA CON POLIURETANO. TOTALMENTE IMPERMEABLE. MÁXIMO PODER CUBRITIVO. RESISTENTE Y DURABLE.
La tecnología Co Elástica con Poliuretano que Sika desarrolló y comprobó con éxito a nivel mundial con Sikalastic®-560 avala a Sikalastic® Frentes como el impermeabilizante que garantiza el mayor poder cubritivo, excelente adherencia, máxima elasticidad y secado más rápido entre manos. USOS l
Fachadas, medianeras, contrafrentes. Hormigón y albañilería en general. l Revoques lisos, texturados, revestimientos. l Ladrillo a la vista, ladrillo bolseado. l Fibrocemento, bloques de hormigón, paneles premoldeados. l
24 C&T
MODO DE EMPLEO
Preparación de la superficie: Debe estar firme, sana y limpia, preferentemente seca, aunque puede aplicarse sobre superficies ligeramente húmedas.
Libros / Weber EL MATERIAL DE LO CONSTRUIDO Es el décimo libro de la colección, disponible en su versión digital. Se puede entonar con sistema tintométrico o con entonadores universales hasta un máximo de 30 cm3 por litro (máximo 2%). l
Revolver bien el producto antes de aplicar. l Se puede aplicar con pinceleta, rodillo de pelo largo o brocha, ajustando la viscosidad para facilitar el proceso. l Una vez seca la imprimación (60 minutos según temperatura y HRA) aplicar las siguientes manos. l Aplicar como mínimo dos (2) manos preferentemente puras, sin diluir o con mínima dilución, utilizando hasta un máximo de 5% de agua potable. l Cada mano se aplica una vez seca la anterior, el procedimiento se realizará aplicando las dos manos cruzadas para lograr mejor poder cubritivo.
l
La aplicación puede hacerse ajustando la viscosidad, para facilitar la aplicación. l Se recomienda no aplicar manos de espesores gruesos. Contacto
Con el objetivo de difundir la arquitectura real, Weber, marca del grupo Saint Gobain, presenta el décimo libro de la colección “El Material de lo Construido”. Se trata de una selección de obras del estudio Barq, de Julián Berdichevsy.
Teléfono: 011 4734 3500 info.gral@ar.sika.com www.sika.com.ar
Este libro, al igual que todos los que conforman la colección, puede visualizarse y descargarse de en forma gratuita desde: www.metro.weber.com.ar
C&T 25
CÓMO OPTIMIZAR LOS IMPERMEABILIZANTES PRODUCTOS / TERSUAVE
VERDADEROS ESCUDOS CONTRA EL AGUA Y LA HUMEDAD EN TECHOS, MUROS Y FRENTES, LOS IMPERMEABILIZANTES EVOLUCIONAN AÑO TRAS AÑO INCORPORANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS, A PRUEBA INCLUSO DE CLIMAS EXTREMOS. LOS PROFESIONALES DE TERSUAVE EXPLICAN LOS MODOS DE USOS, COLORES, CONSEJOS DE APLICACIÓN Y TIPS PARA QUE LAS PAREDES, FRENTES Y TECHOS DEL HOGAR ESTÉN PROTEGIDOS.
Cuando las personas deciden renovar el exterior de sus viviendas, en general, se debe a dos factores: porque está deteriorado o bien porque se opta por un cambio de color. En cualquier caso, el primer paso es evaluar el estado general del mismo: ¿tiene fisuras, rajaduras, globos, se descascara, filtraciones, humedad? Si se presenta alguna de estas indeseables pero muy posibles situaciones, el siguiente movimiento será solucionar cada una de estas patologías, con sus características y soluciones particulares. Luego, una vez solucionadas, recién ahí será momento de pensar cuál es el producto a aplicar. Las fisuras y rajaduras se deben abrir, limpiar, quitar el polvo y aplicar un sellador acrílico. En el caso de desprendimiento del material, lo aconsejable es retirar todo lo que esté flojo y reparar con albañilería. Una vez completado este paso, es momento de comenzar con el proceso de pintura. Importante: debería revisarse si las fisu-
26 C&T
ras y rajaduras se deben sólo al comportamiento del material (dilataciones y contracciones por los cambios de temperatura) o bien responden a un problema estructural. MANOS A LA OBRA
Hoy existen muchas opciones para pintar: pinturas acrílicas, impermeabilizantes o revoques plásticos con color (se puede elegir entre 2.000 colores). Para saber cuál es mejor para el objetivo deseado, la elección es sencilla. Si el frente se encuentra en buenas condiciones, se puede usar una buena pintura acrílica. Por otro lado, si queremos sumar poder de impermeabilización o bien para que no tenga microfisuras en el futuro, por los cambios del clima, se debería seleccionar una pintura impermeabilizante. El mercado ofrece, también, variadas opciones de revoques plásticos que, al tener un espesor mayor que la pintura, pueden “disimular” todas las imperfecciones que pudieran presentar las pare-
des y muros, sumando impermeabilización y color, además de modernizar la apariencia de la vivienda. FRENTES Y MUROS
Para los frentes del hogar y también para otras paredes con exposición al clima, Tersuave recomienda utilizar Tersuave Frentes Impermeabilizante, un producto que está desarrollado con pigmentos, aditivos seleccionados y emulsiones acrílicas especiales que le otorgan máxima blancura y extraordinario comportamiento en intemperie bajo las condiciones más severas, a través de la característica elastomérica del film. Un impermeabilizante de máxima eficiencia que forma películas de gran elongación y contracción, aptitud ideal para soportar los cambios de estado de los materiales de construcción a través de la dilatación por efecto de los cambios térmicos. El agregado de aditivos poliuretánicos le otorgan mayor resistencia a la intemperie (rayos UV) y a los agentes atmosféricos en condiciones críticas y logran una vida útil de hasta 10 años. Se puede aplicar en una multiplicidad de
superficies como mampostería, ladrillos, revoques, hormigón visto, material para frentes, etcétera; logrando un atractivo aspecto decorativo. Además, se puede aplicar a pincel, rodillo y soplete. En caso de ser necesario diluir, usar agua, así como también para realizar la limpieza de los elementos empleados en el pintado, antes de que sequen. Modo de uso: La superficie debe estar limpia, seca, libre de grasitud, polvo, partes flojas y otros contaminantes. Sobre superficies nuevas alisadas de revoque deberá verificarse que se encuentren totalmente secas y luego tratarlas
con una solución de ácido muriático al 10% en agua. En caso de existir hongos, moho o verdín, emplear una solución de agua lavandina al 10%. En ambos tratamientos lavar con agua, ayudándose con un cepillo semiduro y dejar secar 48 horas antes de pintar. Si existieran rajaduras, grietas o fisuras es conveniente la aplicación de Tersiflex Multipropósito Tersuave. Sobre superficies pulverulentas o entizadas, aplicar fijador al aguarrás. En los casos de superficies muy absorbentes o de absorción despareja puede aplicarse Tersuave Frentes diluido al 30% con agua como mano de anclaje, sin recurrir a fijadores convencionales. Si existieran imperfecciones menores, repararlas con Enduido Exterior Tersuave, aplicado en capas finas. Pintar 2 a 3 manos de Tersuave Frentes con un secado de 4 horas entre ellas, diluyendo hasta con un 10% de agua. Para ampliar la gama de colores, agregar hasta un máximo de 30 cc de Entonador Universal Tersuave por litro de Frentes. También a través del sistema tintométrico Hay Color.
C&T 27
Si el objetivo es prevenir posibles filtraciones, humedad y la erosión que generan el sol y la lluvia, la clave es usar un producto a base de poliuretano, que crea una membrana continua, impermeable y elástica, de excelente durabilidad. Sus cualidades: la característica elastomérica del film y su alto contenido de sólidos que permite lograr películas de alto espesor, aplicables sobre superficies horizontales y verticales.
Recomendaciones: Cuando no se tienen en cuenta las condiciones meteorológicas, antes de pintar, durante o inmediatamente después del pintado, pueden presentarse manchas, producto de la redisolución de componentes solubles en agua durante las primeras dos semanas. Resulta más notorio en colores intensos. Por ello es recomendable no pintar cuando las condiciones ambientales superen el 85% de HRA y si se prevén lluvias en las próximas 24 horas, ni con la superficie húmeda. Asimismo, si el producto entra en contacto con agua pluvial o humedad dentro de ese lapso y se mancha, se deberá proceder de la siguiente manera: frotar la superficie afectada con cepillo suave, agua y detergente neutro. Enjuagar y dejar secar. Aplicar Esmalte Sintético Mate o Satinado Tersuave. Dejar secar, lijar y concluir el pintado con Tersuave Frentes Impermeabilizante del color elegido. TECHOS, CUBIERTAS Y TERRAZAS
Descubrir una gotera o una mancha de humedad en el techo suele ser motivo de preocupación. Para evitar esta molestia y escaparle al fantasma de la humedad, es fundamental la prevención en techos, cubiertas, azoteas, terrazas, balcones, etcétera, de posibles filtraciones, humedad y la erosión que generan el sol, los rayos UV y la lluvia. Para esta tarea, Tersuave recomienda usar Tersitech, un producto que presenta una nueva fórmula a
28 C&T
base de poliuretano, con excelente calidad, durabilidad probada y garantía de 10 años. Esta nueva tecnología crea una membrana impermeable y elástica continua que aporta una excelente durabilidad. La característica elastomérica del film le permite acompañar los movimientos de dilatación y contracción de los materiales producidos por los cambios térmicos, sin desprenderse ni cuartearse, garantizando una máxima adherencia. Su alto contenido de sólidos y su gran consistencia permiten lograr películas de alto espesor, que pueden aplicarse sobre superficies horizontales y verticales con excelentes resultados. Además de tener gran elasticidad y resistencia para adaptarse a las más extremas condiciones climáticas, es una protección adicional a los rayos ultravioleta. Uso: Se aplica en exterior sobre techos y muros de carpetas cementicias, mampostería, revoque, hormigón, fibrocemento, materiales para frentes, tejas y baldosas sin esmaltar, chapa galvanizada previamente tratada, etcétera. Es posible elegir entre varios colores: Tersitech Sin Fibra: Blanco, Rojo Teja y Verde Foresta y Tersitech Fibrado: Blanco y Rojo Teja.
que se publican en revistas, blogs y redes. Pero hay algunos tips importantes que se deben tener en cuenta para destacar las características particulares de cada casa: l Estilo arquitectónico: hay colores que se adaptan mejor que otros. l Sombra o sol continuo: en este último caso no es aconsejable elegir colores muy fuertes porque se decoloran y duran menos. l Materiales protagonistas: madera, piedra, hormigón, jardines y parques, aberturas, etcétera, que pueden ser el punto de partida para la selección de la pintura. l Armar un esquema de color de no más de dos colores. 2 l Probar el color en 1m : ver cómo reacciona con la iluminación a lo largo del día, hacer esto antes de comprar la totalidad de la pintura. Tersuave cuenta con un equipo de arquitectas que asesoran para la elección del color en forma completamente gratuita. Sólo se debe solicitar dicho servicio en la pinturería.
Asesoró: Arq. M. Fernanda Domato (Tersuave)
ELEGIR LOS COLORES
Asesoramiento técnico gratuito:
Los colores se pueden seleccionar de los muestrarios disponibles en las pinturerías, así como por las fotos y tendencias
info@tersuave.com.ar Más información: www.tersuave.com.ar
PROTECCIÓN DE MADERAS INTERIORES PRODUCTOS / SHERWIN WILLIAMS
EL MERCADO OFRECE UNA AMPLIA VARIEDAD DE PRODUCTOS DISEÑADOS Y DESARROLLADOS PARA EL CUIDADO DE LAS MADERAS EN INTERIORES. ENTRE ELLOS: REXPAR BARNIZ FAST.
Las maderas que se encuentran en el interior de las viviendas requieren de cuidados y protección, casi en la misma medida en que lo exigen las de uso exterior. El desgaste y la suciedad que se acumula a través del tiempo deslucen este material que está presente en una importante cantidad de elementos y artículos que nos rodean en la vida cotidiana. Dicha protección se realiza mediante la aplicación de productos formulados especialmente para el mantenimiento de esta superficie. En el mercado existe una amplia variedad de opciones que ayudan a embellecerla con facilidad y obtener excelentes resultados. La propuesta de Sherwin Williams para maderas interiores es Rexpar Barniz Fast. Se trata de un barniz base agua de bajo olor que permite terminar cualquier proyecto en una sola jornada. Se caracteriza por su rapidez, confiabilidad y durabilidad. Se recomienda para todo tipo de maderas blandas y duras de interior: muebles, puertas, ventanas, frentes de placard, corcho, hardboard, maderas aglomeradas, molduras de madera, zócalos y otros.
30 C&T
Rexpar Barniz Fast es fácil de usar y su acabado transparente resalta la belleza natural de la madera. Se debe aplicar con pincel en forma rápida, en el sentido de las vetas de la madera. Es un producto de rápido secado, por lo cual se recomienda organizar la tarea para evitar los empalmes.
Se presenta en color cristal con acabado satinado pero permite tonarse con el agregado de Rexpar Tinte para Maderas Universal y a través del Sistema Tintométrico Color de Sherwin-Williams. Es resistente a los golpes y a la mayoría de los productos de limpieza normalmente utilizados en el hogar.
RECOMENDACIONES GENERALES a Homogeneizar el contenido del envase antes de usar. a Almacenar los envases en un lugar fresco y seco. a Evitar barnizar bajo los rayos directos del sol y sobre superficies calientes, ya que se perjudica la adherencia por la excesiva velocidad de evaporación del solvente. a Cuando se deban lavar las maderas barnizadas, hacerlo sólo con detergente líquido no abrasivo, agua y un paño suave. a Evitar barnizar con HRA (Humedad Relativa Ambiente) superior a 85% o cuando se prevean lluvias. a Lavado de elementos de aplicación: la limpieza de eventuales salpicaduras y de los elementos utilizados durante la aplicación puede hacerse con agua y detergente mientras el barniz esté húmedo. Luego de que el mismo se haya secado, utilizar thinner.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
La superficie a proteger debe estar limpia y seca: libre de grasa, polvillo, hongos, humedad, óxido, salitre o pintura y barniz en mal estado (suelto, descascarado, ampollado, etcétera). En el caso de maderas nuevas, se debe lijar en el sentido de las vetas, eliminar el polvillo con un trapo humedecido en agua y dejar secar. No se debe utilizar viruta de metal. Cuando se aplique el producto coloreado es aconsejable dar previamente una mano del producto transparente que actuará como sellador y mejorará el acabado. Luego, se puede terminar el trabajo con dos o tres manos lijando suavemente y eliminando el polvillo entre manos con un trapo humedecido en agua. Si fuera necesario, se puede diluir hasta con un 10% de agua. Si la superficie a tratar son maderas previamente barnizadas se debe verificar que la superficie esté íntegra y firme. Lijar suavemente hasta lograr rugosidad y eliminar el polvillo con un trapo hu-
medecido en agua. En caso de películas cuarteadas o descascaradas, eliminarlas completamente con un removedor de acuerdo a las instrucciones del producto y proceder
como en el caso de maderas nuevas. Para reparar y rellenar grietas o agujeros superficiales de la madera utilizar Rexpar Masilla de Relleno según sus instrucciones de uso.
C&T 31
DECKS A LA VISTA PRODUCTOS / CETOL
PARA DISFRUTARLOS ES NECESARIO PONERLOS A PUNTO ANTES DE QUE COMIENCE LA TEMPORADA ALTA. CETOL ACERCA RECOMENDACIONES FUNDAMENTALES PARA QUE ESTAS SUPERFICIES DUREN MÁS.
Los decks crean climas especiales y desafían los espacios. No es necesario tener un gran jardín para disfrutarlos. Aparecen en balcones, terrazas y también en grandes espacios verdes. Es indudable la calidez que provocan estas superficies, así como su conexión directa con la naturaleza. Los recursos: madera + protección, que asegure que el material dure más y por ende nos garantice el disfrute del espacio por más tiempo. Modernos o rústicos, de campo o de ciudad, la magia del deck no distingue estilos. Es todo terreno y puede apoderarse de los bordes de una pileta, de un espacio en el medio del jardín, de un rincón de una terraza o balcón. Cetol, marca del grupo AkzoNobel para el cuidado de la madera acerca recomendaciones fundamentales para construir, diseñar y proteger decks. CÓMO CONSTRUIRLO
Pautas mínimas: El terreno debe estar nivelado. Las tablas de madera de la superficie
ESTUDIO ALRIC GALINDEZ ARQUITECTOS (FOTO: MAURICIO FUENTES)
del deck deben estar separadas entre sí, no menos de 5 mm, para que el agua corra sin obstáculos. El deck debe estar levantado al menos 15 cm respecto al suelo natural o contrapiso. Se recomienda, además, que esté apoyado en listones. De este modo la madera no está en contacto directo con el suelo. Las pendientes de desagüe y de las ta-
FABIANA SAMBRESQUI (PAISAJISTA)
MATILDE OYHARZÁBAL(PAISAJISTA)
32 C&T
blas deben ser respetadas. El diseño del deck es importante para facilitar el mantenimiento futuro, evitando las grandes superficies inaccesibles ¿CÓMO HACER QUE EL DECK DURE MÁS?
En primer lugar debemos tener en cuenta que todas las piezas de un deck (listones de apoyo, listones de clavado,
listones a la vista) deben estar protegidas con, al menos dos manos, antes del armado. De este modo, las superficies que luego son inaccesibles quedan protegidas antes de la mano final. Ahora bien, es preciso considerar que no cualquier producto sirve para proteger un deck. Cetol Deck Balance, Cetol Deck Plus y Cetol Deck Plus Antideslizante están formulados especialmente para soportar sol, lluvia y abrasión, convirtiéndose en soluciones ideales para estas superficies. PARA CADA SITUACIÓN, UN CETOL
El Deck Plus Antideslizante es ideal por ejemplo para los bordes de las piscinas. Previene resbalones y garantiza la protección de la madera. El Deck Balance nos permite economizar tiempos de trabajo. Seca rápido, tiene bajo olor, los pinceles se lavan con agua y posee alta resistencia. Es ideal para grandes trabajos de exterior, en los que deseamos terminar rápido dadas las inclemencias del clima. El Deck Plus posee doble filtro solar, lo que lo convierte en la solución ideal para las superficies que están expuestas
TIPS PARA TENER EN CUENTA A la hora de diseñar un deck es necesario considerar el destino que se le dará al espacio, los niveles del solado y aberturas, los accesos y espacios de circulación. Se puede construir al ras del piso o con cámara de aire, la segunda opción es lo recomendable ya que permite que fluya el aire y se mantenga el espacio libre de humedad. Hay que respetar drenajes y pendientes para facilitar el escurrimiento del agua. Es necesario que el usuario tenga presente la necesidad de efectuar mantenimientos periódicos. Colores y tipos de madera elegidos: La elección deberá ser acorde a la estética del espacio y su entorno y la luminosidad. Los decks pueden ser de madera natural o con componentes a base de PVC, resinas, polietileno, que suelen llevar menos mantenimiento. Dónde instalarlos: En terrazas, balcones, patios internos y en jardines. Se utilizan para prolongar espacios interiores, cubrir vistas no deseadas, crear nuevos ambientes, sectorizar, enmarcar canteros. Su armado es con obra seca, por lo que se obtiene una transformación del espacio de manera rápida. Fuente: Matilde Oyharzábal - Paisajista
al sol permanentemente, así como para pisos de maderas duras. El Deck Vintage, aparte de dar un color blanco traslúcido, dejando lucir la veta de la madera, reduce 5°C la temperatura del deck. La elección del deck de madera sigue siendo la mejor propuesta para lograr
el equilibrio entre estética y funcionalidad en cualquier espacio exterior. No pasa de moda y desde que llegó no hace más que ganar metros cuadrados de los hogares. Para mayor información: 0800-888-4040 / www.cetol.com.ar
C&T 33
ALBA: LANZAMIENTOS 2017 PINTURERÍAS ROSMAR EN CEPRARA
LA MARCA DE PINTURAS PARA HOGAR Y OBRA DEL GRUPO AKZONOBEL PRESENTÓ, EN CEPRARA, LAS NOVEDADES DEL CORRIENTE AÑO, CON ESPECIAL HINCAPIÉ EN "ALBALATEX ULTRALAVABLE", EL LÁTEX QUE REPELE LÍQUIDOS, ES ANTIMANCHAS Y ES TRES VECES MÁS RESISTENTE AL LAVADO QUE CUALQUIER OTRO LÁTEX PREMIUM DEL MERCADO. LA PRESENTACIÓN CULMINÓ CON UNA DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL NUEVO PRODUCTO.
El 22 de agosto pasado, Pinturerías Rosmar organizó una presentación a cargo del técnico de Alba, Roberto Pagani, sobre los diferentes productos que ofrece la empresa, en especial los que han sido desarrollados con nuevas fórmulas para resolver fácilmente situaciones cotidianas y patologías, como por ejemplo, los ataques alcalinos y el concepto de “techos frescos”. A grandes rasgos, la exposición de Pagani abarcó: conceptos vinculados con el cuidado responsable del producto; características de la línea Duralba Frentes y Muros, nueva fórmula 2017; un nuevo producto para techos (Duralba Techos Total); la línea de productos al agua y el lanzamiento de 2017: Albalatex Ultralavable. En este último caso, la presentación se complementó con una demostración de las cualidades diferenciales y únicas de este nuevo producto, comparado contra otros látex mate de interior calidad Premium disponibles en el mercado. La disertación se inició con un breve repaso sobre las recomendaciones básicas para el cuidado de la salud y la seguridad de las personas involucradas en un trabajo de pintura, como así también en el cuidado responsable del medio ambiente, desde utilizar elementos de protección personal adecuados, hasta el hecho de no arrojar sobrantes de pinturas en los desagües o la tierra, etcétera. Seguidamente, Pagani se refirió a los últimos lanzamientos de Alba. En primer término, Duralba Frentes & Muros, un producto tradicional que tuvo algunas modificaciones en su formulación. Además de las cualidades habituales de este producto (impermeable por más tiempo, máxima elasticidad, colores intensos resistentes, más cubritivo, anti-hongos y antialgas, y acabado uniforme), el nuevo Duralba Frentes & Muros
34 C&T
ACABADO MATE
COBERTURA ≈ 14 M²/L TIEMPO DE SECADO AL TACTO: 1 HORA ENTRE MANOS: 3 A 4 HORAS NÚMERO DE CAPAS: 2 APLICAR CON PINCEL, RODILLO O SOPLETE
suma una interesante propiedad: es antisalitre y se puede aplicar directo sobre paredes nuevas sin necesidad de esperar el curado de los materiales. A los 10 ó 15 días de haber terminado el revoque cementicio, se puede pintar directamente. Es decir, resiste el ataque alcalino y, por lo tanto, acelera notablemente los tiempos de trabajo. Otro de los nuevos productos es Duralba Techos Total, impermeabilizante acrílico para techos de alta resistencia. Al secar forma una membrana protectora impermeable de gran adherencia, manteniendo una excelente elasticidad con el paso del tiempo y evitando la filtración de agua. Mejora la aislación térmica gracias a la incorporación, en su fórmula, de micro-esferas (Expancel) que reflejan los rayos solares reduciendo la absorción de radiación infrarroja, lo que permite disminuir la temperatura en el interior del ambiente. Tiene muy buena adherencia sobre hormigón, tejuelas, revoque, chapa galvanizada, ladrillo, bloque cementicio, baldosas absorbentes y membranas asfálticas. Este nuevo producto se suma a la línea tradicional de Duralba Techos. La siguiente presentación fue la línea al agua que, según enfa-
tizó el técnico, son los productos del futuro en lo que respecta a esmaltes. La clave está en aplicarlos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante para este tipo de producto, que tienen excelente poder cubritivo, colores más puros, alto brillo y gran nivelación. Otra característica es que el color blanco no amarillea. Se puede aplicar sobre madera, hierro, galvanizado o aluminio, aplicando previamente el Fondo al Agua Universal. También se puede pintar mampostería. La línea se compone de cinco productos, entre ellos, el Albalux al agua, el esmalte satinado Satinol, también de uso interior y exterior en sus colores blanco y negro, con muy alta resistencia a la intemperie, la abrasión, el uso y los lavados. Además los barnices Cristalba y Albatros que, como todos los productos al agua, son de bajo olor y rápido secado, acelerando los procesos de trabajo y en línea con el tema de la sustentabilidad que sostiene la empresa Akzo Nobel. EL LANZAMIENTO DEL AÑO
Así calificó Roberto Pagani a Albalatex Ultralavable, un látex para interior mate, de alto desempeño y durabilidad, que viene a reemplazar al Albalatex Súperlavable. Gracias a su tecnología “ultra resist” es tres veces más resistente al lavado que un látex mate interior Premium; antimanchas, repele líquidos y no deja aureola. Es fácil de limpiar. Su fórmula fue desarrollada para obtener un alto desempeño en la repelencia y limpieza de una amplia gama de manchas domésticas (jugos, gaseosas, café, chocolate mayonesa, kétchup, aceite, marcadores al agua, crayones, lápices de colores, barro, etcétera). Además, tiene un excelente poder cubritivo, poder anti-hongos y fácil aplicación. Entre otras cosas, Pagani explicó que a las dos semanas de aplicado el producto, se obtiene la resistencia óptima al lavado de manchas sin deterioro de la película. Para remover suciedad y manchas se utiliza y un paño suave o esponja blanda humedecida con detergente de uso doméstico diluido en agua. Una vez finaliza la limpieza, enjuagar con agua limpia y secar con papel absorbente. Las manchas difíciles de remover son las producidas por derrame de líquidos calientes, biromes y marcadores indelebles. Está disponible en todas las pinturerías del país, y se presenta en envases de 1, 4, 10 y 20 litros. Es de terminación mate y a través del sistema tintométrico se pueden obtener alrededor de 7.000 colores. La presentación concluyó con una demostración práctica de limpieza de manchas producidas por diferentes productos sobre una superficie pintada con Albalatex Ultralavable y otra contigua, pintada con un látex mate de calidad Premium del mercado. Los resultados sorprendieron a los asistentes.
C&T 35
REGISTRO PÚBLICO DE EMPLEADORES CON SANCIONES LABORALES DERECHO LABORAL
ALGUNAS INFRACCIONES LABORALES, COMO LA NO REGISTRACIÓN, NO SÓLO GENERAN MULTAS, SINO QUE ACARREAN LA INCLUSIÓN DEL EMPLEADOR INFRACTOR EN EL REPSAL. EL TIEMPO QUE PERMANECERÁ, LAS CONSECUENCIAS Y EL TIPO DE RECURSO QUE PUEDE INTERPONER EL EMPLEADOR SON ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE SE ANALIZAN EN EL PRESENTE ARTÍCULO. POR EL DR. GUILLERMO ALONSO NAVONE
El Dr. Guillermo Alonso Navone es abogado especializado en Derecho Laboral. Desempeñó diversos cargos en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, como director general en varias dependencias, además de coordinador General de la Unidad de Emergencias Legales; subsecretario de Relaciones Laborales y subsecretario de Fiscalización del Trabajo y de la Seguridad Social. Desarrolló su carrera docente en la Universidad Católica de Salta, en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y actualmente es titular de la cátedra de Derecho Colectivo y Administrativo del Trabajo de la Carrera de Recursos Humanos (UMSA).
36 C&T
En la primera nota de éste vínculo con CEPRARA, a través de Color&Textura, comentábamos que íbamos a analizar los distintos temas del mundo de las relaciones laborales en forma hilvanada. Es decir, siguiendo ordenadamente diferentes temáticas. Sin embargo, ello se puede modificar si tenemos cambios sorpresivos legislativos, como podría darse si se concreta, por ejemplo, el proyecto de “blanqueo de trabajadores” del que habla el actual ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca. En el caso de que así fuera, nos explayaremos en la eventual nueva norma, dado que, todo lo vinculado a la construcción contiene un alto porcentaje de trabajo no registrado. En tanto y en esta ocasión, retomamos uno de los últimos institutos que mencionamos en la edición anterior. Me refiero en particular al Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) creado por la ley Nº 26940. No seré reiterativo y doy por comentadas y conocidas las multas económicas que acarrean algunas infracciones laborales, tal como la no registración. La referida inconducta, decíamos, acarrea la inclusión del empleador infractor en dicho Registro. Es decir que, además de las multas pecuniarias que se aplican, ahora se “sube” o incorpora al empleador al REPSAL, donde permanecerá durante un período de tiempo bajo ciertas condiciones, según detallaremos más adelante. El REPSAL puede ser consultado libremente en Internet en tiempo real (www.repsal.trabajo.gob.ar). Como allí se publican los infractores a determina-
das normas, una vez que las correspondientes sanciones han quedado firmes, se “suben” al Registro o, dicho de otro modo, se publican los empleadores detectados con determinadas inconductas laborales. Surge así la pregunta obvia: ¿cuáles son las infracciones por las que un empleador puede ser incorporado al REPSAL? Por cierto que no cualquiera. No será por no haber llenado debidamente la planilla de horarios, ni por haberse retrasado, por ejemplo, tres días o veinte días en el pago de haberes. Concretamente, las figuras son: empleador no inscripto como tal, trabajadores sin la debida registración, el obstruir o impedir la inspección laboral y los delitos de trabajo infantil y la trata de personas en el ámbito laboral (por ejemplo muchos casos se detectaron en los talleres textiles clandestinos). Por último, debemos citar a los empleadores que hayan recibido sentencias judiciales condenatorias por relaciones laborales que no hubiesen reconocido o las que hubieran mantenido con una fecha de ingreso en los registros, diferente de la real. La actitud de seguir negando la existencia de una relación de trabajo o la real fecha de comienzo de la prestación, estando ya en la tramitación de un juicio, si son probadas o acreditadas, tienen esta sanción complementaria, además del costo del juicio expresado en las indemnizaciones y multas judiciales. Es muy importante, por lo tanto, conocer las infracciones de trabajo que la legislación considera más graves y que por eso “suben” o son insertadas en el REPSAL. Fuera de ello, debemos agregar qué organismos pueden “subir” las infracciones
sumariadas y que hayan quedado firmes. Ellos son: el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Administración Federal de Ingresos Públicos, las autoridades de trabajo jurisdiccionales, tanto del Gobierno de la Ciudad Autónoma, como de cada una de las 23 provincias, el RENATEA, que es la autoridad de aplicación en materia rural o agraria y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Las sentencias judiciales con trabajo “en negro” probado también son publicadas por la AFIP a posteriori de recibir la información de los secretarios de los juzgados de la Justicia Nacional del Trabajo. La realidad nos dice que si consultamos el REPSAL, comprobaremos que, hasta ahora, los que han cumplido con dicho mandato son los dos primeros organismos nacionales. DESDE SEPTIEMBRE DE 2014
Es oportuno conocer desde cuándo se aplica esta publicación como sanción social e impedimento para tener acceso a contrataciones con el Estado, por ejemplo. En ese orden decimos que rige para las violaciones cometidas desde el 9 de septiembre de 2014, aunque se comprueben o queden firmes en este mismo momento, es decir, mientras estamos leyendo el artículo. Aclaremos esto: puede ser que en una inspección que se realice hoy se detecte una infracción cometida precisamente ese día de 2014 o a posteriori. Pues bien, si ha quedado firme, será incorporado el titular del establecimiento al REPSAL. Hemos dicho más de una vez que “va a subir” al Registro de Infractores aquel
que haya cometido una infracción “que haya quedado firme”. Podemos preguntarnos: ¿qué significa? Veamos: un servicio de inspección nacional o provincial puede constatar una situación que, en principio, aparece como una infracción, pero la calidad de tal no la determina el inspector, éste sólo la imputa. El funcionario levanta un acta con los hechos que observa y, si corresponde, se iniciará un sumario en el que el empleador, ahora “sumariado”, tendrá la posibilidad de defenderse y de ofrecer toda la prueba que estime corresponder. El derecho de defensa y el debido proceso son indiscutidos y respetados. Es un derecho constitucional. De no ser así, estaríamos frente a un caso de nulidad del procedimiento. Claro que el descargo o defensa de la que intenta valerse y las pruebas que supone que lo avalan a tales efectos, el infractor no las puede producir cuando se le ocurra, sino respetando los plazos que la ley establece en cada caso, ya sea el régimen nacional o los provinciales, según la autoridad que haya constatado la inconducta. Vale la pena destacar que los procedimientos difieren entre sí. Así, en tal sentido, los dos organismos nacionales que citamos difieren totalmente en el procedimiento al que debe acudir el acusado como infractor, para defenderse e intentar quitarse la mochila de tal, o reducir posibles sanciones y en definitiva ser incorporado al REPSAL o no. Señalemos que en todos los casos la autoridad de aplicación interviniente, cualquiera de las ya citadas, cuando detecta un infractor abre una instancia procesal “sumarial” y al concluirse, se dicta una re-
solución condenatoria o absolutoria. Es decir, confirmando que hubo una infracción y aplicando una multa o no. Ello dependerá de lo que haya podido probar el presunto infractor en las actuaciones administrativas. Si se dictó una Resolución condenatoria, se cuenta con una segunda y hasta una tercera instancia. Se trata de la llamada etapa “recursiva”. Es decir que se pueden plantear o interponer recursos de reconsideración en sede administrativa (que resuelve la misma autoridad que dictó la resolución apelada) o recursos judiciales. Una vez más, cada autoridad laboral o de la AFIP tiene formas y condiciones diferentes entre sí. Esto hay que tenerlo muy presente: son diferentes los procedimientos y plazos aplicables si el acta de infracción la labró el Ministerio de Trabajo de la Nación o el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, la Subsecretaría de Trabajo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Administración Federal de Ingresos Públicos o la SRT. Fuera de ello, debemos tener en cuenta que, siempre, el que debe probar la no comisión de una infracción es el empleador. El Estado imputa a alguien una inconducta y el empleador debe demostrar que ello no aconteció. La palabra del inspector “hace fe en juicio” (se presume cierta), mientras que no se prueba lo contrario. El organismo notifica la resolución al imputado ya sancionado y si corresponde, aplica multas y luego lo incorpora al Registro que nos ocupa. ¿Puede ser que un infractor no se entere que ha sido “subido” al mencionado Registro? Sí, puede ocurrir. Más allá que la Resolución condenatoria lo
C&T 37
aclara y precisa, a veces se diluye por el efecto “impacto” de la multa en pesos. GRAVEDAD DE ESTAR EN EL REPSAL
Veamos las consecuencias. Los empleadores mientras están “incorporados” al Registro no pueden: aAcceder a programas, acciones asistenciales o de fomento, beneficios o subsidios administrados, implementados o financiados por el Estado Nacional. aAcceder a líneas de crédito otorgadas por instituciones bancarias públicas. aCelebrar contratos de compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción de compra y, en general, cualquier contratación con el Estado Nacional. aParticipar en obras públicas, concesiones de obras, o servicios públicos y licencias con el Estado. aAcceder a los beneficios de aportes y contribuciones reducidos para microempleadores previstos por la ley 26940. Debemos dejar aclarado que, por razones de interés público debidamente justificadas, los organismos competentes podrán realizar excepciones en la aplicación de lo dispuesto en cuanto a participar en obras públicas. Ahora bien, ya hemos dicho que un empresario es subido al REPSAL cuando ha cometido una infracción de las mencionadas, no otras, y luego de que en el proceso administrativo sumarial haya quedado firme, lo que, en su momento, le imputara un inspector o un funcionario actuante. Las consecuencias de “estar” en el REPSAL, según las tareas o actividades o si contrata o no con Estado, o si tiene beneficios o créditos del mismo, en cada
empresa puede ser distinta. Entonces podemos preguntarnos ¿y cómo se sale del mentado Registro? Si el empleador fue imputado por tener trabajadores no registrados al momento de la inspección, pero regulariza las relaciones de trabajo, antes de la audiencia de descargo o con anterioridad al vencimiento del plazo para formular impugnaciones (MTEySS y RENATEA) o antes de la notificación del acta de infracciones (AFIP) permanecerá sesenta días. Para poder “salir” tendrá que haber regularizado las relaciones comprometidas y cuando le llegue la sanción de multa, pagarla en el plazo legal que le fuera otorgado en la misma Resolución. Allí, automáticamente le es levantada su presencia en el Registro. Distinta es la situación si el empleador, al momento del acto inspectivo, es detectado con dependientes no registrados y si bien los regulariza antes de la audiencia de descargo o con anterioridad al vencimiento del plazo para formular impugnaciones (MTEySS y RENATEA), pero no paga la sanción, será incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) hasta la fecha en que haya pagado la multa y ciento veinte (120) días más. Permanecerá igual plazo si invierte su conducta, es decir, si paga las multas pero no regulariza las relaciones detectadas. Es decir, mientras que no lo haga no comienza a correr su plazo de 120 días. Entonces, aun en los casos en que haya terminado la relación debe dársele el alta y la baja y pagar los aportes y contribuciones correspondientes, con más accesorias. En ese lineamiento el artículo 9º de la ley 26940 dice que si no paga ni regulariza
Lavalle 1607 piso 12º “D” - CABA Lavalle 1607 piso 12 “D” - C.A.B.A. info@estudioalonsonavone.com.ar info@estudioalonsonavone.com.ar
38 C&T
va a estar también 120 días además de los que tarde en cumplir con ambas obligaciones previas: inscribirlos y pagar la multa. Tomando el caso del empleador que, por sí o por otros, impida la inspección u oculte información o la niegue, es decir, el que incurre en la figura de obstrucción a la labor de la Inspección del Trabajo, será incluido en el Registro hasta la fecha de pago de la sanción y por ciento ochenta (180) días más. Es importante saber que los plazos fijados por la ley lo son en días corridos. Dado que estar en el REPSAL puede incidir negativamente en obras, licitaciones, beneficios o créditos, es del caso señalar que el empresario que lo necesite podrá solicitar al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación que le extienda un certificado en el que conste que, a la fecha de la emisión, la empresa no está inserta en el REPSAL, ello más allá de que la información de quien está o no sea totalmente pública y libre y, en todo caso, son los funcionarios los que deben verificar si un administrado está o no incluido en el Registro. Se observa que, en los términos del artículo anterior de la revista, el trabajo no registrado es una de las peores injusticias para los trabajadores no declarados y para los empleadores que cumplen con los mandatos legales. Por ello, además de las multas económicas, a las que son acreedores los incumplidores, se ha sumado esta condena accesoria y temporal. La intención es persuadir a todos a cumplir con la ley. Esa es la senda por la que llegaremos a gozar íntegramente de nuestros derechos. Así contribuiremos, desde nuestros lugares, a una sociedad más justa.
(11) 6091 - 1404 / 1405 (15) 4415 - 1468
(11) 6091-1404 / 1405 (15) 4415-1468
BENEFICIOS DEL PROTOCOLO FAMILIAR EMPRESAS DE FAMILIA
COMO EN OTROS ÓRDENES DE LA VIDA, TAMBIÉN EN LAS EMPRESAS DE FAMILIA, ES MEJOR PREVENIR LOS CONFLICTOS QUE TENER QUE AFRONTARLOS LUEGO, A UN COSTO CASI SIEMPRE ALTO. EL PROTOCOLO ES LA HERRAMIENTA MÁS EFICAZ PARA ACORDAR CÓMO SE RESOLVERÁN LAS DIFERENTES SITUACIONES QUE SE IRÁN PRESENTANDO EN LA EMPRESA Y ES, TAMBIÉN, UN VALIOSO APORTE A LA ARMONÍA FAMILIAR.
Por el Dr. Leonardo J. Glikin El protocolo familiar es un instrumento con valor moral y legal, que formaliza los grandes acuerdos entre los integrantes de una familia empresaria, con vistas a la consolidación de la empresa, el retiro de los integrantes de la generación que actualmente ejerce el poder y el traspaso del poder a las generaciones siguientes. Decir lo que se piensa y hacer lo que se dice son conductas necesarias para el éxito de las relaciones empresarias en el largo plazo. El proceso de elaboración del protocolo aporta a la concientización respecto de esas conductas y a su práctica efectiva. En este marco, identificamos ocho grandes aportes del protocolo familiar a la familia empresaria:
40 C&T
participación de los parientes políticos: si podrán ser dueños del capital (por vía de herencia o de compra de participaciones societarias); si podrán participar en el directorio de la sociedad; si podrán trabajar en la empresa familiar. O si, por el contrario, esas tres alternativas (o alguna de ellas) queda vedada a quienes no forman parte de la familia consanguínea. Las reglas claras, tanto respecto de la pertenencia a la familia, como de la posibilidad de pertenecer a la empresa, constituyen un enorme aporte de valor, para evitar malos entendidos y frustración de expectativas.
1. Definir la significación estratégica de la empresa familiar y de la familia empresaria. Esto ayuda, en definitiva, a “tirar para el mismo lado”, a comprometerse con un destino compartido; a poder sentir, en definitiva, que el esfuerzo de cada uno se enriquece con el aporte y el sostén del grupo empresario-familiar.
3. Fijar las pautas para el trabajo en la empresa. ¿A qué edad se pueden incorporar los miembros de la familia? ¿Es necesario que previamente realicen una experiencia fuera de la empresa? ¿Cuáles son los requisitos académicos? ¿Se valora un título de grado, aunque no sea aplicable a las necesidades de la empresa, o sólo se valoran los estudios que luego se podrán aplicar en la actividad empresarial?
2. Establecer las reglas para la participación de familiares. Un punto clave consiste en decidir cuál ha de ser la
4. Acordar las pautas de retribución. Para evitar toda clase de conflictos o malos entendidos debe quedar muy claro
qué servicios o productos serán suministrados por la empresa a los miembros de la familia que se desempeñan en ella. Los ejemplos clásicos son la medicina prepaga, los teléfonos celulares, el uso o hasta la propiedad de automóviles, el uso de un espacio vacacional (por ejemplo, una casa en la costa), etcétera. 5. Establecer y practicar los dispositivos de toma de decisiones. Una característica generalizada en las Pymes es la falta de práctica de los espacios de debate y decisión. Como consecuencia de ello, cada cual termina haciendo “su quintita”, en la que es dueño y señor, y muchas veces queda descoordinado de los demás partícipes de la empresa. Un aporte fundamental del protocolo empresario-familiar consiste en la posibilidad de articular reuniones productivas, que permitan un rico intercambio de ideas, más un mecanismo para asegurar la implementación de las decisiones adoptadas y la evaluación de los resultados. 6. Establecer los beneficios para los titulares de la empresa y para quienes la dirigen. ¿Empresarios ricos, con empre-
sas pobres? O bien ¿empresas ricas, con empresarios pobres? Según la formación de los integrantes de cada familia empresaria, puede darse una de las dos alternativas: o personas muy austeras, que se limitan en sus gastos para reinvertir todo lo que está a su alcance, o personas interesadas en engrosar su patrimonio personal y/o sus gastos, a veces hasta el punto de descapitalizar a la empresa. El proceso de elaboración del protocolo familiar da la oportunidad de poner en cuestión las prácticas históricas y definir cuál es la mejor política para armonizar los intereses y deseos de los propietarios de la empresa, y las necesidades de la organización en materia de reinversión y reservas. 7. Acordar los mecanismos de transferencia de las participaciones societarias. Aunque siempre es necesario rendir cuentas y documentar la gestión de cada uno (lo que aumenta la tranquilidad de los miembros de la familia en la empresa), el valor de trabajar y estar asociado con los seres queridos es determinante. Por lo tanto, es necesario tener en claro cuáles serán las pautas para el caso de que algún miembro de la familia qui-
siera transferir su participación en la empresa: si debe dar prioridad a los demás familiares; si existe algún valor consensuado de tasación, en base al cual los compradores deberán pagar la parte de quienes venden; si existe alguna obligación por parte de los socios de comprar la parte del que decide vender; si en caso de que aparezca un comprador por toda la empresa, existe una pauta que torne obligatoria la venta a todos los socios, etcétera. 8. Establecer y practicar los mecanismos para prevenir y resolver conflictos. De una manera u otra, cuando existen conflictos entre los socios, se hace más difícil gobernar la empresa. El clima se enrarece de forma tal que empiezan a manifestarse situaciones de desconfianza, que eventualmente pueden llevar a la pérdida del control de las decisiones empresariales. Obviamente, estas dificultades en la empresa se trasladan rápidamente a la familia y se convierten en fuente de malestar y recriminaciones cruzadas. Para evitar mayores daños, un mecanismo claro y debidamente practicado de prevención y resolución de conflictos es el camino más adecuado. EN SÍNTESIS
Hemos recorrido algunos de los grandes beneficios que puede brindar el protocolo familiar a la empresa y a la familia. Cada proceso de elaboración de protocolo es único, dado que, en función de las características de la empresa y de los integrantes de la familia empresaria, algunos puntos resultan más polémicos o difíciles de definir que otros. Animarse a poner estas cuestiones sobre la mesa y aprender a dialogar incluso en el disenso son aportes de valor real, para lograr empresas sustentables y familias felices.
El autor es abogado y consultor en Planificación Patrimonial y Sucesoria. Dirige CAPS Consultores.
C&T 41
RESPONSABILIDAD PERSONAL DE SUS INTEGRANTES SOCIEDADES COMERCIALES
SI BIEN LAS PERSONAS JURÍDICAS SE DIFERENCIAN CLARAMENTE DE SUS MIEMBROS, ESTOS NO PODRÁN ESCUDARSE EN LA FIGURA DE UNA SOCIEDAD PARA COMETER ILÍCITOS. DE SER ASÍ, RESPONDERÁN EN FORMA SOLIDARIA E ILIMITADAMENTE POR LOS PERJUICIOS CAUSADOS.
Por el Dr. Ricardo A. Butlow
En oportunidad de ser invitado por la Facultad de Ingeniería, el Consejo Profesional de Ingenieros y el Colegio de Arquitectos de Oberá (Misiones), a dar una conferencia sobre la reforma al Código Civil y Comercial (CCyC), el Dr. Ricardo Adrían Butlow abordó distintos temas de interés para la audiencia: incumbencias profesionales, competencia de los colegios para imponer condiciones profesionales al momento de realizar aprobaciones de obras nuevas y refacciones, la falta de intervención de los organismos oficiales de control en las obras en construcciones, la problemática del personal contratado y subcontratado que trabaja totalmente en negro, los incumplimientos fiscales y previsionales de las empresas, la responsabilidad solidaria de los integrantes societarios, etcétera. “Todos ellos, temas puntuales, agudos, problemáticos, de mucho interés y que encauzaron un exitoso momento, del que surgió la promesa de volver a reunirnos y seguir compartiendo lo nuestro y lo de ellos”, destacó Butlow que, en las líneas que siguen, desarrolla uno de los temas que más interés despertó entre los asistentes a la conferencia y es motivo
42 C&T
de permanente consulta entre los clientes de su estudio: la responsabilidad solidaria que tienen los integrantes de personas jurídicas en los hechos y actos cuyo propósito la ley prohíbe, o en los casos en donde se los responsabiliza en forma solidaria, abriendo la responsabilidad patrimonial de la empresa a sus integrantes en forma personal y no pudiendo escudarse en la misma, ante incumplimientos que por acción u omisión impactan en hechos ilícitos. El artículo 141 del CCyC define a las personas jurídicas diciendo que “son todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”. Las personas jurídicas se diferencian claramente de sus miembros, funcionando en ámbitos privado y público en total y armoniosa sintonía, pudiendo realizar actos civiles y comerciales, con total normalidad y sujetos a las obligaciones y facultades que confiere la ley a las sociedades. De esta forma y legislado por el artículo 143, segunda parte, dispone claramente la concreta diferenciación entre la sociedad y sus integrantes:
“…Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica excepto en los supuestos que expresamente se prevén en este título y los que disponga la ley especial”. Con este acotado resumen, podemos bucear en la problemática que plantea el artículo siguiente, el 144 del CCyC, que impone una nueva disposición legal, que titula inoponibilidad de la personalidad jurídica, y que transcribimos textualmente, para luego comentar: “La actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, lo hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados”. Este artículo, incorporado a la nueva normativa del CCyC, es consecuencia directa de sus antecedentes en el orden comercial (Ley de Sociedades Comerciales, artículos 279, 54 y 59) y del artículo 14 de la Ley de Contrato de Trabajo (fraude), más la jurisprudencia laboral, que sostienen la responsabilidad de los socios, accionistas, directores, controladores y accionistas, cuando se esconden, tras la figura de una sociedad, para cometer ilícitos, con fines contrarios a la ley con apariencia de legales. Sobre fraude laboral, el mencionado artículo 14 de la LCT dice textualmente: “Será nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido con simulación o fraude a la ley laboral, sea aparentando normas contractuales no laborales, interposición de personas o de cualquier otro medio. En tal caso, la relación quedará regida por esta ley”. El fraude y la simulación son la contracara del orden público laboral; se trata
“La actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.” (Art. 144, CCyC)
de actos contrarios a la ley, dirigidos a intentar evitar que el empleador se haga cargo de las responsabilidades que le competen. El ordenamiento laboral protege al trabajador en relación de dependencia contra el fraude y la simulación, sancionando con la nulidad los actos simulados y los contratos que bajo otra denominación (por ejemplo, contrato de servicio) encubren un contrato de trabajo, o los casos de interposición de personas para evitar las consecuencias de las normas laborales.
frente a las maniobras evasivas y las conductas simuladas o fraudulentas de tres formas: * Declarando la nulidad del contrato cuando las partes actuaron con simulación y fraude y aplicando la disposición laboral (artículo 14 LCT); * Estableciendo la relación de dependencia directa con quien se beneficia o aprovecha el trabajo (artículo 29 LCT); * Fijando la solidaridad entre los sujetos que intervienen en el negocio (artículos 30 y 31 LCT). Nos resta decir, en esta apretada síntesis, que el derecho laboral consagra el principio de primacía de la realidad, otorgando prioridad a los hechos por sobre las formas o apariencias que las partes pretendan darles o hayan convenido, prevaleciendo lo que acontece en la realidad. Prima la verdad de los hechos, sobre la apariencia. Importa la verdad y se protege al trabajador, siendo ésta la consecuencia de conductas contrarias a los fines que la ley persigue, el orden público laboral, y protege los intereses de los trabajadores afectados, extendiendo la responsabilidad sobre los individuos que componen sociedad civil o comercial. Esperamos que este aporte sea de utilidad a quienes nos siguen y saben de nuestro compromiso: decir la verdad y apostar al conocimiento.
El Dr. Ricardo Adrián Butlow, abogado (UBA), abogado consultor del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y director del departamento laboral de Arquilegal SRL. Contacto: ricardobutlow@uolsinectis.com.ar
CONCLUSIONES
estudiobutlow@uolsinectis.com.ar
La legislación laboral apoyada en la jurisprudencia especializada reacciona
Av. Corrientes 2763 6º 3 - CABA 4961-8798 / 4962-4324 / 4963-7872
C&T 43
AQUASTOP PRODUCTOS / MERCLIN
Informe de Coyuntura del IERIC RECUPERACIÓN DEL SECTOR
NUEVA PINTURA CEMENTICIA ANTISALITRE, ANTIHUMEDAD Y ANTIHONGOS, INTERIOR Y EXTERIOR.
Aquastop es una pintura súper resistente, de bajo olor, con base solvente, acrílica e hidrófuga, que posee una innovadora fórmula que combina una resina de última generación, cemento y otros ingredientes únicos, además de fungicidas ultra potentes. Este producto aplicado forma una microrevoque con un perfecto acabado liso de mayor capacidad hidrófuga que otras marcas y, además, produce una película resistente al moho y a los hongos, con 5 años de garantía (las condiciones están especificadas en la tapa del envase). La primera mano fija y sella la superficie. La segunda completa el proceso de sellado para asegurar la protección contra el agua y el crecimiento de hongos sobre la película. CARACTERÍSTICAS
q Bloquea el paso de la humedad y el salitre (eflorescencia: depósito residual en forma de polvillo blanco o pelusa). q Aplicable en paredes húmedas o secas, sobre o bajo el nivel del suelo. q Evita la formación de hongos y moho. q Acabado final liso, extra blanco. No requiere otra pintura encima. q Entonable con entonadores universales. q Ideal como tratamiento preventivo en sótanos y ambientes húmedos. q Fácil aplicación, secado rápido y bajo olor.
Usos: Aquastop es un producto listo para usar sobre concreto, ladrillo, cemento, bloques y otras superficies de mampostería. Ideal para paredes interiores de sótanos. También posee un gran rendimiento en los cimientos exteriores y paredes de contención, sobre y debajo el nivel del suelo. GEL ANTISALITRE
Para tratar paredes de mampostería o la-
44 C&T
El empleo formal en la construcción creció un 11,6% interanual en junio de 2017. En los últimos doce meses se crearon 42.533 nuevos puestos de trabajo.
drillo antes de pintar, se recomienda la aplicación de Aquastop Gel Antisalitre, producto especialmente desarrollado para tratar precisamente superficies con salitre o eflorescencia, que serán pintadas. Actúa en pocos minutos neutralizando la superficie y dejándola lista para ser pintada. Se aplica con brocha o pincel, rinde 5 m2 por litro, aproximadamente. OTRAS CONSIDERACIONES q
Superficies con salitre o eflorescencia: Raspar la pared hasta eliminar todo resto de pelusa o salitre del área deteriorada. Aplicar con una brocha Aquastop Gel Antisalitre. Dejar actual 20 minutos, enjuagar con abundante agua caliente hasta eliminar el resto de gel y salitre. Dejar secar 24 horas antes de pintar con Aquastop pintura. q Revoques nuevos: Aplicar con una brocha Aquastop Gel Antisalitre. Dejar actual 20 minutos, enjuagar con abundante agua caliente hasta eliminar el resto de gel. Dejar secar 24 horas antes de pintar con Aquastop pintura. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
Sellar todo tipo de filtraciones que originen humedad en la superficie. Las paredes pueden estar húmedas pero no tener grietas por las que ingrese agua. Limpiar el área con cepillo de acero y/o lija gruesa hasta eliminar todo resto de pintura anterior, salitres, polvo, revoque flojo, blando o hueco. Los revoques en mal estado deben ser picados, removido el material flojo, reparar y nivelar con mortero cementicio. No utilizar enduido. Es necesario pintar desde el piso o zócalo hasta 40 cm (como mínimo) por encima de la superficie afectada. Aplicar como mínimo dos manos de pintura.
A fines de agosto, el IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción) dio a conocer el Informe de Coyuntura con datos correspondientes a los meses de junio y julio de 2017. Destacamos los siguientes ítems: · El empleo formal en la construcción registró un alza del 1,4% mensual y alcanzó un total de 408.503 puestos de trabajo. · Respecto a junio de 2016 el empleo sectorial creció un 11,6%, producto de la creación de 42.533 nuevos puestos de trabajo registrados en los últimos doce meses · El segundo trimestre de 2017 culminó así con un promedio de ocupación sectorial un 4,8% superior al de los primeros tres meses del año, marcando un crecimiento del 9,5% respecto a igual período de 2016. · La mejora de este mes estuvo liderada por la expansión de los planteles laborales en las empresas constructoras medianas. El indicador de empleo promedio alcanzó los 14 puestos de trabajo por empresa, exhibiendo un incremento del 1,2% mensual y del 10,6% interanual. · El distrito que más contribuyó al incremento del empleo formal en la construcción fue el interior de la provincia de Buenos Aires. El Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma le siguieron en importancia.
Informe completo: www.ieric.org.ar/coyuntura.asp
SECCIÓN AMÉRICA LATINA Y CARIBE PREMIO GUBBIO 2017
ESTÍMULO A LA PUESTA EN VALOR Y BUENAS PRÁCTICAS ORIENTADAS A LA PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN Y LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO. LA CEREMONIA DE APERTURA DE LA MUESTRA Y PREMIACIÓN ESTÁ PREVISTA PARA EL 5 DE SEPTIEMBRE, EN LA SALA DE EXPOSICIONES DE LA CASA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
El premio Gubbio fue promovido por la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos (ANCSA), nacida en Gubbio (Italia), en 1960. En Europa, se entregó por primera vez en 1990 y en poco tiempo logró un interesante reconocimiento. La primera edición en América Latina y el Caribe se implementó en 2009, a partir de un acuerdo entre la Asociación (ANCSA), el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP Argentina), la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (DGPMyCH) y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH). A partir de entonces, cada dos años, se vienen realizando nuevas convocatorias a participar de este Premio, que promueve la divulgación de los avances teóricos, las buenas prácticas y las modalidades de gestión con soluciones a las variadas problemáticas que se plantean en materia de protección patrimonial y recalificación urbana. En esta oportunidad, se presentaron obras y proyectos de distinta escala y magnitud, provenientes de Cuba, Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Bolivia y Argentina. En total, diecinueve trabajos. En la evaluación de los mismos, el jurado compuesto por representantes de ANCSA
(arquitectos Stefano Storchi y Fabrizio Toppetti); de CICOP Argentina (arquitectos Cristina B. Malfa y Jorge N. Bozzano); de OHCH (Arq. Ayleen Robainas Barca) y por la DGPMyCH (Arq. Andrea Cerletti), valoró la integración a escala urbana y arquitectónica, la innovación en recalificación urbana; los aportes culturales, sociales y económicos y las intervenciones contemporáneas en ámbitos patrimoniales. Así fueron preseleccionadas las siguientes obras:
PLAZA DE LA MARQUETA, HOLGUÍN
PASEO DE LA BRECHA, COLONIA DEL SACRAMENTO
46 C&T
Catedral de Valencia, Valencia (Venezuela). Sin duda su restauración constituye una puesta en valor importante para la comunidad de Valencia, tercera ciudad en importancia en población y extensión. Destacada por ser Monumento Histórico Nacional, su localización estratégica en el Centro Histórico, frente a la Plaza Bolívar sitio de interés turístico internacional, incrementa la valorización del conjunto. Ladeira da Barroquinha, Salvador de Bahía (Brasil). El proyecto de intervención tuvo en cuenta la importancia de los edificios históricos lindantes y sus usos, y la convirtió en un espléndido mirador, dándole un máximo aprovechamiento a su morfología y creando una bandeja suave como vía peatonal, de acuerdo con la pendiente natural.
Paseo de la Brecha, Colonia del Sacramento (Uruguay). La intervención destaca un ajuste a las volumetrías predominantes, la integración al espacio público y la morfología del sitio. El hecho de cambiar el programa de necesidades inicial en pos de un rescate arqueológico orientado a la construcción de un emprendimiento patrimonial y paseo cultural y educativo le imprime mayor valor. Abarca diversas escalas del diseño. El espacio interior se articula con el espacio exterior y el conjunto expresa una coherencia entre las distintas intervenciones. Se trata de un proyecto movilizador generando un foco de atención en un sitio declarado patrimonio de la humanidad. Plaza de la Marqueta, Holguín (Cuba). Se trata de la rehabilitación urbana y puesta en valor del edificio que enmarca la plaza que lo circunda siendo también relevante para la comunidad como un espacio de integración cultural, conservando un espacio de uso colectivo. Palacio del Segundo Cabo, La Habana (Cuba). Edificio localizado en la Plaza de Armas, plaza fundacional y corazón del Centro Histórico de La Habana, es una hermosa pieza arquitectónica, exponente del estilo barroco colonial, declarado patrimonio mundial, constituye un rescate
LADEIRA DA BARROQUINHA, SALVADOR DE BAHÍA
edilicio en un espacio privilegiado, dándole nuevos usos. Capilla de Totihue, Sexta Región (Chile). La comunidad rural de Totihue utilizaba este antiguo silo como capilla, pero luego del terremoto del 2010 quedó inutilizable y debió ser clausurado por peligro de derrumbe, por lo cual si bien es un ejemplo modesto, rescata del abandono el paisaje rural como memoria, valorando estéticamente el territorio y las prácticas religiosas de la comunidad local. Refuncionalización del antiguo Pasaje Belgrano, Buenos Aires (Argentina). Intervención de carácter privado vinculado a la hotelería y a la gastronomía, pone en valor reutilizando la totalidad del espacio físico. Revaloriza el paisaje urbano del entorno, constituyendo una intervención que como valor agregado rescata asimismo la arqueología de Buenos Aires. PREMIO, MENCIONES Y JORNADAS
El veredicto final se dará a conocer en la ceremonia de Apertura de la Muestra y Premiación, prevista para el 5 de septiembre, a las 19 horas, en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (Av. de Mayo 575, subsuelo), oportunidad se sabrá quién ha sido el ganador del Premio. Juntamente con el Premio Gubbio se realizarán las VIII Jornadas Internacionales sobre Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos, encuentro abierto al público con entrada libre y gratuita y con la participación de expositores pertenecientes a países de Europa, América y el Caribe. Las mismas se desarrollarán los días 5, 6 y 7 de septiembre, por la tarde, en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Avenida de Mayo 575, 1º piso). Fuente: Cicop Argentina.
Productos / NetColor Protec NUEVA LÍNEA PARA MADERAS La Cía. El Coatí informa el lanzamiento de una nueva línea de productos para el cuidado y embellecimiento de la madera. Son cinco productos con múltiples beneficios, formulados con los más altos estándares de calidad y testeados en las condiciones más exigentes. Protec Classic, Protector Impregnante, a base de resinas sintéticas, que forman una micropelícula flexible e hidrorrepelente con un alto grado de penetración en la madera. Ideal para maderas expuestas a la intemperie que requieren una muy buena protección a los agentes climáticos, como sol, lluvia y nieve. Es muy fácil de aplicar y mantener. Protec Triple filtro UV, Barniz Marino, con un óptimo balance entre absorbedores UV y antioxidantes, que protegen a la madera de los rayos solares manteniendo la película del barniz con un brillo duradero que resiste el sol y la lluvia. Protec Protección Plus, barnices Brillante, Satinado y Mate, recomendados para proteger y embellecer la madera en interiores. Y la facilidad de teñir con el sistema de color Netcolor Plus Maderas: con tan solo 30cc por litro de los colorantes Natural, Cedro, Roble, Caoba o Nogal, se obtienen colores naturales y atractivos.
Agenda EN SEPTIEMBRE, CASA FOA Casa FOA, la tradicional exposición nacional de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo, abrirá sus puertas a partir del 15 de septiembre y podrá recorrerse hasta el 16 de octubre en su nueva sede ubicada en Luis María Campos 1336 (entre Teodoro García y Zabala), en Belgrano, todos los días de 12 a 20 horas y viernes hasta las 23 horas. La casa elegida, una típica construcción en altura de los años 50 que personifica de manera impactante el espíritu eclético de aquella época, albergará con expositores y sponsors lo mejor del diseño nacional. En 4.000m2 se alojarán las áreas de interiorismo (1.750m2) y paisajismo (2.250m2). Además, cinco plantas de más de 350m2 fueron divididas arquitectónicamente piso por piso de modo de organizar las distintas etapas de la vida, sirviendo como inspiración para que los 45 expositores plasmen sus ideas más brillantes en los más variados espacios. La muestra fue pensada como un recorrido ascendente por las distintas tendencias generacionales del concepto de habitar, comenzando por cómo viven los millennials, las parejas jóvenes y también las adultas. Fiel a su objetivo de difundir la vanguardia en diseño argentino, la industria y fomentar el arte en varias expresiones, Casa FOA 2017 “Luis María Campos” se prepara para recibir a todos los visitantes, siempre bajo la impronta solidaria de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran que brinda asistencia oftalmológica a las personas de bajos recursos de todo el país.
PALACIO DEL SEGUNDO CABO, LA HABANA
C&T 47
CEPRARA: SOCIOS PLENARIOS ACTIVER ALMADA Y DOMINGUEZ SRL AYA & ROBLES CONSTRUCCIONES BELTRAMI GABRIEL BOGARIN VICENTE CABALLERO SANTIAGO CAMPOSANO MIGUEL ANGEL CIA. ARGENTINA DE IMPERMEABILIZACIONES DEBERNARDI ALFREDO EIFFEL - INTERIORES Y EXTERIORES FERNANDEZ VICTOR ROMAN FLECHA CASTILLO AQUILINO
JIBSA SA LAMPERTI ELVIO GERARDO MALABIA CONSTRUCCIONES MARIÑO MIGUEL ANGEL MEDINA HNOS. MENACHO ALZUGARAY DUFREDO MESTRE MOISES MUGGERI JUAN CARLOS MUSUMECI CRISTIAN O Y P OBRAS Y PINTURAS SRL * ORMAZABAL ALEJANDRO ORO AZUL PINTURA Y CONSTRUCCIONES SRL
QUINTEROS JORGE ARMANDO REBUS SA REPARTECH RESTAURO SRL RIBERI - CARRERAS SRL RIO PINTURAS RIOS ALONZO PABLO ROSSI ROSSI * SALAZAR JORGE SAN ISIDRO EMPRESA DE PINTURA SUPINT W. MUÑOZ Y CIA.
* ARQUITECTURA&CONSTRUCCION
* * * *
*
*
*
NOTA: El asterisco (*) identifica a las empresas certificadas por CEPRARA. ACLARACIÓN: El presente listado es parte de la base total de socios de la Cámara.
48 C&T
*
BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA
LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, MATRICULACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.
Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones:
Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Matriculación bajo Normas de Calidad y Seguridad CEPRARA. Sistema de Matriculación Certificado por la Norma ISO 9001:2008 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Matriculadas, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una Empresa Matriculada bajo un sistema certificado por la Norma ISO 9001:2008. Los servicios prestados por empresas
50 C&T
con las que CEPRARA tiene acuerdos corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA. Otros beneficios que CEPRARA brinda a sus asociados: 3La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo. 3Asistir o enviar a sus técnicos y operarios a la escuela para pintores, a los cursos de especialización en diversos temas sobre la pintura y la construcción. Si usted es un empresario pintor, restaurador, decorador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.
ALBA ARGENSPRAY CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO K´AWIIL MERCLIN PINTURERÍAS REX PRODUCTORA Q. LLANA PROPIMAT/SITEX PROPIMAT/GRACO ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SIKA SINTEPLAST TERSUAVE UXELL