Color&Textura Nº132

Page 1




CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Sr. Antonio Tucci Vicepresidente 1º: Sr. Patricio Kaplun Vicepresidente 2º: Ing. Eduardo Bourguignon Secretario: Arq. Eduardo Rizzo Tesorero: Arq. Miguel Ángel Mariño Prosecretario: Ing. José Olaso Protesorero: Sr. Juan Carlos Yankelevich Secretario de Actas: Arq. José Ignacio Barassi Vocal Titular 1º: Sr. Constantino Macherione

editorial

Vocal Titular 2º: Arq. Juan Carlos Vernazza Vocal Titular 3º: Sr. Florentín Martín Vocal Titular 4º: Sr. Aldo Zanetti Vocal Titular 5º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 6º: Sr. Alejandro Ormazábal Vocal Suplente 1º: Sr. Norberto Spinelli Vocal Suplente 2º: Sr. Pablo Ríos Alonzo

El inicio del año es el momento oportuno para replantear los objetivos institucionales, empresarios y, en muchos casos, también personales. En lo institucional, como presidente de CEPRARA, ratifico nuestra voluntad de seguir trabajando en pos del crecimiento de la entidad. De hecho, con el acompañamiento de socios y asesores, estamos avanzando en varios proyectos que, de llegar a buen término, darán un gran impulso a nuestra Cámara.

Vocal Suplente 3º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Suplente 4º: Sr. Andrés Seidman REVISOR DE CUENTAS Titular: Arq. Julio Ianovsky Titular: Sr. Fabián Almirón Suplente: Sr. José Antonio Agüero

También reforzaremos las estrategias que estamos llevando adelante para acercar nuevos asociados a CEPRARA, tanto empresas aplicadoras como profesionales autónomos y fabricantes de pintura y equipamiento para el sector, en carácter de adherentes. En este último terreno, es importante destacar que durante el año pasado, se desarrolló una nutrida y exitosa agenda de presentaciones de productos en nuestro auditorio. Con sumo agrado, debemos decir que todas estas reuniones contaron con masiva asistencia de aplicadores. Como empresarios, sabemos que los compromisos laborales muchas veces impiden la asistencia a este tipo de actividades, por eso valoramos el esfuerzo. Pero no menos cierto es que CEPRARA es el ámbito por excelencia para que los aplicadores y empresarios asociados se actualicen. Quienes así lo entiendan sabrán aprovechar al máximo esta oportunidad.

Suplente: Sr. Elvio Lamperti FUNCIONARIOS Y ASESORES Gerente Ing. María Eugenia Alfonso Administración Diego Bressan Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad Ing. Jorge Morini CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES

Finalmente, y desde lo personal, reafirmo mi compromiso de acompañar a CEPRARA y apoyar todas las iniciativas orientadas a darle a la Cámara nuevas fortalezas.

Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar

Sr. Antonio Tucci Presidente de CEPRARA

4 C&T



sumario

EDICIÓN 132 – DICIEMBRE /ENERO 2018

REVISTA COLOR&TEXTURA Edición Nº 132 - DICIEMBRE/ENERO 2018 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Sr. Antonio Tucci

04.

Editorial

08.

Mercado de la construcción: Perspectivas 2018

Lic. Aída Pierini

12.

Investigación: Obra del Ing. Arq. Francisco Salamone

Departamento comercial

Directora

María Elena Russell

Color y textura en baldosas de la plaza San Martín (Azul)

Eduardo Peña Redacción y corrección

20.

Empresas: Pintecord amplía su centro de distribución

Marta Porta

22.

Alba: Colores para la cocina

Domicilio editorial

24.

Sherwin Williams: Tendencias de color 2018

25.

Sherwin Williams: Loxon larga duración interior mate

26.

Empresas: Tersuave llega a Estilo Pilar

Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires Redacción: 4771-7281 aida.pierini@fibertel.com.ar Dpto. Comercial: 4902-6089 mariaerussell@alta-rotacion.com.ar Diseño Tribucreativa SRL Tel.: 4922-1922

28.

Productos/Cetol: Mantenimiento de la madera Impresión

30.

Outlet Sui Color: Nuevo local, nuevo concepto

Gráfica Offset SRL

32.

Sinteplast en CEPRARA: La innovación,

La Revista Color&Textura es una

Tel.: 4301-7236

publicación de la Cámara de Empresarios

una aliada del aplicador

Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires

36.

Estrategias de precio: Cómo destruir la propia empresa

38.

Proyecto de ley: Reforma laboral

Web: www.ceprara.org.ar

42.

Patrimonio: Marruecos, un viaje en el tiempo

COMITÉ EDITORIAL

47.

Sherwin Willliams: ColorSnapVisualizer en español

Arq. Miguel A. Mariño

47.

K´awiil: Nuevo rodillo lanar para jaula

Registro de la Propiedad Intelectual

Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar

Sr. Antonio Tucci Sr. Martín A. Florentín

Expediente Nº 248724.

48.

CEPRARA: Socios plenarios

50.

CEPRARA: Beneficios para socios

Marca Registrada Título de Propiedad Nº 1.919.381 El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial

50.

Anunciantes

sin expresa autorización del editor. Fotos de tapa: Gentileza Alba y Sherwin Williams.

6 C&T



PERSPECTIVAS 2018 MERCADO DE LA CONSTRUCCIÓN

ALGUNOS IMAGINAN 2018 COMO EL AÑO DEL RENACIMIENTO DEL MERCADO INMOBILIARIO. LAS PRIMERAS SEÑALES LAS DIO LA RECUPERACIÓN EN LA VENTA DE INMUEBLES USADOS. AHORA, SE VISLUMBRA UNA IMPORTANTE REACTIVACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN. LA CLAVE: LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS Y LAS LÍNEAS DE FINANCIACIÓN PARA DESARROLLADORES.

Según los números reflejados en el último Informe publicado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), el proceso de recuperación de la actividad de la construcción que se había iniciado lentamente a fines del año anterior (2016) se mantuvo y consolidó durante 2017. A su vez, todos los insumos que mide el INDEC mostraron despachos muy superiores a los del año anterior. Por su parte, la superficie autorizada para ejecutar obras privadas, que suele actuar como indicador adelantado, también resultó superior a la registrada en octubre de 2016. INDICADOR SINTÉTICO DE ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

En octubre, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) se ubicó 25,3% por encima del nivel que había registrado un año antes, aunque vale aclarar que en octubre de 2016, el ISAC había verificado una de las mayores caídas interanuales (-19,2%). En 2017 (hasta octubre), el ISAC acumuló una mejora de 11,6% interanual, quedando apenas 3,5% por debajo del máximo alcanzado en el mismo período de 2015.

(+89,1% anual). Los despachos de hierro redondo para hormigón también crecieron. En este caso, un 39,4%. Siguieron las entregas de ladrillos huecos (28,8% más que en octubre de 2016), y las de cemento Portland (23,5%). El resto de los insumos evidenció también crecimiento anual: del 23,0% (despachos de tubos sin costura para la industria petrolera) al 11,0% (sanitarios de cerámica). Entre ambos rubros: pisos y revestimientos cerámicos (18,3%), las placas de yeso (17,3%) y las pinturas (13,7%).

8 C&T

La superficie autorizada para ejecutar obras privadas en los 41 municipios relevados por el INDEC llegó a 682,9 mil metros cuadrados. Es decir, 7,1% más que la de octubre de 2016. Por su parte, el acumulado de enero-octubre 2017 ascendió a 6,34 millones de metros cuadrados (10,2% más que el mismo período del año anterior). OPINIÓN DE LOS REFERENTES DE LA CONSTRUCCIÓN

Los referentes consultados por el Grupo

INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN BASE 2004=100. VARIACIONES PORCENTUALES

DESPACHO DE INSUMOS

Los despachos de insumos relacionados con obras públicas y con el inicio de nuevas obras, en octubre de 2017, mostraron elevadas tasas de variación interanual, lideradas por las entregas de asfalto

SUPERFICIE AUTORIZADA PARA OBRAS PRIVADAS

Fuente: INDEC



PERMISOS DE EDIFICACIÓN. SUPERFICIE CUBIERTA AUTORIZADA TOTAL Y VARIACIONES PORCENTUALES EN 41 MUNICIPIOS

Construya coincidieron en expresar optimismo respecto del futuro del sector, aunque con algunas reservas: la inflación, la carga impositiva, las ineficiencias y la baja incorporación de nuevas tecnologías son algunos de los obstáculos que enfrenta la construcción. Entre los aspectos positivos se señalan: los planes de financiación a mediano y largo plazos y los créditos hipotecarios bajo el sistema UVA que han tenido un fuerte impacto en el mercado inmobiliario, que también reacomodó a la suba los valores de las unidades. Sobre la variable precio de las propiedades, muchos esperan que no sigan subiendo, porque la suba terminaría creando el efecto contrario al deseado, es decir, provocaría la retracción del mercado. En otras palabras, haciendo varias salvedades, el año que acaba de iniciarse trae expectativas positivas para el mercado inmobiliario y de la construcción, con la tracción de los rubros que la conforman.

Fuentes: INDEC Informa (Nº12, diciembre 2017) e Fuente: INDEC

Informe Construya N° 178 (diciembre 2017).

EMPLEO REGISTRADO En los diez primeros meses de 2017, en la industria de la construcción se crearon 56.778 nuevos puestos de trabajo. El número surge del último Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), que aporta información sobre la actividad, actualizada a los meses de octubre y noviembre. Los principales datos son: a El empleo registrado en el sector continuó expandiéndose en octubre de 2017, por sexto mes consecutivo, con un alza del 1,8% mensual. a En los primeros diez meses del año se incorporaron 56.778 obreros formales, alcanzando en octubre, un total de 430.361 puestos. a El empleo sectorial acumulaba, al concluir octubre, un crecimiento del 9,2% interanual (un 3% inferior al registrado en igual período de 2015). a Al igual que en los últimos meses, el

10 C&T

impulso al crecimiento provino principalmente de la expansión de los planteles de las grandes firmas constructoras. a Las grandes jurisdicciones fueron las más destacadas, en especial los distritos

de la Región Centro, donde el 51% de los nuevos puestos de trabajo creados durante octubre se localizaron en el interior de la provincia de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba y Santa Fe. a El salario promedio percibido en el mes de octubre por los trabajadores registrados en la construcción fue de $17.383, marcando así un incremento del 35,1% interanual. a El número de empleadores en actividad ascendió a 23.101 en noviembre de 2017, un 1,05% más que en igual mes del año pasado. La ciudad de Buenos Aires continúa destacándose al aportar más de la mitad de las empresas incorporadas a la actividad en todo el país.

Fuente: Informe de Coyuntura del IERIC Nº146 (octubre y noviembre de 2017).



COLOR Y TEXTURA EN BALDOSAS DE LA PLAZA SAN MARTÍN (AZUL)

INVESTIGACIÓN / OBRA DEL ING. ARQ. FRANCISCO SALAMONE

Por López Anahí1, Marquez Sebastián2 , Di Sarli Alejandro R.3 , Traversa Luis P.4

EL PRESENTE TRABAJO MUESTRA ESTUDIOS RELACIONADOS CON EL ASPECTO ESTÉTICO DE LAS BALDOSAS DE LA PLAZA SAN MARTÍN, DE LA LOCALIDAD BONAERENSE DE AZUL, OBRA DEL ING. ARQ. FRANCISCO SALAMONE. DICHOS ESTUDIOS PERMITIERON DEFINIR EL COLOR Y LA TEXTURA DE LAS BALDOSAS Y, POR ENDE, REPRODUCIR LAS PIEZAS ORIGINALES.

1. LEMIT-CICPBA, Av. 52 s/n, e/ 121 y 122, (B1900AYB) La Plata, Buenos Aires. lopezanahi2002@gmail.com 2. UTN-FRLP: Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional La Plata, Av. 60 esq. 124 s/n, (B1900AYB) La Plata, Buenos Aires. difusion@lemit.gov.ar, 3. CIDEPINT, CICPBA-CONICET La Plata, Av. 52 s/n, e/ 121 y 122, (B1900AYB) La Plata, Buenos Aires. ardisarli@cidepint.gov.ar 4. LEMIT-CICPBA, Av. 52 s/n, e/ 121 y 122 (B1900AYB) La Plata, Buenos Aires. direccion@lemit.gov.ar

12 C&T

Las tipologías adoptadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en sus obras públicas han dejado sus huellas en la provincia de Buenos Aires por las cualidades “futuristas y tecnológicas”. Eligió el hormigón armado y arquitectónico como materiales de construcción en tres tipos de edificaciones: municipalidades, portales de cementerios y mataderos. Además, frente al edificio municipal, se diseñaba y erigía una plaza con todo el mobiliario urbano (bancos, farolas, pérgolas, etcétera). En la ciudad de Azul se desarrolló una de estas plazas, espacio recreativo en el cual los solados fueron conformados con baldosas fabricadas específicamente para tal aplicación, con la tecnología de los “mosaicos”. Las piezas, rómbicas y de diferente color, principalmente con bajos valores de saturación, o sea, en la escala de grises, poseen hendiduras longitudinales en forma de “vainillas” y fueron elaboradas con dos tipos de mezcla: una de ellas sufre el desgaste del tránsito y provee el color que se denomina “pastina”; la otra se encuentra por debajo de la anterior para rellenar la pieza llamada “baña” y apoyar sobre el contrapiso. Al actualizar el relevamiento de la plaza se constató la falta de alguna de sus piezas y el desprendimiento de otras. El presente trabajo muestra estudios relacionados con el aspecto estético de las baldosas. Dichas características son parámetros iniciales que permiten definir el color y la textura de las baldosas y, por ende, posibilitan reproducir las piezas originales. La información aquí presentada fue desarrollada en el contexto de una metodología utilizada en el LEMIT adecuada para realizar caracterizaciones químicas, físicas y mecánicas de elementos o estructuras que por alguna

causa necesiten intervenciones. El color fue analizado según interpretaciones de medidas del espacio de color CIELAB y la textura según la variación de la rugosidad media aritmética. Es importante destacar que la motivación de este trabajo estuvo enmarcada en un proyecto de innovación y transferencia de áreas prioritarias de la provincia de Buenos Aires, llamado “Estado de conservación del patrimonio arquitectónico: técnicas de reparación y definición de posibles circuitos turísticos en pueblos, localidades y ciudades de la provincia de Buenos Aires” que tiene, entre otros objetivos, la intención de generar una base de datos que facilite las intervenciones en obras ubicadas en dicha provincia. ARQ. FRANCISCO SALAMONE: HISTORIA E IMPORTANCIA DE SUS OBRAS

El Ing. Arq. Francisco Salamone (18971959), con títulos de Ingeniero Arquitecto (1920) y de Ingeniero Civil (1922) en la Universidad Nacional de Córdoba, fue uno de los profesionales que durante la gobernación (1936-1940) de Manuel Antonio Fresco en la provincia de Buenos Aires diseñó y ejecutó en la región un conjunto de obras públicas y algunas pocas particulares. Las obras tuvieron como función actividades relacionadas con la administración pública (municipios, Figura 1), la actividad económica (mataderos), algunos servicios públicos (cementerios, Figura 2) y espacios de recreación (plazas, Figura 3) [1-2]. La planificación de las obras fue concebida con la intención de incentivar el uso del espacio público entre otras causas con claros objetivos políticos. [2] Con el paso de tiempo, sus obras han sido reconocidas como patrimonio histórico [1-3]. La impronta “futurista y



FIGURA 1

tecnológica” que lo representó fue manifestada por el movimiento moderno a través principalmente del Art Decò monumentalista. Esta demostración artística pudo ser materializada con el hormigón arquitectónico el cual ofrecía las cualidades estéticas que los diseños exigían. El hormigón y las técnicas constructivas utilizadas para conseguir formas geométricas limpias y puras fueron innovadoras en la época que transitaba la provincia de Buenos Aires [1-3]. Azul es una ciudad del centro de la Provincia, cabecera del partido de Azul. Está ubicada a 300 kilómetros al sudoeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tiene una población aproximada de 70.000 habitantes. Es una de las poblaciones beneficiadas por este patrimonio moderno. Por un lado, dos

FIGURA 4

14 C&T

FIGURA 2

FIGURA 3

edificios: el cementerio y el matadero; por el otro, dos espacios públicos: el portal del parque y la Plaza San Martín. Primero fue llamada Plaza Mayor y luego Plaza de las Carretas; más tarde, durante medio siglo se la nombró Plaza Colón. “Cuando se inician las tareas de remodelación de la plaza a través de los planos del arquitecto Salamone y se erige un monumento al Libertador General San Martín, emplazado en una fuente con juegos de luz-agua, se plantea el cambio de su denominación, pasando a llamarse Plaza San Martín. Los límites se definen a través de la presencia del edificio de la Municipalidad, el Club Español, que se inaugura en 1897, y la Catedral Nuestra Señora del Rosario inaugurada en 1906, como sus datos más relevantes. En el trazado se percibe que

FIGURA 5

FIGURA 1. BALCONES TRIANGULARES, PALACIO MUNICIPAL DE ALBERTI. FIGURA 2. PORTAL DEL CEMENTERIO DE LAPRIDA. INTERVENCIÓN DEL ESCULTOR SANTIAGO J. CHIÉRICO EN LA RESOLUCIÓN TÉCNICOESCULTÓRICO DE UN CRISTO PROTOCUBISTA. FIGURA 3. PLAZA CENTRAL DE AZUL, VISTA DE LA MUNICIPALIDAD Y MONUMENTO AL GRAL. SAN MARTÍN. LAS BALDOSAS DE FORMA RÓMBICA DISPUESTAS EN ZIGZAG SIMULAN EL EFECTO ÓPTICO DEL OLEAJE. FIGURA 4. FUENTE EN LA PLAZA DE CORONEL PRINGLES. TANTO EN ESTE ESPACIO COMO EN LAS PÉRGOLAS, SE COLOCARON LAS BALDOSAS DE COLORES DESATURADOS. (FOTO: SEBASTIÁN MARQUEZ, 2015) FIGURA 5. PASEO EN PELLEGRINI. OTRA TIPOLOGÍA DE BALDOSAS Y DE COLOCACIÓN. BALDOSAS BLANCAS Y ROJAS. (FOTO: S. MARQUEZ, 2015)



ESTADO DE CONSERVACIÓN (EC)

MÉTODOS DE RECUPERACIÓN

BALDOSA A FIGURA 6: BALDOSAS FALTANTES (IZQUIERDA), ACUMULACIÓN DE POLVO (CENTRO), ROTURAS (DERECHA).

BALDOSA B

BALDOSA C

FIGURA 7. PERFIL DE RUGOSIDAD. MA: MÉTODO ARENADO. ML: MÉTODO LAVADO.

en el encuentro de los ejes compositivos, se incluye el Monumento al General San Martín con fuente, motivo que determina una de las direcciones principales de la plaza, que, además, se vincula con el eje vertical de la torre municipal” [3]. LAS BALDOSAS

Las baldosas utilizadas en las veredas y peatonales de la plaza están ubicadas conformando bandas en zigzag lo cual provoca un efecto óptico. Las zonas están bien diferenciadas por las formas, por un lado rectas o curvas –según si los bancos ocupan caminos perimetrales o internos- y por otro líneas rectas (laterales) y circunferencias (interiores). La plaza también está equipada con mobiliario urbano (bancos) y alumbrado (farolas) fabricados, al igual que los maceteros, con hormigón armado, mismo material que el elegido para los maceteros. Las obras de Salamone se inauguraron en 1939 y las baldosas desprendidas, aquí estudiadas, fueron rescatadas en 2003. La misma tipología y baldosas fueron utilizadas en la plaza ubicada en la ciudad de Coronel Pringles (Figura 4) y diferenció la tipología y colores elegidos en las baldosas colocadas en un paseo cercano al Palacio Municipal de la ciudad de Pellegrini (Figura 5). INSPECCIÓN DE LAS BALDOSAS DE LA PLAZA SAN MARTÍN

La inspección del estado de conserva-

16 C&T

ción de la plaza mostró el faltante de numerosas piezas (Figura 6, izquierda). Además pudo apreciarse la acumulación de polvo que oscurecía las baldosas más claras (Figura 6, centro) y la rotura de otras que entorpecen el tránsito sobre las mismas (Figura 6, derecha). El diseño está conformado por baldosas con forma de rombo. Se estudiaron tres muestras: A (clara), B (grisácea) y C (oscura) de 25,5 cm y un espesor total de 2,5 cm. Cada baldosa ha sido fabricada usando dos tipos de mortero bien diferenciados por el cambio de color: la parte superficial (S) –expuesta a la intemperie– de diferentes colores A, B y C y la parte inferior (I) –en contacto con la base (contrapiso). La parte superficial de las baldosas A y B tienen, según la inspección visual, una textura más rugosa que la baldosa C. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS ASPECTOS ESTÉTICOS

Estudios de color, índice de amarillo y brillo: El color es una percepción sensorial que coexiste con tres elementos fundamentales: un objeto, un iluminante y un observador [4]. Para evaluarlo se utilizará el modelo CIELAB el cual queda definido por tres variables: L*, a* y b*. La variable L* es la luminosidad que indica lo claro de una superficie (valores elevados de L*) o lo oscuro (valores menores de L*). Dicha variable es la más representativa del color de las baldosas ya que se encuentran predominantemente

en la escala de grises. [5] Las coordenadas a* y b* están ubicadas en un plano perpendicular a la variable L*. El eje a* representa la variación rojo-verde, siendo positivo para el primero (+a*) y negativo para el segundo (-a*). El eje b* representa la variación amarillo-azul, siendo positivo para el primero (+b*) y negativo para el otro (-b*) [5]. Estos valores dan cuenta de la pequeña saturación que tienen las piezas aquí estudiadas porque los valores tienden a ser pequeños. Sin embargo, cuando la variable b* aumenta en un color claro puede significar que se torna amarillento, ahí es que se analiza el índice de amarillez (YI), parámetro que relaciona L* y b*. Si el valor es positivo tiende a ser más amarillo y si el valor es negativo será más azulado. Hay equipos como el espectrofotómetro BYK-Gardner que además de funcionar con el modelo CIELAB y calcular el índice de amarillez, proporcionan el brillo (B) que también es una percepción visual que resulta de la evaluación de una superficie iluminada tal que cuanto más luz directa se refleja mayor es la percepción del brillo que se obtiene. Por ejemplo, la superficie obtenida de morteros en contacto con una superficie de vidrio (muy pulida) midió 15% mientras que con acero (lisa) y madera (veteada) disminuyó a 1,5%. Estudios de textura: La rugosidad es un parámetro que define la geometría de



Baldosa (Mortero S)

VM

Estado de conservación (EC) B Ra L* a* b* YI (%) (µm)

L*

a*

Método Arenado (MA) b*

YI

B Ra (%) (µm)

L*

a*

As X 59,8 4,7 14,4 35,6 1,0 13,8 78,0 1,5 9,6 22,2 1,5 11,2 66,9 4,1 Bs X 45,6 0,4 5,4 22,1 0,7 13,5 35,8 -0,7 -1,6 -10,1 0,5 20,6 39,7 -0,5 Cs X 41,6 -0.7 -2,5 -12,0 0,8 4,2 31,6 -0,4 -1,3 -6,5 0,4 19,1 33,5 -0,4 L*a*b*: unidades CIELAB. YI: índice de amarillo. B (%): Brillo. Ra: Rugosidad media aritmética Tabla 1: Aspectos estéticos de las baldosas

una superficie. Entre otros, un indicador puede ser la rugosidad media aritmética (Ra) medida en micrómetros (ver Ecuación 1 y Figura 7), la cual es proporcional al área encerrada entre la línea media y el perfil de la rugosidad y calculada por el equipo Hommel Tester T1000 E. Para tener idea de algunas rugosidades, el vidrio mide 0,05 µm similar a la superficie de un azulejo 0,06 µm, el acero es de 2 µm y en la madera utilizada para los encofrados oscilan entre 7 µm y 10 µm. EXPERIENCIAS Y RESULTADOS

El estado de conservación (EC) de las baldosas fue registrado mediante fotografías de las mismas ubicadas dentro de una cámara de inspección visual para que todas las imágenes fueran capturadas bajo la misma condición operativa. Así, luego de aplicar dos métodos para recuperar el color original por medio de arenado (MA) o lavado (ML) se realizaron las comparaciones de las fotografías nuevamente y asociaron las diferencias a los valores cuantificables. La Figura 8 muestra los diferentes estados EC, MA y ML La Tabla 1 presenta las características de los aspectos estéticos en las situaciones EC, MA y ML. El estado de conservación de las baldosas fue diferente para cada una de ellas. La baldosa A -más clarapresentaba valores de L* cercanos a 60 unidades, muy diferente a las baldosas B y C -las oscuras- en las cuales los valores de L* descendieron a 45 y a 40 unidades, respectivamente. En las baldosas B y C, los valores de las coordenadas a* y b* fueron muy pequeños pero algo mayores los de b* (14 unidades) si se observa la baldosa A, esto último debido al polvo adherido en la superficie. El brillo estuvo entre 0,8% y 1,0%. La baldosa

18 C&T

C mostró baja rugosidad (Ra: 4,2 µm) a diferencia de las baldosas A y B (14 µm). Con el método MA se logró quitar la superficie evaluada según EC, y así descubrir el color de la masa del mortero sin desgaste. Además de notarse libre de suciedad, resulta evidente la recuperación de la luminosidad en la baldosa A y cómo se oscurecieron las baldosas B y C. Nótese que el índice de amarillez en la baldosa A fue elevado y cuando recuperó luminosidad descendió a 22 unidades. Sin embargo, no se logró mantener ni el brillo ni la rugosidad (sus registros fueron muy aleatorios). Por otro lado, en las baldosas que fueron lavadas ML, los resultados alcanzados estuvieron entre los valores obtenidos según el estado de conservación y el método arenado, aunque el brillo y la rugosidad pudieron controlarse mejor sin descubrir el color de la masa del mortero.

Método lavado (ML ) b*

YI

15,1 36,7 -0,1 -1,1 -2,5 -11,7

B Ra (%) (µm)

1,5 9,1 0,8 10,8 1,3 3,4

ción de los morteros utilizados en su fabricación. A partir de sus resultados se obtuvieron los parámetros iniciales relacionados con la caracterización de aspectos estéticos tales como color, índice de amarillo, brillo y rugosidad, los cuales permitirán reproducir las piezas originales necesarias para llevar a cabo las tareas de restauración y puesta en valor de la plaza.

CONSIDERACIONES

Las obras del Ing. Arq. Francisco Salamone ubicadas en la provincia de Buenos Aires, Argentina tienen un significado patrimonial y representan fundamentalmente la habilidad de un profesional que logró fusionar los conocimientos relacionados con el diseño y la materialidad de una obra. Seguramente esto fue posible debido a su completa formación profesional y dedicación al diseño, planificación y ejecución de las mismas. La ciudad de Azul, entre otras, ha sido beneficiada por dichas obras que necesariamente deben ser protegidas. El presente trabajo mostró, con sus adaptaciones, una parte de la metodología aplicada en el LEMIT para determinar las características de baldosas de la Plaza San Martín mediante la evalua-

Referencias: [1] Gutiérrez R, Longoni R, Molteni J, Nicolini A, Novacovsky A, Paris Benito F, Ramos J, Roma S, Torres Cano M, Viñales G, Zuppa G. (2001), “Francisco Salamone en la Provincia de Buenos Aires. Reconocimiento patrimonial de sus obras”. Eds.: Novacovsy A, Paris Benito F, Roma S, Argentina, 332 p. [2] Traversa L P. (2016), “Evaluación de algunas estructuras que integran el patrimonio arquitectónico e ingenieril ejecutado en hormigón armado”. Revista Hormigón 55, AATH, Argentina, pp. 7-27. [3] Longoni R, Molteni J. (2004), “Francisco Salamone, sus obras municipales y la identidad bonaerense”. La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”, 184 p. [4] Lozano R D., El color y su medición. Ed. Américalee SRL, Buenos Aires, 1978. [5] López Anahí, Alejandro Di Sarli. (2015). “El color en el hormigón”, revista Color&Textura nº122, pp. 20-24.



PINTECORD AMPLÍA SU CENTRO DE DISTRIBUCIÓN EMPRESAS

LA CADENA DE PINTURERÍAS, LÍDER EN CÓRDOBA, INAUGURA LA AMPLIACIÓN DE 10.000 METROS CUADRADOS DE SU CENTRO DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE PINTURAS DE LAS LÍNEAS DECORATIVA, INDUSTRIAL Y DE AUTOMOTOR.

20 C&T

Ubicado en la sede central de Pintecord, en Bv. Los Alemanes 3200, en la zona norte de la capital cordobesa, el Centro de Abastecimiento y Distribución de la cadena sumó 10.000 metros cuadrados adicionales de superficie. Con un parque automotor integrado por diez vehículos propios, cubre todas las necesidades logísticas de la empresa: proveer diariamente de mercadería a las sucursales, realizar las entregas a domicilio y el delivery por la compra en la tienda online de la empresa (www.pintecord.com.ar). “En nuestra empresa, la logística y el abastecimiento de nuestros locales son aspectos clave y relacionados directamente con el corazón de nuestra actividad. Con

esta ampliación garantizamos un óptimo abastecimiento de nuestra cadena, al tiempo que nos preparamos para el crecimiento”, afirmó Marcos Pavan, director general de Pintecord. Además de la ampliación en superficie, en el último tiempo, se ha incorporado al Centro tecnología de punta con sistemas de última generación. Entre ellos, auto elevadores retráctiles y apiladores eléctricos para evitar contaminación de combustibles, permitiendo dar orden y ubicación a cada producto. Es decir, mejorando la eficiencia en la logística. El centro de distribución contará con la instalación de más de 4.500 posiciones de almacenamiento de altura, con racks


de 9 metros de alto, donde los productos se encontrarán clasificados por categorías, para permitir la segmentación y cuidado de los productos, evitando roturas. Además, se está terminando de diseñar el nuevo sistema de preparación de pedidos con empleo de códigos de barra, eficientizando la distribución de los productos a sucursales, domicilio y abriendo el abanico a grandes clientes potenciales. A su vez contará con un sistema de seguridad contra incendio en toda la nave. El predio propio de 4 hectáreas donde está el centro de logística cuenta con la administración central de Pintecord conformada por las áreas de Marketing y Comunicación, Logística, Compras, Comercial, Recursos Humanos, Sistemas y Finanzas y una de las sucursales más grandes de la cadena, que comercializa productos para el hogar de la nueva línea Pintecord Home.

venta, ubicados en el centro de Córdoba, en Nueva Córdoba y Valle Escondido (los dos últimos locales, abiertos todos los días del año de 9 a 22hs), Pintecord terminó el 2017 con 33 sucursales. En 2018, la cadena pretende continuar con el plan de expansión de sucursales a nivel provincial, como así también, seguir desarrollando la plataforma de venta online con nuevas actualizaciones. Hoy la innovadora tienda online comercializa todos los productos de la empresa, con descuentos y financiación exclusivos, asesoramiento técnico en línea y envío a domicilio o retiro por sucursal dentro de las 24 hs de haberse efectuado el pago. Por otro lado, se fortalecerá el programa de capacitaciones gratuitas: “Espacio Pintecord” que durante el 2017 tuvo un alcance de 40 capacitaciones en temáticas del rubro, con más de 1.500 personas capacitadas en Córdoba.

PROYECCIONES DE EXPANSIÓN

Con la apertura a tres nuevos puntos de

PINTECORD: 33 SUCURSALES La cadena cordobesa de pinturerías amplía su estructura, con el objetivo de transformar cada compra en una experiencia única y gratificante. El asesoramiento técnico y el acceso a las últimas innovaciones en tecnología permiten al cliente lograr el color deseado de manera rápida y precisa. En todas las sucursales (33 en total), se puede acceder a todos los productos de Sherwin Williams, PPG, Colorín, 3M, Norton, Plavicon, Zinsser, Lajamax, Titan, Cetol y Adiabatic, Aerometal, entre otras marcas. Las sucursales inauguradas este año se emplazan en puntos estratégicos de la ciudad de Córdoba: zona centro (Rivadavia 492); Nueva Córdoba (San Luis esquina Obispo Trejo) y Valle Escondido (Paseo Acaece). Todos los locales ofrecen en un amplio horario de atención.

Más información: www.pintecord.com.ar

C&T 21


COLORES PARA LA COCINA SUGERENCIAS DE ALBA

ALBA ACERCA DIFERENTES OPCIONES PARA QUE LA COCINA ESTÉ A TONO CON LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS EN COLOR Y PROPONE CUATRO FORMAS DE PINTAR ESTE AMBIENTE, TOMANDO EN CUENTA LA FUNCIÓN QUE CADA FAMILIA LE ASIGNA EN LA CASA.

Alba, la marca de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, propone cuatro formas de pintar la cocina con las tendencias de color para 2018. Estas combinaciones tienen relación directa con las sensaciones y funciones que tiene este espacio dentro del hogar. La cocina, en nuestro país y en el mundo, es más que un ambiente equipado con las instalaciones necesarias para cocinar y donde se prepara la comida. Se ha convertido en un espacio vivido, compartido e incluso disfrutado según los gustos y particularidades de cada persona. En línea con esta realidad y las nuevas tendencias en el modo de habitar, Alba acerca cuatro paletas para crear espacios según el rol de este ambiente en el hogar e incorpora el tono del año, para crear además propuestas alineadas con las últimas tendencias en color. 1. LA COCINA ACOGEDORA

En las paredes de la cocina, el color de 2018 (Adorno Rupestre) crea una sensación de relax y confort. Adicionalmente si se lo combina con tonalidades más claras de arcilla o bien más oscuras de nuez y cocoa se aporta una cuota de calidez, creando un espacio que invita a distenderse y disfrutar de un momento de armonía. Colores para esta propuesta: Adorno Rupestre, Barro y Casa Grande. 2. LA COCINA EQUILIBRADA

Para quienes desean crear un espacio reparador, se recomienda emplear los colores rojizos o leche suave. Y si se quiere añadir, además, un estilo moderno, se sugiere aplicar sobre una misma pared dos

22 C&T


LA SOLUCIÓN IDEAL PARA LOS ESPACIOS SOCIALES Todos los tonos pueden solicitarse a través del sistema tintométrico en “Albalatex Ultralavable”, un producto desarrollado especialmente para que las manchas en las paredes no sean un problema. Esta solución cuenta con tecnología “UltraResist”: repele líquidos, evita manchas, es fácil de limpiar sin dejar aureola y mantiene el aspecto nuevo de las paredes. Está disponible en todas las pinturerías del país, y se presenta en envases de 1, 4, 10 y 20 litros. colores (siempre el más claro en la parte superior). Los accesorios metálicos y géneros de calidad son aliados estratégicos para el diseño de estas cocinas. Colores para esta propuesta: Adorno Rupestre, Marrón Burgués y Santa Rosa. 3. LA COCINA LÚDICA

Si en la familia hay algún chef al que le guste experimentar, la mejor opción para inspirarlo es usar una paleta de colores intensos. Se sugiere aplicar verde musgo como contraste al tono rosa del Adorno Rupestre. Se puede incluir también un toque de color en zonas impensadas, como debajo de una mesa o en una mesada. Colores para esta propuesta: Adorno

Rupestre, Marfil Elocuente, Salvaje, Vergel Verde. 4. LA COCINA DEL ENCUENTRO

Sin lugar a dudas, la cocina se ha convertido en muchos hogares en un espacio de reunión. En esos casos, se recomienda crear una cocina perfecta para disfrutar en familia, un lugar cálido, delicado, que invite al intercambio. Por ejemplo, se puede combinar Adorno Rupestre con colores pastel de azules o cremas. Colores para esta propuesta: Adorno Rupestre, Antílope, Juego de Sombras, Mica Negra.

Más información: www.alba.com.ar

C&T 23


TENDENCIAS DE COLOR 2018 SHERWIN WILLIAMS

COMO CADA AÑO, LOS ESPECIALISTAS DE SHERWINWILLIAMS PRESENTAN SU PALETA COLORMIX CON LAS NOVEDADES EN TONOS Y COLORES QUE SE IMPONDRÁN EN LA CREACIÓN DE ESPACIOS NUEVOS Y ÚNICOS.

Para el año 2018, la colección está conformada por tres paletas inspiradas en las tendencias mundiales emergentes: sinceridad, unidad y conectividad. Cada una de ellas presenta un estilo personal en relación a las nuevas perspectivas sobre las influencias sociales y su impacto en el color y el diseño. Colormix Forecast 2018 fue desarrollado por el equipo de Sherwin-Williams Color Forecast, liderado por Sue Wadden, directora de marketing de color. Durante el proceso identificaron 36 colores extraídos del mundo de la moda, la naturaleza, la cultura pop y el diseño global para crear las innovadoras paletas. “Así como la combinación de azul y amarillo forman verde, cada color es una construcción de influencias. La conexión con experiencias, pensamientos o momentos en el tiempo es una faceta importante para la vida que influyó profundamente en las tendencias de color que están listas para el año próximo”, afirmó Wadden.

24 C&T


Sinceridad: Los tonos suaves de esta paleta se desarrollan en la arena, los grises complejos y los botánicos borrosos. No hay líneas duras, sino movimientos combinados y fluidos que crean paz y espacio. Para Sue Wadden “Sinceridad simboliza vida consciente y la creación de un entorno para desconectar y recargar. Neutros suaves y lavados, verdes y rosas pálidos trabajan juntos para crear armonía”. Unidad: Esta paleta refleja nuestra necesidad de itinerancia, mientras buscamos establecer conexiones con nuevos lugares y culturas, y la celebración de patrones indígenas y artesanías que encontramos en el camino. Compartir autos y casas, el transculturalismo y el e-learning han creado una cultura de nomadismo cotidiano. El folklore brillante de esta historia se cuenta en memorables estallidos de color, fusionando intensos rojos, amarillos, fucsias y marrones térreos.

Productos / Sherwin-Williams LOXON LARGA DURACIÓN INTERIOR MATE Un clásico para embellecer paredes interiores.

Conectividad: Esta colección, relacionada con la tecnología y lo digital, está conformada por tonalidades de azul marino intensos balanceados con neutros, amarillos cálidos y púrpuras vibrantes. Está inspirada por el movimiento progresivo de la realidad virtual, la productividad y la cultura juvenil. Cada uno se mueve al ritmo de su propio algoritmo. Desde la elección de una tintorería hasta la elección de una universidad. El poder de los datos aparece en casi todas las decisiones que tomamos.

A pesar del paso de los años Loxon sigue siendo, por su reconocida calidad, la solución elegida por los especialistas al momento de proteger y embellecer las paredes del hogar. Para usos interiores, Loxon Larga Duración Interior Mate es el producto recomendado ya que está formulado con las especificaciones más rigurosas del mercado. Es un recubrimiento que se distingue por su adherencia, excelente lavabilidad y terminación, mientras que su poder antihongo asegura muchos años de duración. Puede aplicarse en múltiples superficies como mampostería, hormigón, ladrillo, fibrocemento, yeso, madera, papel, entre otros. Loxon Larga Duración Interior Mate se presenta en color blanco, pero pueden obtenerse colores adicionales utilizando SW Entonador Universal hasta un máximo de 30cm³ por litro. También, es posible elegir entre miles de colores disponibles a través de los Sistemas de Colores Sherwin-Williams. Cuenta con una muy buena aplicabilidad, nivelación y mínimo salpicado. Su aplicación debe realizarse con pincel, rodillo o soplete airless, diluyendo con un máximo de 10% de agua si fuera necesario. RECOMENDACIONES GENERALES

3 La superficie a pintar debe estar limpia y seca: libre de grasa, polvillo, hongos, humedad, pintura en mal estado, alcalinidad, óxido, etcétera. 3 Revolver muy bien la pintura antes de usar. 3 Si se usará más de un envase, conviene siempre mezclar sus contenidos. 3 Almacenar los envases en un lugar fresco y seco. 3 Evitar pintar bajo los rayos directos del sol, ya que se perjudica la adherencia por la excesiva velocidad de evaporación del agua. 3 Evitar pintar con Humedad Relativa Ambiente superior a 85%, o cuando se prevean lluvias. 3 Cuando se deban lavar las paredes pintadas, hacerlo sólo con detergente líquido no abrasivo, agua y un cepillo de cerdas blandas. 3 Mantener fuera del alcance de los niños. Más información: www.sherwin.com.ar

C&T 25


TERSUAVE LLEGA A ESTILO PILAR EMPRESAS

POR PRIMERA VEZ, LA COMPAÑÍA CORDOBESA FABRICANTE DE PINTURAS SERÁ SPONSOR SENIOR DE LA EXPOSICIÓN, EN EL RUBRO PINTURAS DE EXTERIOR E INTERIOR. EN LA MUESTRA, TERSUAVE PRESENTARÁ SU TENDENCIA 2018 EN COLOR, A TRAVÉS DE SU NUEVA PALETA “MUCHO GUSTO – ENCANTADO”. ADEMÁS, TENDRÁ UN STAND CORPORATIVO DONDE SE REALIZARÁN ACTIVIDADES LÚDICAS Y EDUCATIVAS EN TORNO AL COLOR Y SUS APLICACIONES.

La compañía argentina de pinturas Tersuave, con más de 60 años de trayectoria, estará presente por primera vez en la exposición de decoración, arte y paisajismo Estilo Pilar, organizada por la Asociación Civil Amigos del Pilar. Será la 16ª edición de la muestra y se llevará a cabo desde el 23 de marzo al 15 de abril del 2018, en el emprendimiento Pacheco Central (ubicado a metros del Corredor Bancalari y de la ruta 197, en General Pacheco, Partido de Tigre) con el leit motiv “El Vivero” (en el predio funcionó un antiguo vivero de orquídeas). Tersuave le pondrá color a la exposición, con la presentación de su “Tendencia en color 2018”, a través de su nueva paleta “Mucho gusto – encantado”, una paleta que propone vincular el color con la comida: una nueva gama de tonos que une, en armoniosa comunión, sabores y comida con la fuerza vibrante del color.

26 C&T

Bajo la guía conceptual del equipo “Hay Color” de Tersuave, estos nuevos colores sorprenden con tonos y matices que remiten a comidas, gustos y las sensaciones únicas que genera cada plato. Deliciosos platos que pueden plasmarse en todo tipo de ambientes, para darles identidad, voz propia y un sentido de exclusividad, es decir, único como cada sabor. Por eso, los tonos elegidos para la propuesta 2018, que estarán presente en los diferentes espacios de la muestra, se caracterizan por ser colores vibrantes, llamativos y exuberantes: Rivera (salado), 5018; Ají Aromático (picante), 3328; Astilla de Madera (amargo), 3574; Valle de Cerezas (dulce), 2117 y Aceite de Citronella (ácido), 5041. SOBRE ESTILO PILAR

La famosa exposición de decoración, arte y paisajismo Estilo Pilar es organi-


LA 16ª EDICIÓN DE LA MUESTRA SE LLEVARÁ A CABO DESDE EL 23 DE MARZO AL 15 DE ABRIL DEL 2018, EN EL EMPRENDIMIENTO PACHECO CENTRAL (UBICADO A METROS DEL CORREDOR BANCALARI Y DE LA RUTA 197, EN GENERAL PACHECO, PARTIDO DE TIGRE), EN EL PREDIO DONDE FUNCIONÓ UN ANTIGUO VIVERO DE ORQUÍDEAS.

zada, cada año, por la Asociación Civil Amigos del Pilar, a total beneficio de la atención gratuita odontológica pediátrica en ese partido del norte bonaerense. La edición de 2018 tendrá, como es habitual, espacios de decoración, paisajismo, patio de comidas, paseo de compras, garden walk y arte. Este año, el desafío de arquitectos y decoradores consistirá en crear espacios, delimitados geométricamente, dentro de dos grandes naves vidriadas (ex invernaderos de orquídeas). “Aprovechando la altura y la transparencia de las construcciones pondremos especial acento en la realización

de techos suspendidos diseñados especialmente por cada interiorista para cada espacio, tomando como inspiración el color y el significado de cada orquídea para sectorizar los espacios decorados. Esta milenaria flor será la punta del ovillo por donde las ambientaciones transitarán entre diferentes materialidades, funcionalidades y diseños simples pero con carácter” explicó Mercy Menditeguy, encargada del área de decoración de Estilo Pilar. Asimismo se presentará una unidad modelo dentro del sector “Deco”, ambientada por un interiorista haciendo foco en

el modo de vivir de un millennial, alma del proyecto “Pacheco Central”. El arte tendrá un espacio especial: dentro de una pequeña casona antigua del viejo vivero se ubicarán las obras e instalaciones creando una atmósfera propia y pausada. Estilo Pilar, como todos los años, se realiza gracias al apoyo de los sponsors y del público que con su asistencia confirman la vigencia de la muestra.

Más información: www.estilopilar.com.ar www.tersuave.com.ar

C&T 27


MANTENIMIENTO DE LA MADERA PRODUCTOS / CETOL

EN VERANO, LOS SECTORES EXTERIORES DE LAS VIVIENDAS SUELEN SER LOS MÁS HABITADOS. ENTRE ELLOS, SE DESTACAN LAS GALERÍAS, EN SU MAYORÍA CONSTRUIDAS CON MADERA, UN MATERIAL NOBLE QUE REQUIERE DE CUIDADO Y MANTENIMIENTO PERIÓDICO.

El protagonismo de las galerías, en verano, es innegable. No sólo porque el clima invita a disfrutar de los espacios exteriores, sino porque son la extensión natural de los metros cuadrados de la casa. Son espacios muy cuidados, precisamente por el uso que se les da, así como por la visibilidad que tienen desde el interior del hogar, gracias a las grandes puertas ventana por las que se accede a la galería desde el living, la cocina o el comedor. Esta situación impone tomar en cuenta dos variables: por un lado, la decoración de este espacio del hogar y, por otro, la importancia del diseño de la estructura de la galería (cómo crearla, qué materiales elegir, etcétera).

DETALLES DECORATIVOS

MATERIALES

Si bien aparecen cada vez más materiales, la madera continúa siendo el más elegido. Sus beneficios son múltiples (principalmente: costo y facilidad de construcción). Además, aporta calidez a un espacio semi cubierto generando un diálogo entre el interior y exterior. En segunda instancia, da continuidad al jardín, al tratarse de una propuesta noble y natural. Por último, es versátil, lo que le permite combinar a la perfección con los diversos estilos decorativos: industrial, nórdico o escandinavo, náutico o bohemio, presentes en gran parte de los hogares. LAS MADERAS

Las maderas destinadas a lo estructural o con exposición directa a la intemperie, como columnas, vigas centrales y de borde, deberán ser de especies duras, como el quebracho colorado, virapitá, guayubira, incienso, caldén, entre otras. Aquellas destinadas a cabios, listones, cierres de planos, cenefas, cielorraso, molduras y complementos se pueden re-

28 C&T

solver con especies semi-blandas o blandas, como pino elliotis, paraná, saligna, eucalipto, timbó, guatambú, etcétera. GARANTIZAR LA DURABILIDAD

Por estar expuestas al sol y al agua de lluvia, las maderas de las galerías requieren de un mantenimiento periódico, necesario para evitar su deterioro. Para dicho mantenimiento, Cetol sugiere aplicar Doble Duración. Este producto protege al máximo la madera. Cuenta con doble filtro solar y está recomendado técnicamente para superficies muy expuestas al sol. Además, su excelente performance en exteriores hace que la madera sea totalmente impermeable a la lluvia.

Más información: www.cetol.com.ar

A la hora de decorar estos espacios, se recomienda respetar el estilo propio del resto de los ambientes de la casa y para dar continuidad, se pueden poner en práctica algunos tips: l Incluir elementos que muestren un interior y exterior fusionados: un catre (de hierro o de madera) con almohadones; algunos portarretratos y/o espejos que dan continuidad a los espacios del hogar. l Las macetas con plantas verdes también sirven para amalgamar interior y exterior. Otra opción para los amantes de la cocina: huertas verticales, cerca del sector de fuego (parrilla, horno de barro). l Las cortinas de gasa de algodón que cuelgan del techo, livianas y naturales, juegan muy bien con la madera y le dan un toque especial, generando sinergía entre el interior y el exterior.



NUEVO LOCAL, NUEVO CONCEPTO EMPRESAS / OUTLET SUI COLOR

SUI COLOR INAUGURÓ UN OUTLET DE PINTURA CON UNA GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS A UN INTERESANTE DIFERENCIAL DE PRECIO. EL LOCAL TIENE ESTACIONAMIENTO PROPIO Y UN AMPLIO STOCK QUE PERMITE EL RETIRO INMEDIATO DE LA MERCADERÍA.

Explotaron los colores en Sui Color que, bajo el lema “más que una pinturería”, en diciembre pasado inauguró un nuevo local. Se trata del primer “outlet de pintura, un concepto que no esperabas”, que la empresa propone tanto para los clientes aplicadores profesionales como consumidores finales. El local está ubicado en la avenida Combatientes de Malvinas 3178, en el barrio de Villa Ortuzar, de la ciudad de Buenos Aires. C&T asistió a la apertura y habló con Guillermo Ortega, gerente de Sui Color. - ¿Por qué “outlet” de pintura? - Es un modelo de negocio que está orientado tanto a los aplicadores, empresas de pintura, arquitectos, acopiadores de materiales, como también a los consumidores finales que quieren ahorrar. Pueden pasar por el local y revisar por sí mismos los productos que están exhibidos para la venta. El diferencial de precio se debe a que puede tratarse de colores discontinuos, latas manchadas o abolladas que mantienen su contenido intacto. Por otra parte, como disponemos de más espacio para almacenar el stock y estacionamiento para los clientes, la mercadería se retira en el momento y si el cliente vino en vehículo, la carga con total comodidad y seguridad. Además de los productos de “outlet”, se pueden adquirir productos de primera selección. En todos los casos, con la atención y asesoramiento a los que están acostumbrados nuestros clientes. El local está atendido por personal con mucha experiencia y eso nos ayuda a brindar el mejor servicio. También seguiremos con los cursos, las demostraciones y todo el asesoramiento práctico. - ¿Cómo surgió la idea? - Cuando se decidió lanzar un nuevo local, nos pusimos a pensar en qué podíamos diferenciarlo del que ya tenemos

30 C&T

y de los locales de las demás empresas. Pensando en las necesidades de los clientes, que son nuestra principal fuente de información, y en las cosas que nos ocurren cotidianamente, surgió la idea de hacer un “outlet de pintura” al que su-

GUIILLERMO ORTEGA Y COLABORADORES.

mamos el slogan “un concepto que no esperabas”, que refleja la sorpresa que despertó en muchos clientes. - ¿Qué productos están en venta? - Se pueden encontrar pinturas al látex


GUIILLERMO ORTEGA Y SERGIO QUAGLIA, GERENTES DE SUI COLOR Y DE SITEX, RESPECTIVAMENTE.

interior/exterior mate, satinado, brillante. Además de sintéticos y muchas variedades más, en colores discontinuos, a muy buen precio. También, están disponibles los productos de primera selección (revestimientos, látex, impermeabilizantes, enduidos, pinceles, rodillos, cintas, etcétera) y nuestra marca propia All Paint, a la que seguimos incorporando productos. - ¿Qué expectativas tienen respecto a cómo será recibido este nuevo concepto entre los aplicadores profesionales y el consumidor final? - Estamos confiados en que el concepto

será muy bien recibido. Creemos que a los aplicadores y al público en general les va a gustar mucho la posibilidad de comprar a menor precio productos de primeras marcas. Además, podrán acopiar material, congelando el precio. Por otra parte, el autoservicio es un modelo

de negocio muy consolidado y aceptado. Nos referimos a que cada cliente pueda buscar el producto por sí mismo, con la comodidad de cargar el material en su vehículo y llevárselo en el momento. En otras palabras, son varias y atractivas las ventajas que ofrece el formato.

C&T 31


LA INNOVACIÓN, UNA ALIADA DEL APLICADOR SINTEPLAST EN CEPRARA

UNA NUMEROSA AUDIENCIA ESCUCHÓ ATENTAMENTE, EN LA SEDE DE LA CÁMARA, LA EXPOSICIÓN DE JULIO GARCÍA, DEL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN DE SINTEPLAST, SOBRE LOS ÚLTIMOS E INNOVADORES LANZAMIENTOS DE LA EMPRESA.

“La fuerte dinámica de la industria de la pintura hace necesario que pintores, decoradores y arquitectos se capaciten en forma permanente. Sinteplast es una de las empresas que más trabaja en esta dirección. Tenemos un Centro de Capacitación en nuestra planta de Ezeiza, instalado con los equipamientos más modernos (cabina de pintado automotor, cabinas para industria, equipos airless y todos los sistemas posibles para aplicación) –explica Julio García–. La idea de la capacitación nació, en Sinteplast, hace más de veinte años. Pensemos que la empresa tiene 4.000 distintos tipos de pinturas (arquitectónicas, industriales como insumo, mantenimiento de plantas, etcétera). En el Centro de Capacitación enseñamos a aplicarlas. El año pasado se concretaron casi 5.000 capacitaciones, no sólo a través de cursos presenciales en nuestro Centro, sino también a través del sistema de capacitación a distancia (teleconferencias y programa de estudio sobre pinturas disponible en nuestra web) y capacitaciones en pinturerías. Este año pusimos en marcha, también, cursos para arquitectos. Nos parece muy importante que todos los protagonistas del mundo de la pintura hablemos el mismo idioma”. Agrega García: “Somos la empresa nacional y familiar que más pintura vende en la República Argentina. Además, tenemos plantas en cuatro países de la región: Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. El último proyecto, en plena ejecución, es la construcción de un depósito inteligente, de 36 metros de altura (12 pisos), totalmente automatizado, manejado por robots, único en Latinoamérica”. En cuanto a los lanzamientos, la pre-

32 C&T

sentación se focalizó en tres familias de productos: Brilloplast 3 en 1 “secado rápido”; Recuplast Gress y Foresta Advance 3 en 1 (base solvente y base agua). Por último, Julio García se refirió a la línea Recublock (Bloqueador de manchas, Antihumedad y Cimientos). Reseñamos las principales características de cada producto. BRILLOPLAST 3 EN 1 “SECADO RÁPIDO”

Es una novedad absoluta en el mercado. Una tecnología muy esperada por el aplicador: un esmalte sintético, diluible con aguarrás (bajo olor), que seca al tacto a los 30 minutos y se puede dar una segunda mano a las 4 horas. Se aplica a pincel o rodillo (goma-espuma de alta densidad o pelo corto de epoxi) o con

cualquier tipo de soplete. El secado rápido hace que se pueda terminar el trabajo en un solo día. “Lo caracterizamos como un esmalte súper sintético, por su alto poder cubritivo”, subraya García. De brillos satinado y brillante, viene en blanco y negro y en los 10 colores del exitoso Brilloplast tradicional. Es 3 en 1 (convertidor + antióxido + esmalte), respondiendo así a una propuesta muy bien aceptada en el mercado. Contiene aguarrás bajo olor en la formulación y debe usarse también con aguarrás de bajo olor para la dilución. Sin embargo el uso de aguarrás mineral estándar no modificará los tiempos de secado. Se puede entonar con entonadores universales (por ser un lanzamiento reciente, no está todavía dentro


del sistema tintométrico). “Suponemos que funcionará muy bien. Será rápidamente aceptado por el aplicador por las ventajas que mencionamos. Cuando el pintor vea que puede dar dos manos de sintético en el mismo día, apreciará el ahorro de tiempo que significa”, destacó Julio García.

esto mejora su rendimiento por la facilidad de aplicación. Se puede aplicar también con tolva, en cuyo caso sólo hará falta una mano, pero en los exteriores se recomienda también el Recuplast Base para mejorar la impermeabilidad. Los colores se preparan con el sistema tintométrico, dentro de una paleta de 20 opciones. Por ser un producto formulado con pigmentos sumamente resistentes a los rayos UV y por tener cantidad suficiente de emulsión, no hay riesgo de pérdida de color por exposición al sol.

RECUPLAST GRESS

Nuevo revestimiento acrílico, cuya textura es similar a la de un revestimiento tradicional, pero no se aplica con llana, sino muy fácilmente con rodillo o con soplete. Explica García: “Los revestimientos tienen una viscosidad y consistencia bastante elevada, y cuando uno los aplica con un rodillo de pelo corto, lo que tiene que intentar es aplicarlo lo más parejo posible, distribuyendo adecuadamente el producto. En el caso de Gress, no existe este problema: es de fácil aplicación, se pinta como un látex, con rodillo de pelo corto o mediano. No hay forma de que el Gress quede mal. Está desarrollado con una tecnología similar a la utilizada en el Granit de Sinteplast: pigmentos encapsulados, es decir, pigmentos de colores, envueltos en emulsión. En este caso, los pigmentos tienen un tamaño mucho más chico. Además, está formulado con pigmentos con color y sin color, esto le da cierto grado de luminosidad, conferido precisamente por el pigmento transparente”. Viene en dos colores de base: Gress Grafito y Gress Plata y pueden obtenerse veinte colores con el Sistema Sinteplast Colors. Una de las cualidades distintivas es el rendimiento. Los revestimientos tienen un rendimiento de uno, dos o tres kilos por metro cuadrado, dependiendo del tipo. El Gress rinde dos metros cuadrados por cada kilo, o para decirlo de otra manera: 0,5 kg/m2 . Utiliza menos material y cubre mucho más. Se recomienda dar tres manos. Primero, una mano de base (Recuplast Base o Recuplast Frentes), entonada con el mismo

PROTECCIÓN DE LA MADERA

Novedad absoluta en el mercado, Brilloplast 3 en 1 “secado rápido” es un esmalte “súper” sintético (por su alto poder cubritivo), diluible con aguarrás de bajo olor, que seca al tacto a los 30 minutos y se puede dar una segunda mano a las 4 horas. Se aplica a pincel o rodillo (goma-espuma de alta densidad o pelo corto de epoxi) o con cualquier tipo de soplete. El secado rápido hace que se pueda terminar el trabajo en el mismo día.

color que aplicaremos después. Esta base es especialmente recomendada en exteriores, para mejorar el grado de impermeabilidad del sistema. Si aplicamos la base entonada, dos manos de Gress bastarán para dar por terminado el trabajo. Es decir, con la base, se mejora el rendimiento del Gress que llegará a 2,5/3 m2 por kilo. “No existe este rendimiento en ningún revestimiento. Porque si bien tiene textura, es un látex –acota García– y

La innovación de Sinteplast para la línea de productos para la protección de maderas marca Foresta consistió en desarrollar un impregnante en dos tipos de acabado: brillante y satinado, 3 en 1, base solvente y base agua: Foresta Advance y Foresta Hidro Advance. Ambos contienen preservador, es decir, protegen la madera de los ataques de microorganismos y tienen triple filtro solar. De allí su caracterización como 3 en 1: protector + impregnante + triple filtro solar. Foresta Hidro Advance, al ser base acuosa, tiene por principal ventaja el secado rápido y el bajo olor. El tiempo de repintado es de una o dos horas. Una pregunta habitual es: ¿cuál dura más: el impregnante base solvente o base agua? Responde García: “Ambos tienen casi la misma durabilidad, porque ambos permiten que la madera respire y elimine el exceso de agua que puede tener en su interior. Una madera expuesta a la intemperie, protegida con cualquiera de estos dos productos, tiene una duración promedio de entre cuatro a cinco años en perfectas condiciones”. RECUBLOCK

Definida como la solución a las patologías más comunes de humedad y manchas en paredes y cimientos, la línea Recublock se compone de tres productos: Recublock 3 en 1, Recublock Anti-

C&T 33


RECUPLAST GRESS ES UN REVESTIMIENTO ACRÍLICO, DE TEXTURA SIMILAR A LA DE LOS REVESTIMIENTOS TRADICIONALES, PERO A DIFERENCIA DE ÉSTOS, NO SE APLICA CON LLANA, SINO MUY FÁCILMENTE CON RODILLO O CON SOPLETE.

humedad y Recublock Cimientos. Recublock 3 en 1 es un producto, tanto para interior como exterior, formulado con una resina al agua o emulsión de última generación, con partículas muy pequeñas, que permite bloquear todo tipo de manchas (humedad, nicotina, marcadores, humo, polución, etcétera), con una sola aplicación. Reemplaza los productos base solvente (fondo blanco, esmalte mate, etcétera). Con Recublock 3 en 1 no hace falta recurrir a ningún otro producto, ya que la primera mano diluida con un 10 % de agua bloquea totalmente las manchas, dejándolas por debajo de la capa de pintura. Es decir, con la segunda mano quedan perfectamente cubiertas todas las manchas que contaminan las paredes y cielorrasos. Además, con Recublock 3 en 1 no hace falta aplicar una mano previa de sellador. Tiene un excelente poder cubritivo y está dotado de un fuerte fungicida que limitará la reaparición de hongos sobre la superficie, pero no puede ser aplicado sobre hongos: es decir, hay que eliminarlos previamente, en forma total. Apto para uso interior y exterior, es entintable con entonadores universales. Otro de los integrantes de la línea es Recublock Antihumedad: un producto formulado en base a una resina disuelta en solvente, cuya principal característica es que se puede aplicar sobre paredes húmedas, sin que resulte afectada la formación y secado de su película, ni que sea atacado por las alcalinidades propias

34 C&T

de las paredes de mampostería recién revocadas. También puede aplicarse sobre paredes con hongos, sin necesidad de eliminarlos previamente. “Estamos utilizando este producto, con muy buenos resultados, en plantas industriales sometida a ambientes húmedos, propensos a la proliferación de hongos, donde no podemos remover las colonias de hongos con lavado previo -precisa García-. Pensemos en Recublock Antihumedad, para interiores y exteriores, cuando nos enfrentemos a requerimientos de pintar con las mínimas condiciones de preparación de superficies: paredes con hongos, con humedad o humedecidas, recién revocadas, alcalinas, recién lavadas o después de una lluvia”. Otra ventaja es que no requiere el uso de fijador, basta con aplicar una primera mano más diluido (con aguarrás bajo olor). Es apto para ser entonado con entonadores universales y sistema tintométrico. Rendimiento aproximado de 14 a 16 m2 x mano, por litro. Secado al tacto de 30 minutos y repintado 3 horas, como mínimo. Posee una excelente lavabilidad y alto poder cubritivo. Recublock Cimientos constituye –según explica Julio García- la mejor solución del mercado frente a una de las patologías que más daño produce en las propiedades: la humedad de cimientos, que causa la destrucción en los paramentos de mampostería hasta una altura promedio de 1,30 metros. Con Recublock Cimien-

tos logramos en forma inmediata: la eliminación de la caída del revoque, la pintura y la aparición del salitre, propio de esta patología. Se trata de un producto formulado con cemento y resinas poliméricas en estado sólido que se disuelven con el agregado del agua de mezcla envolviendo a las partículas de cemento, impermeabilizándolas y generando una adhesión sobre los sustratos húmedos. De rápido secado, a la hora de aplicado se recomienda lijarlo y dejarlo listo para pintar a las 24 horas. Para una correcta aplicación, es necesario rasquetear, lijar, espatular o cepillar hasta eliminar todo el material suelto de la pared (pintura, revoque, etcétera), hasta 1,3 metros del piso; humedecer la zona con agua; aplicar Recublock Cimentos con llana metálica o pincel (dilución 2,5 litros de agua x cada 10 kilos de producto), mezclar y aplicar. Por capa de producto, debe aplicarse 1 mm de espesor, no más. Podemos aplicar dos o tres manos a pincel, lo nivelamos y luego, a las 24 horas, colocar el enduido, un mortero cementicio fino o grueso, un revestimiento, o lo que se desee. La humedad queda atrapada en la pared. Se aplica sólo en caso de humedades ascendentes en paredes. No se lo recomienda en pisos, en piletas de natación, ni en tanques de agua. Durante la presentación de los productos se hicieron demostraciones de aplicación de los mismos. La velada culminó con un cóctel, ofrecido por Sinteplast.


C&T 35


CÓMO DESTRUIR LA PROPIA EMPRESA ESTRATEGIAS DE PRECIO

NADA TAN PELIGROSO PARA LA EMPRESA COMO GESTIONAR LOS PRECIOS BASÁNDOSE EN ALGUNO DE LOS MITOS QUE SE DETALLAN A CONTINUACIÓN.

m

Sólo vende quién tiene precios más bajos: En las reuniones del área comercial de una empresa es frecuente escuchar alguna queja acerca de lo difícil que resulta la venta debido a los precios más bajos de la competencia. Ahora bien, a pesar de que el precio se utiliza como argumento en cualquier negociación, ¿realmente lo que busca la mayor parte de los clientes son precios bajos? La respuesta: sólo para una fracción de los clientes lo único que importa es el precio al momento de compra o contratación. Los clientes buscan otras cosas además de precio. La clave es conocer los aspectos más valorados por los clientes y proveer un producto o servicio acorde en características y precio. m

Voy a invertir en la empresa, así que tengo que subir los precios para afrontarlo. Hay que decirlo claramente: al cliente no le interesa en lo más mínimo cuáles son los costos de la empresa. No le importa si tuvo que subirles el sueldo

36 C&T

a los trabajadores o si realizó inversiones para renovar las máquinas o herramientas. Los costos sólo indican cuál es el piso de los precios. Nada más (¡y nada menos!). Pero la definición de precios no puede depender de un factor interno, como los costos. Intervienen también variables que reflejan factores externos: los competidores y el valor percibido de los clientes ocupan un rol destacado. El cliente pagará el precio fijado por la empresa en tanto y en cuanto encuentre valiosos los productos y servicios comercializados, y ningún competidor ofrezca algo que le resulte más atractivo. Esto no tiene relación directa con los costos de la empresa. m Bajé los precios y vendo más, ¡todo va perfecto! Vender más no siempre es equivalente a ganar más, antes hay que analizar la nueva situación. Al bajar precios se reduce el margen y habrá que ver si el volumen adicional es suficiente para compensar el menor resultado que aporta cada venta.

m No tengo política de precios, le cobro

a cada cliente lo que puedo. Las empresas con precios permanentemente negociables se exponen a los conflictos que suele generar esta falta de transparencia y coherencia en la política de precios. Ningún cliente quiere sentir que no ha sido tratado de una forma equitativa. Por ejemplo, si un cliente sólo accede a un precio promocional cuando amenaza con comprarle a otro proveedor, o bien se premia con precios especiales sólo a los nuevos clientes, se corre un peligroso riesgo. Esto no significa que deba cobrarse a todos los clientes el mismo precio. Sin embargo, la política de precios debe expresar con transparencia las condiciones para acceder a los distintos precios. Por ejemplo, volúmenes de compra, paquetes de productos, entre otras condiciones.

Fuente: Extractado del artículo del Lic. Ariel Baños, publicado en www.fijaciondeprecios.com



REFORMA LABORAL PROYECTO DE LEY

A TRAVÉS DEL MENSAJE Nº130/17, FECHADO EL 18 DE NOVIEMBRE PASADO, EL PODER EJECUTIVO ENVIÓ AL CONGRESO DE LA NACIÓN EL PROYECTO DE LEY DE REFORMA LABORAL. ANTICIPAMOS Y ANALIZAMOS ALGUNOS CONTENIDOS.

Por el Dr. Guillermo Alonso Navone

El Dr. Guillermo Alonso Navone es abogado especializado en Derecho Laboral. Desempeñó diversos cargos en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, como director general en varias dependencias, además de coordinador General de la Unidad de Emergencias Legales; subsecretario de Relaciones Laborales y subsecretario de Fiscalización del Trabajo y de la Seguridad Social. Desarrolló su carrera docente en la Universidad Católica de Salta, en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y actualmente es titular de la cátedra de Derecho Colectivo y Administrativo del Trabajo de la Carrera de Recursos Humanos (UMSA).

38 C&T

Cuando escribíamos el artículo publicado en la edición anterior de esta revista, hablábamos de un borrador que el Gobierno había dejado trascender, sobre la reforma laboral, con algunos lineamientos políticos y jurídicos, dando inicio al debate sobre el tema. Decíamos que se mencionaba la reducción de “costos salariales” y de un “blanqueo” de trabajadores no registrados o inscriptos en forma parcial o defectuosa. En esta oportunidad, ya conocemos los capítulos que el Ejecutivo nacional pretende modificar. Claro que, para ello, debe atravesar el camino constitucional previsto para el dictado de leyes. No basta con que un presidente de la Nación considere necesaria una norma nueva o modificar una anterior, para que, de por sí, sea ley. Se debe elaborar el proyecto y preparar y remitir el Mensaje al Poder Legislativo, en el que se le informa el proyecto de ley que propone y se efectúa un análisis del cuadro de situación que hace necesario esa modificación y cómo se pretende solucionar o redireccionar, según lo que se considera que debe cambiarse. El proyecto de ley que pretende el Poder Ejecutivo ya está en el Senado de la Nación. Todavía no ha sido tratado y a la fecha de escritura de estas líneas carece de fecha de tratamiento formal y concreto. Se le ha dado prioridad a la reforma previsional. El Mensaje propone cambios en diversos institutos del Derecho Laboral vigente y la implementación del “blanqueo”, tal como lo habíamos anticipado. Entendemos que, dicho a priori, lo que menos resistencia encuentra es, preci-

samente, el blanqueo de trabajadores. Es más, ante eventuales diferencias en los otros capítulos normativos, no se descarta la posibilidad de dividir el proyecto en varias partes y, entonces, comenzar por una ley que sólo contenga el mentado blanqueo. En el texto de la llamada reforma fiscal o tributaria se está analizando la reducción de contribuciones patronales en casos de remuneraciones inferiores a los doce mil pesos. Retomando el referido Mensaje 130/17, cabe señalar que, en una de sus partes, expresa que “la República Argentina ratifica, día a día, la potencialidad que poseen sus trabajadores y empleadores como protagonistas cotidianos de los esfuerzos que llevan a cabo para alcanzar una mayor productividad, con dedicación, creatividad e innovación”. Vaya aquí una pequeña digresión: considero que justamente CEPRARA es uno de esos bastiones. Su propia dirigencia nació, en la mayoría de los casos, como “hombres de trabajo” que, por responsabilidad, ingenio, seriedad y espíritu de crecimiento, convirtieron su mano de obra personal en un emprendimiento y, luego, a éste en una empresa, de las tantas que hoy integran la Cámara. Una Cámara que tiene, entre otros beneficios, nada menos que el de ofrecer a sus asociados la Matriculación bajo un proceso certificado por las normas de calidad y seguridad ISO 9001. El Mensaje 130/17 toca, también, algunos temas que hemos analizado en las ediciones anteriores. Fijémonos en los siguientes datos: a) persistencia de la tasa de desocupa-



ción (8,7%) y del índice de trabajadores no registrados (33.7%), y b) estancamiento de los niveles de creación del empleo asalariado en el sector privado (variación del promedio anual desde el 2° trimestre 2011 al 2° trimestre 2017: 0,7%), agudizado por el incremento anual de la población (2° trimestre 2011 al 2° trimestre 2017: 1,1%) (Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social e INDEC). Por ello me pareció interesante, aunque no es mi estilo, trascribir el texto del Artículo 1º del Proyecto de ley: “Constituyen objetivos de la presente ley: a) Instrumentar lo conducente para dar cumplimiento al mandato contenido en el artículo 75, inciso 19, de la Constitución Nacional, en lo referente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo y a la formación profesional de los trabajadores. b) Promover la implementación de un diálogo social tripartito fecundo, que involucre a los representantes del Estado y a los de los sectores representativos de los trabajadores y de los empleadores, con el fin de alcanzar acuerdos institucionalmente sostenibles para los ámbitos del trabajo y de la producción. c) Fortalecer las instancias de diálogo entre los trabajadores y los empleadores respecto a la gestión de las relaciones laborales.” Es importante destacar que, abstrayéndonos por un momento del blanqueo, “la vedette” del proyecto -tal como se lo presenta- es el desarrollo humano. Pun-

tualizo, por lo tanto, las herramientas o mecanismos citados en dos de los tres incisos, cual es la negociación de los llamados “actores del derecho colectivo del trabajo”. Es ésa una estrella del mundo jurídico laboral de la cual hablaremos en próximos artículos, que desarrollaremos durante 2018. REGULARIZACIÓN DEL EMPLEO NO REGISTRADO

Volviendo al Proyecto de ley, señalo que tiene como primer título la regularización del empleo no registrado, previendo que podrán regularizarse las relaciones laborales vigentes –es decir, no cuando estemos frente a una ruptura“iniciadas con anterioridad a la fecha de promulgación de la presente ley”. Para evitar confusiones, reitero que por ahora se trata de un proyecto: no es ley. En el proyecto se permite registrar trabajadores que estén “en negro” o corregir la verdadera remuneración o la fecha de ingreso. Ello implicará la liberación de las infracciones, multas y sanciones de cualquier naturaleza, la condonación de la deuda que tenga origen en la falta de pago de aportes y contribuciones con destino a los Subsistemas de la Seguridad Social que integran las remuneraciones normales y habituales. Esto habrá de tener condicionamientos, razón por la cual, hasta que el texto no esté promulgado como ley es mejor no hacer comentarios sobre temas que pueden sufrir alteraciones, haciéndonos incurrir en confusiones no deseadas. Por otro lado, el art. 26 del proyecto dice: “Invítase al Instituto de Estadística

Lavalle 1607 piso 12º “D” - CABA Lavalle 1607 piso 12 “D” - C.A.B.A. info@estudioalonsonavone.com.ar info@estudioalonsonavone.com.ar

40 C&T

y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) a adherir, en su carácter de ente público no estatal, al régimen de regularización del empleo no registrado establecido”. En este aspecto, sí prefiero no decir más de lo que dijo el proyecto. Tendremos que ser muy precisos con lo que diga la ley definitiva y en cómo lo recoge el IERIC. Una cosa es que el Estado disponga sobre ingresos del sistema previsional, que de alguna manera el presupuesto nacional se hará a cargo en el momento en que se jubilen los “blanqueados” y otra cosa es disponer de fondos privados en cuentas bancarias y que constituyen lo que sería la indemnización ante una ruptura del vínculo laboral. ¿Podrá un empleador del régimen de la ley 22.250 dejar sin Fondo de Cese Laboral a un trabajador del cual prescinda? ¿Esto no generará derechos prestos a ser reclamados judicialmente? Dicho así, parece que entramos en un terreno fangoso. Pero todavía no tenemos texto firme de la ley, ni posición del IERIC, con lo que mal podemos apresurar juicios o generar preocupantes inquietudes. Volveremos sobre el tema, apenas esto ocurra. AUGURIOS PARA 2018

Me siento honrado de integrar el staff de la revista de CEPRARA, a través de estas colaboraciones periódicas. Un espacio que me permite, en esta oportunidad, expresar los mejores deseos para el año que comienza, extensivo a los lectores y asociados de la Cámara.

(11) 6091 - 1404 / 1405 (15) 4415 - 1468

(11) 6091-1404 / 1405 (15) 4415-1468



MARRUECOS, UN VIAJE EN EL TIEMPO PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO

UN GRUPO DE PROFESIONALES DEL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO-ARGENTINA (CICOP-AR) PARTICIPÓ DEL ÚLTIMO CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN, REALIZADO EN TETUÁN, MARRUECOS, EN 2016. EN ESTE ARTÍCULO, LA ARQ. CRISTINA BEATRIZ MALFA RESEÑA EL TOUR POSCONGRESO, RECORRIENDO CIUDADES MARROQUÍES DE ALTO VALOR PATRIMONIAL. ACTO DE APERTURA DEL CONGRESO (TETUÁN)

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP-AR) es una institución no gubernamental, con sede en Buenos Aires, Manzana de las Luces. La Federación Internacional CICOP agrupa los distintos centros CICOP del mundo. La integran representantes de sedes regionales de África (Marruecos), América Central (México y Cuba), América del Sur (Argentina, Perú y Brasil), América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y Europa (España, Italia y Portugal). La Federación organiza de forma bienal, desde 1992 y a escala internacional, sucesivos congresos sobre el Patrimonio Cultural. En 2016, la Federación, la Fundación, el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España) y la Asociación Tetuán Asmir (CICOP Marruecos), junto a las universidades que participan en el Patronato de la Fundación CICOP, eligieron la ciudad de Tetuán, en Marruecos, para la realización del XIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, convocando a expertos en distintas temáticas técnicas y culturales sobre el patrimonio y propiciando intercambios entre sociedades de múltiples países.

42 C&T

Las actividades del Congreso incluyeron: talleres prácticos, seminarios, muestras culturales y visitas a distintos lugares históricos. Las sesiones de ponencias y la presentación de posters se desarrollaron en la Casa de la Cultura de Tetuán. La apertura del Congreso se realizó en el edificio administrativo de la zona de la Wilaya. Estuvieron presentes los presidentes de la Federación, D. Miguel Ángel Fernández Matrán y la Arq. María de las Nieves Arias Incollá; el Sr. Embajador del Reino de España en Marruecos, D. Ricardo Díez-Hochleitner Rodríguez, y los representantes del Rey Mohammed VI de Marruecos, y del Rey Felipe VI de España. Los miembros de CICOP Argentina que asistimos al Congreso nos alojamos en los riads 1 de la medina, a pocos metros de la Plaza Hassan II (nombre del padre del actual Rey Mohammed VI) y donde se encuentra uno de los palacios reales. A partir de allí, nos sumergimos en una experiencia irrepetible, como el sueño de “las mil y una noches”. Conocimos y compartimos las tradiciones y las formas de vida de la cultura marroquí a través de su gastronomía, con los famosos y sabrosos “tajines” de múltiples sabores y el “cuscús”; las vestimentas de chi-


labas y kaftanes; la arquitectura de arcos de herradura polilobulados; el zoco y los hermosos paisajes de la herencia berebere y andalusí. La voz del muecín2 desde los minaretes de las mezquitas, llamando a la oración en cinco momentos del día, nos sobresaltaba y mirábamos con curiosidad occidental cómo los hombres apuraban el paso para ejercer sus deberes religiosos, establecidos en el libro sagrado: el Corán. TETUÁN

La bulliciosa medina amurallada en casi su totalidad, carente de racionalidad romana, sin cuadras, con corredores estrechos, laberínticos, sinuosos y bifurcados, y el zoco donde se disponen enmarañadamente los puestos de venta por rubros, conforman un despliegue de vibrantes colores. Las viviendas ubicadas en los callejones, en algunos casos sin salida, no tienen ventanas sino hermosas puertas de madera abulonadas, no alineadas unas frente a otras, según los principios del urbanismo islámico para garantizar la privacidad. Los hornos públicos a leña en los que las familias llevan para la cocción el pan que amasan con la harina subvencionada por el Estado. Tetuán ha sido una de las ciudades históricas de Marruecos que ha quedado a salvo de transformaciones e influencias externas. La muralla que rodea la medina tiene siete puertas, recintos fortificados o alcazabas y una serie de torreones y almenas, elementos que definen y limitan la histórica ciudad islámica. La preocupación por la conservación del patrimonio durante el Protectorado español hizo que se creara la Escuela de Artes Marroquíes de Tetuán (1930), que tuvo como objetivo la conservación de las artes tradicionales en la recuperación del patrimonio monumental de la ciudad. Al independizarse del Protectorado, en 1956, se transformó en el Reino de Marruecos y, a partir de entonces, se fueron realizando intervenciones parciales en la muralla de la medina, que actuaron en

PLAZA HASSAN II, QUE ENMARCA EL PALACIO REAL DE VERANO (TETUÁN).

pro de la consolidación de algunos de sus tramos. La Asociación Tetuán Asmir actualmente está desarrollando un importante trabajo de recuperación y conservación del patrimonio tetuaní. Fuera de la medina, se destaca el ensanche, es decir, la expansión de la ciudad: un trazado colonial, con fachadas donde predomina el color blanco y una mezcla de estilos con influencias regio-

nales, españolas y árabes. Uno de los centros neurálgicos del ensanche es la plaza de Moulay El Hehdi, donde se encuentra -muy cerca de donde nos alojábamos- la Iglesia de Nuestra Señora de Victoria, único templo católico de la ciudad, inaugurada en 1919. Es notable recorrer las calles y observar en los bares tradicionales, largas filas de hombres solos, sentados en sillas sobre las veredas, apoyados en la pared mirando los

PLAZA MOULAY EL MEHDI (TETUÁN).

C&T 43


transeúntes pasar y bebiendo té verde moruno3 con menta, la infusión más cotidiana, teniendo en cuenta que el consumo de alcohol no está permitido en la religión islámica. Los judíos tetuaníes concentrados en la judería llamada la “pequeña Jerusalén”, ubicada a la derecha de la Plaza Hassan II, área conocida como el Melaj, concentra residencias y comercios, ofreciendo una experiencia distinta. Allí encontramos la sinagoga Yagdil Torá o “sinagoga del ensanche”. Luego de haber recorrido y disfrutado de estos hermosos lugares y rincones de Tetuán, llegó la cena de clausura con música de violines. Seguidamente, partimos para el tour del pos Congreso. LA TIERRA DE LOS MIL COLORES

Autoridades y miembros de Cicop-Argentina, cámara en mano, iniciamos el tour de ocho días por las ciudades imperiales del Reino Marroquí, Patrimonio de la Humanidad, y sus alrededores, siguiendo las indicaciones de Rashid Ait Khouya, nuestro guía. La primera ciudad que visitamos fue Chefchaouen conocida como el pueblo más azul del mundo, por traer el color de la cultura andalusí, logrado con pigmento añil y cal. Ubicado al noroeste del país, sobre un valle en las montañas de la región del Rif4, es habitado por moriscos y musulmanes (unas 35.000 almas). Antiguamente fue una ciudad sagrada en la que estaba prohibido el ingreso a los no musulmanes y a los extranjeros hasta que, en 1920, los españoles tomaron la ciudad en cumplimiento del Tratado de Algeciras. La ciudad de callejuelas estrechas, irregulares y discontinuas, que se elevan para volver a descender, está inundada de artesanías en telares, alfombras y especias. Las viviendas están pintadas de distintos tonos de azul, deslucidos por la lluvia. El encanto de la plaza Outa Hammam y la Kasbah o espacio fortificado construido con ladrillos de adobe fueron los ingredientes para ir comprendiendo algunos datos de la cultura. Saliendo de la medina por la puerta más oriental (Bab el Onsar), llegamos al río grande (Oued el Kebir) y contemplamos el manantial llamado Ras el Maa. De allí partimos hacia la ciudad de Meknés, bordeando los bosques del Rif.

44 C&T

TRADICIONAL RECIBIMIENTO CON TÉ VERDE Y MENTA.

CALLES DE CHEFCHAOUEN, LA CIUDAD AZUL.

SITIO ARQUEOLÓGICO DE VOLUBILIS (PATRIMONIO MUNDIAL UNESCO, DESDE 1997).

Antes, nos detuvimos en el impresionante sitio arqueológico de Volubilis, declarado Patrimonio Mundial (1997), ubicado cerca de un pueblo llamado Moulay Idriss (el mayor y mejor asentamiento romano de Marruecos, un lugar imperdible para los amantes del Patrimonio). En Meknés (Mequinez en árabe), ciudad imperial que alcanzó su apogeo en época del Sultan Mulay Ismail, visitamos la antigua puerta de entrada a la ciudad, llamada Bab Mansour o Bab Masour elAleuj (puerta de los victoriosos), construida en 1686, rematada por un arco de herradura apuntado. La decoración

de azulejos andaluces con motivos entrelazados le otorgan una particular característica. Se considera una de las obras más bellas que enmarca la plaza Al-Hedim. La ciudad está rodeada por unos cuarenta kilómetros de murallas y en ella se produce el 60% del aceite de oliva del país. Visitamos las ruinas de las antiguas caballerizas y los graneros reales de Mulay Ismail, con techos abovedados donde se almacenaban las reservas de alimentos para abastecer al ejército y a la población. Ambos ubicados al pie del estanque de Agdal, con cuatro hectáreas de agua que fuera utilizado para regar


BAB MANSOUR, ANTIGUA PUERTA DE ENTRADA A LA CIUDAD DE MEKNES (MEQUINEZ ).

GRANEROS REALES, MEKNES.

FEZ, PLAZA DE LOS CURTIDORES DE CUEROS Y PIELES.

los jardines del Sultán. Recorrimos la medina y, hacia el otro lado de la antigua puerta, encontramos la plaza Lalla Aouda de donde partimos hacia la ciudad de Fez, considerada la medina más grande del mundo árabe, con numerosos monumentos como las Medersas (escuelas coránicas), y la Mezquita Karaouine (primera universidad del mundo). En la plaza de los curtidores, todos los colores se mezclan y conviven: una paleta increíble de coloración para el teñido de los cueros y pieles. El cuarto día, nos dirigimos rumbo a Rabat, capital administrativa de Marruecos. La visita comenzó por los recin-

tos donde se encuentra el Palacio Real, Dar el Makhzen, la Kasbah de los Oudaias. Una preciosa vista panorámica del estuario del Bou Regreg desde la plataforma del antiguo faro y, desde donde, sentados en un café con bancos de mosaicos andaluces, con diferentes terrazas, saboreamos el exquisito té a la menta con pasteles de fabricación local, a orillas de la costa Atlántica. Luego visitamos el Monumental Mausoleo de Mohamed V con su tumba y la de sus hijos, custodiada por la Guardia Real. Construido sobre una superficie de 1.500 m2, de planta cuadrada sobre una plataforma elevada con galerías de arcos

ARTESANÍAS EN LA PLAZA AL-HEDIM.

polilobulados, una pieza arquitectónica única y singular, con caligrafías coránicas y, en el perímetro inferior, el tradicional zellige, ornamentación a base de trozos de azulejos de colores. CASABLANCA Y MARRAKESH

Continuamos viaje a Casablanca, a 80 km al sur de Rabat, la ciudad más grande de la región con casi tres millones de habitantes. Allí, accedimos al interior de la majestuosa e imponente mezquita de Hassan II, abierta para los no musulmanes. Fue diseñada por el arquitecto francés Michel Pinseau e inaugurada en 1993. En su interior, la sala de oraciones

C&T 45


RABAT, MAUSOLEO DE MOHAMED V.

CIUDAD DE MARRAKESH.

KSAR DE AIT BEN HADDOU.

CASABLANCA, IMPONENTE MEZQUITA DE HASSAN II.

tiene una capacidad para más de veinte mil fieles, lámparas de cristal de Murano y numerosas puertas de cedro y titanio. En el nivel inferior se encuentra la sala de abluciones con hermosas fuentes de mármol y paredes decoradas. Dicen que su implantación a orillas del mar ha sido inspirada en un verso del Corán que expresa: “El trono de Dios se erigió sobre las aguas”. Siguiendo el recorrido y recreando la fantasía de ver el famoso café de Rick con Ingrid Bergman y Humphrey Bogart, nuestro guía nos sugirió desplazarnos por el bulevar marítimo la Corniche, donde accedimos a unas ricas y frescas cervezas. Próximo destino: Marrakesh, donde el color rojo se destaca de manera intensa y especial, porque la arcilla constituye uno de los componentes de construcción tradicionales con que se levantó la medina. Visitamos algunos monumentos como la Madraza Ben Youssef, el Palacio de Bahía, la famosa plaza pública de Yamaa el Fna, las tumbas saadíes, zocos y la mezquita de la Koutoubia. El mau-

46 C&T

soleo Saadí comprende los restos de unos sesenta miembros de la dinastía. En los jardines que comunican los dos edificios se encuentran tumbas de los soldados y sirvientes. El séptimo día del recorrido, partimos en excursión hacia el sur, al amurallado Ksar de Ait Ben Haddou, escenario natural elegido por varias producciones cinematográficas (“Lawrence de Arabia”, “El Cielo Protector”, “Gladiador”, entre otras). Casi a las puertas del Sahara, esta hermosa ciudadela, con una población de tan solo cuatro familias, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987. Construida en adobe y piedra, el color del cielo contrasta con el marrón-ocre del Ksar (ciudad fortificada) y las montañas. Cruzando nuevamente la cordillera del Atlas, emprendimos la vuelta a Marrakech, para llegar al atardecer y terminar nuestro tour. Cada uno de nosotros siguió una ruta distinta pero las experiencias, vivencias y emociones de esos días fortalecieron nuestra amistad que nos permitió compartir este inolvidable viaje.

Hacer una lectura de esas ciudades forjadas por la historia, ciudades únicas e irrepetibles, con imágenes contenidas en cada relato, mirando, escuchando, oliendo y degustando sus colores y sabores con el fin de encontrar el maravilloso sentido del andar por la vida. EN 2018, MATERA (ITALIA)

Festejando los 25 años de la creación de CICOP, nos veremos en el próximo congreso que se realizará este año 2018, en Matera, Italia. Después les contaremos.

Referencias: 1. El riad constituye una tipología residencial tradicional de Marruecos, localizadas dentro de las medinas y transformadas hoy en hoteles y restaurantes típicos. 2. Muecín miembro de la mezquita responsable de convocar en viva voz a la oración. 3. Té Moruno mencionado por la protagonista del libro “El tiempo entre costuras” de María Dueñas. 4. El Rif es una región con zonas montañosas y zonas verdes del norte de África.


Productos / K’awiil NUEVO RODILLO LANAR PARA JAULA Especialistas en la fabricación de rodillos de lana, y en línea con las tendencias en materia de desarrollo de productos, K’awiil lanza al mercado un repuesto lanar sin costura, para rodillo-jaula. En una reciente visita de C&T a la planta de K’awiil, el titular de la empresa, Alejandro López, anticipó el último desarrollo de la marca: un rodillo lanar pegado, para jaula. “Este tipo de rodillo está muy impuesto en otros mercados y entendemos que tendrá muy buena aceptación también en el nuestro, sobre todo porque ya hay algunas propuestas de rodillos-jaula y repuestos que están funcionando muy bien –comentó López-. Este tipo de herramienta permite, entre otras cosas, pintar más rápido porque el rodillo corre mejor”. El rodillo estará disponible en 22cm x 40mm, en lana satinada y común, lana corta, media y larga. LÍNEA DECORACIÓN LOS LANARES

Lanzamiento / Sherwin-Williams APLICACIÓN COLORSNAPVISUALIZER EN ESPAÑOL La herramienta para encontrar el color perfecto en cualquier momento y lugar. Decidirse por un color al momento de pintar puede ser una tarea ardua y compleja por la variedad de opciones disponibles. Para ayudar en esta tarea, Sherwin Williams lanzó la app ColorSnapVisualizer en español, una aplicación que permite captar los colores del entorno y compararlos con las paletas de la marca. Con un smartphone podemos identificar de forma divertida y fácil aquellos colores que nos atraen, capturarlos y llevarlos al ambiente que deseamos renovar. La aplicación ofrece también información detallada del color elegido, incluyendo nombres y valores RGB, así como recomendaciones para combinar con otros tonos. Por otra parte, con ColorSnapVisualizer es posible crear nuestras propias paletas, navegar entre las familias de colores de Sherwin-Williams, descubrir colores similares al que ya hemos seleccionado, o probar la función de iluminación diurna y nocturna para experimentar cómo se verán los ambientes con diferentes niveles de luz. Adicionalmente, la aplicación permite almacenar todos los tonos capturados para consultarlos luego o compartirlos por mail o a través de las redes sociales. ColorSnapVisualizer se encuentra disponible de forma gratuita tanto para sistema Android como IOS.

En materia de cuero ovino, la empresa elabora también una amplia variedad de productos orientados, sobre todo, al sector de la decoración: alfombras, almohadones, muflón blanco y negro natural, así como cojinillos para montura de caballos, entre otros productos, comercializados con la marca Los Lanares. “La calidad de estos productos está dada por el curtido. Nosotros hacemos todo el proceso, trabajamos con las mejores curtiembres, por eso podemos garantizar la calidad de los cueros que vendemos”, afirma Alejandro López. Por otra parte, aclara que además de la línea estándar, Los Lanares fabrica productos por pedido, en especial de decoradores interesados en incluir artesanías lanares tanto en la decoración de interiores de viviendas como en la ambientación de locales. Los canales habituales de comercialización de las líneas estándares son las ferias de artesanías y los comercios ubicados en zonas visitadas por turistas, sobre todo extranjeros. Más información: www.kawiil.com.ar

C&T 47


CEPRARA: SOCIOS PLENARIOS ACTIVER ALMADA Y DOMINGUEZ SRL AYA & ROBLES CONSTRUCCIONES BELTRAMI GABRIEL BOGARIN VICENTE CABALLERO SANTIAGO CAMPOSANO MIGUEL ANGEL CIA. ARGENTINA DE IMPERMEABILIZACIONES DEBERNARDI ALFREDO EIFFEL - INTERIORES Y EXTERIORES FERNANDEZ VICTOR ROMAN FLECHA CASTILLO AQUILINO ILSA MANTENIMIENTO

JIBSA SA LAMPERTI ELVIO GERARDO MARIÑO MIGUEL ANGEL MEDINA HNOS. MENACHO ALZUGARAY DUFREDO MESTRE MOISES MUGGERI JUAN CARLOS MUSUMECI CRISTIAN O Y P OBRAS Y PINTURAS SRL * ORMAZABAL ALEJANDRO ORO AZUL PINTURA Y CONSTRUCCIONES SRL QUINTEROS JORGE ARMANDO

REBUS SA REPARTECH RESTAURO SRL RIBERI - CARRERAS SRL RIO PINTURAS RIOS ALONZO PABLO ROSSI ROSSI * SALAZAR JORGE SAN ISIDRO EMPRESA DE PINTURA SUPINT W. MUÑOZ Y CIA. ZANETTI ALDO ZIGMA SRL

* ARQUITECTURA&CONSTRUCCION

*

*

* *

*

*

*

NOTA: El asterisco (*) identifica a las empresas certificadas por CEPRARA. ACLARACIÓN: El presente listado es parte de la base total de socios de la Cámara.

48 C&T

*



BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA

LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, MATRICULACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.

Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones:

Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Matriculación bajo Normas de Calidad y Seguridad CEPRARA. Sistema de Matriculación Certificado por la Norma ISO 9001:2008 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Matriculadas, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una Empresa Matriculada bajo un sistema certificado por la Norma ISO 9001:2008. Los servicios prestados por empresas

50 C&T

con las que CEPRARA tiene acuerdos corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA. Otros beneficios que CEPRARA brinda a sus asociados: 3La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo. 3Asistir o enviar a sus técnicos y operarios a la escuela para pintores, a los cursos de especialización en diversos temas sobre la pintura y la construcción. Si usted es un empresario pintor, restaurador, decorador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.

ALBA CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO K´AWIIL MERCLIN PINTECORD PINTURERÍAS REX PRODUCTORA Q. LLANA PROPIMAT - SITEX PROPIMAT - SUI COLOR ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SIKA SINTEPLAST TERSUAVE UXELL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.