REVISTA DE OPINIÓN DE LA UAG | ENERO - ABRIL 2022 | No. 1
INNOVACIÓN UAG Apuesta por el futuro de México
EDITORIAL
FOCUS
COMPROMISO CON LA
INNOVACIÓN
E
s el tema central que presentamos en esta edición de la revista Focus, en la que ofrecemos una selección de interesantes artículos que explican la trascendencia de la innovación en el proceso educativo de la UAG y en diversos ámbitos del quehacer humano. La UAG tiene el compromiso de formar profesionales con sólidos valores, reflejados en su capacidad de ser agentes de cambio, líderes y ciudadanos éticos y responsables, que generen en su actuar innovación y acciones sostenibles. De igual modo, los profesores de la institución poseen formación y capacitación idóneas para ayudar al alumno a construir su propio conocimiento bajo la cultura de valor de la innovación. Como mencionamos en la edición anterior, la número 0, Focus nace con el propósito de ofrecer a la comunidad universitaria y a la sociedad en general una perspectiva amplia, detallada, sustentada e integral sobre temas de actualidad e interés público, analizados y comentados desde distintos puntos de vista mediante artículos de opinión, entrevistas y ensayos, escritos por miembros de la comunidad universitaria de la UAG. El nombre de la revista revela
y pone énfasis en su propósito: Focus, que significa ‘enfoque’, ‘poner en el centro de atención un determinado asunto para entenderlo mejor’. Esperamos que Focus sea de utilidad para los lectores y sirva para estimular el estudio, la investigación y la discusión de temas que interesan a la comunidad, a fin de producir más conocimiento, impactar en el comportamiento social y ser fuente de políticas públicas que generen transformaciones sociales acertadas. <
LIC. ANTONIO LEAÑO REYES Rector
2
EDITORIAL
FOCUS
INNOVACIÓN UAG:
UN PASO HACIA EL FUTURO
E
n el sistema educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) nos distinguimos por mantenernos en el camino de la innovación. Durante 87 años hemos impulsado novedosas iniciativas y programas en beneficio de la sociedad y del país. En los últimos años, todos hemos visto importantes cambios en nuestra forma de aprender, de trabajar y de vivir, y las instituciones educativas no han sido la excepción. Este contexto nos ha posicionado en una nueva línea de arranque con rumbo a la transformación, la excelencia y la trascendencia.
Es momento de construir nuevas ventajas competitivas anclados en la innovación, con un propósito claro y pertinente, encaminando cada acción hacia el otorgamiento de servicios educativos de excelencia a nuestros estudiantes, a padres de familia, a nuestros egresados, a nuestros colaboradores y a la sociedad en general. Es tiempo de romper paradigmas y reinventarse. Se requiere determinación para generar en cada uno de nosotros ese factor diferencial que aporte valor a nuestro entorno y, en particular, a nuestra Institución. Así
3 A través de la innovación, en la UAG apostamos por una visión de futuro clara y pertinente.
como lo hicieron los fundadores de la UAG, con valentía, encontraremos soluciones y alternativas innovadoras para nuestro quehacer diario, para las futuras generaciones y para una sociedad cada vez más exigente. Las condiciones están dadas y, sin duda, en la UAG las aprovecharemos para retomar el liderazgo en el sector educativo, siendo referentes por nuestro actuar y permaneciendo como pioneros en el camino hacia la innovación, de la mano con la universidad número uno en innovación en Estados Unidos de América y guiados de manera permanente por los valores trascendentes que la institución promueve. Así, además de mejorar nuestros procesos y enriquecer nuestra oferta académica, trabajamos para construir relaciones y alianzas estratégicas con organismos de talla internacional que comparten nuestra visión de la innovación educativa con base en la tecnología. Esta visión traerá un futuro promisorio para la UAG, en el que podremos trascender fronteras y ser identificados como una institución sin precedentes en México. Estamos seguros de que las decisiones y acciones tomadas hasta el momento marcarán un
nuevo capítulo en nuestra gran historia, y no solo nos permitirán establecer metas ambiciosas, sino aterrizar planes específicos para alcanzarlas, a pesar de los retos actuales. Sin lugar a duda, las universidades somos piezas clave para generar progreso en la sociedad; por ello, en la UAG continuaremos fomentando una cultura de innovación de manera transversal y vertical, tanto en nuestras funciones sustantivas como en las adjetivas. Los desafíos y la disrupción están en marcha en la Autónoma, y esto nos fortalece como personas, como equipos de trabajo y como institución. Estamos hoy más que nunca listos para llevar nuestro sistema educativo a un gran centenario, lugar al que muy pocos llegan, y solo unos cuantos lo hacen con la solidez de nuestra institución. Por ello, en la UAG, a través de la innovación, apostamos por una visión de futuro clara y pertinente, y en lugar de paralizarnos ante las dificultades capitalizaremos las oportunidades para trascender con el valor que siempre nos ha caracterizado, atendiendo el desarrollo de nuestra propia comunidad y de toda la sociedad. < LIC. ANTONIO LEAÑO DEL CASTILLO Vicerrector general
CONTENIDO
FOCUS
16 MODELO EDUCATIVO E INNOVACIÓN
05. La innovación, cultura que transforma. 08. Innovación UAG: º apuesta por el futuro de México. 16. Modelo educativo e innovación. 20. Comunicación digital o digitalización de la comunicación. 23. ¿Cómo generar valor a partir de la innovación abierta? 26. Simuladores: innovación en la enseñanza de la medicina. 28. Innovación y legislación de vanguardia.
33. Actualidad y retos de CU rumbo a un campus verde. 35. La innovación como parte de la comunicación institucional. 38. Los nuevos paradigmas organizacionales. 40. Deporte y cultura: el catalizador del desarrollo social sustentable. 42. Innovación en materiales empleando residuos agroindustriales. 44. Proyectos de intervención del posgrado de ingeniería, diseño y construcción.
31. Innovación en la educación.
46. Los nuevos retos que presenta el cambio climático para la gestión de la energía.
32. En búsqueda del marketing sostenible.
49. El aprovechamiento de la luz natural como revolución sustentable.
52. La UAG en el círculo mágico de la diversidad natural. 54. Desarrollo sustentable y los retos del ecoturismo en México. 56. e-salud en la vida universitaria. 58. Hipócrates 2.0 60. Mediación tecnológica en la educación médica. 62. Biotecnología y el uso de microorganismos para la innovación. 64. Responsabilidad social, ingrediente ineludible de la innovación. 66. Innovación y responsabilidad social.
DIRECTORIO
Dirección de Comunicación y Mercadotecnia Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez Comunicación Institucional Gerente: Mtro. Víctor Escalante Vera Comunicación Social Especialista: Lic. Juan José Vázquez Hernández Diseño editorial y formación
Comentarios y sugerencias: prensa@mail.uag.mx Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación cuatrimestral editada por la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de la UAG. Oficinas: Avenida Patra 1201, Lomas del Valle, C.P. 44100, Tel. 3610-0229. Porte pagado Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo. Reserva: 04-2017022812190500-102. Comunicación Social UAG 3648-8824 Ext. 32423/32326. Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2022. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.
ENTREVISTA
FOCUS
5
LA INNOVACIÓN, CULTURA QUE TRANSFORMA:
MTRO. JUAN CARLOS LEAÑO
L
a Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) es una institución pionera e innovadora. En 1935 se convirtió en la primera universidad privada de México, y a lo largo de su historia ha sido un referente por su calidad educativa. La visión de la UAG con rumbo a su centenario tiene como eje la innovación, para seguir cumpliendo su propósito disruptivo y transformador: ofrecer una educación con valor para trascender. Estas son algunas de las reflexiones que compartió en entrevista para Focus el vicerrector administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, uno de los principales impulsores de la nueva cultura de innovación que impregna todas las áreas de esta institución, quien aprovechó para explicar en qué consiste este modelo, único en México y el mundo. ¿Qué podemos entender como Innovación UAG? Para la UAG, incorporar la innovación en sus funciones sustantivas, como el proceso enseñanza-aprendizaje, la investigación y la extensión, así como las adjetivas, relacionadas con la operación e infraestructura, representa la adopción de una cultura, un pensamiento y un estilo de vida que propicia en las personas la generación y búsqueda de nuevas alternativas en cualquier ámbito de acción, área de conocimiento o profesión, que derive en cambios positivos de las dinámicas actuales y haga posible un futuro sostenible para la sociedad.
¿Qué ámbitos comprende esta Innovación UAG? Hemos trabajado en cinco pilares principales. El primero es la Innovación, definida como la capacidad de una instancia para cambiarse a sí misma de manera repetida y rápida, con el fin de seguir generando valor. El segundo es la Sustentabilidad, donde se reconoce la importancia de preservar, conservar y proteger los recursos naturales para beneficio de las generaciones presentes y futuras. La innovación debe partir del supuesto de que el planeta no es fuente inagotable de recursos y es necesario preservar su equilibrio ambiental. El tercer pilar es la Responsabilidad Social, que es el compromiso consciente y congruente de contribuir a la construcción
6 SE BUSCARÁ, ESTIMULARÁ Y PREMIARÁ LA INNOVACIÓN EN CADA AULA, OFICINA, LABORATORIO O DEPENDENCIA DE LA UAG.
¿Qué abarca esta actitud trasformadora? La innovación es un tema cultural y formativo, por lo que abarca prácticamente todos los ámbitos de acción, desde la formación educativa, la vida, el desarrollo profesional y su impacto ante la sociedad, y por ello es importante incorporarla desde los niveles educativos más tempranos. Es decir, la innovación abarca los ámbitos Educación, de Vida, Profesional, Laboral, Social, Tecnológico, de Mercado, Económico-Financiero, Normativo y Político. del bien común, promoviendo el desarrollo social, ambiental, económico y político de la sociedad a partir de una actuación ética y con base en los valores fundamentales. La aplicación de las ideas que se generen a partir de la innovación deberá alinearse con el compromiso personal e institucional de impulsar el progreso. El cuarto es el Emprendimiento, en su concepción más amplia. No solo se trata de incubar o acelerar empresas de reciente creación, sino de fomentar en los individuos habilidades para tomar riesgos, proponer ideas disruptivas, llevar a la acción planes y proyectos y buscar ser agentes de cambio. Y, por último, la Sostenibilidad, que promueve la generación de productos, servicios o ideas que sean viables económicamente, equitativas en lo social y responsables con el ambiente. Solo a través de esta fórmula equilibrada será posible mantener un crecimiento sostenido que genere valor a la sociedad.
¿Cuál es la visión y el alcance de la UAG con respecto a la innovación? La UAG fomenta un estilo de vida e integra una cultura de innovación. Por ello, la ha integrado en su visión institucional, en cumplimiento de su Misión, formando promotores, agentes de cambio con valores sólidos y reflejados en su capacidad de ser ciudadanos éticos y responsables, generando valor en su actuar. ¿Esto se ha visto desde la creación la UAG? Somos una institución innovadora desde el origen. Nuestra universidad es un referente en el tema de la innovación, y actualmente continúa por ese camino con la firme meta de convertirnos en la universidad privada número 1 en innovación en América Latina. Por ello, hemos emprendido acciones que nos lleven por ese rumbo, como la reciente alianza con Arizona State University, la número 1 en innovación en Estados Unidos.
7 ¿Cuál es el fin último de este modelo? Las universidades somos piezas clave para generar progreso en la sociedad. Sin embargo, hoy no solo debemos ser generadores del conocimiento, debemos ir más allá. Nuestro compromiso es formar, y por ello apostamos por la formación de líderes y agentes de cambio visionarios, que apuesten por soluciones verdaderas que trasciendan lo que ahora creemos posible, que sean promotores de la mejora continua, del desarrollo y la aplicación de nuevas ideas. ¿Cómo se favorecerá la adopción de la cultura de la innovación entre los estudiantes, profesores y colaboradores de la UAG? Los estudiantes, acompañados por sus profesores, investigan, reciben y generan conocimientos, habilidades, herramientas y experiencias que les permiten buscar alternativas distintas con impacto positivo. Los profesores se capacitarán para ayudar al alumno a construir su propio conocimiento bajo la cultura de valor de la innovación. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo (próximos meses) sobre la innovación UAG? Ya se dieron los primeros pasos en la parte académica, con la incorporación curricular de materias innovadoras para iniciar la inmersión y la adopción cultural. A nivel preparatoria se están impartiendo las materias de Innovación, Sustentabilidad y Responsabilidad Social y Emprendimiento. A nivel profesional, en los planes semestrales se incorporan las materias de Gestión de la Innovación, Cultura y Desarrollo de la Innovación Sostenible y Emprendimiento en la Innovación Sostenible. Asimismo, está en marcha la integración de una agenda institucional que abarca todas las funciones sustantivas y adjetivas de
la Universidad. Se trata de un plan de trabajo colectivo, integrador, ambicioso pero pertinente, que involucra a toda la comunidad universitaria. Además, se actualizarán y desarrollarán indicadores y herramientas de alto impacto para estimular la cultura de innovación, como la integración de ecosistemas creativos, la implementación de programas académicos internacionales, la creación de una oficina de transferencia tecnológica, el relanzamiento de la política de propiedad intelectual y la publicación de convocatorias internas que estimulen la generación de ideas creativas, por mencionar algunos. Durante los próximos cinco años, la Universidad se fortalecerá para continuar su trayecto hacia la meta propuesta. Se buscará, estimulará y premiará la innovación en cada aula, oficina, laboratorio o dependencia de la UAG. Con la participación de todos se logrará la meta propuesta en vísperas de la celebración del centenario. ¿Cómo pueden participar en esta iniciativa los miembros de la comunidad universitaria? La innovación se vive en cualquier parte, no necesita pasar por una oficina o un departamento para ser reconocida; sin embargo, estamos tratando de impulsar esos esfuerzos para que sean cada vez más visibles, y por eso se determinó crear un área que ayude a integrar y facilitar la identificación de dichos esfuerzos. Esta será la Dirección de Innovación UAG, que puede contactarse a través del correo institucional innovacion@edu.uag.mx. Si tienes una idea, un prototipo, una manera distinta de hacer las cosas, te estamos buscando. Acércate a nosotros, cuéntanos de qué se trata. Buscaremos siempre apoyarte con herramientas innovadoras y con un servicio cálido y oportuno. <
8 Mtro. Juan Carlos Leaño, Lic. Arcelia Arias, Dra. Judith Arredondo, Mtra. Claudia Arias, Dr. Ricardo Flores, Mtro. Hugo Rodríguez y Dr. Ramón Arroyo
INNOVACIÓN UAG: APUESTA POR EL FUTURO DE MÉXICO
9
D
esde su fundación, la Universidad Autónoma de Guadalajara ha tenido un rol protagónico en el diseño de nuevos paradigmas para contribuir al bienestar de la sociedad. Esta ha sido y seguirá siendo una universidad innovadora, no solo en su modelo educativo sino en la forma como se relaciona con los sectores productivos, con los creadores de políticas públicas, con instituciones académicas afines y con la comunidad en donde se inserta. Para la UAG, la innovación es una cultura, un estilo de vida que impulsa la creatividad para abordar problemas complejos y proponer soluciones valiosas, motivando a nuestros jóvenes estudiantes, profesores y colaboradores a imaginar el futuro y a ser parte de él a través de acciones trascendentes. La innovación puede concebirse desde diferentes aproximaciones. La UAG ha decidido impulsar aquella que promueva la responsabilidad social, la sustentabilidad, el emprendimiento y la sostenibilidad financiera. Lo anterior no solo se aplica en sus actividades sustantivas y adjetivas, sino también en su forma de relacionarse con la sociedad a la que se debe. Este círculo virtuoso apoya nuestra misión al formar ciudadanos globales, con espíritu crítico y apertura a proponer nuevas formas de organización, servicios, productos y soluciones que generen valor en todos los ámbitos. Pero ¿cómo se llegó a estas determinaciones y definiciones conceptuales? Demos un breve repaso a los principales elementos que trazaron este nuevo rumbo para la UAG.
LA PRODUCCIÓN, UTILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO SON INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y PARA EL BIENESTAR DE LOS COLABORADORES.
Antecedentes Durante los últimos cinco años se ha aplicado el concepto de innovación sostenible, con un entendimiento claro de los principios que le dan vida. Sus orígenes se remontan a 1968, cuando se celebró la Conferencia para la Conservación y Uso Racional de los Recursos de la UNESCO, en donde se lanzaron los primeros llamados de atención sobre el cuidado y el manejo sustentable del ambiente. En esa misma línea, la Conferencia Mundial del Medio Ambiente, de 1972, y la creación de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, de 1984, aportaron nuevos elementos a las definiciones y posturas que marcaron las acciones realizadas la segunda mitad de la década de 1980 y gran parte de la de 1990. Cabe destacar la creación de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en 1983, la firma del Protocolo de Montreal para la protección de la Capa de Ozono en 1989 y, muy particularmente, la definición del término Desarrollo Sostenible en el Informe Brundtland, de 1987. Sin embargo, apenas el 25 de septiembre de 2015 los líderes mundiales adoptaron un
10
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
conjunto de objetivos globales (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. De ese modo, cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para cumplir estas metas, cada sector debe hacer su parte: los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. En ese sentido, la UAG decidió responder de manera activa a dicho llamado. Así, de los 17 objetivos, la Universidad ha identificado que de manera inicial puede alinear sus acciones con cinco de ellos. Estos son: • OD2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible. • ODS3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas en todas las edades. • ODS4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
• ODS13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. • ODS17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Y no es solo el contexto internacional: en nuestro propio país, las condiciones marcan un rumbo inexorable. Muestra de ello es el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de México, que adoptó la Agenda 2030 de la ONU. De ese modo, la planeación y la ejecución de las acciones para cumplir estos objetivos requieren identificar la vinculación entre las políticas públicas del gobierno federal con los objetivos del Desarrollo Sostenible, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y, a su vez, con los programas presupuestarios en los que la UAG pueda incidir de manera directa. El camino a la Innovación Sostenible: Innovación + Responsabilidad Social + Emprendimiento = Sustentabilidad + Sostenibilidad Financiera
11 Innovación Como concepto, la innovación se ha estudiado desde el siglo pasado. En la década de 1950, las organizaciones concentraron sus esfuerzos en la búsqueda de la eficiencia operativa y administrativa. En los años sesenta, el proceso se centró en mejorar un producto o servicio a través de los recursos internos de la empresa; con ello se obtenía mejor calidad o menores costos de operación. Durante los años ochenta, la innovación fue resultado de los cambios tecnológicos y de las interacciones de la organización con otros actores estratégicos. Fue en la década de 1990 cuando la innovación se complejizó y se cuestionó, planteando una dicotomía evidente entre la necesidad de las organizaciones de impulsar una fuerza disruptiva de innovación, por un lado, y por el otro mantener un cierto grado de estabilidad en los procesos y las estructuras para garantizar su crecimiento y permanencia (Hung, 2004). En 1992 se publicó el Manual de Oslo, que propuso un sistema de indicadores de innovación que, en conjunto con el manual de Frascati sobre las actividades de Investigación y Desarrollo (I + D), se convirtió en el canon internacional para medir la innovación (Echeverría, 2008). En la segunda edición, de 1997, se incorporó al sector de servicios, y en 2005 se agregó la innovación mercadológica y la innovación organizativa. En el Manual se afirma que la innovación es la introducción de un producto o servicio nuevo o significativamente mejorado, de un proceso o de un método de comercialización nuevo, o de un nuevo método organizativo en las prácticas internas de la empresa, en la organización del lugar de trabajo o en las relaciones exteriores (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] y Eurostat, 2005).
INNOVACIÓN
50's
60's
Las organizaciones concentraron sus esfuerzos en la búsqueda de la eficiencia operativa y administrativa.
El proceso se centró en mejorar un producto o servicio. Mejor calidad o menores costos de operación.
90's
80's
La innovación se complejizó. Surge una dicotomía, impulsar la innovación o mantener la estabilidad.
1992 El manual de Oslo en conjunto con el manual de Frascati proponen indicadores para medir la innovación.
La innovación fue resultado de los cambios tecnológicos y de las interacciones de la organización.
1997 En la segunda edición del manual se incorporó al sector de servicios.
2005 Se agregó al manual la innovación mercadológica y la innovación organizativa.
12 LA INNOVACIÓN ES UNA CULTURA, UN ESTILO DE VIDA QUE IMPULSA LA CREATIVIDAD PARA ABORDAR PROBLEMAS COMPLEJOS Y PROPONER SOLUCIONES VALIOSAS
La innovación es una pieza fundamental para el desarrollo local, regional y mundial; sin embargo, durante los últimos 35 años, nuestro país ha invertido menos de 0.5% del PIB en actividades orientadas a la investigación, cuando los países de la OCDE destinan 2.1% en promedio (González Santoyo & Flores Romero, 2018). México ocupa el lugar 56, con 35.34 puntos, de acuerdo con el Global Innovation Index 2018, por debajo de países como Costa Rica, Serbia o Mongolia, lo cual no solo nos pone en desventaja internacional, sino que compromete el futuro sostenible de nuestro país. Dicho lo anterior, la innovación es un factor imprescindible para lograr la trascendencia a la que México está llamado.
Desarrollo sostenible Igual relevancia tiene el concepto Desarrollo Sostenible, definido en el Informe Brundtland que distintas naciones elaboraron en 1987, y que se refiere al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. De ese modo, se ha establecido que los pilares para el Desarrollo Sostenible son:
13 Sostenibilidad Ambiental: Asumir que la naturaleza y el ambiente no constituyen una fuente inagotable de recursos, y son necesarios su protección y su uso racional.
futuro sostenible; es decir, alineado con el impacto financiero, ambiental y social”. En ese sentido, se decidió apoyar el concepto de Innovación Sostenible, para su operación, bajo los pilares de:
Sostenibilidad Social: Buscar la cohesión entre comunidades y culturas para alcanzar niveles satisfactorios de calidad de vida, sanidad y educación.
Innovación Es la introducción de un producto o servicio nuevo o significativamente mejorado, de un proceso o de un método de comercialización nuevo, o de un nuevo método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] y Eurostat, 2005).
Sostenibilidad Económica: Promover un crecimiento económico que genere riqueza sin dañar el ambiente. Como lo define el CECODES, "los términos de Desarrollo Sostenible e Innovación comienzan entonces a vincularse entre sí debido a las necesidades que surgen con los cambios en el mundo y en las prioridades para asegurar su sostenibilidad. Así, su relación comienza en el momento en que se requiere pensar en nuevas alternativas que lleven a cambios en las dinámicas y permitan que se visualice un futuro Sostenible”. Vemos entonces que no solo es lógico, sino indispensable, la fusión entre Desarrollo Sostenible y la Innovación, ahora como Innovación Sostenible para asegurar un mejor futuro. Definición de Innovación Sostenible UAG Así, bajo esta línea de pensamiento, la Universidad Autónoma de Guadalajara ha definido Innovación Sostenible “como aquella que persigue un impacto positivo en el ambiente y en la sociedad, realizada a través de la generación y la búsqueda de nuevas alternativas que lleven a cambios en las dinámicas actuales y permitan que se visualice un
Sostenibilidad Los pilares para que se dé un Desarrollo Sostenible son: proteger el ambiente, acompañado de un desarrollo social y un crecimiento económico. Es decir: el desarrollo sostenible es soportable en lo ecológico, viable en lo económico y equitativo en lo social. Sustentabilidad Sustentable es el proceso por el cual se preservan, conservan y protegen los recursos naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras, pero sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano. El desarrollo sustentable solo se ocupa de la preservación de los recursos naturales; en cambio, el desarrollo sostenible tiene en cuenta además las condiciones sociales, políticas y económicas del conjunto social.
0.5 % del PIB es lo que nuestro país destina a la investigación, mientras que otros países de la OCDE destinan el 2.1%.
14 LA UAG HA DECIDIDO IMPULSAR LA INNOVACIÓN QUE PROMUEVA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, LA SUSTENTABILIDAD, EL EMPRENDIMIENTO Y LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA.
Emprendimiento El término proviene del francés entrepreneur, que significa ‘pionero’. Es el proceso para crear y desarrollar la actividad económica al combinar la toma de riesgos, la creatividad y la innovación con una gestión sólida dentro de una organización nueva o existente (OCDE, 2015). Es la capacidad de una empresa para cambiarse a sí misma repetida y rápidamente, con el fin de seguir generando valor (Shapiro). Responsabilidad social Es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común (CEMEFI). Implicaciones y acciones al futuro Por lo anterior, se ha establecido que, en atención al llamado a su responsabilidad por la trascendencia y el desarrollo de México y su comunidad, la Universidad Autónoma de Guadalajara, a través de su Modelo transversal y vertical, desarrollará el concepto de Innovación Sostenible de manera cultural en todos sus niveles académicos para sus alumnos y colaboradores, en todos los niveles jerárquicos y funcionales. En esa línea, se desarrollarán proyectos estratégicos que serán pilares de apoyo y
contribuirán al logro de la inmersión cultural de la Innovación Sostenible, para posicionar este distintivo en la Comunidad UAG, particularmente en su modelo académico. Modelo educativo UAG La Universidad tiene un compromiso social con las personas a las que sirve, con el desarrollo de la comunidad en la que participa y en general con el desarrollo económico y social del país. La producción, utilización y difusión del conocimiento son indispensables para el desarrollo organizacional y para el bienestar de los colaboradores. Por ello, es esencial la mejora de la innovación en un desarrollo sostenible. Entonces, a través de su Modelo Educativo, la UAG tiene el compromiso de formar profesionales con sólidos valores reflejados en su capacidad de ser agentes de cambio, líderes y ciudadanos éticos y responsables, que generen en su actuar innovaciones sostenibles. De igual modo y en función del objetivo trazado, los profesores (y colaboradores) de la UAG poseen formación y capacitación adecuadas para ayudar al alumno a construir su propio conocimiento bajo la cultura de valor de la Innovación Sostenible. Modelo de operación UAG Como es sabido, para que el modelo educativo funcione, es necesario que las áreas y los departamentos de la Universidad estén alineados con el mismo propósito y concepto de Innovación Sostenible. De ese modo, las
15 tareas deberán siempre acogerse a los pilares antedichos, cumpliendo, además del gran objetivo de formación, objetivos particulares según corresponda a su área específica. Por mencionar algunos, podremos encontrar que “la UAG busca desarrollar e implantar tecnologías sustentables para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales”, o que “la UAG aplicará programas de ahorro y mejora continua en los sistemas de agua, energía y desechos, para mejorar la calidad de vida y proponer soluciones para el mundo”, entre otros. Conclusiones Ya se mencionaba al inicio que el futuro de nuestro país y de nuestros herederos es demasiado importante para dejarlo a un errático azar. La UAG ha demostrado desde sus inicios que con determinación, libertad y valentía no solo es posible sino necesario
incidir en nuestro entorno con acciones específicas que propicien el desarrollo de la sociedad, en aras de un mejor futuro. Así, enfrentando un sinfín de dificultades, pero con las herramientas adecuadas, como la ciencia y la libertad, y, sobre todo, con base en los valores trascendentales, la UAG ha sabido marcar el rumbo de la educación en México, siendo ejemplo para propios y extraños. Toca ahora responder de nuevo a este llamado histórico y volver a ser punta de lanza, porque estamos seguros de que, bajo la guía del nuevo concepto, se marcarán nuevas páginas de gloria pensando en la meta trazada, rumbo al centenario en 1935 de esta magna casa de estudios, de ser referentes en la educación de excelencia y con valores en México y América Latina. Así, con valor para trascender, seguiremos siendo líderes y, en particular, seguiremos haciendo historia como la universidad de la Innovación Sostenible. <
Referencias - Echeverría, J. (2008). El Manual de Oslo y la Innovación Social. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV, 609-618. - Hung, S.-C. (2004). Explaining the process of innovation: The dynamic reconciliation of action and structure. Human relations, Vol. 57 No. 11, 1479-1497. - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Eurostat (2005). Manual de Oslo, Tercera Edición. Grupo Tragsa. - Ortiz Cantú, S. y Pedroza Zapata, A. (2006). ¿Qué es la gestión de la innovación y la tecnología? Journal of Technology Management & Innovation, 64-82. - Valero Olmedo, C. y cols. (2019). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en México: aproximación a su análisis. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 8, No. 15, 65-72.
16
INNOVACIÓN
FOCUS
Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza Vicerrector Académico de la UAG
MODELO EDUCATIVO E INNOVACIÓN
L
a formación de nuestros alumnos en valores trascendentes ha sido y seguirá siendo un distintivo de esta universidad. Esos valores se inculcan a través de actividades académicas y extracurriculares y, sobre todo, con la vivencia diaria. En la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) reconocemos que el ser humano tiene derecho a una vida próspera y sana, en armonía con el ambiente. Para ello, nos damos a la tarea de formar ciudadanos globales con capacidades creativas y visión integradora, que contribuyan al desarrollo de las generaciones actuales y venideras. Para ello, es importante promover una cultura que impulse la prosperidad a partir de una actitud abierta, que ofrezca soluciones innovadoras a los retos de la sociedad mediante la generación de valor personal, social o económico, creando las ventajas competitivas necesarias para transformar el futuro de las organizaciones y las naciones a través de la innovación, siempre ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas en el presente y en el futuro, en armonía con el planeta. Por lo anterior, la innovación, al igual que los valores trascendentes, fortalecerá la identidad de la comunidad UAG, y se reflejará en todos los ámbitos de operación, dentro y fuera de la institución.
17
La innovación se ha definido como un eje estratégico que busca la conjunción de conceptos tales como el emprendimiento, la responsabilidad social, la sostenibilidad financiera y la sustentabilidad del planeta. La creación de un ecosistema educativo a partir de la inclusión de materias y contenidos en los planes de estudio, la ejecución de actividades académicas y extracurriculares, la adecuación de políticas, la infraestructura física y tecnológica y la investigación, entre otros elementos, permitirá a la comunidad UAG adoptar la innovación y, sobre todo, integrar plenamente los ejes estratégicos contenidos en el modelo educativo. Enmarcado en los valores y la innovación, el modelo B-Learning UAG, basado en el desarrollo de competencias suaves y disciplinares, refleja la estrategia académica que esta institución ha definido tras ratificar que en el centro de su actuar está el desarrollo integral y aprendizaje de los alumnos. Además del diseño propio de los planes y contenidos de las asignaturas que componen los programas académicos, la pertinencia de la oferta impartida considera una gama de elementos que coadyuvan a la rápida integración de sus egresados al sector productivo y a la dinámica de la sociedad. La inmersión laboral temprana, de manera planeada y organizada, concientiza a los estudiantes de la realidad laboral, les permite
desarrollar habilidades suaves y facilita la comprensión y aplicación del conocimiento a partir del aprendizaje basado en la experiencia. Un sólido modelo de vinculación empresarial, además de ser importante para la definición de una oferta pertinente, fomenta el acercamiento de los estudiantes con los sectores productivos. Esta estrategia ha sido un distintivo de la UAG, y cada año realizan prácticas profesionales más de 2500 estudiantes, sin considerar la experiencia vivida en el servicio social. La conexión entre las economías del mundo como resultado del proceso de globalización iniciado hace varias décadas requiere que el perfil de los egresados integre vivencias internacionales, tanto de manera presencial como a distancia. Las alianzas con universidades extranjeras constituyen una parte importante del proceso de mejora continua en la UAG, y ayudan a transformar la visión de la comunidad universitaria, mientras convierten a los jóvenes en agentes de cambio de la sociedad. Durante la pandemia se aplicaron diferentes estrategias de manera presencial, impactando a más de ocho mil estudiantes. Lo anterior, junto con el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales definidos por organismos acreditadores y certificadores, mejora la pertinencia del perfil de nuestros egresados, favoreciendo su rápida integración al mercado laboral. Actualmente, 83% de nuestros alumnos están
En la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) reconocemos que el ser humano tiene derecho a una vida próspera y sana, en armonía con el ambiente.
18 LA INNOVACIÓN SE HA DEFINIDO COMO UN EJE ESTRATÉGICO QUE BUSCA LA CONJUNCIÓN DE CONCEPTOS TALES COMO EL EMPRENDIMIENTO, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y LA SUSTENTABILIDAD DEL PLANETA.
inscritos en carreras acreditadas nacional e internacionalmente; asimismo, nos acreditan instituciones como la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES). Recientemente, Quacquarelli Symonds nos calificó con cinco estrellas, y somos una de las cinco universidades que ostentan este distintivo en América Latina. Actualmente, trabajamos para certificar nuestros procesos académicos por el organismo europeo ANECA, y en la acreditación internacional de nuestros programas académicos por el Accreditation Board of Engineering and Technology (ABET) y por el Accreditation Council for Business Schools and Programs (ACBSP). A través de alianzas con universidades y organismos dentro y fuera de México, hemos detectado áreas de mejora para ser más competitivos internacionalmente. La reciente incorporación con la red internacional de universidades CINTANA potencia la implantación de buenas prácticas en la UAG. Por otro lado, la alianza estratégica acordada
con Arizona State University (ASU), reconocida como la universidad más innovadora de Estados Unidos durante varios años, nos brinda alternativas para fortalecer cualitativa y cuantitativamente nuestra oferta y procesos académicos y operativos. La fortaleza académica de nuestra universidad radica en sus profesores e investigadores, quienes, en abono de sus credenciales académicas y su experiencia profesional, se han capacitado en el manejo de tecnología y diseño instruccional, de manera que conjunten el conocimiento, la tecnología, la didáctica y la experiencia para mejorar cada día el proceso educativo. Seguirá fortaleciéndose su perfil al aumentar los grados académicos. Los estudiantes de todos los niveles en nuestro sistema educativo podrán transitar en distintos espacios de aprendizaje, combinando las clases presenciales, a distancia y totalmente en línea, siempre con apoyo de la tecnología y de procesos que garanticen una experiencia positiva para todos los miembros de la comunidad UAG. Por lo antes señalado, la UAG se encuentra en un camino de constante innovación, para cumplir la misión de formar integralmente a personas que trascienden con valores y promueven el progreso y el bienestar de la sociedad a la que sirven. <
20
INNOVACIÓN
FOCUS
Dr. Ramón E. Arroyo Gámez
Director de Comunicación y Mercadotecnia
COMUNICACIÓN DIGITAL O DIGITALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
S
e escucha de manera frecuente y generalizada sobre la necesidad por parte de organizaciones y empresas de afrontar estos “nuevos tiempos”, aplicando de manera intensiva la comunicación digital o de nuevos medios para establecer relaciones duraderas con sus distintos públicos. Estas relaciones pueden ser tanto de generación de compromiso y lealtad (endomarketing) como netamente comerciales (publicidad y marketing). Sin embargo, se percibe gran confusión en lo que significa el innovar a través de una verdadera comunicación digital, con respecto a la mera digitalización de su comunicación actual.
Y es que pudiera representar un primer paso natural el moverse de los esquemas tradicionales de comunicación a los medios digitales, pero el concepto amplio y profundo de comunicación digital va mucho más allá de un simple posteo en redes sociales o del uso de herramientas digitales. Lo que hoy muchas empresas interpretan como “innovación” en realidad es una conversión de plataformas y canales, sin una comprensión profunda de lo que envuelve una estrategia completa de comunicación digital. Y es que, si bien Marshal McLuhan hoy está más vigente que nunca con sus conceptos de aldea global, y particularmente su tesis de
21
LA CONGRUENCIA ENTRE LO QUE SE ES, LO QUE SE HACE Y LO QUE SE DICE VA MÁS ALLÁ DE LO QUE SE PUBLICA, E INCLUYE CÓMO Y DÓNDE SE COMUNICA.
que el “medio es el mensaje”, no es solo la utilización de un canal lo que envía información, sino que deben considerarse el cómo, cuándo, a quién y, muy particularmente, para qué se emite el esfuerzo. Las nuevas generaciones de las que tanto se habla tienen habilidades de interpretación (decodificación, diríamos en el pasado) que para quienes estuvimos acostumbrados a desarrollar campañas de comunicación en las décadas de 1980 y 1990 representan un reto enorme; de manera similar, los llamados millennials y jóvenes de generaciones posteriores tienen dificultades para comprender los mecanismos de intención y decodificación que aplicamos los mayores de 40 años. Así, lo que pareciera una barrera generacional se convierte más bien en una extraordinaria oportunidad para generar estrategias de comunicación integrales y duraderas, que busquen establecer una relación a fondo y de largo plazo entre las instituciones y todos sus públicos. No se trata solo de “hacer digitales” los mensajes, sino de generar verdaderos ecosistemas de comunicación donde tan importante es el mensaje como el medio (sin duda aprovechando la tecnología y el alcance digital), y
en especial la intención misma del esfuerzo, destacando la creciente relevancia de la responsabilidad social de las organizaciones. En estos días como nunca, se ha vuelto relevante la esencia misma de las instituciones y su congruencia en lo que se dice a través de sus canales de comunicación, su quehacer diario y su compromiso a largo plazo con la sociedad misma. En ese sentido, los responsables de la generación de las estrategias de comunicación deben conocer no solamente qué hace la empresa y sus objetivos de corto plazo, sino ir mucho más allá y pensar en términos de sostenibilidad en el tiempo, entendiendo la filosofía y la razón de ser más profunda de la institución, de modo que cada esfuerzo de comunicación (sea digital o no) describa y refuerce el gran objetivo de la existencia misma de la institución. Y es que se encuentra en juego no solo la imagen de la organización, sino que su reputación integral cada vez se relaciona de manera más directa y proporcional con sus resultados “de negocio”, entendidos en ventas, ingresos o remanentes. Por ello, vale la pena repasar, aunque sea de manera muy amplia, los elementos y pasos más relevantes de una buena estrategia de comunicación digital, de modo que no nos quedemos en una simple digitalización de los esfuerzos. Primero, antes de comunicar algo, es muy importante saber quién se es, y qué se pretende comunicar, para alinear ambos elementos antes incluso de pensar en el canal que se utilizará. Elementos como transparencia y rendición de cuentas, así como la conciencia de la responsabilidad social, adquieren en este punto una relevancia enorme aun antes de emitir cualquier mensaje. Segundo, deben determinarse los objetivos que se alcanzarán con cada esfuerzo de
22 comunicación y al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta el público específico y sus necesidades. Para cada público se necesita entonces una selección muy precisa de los canales que se utilizarán; aquí es indispensable pensar de manera integral y complementaria, y no única. Es importante dejar de pensar que es suficiente con una historia en Instagram, un post en Facebook o un mensaje en Twitter, sino que debemos entender el espectro completo del mundo digital, contemplando, además de las redes sociales, los sitios web, mecanismos de interacción (mensajería instantánea), buscadores y demás estrategias especializadas (como SEO y SEM). En tercer lugar, la ejecución puntual, precisa y oportuna se vuelve igual de importante como la misma selección de los medios que se usarán. En una estrategia de comunicación digital, el timing es parte inseparable del canal mismo, y por lo tanto del mensaje y su impacto. Es importante entender que cada canal tiene su propio lenguaje y mo-
mento, por lo que no es suficiente “clonar” un mensaje y que se repita en todos los canales, sino que debe considerarse la adecuación única y particular para cada uno. Cuarto, medición, medición, medición. Sí, tan relevante es la alineación estratégica y el desarrollo de mensajes y canales como su medición permanente y constante. Uno de los mayores avances actuales es la gran oportunidad de medir en todo momento el resultado de cada esfuerzo, de modo que debe actuarse a tiempo y ajustar la estrategia en caso necesario. Y no se trata solo de “fans” o “vistas”, sino de un mecanismo de medición real y profundo de los indicadores más relevantes para cada canal, prácticamente en tiempo real, en función de los objetivos particulares. Y quinto, volver a empezar. No basta con obtener un logro importante, la reputación se construye en el tiempo y no puede descuidarse; así, no bien se termina la ejecución de una estrategia, la siguiente deberá estar ya comenzando, para fortalecer y reforzar los elementos esenciales para la institución, en aras de alcanzar todos los objetivos. La innovación es permanente, y también deberán serlo los esfuerzos de comunicación. Por último, solo resta insistir en la relevancia actual de una estrategia integral de comunicación, para mantener la posición deseada en el largo plazo, como reflejo de una cultura de innovación permanente. La congruencia entre lo que se es, lo que se hace y lo que se dice va más allá de lo que se publica, e incluye cómo y dónde se comunica; es la base para construir una buena reputación y, por ende, relaciones duraderas entre las instituciones y sus públicos. Es ahí donde la comunicación digital se vuelve clave si se entiende de manera estratégica e integral, dejando de intentar solo digitalizar cada esfuerzo. <
INNOVACIÓN
23
FOCUS
Dra. Judith Arredondo Safa
Directora de Unidades Productivas
¿CÓMO GENERAR VALOR A PARTIR DE LA
INNOVACIÓN ABIERTA?
L
a innovación es un proceso fundamental para el desarrollo de las organizaciones. Permite generar valor a la sociedad, aportando soluciones significativas a los retos que nos apremian. Durante el siglo XX, dicho proceso se llevó a cabo de manera fundamentalmente cerrada, es decir, a partir de la integración vertical de las
actividades de investigación y desarrollo, y manteniendo a distancia a los actores sociales involucrados. Los sistemas de innovación nacieron como departamentos o grupos dentro de las organizaciones, quienes recolectaban la mayor cantidad de información posible del mercado y la utilizaban para diseñar nuevos productos o servicios.
24
A inicios del siglo actual se planteó la premisa de que el verdadero valor de la innovación radica en las sinergias que se establecen con la cadena de valor y otros actores estratégicos de la sociedad. Esto se debió principalmente a la necesidad de acortar los ciclos de innovación, reducir costos y dar mayor movilidad a los agentes creativos. El concepto de innovación abierta fue acuñado por Chesbrough (2003), quien postuló la necesidad de establecer flujos internos y externos de conocimiento por parte de las organizaciones para extraer el mayor valor posible de su potencial innovador. Este nuevo paradigma asume que las empresas pueden y deben mantener relaciones estrechas con terceros, tanto en el proceso de acumulación de conocimiento como en el de su comercialización (Chesbrough, 2006; Teece, 2007; Aylen 2010). La innovación abierta implica que la organización flexibilice sus fronteras y amplíe su capacidad para interactuar con el entorno, dando valor a la sinergia que este
proceso puede representar. Para ello se requiere: • La instauración de redes (networking) que conecten a las organizaciones con los agentes externos (en especial universidades e institutos de investigación, proveedores y usuarios). • El desarrollo de redes complementarias al interior de la estructura organizacional, con el propósito de integrar y gestionar de forma adecuada el conocimiento adquirido dentro y fuera de ella. • El establecimiento de procesos de evaluación, porque la adopción de un mayor grado de apertura podría dificultar la valoración de los proyectos. • El uso de sistemas de gestión del conocimiento capaces de integrar información externa, así como difundir, compartir y transferir conocimiento tanto dentro de la organización como fuera de ella. Uno de los grandes retos de la innovación abierta es la integración de este ecosistema de colaboración entre organizaciones pro-
25 LA INNOVACIÓN RADICA EN LAS SINERGIAS QUE SE ESTABLECEN CON LA CADENA DE VALOR Y OTROS ACTORES ESTRATÉGICOS DE LA SOCIEDAD. clives a la generación de valor compartido, con estructuras flexibles, comunicación fluida, apertura a nuevas tecnologías y deseo de operar en nuevos mercados. Así mismo, es necesario buscar socios dispuestos a compartir recursos, alinear culturas, procesos de toma de decisiones y sistemas para conformar equipos de trabajo exitosos. Así se muestra en la figura 1: Modelo de Desarrollo e Innovación.
Figura 1: Modelo de Desarrollo e Innovación
Cerrada Intercambio de información al interior de las organizaciones Capacidad de Absorción I+D+i Riesgos compartidos Reducción de costos Potencialización de know how. Ktal Relacional: Redes de innovación Rutinas de interacción
INNOVACIÓN
Abierta Intercambio de información al interior y exterior de la organización
Fuente: Autoría propia, basada en las teorías de Von Hippel (1988), Chesbrough (2003), Manual de Oslo (2005) y Leminen (2015).
La participación multisectorial se traduce en planteamientos sustentables, al ofrecer productos o servicios desarrollados a partir de un mejor entendimiento del mercado y de las necesidades particulares de los usuarios finales. Al poner a este último como eje central de la innovación abierta (Von Hippel, 1988), se contribuye al éxito de las organizaciones, particularmente aquellas que validan sus ideas en escenarios reales. En resumen, innovar de manera abierta es una buena práctica con la que todos ganan, particularmente la sociedad, al recibir soluciones eficientes a problemas complejos. <
Tipos de Innovación Producto Procesos Mercadotecnia Organizacionales
Fuentes de Innovación Fabricantes Usuarios Proveedores Distribuidores
Colaboración Intersectorial Industria Academia Gobierno Sociedad Civil
Énfasis en el Usuario Final dentro de un entorno real
Living Labs Sistema regional Sistema de innovación Ecosistema Red (network) Aproximación combinada Medio ambiente Contexto o una metodología Herramienta de innovación
26
INNOVACIÓN
FOCUS
Ing. Allison Paola Ruvalcaba Anaya Especialista de simuladores
SIMULADORES:
INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA
L
a simulación médica ha evolucionado, y su importancia es cada vez mayor, dados los beneficios que ofrece a los profesionales de la salud y a los usuarios. Tal vez nos preguntemos por qué incluir este método de enseñanza; la respuesta está en la innovación sostenible. Innovar no solo es crear nuevos productos, sino ser capaces de generar y buscar nuevas alternativas a las dinámicas actuales. La sostenibilidad parte de la necesidad de crear una cultura de seguridad para el paciente, donde se busque brindarle
una atención de calidad, segura y centrada en sus necesidades. Diferentes estudios han determinado que el error humano por periodos prolongados ha sido la causa principal del desarrollo de eventos adversos para los pacientes durante la atención médica. En consecuencia, se aplicó una reforma educativa a escala mundial para utilizar estrategias de enseñanza que aprovechen la tecnología y sus beneficios, con el objetivo de preparar a los futuros profesionales en la adquisición de competencias; es decir,
27
que desarrollen un conjunto de aptitudes, destrezas y conocimientos que les permitan realizar con calidad la labor profesional para la que se educan; algunas de estas competencias son el trabajo en equipo, el liderazgo, el profesionalismo, la destreza en la comunicación y la toma de decisiones. Por ello, al situar a los alumnos en un escenario de simulación podemos lograr que se adentren en un contexto controlado que imitará situaciones clínicas reales, donde pondrán en práctica estas múltiples competencias. Dicho ejercicio permite evaluar de manera más completa no solo los conocimientos teóricos adquiridos, sino las destrezas prácticas y las habilidades blandas de los alumnos. El objetivo de la enseñanza con simulación no pretende sustituir de ninguna forma y mucho menos eliminar el aprendizaje que se obtendrá al tratar pacientes reales; al contrario, debe ser una herramienta complementaria en la educación, que ha demostrado aportar mayor seguridad y confianza en sus habilidades a los alumnos entrenados con ella. Para la práctica de simulación, los equipos se clasifican de acuerdo con su fidelidad (el realismo de los modelos), que puede ser baja como en los modelos para habilidades, mediana cuando el simulador incluye componentes electrónicos pero no es reactivo a los alumnos, y alta cuando los simuladores son reactivos a las acciones del alumno; es decir, que mejora su estado cuando el abordaje es adecuado, o puede empeorar en caso contrario. En esta última categoría entra la realidad virtual, la cual se emplea para interactuar con modelos en 3D y en especial para el entrenamiento de habilidades quirúrgicas.
Existe una gran variedad de opciones para practicar la simulación; el corazón de este modelo se encuentra en el debriefing o retroalimentación de los escenarios. En esta etapa se identifica el impacto de la experiencia de los alumnos, se favorece la autoevaluación y el autoaprendizaje, porque cada participante expone sus puntos de vista sobre su desempeño; el docente responde dudas en relación con la situación clínica que atendieron, y les indica los aspectos positivos de su abordaje y los procedimientos que necesitan mejorar para resolver satisfactoriamente el escenario. CONCLUSIONES Es necesario considerar que una práctica de simulación exitosa no debe basar todo el esfuerzo en el realismo del escenario, sino enfocarse también en la habilidad que se busca adquirir con la práctica y el compromiso de los participantes en sus roles, para tener una experiencia donde los errores se permiten, en cierta forma, para que el alumno aprenda de las consecuencias que puede implicar su error, y así sea capaz de identificar su falla, rectificarla y repetir el procedimiento, buscando realizarlo de manera correcta. <
28
INNOVACIÓN
FOCUS
Mtro. Miguel Navarro Castellanos Director Jurídico Académico
INNOVACIÓN Y LEGISLACIÓN DE VANGUARDIA,
¿QUÉ ES LO QUE MÉXICO NECESITA?
S La innovación es un factor vital del crecimiento económico y del desarrollo.
i bien la legislación no construye innovación per se, es un instrumento para el desarrollo o la paralización de la innovación y de la competitividad en las naciones. La sociedad no solo necesita transformarse y modernizarse constantemente, sino que también reclama de los legisladores la existencia de normas que apoyen este proceso de desarrollo. Un marco legal pertinente es sin duda una herramienta que incentiva la innovación sostenible; la ley se ha convertido en el freno o el acelerador de la promoción y el fomento de la investigación y la innovación para el desarrollo de México y del resto de las naciones del globo. La legislación debe renovarse para incentivar la innovación sostenible, formularse con miramientos para el crecimiento y con la certeza de que el sector público y el privado deben coexistir y coparticipar en este proceso. Deducciones fiscales a la investigación Considerando lo anterior, una legislación de vanguardia debe reconocer la importancia de la investigación y la innovación en el
sector productivo, sin verse como mera ruta para el lucro particular, sino con la visión de que la innovación conlleva crecimiento y este, a su vez, el bienestar de la propia sociedad. Una empresa que crece genera empleos, brinda salarios más competitivos, paga más impuestos y tiene una mayor conciencia de responsabilidad social corporativa. El otorgamiento de incentivos fiscales a la investigación para la innovación es una forma apropiada de promover la investigación en la iniciativa privada. Con el avance de las últimas reformas en esta materia, parecería que las leyes se alejan de esta promoción; sin embargo, es de vital importancia que nuestros legisladores reconozcan que las naciones de primer orden promueven y aplauden la investigación hecha por la iniciativa privada. Promoción de la generación de patentes en la iniciativa privada Si bien es cierto que hemos avanzado con la nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, también lo es que se requieren instrumentos legales más amplios para alentar el registro de patentes. La realidad
29
nos ha demostrado que la innovación es un factor vital del crecimiento económico y del desarrollo, por lo que no solo es importante tener un sistema de protección de la innovación, sino que la propia norma debe avanzar para promover y potenciar la difusión del conocimiento y la innovación. Financiamiento para la investigación Las universidades públicas y particulares han contribuido en gran medida a la generación del conocimiento. Sin embargo, las normas en materia de investigación deben reconocer esta realidad: si bien la investigación es una función sustantiva de todas las universidades, las actuales reformas en la materia parecieran desconocer esta realidad y se alejan de una política de estado que apoye la investigación en las universidades e invite a la transferencia del conocimiento.
Leyes más simples, procesos más expeditos Es innegable que existen programas para una mejora regulatoria que haga frente a la sobrerregulación, la burocracia y la lentitud en los procesos. La innovación requiere agilidad de respuesta, y para ello es vital que la innovación esté en el centro de los procesos, que estos se modernicen y sean pertinentes, evitando la existencia de abultados expedientes en cada proceso; se requieren respuestas prontas y renovaciones automáticas, entre otras acciones que, de aplicarse, harían que la actividad más importante fuera el proceso innovador y no el burocrático. Incentivos focalizados a sectores prioritarios en la agenda nacional Es entendible que la promoción y los esfuerzos gubernamentales se enfoquen en
30 sectores claves como la alimentación, el ambiente o la seguridad. La solución a los problemas que la sociedad padece no está únicamente en manos de nuestros gobernantes, y la sociedad es corresponsable de proponer y aplicar soluciones. Es aquí donde la iniciativa privada levanta la mano, y siempre ha manifestado su deseo de coadyuvar. Los procesos creativos innovadores están en todas partes, lo importante es que se reconozcan y se apoyen. La legislación de vanguardia que deseamos Si Tomás Moro fuera mexicano, su Utopía bien podría ser la de una nación cuyas leyes promueven la innovación sostenible en todos los sectores: público, iniciativa privada, universidades y en la propia sociedad; en donde se permita que una parte del presupuesto de la iniciativa privada se destine a la investigación y se otorgue patente y deducción a la inversión realizada en la innovación; donde se apoye a los talentos de todas las universidades para que generen conocimiento, y se permita que estas escue-
LA LEY SE HA CONVERTIDO EN EL FRENO O EL ACELERADOR DE LA PROMOCIÓN Y EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO.
las se beneficien de la transferencia de ese conocimiento; donde se convoque y premie el enfocar la energía creativa en resolver prioridades de un sector determinado; donde se facilite administrativamente todo este proceso, pues la innovación es prioridad nacional. Es en esta versión de la utopía mexicana donde encontramos la ruta para una legislación de vanguardia que invite a la innovación sostenible. <
SOSTENIBILIDAD
31
FOCUS
Ing. Rosa Alicia Esquivias Jaime
Académica de Ciencias Naturales
INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN:
PREPARANDO A LAS NUEVAS GENERACIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL PLANETA
E
n la actualidad encontramos dos tendencias constantes en las noticias diarias. Por un lado, nos bombardean con nuevas tecnologías y formas de generar comodidad para la sociedad; por el otro, nos amenazan con la posibilidad de extinción y el agotamiento de los recursos naturales. Si bien ambos temas siempre han sido parte de la realidad cotidiana, poco a poco la separación entre ambos ha desaparecido, y las nuevas tecnologías se han desarrollado de forma que afecten en menor medida el entorno natural, que se ha vuelto un tema clave. Por ello, generar energía limpia, los productos compostables, el plástico reciclable y la nueva “cultura verde” de protección al ambiente se pusieron tan de moda en la sociedad. No obstante, ni las tecnologías más novedosas pueden superar el abismo del libre albedrío que caracteriza la razón humana. Siempre habrá quien no dé el valor suficiente a la protección ambiental o a la vida de otro ser, simplemente porque “estorba” o no se ajusta a la decoración de moda en ese momento. Por eso encontramos grandes y costosos proyectos arquitectónicos erigidos en medio de una reserva, para que los habitantes del lugar sientan las autoridades se preocupan por el entorno, sin poner atención a todo lo que se sacrificó. La cultura social no cambia fácilmente. La preocupación por los daños ambientales
está en la mente de todos; sin embargo, la decisión de actuar para prevenirlos, o mejor aún, para disminuir sus efectos, no es fácil de generar en una población que ha crecido en medio del desperdicio de agua potable, la generación excesiva (pero cómoda) de desechos y la contaminación de todo lo que toca. No, no es nada fácil. Por tanto, nuestra mejor arma es la mente de quienes aún están aprendiendo, aquellos que pueden ejercer una influencia enorme, a pesar de su corta edad: las nuevas generaciones pueden lograr ese cambio cultural, porque lo que aprendan en su vida educativa será la base de la sociedad del futuro, cuando cada uno de ellos comience a abrir su propio camino. Necesitamos que los futuros creadores de tecnologías conozcan que somos parte del entorno y no dueños de él; que comprendan la diferencia entre el uso y el abuso de los recursos, y permitan la lenta recuperación de nuestro planeta. La educación que damos a nuestros estudiantes no debe limitarse a mirar hermosas fotografías en la pantalla, la libreta o el libro. La nueva educación debe basarse en una cultura de inmersión ambiental, donde los educandos vean, escuchen, comprendan y disfruten un entorno natural; y si tenemos suerte, aprenderán a amarlo y sentirlo parte de su vida. Ellos podrían ser quienes regresen la paz y el equilibrio a nuestro hogar natural: La Tierra. <
Los futuros creadores de tecnologías deben entender que somos parte del entorno y no dueños de él.
32
SOSTENIBILIDAD
FOCUS
Mtro. Rodolfo Hernández Jiménez Académico de la UAG
EN BÚSQUEDA DEL
MARKETING SOSTENIBLE
E Para asegurar un futuro sostenible a las nuevas generaciones es importante prevenir y tomar acción.
s innegable que el siglo XXI trajo consigo una serie de retos en el ámbito social, cultural, económico y ecológico, de cuya solución deben encargarse tanto las instituciones públicas como las privadas, en conjunto con las sociedades que se ven afectadas. A raíz de la iniciativa emanada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denominada Pacto Global, que en 2001 solo firmaron 67 empresas y hoy en día suma miles las participantes, es evidente que el sector privado ha comprendido las responsabilidades que implica su operación. Hoy en día, una organización no puede limitarse a fabricar o comercializar productos y servicios, sino que debe tener una visión mucho más amplia y crítica, que le permita evaluar, medir y controlar el impacto positivo y el negativo que tiene hoy y puede tener en el futuro, y como resultado debe generar modelos y estrategias de negocio cada vez más amigables con las comunidades y su ambiente. De hecho, varios estudios han demostrado que los consumidores de muchas partes del mundo consideran con mayor frecuencia en su decisión de compra aspectos como el hecho de que las marcas elegidas apoyen a una causa social o propongan acciones en beneficio de la conservación ambiental, prefiriéndolas por encima del resto. Con base en lo anterior y la situación actual de nuestro planeta, es indispensable que las empresas y sus departamentos de marketing, desde las micro- hasta las me-
gaempresas, comiencen a poner en marcha planes de acción que les permitan, en la medida de lo posible, impactar positivamente en la conservación de los recursos naturales y en la mejora de la calidad de vida de las regiones donde se encuentran. ¿Qué puede hacerse para contribuir? En principio, realizar un análisis interno en donde se documenten e identifiquen los productos, servicios o procesos actuales que podrían modificarse o mejorarse para favorecer la sostenibilidad. Pueden ser desde acciones tan pequeñas como decidir si es realmente necesario imprimir o no un ticket de compra, mil volantes promocionales o un anuncio espectacular; identificar si existe algún material sustituto para el envasado y empaquetado que sea menos dañino que el actual, o incluso detectar alguna necesidad o problemática social en cuya resolución la empresa pudiera involucrarse, de manera individual o en conjunto con otras organizaciones e instituciones. Bien se dice que es mejor prevenir que lamentar, y tomar acción en el presente para asegurar el futuro. Es, por tanto, responsabilidad nuestra propiciar las condiciones para que las generaciones venideras cuenten con los recursos suficientes para subsistir y que con los esquemas y dinámicas de producción y consumo implantados en los últimos años no los orillemos a una vida incierta, colmada de problemas sociales, económicos y ecológicos. Continuemos en la búsqueda del marketing sostenible. <
SOSTENIBILIDAD
33
FOCUS
Mtro. Hugo Rodríguez Hernández
Director Administrativo de la UAG
ACTUALIDAD Y RETOS DE CU RUMBO A UN CAMPUS VERDE
E
n octubre de 1990, 22 universidades alrededor del mundo firmaron la Declaración de Talloires (Conde, González y Mendieta, 2006), comprometiéndose a liderar los procesos de creación, desarrollo y mantenimiento de la sostenibilidad en los campus universitarios. Como resultado, las instituciones de educación superior, incrementaron su apoyo y dedicación para abordar los desafíos de la sostenibilidad, y comenzaron a impulsar el cambio a partir de la creación de una cultura en la sociedad y de establecerse como modelo para el desarrollo sostenible (Alshuwaikhat, Adenle & Saghir, 2016). Hace algunos años, la UAG inició acciones para transformar la infraestructura física y organizacional para convertirse en un campus sustentable. Esto implica la preparación no sólo de la planta física si no de las personas que día con día nos encontramos en CU para asegurar la sostenibilidad de las generaciones presentes y futuras. ¿Qué hemos hecho y que más podemos hacer para convertirnos en un campus ver-
de? La institución ya ha trabajado en la infraestructura que pocos ven, es decir, en todo lo que está debajo por donde caminamos y aprendemos día con día. Se cambió el sistema de drenaje para separar el agua pluvial del drenaje sanitario, esto implicó un esfuerzo enorme para instalar nuevos ductos que separan el agua limpia de lluvia del agua que se envía al drenaje. Se construyeron pozos de absorción que captan y regresan al subsuelo el agua de lluvia que cae en nuestras calles, jardines y azoteas, la cual gracias a los pozos y sus filtros recuperamos y consumimos diariamente en nuestras instalaciones. Se instalaron mingitorios ecológicos, WCS y llaves ahorradoras de cantidades sustanciales de agua. Se ha realizado un trabajo muy importante de control del muérdago, plaga que lamentablemente afecta distintos puntos de la ciudad. El muérdago hace que los árboles que no son tratados a tiempo mueran al paso de unos años, por ello se realizaron podas de
34
La UAG han realizado diversas acciones para tener un campus verde.
distintos arboles dentro del campus, ayudando a mantener a raya esta plaga, además se inició un proceso de reforestación y ordenamiento de los jardines, camellones y plazoletas, plantando más de 100 árboles dentro del campus de CU. Respecto a electricidad, se remodelaron nuestras plantas de luz actualizando los transformadores por otros más eficientes, se sustituyó en su totalidad la red de baja y media tensión volviendo más eficiente el consumo de energía que demanda el campus, reduciendo las emisiones de Co2 que aunado con el cambio paulatino de luminarias a tecnología LED, logrará una total eficiencia energética, por ejemplo, en los edificios A, C, D y F se instalaron sensores de movimiento que permiten mayor eficiencia, ya que al no detectar movimiento, las luminarias se apagan automáticamente para ahorrar luz. Para los residuos, se instalaron contenedores de separación de basura, contendores de pilas para garantizar su correcto desecho y reutilización, y que su destino final esté a cargo de empresas especializadas. Debemos seguir trabajando en una mayor concientización de la separación de los residuos tanto en CU como en nuestras casas ya que el porcentaje que realmente se recicla es aún muy bajo. Por último, respecto a los vehículos y transporte, nos hemos esforzado en colocar cajones de estacionamiento exclusivos para vehículos ecológicos, instalando estaciones de carga para autos eléctricos. Sin embargo, para quienes aún no podemos tener un vehículo ecológico, pero queremos contribuir con el menor uso de estos, se instauró la ruta “UAG 19:35” que realiza recorrido entre CU e ICB disponible para toda la comunidad UAG. Se han hecho cambios realmente transformadores e importantes para migrar a un
campus más verde, pero aún hay mucho en que trabajar durante los próximos años para ser un campus 100% sustentable. Tenemos proyectada la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales para que toda el agua del drenaje pueda ser tratada y reutilizada para el riego de nuestros jardines e instalaciones de paneles solares para nuestro sistema de bombeo y rebombeo. Actualmente este trabajo demanda una cantidad importante de energía que solventaremos con la instalación de paneles mediante los cuales garantizaremos que nuestro proceso de surtido de agua sea 100% renovable, además instalaremos paulatinamente paneles solares en nuestros edificios académicos. De igual manera continuaremos transformando nuestras luminarias de interiores y exteriores a tecnología LED para un menor consumo eléctrico. Seguiremos construyendo pozos de absorción y bocas de tormenta que capten toda el agua de lluvia que aún dejamos ir. Y próximamente el proyecto: “Mi Bici UAG”, que destinará bicicletas para uso interno y poder desplazarnos alrededor del campus sin necesidad de utilizar automóvil. También tendremos gratas sorpresas para los quienes compartan su auto con más estudiantes para minimizar la cantidad de vehículos en la calle. Otra meta es lograr una reforestación total del campus, principalmente en estacionamientos y hacer de nuestro jardín botánico un lugar para transitar y conocer todas las especies que albergamos en nuestra institución. Es así como buscamos ser reconocidos por nuestro campus verde, siendo ranqueados dentro de los mejores campus en temas sustentables dentro del país. <
SOSTENIBILIDAD
35
FOCUS
Mtro. Víctor Escalante Vera
Gerente de Comunicación Institucional
LA INNOVACIÓN COMO PARTE DE LA
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
C
uando se revisa el estado del arte de la Comunicación Institucional se observa que no hay un consenso en el concepto, mucho menos una definición. En lo que sí hay acuerdo entre los autores es en que la comunicación en las instituciones y empresas debe ser planeada, siguiendo una estrategia que apoye al cumplimiento de la misión, visión, valores y objetivos de la organización. Algunas de las funciones más recurrentes entre los múltiples conceptos de Comunicación Institucional están relacionadas con la notoriedad, la reputación, la credibilidad, la creación de imagen social, el reconocimiento, la difusión de los valores corporativos y la prevención de crisis.
Todo plan estratégico de comunicación comprende al menos cuatro etapas: Investigación, planificación, implementación y evaluación. En la fase de planificación se determinan el alcance, los objetivos, los públicos, las estrategias y acciones, los medios, el cronograma, el presupuesto y, muy importante: el mensaje. Establecer el mensaje no se refiere a la comunicación cotidiana que surge de la actividad diaria, en la UAG por ejemplo, a lo que realizan las autoridades universitarias, las áreas académicas y administrativas, los alumnos y profesores, los convenios, los reconocimientos, las acreditaciones; todo ello es muy importante y hay que comunicarlo, pero el establecimiento del mensaje
36
institucional va más allá, está relacionado con cómo queremos ser percibidos por la sociedad. El mensaje corporativo debe buscar que se logre un equilibrio entre lo que es la organización, lo que ella dice que es, y lo que los públicos creen que es. En nuestro caso, la Misión y Visión nos marcan el rumbo, parece evidente, pero no debemos olvidarlo cada vez que planteamos la realización de alguna actividad. Una síntesis de ellas es: La UAG educa integralmente a personas fomentando en ellas los valores trascendentes y promueve el bienestar y progreso de la sociedad. Se distingue por su calidad académica y continua innovación, buscando siempre la acción sustentable. Se posicionará entre las mejores universidades de América Latina y será reconocida como un excelente lugar para trabajar Indudablemente esto es la fuente para la construcción del mensaje institucional, a través de varias líneas: Formación integral,
promoción de los valores trascendentes, promoción del bienestar y progreso de la sociedad, calidad académica, una de las mejores universidades, gran lugar para trabajar y, por supuesto, la innovación. En este contexto, nuestra universidad se ha planteado el siguiente objetivo institucional: “La UAG fomenta un estilo de vida e integra una cultura de Innovación de manera transversal y vertical en todas sus actividades y funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión) y adjetivas (operación e infraestructura)”. El alcance es enorme, se trata de una transformación cultural profunda, o tal vez de un regreso a la esencia del nacimiento de esta Casa de Estudios, cuya fundación fue sin duda un acto de innovación El concepto se convierte entonces en parte fundamental de la Comunicación Institucional, lo que significa que deberá ser considerado en todas las acciones que se emprendan en las diferentes dependencias académicas y administrativas; al difundir estas acciones existirá una coherencia entre lo que somos y lo que decimos que somos, lo que propiciará que nuestros públicos nos perciban como es deseado. La comunicación de la Innovación comprende diferentes etapas, primero se implementará una campaña de comunicación interna para que la comunidad universitaria conozca el concepto y se identifique con él. Muchas son las acciones que se contemplan, desde infografías y pláticas hasta una página web dedicada a ello. Simultáneamente se difundirán las actividades del Comité de Innovación que se ha
37 LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL ESTÁ RELACIONADA CON LA NOTORIEDAD, LA REPUTACIÓN, LA CREDIBILIDAD, LA CREACIÓN DE IMAGEN SOCIAL, EL RECONOCIMIENTO, LA DIFUSIÓN DE LOS VALORES CORPORATIVOS Y LA PREVENCIÓN DE CRISIS.
formado para la implementación del proyecto a través de los subcomités de: Transformación Cultural, de Infraestructura y Ranking, de Investigación, Curricular, y de Comunicación. Posteriormente se diseñarán campañas de comunicación institucional y de mercadotecnia dirigidas a los públicos externos y a la sociedad en general, fundamentadas en acciones concretas derivadas de la adopción institucional de la innovación y que constituirán una verdadera característica diferenciadora ante otras instituciones educativas, es decir, una ventaja competitiva. En efecto, hay mucho por hacer. Existe otro punto en el que muchos investigadores de la comunicación están en general de acuerdo, y es en el primero de los 5 Axiomas de la Comunicación de Watzlawick: “Es imposible no comunicar. Todo es comunicación. Nos comunicamos incluso cuando no queramos hacerlo”. Si bien el autor lo planteó en su “Teoría de la Comunicación Humana”, es válido también para las empresas e instituciones. “Podemos diferenciar entre la comunicación institucional formal que es la que realizan quienes han sido oficialmente designados para ello y la informal: la que transmiten quienes forman la institución con su modo de actuar y proceder. Son
percibidos como parte de la organización. Todo acto realizado por la institución tiene, por tanto, una repercusión social que muchas veces es interpretada por la sociedad como comunicación institucional”. (Alianza ONG,2017) “Acciones innovadoras y transformadoras para el bien común y un futuro mejor”, es el concepto rector de comunicación que nos orientará en la difusión de la Innovación como parte de la Comunicación Institucional. Nos espera una gran tarea, a todos quienes formamos parte de esta gran universidad. ¡Que Dios nos siga dando valor para trascender!. <
38
SOSTENIBILIDAD
FOCUS
Dr. Rolando Lara Orozco Académico de la UAG
LOS NUEVOS PARADIGMAS ORGANIZACIONALES
E
n la actualidad, con frecuencia se utiliza el término sostenibilidad para justificar la explotación insaciable de recursos con el fin de satisfacer las necesidades del actual sistema de consumo, incluso proyectando su permanencia y satisfacción a largo plazo. En ello destacan organizaciones cuyo objetivo es desarrollar procesos que vinculen el fortalecimiento del sistema actual sin perjudicar el futuro.
En ocasiones, las organizaciones pueden justificar adecuadamente que el proceso productivo que proponen es sostenible, pero a veces no, pues se encuentran limitadas por su propio modelo de negocio, además de la exigencia constante de la demanda y la competencia, que la obligan a adoptar estrategias quizá eficientes, pero poco favorables con respecto al consumo de recursos, lo que afecta a la misma sociedad.
39
Asimismo, emplear el término sostenible de manera reiterada e inadecuada resulta en la pérdida de su aceptación y valor, dificultando el análisis a la luz de sus particularidades en el desarrollo de la sociedad (Ávila, 2018); además, es difícil eliminar viejos paradigmas empresariales que no permiten ni facilitan el cambio hacia una mejora continua basada en la innovación. Por tal motivo, la cultura organizacional que rige el actuar de la empresa debe mantener ideas, prácticas y valores coherentes no solo en lo tocante a la productividad, sino que debe considerar el beneficio a largo plazo para la sociedad a la que sirve, al incluir la ética y los valores en la toma de decisiones. Dicha cultura debe someterse al escrutinio consciente desde el punto de vista innovador, buscando transformar y actualizar sus procesos para dar validez significativa a sus contribuciones, sin olvidar que su función principal es la satisfacción de todas las partes interesadas (clientes internos y externos) a través de sus procesos. Profundizando en el término innovación, este se refiere fuertemente al cambio y la adecuación constante y justificada, para facilitar la adecuación a un nuevo paradigma según las necesidades siempre cambiantes del entorno. Dentro de este marco, es necesario resaltar la relevancia de los paradigmas, viejas reglas que guían la funcionalidad de un patrón conductual que es idóneo en su contexto y
referencia temporal; sin embargo, nada dura para siempre, y hay que aprender a reconocer los indicadores de cambio del entorno, adelantándonos y proponiendo cambios de paradigma en nuestro actuar como organizaciones. Y uno de tales cambios es el requisito de sostenibilidad, para la permanencia y aceptación en un mercado cada vez más demandante y crítico. Para ejemplificar, se comprende el propósito de la obsolescencia programada aplicada en los productos ofertados por las organizaciones, aludiendo a que si un producto no se desgasta, podría representar la muerte de la empresa (London, 1932). Sin embargo, la realidad de un planeta con recursos limitados no corresponde a la postura del consumismo ilimitado, por lo que educar a nuestro sistema empresarial aislado no sería suficiente. Pero por algo se debe comenzar, y posteriormente será necesaria la inclusión y participación de la misma sociedad de consumo. En síntesis, las organizaciones deben involucrar a todos los que integran su sistema, para maximizar las probabilidades de éxito en la toma de decisiones. Esto no solo enriquece los resultados esperados gracias a la sinergia de los esfuerzos, sino facilita el rompimiento de viejos paradigmas, innovando continuamente en las prácticas sostenibles y llevando al nacimiento de nuevos paradigmas empresariales en torno a lo que realmente debe hacerse para mantenerse en un mercado cambiante y competitivo. <
El término innovación, se refiere fuertemente al cambio y la adecuación constante y justificada.
Referencias Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa (28), 409-423. London, B. (1932). Ending the depression through planned obsolescence. Revue du MAUSS (2), 47-50.
40
SOSTENIBILIDAD
FOCUS
Mtro. Javier Damián González Razo Director de Asuntos Estudiantiles
DEPORTE Y CULTURA:
EL CATALIZADOR DEL DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE
L “EL ARTE QUIZÁS SEA UN DEPORTE, PERO EL DEPORTE ES UN ARTE.” —pierre de coubertin
Artium.org
1
a relación entre ambas disciplinas viene de antiguo. De la Grecia clásica sobreviven obras de arte que representan actividades deportivas. La más icónica es el famoso Discóbolo de Mirón, que muestra a un atleta instantes antes de lanzar el disco. Pero si bien la unión entre arte y deporte persiste en épocas y escuelas artísticas posteriores, desde el punto de vista del arte, la fascinación de los griegos por el deporte desapareció durante varios siglos, porque en la Edad Media, por ejemplo, el deporte quedó relegado a un segundo o tercer plano, para favorecer el cultivo de las artes militares.1 Hablar de Innovación es hablar de sostenibilidad y de responsabilidad; es hablar del compromiso congruente de satisfacer de manera integral las necesidades de un sector determinado. En este caso, por definición, el término sostenibilidad integra la protección del ambiente, con soporte en lo económico y equidad en lo social, y desde esta perspectiva se aborda la práctica del deporte y las artes. Ambas disciplinas son herramientas de gran valía en la búsqueda de la integración
41 social, e impactan directamente en el desarrollo de las sociedades, cuyos miembros, por naturaleza, anhelan una vida plena y saludable. Juntas, constituyen un vehículo conductor del desarrollo, para promover un crecimiento económico igualitario y de integración social en diversos contextos geográficos, culturales y políticos. Si se plantean con un diseño pedagógico adecuado, en conjunto, el arte y el deporte constituyen un generador de valores sociales y personales muy positivos en su práctica, tanto en el ámbito individual como en el grupal. Ambos contribuyen a la formación integral de las personas y, por ende, a la generación de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, responsables con su comunidad y entorno. Salud física y mental El deporte y la cultura influyen positivamente en la salud física y mental del individuo, y como parte de un estilo de vida que pueden ayudar a prevenir enfermedades y trastornos de la personalidad, actuando sobre elementos emocionales y motivacionales (fortalecedores de la autoestima) y sobre factores interpersonales y relacionados con la identidad (comportamiento asertivo y positivo, además de resiliente). Dado que los beneficios de la práctica del deporte y las artes son extensos, y el impacto de su práctica es múltiple, existe una correlación estrecha entre ella y el desarrollo de los siguientes aspectos sociales: • Mejora la salud y el bienestar físico y mental, al fomentar una forma de vida saludable. • Da impulso a la educación y las habilidades para una mejor empleabilidad juvenil. • Brinda acceso a la educación, por medio de becas estudiantiles por alto ren-
dimiento o actuación destacada en la práctica del arte o el deporte. • Promueve la integración social de personas que viven en contextos de marginación y en zonas rurales. • Potencia la inclusión y el capital social, creando comunidades que abrazan las diferencias étnicas, culturales y físicas. • Apoya la creación de sociedades pacíficas y cohesionadas. • Promueve la construcción de la paz comunitaria y crea espacios seguros para reducir la criminalidad y la delincuencia. El deporte y la cultura en la sociedad El deporte y la cultura puede incrementar el capital social mediante la creación y el mantenimiento de puentes y vínculos (redes sociales con grupos heterogéneos y homogéneos de personas). Los jóvenes que han participado en deportes y algún tipo de desarrollo artístico manifiestan un mayor compromiso cívico que quienes no lo han hecho. Esto dependerá en gran medida del diseño de los programas que alienten su práctica. El deporte incrementa el capital social, lo que a su vez disminuye la tasa delincuencial. La reducción del tiempo de inactividad y la creación de actividades rutinarias son benéficas para el comportamiento positivo y limitan la cantidad de tiempo y oportunidades de cometer delitos; existe una relación directa entre la participación en actividades deportivas o culturales y la disminución de la violencia, lo que favorece el tejido social en las comunidades. Entonces, es evidente que cuando el Estado, la iniciativa privada y las instituciones educativas fomentan estas actividades, se favorece el desarrollo de los individuos y su participación social en diversas esferas de la vida, lo que ayuda al restablecimiento del tejido social como pilar fundamental de la sociedad. <
42
SOSTENIBILIDAD
FOCUS
Dr. Luis A. Romero Cano
Profesor e Investigador Asociado
INNOVACIÓN EN MATERIALES EMPLEANDO RESIDUOS AGROINDUSTRIALES
PARA APLICACIONES AMBIENTALES Y ENERGÉTICAS
D
os problemas graves que hoy enfrenta la sociedad son la contaminación de agua y la alta demanda de energía. En ambos casos, una alternativa de solución innovadora es la síntesis de materiales basados en el carbono. Estos materiales se consideran amigables con el ambiente, porque su fabricación parte de residuos de difícil disposición. Como ejemplo de ello tenemos las cáscaras de cítricos. Se estima que en el mundo se producen 38.2 millones de toneladas al año, procedentes de la industria. Por ello, existe la necesidad de aprovecharlas para elaborar productos diferenciados y lograr su valorización. Diversos estudios muestran que estos residuos contienen grupos funcionales útiles, así como un alto contenido de carbono. Estas características lo convierten en un material de interés. Actualmente, en los laboratorios de esta casa de estudios se desarrolla un proyecto de investigación para sintetizar nuevos materiales de carbono a partir de residuos agroindustriales.
Los primeros estudios se enfocaron en obtener un método para transformar las cáscaras en materiales adsorbentes. Para ello se empleó un secado a baja temperatura (110 °C). El material obtenido se probó en la eliminación de cobre y plata en agua en modo estático (163 mg Cu/g, 72 mg Ag/g) y continuo (52 mg Cu/g, 15 mg Ag/g). El proceso es similar al que realiza un filtro, donde el material actúa como una esponja en la que se retiene el contaminante. Esta investigación dio origen a un material alternativo, capaz de competir con carbones activados comerciales (J. Environ. Eng., 146(9), 04020100; J. Chem. Technol. Biotechnol., 94(2), 590-599).
43
Con la intención de obtener materiales atractivos para la industria electroquímica, se desarrolló una segunda etapa, en la cual sintetizamos materiales compuestos (composites) útiles en la elaboración de electrodos para detectar contaminantes (cobre y plata) en el agua. Un material composite es la combinación de dos o más materiales, que se complementan para obtener la respuesta deseada. Combinamos el material adsorbente anterior con polvo de grafito, para producir un material conductor de electricidad capaz de retener en su superficie el metal de interés. Los resultados mostraron que el material brinda excelentes límites de detección (2.5 μg Cu/L, 0.73 μg Ag/L) y
de cuantificación (15 μg Cu/L, 1.04 μg Ag/L), evidenciando la posibilidad de obtener electrodos alternativos, preparados a partir de residuos, capaces de competir con materiales comerciales (Electroanalysis, 33(8), 19521962; J. Electroanal. Chem. 837, 22-29). Actualmente trabajamos para generar nuevos materiales, buscando alternativas de almacenamiento de energía que puedan aplicarse en dispositivos portátiles; nos centramos en estudiar baterías, las cuales básicamente están formadas por un cátodo, un ánodo y una solución electrolítica. Hemos estudiado con detalle baterías ion-Na, que pueden ofrecer una alternativa económica y respetuosa con el ambiente. El reto actual consiste en diseñar ánodos que permitan altas capacidades de almacenamiento. Los últimos estudios demuestran que es posible utilizar materiales de carbón como ánodos. ¿Se imaginan una batería diseñada a partir de cáscaras de toronja? ¡Eso hicimos! Solo debíamos encontrar las condiciones de síntesis del material. A partir de un trabajo colaborativo con la Universidad de Granada, obtuvimos un carbón funcionalizado; se combinó con negro de carbón, y el composite se probó como ánodo en baterías ion-Na en la Universidad Autónoma Metropolitana, logrando capacidades de almacenamiento de 180 mAh/g durante 60 ciclos de carga/ descarga. Los resultados indican que es una estrategia efectiva y puede conducir a nuevas formas de reutilización de biomasa en aplicaciones de almacenamiento de energía (Electrochim. Acta, 326, 134973). <
En los laboratorios de la UAG se están realizando estudios de baterias ion-Na que ofrecen una alternativa económica y respetuosa al ambiente.
44
SOSTENIBILIDAD
FOCUS
Dra. Dulce María Díaz Montaño
Directora de Posgrados en Ingeniería, Diseño y Construcción
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DEL POSGRADO DE INGENIERÍA, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
I
nnovación Sostenible es un concepto con amplia aplicación en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Se encuentra en uno de los ejes estratégicos de la universidad y forma parte de su visión institucional. Para introducirnos en el tema de la Innovación Sostenible en la Industria, es necesario profundizar en los términos que la componen, Innovación y Desarrollo Sostenible.
En la UAG se busca inculcar la innovación sostenible en las aulas.
• Innovación: El Manual de Oslo (2018) es el estándar internacional de referencia para conceptualizar y medir la innovación, y en él se define como: Producto o proceso nuevo o mejorado (o una combinación de estos), que difiere significativamente de los productos o procesos anteriores y que se ha puesto a disposición de los usuarios potenciales o puesto en uso en el proceso. Según el Manual, la innovación se clasifica en cuatro tipos: 1. Innovación del producto (mejora de bienes o servicios que se ofrece al público). 2. Innovación de proceso (mejora de los procesos de fabricación o de distribución de mercancía). 3. Innovación organizacional (incorporar innovaciones en la estructura de la empresa).
4. Innovación de marketing (nuevas formas de promocionar el bien o servicio que ofrece). • Desarrollo Sostenible: El informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1987 menciona que el Desarrollo Sostenible busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro. Para ello considera tres factores clave: sociedad, economía y ambiente. En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Algunos de ellos son: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico, ciudades y comunidades sostenibles, acciones por el clima. Con base en lo anterior, puede verse que la Innovación Sostenible es un concepto integral, que además de enfocarse en la mejora del ambiente, interviene en procesos de producción, organizacionales, comerciales, económicos, sociales y políticos. La Innovación y la Sostenibilidad conllevan estrategias de responsabilidad social y empresarial, e involucran recursos, procesos, relaciones con los
45
grupos de interés y la gestión del cambio. Lo anterior podría llamarse el círculo virtuoso de la Innovación Responsable. Los Posgrados de la Universidad Autónoma de Guadalajara buscan fomentar en los estudiantes la Innovación Sostenible en las aulas, la cual se ha reflejado en proyectos de intervención como proyectos de tesis en áreas de sustentabilidad ambiental, social y económica. Los proyectos de intervención en donde participan los egresados, como tesis en los posgrados de Ingeniería, Diseño y Construcción, involucran innovaciones principalmente en productos, procesos y en el área organizacional. Las tesis abordan temas relacionados con el ambiente y la mejora de procesos y productos, siguiendo lineamientos de normatividad, inocuidad, normatividad y respeto al ambiente, manejo sustentable de materias primas, agua y
energía, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mayor rentabilidad y beneficio social. De la misma manera, los proyectos de intervención desarrollados como proyectos de tesis abordan varios aspectos de la Innovación Sostenible, buscando diseñar procesos y productos amigables con el ambiente. Las tesis desarrolladas están alineadas con los Programas Estratégicos de CONACYT (PRONACES), en las áreas de: Energía y Cambio Climático, Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes, Vivienda, Sistemas Socioecológicos y Sustentabilidad. <
Referencias: • OECD/Eurostat (2018), Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4th Edition, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities, OECD Publishing, Paris/ Eurostat, Luxembourg, https://doi.org/10.1787/9789264304604-en. • Naciones Unidas (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, consultado el 24-09-2021 en CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf (uqam.ca) • Estados Miembros de las Naciones Unidas (2015) Agenda para el Desarrollo Sostenible, consultado el 25-092021 en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/ • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Programas Nacionales Estratégicos, consultado en https://www. conacyt.gob.mx/Que-son-los-pronaces.html, 26-09-2021.
46
SUSTENTABILIDAD
FOCUS
Dr. Mauricio Alcocer Ruthling
Director Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable
LOS NUEVOS RETOS QUE PRESENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO
PARA LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA
D
ebemos entender que la energía forma parte integral de la actividad humana, y que el desarrollo de la sociedad no sería posible sin ella. Pero para que esta sea de utilidad se requieren procesos que permitan que esté disponible para su uso. Podríamos incluir la administración eficiente y eficaz de la energía, desde su generación, su distribución y hasta su uso final, en el concepto de “gestión de la energía”. La humanidad está entrando en una etapa de la historia del planeta en la que la gestión de la energía se vuelve más compleja, particularmente por los retos que representa el cambio climático. El cambio climático se ha acelerado en los últimos dos años, causando temperaturas extremas, nunca vistas en ciertas regiones del planeta. A todas luces, el cambio climático
es un problema que ya está sobre nosotros. Desgraciadamente, sigue siendo un tema de discusión, y en algunos países ha entrado en el ámbito de la opinión y la política. Sin embargo, no es un tema político, sino que pertenece al ámbito científico. Tiene que ver con la ciencia de la atmósfera y de la física: si aumentas la cantidad de gases que atrapan el calor en la atmósfera, aumentas la temperatura, así de simple. El último reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), el AR6, pone de manifiesto que el cambio climático ya está afectando a todo el planeta, que el problema está ligado directamente a la actividad humana, y que sus impactos sobre el clima son ya irreversibles. Adicionalmente, especifica que los eventos de clima extremo irán empeorando cada año (IPCC, 2021).
47 EL CAMBIO CLIMÁTICO SE HA ACELERADO EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS, CAUSANDO TEMPERATURAS EXTREMAS, NUNCA VISTAS EN CIERTAS REGIONES DEL PLANETA.
En conjunto, el cambio climático nos da un panorama de incendios, inundaciones, sequías y temperaturas extremas, condiciones que representan un reto formidable para la gestión de la energía. Las interrupciones y los cortes en el suministro de energía se producen cuando el suministrador es obligado a reducir el despacho o inclusive a suspenderlo debido a condiciones climáticas graves o problemas relacionados con la distribución. El costo asociado con el corte del suministro de electricidad resulta alto; países y organizaciones deben estar preparados para minimizar sus efectos negativos. Sin un plan de contingencia para una posible escasez temporal o interrupciones y un plan estratégico de largo alcance, las naciones y las organizaciones corren el riesgo de padecer problemas im-
portantes de desabasto energético sin soluciones inmediatas, afectando las actividades económicas de corto y largo plazo. La infraestructura de transmisión tiene diversos componentes expuestos a los embates de fenómenos naturales. Según las evaluaciones del Programa de Investigación del Cambio Global de los Estados Unidos (USGCRP, por sus siglas en inglés) y otras entidades, las líneas de transmisión y distribución y las subestaciones son susceptibles a daños causados por vientos extremos, hielo, rayos, incendios forestales, deslizamientos de tierra e inundaciones. Los vientos fuertes, especialmente cuando se combinan con tormentas tropicales y huracanes, son particularmente dañinos, porque pueden interrumpir el servicio en áreas geográficas amplias durante largos periodos. La infraestructura de generación y distribución debe tomar en cuenta los riesgos que traerá el cambio climático en el futuro. Para garantizar un suministro de energía fiable y asequible en las próximas décadas, el sector eléctrico necesita ser más resiliente1 frente a los cambios que ya estamos experimentando, y adaptarse a los crecientes riesgos.
48 Nuestras opciones energéticas desempeñarán un papel vital tanto en la resiliencia del sistema eléctrico como en la reducción de las emisiones causantes del calentamiento global (Davis & Clemmer, 2014). Algunas de las medidas de adaptación más comunes se conocen como medidas de refuerzo, ya que pueden proteger el equipo de daños relacionados con el clima. Algunos ejemplos de medidas de fortalecimiento que las empresas de servicios públicos han propuesto en respuesta a eventos climáticos extremos son: 1. Construcción de muros protectores. 2. Restauración de protecciones naturales, como dunas de arena, playas y humedales. 3. Elevar o reubicar equipos eléctricos importantes a lo largo de las costas, para protegerlos de las inundaciones. 4. Enterrar las líneas de transmisión y distribución para reducir los daños cuando sea posible.
5. Reforzar los postes sobre el suelo con materiales más resistentes, para reducir los daños durante tormentas e incendios forestales. Reemplazar el empleo de plantas convencionales con fuentes energéticas renovables puede hacer que el sistema eléctrico sea más resiliente y, al mismo tiempo, ayudar a frenar el cambio climático, reduciendo las emisiones que atrapan el calor. Las energías renovables proporcionan estos beneficios. Tener acceso a información veraz y actualizada sobre el comportamiento del clima es de primordial importancia si queremos prepararnos para los riesgos y las vulnerabilidades que se presentarán en el futuro. Esto permitirá a las comunidades determinar qué medidas deben tomar para protegerse de los efectos del cambio climático. Ciudades, municipios y estados deben realizar evaluaciones exhaustivas que incluyan los riesgos derivados del cambio climático para el sector eléctrico. <
1 Resiliente: que recupera su estado operativo “normal” después de eventos desestabilizadores y se adapta a peligros y amenazas inminentes.
SUSTENTABILIDAD
49
FOCUS
Mtro. Jesús Uriarte Camacho
Centro de Tecnología en Iluminación
EL APROVECHAMIENTO DE
LA LUZ NATURAL COMO REVOLUCIÓN SUSTENTABLE
P
ara el diseño de un edificio sustentable, iluminar con luz natural, o mejor dicho, con luz de día, conlleva múltiples beneficios para el bienestar humano y el cuidado del ambiente. Durante mucho tiempo, la iluminación artificial ha tenido un papel preponderante, desplazando a la luz de día en muchas actividades del ser humano. Hasta ahora, el diseño de iluminación artificial tiene como principal función habilitar nuestra percepción visual en cualquier entorno, de manera eficiente y óptima. Sin embargo, entre otros retos, aún se requiere el diseño de iluminación adaptativo, la disminución del desperdicio energético y
la fabricación sustentable de productos de iluminación. Además, estudios recientes han encontrado que la luz tiene una dimensión extra, porque estimula las funciones cognitivas del cerebro y rige nuestro reloj biológico, afectando el bienestar humano. Esto nos lleva de nuevo al inicio, cuando para la humanidad la única fuente de luz era el sol. La energía solar y el ser humano, como organismo vivo, han estado íntimamente ligados por medio del “diseño inteligente” de la biología humana, no solo por la visión sino también por otras funciones biológicas, especialmente aquellas relacionadas con los ciclos del día y la noche, referidas como “ritmos circadianos”.
50 azul, de manera que esta nos hace estar más alerta, más atentos, y nos ayuda a concentrarnos en nuestro trabajo durante el día. Sin embargo, un exceso en los niveles del espectro de azul por periodos prologados antes de dormir afecta nuestro descanso diario. El problema es que más de 90% del tiempo nos encontramos dentro de algún edificio, vivienda o espacio comercial, y en la mayoría de los casos sin acceso a la luz de día. Aquí es donde el diseño de iluminación adaptativa y el acceso a la luz de día para iluminar los espacios interiores debe incorporarse desde una perspectiva sustentable.
38 % Es el porcentaje que puede reducirse en los edificios se se usa la luz natural como principal fuente de iluminación.
Los ritmos biológicos o ritmos circadianos determinan cuándo nos despertamos, cuándo nos cansamos y cuándo nos quedamos dormidos; incluso, tienen efectos en la temperatura corporal. El control central de nuestro reloj interno está en el cerebro, y está fuertemente influido por el espectro de luz. Aunque el “ritmo circadiano” queda básicamente determinado por la estructura genética, nuestro reloj interno debe resincronizarse con la luz del sol diariamente. Sin luz como regulador principal, nuestro reloj interno se desincroniza de inmediato, lo que produce trastornos del sueño, fatiga crónica y, en el peor de los casos, depresión. El ritmo circadiano se regula por la secreción hormonal. En los seres humanos hay dos hormonas responsables de la señalización en el ritmo circadiano: la melatonina, que se libera por la noche, cuando oscurece (y favorece el sueño), y el cortisol, la contraparte de la melatonina y un indicador del nivel de actividad humana. Los tonos de luz fría y cálida tienen un rol muy importante en la productividad de las personas y su calidad de vida. El centro cognitivo del cerebro y el centro de control de nuestro reloj interno responden a la luz
Beneficios de iluminar los espacios de interior con luz de día El principal beneficio de diseñar edificios con aberturas para la luz natural, como ventanas y domos, es la conexión con el exterior, la cual brinda información sumamente útil, como la hora del día o las condiciones meteorológicas, críticas para nuestro bienestar psicológico. También, aprovechar la luz de día puede tener beneficios energéticos importantes a través de la reducción del consumo eléctrico y las cargas asociadas de HVAC. La iluminación natural en edificios comerciales puede reducir el gasto de electricidad en iluminación hasta en 38%, según un estudio del Centro de Tecnología en Iluminación de California de la UC Davis (CLTC, por sus siglas en inglés), pero también presenta un desafío complejo. Para obtener estos beneficios energéticos se requiere un control que ajuste la iluminación eléctrica según la luz de día disponible. Retos del aprovechamiento de la luz de día El aprovechamiento de la luz natural enfrenta varias dificultades, principalmente relacionadas con el deslumbramiento y el calor no-deseado.
51 “LA ENERGÍA SOLAR Y EL SER HUMANO, COMO ORGANISMO VIVO, HAN ESTADO ÍNTIMAMENTE LIGADOS POR MEDIO DEL “DISEÑO INTELIGENTE”
Según el CLTC, el diseño de la iluminación natural persigue varios objetivos, considerando el confort y el rendimiento energético, y evitando el deslumbramiento y la carga térmica que induce la radiación solar. Ambos objetivos pueden lograrse a través de un diseño arquitectónico con elementos de control pasivo, como la orientación, el tamaño de las aberturas y el uso de louvers. Otros retos principales son las decisiones que toman los involucrados durante el ciclo de vida de los edificios: 1. Planificación de la ciudad: selección del sitio. 2. Diseño arquitectónico: concentración de edificios, dimensiones del espacio, ubicación de las ventanas, orientación del edificio, tamaño y sombreado exterior. 3. Diseño de interiores: geometría y reflectancia de las superficies interiores, incluyendo muebles y su distribución, sistemas de sombreado interior y tratamientos de las ventanas. 4. Diseño de iluminación eléctrica: distribución de las fuentes de luz y su control según la cantidad de luz de día disponible. 5. Construcción de edificios: aplicación de decisiones de diseño. 6. Puesta en servicio del edificio: verificación de las decisiones de diseño y ajuste de los sistemas de iluminación y control de la luz natural. 7. Funcionamiento del edificio: funcionamiento automático y manual de los sistemas de gestión de iluminación artificial y luz de día.
Cada área hereda las decisiones tomadas por el área anterior, y pueden afectar en gran medida las decisiones posteriores, y con ello el potencial del aprovechamiento de la luz de día. El laboratorio de aprovechamiento de luz de día del Centro de Tecnología en Iluminación de la UAG Este laboratorio cuenta con un espacio dedicado al estudio y la caracterización de la luz de día, donde podrá determinarse el potencial de ahorro energético bajo distintas condiciones. Tiene el objetivo establecer una base de conocimiento sólido para generar guías de buenas prácticas, nuevos códigos y estándares, innovación y generación de propiedad intelectual y docencia a través de la infraestructura de la mano de la industria de la iluminación. <
52
SUSTENTABILIDAD
FOCUS
Dr. José Luis Zavala Aguirre Profesor e Investigador
LA UAG EN EL CÍRCULO MÁGICO DE LA DIVERSIDAD NATURAL
P
ocos lugares en el mundo, y ningún otro en México, disfrutan la ubicación geográfica privilegiada de Guadalajara. La capital tapatía se halla en el centro de un círculo en el que, al desplazarse no más de 250 km, es posible encontrarse en cualquiera de los principales ecosistemas del país, con la diversidad que eso significa: vegetación, fauna, geografía, agricultura, poblados, arquitectura, tradiciones, comidas, medicina… Círculo Mágico es el nombre que John Pint, explorador y naturalista radicado en Jalisco desde hace más de 35 años, dio a “la región con uno de los mayores potenciales turísticos en todo el planeta”. Es un mosaico diverso en valores, que demanda responsabilidad para su cuidado y preservación. El desarrollo sostenible, definido como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”, fue propuesto por la Comisión Brundtland, liderada por la entonces primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, en 1987. El propósito de la comisión fue analizar y replantear las políticas de desarrollo económico, que implicaban un costo ambiental sin precedentes. Luego de más de tres décadas, el informe actual muestra avances parciales en solo seis de veinte metas planteadas para el cuidado de la biodiversidad en el planeta.
En el año de celebración del bicentenario de la Independencia, y en el que la UAG se dirige en forma decidida a su centenario, nuestra alma mater adopta el principio de sustentabilidad como uno de sus pilares estratégicos. Vemos esta voluntad en acción en la huella verde en los nuevos programas educativos que se ofrecen en todos los niveles escolares. Se trabaja en la acreditación internacional ante los UI Green Metric World University Rankings. La UAG se suma al esfuerzo del cuidado y la preservación de nuestro entorno con una acción local, pero con un potencial que trascenderá fronteras a través de la participación de sus alumnos y egresados, con sus familiares, en sus comunidades y en las regiones y países donde se establezcan. Cada colaborador de la UAG podrá, de igual forma, ser un núcleo de cristalización, expandiendo las ideas de sustentabilidad alrededor de su familia y su entorno. La UAG fue fundadora de la primera escuela de biología en el occidente de México, en 1965, y ha formado profesionales en las ciencias ambientales a través de innovadores planes curriculares: Biólogo (1965-1993); Ingeniero Biotecnólogo Ambiental & Acuícola (1994-2006); Licenciado en Biología con orientación en Recursos naturales y en Acuicultura (2007-2019); Ingeniero en Conservación y Restauración Ambiental (2019-).
53
LA UAG A TRAVÉS DE SUS CÁTEDRA HA SIDO IMPULSOR DE LA INNOVACIÓN Y DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.
http://saudicaves.com/mx/magic/index.html
Los proyectos de sustentabilidad que surjan en la comunidad UAG podrán canalizarse a través de clubes estudiantiles o directamente al Comité de Sustentabilidad para su análisis y puesta en marcha. ¿Tienes iniciativas de proyectos sustentables y sostenibles? ¡Adelante con ellos! Y si requieres apoyo, ¡Búscanos! Esperamos en el corto y mediano plazo ver los resultados de esta forma justa de colaborar, reafirmando a la UAG no solo como un gran lugar para estudiar y trabajar, sino como un gran lugar para la biodiversidad. ¿Has visto o detectado los rastros de los escurridizos mamíferos que nos visitan? ¿Conoces nuestro Jardín Botánico, especializado en cactáceas de todo el país? ¿Identificas las aves que buscan refugio en nuestro arbolado y dan alegría a nuestros jardines? ¿Recuerdas el espectáculo de las luciérnagas durante las noches en la temporada de lluvias? ¿Qué más has observado? Toma fotografías y compártelas. Haz lo mismo en tu jardín y en el parque cerca de tu casa, o en los lugares que visites, porque así conoceremos y cuidaremos nuestro entorno. El Círculo Mágico de la diversidad y sustentabilidad alrededor de la UAG está ahí para conocerlo, preservarlo y extenderlo. <
54
SUSTENTABILIDAD
FOCUS
Biol. Arturo E. Bayona Miramontes Docente e investigador
DESARROLLO SUSTENTABLE Y
LOS RETOS DEL ECOTURISMO EN MÉXICO
H
ace veinte años, el ecoturismo comunitario se limitaba a un puñado de experiencias que recién comenzaban, aunque la Carta Mundial del Turismo Sustentable (1995) estableció 18 principios que ponían los fundamentos de una estrategia turística mundial. En el año 2000, algunas instituciones en México iniciaron un proceso dirigido a integrar el ecoturismo a las actividades productivas tradicionales, sobre todo en comunidades rurales, donde los recursos naturales se encuentran en buen estado de conservación.
Al hablar de ecoturismo comunitario, debe pensarse a la par en el Desarrollo Sustentable, porque esta actividad promueve la búsqueda de un equilibrio entre el bienestar social y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, mostrando la diversidad biocultural y lingüística que aún existe en los territorios indígenas. Hay varios ejemplos de proyectos ecoturísticos exitosos en nuestro país, en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, la península de Baja California, el Mar de Cortés y sus islas, y la Península de Yucatán, pasando por San
55
Blas (Nayarit), Oaxaca, Chiapas y Campeche, entre otros; todos ellos tienen una oferta muy diversa, dirigida por los pobladores locales, quienes se han capacitado y organizado ampliamente. Estos proyectos han dado a la población rural una visión diferente sobre cómo un recurso natural puede utilizarse de manera continua, proporcionando beneficios económicos y sociales a través de la conservación de los ecosistemas. Así mismo, se ha impulsado la formación de empresas comunitarias propias, ofreciendo oportunidades locales, mejorando la cohesión y la unión familiar, al participar varios de sus miembros en dicha actividad, lo que ayuda a conservar la diversidad cultural. La gente sigue viviendo con su estilo tradicional, hablando su lengua materna, trabajando una agricultura de bajo impacto, compartiendo y conviviendo con su familia, y utilizando los recursos económicos que genera el ecoturismo en temporada como un ingreso extra a las actividades habituales. Lo anterior ha sido de gran ayuda para reducir la migración; asimismo, ha reforzado la unidad familiar, estimulando la superación personal gracias a la capacitación que reciben en los intercambios y congresos en los que participan, además de organizarse según sus estilos y costumbres. Han aprendido a utilizar las nuevas tecnologías y, en algunos casos, sus hijos o familiares asisten reciben
educación superior, lo cual aporta capital humano profesional y mejora los servicios ofrecidos. Lo más importante es que son dueños de sus propias empresas y quienes marcan el camino hacia el futuro, a diferencia del que emigra, que en la mayoría de los casos pierde su bagaje cultural e identidad. Un caso ejemplar de ecoturismo comunitario es el destino Maya Ka’an, en Quintana Roo, que aglutina a comunidades indígenas mayas de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. Mediante el trabajo colaborativo, la asesoría y capacitación, ellos han logrado posicionarse en el mercado mundial por la variedad de servicios que ofrecen, con enfoque en el desarrollo sustentable, una capacidad de carga regulada y un manejo personal de sus negocios, lo que ha interesado a un mercado cada vez más exigente y ávido de experiencias nuevas y diferentes al turismo masivo de sol y playa. Con estos argumentos, podemos avizorar que el ecoturismo en México, si bien no solucionará todos nuestros problemas, resulta una excelente alternativa de desarrollo comunitario, y definitivamente ha beneficiado a la sociedad, ha estimulado la economía y promovido iniciativas exitosas para el cuidado de los recursos naturales. <
En los últimos 20 años el ecoturismo ha crecido en el gusto de los turistas y empresarios.
56
EMPRENDIMIENTO
FOCUS
Dra. Wvaldina Ortega Ovalle Docente de Ciencias Quirúrgicas
E-SALUD
EN LA VIDA UNIVERSITARIA
E e-Salud
n nuestra época, el uso de la tecnología es un factor clave del éxito académico, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el nivel básico hasta el superior. Con el nacimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) se han desarrollado proyectos nuevos en varias áreas profesionales; una de las más importantes, sin dejar de lado el quehacer educativo, es el cuidado de la salud. En nuestra institución puede afirmarse con certeza que 100% de la población universitaria posee algún dispositivo electrónico, con el cual los estudiantes pueden obtener información sobre temas de interés, generalmente relacionados con su área de estudios; sin embargo, cuando surge algún problema de salud con familiares, amigos o colegas, la gran mayoría de los recursos electrónicos disponibles para ellos producen información carente de fundamentos científicos, creando así ideas erróneas que incluso persisten al momento de acudir con un médico especialista. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la e-salud o salud electrónica como “el uso asequible y seguro de las TICs en apoyo de la salud y en los ámbitos relacionados con la misma, incluyendo los servicios de atención sanitaria, vigilancia sanitaria, información en salud y educación, conocimiento e investigación en salud”.
57
La e-salud integra un grupo amplio de aplicaciones capaces de operar de forma integrada, en donde participan diversos campos de dominio en la salud pública y los sistemas de salud (vigilancia epidemiológica, prevención, promoción y atención a la salud en general). Es bien sabido que un gran porcentaje de los estudiantes de la universidad dedican cierto tiempo a la actividad física y que, junto con una buena alimentación, con ella adquieren un estado de salud adecuado y un mejor rendimiento escolar. Por el contrario, los estudiantes que por diversas razones no pueden realizar algún tipo de ejercicio físico generan más estrés y, por ende, son más propensos a padecer enfermedades sistémicas. Hoy en día, el concepto de “salud electrónica” cobra vital importancia en la vida universitaria, participando en la prevención y la promoción de la salud, y no únicamente para las licenciaturas de Ciencias de la Salud o de los servicios de consulta; hay muchas otras áreas (licenciaturas e ingenierías) con
EL CONCEPTO DE “SALUD ELECTRÓNICA” COBRA VITAL IMPORTANCIA EN LA PREVENCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.
las cuales puede crearse una sinergia que conlleve a establecer un estado saludable en los integrantes de nuestra alma mater. En la práctica de las ciencias de la salud (medicina, nutrición, odontología, etc.) existen un sinnúmero de aplicaciones diseñadas para mantener un estado saludable (alimentación, ejercicio). Lamentablemente, algunas no están disponibles para toda la población. De tal forma, al hablar de sinergia, podemos concebir una forma de promover la salud a través de las TICs, con el objetivo de mantener informada y actualizada a nuestra comunidad universitaria, para despertar conciencia sobre el tema y modificar nuestro estilo de vida, lo que redundará en un mejor rendimiento académico y laboral. <
58
EMPRENDIMIENTO
FOCUS
Mtro. Ariosto Manrique Moreno
Presidente Nacional de la Asociación de Egresados
¿Será buen momento para reflexionar y proponer un juramento como el de Hipócrates, pero enfocado en impactar en todas las profesiones, defendiendo el desarrollo responsable, la innovación sustentable y el respeto al ambiente?
HIPÓCRATES 2.0
H
ipócrates fue un médico griego, tal vez el más célebre del mundo antiguo. Realizó importantes contribuciones a la medicina a través de la identificación de padecimientos como los “dedos hipocráticos”, hoy conocida como acropaquía, o la “cara hipocrática”, la apariencia característica del rostro humano cuando un individuo está a punto de morir, entre otras clasificaciones y descripciones. Se dice que Hipócrates se negaba a administrar medicamentos; prefería las terapias generales, y solo en ocasiones especiales las usaba. Confiaba en el rol del cuerpo humano para regenerarse y en el tiempo como factor clave para la recuperación del enfermo. Era promotor de la prevención y fiel creyente del rol de la naturaleza en la salud de las personas.
59
El Juramento Hipocrático es un famoso documento que compromete al practicante de la medicina en el ejercicio ético de su profesión. Aunque investigaciones recientes sugieren que el decreto no fue elaborado por Hipócrates sino años después de su muerte, lo trascendente es que logra una profunda reflexión filosófica del orden, el respeto y la lógica que hay en la misma naturaleza para preservar la vida. Dos mil quinientos años después, el documento sigue usándose, principalmente en las universidades de donde egresan los futuros médicos. Existen casos, como el de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts (EE. UU.), en donde los recién graduados protestan una versión adaptada a los tiempos modernos, con sentencias severas como la de “no debo jugar a ser Dios”, entre otros casos.
Así como ese juramento ha marcado la práctica de la medicina, ¿será buen momento para reflexionar y proponer una protesta o un juramento como el de Hipócrates, pero enfocado en impactar en todas las profesiones, defendiendo el desarrollo responsable, la innovación sustentable y el respeto al ambiente? Algo así como un Juramento Hipocrático 2.0 o una Protesta Universitaria actualizada a los retos del mundo actual y futuro. Lo dejo sobre la mesa, sigamos conversando, solo no hay que tardar mucho, porque el tiempo sigue su curso; las violaciones a la dignidad de las personas no se detienen; las innovaciones irresponsables siguen esclavizando al hombre, y los abusos al ambiente cada vez son más graves, con consecuencias irreversibles. <
ES IMPORTANTE QUE LA INNOVACIÓN SOSTENIBLE ADEMÁS DE GENERAR TECNOLOGÍA TAMBIÉN HAGA CONSCIENCIA EN LA IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE.
60
EMPRENDIMIENTO
FOCUS
Mtra. Maritza del Carmen Mudarra Vergara Subdirectora del Programa de Medicina
MEDIACIÓN TECNOLÓGICA
EN LA EDUCACIÓN MÉDICA
L
os cambios en los paradigmas educativos se han convertido en parte fundamental de la evaluación de la calidad. Desde la apreciación por la selección de una carrera determinada, el contenido de un programa académico integral y hasta el equipamiento en un centro educativo, estas características deben ir acordes con las necesidades sociales, y en el área de la salud son, sin lugar a duda, de consideración esencial. Un entorno educativo donde el estudiante destaque por la adquisición correcta de habilidades y destrezas, con la debida integración de conceptos teóricos previamente adquiridos a través del razonamiento, permite un proceso de aprendizaje significativo. Es justamente en este punto donde las herramientas tecnológicas se convierten en elementos clave en la calidad de la educación de todos los niveles en el área de la salud.
Las herramientas tecnológicas digitales, como los simuladores, pueden considerarse medios, pero también estrategias de enseñanza-aprendizaje, para suministrar bienes y servicios de calidad en el ámbito educativo del área de salud, porque contribuyen al desarrollo de capacidades y destrezas psicomotoras e intelectuales, permitiendo al estudiante en formación médica desenvolverse de forma eficaz en su futuro campo laboral. Por lo tanto, la inclusión de actividades educativas mediadas por el uso de las tecnologías requiere la debida orientación en el proceso enseñanza-aprendizaje, desde la capacitación del docente hasta el interés y la motivación del estudiante, para considerarlos no solo herramientas educativas, sino el centro de una metodología de aprendizaje.
61 En las últimas décadas, la innovación tecnológica en la simulación ha mostrado ventajas sustanciales para el aprendizaje no solo del alumno de medicina en pre- y posgrado, sino en la puesta en marcha de simuladores diagnósticos y procedimentales para el entrenamiento y la capacitación continua del médico especialista. Los simuladores en las ciencias de la salud permiten desarrollar competencias en el manejo de situaciones clínicas con entornos acordes al grado educativo. La tecnología ha avanzado hasta permitir la creación de simuladores de alta fidelidad, más perfeccionados e integrados con sistemas basados en la realidad aumentada y la realidad virtual. La existencia de Centros de Simulación nacionales e internacionales ha extendido esta práctica, con un enfoque multidisciplinario, a todas las áreas de la salud, médico-quirúrgicas y de reanimación de pacientes críticamente enfermos. La Universidad Autónoma de Guadalajara, a través de los Centros de Simulación ubicados en sus diversos campus, pone a disposición de sus estudiantes y de invitados especialistas estos entornos de aprendizaje, con equipo de vanguardia, donde además interactúan con representantes de todas las carreras del área de la salud.
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA SIMULACIÓN HA MOSTRADO VENTAJAS SUSTANCIALES PARA EL APRENDIZAJE.
Muchas investigaciones mencionan los beneficios del uso de la simulación como herramienta de preparación y capacitación continua en el área de la salud, y llegan a un punto en común: el uso de simuladores permite adquirir competencias médicas generales y especializadas, y brindan un claro impulso hacia la modernización y la calidad en la enseñanza de las ciencias de la salud. Por ello, ante este crecimiento sustancial, se enfatiza la necesidad de diseñar programas de acreditación en centros de simulación que faciliten un proceso de aprendizaje significativo. La capacitación médica mediante entornos de simulación biomédicos o espacios virtuales como propuesta de innovación educativa favorece el desarrollo de las competencias en la formación profesional médica básica y profesional. En este contexto, es posible concluir que el campo de la salud es uno de los que más pueden verse beneficiados por la creciente demanda de calidad e innovación. <
62
EMPRENDIMIENTO
FOCUS
IBT Cristóbal Fonseca Sepúlveda Docente de la UAG
BIOTECNOLOGÍA Y EL USO DE MICROORGANISMOS PARA LA INNOVACIÓN
E
n México hay una gran diversidad ecológica, lo que se traduce en la existencia de diferentes tipos de clima en el territorio nacional. Por ello, una de las principales actividades económicas en nuestro país es la agricultura. En México se destinan 32.4 millones de hectáreas a la siembra; Jalisco, Oaxaca, Veracruz, Chihuahua y Sinaloa concentran la mayor producción agrícola del país. Estas entidades en conjunto producen 114 024 954 toneladas de productos agrícolas en una extensión de 6 512 626 hectáreas de terrenos cultivados (de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER). La economía y la agricultura del país van de la mano, y sus resultados se suman para dar estabilidad a la población mexicana. Ac-
tualmente, México ocupa el 12° lugar en la producción mundial de alimentos. De acuerdo con la SADER, se estima que para finales de 2021 se llegará a una producción agrícola de 264.7 millones de toneladas, 0.3% más que el año pasado, a pesar de la emergencia sanitaria actual. Para los agricultores, estas hectáreas de cultivo representan gastos, sobre todo en los productos químicos requeridos para su mantenimiento. En los últimos años hubo un aumento en la infertilidad y la erosión de los suelos por el uso excesivo de productos químicos para el campo: fertilizantes, plaguicidas, fungicidas y otros, con la finalidad de alcanzar los rendimientos esperados por hectárea de cultivo, y prevenir o controlar plagas emergentes que pueden dañar las cosechas. ¿Qué provoca el uso indiscriminado de productos químicos? Lleva a un desabasto de la disponibilidad de los nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas, y la generación de resistencia en las plagas, que se traduce en el uso de mayor cantidad de productos químicos o de moléculas más tóxicas, y por tanto a una mayor contaminación ambiental. Además, dichos productos químicos tienden a ser dañinos para quienes los manipulan; aunado a esto, malas prácticas en la rotación de cultivos encarecen los nutrientes en los suelos. En los últimos años hubo un auge en el uso de microorganismos en la agricultura, no solo para tratar cultivos de manera orgá-
63 nica, sino para reemplazar el uso de productos químicos en el manejo del cultivo. Esto representa una alternativa no solo económica, sino amigable con el ambiente y con los trabajadores del campo. Pero ¿qué son los microorganismos? También llamados microbios, son seres vivos muy pequeños que se encuentran en todas partes. Pueden ser bacterias, levaduras u hongos. Se estima que en el cuerpo humano habitan miles de millones de microbios; a eso le llamamos microbiota, y equivale a unos 2 kg del peso corporal. Las plantas, al igual que los humanos, poseen microbiota. Dicha microbiota vive dentro de la planta, y se establece una relación beneficiosa para ambos, porque ayuda a la planta a conseguir nutrientes o la protege de enfermedades y la ayuda a sobrevivir en condiciones climáticas adversas, como suelos áridos, sequía y climas gélidos. Como se mencionó, el uso de microorganismos en la agricultura tuvo un auge como alternativa para mejorar la nutrición de los cultivos como para protegerlos de plagas; por lo tanto, actualmente podemos encontrar en el mercado un sinfín de productos basados en microorganismos, ya sea de forma individual o una mezcla de varios microorganismos, que cumplen diferentes funciones. Estos microorganismos funcionan porque son capaces de producir ciertas moléculas (enzimas, proteínas, hormonas, etc.) que ayudan a la planta a sobrellevar problemas, desde la escasez de nutrientes y la falta de agua hasta climas extremos. Pero los microorganismos no solo tienen estas capacidades, también pueden producir toxinas y moléculas dañinas para las plagas que atacan un cultivo, o crecer por dentro y por fuera de los insectos, llevándolos a la muerte, y controlando así la reproducción de insectos plaga. La mayoría de los productos en el merca-
do están hechos con microorganismos que se aislaron de tejidos de plantas, la rizosfera (la raíz o el área cercana a la raíz), o incluso de suelos con ciertas plantas, pero que pueden usarse en cualquier cultivo. La innovación tecnológica que ofrece “Microendo”, empresa de la que orgullosamente soy CEO, es analizar la microbiota de un cultivo específico, seleccionar los mejores microorganismos que sean beneficiosos para la planta, y aplicarlos en el mismo cultivo del que se tomaron. Así se asegura la adaptación exitosa de estos microorganismos y que se producirán efectos óptimos. A esto le llamamos “biofertilizantes personalizados”. El uso de biofertilizantes personalizados ha dado buenos resultados, y se ha observado un aumento en la altura y el peso de los cultivos tratados con microorganismos. En el caso específico de agave, el uso de microorganismos produce piñas más grandes, mayor cantidad de raíces, así como un control eficiente de las plagas que dañan la planta. Para el maíz, las plantas presentan mayor número de hojas y mayor cantidad de raíces, lo que se traduce en una mejor captación de los nutrientes disponibles en suelo, mientras que en los arándanos se encontró un aumento en el número de brotes. El principal reto que se presenta al proponer el manejo de cultivos mediante el uso de microorganismos es cambiar el pensamiento de los agricultores, porque luego de trabajar por 20-30 años en el campo, están acostumbrados a usar productos químicos para mejorar sus cultivos, independientemente de si estos funcionan correctamente o no. Por ello, es importante dar a conocer y promover este tipo de alternativas, que no solo se verán reflejadas en mejores ingresos para el campesino, sino que también tendrán un impacto sobre el ecosistema y la vida de las personas que están en contacto con estos productos. <
Se estima que en el cuerpo humano habitan miles de millones de microbios; a eso le llamamos microbiota, y equivale a unos 2 kg del peso corporal
64
RESPONSABILIDAD SOCIAL
FOCUS
Ricardo Flores Zambada PhD Director de Recursos Humanos
RESPONSABILIDAD SOCIAL, INGREDIENTE INELUDIBLE DE LA INNOVACIÓN
L
as estrategias dirigidas a encontrar soluciones “ganar-ganar” o de beneficio mutuo, impulsadas por diversas organizaciones y enfocadas a los problemas sociales y ambientales, han cobrado notoriedad. Las empresas se involucran en este tipo de iniciativas porque pueden promover el bien de la sociedad y al mismo tiempo generar ganancias. Términos como “valor compartido”, “economía circular”, “base de la pirámide” e “innovación inversa” se han incorporado en el lenguaje de las organizaciones. Por otro lado, la Innovación Sostenible, entendida por la Universidad Autónoma de Guadalajara como la capacidad individual y organizacional para emprender de manera socialmente responsable acciones innovadoras que respondan directamente a un problema social relevante y redunden en un beneficio para todos los actores involucrados, ofrece un camino novedoso comparado con los enfoques tradicionales “ganar-ganar”, al reconocer explícitamente que las acciones para abatir los grandes problemas sociales deben diseñarse incorporando la responsabilidad social (RS), la innovación, el ambiente y el emprendimiento. Solo así se logrará que el beneficio social sea sostenible en el tiempo. En la literatura se considera que la publicación del libro Responsabilidades sociales
del hombre de negocios, en 1953, es el punto de partida del concepto de RS. Con el tiempo, se ha refinado, y en un sentido muy amplio la RS es una respuesta de la organización a las demandas y expectativas de la sociedad, que contempla la rentabilidad, pero siguiendo la ley, siendo ético, buscando ayudar a la sociedad y cuidando el ambiente. Para el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), la RS responde a principios organizacionales universales, y agrupa estos en cuatro ámbitos que de manera integrada transforman el ADN de la organización y la hacen funcionar e interactuar de manera diferenciada. El primer ámbito implica instrumentar esquemas de gobierno interno que aseguren el actuar ético de todas las personas que la conforman. Es la base de las relaciones sólidas entre la organización, sus proveedores, clientes, accionistas y otros públicos, sustentadas en la honestidad y la transparencia, el cumplimiento de los compromisos y el combate a la corrupción. El segundo ámbito es la dimensión social del trabajo; este es el arreglo interno en el que todos los miembros interactúan a partir de bases justas, de integridad y respeto, que propician su desarrollo humano y profesional, y se traducen en una buena calidad de vida en la organización.
65
La vinculación y el compromiso con la comunidad y su desarrollo es el tercer ámbito de la RS. La comunidad en donde actúa, es decir sus pobladores, las autoridades y otras organizaciones, se convierte en foco central de atención y entendimiento para involucrarla y así multiplicar los resultados en la solución de problemas sociales comunes a todos. El cuarto ámbito es el cuidado y la preservación del ambiente. En este se enfrenta el reto de combinar la generación de riqueza y la preservación del ambiente a través de la optimización de recursos, la eliminación del desperdicio y el desarrollo de procesos de reciclaje o reaprovechamiento de materias primas, o la incorporación de sus productos y procesos a los ciclos naturales. La RS tradicional se circunscribe en la dinámica interna de la organización y su interacción con sus partes interesadas inmediatas, es decir, la comunidad cercana y el entorno ambiental inmediato.
La innovación sostenible, como aquí se ha establecido, ofrece un marco de entendimiento que potencia la responsabilidad social, al dotarla de una mayor capacidad de trascendencia para las organizaciones y la sociedad. La potencia proviene de los problemas relevantes de la sociedad, no solo los cercanos empresarialmente, para entrelazar componentes de RS con procesos robustos de innovación, conciencia ambiental, y concretarse en emprendimientos internos o externos de la organización. La amalgama por diseño de estos cuatro componentes debe darle sostenibilidad a través del tiempo, para que el beneficio sea duradero y realmente se responda a los grandes retos sociales que enfrentamos. Con el ánimo de plasmar una línea prometedora de investigación y aplicación, dejo al lector con la siguiente inquietud: la innovación Sostenible abre un nuevo nivel de avance del paradigma de la Responsabilidad Social. <
66
RESPONSABILIDAD SOCIAL
FOCUS
M.V.Z. Fernando Gabriel Cinco Castellanos
Director de Cs. Biológicas, Agropecuarias y Ambientales
INNOVACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL, FUTURO DEL SECTOR AGROPECUARIO
67
E
l sector agropecuario necesita innovar y establecer nuevas estrategias de producción para cubrir de manera responsable las necesidades alimentarias de las personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) prevé que la población mundial crecerá en más de un tercio para 2050, lo que implicaría un incremento en la demanda de alimentos y requeriría aumentar su producción en 70%. Para lograrlo se requiere una innovación sostenible, donde se produzca más en menos espacio, cuidando los recursos naturales existentes y avanzando hacia la seguridad alimentaria. Actualmente, el sector agroalimentario es vital para los mexicanos; como una de las principales actividades económicas del país, aportó 8.4% del PIB durante el primer trimestre de 2021. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 8.9 millones de mexicanos se dedican a la generación y transformación de bienes agropecuarios. Esta cifra implica una gran responsabilidad social para los gobiernos, porque una parte sustancial de la población que produce alimentos está en situación de pobreza extrema, lo que limita la transferencia de tecnología e innovación a sus sistemas de producción.
Dado lo anterior, es necesario crear políticas públicas que apoyen a los productores más vulnerables, para mejorar la infraestructura y tecnificación del campo, ajustar el precio de los productos primarios, insumos y servicios, y reducir la presencia de intermediarios. En contraparte, los productores deben capacitarse para innovar en sus estrategias de comercialización y mejorar sus canales de distribución, implantando técnicas de producción sostenible, seguridad alimentaria y manejo de datos. Otro actor importante es la academia, la cual tiene la responsabilidad social de formar a los empresarios y productores del futuro, además de realizar investigaciones que aporten a la innovación sostenible y la transferencia de tecnología. Tal es el caso del Centro de Investigación Agropecuaria y de Medio Ambiente de Tlajomulco (CIAMAT), el rancho escuela de la UAG, que cuenta con diferentes sistemas de producción agropecuaria y donde se desarrollan proyectos de investigación con enfoque en la sostenibilidad.
8.4 % Es la portación del sector agroali– mentario al PIB en nuestro país.
68 PARA 2050, SE PREVÉ QUE LA DEMANDA DE ALIMENTOS SE INCREMENTARÁ EN 70% POR EL CRECIMIENTO POBLACIONAL.
Los sistemas de producción del CIAMAT incluyen un sistema de ganadería regenerativa, donde los alumnos realizan prácticas como la determinación del perfil del suelo, el cálculo de carga animal, muestreo de pastos y adaptación de sistemas de cercos eléctricos para un sistema de pastoreo de ultraalta densidad, identificando tiempos de pastoreo, rotación y descanso de praderas, para evitar la erosión del suelo y restablecer su fertilidad, creando así una cultura consciente de conservación en nuestros alumnos. En conclusión, el presente y el futuro del campo deberán tener como pilares la innovación sostenible y la responsabilidad social y ambiental, donde todos los involucrados en la cadena productiva del sector agrope-
cuario: gobierno, academia, productores y empresas, hagan conciencia y busquen una mínima alteración mecánica del suelo, la cobertura orgánica permanente del suelo, el intercalado o diversificación de especies en un área cultivada, el uso correcto de plaguicidas y fertilizantes orgánicos, el establecimiento de producciones de ganadería regenerativa y silvopastoriles, y mejores canales de distribución de productos, entre otras estrategias, para asegurar la disponibilidad de alimentos para todos, que estos sean suficientes, nutritivos e inocuos, garantizando el cuidando y la restauración de los recursos naturales. <