![](https://assets.isu.pub/document-structure/220624173436-c672fd385d8d75756e06d70a6be12048/v1/98d259fe9c097988d1d7c127b73e4331.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Remembranzas del folclor paletillero y las Fiestasde la Candelaria
REMEMBRANZAS DEL FOLCLOR PALETILLERO Y LAS FIESTAS DE LA CANDELARIA
Redactado por: Yulianis Moreno. Estudiante del programa.
Advertisement
Al noroeste del departamento del Cesar se encuentra un antiguo municipio con clima cálido, brisas alegres y espesas olas arbolezcas. Sus tres fuentes hídricas le han permitido construir su historia y toda una costa montañosa, o como algunos se atreven a llamarle, la Serranía del Perijá. Becerril, junto con Valledupar, San Ángel y Pueblo Bello, son algunas de las localidades de verdadero origen español, las cuales fueron fundadas a principios de la segunda mitad del siglo XVI por orden Real, con la intención de establecer en los alrededores un inmenso hato ganadero.
El 8 de marzo de 1593 Becerril de Campus (como se le llamó inicialmente) fue fundado por Bartolomé de Aníbal Paleólogo Becerra, quien llegó desde la ciudad de Santa Marta, navegando por el río Maracas, suceso que marca el inicio del estremecedor historial de enfrentamientos entre el ejército español y la etnia indígena de la zona, Acanayutos o, como hoy se les conoce, Yukpas.
Disputas que la mayoría de veces el ejército español perdió, lo que llevó a que la alta clase social del municipio tuviera que emigrar a Chiriguaná y Valledupar, dejando en la zona aquellos esclavos, quienes con el tiempo construyeron su nuevo porvenir en las calles del municipio.
Además, dentro de estos enfrentamientos las distintas ciudades que lograron concebirse como Becerril de Campus, fueron destruidas o incineradas en el proceso. Sucesos que llevaron a que la Audiencia Real de su majestad de Santa fe protocolizara el 4 de marzo de 1594 como la fecha oficial de fundación del municipio, ya que, solo hasta mediados del siglo XX, el conflicto entre los españoles y los Acanayutos cesó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220624173436-c672fd385d8d75756e06d70a6be12048/v1/f348c5a431364af097a169fcc10448e6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
DÍAS DE RADIO
La historia de este municipio ha estado impregnada de lamentos y traiciones. Sin embargo, riquezas como sus dos corregimientos, sus tres resguardos indígenas, sus 57 veredas y sus 26 barrios, le permiten constituir toda una población de 20.477 habitantes, que no olvidan su origen y se pasean por los recuerdos.
Un “hablaito” que mezcla el acento costeño, guajiro y sabanero, los platos típicos que se permean de la “comida de monte”, y unas bebidas autóctonas que les han permitido alebrestar cada parranda, reúnen en su máxima expresión lo que hoy se concibe como el Festival Folclórico de la Paletilla y las Fiestas Patronales de la Virgen de la Candelaria, dos celebraciones que dentro de la idiosincrasia de los becerrileros, se desarrollan en cuatro días de fiesta, que toman inicio el 29 de enero y finalizan el 2 de febrero.
El Festival Folclórico de la Paletilla nace en 1974, bajo el liderazgo del historiador Thomas Darío Gutiérrez Hinojosa y un grupo de jóvenes becerrileros, quienes a través de una carta hacían una invitación a todos los habitantes del municipio a celebrar la historia, el patrimonio cultura y étnico, lo que los llevó a determinar el nombre de esta festividad como “Paletilla”, ya que este era el instrumento de defensa y caza de la etnia Yukpa.
Para el primer día del festival se da la apertura, se lleva a cabo el recibimiento a la comunidad indígena, se escoge a la Reina de la Chica y, finalmente, la Cacica realiza la toma del pueblo; para el segundo y tercer día se realizan los eventos interculturales (tiro al blanco, corraleja, cocina tradicional, musicales y de escritura) y deportivos (ciclismo, boxeo, atletismo, futbol, patinaje, entre otros).
Mientras que para el cuarto se desarrollan las fiestas patronales, iniciando con misas, una procesión y la quema de castillo en honor a la virgen. También se realiza uno de los eventos más importantes, “La Mudanza”, la cual consiste en el traslado de la choza (estructura que cuenta con techo de palma) desde La Balastrera hasta la casa indígena de la localidad. Esta actividad se lleva a cabo al compás del porro sabanero, del repique de las tambo bandas y del sabor de la tradicional canción “Allá viene la mudanza”, mientras se da lugar al desfile de equinos, carrozas, la Cacica, la Caciquita y la Reina de la Chicha. Finalmente se rinde honor a la tradición de muchas familias que, anteriormente, se mudaban de una zona a otra desarmando la casa para trasladar solamente el techo de palma amarga. Esto era realizado los días domingos cuando los vecinos no laboraban y como forma de agradecimiento se les brindaba chicha de maíz, para poder así embriagarse y alebrestar el suceso.
Dicho evento se vuelve epicentro de la producción radial “De paseo por la Paletilla”, realizado como trabajo de grado en la modalidad de producción para medios de comunicación, del pregrado de Comunicación social de la Universidad de Pamplona.
Aquí se recopila la historia del Festival Folclórico de la Paletilla y las Fiestas Patronales de la Virgen de la Candelaria, a través de nueve capítulos emitidos inicialmente por la Emisora Energía Estéreo 96.7 F.M. de Becerril, Cesar, en donde las estudiantes Gabriela Celis, Paula Layton y Yulianis Moreno (oriunda del municipio) junto a personajes de la región reconstruyen y narran a través de poemas, anécdotas y entrevistas, lo que fue y sigue siendo el patrimonio ancestral e inmaterial del municipio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220624173436-c672fd385d8d75756e06d70a6be12048/v1/fef3fa41a690ca6f2e417e7a40473133.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220624173436-c672fd385d8d75756e06d70a6be12048/v1/7862113ff9eb37c87adef57ca2dc9cfa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220624173436-c672fd385d8d75756e06d70a6be12048/v1/926fe671e4f17279330e369fccf553d1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)