![](https://assets.isu.pub/document-structure/220624173436-c672fd385d8d75756e06d70a6be12048/v1/ca4b6ac3f114781d9036e925acf14a0f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Árboles que sobresalen dentro del espeso bosque
DENTRO DEL ESPESO BOSQUE
Redactado por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente Programa Comunicación Social.
Advertisement
EN CONTEXTO
Artículo: En Manaure, Cesar, hay episodios perdidos del realismo mágico. Plaza Simón Bolívar, en Manaure. Fotografía: Estudiante Daniel Alexander Gutiérrez.
Es verdad que a veces las comparaciones son odiosas, pero no deja de ser cierto que son un método para evaluar épocas, personajes, oficios, profesiones y pedazos de la historia, a nivel mundial.
Que el periodismo de hoy en día, al compararlo con el periodismo de hace 70 años, muestra que los excelentes reporteros de antaño han ido desapareciendo pues ahora la noticia se volvió negocio, y las grandes investigaciones se hacen en equipo y buscan es satisfacer los requerimientos de la tecnología multimedia, es algo que asevera Ryszard Kapuscinski en “Los cinco sentidos del periodista”, libro producto de un taller dictado por la Fundación Nuevo Periodismo, FNPI, hace ya veinte años. Y sin lugar a duda, el maestro polaco ya fallecido tenía toda la razón al así afirmarlo. Igual parece que sucede con la literatura de antaño, al compararla con la actual. En el portal letraslibres.com, la escritora y profesora universitaria venezolana Gisela Kozak Rovero, quien reside en Ciudad de México, en un texto titulado Siglo XX: la épica del escritor, enfatiza que “En el siglo XX los escritores fueron referentes de una sabiduría basada en el poder de la letra. Hoy, su importancia ha disminuido. El culto al genio ha desaparecido”. En el mismo texto, más adelante, Kozak Rovero comenta que “Todos somos artistas, escritores y pensadores: las redes sociales, los blogs y la “fan fiction” desarrollada a partir de obras como las del ciclo de Harry Potter (J.K. Rowling) así lo indica. Cualquier youtuber que escriba un libro tiene muchos más lectores que un escritor o escritora de lo que convencionalmente se considera literatura”. Y esta aseveración real la hace la profesora Gisela tras mencionar hombres y literatos brillantes como Borges, Gabo, Vargas Llosa, Thomas Mann o Stefan Zweig. Y sí, es triste y nostálgico ver que las nuevas generaciones a estos autores cada vez los desconocen más, mientras que se apegan a la lectura móvil y se quedan enredados en las trivialidades de las momentáneas y efímeras redes sociales.
No es que se vaya en contra del futuro, del modernismo y la tecnología, de ser así estaríamos condenados a desaparecer y extinguirnos sin recuerdo como dinosaurios, lo que sucede es que es importante resaltar a quienes, perteneciendo a las nuevas generaciones, no olvidan las reglas básicas de la reportería ni arrinconan autores que, aunque hayan existido hace siglos, aún continúan transformando vidas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220624173436-c672fd385d8d75756e06d70a6be12048/v1/104bf8e5cef97f2888bb377c671f78de.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En este orden de ideas es importante mencionar un trabajo de grado de este semestre 2022 – I, enfocado en rescatar la tradición oral de la costa caribe colombiana. Titulado “Fomento de la Tradición Oral en
tres municipios del Departamentos del Cesar (La Paz, Manaure y San Diego)”
cuenta sobre el eco de las voces de los cantos vallenatos que se resisten a desaparecer, en medio del bullicio actual.
Es una investigación realizada para Medios de Comunicación, concretamente Prensa, cuyo resultado concreto fue la publicación de una crónica, sobre el compositor inédito de Jorge Oñate; un reportaje sobre episodios perdidos del realismo mágico; un perfil de Edigar Salazar, quien, a sus 74 años continúa viviendo el frenesí de la tradición carnavalesca; una crónica sobre “Casa Colibrí”, una biblioteca que antaño fue escenario del paramilitarismo en la Serranía del Perijá; una necrología sobre un empleado en las artes de la pobreza y una entrevista a Magie, víctima del conflicto armado en San José de Oriente, corregimiento de La Paz, quien pese a haber padecido la violencia de finales del siglo pasado y principios de este siglo, le canta al amor, a la vida, a la familia unida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220624173436-c672fd385d8d75756e06d70a6be12048/v1/c72b8f73e42ede10c014716e73b01869.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Artículo: El compositor inédito de Jorge Oñate. Félix Alberto cuenta sobre su gusto por la música del cantante. Fotografía: Estudiante Daniel Alexander Gutiérrez.
Jean Stojkovic Felizzola en el día CSP.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220624173436-c672fd385d8d75756e06d70a6be12048/v1/39e02daed2c7b8cfa6a1fbd36418eaad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220624173436-c672fd385d8d75756e06d70a6be12048/v1/9437a6fcf8621f3986f26a0be9f46094.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220624173436-c672fd385d8d75756e06d70a6be12048/v1/19fa8c9791a1b05c464c44248471bfc3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Artículo: El colibrí, un remanso para el arte en la Serranía del Perijá. Fotografía:‘Casa colibrí’, estudiante Daniel Alexander Gutiérrez. Realizada por el alumno pacifico Daniel Alexander Gutiérrez, esta tesis contiene un total de seis textos bien escritos, con buenas dosis de narración y descripción, publicados por el periódico El Pilón, edición virtual, y por Panorama Cultural, periódico digital del Cesar cuya agenda incluye temas sobre música, folclor, literatura y arte.
Tal y como lo enfatiza el propio estudiante, “El principal aporte de este proyecto consiste en la redacción de una serie de artículos para el robustecimiento de la prensa escrita local y regional y los procesos de tradición oral de los tres municipios mencionados. Así mismo, se pretende volver a la esencia del periodismo de campo, para tomar registro de la diversidad de voces que cuentan las historias locales a partir de las subjetividades y visiones singulares, entendiendo que el tejido social se construye y consolida mediante la interrelación y confluencia de las nociones particulares de los individuos”.
Resta señalar que los profesores jurados de esta tesis encontraron tanto valor narrativo en sus textos, que recomendaron al alumno buscar la forma de publicarlos en un libro, folleto o compendio aparte que se pueda reproducir, para el reconocimiento de los valores en estos municipios cesarenses, en donde casi siempre la tradición oral termina perdiéndose con el paso del tiempo.
Cuando los docentes nos encontramos con alumnos que, aunque muy jóvenes y escasos, sobresalen pues practican la buena reportería de antaño, leen en voz alta de manera que sobrecogen al público que los escucha e investigan y redactan de manera correcta y agradable, recordamos que vale la pena enseñar a personas de estas generaciones futuras que, pese a estar rodeadas de artefactos y tecnología de punta, conservan las buenas costumbres de un trabajo periodístico y de comunicación social bien hecho, el cual sabemos sobrevivirá en los convulsionados tiempos venideros.