3 minute read

En torno al Periodismo Universitario en Colombia

Redactado por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente del programa.

EN CONTEXTO

Advertisement

Miembros de la Red Colombiana de Periodismo. Fotografía suministrada.

Joaquín Gómez Meneses, es Comunicador Social – Periodista; es docente de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), y es el actual Coordinador General de la Red Colombiana de Periodismo Universitario. Coordina igualmente “Contexto”, el medio periodístico de la UPB de Medellín.

Vía Whatsapp se le hizo la siguiente entrevista en torno a esta Red, este tipo de periodismo y su trabajo e influencia en el radar periodístico nacional. Esto fue lo que nos contó.

Viviana Esguerra Villamizar. ¿Qué es Periodismo Universitario, en su concepto?

Joaquín Gómez Meneses: Es el trabajo periodístico que se hace en el marco de una comunidad académica, con propósitos de formación profesional. Todo el trabajo que se hace como tarea practica desde las aulas y desde los medios que las facultades crean como escenarios de prácticas para los periodistas en formación. Los medios que funcionan al amparo de una comunidad académica se diferencian de los medios gestados por estudiantes porque el periodismo estudiantil responde a los intereses e inquietudes de los estudiantes. En cambio, los medios universitarios responden a una estructura curricular y trabajan con el respaldo de una institución académica. El periodismo estudiantil responde directamente a los intereses e inquietudes de los estudiantes, como personas en formación.

En mi opinión, dado que cada universidad trabaja su proceso de formación desde una concepción particular del periodismo, esos medios de cada universidad responden a esa concepción particular. Los medios universitarios están llamados antes que competir a trabajar en red. Estos medios se convierten en opciones distintas que responden a esa diversidad de concepciones y escuelas de periodismo que podemos encontrar en nuestro medio.

VEV. ¿Cuándo nació la Red Colombiana de Periodismo Universitario, porqué y para qué?

JGM. Nació en febrero de 2015 como la Red de periódicos universitarios de Medellín. Estaban presentes medios de la Universidad de Antioquia, la Pontificia Bolivariana, la Eafit y la Amigó. Presentamos la experiencia en un encuentro de directores de medios universitarios de Manizales, en el 2016, en el marco del premio “Orlando Sierra” y luego hubo un segundo encuentro de Periodismo Universitario en la Universidad de La Sabana, ahí se constituyó formalmente la Red. Se han hecho ya cuatro encuentros, el cuarto se acaba de efectuar en Bogotá. En este momento la Red Colombiana de Periodismo Universitario aglutina a medios de casi 20 universidades del país. Entran y salen miembros constantemente. Hemos logrado establecer un grupo de 12 medios estables. Comenzó oficialmente en agosto de 2016.

VEV. ¿Dónde actúa la Red Colombiana de Periodismo Universitario?

JGM. La Red Colombiana de Periodismo Universitario está agrupada en cinco nodos: Antioquia, Bogotá, Boyacá y Santanderes, Nodo suroccidente y Nodo Eje cafetero y Tolima. Cada nodo tiene un coordinador y se busca que haya representación de la región Caribe. Esperamos que este sea una realidad muy pronto.

VEV. ¿Cómo vincula a docentes y estudiantes, a nivel nacional, la Red Colombiana de Periodismo Universitario?

La Red Colombiana de Periodismo Universitario no capta recursos, ni cuenta con presupuestos porque es una iniciativa de carácter académico. Se han hecho investigaciones académicas, ponencias, encuentros académicos y colaboraciones periodísticas que en varias ocasiones han sido reconocidas. El Círculo de periodistas de Antioquia premió hace poco a los medios de ese nodo de la Red por un trabajo especial sobre los efectos de la pólvora en la ciudad. Buscamos un modelo en el que cada quien aporte sus fortalezas. Conocemos y entendemos que todas las universidades y todos los medios universitarios tienen capacidades operativas distintas.

De izquierda a derecha, cinco de los seis integrantes del equipo coordinador: John Mario Zuluaga, de la Universidad Católica de Pereira; Joaquín Gómez Meneses, de la Universidad Ponti cia Bolivariana de Medellín; Laura Legarda, de la Fundación Universitaria Popayán – FUP; Marcos Vega de la Universidad Luis Amigó de Medellín, y Jorge Mario Pérez Bustos de UNIMINUTO Bogotá. A ellos se suma Andrés Velásquez, de la Universidad Ponti cia Bolivariana – Bucaramanga.

Imágenes de las ponencias y talleres presentados durante el 4to encuentro de la Red la semana pasada en Bogotá/cortesía.

JGM. Como red intentamos desarrollar una estructura de trabajo flexible. La membresía de un medio está representada por su trabajo en red. Puede entrar un medio amparado por una facultad de Comunicación y permanece en la medida en que entregue informes que muestren trabajos colaborativos con otros miembros de la Red. Se entregan informes que muestran trabajos de la academia, ponencias, investigaciones y colaboraciones periodísticas, ese es el condicionante.

This article is from: