![](https://assets.isu.pub/document-structure/221020225338-f269ddecd2f309a04e67d5df1ad9b480/v1/7ba8cdc4f0df1e8e720db8e38bd932fb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
El periodismo universitario en el mundo
EL PERIODISMO UNIVERSITARIO
EN EL MUNDO
Advertisement
Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa.
Fotografía: Docente Johanna Marcela Rozo.
La mayoría de los estudiantes de comunicación social en las diferentes universidades coinciden en iniciar sus estudios en primer semestre pensando en que esta carrera va enfocada solo a la presentación de televisión (noticias o farándula) o al periodismo deportivo, y esto tiene que ver con cómo venden la profesión de la comunicación en los medios tradicionales. Por otra parte, en estos tiempos de redes sociales también ingresan con una idea de ser famosos convirtiéndose en tiktoker, youtubers o influencer.
Afortunadamente esto cambia a lo largo del estudio de la carrera en universidades como la Universidad de Pamplona que tiene un énfasis en la comunicación social para el desarrollo y el cambio social; que les permite a los estudiantes ampliar su visión de la carrera para desarrollarse en diferentes campos. Y en esta edición la Revista Ágora ha querido hacer un recorrido por esas experiencias exitosas del periodismo universitario que les permitirán a los estudiantes del programa de Comunicación Social visualizar lo que el periodismo le puede aportar al mundo. Iniciemos por mencionar a: “Los Premios de Periodismo Online” que nominaron tres proyectos de universitarios de escuelas de periodismo del mundo. Estos premios los destaca Sofia Pichihua una periodista licenciada de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
GLOBAL
El primero que destaca Sofia Pichirhua es Fearless – UC Berkeley Graduate School of Journalism un documental interactivo sobre los ataques sexuales en la India. El segundo es Return to Elwha – UC Berkeley Graduate School of Journalism que se trata de: “Un especial multimedia recoge un video sobre una expedición al río Elwha. La estructura del proyecto tiene un menú con información sobre el río, la especie del salmón, los detalles del viaje, un epílogo y una página de créditos. Los estudiantes emplearon videos, un mapa, una galería fotográfica con imágenes de archivo, y gifs animados”. Pueden encontrar las entrevistas en la página web www.returntoelwha.com y el tercer proyecto de comunicación se titula What is Home? – University of Miami que en español sería ¿Qué es casa? En el sitio web https://www.clasesdeperiodismo.com/ lo describe como:
“Es un reportaje multimedia de cinco capítulos que presenta las historias de personas sin hogar. El especial cuenta con un tráiler en video, y se apoya de las fotografías de los personajes que brindan su testimonio. También hay un uso amplio de las infografías para conocer la realidad de la sociedad”
Además, quiero dejarlos con proyectos periódicos de Latinoamérica que pueden motivarlos a hacer grandes proyectos dentro de la comunicación social que pueden combinar un buen uso de la tecnología que le aporte a la sociedad presentados en 14º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital que organizó el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin el 1 de mayo, de modo virtual; estos son: Del periodista chileno Miguel Paz propuso su proyecto de plataforma de pagos online recurrentes, Reveniu, al GNI Innovation Challenge Latinoamérica de Google News Initiative; según lo publicado en https://latamjournalismreview.org/ Sylvio Costa, de Brasil, es fundador del sitio Congresso em Foco, también participó de la iniciativa de Google con su proyecto Radar do Congresso. A través de este proyecto, el medio evalúa la performance política de los congresistas, poniendo estos datos con libre acceso para el público en general. Es información de los funcionarios públicos, con distintos niveles de vigilancia, explicó Costa. Y este mismo enlace menciona a Juan Melano, CEO de Croma, donde explicó en el panel cómo funciona este software de uso libre y gratuito.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221020225338-f269ddecd2f309a04e67d5df1ad9b480/v1/5ef08433e0c962ec986495ff81a32a6a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fotografía: Docente Johanna Marcela Rozo.