5 minute read
Puntos de Vista
En un ejercicio para determinar los presaberes de los estudiantes de la asignatura Comunicación Pública y Política, se les preguntó en relación al ejercicio de la comunicación en estos dos ámbitos. Estas son algunas de sus respuestas.
Respuesta 1
Advertisement
Función de la Comunicación Pública (El Acto de la Comunicación, debido a su Naturaleza y Esencia, tiene una Función que es Propia: lo Político que es Público)
Eduardo José Peñaloza Trujillo, Alexis Cardenas Pedraza, Adriana Isabel Vargas Támara y Daniela Amaya Santafé.
La naturaleza humana es producto de un sinfín de construcciones sociales y culturales. Para una sociedad civilizada, existen diferentes instituciones de intervención social y cultural, de pensamiento e ideología. La esfera de la sociedad reúne una serie de conglomerados intereses particulares y generales, se someten a la crítica y el juicio parcial del valor. He ahí el nacimiento de una agenda política para los medios.
La centralización de la política y la brecha social, junto a la jerarquía de las clases civiles ha estimulado la intervención y/o mediación de actores sociales; los representativos de la población y la función mediática de las políticas, aquellos que imparcialmente favorecen la agenda social y la política; cumpliendo su rol de canal o puente de la información. Según Mojica (2021) Al final, la respuesta siempre es política, de alta política, de política que cambie algunos horizontes, y eso significa la construcción de fuerzas colectivas, que les sirvan de herramienta para que la sociedad pueda hacer frente a un tiempo de cambios, que están cantados… repartir un poco mejor la torta (párr. 4). Reflexionando el pensamiento de Pepe Mujica, lo mediático es un elemento importante que vincula la agenda de lo público con lo político; estimula un círculo comunicativo y la retroalimentación por parte de los receptores. Comunicar también implica relacionarse con el medio y con entorno social, político y cultural. Es inherente la relación Comunicación y Política, son dos constantes homogéneas que transforman las relaciones humanas
No hay nada más público que la comunicación
Respuesta 2
Eduardo José Peñaloza Trujillo, Alexis Cardenas Pedraza, Adriana Isabel Vargas Támara y Daniela Amaya Santafé.
El acto comunicativo no es simplemente la transmisión de mensajes de un emisor a un receptor, sino que va mucho más allá, permitiendo la interacción y la participación de todos dentro de su entorno social, dentro de lo público.
En el marco de ese universo social, diverso y cambiante, siempre van a haber problemáticas debido a la multiculturalidad e ideologías que comparten un mismo territorio físico, y que en su relación intercambian pensamientos con el fin de llegar a un punto en común. La información es de interés público y afecta a toda, o una parte de la población. Es aquí donde entra a jugar un papel fundamental la comunicación, pues es su deber buscar la concertación social. La comunicación debe ser la voz del pueblo que necesita ser oído, pero
también debe encargarse de mantener informada a esa comunidad sobre los acontecimientos que son relevantes para ellos. En base a lo anterior, se podría decir que, no existe democracia participativa sin comunicación por y para el pueblo. En lo público los actores generan espacios de debate y participación desde lo local, en busca de desarrollo y transformación por medio de la comunicación activa y participativa con el apoyo de los medios alternativos que, le han permitido a las personas informarse e informar sobre sus realidades. Es por esto que, nuestra rama de estudio es fundamental para llevar a cabo diferentes procesos participativos y de resiliencia ciudadana.
Respuesta 3
La comunicación dentro de lo público, una relación de necesidades
Diana Patricia Galvis, Briyid Karina González, Andrés Eduardo Santos Jaimes, Wanda Melo.
La comunicación, como medio, está adherida a la sociedad, debido a la necesidad de los seres humanos de relacionarse de alguna u otra manera con el otro, por lo tanto, esta, se encuentra en todos los aspectos de nuestra vida con una gran relación entre lo público y político, con el fin de brindar herramientas que ayuden a un desarrollo común en donde se permita la participación de los ciudadanos. Continuando con la idea, según el departamento de comunicaciones de la Comunidad Bahá’í de España, la función de la comunicación y de los medios es conformar una opinión pública, que favorezca la cohesión social, la integración de grupos diversos dentro de una misma comunidad, contribuir a la generación de una identidad compartida y a la educación de la población, además, al ser la comunicación y lo público un asunto de todos, se debe gestionar la información que se produce entre la ciudadanía y los poderes públicos y, en general, elevar el conocimiento de la población sobre aquello que ocurre y que tiene relevancia.
No obstante, lo anterior, y teniendo siempre en cuenta a quien va destinada la información y, qué efectos puede causar, es necesario ejercer la comunicación dentro de lo público, desde un marco de veracidad, de imparcialidad, donde se contrasten fuentes y la justicia, la honestidad, el control de las pasiones, la equidad y el equilibrio sean fundamentales para abrir caminos que lleven a las soluciones y al entendimiento. De igual manera, los medios tienen efectos significativos en la sociedad. La Gaceta de Antropología cita que McQuail afirma, "el poder de los medios puede variar con el tiempo", a ello se le agrega que los medios influyen dependiendo del estado crítico en el que esté la sociedad. De igual manera, Lippmann asegura que "la comunicación es una fuente primaria de las imágenes y ficciones que tenemos en nuestra mente para poder crear una opinión pública". Todo lo referente a lo político es público por esencia, ya que se busca la interacción entre diferentes actores, y es ahí donde la comunicación juega un importante papel con el objetivo de prestar un servicio a la comunidad en general ejecutando estrategias de comunicación pública y a su vez la realización de ruedas de prensa, comunicados oficiales, difusión a través de los distintos medios de comunicación, obras, acciones, planes, programas, proyectos de las administraciones públicas, así como fomentar y mantener las relaciones con las entidades, asociaciones e instituciones públicas y privadas, instituciones civiles, militares y los actores políticos, entre muchas otras funciones más.