4 minute read

Editorial

Edit Editorial Cuenta la historia que el 4 de julio de 1810, la pamplonesa María Águeda del Sagrado Corazón Gallardo Guerrero de Villamizar, a la edad de 60 años, en un acto simbólico en contra de la corona española, le arrebató el bastón de mando al catalán Juan Bastús y Falla, por ese entonces Gobernador del Nuevo Reino de Granada. Y que después, ella misma, quebró dicho bastón con sus manos, bajo la mirada aprobatoria de todos los pamploneses. Luego vendría el denominado Grito de Independencia del 20 de Julio.

rial Continuando con una ordenada línea del tiempo y hablando de otras heroínas colombianas nos encontramos con nombres como Policarpa Salavarrieta, en los inicios del siglo XIX. Nacida en Guaduas, Cundinamarca, y apodada “La Pola”, fue condenada a muerte en Bogotá, el 10 de noviembre de 1817. Por ese entonces, se cree, hubo al menos 150 mártires femeninas más. De otro lado, sobresale María Antonia Santos Plata, fusilada el 28 de julio de 1819, en El Socorro, Santander, por ella haber organizado y preparado el grupo insurgente, contra la corona española, denominado la “Guerrilla de Coromoro”. Nacida en Londres en enero de 1882, Virginia Woolf es un nombre que sobresale en la literatura universal. Se suicidó en marzo de 1941, a la edad de 59 años, no sin antes entregar a la humanidad una veintena de obras que la caracterizaron como una de las mujeres más prolíferas de la literatura inglesa del siglo pasado. La soledad esencial del individuo, el paso del tiempo, la muerte, fueron el argumento primordial de su legado. Lucila Godoy Alcayaga, de seudónimo Gabriela Mistral, poetisa chilena, ganó el nobel de literatura en 1945. Lilia Gutiérrez Riveros, poetisa y novelista colombiana, nacida en 1956, en Macaravita, Santander, todo el tiempo está creando: creó en el 2010 a “Valerio Valentín”, luego en 2016 creó “Doble travesía”, ahora cuenta que “La casa de Casilda” será su nueva novela… Esto si miramos a la mujer en las letras a nivel mundial.

Advertisement

Edit Frida Kahlo, pintora mexicana esposa del gran Diego Rivera, un grande de la pintura del país azteca, quien afirmaba “El tiempo no regresa. Donde no puedas amar, no te demores”; Débora Arango, pintora colombiana que en sus lienzos mostró de manera irreverente el conflicto colombiano de la primera mitad del siglo XX, si echamos un rápido vistazo a la mujer en la plástica latinoamericana. Muy rápido eso sí, pues hay muchos nombres de colombianas sobresalientes en este campo.

Ángela Patricia Janniot, bumanguesa que sobresale en la CNN; Salud Hernández – Mora, española nacionalizada en Colombia que conoce nuestro país mejor que muchos colombianos; Yanelda Jaimes, quien trabaja desde hace más de una década en RCN radio y antes lo hizo en Caracol radio, llevando a los colombianos las noticias desde las 4 de la mañana. Al ver, leer y escuchar sobre el panorama de la mujer colombiana en el periodismo nacional, son sólo algunos nombres por mencionar.

rial Ni qué decir si damos un rápido vistazo a la presencia de la mujer en el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Pamplona. Todas ellas grandes profesionales, guerreras incansables, madres de familia y promotoras sociales de quienes es mejor no mencionar el nombre, por temor de que alguna se quede por fuera. No por otra cosa distinta.

Edit El mundo entero boga hoy por hoy para que la equidad de género sea una realidad. Deben quedar atrás palabras como maltrato, irrespeto, violación, feminicidio, siempre se debe admirar a las mujeres, empezando por aquella que un día nos regaló la vida. Es esta la manera de decir que este nuevo ejemplar de Ágora le rinde un tributo desde estas páginas a la mujer, en el mes de la mujer, también se lo rinde a todas aquellas estudiantes que cada día se esfuerzan por crecer más intelectualmente, por saber más, por investigar más, por dar más de sí mismas. No queremos dejar de lado a los directivos, docentes y estudiantes hombres, ellos celebraron su día el pasado 19 de marzo, día de San José. También para ellos, un saludo desde estas líneas.

rial Sólo resta decir a todos, mujeres y hombres de esta Facultad y de este Departamento, de toda Unipamplona, que hacemos extensivos desde aquí los deseos por pronto salir de la crisis del Coronavirus, una crisis que de la noche a la mañana dispersó lo más importante que tenemos, nuestro alumnado. No obstante, todos sabemos que los alumnos darán lo mejor, al igual que los docentes, para que, sin importar su sitio de permanencia, todos a nivel virtual continuemos creciendo en la educación, en la docencia, en el aprendizaje constante que mueve a las nuevas generaciones en particular y al mundo en general. Basta agregar que, según revista Semana, el Covid 19 había contagiado en nuestro país, al 19 de marzo, un total de 108 personas: 58 hombres y 50 mujeres. Tres días después, el 22 de marzo, estaban contagiadas 231. Se presentó la primera muerte el 21 de marzo, un hombre de 58 años de edad en Cartagena. Y, según el Ministerio de Salud, la segunda se registró al día siguiente: mujer de 70 años en Cali.

This article is from: