![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327200606-86ef2116205685cbfac655b41d1e5432/v1/2adbf23edc5c43ff2f554e65f91c1f19.jpg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
Mujeres bajo la lupa de nuestros estudiantes
En esta sección entregamos cinco textos escritos por igual número de estudiantes de la asignatura Taller de Prensa I, grupo A. Todos ellos dejan ver a la mujer como protagonista,
EN LA ACADEMÍA
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327200606-86ef2116205685cbfac655b41d1e5432/v1/b781ab78d6ac98bae75c386445bb0b9e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327200606-86ef2116205685cbfac655b41d1e5432/v1/16edbbbaed251ce3385821a1921d37a3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Elizabeth Pabón "Chavela". Foto de Javier Sule, prensarural.org
Redactado por: Glendy González CHAVELA
A lo largo de la historia muchas mujeres se han destacado en todo el mundo, entre ellas cabe mencionar a: Marié Curie pionera en el estudio de la radioactividad, Eva Perón luchó por los derechos de los trabajadores y principalmente por el voto para las mujeres. Malala Yousafzai defensora del derecho universal de las niñas a la educación, Marie Gouze autora de la declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, entre muchas otras.
Así mismo, en Colombia hay mujeres que sobresalen, gracias a sus labores y el liderazgo con el que logran unir a una población y trabajar por el bien común. Ese es el caso de Elizabeth Pabón de 48 años de edad. Nacida en Tibú, Norte de Santander lideresa campesina y presidenta de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), quien hace más de una década comenzó su camino por la defensa de los derechos humanos en el Catatumbo. Elizabeth, inició vinculándose a una labor social a través de juntas de acción comunal y luego como coordinadora de un comité de mujeres en las veredas, posteriormente pasa a integrar Ascamcat.
Durante una entrevista con El Espectador en agosto de 2019, Elizabeth contó una experiencia que puso su vida en riesgo a manos de un policía. En octubre de 2017, mientras las autoridades trataban de llevarse a un grupo de jóvenes sin razón alguna, decidió hacer frente a los uniformados. Uno de ellos la tomó del brazo y la alejó “Me puso la pistola en la cabeza y me dijo que me iba a matar”, quizás por la presencia de varios testigos la amenaza no se cumplió. Actualmente "Chavela”, como la conocen en su comunidad, es la delegada por el Catatumbo en la Instancia Especial de Género para la Paz, creada por los acuerdos de La Habana para hacerle seguimiento a lo pactado en el proceso de paz “Cuando uno está metido en esto se empodera tanto que echar para atrás ya no es una opción”, afirma. La historia de Elizabeth, es solo una de las tantas historias que viven los líderes sociales en Colombia, quienes voluntariamente trabajan por el bienestar y la garantía de cumplimiento de los derechos civiles. Según un informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) en Colombia se contabilizan más de 50 líderes y lideresas asesinadas en los dos primeros meses de 2020. Lo que demuestra el riesgo al que se exponen las personas que valientemente hacen frente a las injusticias que sufren los colombianos.
UNA COLOMBIANA SIN MIEDO A NADA
Por: Cristian Benítez
Convencida de que con amor, paz y respeto se puede apaciguar un poco la violencia del país, Francia Márquez con tan solo 36 años y 2 hijos, recibió en el 2018 el premio Goldman, un nobel de medio ambiente.
Aunque su adolescencia la vivió en La Toma, un corregimiento del Cauca, es oriunda de Yolombó. Francia estudió un técnico agropecuario en el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y al darse cuenta de que con la educación podría ayudar a su comunidad, decidió cursar Derecho en Cali.
En 2009 durante su segundo semestre de Derecho instauró una acción de tutela contra la entrega de títulos de explotación minera en el Cauca, que causaría el desplazamiento de su comunidad. En 2010 logró que la Corte Constitucional ordenara la suspensión de dichos títulos y evitó el desalojo, desde entonces ha venido recorriendo un camino lleno de ataques y amenazas por defender el territorio.
Junto a un grupo de mujeres, se movilizó durante diez días hasta llegar a la Plaza de Bolívar en Bogotá, de esta forma buscaban hacerle presión al gobierno y ponerle freno a la actividad minera en la región. Márquez fue más allá y tocó las puertas del Alto Comisionado de Naciones Unidas, gracias a esta acción el gobierno firmó un acuerdo para erradicar la extracción ilegal de oro en La Toma.
Seguirá luchando por la protección del medio ambiente con la fortaleza que la caracteriza, y aunque en un país como Colombia su vida se encuentre en peligro por la lucha, para el país se hace necesario el nacimiento de más personas como Francia Márquez.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327200606-86ef2116205685cbfac655b41d1e5432/v1/41793d53c43b162b26fdf0c2856f8c82.jpg?width=720&quality=85%2C50)
VOCES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327200606-86ef2116205685cbfac655b41d1e5432/v1/90434d093eceaa28746160ac9683e206.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327200606-86ef2116205685cbfac655b41d1e5432/v1/3a88f93354966dff5ae4c147150bf5ed.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Hector Abad Faciolinci. Foto de: revista arcadia.com
TENÍA QUE PERDONAR PARA RENACER”: NATALIA PONCE DE LEÓN
Redactado por: Santiago Jaimes
Natalia Ponce de León, es una mujer bogotana, que visibiliza los atentados con ácido en Colombia, su vida después del atentado, demuestra que salir adelante es cuestión de mentalidad, demostrando todo su progreso al desnudar sus recuerdos y deseos ante todo un país.
Natalia creció en Bogotá, en una familia de clase media-alta. Para el 2014 ya se había mudado de la casa materna y visitaba en algunas ocasiones a su madre, fue en una de esas visitas que ocurrió el macabro ataque, ocasionando que su piel y ropa empezara a caerse y derretirse a pedazos por los efectos del ácido dejando el 24% de su cuerpo afectado, ataque que le hizo perder la visión por unos días, y además causó un daño irreparable en su cara, cuerpo y mente.
Sin embargo, su carácter y emprendimiento han renovado las leyes colombianas, pues los ataques con ácido son condenados -según la Ley 1773 del 6 de enero de 2016- con penas de 30 a 50 años.
Es de resaltar que 96 mujeres entre el 2016 y 2019 fueron víctimas de este crimen, por eso la lucha de Natalia no termina, y ha hecho innumerables campañas para mostrar la realidad por la que viven cientos de personas en el país.
Ponce de León, ha sido merecedora de 3 premios a nivel internacional, cómo; Outlook Inspirations" 2016 (Inspiraciones de Outlook); 100 mujeres del año, en el 2016; Mujeres con Coraje" en 2017, premio que recibió de la primera dama de Estados Unidos, Melania Trump.
Su persistencia por demostrar que se puede salir adelante ha sido grande; creó una fundación que lleva su mismo nombre, para así ayudar a las víctimas y brindarles una mejor atención y compañía.
El pasado 8 de marzo del 2020, hizo una campaña con Onda de Mar (una marca de ropa íntima, dentro de la campaña de modelaje con población diversa) para eliminar los prejuicios que someten la belleza de las mujeres, a propósito del Día Internacional de la Mujer, mostrando sus cicatrices para evidenciar
que las marcas que se impregnan en el cuerpo de cada mujer, solo muestran la fuerza de cada una. Natalia es un claro ejemplo de liderazgo, porque busca visibilizar cómo a Colombia le falta avanzar en la protección de los derechos de quienes conviven con esta dura realidad. Ponce de León sigue sumando acciones en contra de los atentados con ácido que ocurren en el país, y como ella dice “Tenía que perdonar para renacer” para empezar a liderar y apoyar a cada víctima.
LA VOZ DE LAS QUE SILENCIARON Yadis Ximena Chocó Mina. (Foto: Juan Manuel Vargas de plan-international.org) Redactado por: Dilma Becerra
Yadis Ximena Chocó Mina es una adolescente afrocolombiana de 19 años que nació el 30 de enero del 2001 en Buenos Aires, Cauca. Es estudiante de Derecho en la Universidad Icesi de Cali, desde muy pequeña ha sobresalido por su valentía, compromiso y entrega con la comunidad. Se ha destacado por ser líder comunitaria, presidenta de la plataforma municipal de juventud, además estuvo nominada a los Children’s Peace Prize 2017 y fue alcaldesa por un día de Madrid, España. Esta joven nació en un territorio azotado por la guerra, en donde el ruido de los fusiles se convirtió en un sonido cotidiano, que retumbaba por las paredes de escuelas, hospitales y restaurantes; lugar en que la incertidumbre se tomó millones de hogares, los cuales lloraban familiares muertos, violados o desaparecidos y lo peor es que en muchas ocasiones no había respuesta o explicación. Yadis ha crecido en un municipio donde los derechos son vulnerados constantemente. Sin embargo, ella es muestra de paz, al ser pionera de perdón mostrando cómo se puede renacer con una mentalidad de cambiar el mundo de manera pacífica, dejando atrás el odio y el resentimiento por aquellos que durante años han convertido este país en una zona de conflicto. En entrevista con el diario El Tiempo, Yadis menciona que “Algunas cosas han cambiado, pero lo cierto es que desde pequeñas parece que hay roles destinados para nosotras. Que si la casa, que si los hijos... En mi pueblo, por ejemplo, muchos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327200606-86ef2116205685cbfac655b41d1e5432/v1/06ca3c44e68bfb9d3a3eacbe713762b1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
niños crecieron con la mentalidad de que tener armas es tener poder para ejercer la violencia contra los otros. Y ahora están esos tres grandes problemas que aquejan a nuestra juventud: los embarazos adolescentes, las drogas y la delincuencia”.
Los niños que la conocen anhelan ser como ella, porque su carisma y entusiasmo motivan a todas las personas a creer en la paz, a perdonar y sobre todo a construir un mejor país desde el amor en cada corazón de los colombianos, donde no exista la violencia y la avaricia de los dirigentes que día a día consumen al país en un dolor desgarrador, afectando a niños, jóvenes y adultos inocentes.
Entre los sueños de esta joven, ella resalta lo siguiente “Yo quiero ser ministra porque considero que la educación es la herramienta más poderosa para cambiar la realidad. Para cambiar el tejido social. Para inculcar valores. Para cambiar al país. Hay que formar a más pelaos como yo. Tratar de establecer alianzas con ellos para que no nos dejemos manipular por los políticos.
Esta líder tiene un corazón gigante y está dispuesta a entregar su vida para ayudar a las personas que la rodean, especialmente para defender los derechos de los niños, aquellos que han sido afectados por las injusticias sociales que se viven en el país, Yadis ve la educación como el único camino para empezar a cambiar la visión que tenemos tanto de nosotros como de nuestro entorno, construyendo sueños que motiven a la población sobre un mejor futuro, buscando que las nuevas generaciones no vivan tiempos de miedo e inseguridad. LA HISTORIA DE UNA MUJER QUE SOBREVIVIÓ A COLOMBIA
Redactado por: Alejandra Patarroyo
Se trata de Yirley Velasco, quien a sus 14 años fue violada por cuatro paramilitares frente a su madre y hermanas el 18 de febrero del 2000, cuando este grupo al margen de la ley se tomó el corregimiento Villa del Rosario-El Salado, en El Carmen de Bolívar. Retuvieron a todos los habitantes de este municipio en la cancha de fútbol para cometer diversos actos atroces en los que por lo menos 66 personas fueron asesinadas. Durante la masacre realizaron empalamientos y muertes a “garrote” que se camuflaban con el sonar de tamboras y gaitas, mientras seguían eligiendo al azar a la próxima víctima. La masacre en El Salado no solo acabó con la vida de 66 habitantes del corregimiento, sino además con la integridad de todas las mujeres que fueron abusadas sexualmente por los paramilitares durante esos 5 días. Entre las víctimas se encuentra Yirley, una adolescente que, a pesar de los golpes, violaciones, humillaciones y torturas decidió no arrodillarse ante ellos, para así conservar su dignidad, ya que como dice ella “al único que se le arrodillará es a Dios”. Actualmente es una lideresa social con dos hijos, que habla hoy en nombre de 13 mujeres víctimas de violencia sexual, las cuales decidieron formar la Asociación Mujer y Vida de El Salado, donde se realizan diferentes actividades para financiarse y así seguir ayudando a sus congéneres a alzar la voz por un país en el que nadie se tenga que arrodillar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327200606-86ef2116205685cbfac655b41d1e5432/v1/a62a9f2b2b0992c2c493ad0f4fed7e5b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Yirley les hace acompañamiento a mujeres víctimas de violencia sexual con la activación de rutas, y es la representante legal de Mujeres Sembrando Vida. Foto: Revista Semana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327200606-86ef2116205685cbfac655b41d1e5432/v1/a62a9f2b2b0992c2c493ad0f4fed7e5b.jpg?width=720&quality=85%2C50)