En esta sección entregamos cinco textos escritos por igual número de estudiantes de la asignatura Taller de Prensa I, grupo A. Todos ellos dejan ver a la mujer como protagonista,
Elizabeth Pabón "Chavela". Foto de Javier Sule, prensarural.org
EN LA ACADEMÍA
CHAVELA
Durante una entrevista con El Espectador en agosto de 2019, Elizabeth contó una experiencia que puso su vida en riesgo a manos de un policía. En octubre de 2017, mientras las autoridades trataban de llevarse a un grupo de jóvenes sin razón alguna, decidió hacer frente a los uniformados. Uno de ellos la tomó del brazo y la alejó “Me puso la pistola en la cabeza y me dijo que me iba a matar”, quizás por la presencia de varios testigos la amenaza no se cumplió.
Redactado por: Glendy González
A lo largo de la historia muchas mujeres se han destacado en todo el mundo, entre ellas cabe mencionar a: Marié Curie pionera en el estudio de la radioactividad, Eva Perón luchó por los derechos de los trabajadores y principalmente por el voto para las mujeres. Malala Yousafzai defensora del derecho universal de las niñas a la educación, Marie Gouze autora de la declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, entre muchas otras.
Actualmente "Chavela”, como la conocen en su comunidad, es la delegada por el Catatumbo en la Instancia Especial de Género para la Paz, creada por los acuerdos de La Habana para hacerle seguimiento a lo pactado en el proceso de paz “Cuando uno está metido en esto se empodera tanto que echar para atrás ya no es una opción”, afirma.
Así mismo, en Colombia hay mujeres que sobresalen, gracias a sus labores y el liderazgo con el que logran unir a una población y trabajar por el bien común. Ese es el caso de Elizabeth Pabón de 48 años de edad. Nacida en Tibú, Norte de Santander lideresa campesina y presidenta de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), quien hace más de una década comenzó su camino por la defensa de los derechos humanos en el Catatumbo. Elizabeth, inició vinculándose a una labor social a través de juntas de acción comunal y luego como coordinadora de un comité de mujeres en las veredas, posteriormente pasa a integrar Ascamcat.
La historia de Elizabeth, es solo una de las tantas historias que viven los líderes sociales en Colombia, quienes voluntariamente trabajan por el bienestar y la garantía de cumplimiento de los derechos civiles. Según un informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) en Colombia se contabilizan más de 50 líderes y lideresas asesinadas en los dos primeros meses de 2020. Lo que demuestra el riesgo al que se exponen las personas que valientemente hacen frente a las injusticias que sufren los colombianos.
8