Doña Águeda Mujer representante de la templanza femenina pamplonesa

Page 1

Edición

91

ISSN 2422-4138

Marzo de 2020

Doña Águeda

Mujer representante de la templanza femenina pamplonesa

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Dimelza Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Editorial ................................................................................1 La mujer en la docencia......................................................4

Lola Viviana Esguerra Villamizar.

Mujeres bajo la lupa de nuestros estudiantes..................8

Directora Revista Ágora

Así tv’s.................................................................................14

Comité Editorial

Las mujeres en la literatura...............................................16

Viviana Esguerra Dimelza Villamizar

Lo que no se nombra, no existe......................................19

Johanna Rozo Andrea Durán Alejandra Silva

Apoyo periodístico y fotográfico Jorge Dajil

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

Poetas de Pamplona.........................................................21 Entrevista con Velazca......................................................24 Tu lente................................................................................28 Rayando .............................................................................36

r


Edit Editorial

Cuenta la historia que el 4 de julio de 1810, la pamplonesa María Águeda del Sagrado Corazón Gallardo Guerrero de Villamizar, a la edad de 60 años, en un acto simbólico en contra de la corona española, le arrebató el bastón de mando al catalán Juan Bastús y Falla, por ese entonces Gobernador del Nuevo Reino de Granada. Y que después, ella misma, quebró dicho bastón con sus manos, bajo la mirada aprobatoria de todos los pamploneses. Luego vendría el denominado Grito de Independencia del 20 de Julio.

Continuando con una ordenada línea del tiempo y hablando de otras heroínas colombianas nos encontramos con nombres como Policarpa Salavarrieta, en los inicios del siglo XIX. Nacida en Guaduas, Cundinamarca, y apodada “La Pola”, fue condenada a muerte en Bogotá, el 10 de noviembre de 1817. Por ese entonces, se cree, hubo al menos 150 mártires femeninas más. De otro lado, sobresale María Antonia Santos Plata, fusilada el 28 de julio de 1819, en El Socorro, Santander, por ella haber organizado y preparado el grupo insurgente, contra la corona española, denominado la “Guerrilla de Coromoro”. Nacida en Londres en enero de 1882, Virginia Woolf es un nombre que sobresale en la literatura universal. Se suicidó en marzo de 1941, a la edad de 59 años, no sin antes entregar a la humanidad una veintena de obras que la caracterizaron como una de las mujeres más prolíferas de la literatura inglesa del siglo pasado. La soledad esencial del individuo, el paso del tiempo, la muerte, fueron el argumento primordial de su legado. Lucila Godoy Alcayaga, de seudónimo Gabriela Mistral, poetisa chilena, ganó el nobel de literatura en 1945. Lilia Gutiérrez Riveros, poetisa y novelista colombiana, nacida en 1956, en Macaravita, Santander, todo el tiempo está creando: creó en el 2010 a “Valerio Valentín”, luego en 2016 creó “Doble travesía”, ahora cuenta que “La casa de Casilda” será su nueva novela… Esto si miramos a la mujer en las letras a nivel mundial.

rial

1


Edit Frida Kahlo, pintora mexicana esposa del gran Diego Rivera, un grande de la pintura del país azteca, quien afirmaba “El tiempo no regresa. Donde no puedas amar, no te demores”; Débora Arango, pintora colombiana que en sus lienzos mostró de manera irreverente el conflicto colombiano de la primera mitad del siglo XX, si echamos un rápido vistazo a la mujer en la plástica latinoamericana. Muy rápido eso sí, pues hay muchos nombres de colombianas sobresalientes en este campo.

Ángela Patricia Janniot, bumanguesa que sobresale en la CNN; Salud Hernández – Mora, española nacionalizada en Colombia que conoce nuestro país mejor que muchos colombianos; Yanelda Jaimes, quien trabaja desde hace más de una década en RCN radio y antes lo hizo en Caracol radio, llevando a los colombianos las noticias desde las 4 de la mañana. Al ver, leer y escuchar sobre el panorama de la mujer colombiana en el periodismo nacional, son sólo algunos nombres por mencionar.

rial

Ni qué decir si damos un rápido vistazo a la presencia de la mujer en el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Pamplona. Todas ellas grandes profesionales, guerreras incansables, madres de familia y promotoras sociales de quienes es mejor no mencionar el nombre, por temor de que alguna se quede por fuera. No por otra cosa distinta.

2

r


Edit El mundo entero boga hoy por hoy para que la equidad de género sea una realidad. Deben quedar atrás palabras como maltrato, irrespeto, violación, feminicidio, siempre se debe admirar a las mujeres, empezando por aquella que un día nos regaló la vida. Es esta la manera de decir que este nuevo ejemplar de Ágora le rinde un tributo desde estas páginas a la mujer, en el mes de la mujer, también se lo rinde a todas aquellas estudiantes que cada día se esfuerzan por crecer más intelectualmente, por saber más, por investigar más, por dar más de sí mismas.

No queremos dejar de lado a los directivos, docentes y estudiantes hombres, ellos celebraron su día el pasado 19 de marzo, día de San José. También para ellos, un saludo desde estas líneas. Sólo resta decir a todos, mujeres y hombres de esta Facultad y de este Departamento, de toda Unipamplona, que hacemos extensivos desde aquí los deseos por pronto salir de la crisis del Coronavirus, una crisis que de la noche a la mañana dispersó lo más importante que tenemos, nuestro alumnado. No obstante, todos sabemos que los alumnos darán lo mejor, al igual que los docentes, para que, sin importar su sitio de permanencia, todos a nivel virtual continuemos creciendo en la educación, en la docencia, en el aprendizaje constante que mueve a las nuevas generaciones en particular y al mundo en general.

rial

Basta agregar que, según revista Semana, el Covid 19 había contagiado en nuestro país, al 19 de marzo, un total de 108 personas: 58 hombres y 50 mujeres. Tres días después, el 22 de marzo, estaban contagiadas 231. Se presentó la primera muerte el 21 de marzo, un hombre de 58 años de edad en Cartagena. Y, según el Ministerio de Salud, la segunda se registró al día siguiente: mujer de 70 años en Cali.

3


LA MUJER EN LA DOCENCIA:

Ser mujer y docente ha sido Redactado por: Andrea Durán una lucha de siempre Docente del programa

EN CONTEXTO Clara Helena Sánchez, la primera matemática del país. (Foto de El Espectador.com)

“La enseñanza para las mujeres se basaba en aprender rezos, y las labores domésticas para ser buenas esposas y madres. Por el contrario, la educación de los hombres estaba abierta al conocimiento, a las ciencias, a la filosofía y otras asignaturas”, señala Solís. Esta visión machista también la portaban con gran orgullo otras mujeres de la época.

Ser mujer y docente en este siglo resulta ser una gran proeza. Tras siglos de luchas por la igualdad, la inclusión femenina, el voto y el acceso a la educación, hoy podemos reconocer que desempeñar esta profesión es la prueba material de que las mujeres pueden ser polifacéticas y exitosas, aún por encima de los estigmas sociales que la han ubicado como eje principal del “oficio” y la atención en los hogares.

No es mucho lo que se logra en la transición de los siglos XIX y XX para que la mujer encontrara más allá de estos temas de enseñanza, principalmente en Centroamérica y Latinoamérica (En Europa y Estados Unidos el panorama era diferente), pero milagrosamente en 1925 de acuerdo a la investigadora cartagenera Dora Piñeres de la Ossa, el presidente Pedro Nel Ospina a través del Proyecto de Ley Orgánica sobre instrucción pública de la Segunda Misión Pedagógica Alemana, contempló que las mujeres se educaran en tres componentes: el primero, sobre su papel y responsabilidad en el hogar, otra, para obtener el bachillerato y la última a la enseñanza comercial.

Somos docentes desde siempre, sin darnos cuenta, pero es hasta el siglo XIX que se empieza a pensar en algún tipo de aprendizaje sobre labores domésticas complementarias como bordar, tejer o coser y por supuesto, acciones derivadas de la religión impuesta por la evangelización como rezar. Mariela Solís es una periodista mexicana que trabaja para la Revista Milenio y destaca que la base del sistema adoptado por las culturas americanas se da en Europa en el siglo XVIII, con la premisa de una formación diferenciada entre hombres y mujeres.

4


Transcurridos 5 años más, una mujer logra acceder a estudios superiores en los campos de la ciencia y la ingeniería: Rebeca Uribe Bone, fue la primera ingeniera titulada y aunque ella no se desempeñó propiamente en el campo docente sí motivó a otras como Clara Helena Sánchez, considerada la primera matemática del país con una amplia trayectoria en la formación académica en el departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional. Paulina Beregoff, no era colombiana, pero fue la primera en obtener el título de médica en la Universidad de Cartagena para posteriormente abrir una clínica. Esta mujer logra ubicarse en el foco de la opinión pública de la época, que consideraba solo al bachillerato como una opción de desarrollo personal en el que las mujeres podían desempeñarse como docentes “normalistas”, es decir formadas en instituciones bajo la figura de ‘Normales’ que ofrecen un tiempo más de instrucción para graduar profesoras (en la actualidad esta modalidad educativa se mantiene con acceso también de hombres). Ellas fueron las primeras mujeres que obtuvieron un cupo en las aulas, pero también muchas otras, como las mencionadas buscaban entrometerse en otros campos de dominio masculino. Beregoff de origen ruso, logra entonces convertirse en la primera graduada en la costa caribe y de acuerdo a Piñeres de la Ossa también es denominada la primer docente del país en Medicina pero adicionalmente, desarrolló investigaciones importantes en el área de la Bacteriología y la medicina preventiva. La paradoja también histórica la constituye Paulina Gómez Vega de nacionalidad colombiana quien por la misma época buscó ingresar a estudios superiores y no encontró oportunidad. Gerda Westendorfp logra su título universitario en Filología e idiomas de la Universidad Nacional de Colombia y se disputa con Beregoff la denominación de primera egresada en Colombia. Estos ejemplos no solo reflejan el papel de la mujer en la sociedad como símbolo de lucha, fortaleza y persistencia, sino que además contextualiza el entorno educativo en el que ha tenido que buscar con entereza un lugar nada más para educarse.

5


DE EDUCARSE A EDUCAR El Ministerio de Educación Nacional hace unos meses reconoció el rol de la profesora como un “poder transformador” y de acuerdo a cifras publicadas por el mismo ente hasta el 2018 “en educación superior, entre formación técnica, tecnológica, universitaria, especialización, maestría y doctorado se matricularon 1.294.554 mujeres en 2017. En ese mismo año, según el Observatorio Laboral para la Educación, se graduaron 462.367 estudiantes de los cuales, 258.415 fueron mujeres, lo que representó el 56%”.

Gerda Westendorp, para muchos la primera egresada en Colombia. (Foto de El Espectador.com)

Agrega que “En las instituciones educativas de las zonas rurales y urbanas de Colombia, trabajan 9.014 mujeres directivas docentes, liderando los proyectos educativos institucionales de la mano de 203.577 maestras que acompañan los procesos de aprendizaje en las aulas”. También reconoce que hacia el 2018, 4.600 mujeres forman parte de grupos de investigación y en la Comisión de Sabios participan 116 investigadoras, y que 36 más se desempeñan como secretarias de educación en diferentes municipios y departamentos del país, cifras que claramente para el 2020 deben ir en ascenso. Rebeca Uribe Bone, primera ingeniera titulada. (Foto: www.upb.edu.co)

En este punto cabe retomar la frase expuesta en párrafos anteriores “Somos docentes desde siempre, sin darnos cuenta” porque sumado a tantas y tantas mujeres que ejercen profesionalmente su rol de profesoras también lo son las madres que educan a sus hijos; las hermanas, tías o abuelas que asumen la formación de sus familiares, ese también es un papel de enseñanza que de manera innata desarrollamos en el día a día.

Paula Beregoff, de origen ruso, primera graduada en la Costa Caribe colombiana. (Foto: Archivo Universidad del Rosario).

6


7


En esta sección entregamos cinco textos escritos por igual número de estudiantes de la asignatura Taller de Prensa I, grupo A. Todos ellos dejan ver a la mujer como protagonista,

Elizabeth Pabón "Chavela". Foto de Javier Sule, prensarural.org

EN LA ACADEMÍA

CHAVELA

Durante una entrevista con El Espectador en agosto de 2019, Elizabeth contó una experiencia que puso su vida en riesgo a manos de un policía. En octubre de 2017, mientras las autoridades trataban de llevarse a un grupo de jóvenes sin razón alguna, decidió hacer frente a los uniformados. Uno de ellos la tomó del brazo y la alejó “Me puso la pistola en la cabeza y me dijo que me iba a matar”, quizás por la presencia de varios testigos la amenaza no se cumplió.

Redactado por: Glendy González

A lo largo de la historia muchas mujeres se han destacado en todo el mundo, entre ellas cabe mencionar a: Marié Curie pionera en el estudio de la radioactividad, Eva Perón luchó por los derechos de los trabajadores y principalmente por el voto para las mujeres. Malala Yousafzai defensora del derecho universal de las niñas a la educación, Marie Gouze autora de la declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, entre muchas otras.

Actualmente "Chavela”, como la conocen en su comunidad, es la delegada por el Catatumbo en la Instancia Especial de Género para la Paz, creada por los acuerdos de La Habana para hacerle seguimiento a lo pactado en el proceso de paz “Cuando uno está metido en esto se empodera tanto que echar para atrás ya no es una opción”, afirma.

Así mismo, en Colombia hay mujeres que sobresalen, gracias a sus labores y el liderazgo con el que logran unir a una población y trabajar por el bien común. Ese es el caso de Elizabeth Pabón de 48 años de edad. Nacida en Tibú, Norte de Santander lideresa campesina y presidenta de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), quien hace más de una década comenzó su camino por la defensa de los derechos humanos en el Catatumbo. Elizabeth, inició vinculándose a una labor social a través de juntas de acción comunal y luego como coordinadora de un comité de mujeres en las veredas, posteriormente pasa a integrar Ascamcat.

La historia de Elizabeth, es solo una de las tantas historias que viven los líderes sociales en Colombia, quienes voluntariamente trabajan por el bienestar y la garantía de cumplimiento de los derechos civiles. Según un informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) en Colombia se contabilizan más de 50 líderes y lideresas asesinadas en los dos primeros meses de 2020. Lo que demuestra el riesgo al que se exponen las personas que valientemente hacen frente a las injusticias que sufren los colombianos.

8


UNA COLOMBIANA SIN MIEDO A NADA Por: Cristian Benítez

Convencida de que con amor, paz y respeto se puede apaciguar un poco la violencia del país, Francia Márquez con tan solo 36 años y 2 hijos, recibió en el 2018 el premio Goldman, un nobel de medio ambiente. Aunque su adolescencia la vivió en La Toma, un corregimiento del Cauca, es oriunda de Yolombó. Francia estudió un técnico agropecuario en el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y al darse cuenta de que con la educación podría ayudar a su comunidad, decidió cursar Derecho en Cali. En 2009 durante su segundo semestre de Derecho instauró una acción de tutela contra la entrega de títulos de explotación minera en el Cauca, que causaría el desplazamiento de su comunidad. En 2010 logró que la Corte Constitucional ordenara la suspensión de dichos títulos y evitó el desalojo, desde entonces ha venido recorriendo un camino lleno de ataques y amenazas por defender el territorio. Junto a un grupo de mujeres, se movilizó durante diez días hasta llegar a la Plaza de Bolívar en Bogotá, de esta forma buscaban hacerle presión al gobierno y ponerle freno a la actividad minera en la región. Márquez fue más allá y tocó las puertas del Alto Comisionado de Naciones Unidas, gracias a esta acción el gobierno firmó un acuerdo para erradicar la extracción ilegal de oro en La Toma. Seguirá luchando por la protección del medio ambiente con la fortaleza que la caracteriza, y aunque en un país como Colombia su vida se encuentre en peligro por la lucha, para el país se hace necesario el nacimiento de más personas como Francia Márquez.

9

Francia Márquez. Foto: semanarural.co


Natalia Ponce de León. (Foto de El País.com.co)

VOCES Hector Abad Faciolinci. Foto de: revista arcadia.com

TENÍA QUE PERDONAR PARA RENACER”: NATALIA PONCE DE LEÓN Redactado por: Santiago Jaimes Natalia Ponce de León, es una mujer bogotana, que visibiliza los atentados con ácido en Colombia, su vida después del atentado, demuestra que salir adelante es cuestión de mentalidad, demostrando todo su progreso al desnudar sus recuerdos y deseos ante todo un país. Natalia creció en Bogotá, en una familia de clase media-alta. Para el 2014 ya se había mudado de la casa materna y visitaba en algunas ocasiones a su madre, fue en una de esas visitas que ocurrió el macabro ataque, ocasionando que su piel y ropa empezara a caerse y derretirse a pedazos por los efectos del ácido dejando el 24% de su cuerpo afectado, ataque que le hizo perder la visión por unos días, y además causó un daño irreparable en su cara, cuerpo y mente. Sin embargo, su carácter y emprendimiento han renovado las leyes colombianas, pues los ataques con ácido son condenados -según la Ley 1773 del 6 de enero de 2016- con penas de 30 a 50 años.

10 10

Es de resaltar que 96 mujeres entre el 2016 y 2019 fueron víctimas de este crimen, por eso la lucha de Natalia no termina, y ha hecho innumerables campañas para mostrar la realidad por la que viven cientos de personas en el país. Ponce de León, ha sido merecedora de 3 premios a nivel internacional, cómo; Outlook Inspirations" 2016 (Inspiraciones de Outlook); 100 mujeres del año, en el 2016; Mujeres con Coraje" en 2017, premio que recibió de la primera dama de Estados Unidos, Melania Trump. Su persistencia por demostrar que se puede salir adelante ha sido grande; creó una fundación que lleva su mismo nombre, para así ayudar a las víctimas y brindarles una mejor atención y compañía. El pasado 8 de marzo del 2020, hizo una campaña con Onda de Mar (una marca de ropa íntima, dentro de la campaña de modelaje con población diversa) para eliminar los prejuicios que someten la belleza de las mujeres, a propósito del Día Internacional de la Mujer, mostrando sus cicatrices para evidenciar


que las marcas que se impregnan en el cuerpo de cada mujer, solo muestran la fuerza de cada una. Natalia es un claro ejemplo de liderazgo, porque busca visibilizar cómo a Colombia le falta avanzar en la protección de los derechos de quienes conviven con esta dura realidad. Ponce de León sigue sumando acciones en contra de los atentados con ácido que ocurren en el país, y como ella dice “Tenía que perdonar para renacer” para empezar a liderar y apoyar a cada víctima.

LA VOZ DE LAS QUE SILENCIARON Redactado por: Dilma Becerra

Yadis Ximena Chocó Mina. (Foto: Juan Manuel Vargas de plan-international.org)

Yadis Ximena Chocó Mina es una adolescente afrocolombiana de 19 años que nació el 30 de enero del 2001 en Buenos Aires, Cauca. Es estudiante de Derecho en la Universidad Icesi de Cali, desde muy pequeña ha sobresalido por su valentía, compromiso y entrega con la comunidad. Se ha destacado por ser líder comunitaria, presidenta de la plataforma municipal de juventud, además estuvo nominada a los Children’s Peace Prize 2017 y fue alcaldesa por un día de Madrid, España. Esta joven nació en un territorio azotado por la guerra, en donde el ruido de los fusiles se convirtió en un sonido cotidiano, que retumbaba por las paredes de escuelas, hospitales y restaurantes; lugar en que la incertidumbre se tomó millones de hogares, los cuales lloraban familiares muertos, violados o desaparecidos y lo peor es que en muchas ocasiones no había respuesta o explicación.

niños crecieron con la mentalidad de que tener armas es tener poder para ejercer la violencia contra los otros. Y ahora están esos tres grandes problemas que aquejan a nuestra juventud: los embarazos adolescentes, las drogas y la delincuencia”. Los niños que la conocen anhelan ser como ella, porque su carisma y entusiasmo motivan a todas las personas a creer en la paz, a perdonar y sobre todo a construir un mejor país desde el amor en cada corazón de los colombianos, donde no exista la violencia y la avaricia de los dirigentes que día a día consumen al país en un dolor desgarrador, afectando a niños, jóvenes y adultos inocentes.

Yadis ha crecido en un municipio donde los derechos son vulnerados constantemente. Sin embargo, ella es muestra de paz, al ser pionera de perdón mostrando cómo se puede renacer con una mentalidad de cambiar el mundo de manera pacífica, dejando atrás el odio y el resentimiento por aquellos que durante años han convertido este país en una zona de conflicto.

Entre los sueños de esta joven, ella resalta lo siguiente “Yo quiero ser ministra porque considero que la educación es la herramienta más poderosa para cambiar la realidad. Para cambiar el tejido social. Para inculcar valores. Para cambiar al país. Hay que formar a más pelaos como yo. Tratar de establecer alianzas con ellos para que no nos dejemos manipular por los políticos.

En entrevista con el diario El Tiempo, Yadis menciona que “Algunas cosas han cambiado, pero lo cierto es que desde pequeñas parece que hay roles destinados para nosotras. Que si la casa, que si los hijos... En mi pueblo, por ejemplo, muchos

11


Para que trabajemos juntos. Para los demás. Es que yo lo pienso. Lo siento. Lo creo. Yo nací para los demás”. Esta líder tiene un corazón gigante y está dispuesta a entregar su vida para ayudar a las personas que la rodean, especialmente para defender los derechos de los niños, aquellos que han sido afectados por las injusticias sociales que se viven en el país, Yadis ve la educación como el único camino para empezar a cambiar la visión que tenemos tanto de nosotros como de nuestro entorno, construyendo sueños que motiven a la población sobre un mejor futuro, buscando que las nuevas generaciones no vivan tiempos de miedo e inseguridad.

LA HISTORIA DE UNA MUJER QUE SOBREVIVIÓ A COLOMBIA Redactado por: Alejandra Patarroyo Se trata de Yirley Velasco, quien a sus 14 años fue violada por cuatro paramilitares frente a su madre y hermanas el 18 de febrero del 2000, cuando este grupo al margen de la ley se tomó el corregimiento Villa del Rosario-El Salado, en El Carmen de Bolívar. Retuvieron a todos los habitantes de este municipio en la cancha de fútbol para cometer diversos actos atroces en los que por lo menos 66 personas fueron asesinadas. Durante la masacre realizaron empalamientos y muertes a “garrote” que se camuflaban con el sonar de tamboras y gaitas, mientras seguían eligiendo al azar a la próxima víctima. La masacre en El Salado no solo acabó con la vida de 66 habitantes del corregimiento, sino además con la integridad de todas las mujeres que fueron abusadas sexualmente por los paramilitares durante esos 5 días. Entre las víctimas se encuentra Yirley, una adolescente que, a pesar de los golpes, violaciones, humillaciones y torturas decidió no arrodillarse ante ellos, para así conservar su dignidad, ya que como dice ella “al único que se le arrodillará es a Dios”. Actualmente es una lideresa social con dos hijos, que habla hoy en nombre de 13 mujeres víctimas de violencia sexual, las cuales decidieron formar la Asociación Mujer y Vida de El Salado, donde se realizan diferentes actividades para financiarse y así seguir ayudando a sus congéneres a alzar la voz por un país en el que nadie se tenga que arrodillar.

12

Yirley les hace acompañamiento a mujeres víctimas de violencia sexual con la activación de rutas, y es la representante legal de Mujeres Sembrando Vida. Foto: Revista Semana


13


14


15


LAS MUJERES

VIRGINIA WOOLF (Foto tomada de HIstoria Universal de La Literatura)

en la literatura Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso Docente del programa

La historia de la mujer en la literatura es amplia y muchas de ellas tuvieron que usar seudónimos masculinos para lograr ser escritoras, ser monjas para acceder a las bibliotecas y a la educación, disfrazarse de hombres para poder estar en lugares académicos y compartir sus ideas. La historia está cargada de mujeres valientes, talentosas, inteligentes y sobre todo empoderadas. Y aunque me gustaría hablar de todas ellas para la conmemoración del día internacional de la mujer he querido hacerle un homenaje a cuatro escritoras que han despertado mi admiración ellas son: Virginia Woolf, Alejandra Pizarnick, Silvia Plath y María Mercedes Carranza. Virginia Woolf fue una escritora excepcional nacida en Londres, una de las escritoras más influyentes del siglo XX. Reconocida por ser novelista dentro de sus obras La señora Dalloway (1925) Al faro (1927), y su libro Una habitación propia (1929) donde agrupa una serie de ensayos sobre el rol de la mujer en la sociedad que fue hecho con la recopilación de conferencias sobre la mujer que dictó en diferentes espacios. A través de su obra Virginia nos muestra a una mujer fuerte, pero llena de contrastes, y nos invita a pensar en el espacio físico y psicológico que necesitamos para nosotras, un espacio para escribir, leer… para ser libres ella dice en ese libro: “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si desea escribir ficción.”. En público era una mujer que despertaba la admiración de hombres y mujeres, pero ella sufría de depresión por la prematura muerte de su madre a los trece años y más adelante el fallecimiento de su padre. Se casó con el escritor Leonard Woolf, una relación complementaria con colaboraciones mutuas, sin embargo, en sus últimos días el trastorno bipolar del que sufría, más el poco éxito de su última obra y la carga emocional la llevó a suicidarse en un río. A ella este poema:

GLOBAL 16


VIRGINIA, MIRA ALLÁ Resuena tu nombre detrás de las ventanas que esperan tus cartas es Londres el que grita Virginia, Virginia, detente. Yo como tú también necesito una habitación propia en el lugar del mundo donde puedan soñar que son reales las palabras en los libros. Detente, Virginia no camines hacía el río, saca las piedras del bolsillo cierra el libro y vuelve a sonreír tú y la otra tú. Tus huesos corroídos bajo el árbol necesitan un lector. La poeta Alejandra Pizarnick nació en Argentina, con una infancia llena de complejos con las continuas comparaciones con su hermana. En la adolescencia tuvo problemas de depresión, anorexia y un continuo inconformismo por su aspecto físico. Su pasión por la poesía la llevó a estudiar Filosofía y Letras, luego periodismo y tomó algunos cursos de pintura. Viajó por muchas partes del mundo y conoció al poeta pamplonés Jorge Gaitán Durán, del que se rumora estuvo enamorada sin ser correspondida. Dentro de sus obras se destacan “La tierra más ajena”, “Un signo en tu sombra”, “La última inocencia”, “Los pequeños cantos”, “Una noche en el desierto”, entre otras obras póstumas, una larga carrera en la poesía. Recuerdo de ella estas palabras: “Lo que pasa con el alma es que no se ve/ lo que pasa con la mente es que no se ve/ lo que pasa con el espíritu es que no se ve/ ¿de dónde viene esta conspiración de invisibilidades? / ninguna palabra es visible”. Se quitó la vida a los 36 años después de un fuerte cuadro de depresión. Para conmemorar a Alejandra le escribí este poema.

17


revista Nueva Frontera. Tuvo una participación importante en la sociedad siendo elegida por la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y por la Alianza Democrática M-19. Su poesía cotidiana con el lenguaje ágil y fácil de entender que nos hizo ver el amor desde la realidad y no desde la utopía en su libro “Vainas y otros poemas”. El secuestro de su hermano, Ramiro Carranza, la llevó a la angustia y la depresión; por esta razón decide quitarse la vida en el 2003. Le dejó a su hija Melibea que hoy es poeta una carta de despedida. A Mercedes Carranza este poema.

PIZARNICK DE FALDA LARGA Quiero que a tu regreso no encuentres mi sombra en el espejo. Necesito estar en tierras lejanas lejos del humor de los vivos de la falda en tinte gris. Ya no es posible que siempre vuelvas y mis pasos sigan enterrados en la misma arena y mi nombre siga sin pronunciarse en el eco: ¡Flora! Es mi mano izquierda la que hace posible el milagro llevándome a vivir lejos de la tormenta en el sueño profundo. Quiero que a tu regreso leas la nota y la recuerdes para siempre: “No quiero ir más que hasta el fondo”. Sylvia Plath es una poeta estadunidense que me ha conmovido profundamente con sus versos. Versos que recuerdo como: “Le hablo a dios, pero el cielo está vacío” o “Tus propias limitaciones te crucifican”. Dentro de sus obras más conocidas están “La campana de cristal”, “Cartas de cumpleaños” y obras completas de poesía. Ser mujer lo sentía como una cárcel: "Mi gran tragedia es haber nacido mujer" decía Sylvia. Su padre muere cuando ella tenía apenas 9 años y eso marcó su historia de adulta que estuvo opacada por varios intentos de suicidio. Sylvia se casó con el poeta Ted Hughes, matrimonio que acabó por la infidelidad de él y de la que le quedaron dos hijos. A ella este poema:

MERCEDES, EXALA Es tan cierto que la bala cruza por donde debería transitar el dulzor. También lo es, que frente a la mente infectada de los hombres no tenemos nada que hacer. Te creo la guerra como el amor es cruel la vida es nuestra hasta que la mano se empuña. Sin embargo aún creo que la poesía salva lo eterno del fondo de las entrañas nos redime incluso cuando le hacemos guiños a la muerte.

NO TE DERRUMBES SYLVIA

Acaso la noche conoció la inmensidad de tu tristeza ¿es de nuevo el amor el que te hace cruzar la esquina hacia la nada? Sylvia: No me queda más que extenderte la mano para obsesionarnos juntas con la idea de la muerte. Cada vez que te di mi aliento tú me devolviste un poema dándole al mundo la voz de Victoria Lewis. Con gusto sería mensajera de tus Cartas a Casa para entrometerme un poco en tu desesperación, es aquí donde duele saber que entregaste tu vida antes que el universo la exigiera. Y para cerrar esta conmemoración a través de la literatura quiero recordar a María Mercedes Carranza poeta nacida en Bogotá, hija del poeta Eduardo Carranza. En su carrera se destacó por hacer periodismo cultural en los periódicos La Vanguardia y El Siglo, además de ser directora de la Casa de poesía Silva y jefe de redacción de la

18


LO QUE NO SE NOMBRA

no existe Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso Docente del programa

MIRADOR DE PAMPLONA

Abordaremos en este artículo cómo hacer uso correcto del lenguaje incluyente y por qué éste no es un capricho de los movimientos feministas. Debemos iniciar por reconocer que el feminismo como movimiento social se inició en Francia en el siglo XIX, aunque existen movimientos en diferentes épocas y lugares del mundo, unos más radicales que otros, que tienen en común reivindicar los derechos de la mujer.

ilógico. El primer paso es entender que el lenguaje incluyente no pretende faltar a la gramática, el buen uso del idioma no es contrario al lenguaje incluyente o al lenguaje no sexista. Por ejemplo, la palabra “todes” no es incluyente y falta a la gramática lo correcto es “todos”; también ocurre con “persones” por personas, “seras humanas” por seres humanos, “lenguaja” por lenguaje entre otros barbarismos.

Este movimiento ha ganado grandes batallas en temas de igualdad y equidad y ha ganado derechos también para los hombres y para el movimiento LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales). Sin embargo, todavía hoy se escuchan las afrentas contra el movimiento que van desde insultos, chistes de mal gusto que exaltan el micro machismo hasta la utilización de la desafortunada palabra “feminazi” lo que nos indica que como sociedad todavía nos hace falta mucho trabajo para generar empatía.

Eulalia Lledó, doctora en filología románica de la Universidad de Barcelona y especialista en investigación sobre sexismo y lengua, define el lenguaje incluyente así: “Es toda expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente vocabulario neutro, o bien, hace evidente el masculino y el femenino. También evita generalizaciones del masculino para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres”.

En este sentido, el lenguaje inclusivo o no sexista ha sido víctima del mal uso promovido incluso por dirigentes y medios de comunicación, ha sido también objeto de burla, de los chistes y la propagación de que el lenguaje incluyente es

Y aunque el lenguaje no sexista es cuestión de empatía, también es un asunto gramatical, por ejemplo, tratar de no utilizar el masculino genérico y por el contrario pensar en una pluralidad del lenguaje. Veamos algunos ejemplos:

19


Todos los funcionarios de la administración Incorrecto Todo el personal de la administración Correcto Los estudiantes Incorrecto La población estudiantil, el estudiantado Correcto Los jóvenes Incorrecto La juventud, la población juvenil. Correcto Los derechos del hombre Incorrecto Los derechos humanos, los derechos de la humanidad, los derechos de las personas Correcto Otras formas de ser incluyente sin falta a la gramática son: “El que suscribe” mejor decir “quien suscribe”, “aquellos que vinieron a clase” mejor “quienes vinieron a clase” y por supuesto evitar el uso de palabras que se asocian con insultos sobre todo en el campo sexual, esas definiciones que se encuentran aprobadas por la RAE, Real Academia Española, dejan muy mal paradas a las mujeres, como podemos ver a continuación: Zorro: hombre astuto y aventurero, Zorra: prostituta; Perro: mejor amigo del hombre, Perra: prostituta y así podrimos seguir con muchas más palabras. Otra muestra de ese lenguaje sexista es el famoso piropo, además de ser parte de los vulgarismos, es una irrupción en el espacio de la mujer. La mayoría de mujeres se sienten incómodas e invadidas en su espacio personal cuando le dicen piropos en la calle, así aparentemente sea con buena intención. Los piropos en muchos países ya son considerados acoso callejero y los calificativos de mi reina, preciosa, mami, nena o bebé son muy recurrentes en el trato cotidiano, estos disminuyen a la mujer, intente no usarlos con sus amigas, compañeras de trabajo o compañeras de estudios. En la encuesta realizada por investigadores de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) con base a 1.567 entrevistas a hombres y mujeres mayores de 18 años de todo el país, el 98% de las mujeres rechaza los piropos por considerarlos acoso sexual callejero. Esta teoría del lenguaje quiere hacer un cambio en la sociedad dándole la importancia del uso del idioma en nuestra cotidianidad, las palabras son un reflejo de lo que somos, el idioma por sí solo no es machista, el uso del idioma lo que demuestra es la forma en que nos vemos dentro de la sociedad. Esta discusión permite que tanto mujeres como hombres evitemos los micro machismos, avanzando en el lenguaje podemos avanzar en la igualdad. La mujer históricamente ha estado escondida en el lenguaje y es momento de surgir desde la apropiación de un lenguaje más empático e incluyente por que recuerden: ¡lo que no se nombra no existe!

20


POETAS DE Pamplona Redactado por: Flor Delia Pulido C.

ESPECIAL PARA ÁGORA

Johanna Marcela Rozo Enciso poeta con títulos universitarios, con roles en radio y como formadora de literatos y escritores. (Foto archivo personal de la poeta).

Desde finales del Siglo XIX y básicamente en el Siglo XX, tambien en el Siglo XXI, pamplonesas de gran valor intelectual, moral y académico han dejado y siguen dejando para la posteridad excelsas obras de poesía de temáticas diversas, unidas a sus contextos culturales.

plenilunio../ miríficos acentos, de una lira/ por las vegas del raudo Pamplonita./ Temblaban en las linfas los luceros/radiantes: parecían/ zafiros irisados / que en engarce de hilos invisibles/ guardáranse en un cofre/ recamado de regia sedería”/ (…).

Las poetas (que no poetisas), en su labor con la palabra han enriquecido el parnaso pamplonés y colombiano: Ana de Jesús Llanes connotada historiadora, docente bilingüe de historia y literatura y traductora, en el poema “Las brisas del Pamplonita” al maestro Elías M. Soto en mélicos versos presencializa su subjetividad: “Noche de

Mélida Chacón de García, escribió poemas religiosos e históricos. “Al Cristo del Humilladero”, en la segunda estrofa dice: “Vengo a tu ermita donde está el poblado/de mi Pamplona, tierra bendecida /donde florece la entraña sumergida/ en lo más íntimo de tu costado/”, el ritmo sostenido de sus versos es delicia en sus poemas.

21 21


Así mismo figura María Blanca Cañas Camargo, amante de la Literatura y de la música, cantante, Especialista, docente y aguerrida luchadora como Mercedes en pro de los Derechos de los pobres, de los docentes y del pueblo en general, galardonada por su labor como educadora y como poeta, con el seudónimo” Minerva” escribe poemas, con base en versátiles temas. En “Hacedor de Ilusiones” en honor a su padre su lira expresa estéticamente su amor y evocación. “Emprendiste el viaje sin retorno./ Volviste los ojos sobre el surco/ y el buey y el arado te agradecen,/ como también el trigo y la cosecha./”

Helena Pabón Bachiller Bethlemita en “Canto lírico a Pamplona” expresa: “(…) Por grande te respeto…por santa te venero,/ por digna , rancia y noble, Sultana yo te quiero, / y más que todo te amo ciudad de la neblina / porque en tu raza llevas el alma de Zulima./” y Ana Teresa Faria de Rojas en “Confesión Infantil” protagonista de su estilo poético dice: “(…) Yo guardaba amarrada entre una lona/una muñeca de cabellos de oro./Como era cachetuda y barrigona, yo pensé que escondía algún tesoro./” y la poeta destrozó la muñeca en la tercera estrofa, para suplicar en la quinta: “¡Oh! Dulce Cristo de mi Humilladero,/ vuelvo con el cojín de mis retazos, pues verlo arder en tu Santuario quiero,/ y que el viento destruya sus pedazos./” Importante destacar que las poetas pamplonesas han sido universitarias brillantes en diferentes disciplinas.

Otras poetas pamplonesas excelsas son: Dulce María Bautista con Postdoctorado en Educación, docente universitaria en Bogotá. A los 17 años en el Colegio Bethlemitas, escribió poemas a cada día de la Semana Santa pamplonesa, a su familia y a personajes intelectuales; Evelia Gamboa Gamboa, docente y Especialista, le apasiona: lo social, afectos y emociones y temas religiosos como se constata en su libro “Palabras al Viento”.

La Licenciada Amparo Villamizar Corso, en una entrevista me decía: “Siempre me ha encarretado desde mis años de Colegio la Filosofía, especialmente de corte filosófico-erótico”. Publicó: “Conversaciones bajo el mosquitero”, y Retórica del Llanto”, su lirismo se patentiza en: “Vertida sobre mí misma/ y desvalida/como pequeño ser que se acongoja/ reconozco mi corazón hallado”/.

Johanna Marcela Rozo Enciso poeta con títulos universitarios, con roles en radio y como formadora de literatos y escritores, posee varios premios y ha publicado “Al otro lado del asfalto” (poemario) y muchos más; María Alejandra Monroy Quintero, bachiller del Colegio la Presentación, Comunicadora Social de la U.P. Especialista en T.V. de la Javeriana pronto publicará su libro “Ausencia” poemas sobre el amor, la soledad y el vacío existencial. Su principal influencia ha sido su hermano Jorge, historiador, cuentista y poeta, ya ausente de este orbe.

Virginia Tolosa Leal titulada Bachiller de la Presentación como muchas escritoras pamplonesas, Licenciada entre otros títulos, y docente del CEMUP, su temática central descansa en el problema social, la naturaleza y variados personajes pamploneses; sus poemas son de la modernidad literaria. El poema ¡ÁLVARO! al final canta: “En los prolíficos jardines/ y la exuberante arboleda/ que llena de magia / los senderos/ por donde los pupilos/ávidos de saber circulan/ Pamplona te profesa/ admiración, gratitud/ y caros afectos/ ¡Álvaro! La poesía unida a la canción es propia de las poetas: Ana Mercedes Pulido Acevedo, Magister y autora de poemas y canciones infantiles, del bambuco “Entre la Neblina” y de la canción “Viva el Papa”, con merecimientos de Asinort, Secretaría de Educación Departamental y de la Alcaldía de Pamplona. En el poema “Mujer, regalo de Dios” sus románticos y consonantes versos manifiestan: “Gracias por permitirme expresar lo que siento/y llevar la bandera de la nueva mujer/porque solo luchando y saliendo a las calles/ podremos transformar así, nuestro quehacer.”.

22


A todas ellas se suma la niña Salomé Sarmiento Henao promesa de la literatura, quien a través de una prosa poética ha escrito muchos cuentos cortos: “Una historia complicada”, “La niña y la rosa”, “El gato navideño”. Importantes de resaltar también Blanca Ordóñez de finales del Siglo XIX y las actuales docentes y poetas Nohora Leal, Selma Manasse, Judith Villamizar Camargo y las poetas pamplonesas surgidas del grupo “El Túnel” y de los “Talleres de Escritura Creativa” dirigidos por la poeta Johanna Marcela Rozo. Con el escritor, historiador y poeta venezolano alguna vez mi discípulo, Elí R. Caicedo Pinto, digo: “La literatura es la forma más exacta y sublime de multiplicarnos como humanos y de jugar a ser dios con la palabra”. Es en este entorno sublime de “jugar” con la palabra donde nuestras poetas con su habilidad escritural feliz, explotan sus vivencias, sus inquietudes, sus anhelos, sus emociones y su visión de mundo, desde su mismidad para la otredad alcanzan alteridad y su completitud humana. Vivamos el placer del texto en sus poemas, verdadera poesía.

23


ENTREVISTA CON Redactado por: MarĂ­a Alejandra Silva Docente del Programa

Velazca

24


Mónica Bachué es pamplonesa y creadora de la marca Velazca, mujer admirable que desde su experiencia personal ha logrado transformar la vida de los demás a través de la creación de sus prendas; en este mes de la mujer queremos conmemorar su trabajo y conocerla un poco más.

¿Cómo nació el amor hacia la moda y la creación de Velazca?

MB: Nació conmigo, son de esas cosas que uno trae, o no sé si fue por haber crecido con mi abuela que era costurera y tejedora; de niña prefería hacer la ropa a las muñecas que jugar con ellas.

¿Cómo nace la idea de Velazca? MB: Bueno, me fui para Estados Unidos a seguir estudiando derecho, pero me tocaba volver a empezar desde cero, era más dinero, más de todo y ahí fue cuando me dije: empiezo a estudiar o a hacer algo que siempre quise hacer, y era diseñar ropa o trabajar en el mundo de la moda. Tomar esa decisión fue difícil porque no conocía a nadie, no tenía contactos ni experiencia, ni siquiera sabía cómo ingresar a una universidad de moda; entonces, lo que hice fue empezar a tomar mi pasión por esto, comencé a vender ropa para ahorrar un poquito y le enviaba cajas a mi mamá y así sucesivamente, al año pude abrir la primera boutique en Pamplona. Después quise hacer algo mejor y abrí una en Los Ángeles (EE. UU.) cambiando ciertas cosas, entonces llegué a un punto donde me di cuenta que eso no era lo que yo quería, no quería seguir vendiendo ropa, me daba hasta mal genio ir a comprarla, no quería ser asesora de estilo; yo quería era hacer ropa, diseñarla y ahí fue, en ese preciso momento, que me la luché toda para ingresar a la universidad, comencé a estudiar y por fin se acabó mi vida como vendedora de ropa.

Desde su experiencia como mujer, ¿Cómo ha sido el proceso de crear empresa?

MB: Muy muy duro, hay mucha desigualdad; creo que eso inicia desde la familia, desde comentarios que dicen como “tanto estudiar para terminar vendiendo ropa”, es difícil, pero lo que lo hace chévere es que es una industria donde hay muchas mujeres y hay mucho apoyo, pero no se puede desconocer que la parte de producción está manipulada 100% por hombres; es duro porque el Fotos: Archivo personal de Mónica Bachué, gestora marca Velazca.

25


hombre de negocios a nivel mundial no es un hombre fácil, la mayoría tiene una cultura machista y así como hay mujeres espectacularmente divinas también están las que somos espectacularmente normales, entonces es ahí donde es un poco difícil, pero no imposible.

¿Cuál es la historia de los leporinos y Operación sonrisa? MB: ¡Ay, es lo más bonito!, gracias a ellos es que yo he seguido dándole a esto, se están convirtiendo muy rápido en un cambio social; la historia de los leporinos nace porque yo también soy leporino, este proceso es difícil, pero cuando empiezas a contar la historia de lo que tú vives, las personas lo recepcionan de manera diferente, creo que eso fue lo que le dio un giro a mi marca. Lo que noté es que las personas están carentes de información, no es estigmatización, es que no saben y tienen curiosidad, así que personas cercanas me empezaron a preguntar por mi proceso, lo que nunca se atrevieron a preguntar, se supone que por respeto, así que las camisetas de los leporinos fueron un hit porque las personas comenzaron a ver esto de forma diferente. Uno siempre tiene algo que lleva adentro: el deseo de poder ayudar a los demás con lo que haces; cuando volví a Colombia llamé a la Fundación, pero nunca me contestaron, pero hoy en día entiendo que es un grupo pequeño de personas que hacen mil cosas al tiempo y son unos duros en todo lo que aportan. Después logré conseguir la cita, fui y les hablé del proyecto, fui muy firme con el tema, era algo muy diferente no es la típica camiseta para recoger fondos, sino una camiseta para que la gente la usara; logré primero trabajar como donante con las camisetas y después ya comencé como voluntaria a ir a las jornadas con la Gobernación del Norte de Santander y a nivel nacional. Los Leporinos crearon una comunidad para que la gente sepa quiénes somos y que la reacción de las personas el día de mañana, cuando vean a un niño leporino, sea que compartan la información sobre la Fundación y de la donación que hace mi marca Velazca; siempre digo “cuantas oportunidades tienes en la vida de darle un pico a un leporino, usted a cualquiera le da, pero a un leporino no”, lo digo porque es importante que tengamos claro que esto le puede pasar a cualquiera.

26


¿Qué consejo le puedes dar a todas las mujeres que están emprendiendo? MB: Primero, es que no deben pensar que por ser emprendedoras, el mundo debe conspirar a su favor, creemos que publicando una fotografía en Instagram ya vamos a ser exitosos y no es así, Velazca lleva 6 años y todavía estamos en un punto bajo como empresa; lo que he logrado no ha sido gratis, hay que trabajar, tienes que volverte mejor todos los días, cuando hoy no quiero dibujar, dibujo el doble, cuando no quiero trabajar, trabajo más; no importa de dónde eres, pero si mi habilidad todos los días es mejor les aseguro que van a tocar las puertas adecuadas, hay que ser persistentes, pacientes, constantes, ser tercos porque un día las cosas revientan, no es de dejarle a Dios todo, es de levantarse todos los días y tocar puertas, de mucha organización, de preguntar porque todo está ahí esperando a que uno llegue.

Fotos: Archivo personal de Mónica Bachué, gestora marca Velazca.

27


28


29


Fotomontaje de:

Paula Layton Estudiante del programa

30


Fotomontaje de:

Paula Matheus Estudiante del programa

31


Fotomontaje de:

Paula Matheus Estudiante del programa

32


Fotomontaje de:

Paula Matheus Estudiante del programa

33


Fotomontaje de:

Rafael Santos Estudiante del programa

34


Fotomontaje de:

Rafael Santos Estudiante del programa

35


Raya

Rayando

yando 36


Fotomontaje de:

Paula PaulaMatheus Layton Estudiante del programa


@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.