5 minute read
Poetas de Pamplona
Redactado por: Flor Delia Pulido C. ESPECIAL PARA ÁGORA
Advertisement
Johanna Marcela Rozo Enciso poeta con títulos universitarios, con roles en radio y como formadora de literatos y escritores. (Foto archivo personal de la poeta).
21 21 Desde finales del Siglo XIX y básicamente en el Siglo XX, tambien en el siglo XXI, pamplonesas de gran valor intelectual, moral y académico han dejado y siguen dejando para la posteridad excelsas obras de poesía de temáticas diversas, unidas a sus contextos culturales. Las poetas (que no poetisas), en su labor con la palabra han enriquecido el parnaso pamplonés y colombiano: Ana de Jesús Llanes connotada historiadora, docente bilingüe de historia y literatura y traductora, en el poema “Las brisas del Pamplonita” al maestro Elías M. Soto en mélicos versos presencializa su subjetividad: “Noche de plenilunio../ miríficos acentos, de una lira/ por las vegas del raudo Pamplonita./ Temblaban en las linfas los luceros/radiantes: parecían/ zafiros irisados / que en engarce de hilos invisibles/ guardáranse en un cofre/ recamado de regia sedería”/ (…). Mélida Chacón de García, escribió poemas religiosos e históricos. “Al Cristo del Humilladero”, en la segunda estrofa dice: “Vengo a tu ermita donde está el poblado/de mi Pamplona, tierra bendecida /donde florece la entraña sumergida/ en lo más íntimo de tu costado/”, el ritmo sostenido de sus versos es delicia en sus poemas.
Helena Pabón Bachiller Bethlemita en “Canto lírico a Pamplona” expresa: “(…) Por grande te respeto…por santa te venero,/ por digna , rancia y noble, Sultana yo te quiero, / y más que todo te amo ciudad de la neblina / porque en tu raza llevas el alma de Zulima./” y Ana Teresa Faria de Rojas en “Confesión Infantil” protagonista de su estilo poético dice: “(…) Yo guardaba amarrada entre una lona/una muñeca de cabellos de oro./Como era cachetuda y barrigona, yo pensé que escondía algún tesoro./” y la poeta destrozó la muñeca en la tercera estrofa, para suplicar en la quinta: “¡Oh! Dulce Cristo de mi Humilladero,/ vuelvo con el cojín de mis retazos, pues verlo arder en tu Santuario quiero,/ y que el viento destruya sus pedazos./” Importante destacar que las poetas pamplonesas han sido universitarias brillantes en diferentes disciplinas. La Licenciada Amparo Villamizar Corso, en una entrevista me decía: “Siempre me ha encarretado desde mis años de Colegio la Filosofía, especialmente de corte filosófico-erótico”. Publicó: “Conversaciones bajo el mosquitero”, y Retórica del Llanto”, su lirismo se patentiza en: “Vertida sobre mí misma/ y desvalida/como pequeño ser que se acongoja/ reconozco mi corazón hallado”/. Virginia Tolosa Leal titulada Bachiller de la Presentación como muchas escritoras pamplonesas, Licenciada entre otros títulos, y docente del CEMUP, su temática central descansa en el problema social, la naturaleza y variados personajes pamploneses; sus poemas son de la modernidad literaria. El poema ¡ÁLVARO! al final canta: “En los prolíficos jardines/ y la exuberante arboleda/ que llena de magia / los senderos/ por donde los pupilos/ávidos de saber circulan/ Pamplona te profesa/ admiración, gratitud/ y caros afectos/ ¡Álvaro! La poesía unida a la canción es propia de las poetas: Ana Mercedes Pulido Acevedo, Magister y autora de poemas y canciones infantiles, del bambuco “Entre la Neblina” y de la canción “Viva el Papa”, con merecimientos de Asinort, Secretaría de Educación Departamental y de la Alcaldía de Pamplona. En el poema “Mujer, regalo de Dios” sus románticos y consonantes versos manifiestan: “Gracias por permitirme expresar lo que siento/y llevar la bandera de la nueva mujer/porque solo luchando y saliendo a las calles/ podremos transformar así, nuestro quehacer.”.
Así mismo figura María Blanca Cañas Camargo, amante de la Literatura y de la música, cantante, Especialista, docente y aguerrida luchadora como Mercedes en pro de los Derechos de los pobres, de los docentes y del pueblo en general, galardonada por su labor como educadora y como poeta, con el seudónimo” Minerva” escribe poemas, con base en versátiles temas. En “Hacedor de Ilusiones” en honor a su padre su lira expresa estéticamente su amor y evocación. “Emprendiste el viaje sin retorno./ Volviste los ojos sobre el surco/ y el buey y el arado te agradecen,/ como también el trigo y la cosecha./”
Otras poetas pamplonesas excelsas son: Dulce María Bautista con Postdoctorado en Educación, docente universitaria en Bogotá. A los 17 años en el Colegio Bethlemitas, escribió poemas a cada día de la Semana Santa pamplonesa, a su familia y a personajes intelectuales; Evelia Gamboa Gamboa, docente y Especialista, le apasiona: lo social, afectos y emociones y temas religiosos como se constata en su libro “Palabras al Viento”.
Johanna Marcela Rozo Enciso poeta con títulos universitarios, con roles en radio y como formadora de literatos y escritores, posee varios premios y ha publicado “Al otro lado del asfalto” (poemario) y muchos más; María Alejandra Monroy Quintero, bachiller del Colegio la Presentación, Comunicadora Social de la U.P. Especialista en T.V. de la Javeriana pronto publicará su libro “Ausencia” poemas sobre el amor, la soledad y el vacío existencial. Su principal influencia ha sido su hermano Jorge, historiador, cuentista y poeta, ya ausente de este orbe.
A todas ellas se suma la niña Salomé Sarmiento Henao promesa de la literatura, quien a través de una prosa poética ha escrito muchos cuentos cortos: “Una historia complicada”, “La niña y la rosa”, “El gato navideño”.
Importantes de resaltar también Blanca Ordóñez de finales del Siglo XIX y las actuales docentes y poetas Nohora Leal, Selma Manasse, Judith Villamizar Camargo y las poetas pamplonesas surgidas del grupo “El Túnel” y de los “Talleres de Escritura Creativa” dirigidos por la poeta Johanna Marcela Rozo.
Con el escritor, historiador y poeta venezolano alguna vez mi discípulo, Elí R. Caicedo Pinto, digo: “La literatura es la forma más exacta y sublime de multiplicarnos como humanos y de jugar a ser dios con la palabra”. Es en este entorno sublime de “jugar” con la palabra donde nuestras poetas con su habilidad escritural feliz, explotan sus vivencias, sus inquietudes, sus anhelos, sus emociones y su visión de mundo, desde su mismidad para la otredad alcanzan alteridad y su completitud humana. Vivamos el placer del texto en sus poemas, verdadera poesía.