4 minute read

Nuestros 20 años Comunicación Social, un Programa que ayuda al desarrollo de las comunidades

NUESTROS 20 AÑOS COMUNICACIÓN SOCIAL, UN PROGRAMA QUE AYUDA AL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES José Jorge Dajil Palomino

Pasante del Programa

Advertisement

Foto archivo personal William Gómez, inicios como docente en la Universidad de Pamplona.

EN CONTEXTO

Son dos décadas que lleva el Programa de Comunicación Social de Pamplona, formando profesionales que contribuyan al desarrollo de las comunidades, lo que deja una huella como Programa académico en el Oriente colombiano siendo reconocido por su calidad y compromiso con el desarrollo tanto de las comunidades como de sus estudiantes. En el año 1999 el rector de ese entonces de la Universidad de Pamplona, Álvaro González Joves, tomó la iniciativa de crear este pregrado presencial en este lado del departamento de Norte de Santander, junto con doña Flor Delia Pulido, quien fuera la primera decana de la Facultad de Artes y Humanidades por tal época.

La verdadera historia empieza un año después en el 2000 cuando se inició el programa en la Universidad, siendo éste el primero en la región. La responsabilidad de forjar un buen nombre fue grande, tanto para la institución como para los docentes y los estudiantes que en su momento ingresaron a ser parte de este pregrado presencial.

“Desde sus inicios docentes como Rosy Reyes y William Cárdenas, entre otros, manejaron este proyecto con el fin de aportar a la sociedad desde la formación de profesionales que ayudaran a sus comunidades con énfasis en el desarrollo social, lo que fue un factor diferenciador del programa con respecto a otros en Colombia que se enfatizaban por la línea de periodismo en ese momento”, enfatiza hoy día el docente William Javier Gómez.

En sus primeros años no hubo ningún tipo de inconveniente con el Programa, en su momento empezó a evidenciarse la aceptación de este con la llegada de estudiantes de Pamplona y municipios cercanos de todo el departamento, por lo que el apoyo para el crecimiento fue fundamental en ese sentido. El Programa empezó a funcionar en el campus principal de la Universidad, en uno de los bloques que hoy día es sede de laboratorios para los estudiantes de las carreras de ingenierías. Años después pasó a la sede de la Casona en el centro del municipio pamplonés, donde actualmente se encuentra. Cuando se trasladó, lo que hoy se conoce como el segundo patio, era una cancha de microfútbol y de recreación para estudiantes. Años más tarde debido a las buenas políticas administrativas de todos los que conformaban este pregrado, jóvenes de muchas partes del país empezaron a ingresar a la Universidad a estudiar Comunicación Social, pues con esto consiguió el plus de ser un programa multicultural e incluyente por la cantidad de estudiantes provenientes de tantas regiones alejadas a este municipio. El Programa por la aceptación y su crecimiento, pudo abrir una sede en Villa del Rosario, Cúcuta, la cual empezó a funcionar por separado de la sede principal en Pamplona, sin embargo, estos seguían teniendo el mismo énfasis de desarrollo social. Debido al buen nombre y la cantidad de estudiantes que se presentaban al Programa de Comunicación, se hizo necesaria la adquisición de los laboratorios en donde los estudiantes realizarían sus prácticas formativas y pudieran desarrollar lo aprendido en las aulas de clase.

Pues poco a poco llegaron los laboratorios, en este caso el laboratorio de fotografía y el laboratorio de televisión fueron algunos de los primeros en adquirirse, donde los estudiantes con equipos en su momento de última tecnología empezaron a aplicar lo aprendido en sus materias generando un mayor vinculo en los estudiantes para con su Programa.

Gran parte de lo adquirido en Pamplona se adquirió también en la extensión de Villa del Rosario, en donde se implementaron algunos laboratorios para los estudiantes que hacían parte del Programa en esa sede, lo que daba gran motivación a seguir expandiendo y mejorando en todos los ámbitos.

Con la llegada de la era digital los cambios se hicieron evidentes, pues la transición de lo análogo a lo digital tenía que ser un cambio necesario para todos, aunque de algún modo pasaron algunos años, se pudo crear una cabina de grabación extra en la emisora, un aula multipropósito e incluso mejorar los laboratorios de fotografía análoga para trabajar de la mano con la digital.

Hoy en día el Programa está en búsqueda de la acreditación de alta calidad, cuenta con más de 800 egresados en toda su historia, con laboratorios adecuados para que los estudiantes hagan sus prácticas formativas y también cuenta con un cuerpo docente calificado para formar profesionales en el área de la comunicación.

Son 20 años de historia formando profesionales, creyendo en el cambio social y el desarrollo de las comunidades.

This article is from: