4 minute read

Entrevista a la directora El compromiso docente: factor de éxito

Andrea Del Pilar Durán Docente del programa

Advertisement

EN CONTEXTO

Reunión Comité del Programa. Docentes en Pamplona. Fotografía tomada Facebook Comunicación Social

Por un periodo de dos años, la docente Dimelza Johana Villamizar Ramírez, egresada del Programa de Comunicación Social, ha llevado el timón de este Programa, que lleva dos décadas formando Comunicadores Sociales. Antes de ella, otros profesores como Rosy Reyes, Adriana Vega, William Cárdenas, William Gómez, Diana Rojas, en compañía de otros profesionales, han aceptado el mismo reto. Es que 20 años de funcionamiento requieren trabajo, compromiso y un cúmulo de experiencias que se van registrando en la memoria histórica de quienes nos hemos unido en el camino como estudiantes, docentes o egresados. En este sentido, la profesora Dimelza respondió a la Revista Ágora sobre su experiencia en el cargo, a qué se enfrentan nuestros egresados y los últimos procesos adelantados en torno a los tres pilares institucionales: docencia, investigación e interacción social.

1.¿A NIVEL PERSONAL Y PROFESIONAL, CUÁLES HAN SIDO LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES QUE LE HA BRINDADO EL CARGO?

Dimelza Villamizar: Es una formación constante, en primer lugar, conocer el Programa con todo lo que se debe hacer y dentro del cargo descubrí que me gusta la labor administrativa y descubrí mis capacidades en esta área que no conocía, a la par que aprendo mucho. Tener en este momento la responsabilidad de liderar el proceso de renovación de registro calificado es muy importante, igualmente haber entrado al proceso de acreditación y autoevaluación y reconocerme dentro del Programa como líder de varios procesos. Algo que siempre he manifestado en las reuniones frente a los profesores y directivas es que me siento orgullosa frente al equipo de trabajo que somos, que conformamos como cuerpo docente, porque en su mayoría somos egresados o nos conocemos de otras áreas y profesamos respeto a los profesores de tiempo completo.

82.¿DE QUÉ MANERA EN EL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL SE ADELANTA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO? 3.¿QUÉ NUEVAS PERSPECTIVAS EN CUANTO A LA FORMACIÓN DE COMUNICADORES OFRECE LA AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA A CÚCUTA?

DV: Estamos trabajando directamente con la oficina de Autoevaluación y Acreditación Institucional. Ya hemos cumplido los dos procesos de autoevaluación y estamos en la ejecución del segundo plan de mejoramiento con actividades de mejora continua donde podemos ver los resultados, las cifras y los datos del trabajo que hemos desarrollado en nuestro Programa con el apoyo de docentes y estudiantes. Estos procesos nos permiten reconocer las necesidades que tenemos, cuál es la percepción al interior de la institución y del sector externo: egresados, docentes, padres de familia y estudiantes. DV: Inicialmente funcionábamos como Comunicación Social Pamplona y se abrió la extensión en Villa del Rosario, allí empezó también a funcionar el programa de forma separada pero dentro de la misma institución. A raíz de la Ley 1330, que es la que rige a la educación superior, y con los nuevos ajustes, estamos hablando de una ampliación; nuestro Programa debe tener un solo registro calificado, el mismo documento de renovación de registro calificado en el que estamos trabajando como programa de Comunicación Social, ampliación Cúcuta. Con la ampliación del Programa de Pamplona a Cúcuta se está trabajando en la propuesta de un nuevo plan de estudios que está en aprobación y que traerá nuevos cambios.

Fotografía de archivo: Reunión CAAP. Suministrada por la docente Johana Rozo

Reunión docentes Comunicación Social en Cúcuta. Fotografía tomada Facebook Comunicación Social

4.¿CÓMO SE TRABAJA LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA?

DV: En Pamplona tenemos un grupo de investigación, que es Código CSP, coordinado por la profesora Astrid Gómez. Está conformado por dos semilleros de investigación: Señales y Tribu, donde recibimos los proyectos que los estudiantes van entregando a partir de sus procesos de investigación.

En nuestra ampliación Cúcuta, tenemos el grupo de investigación Observa y semilleros de investigación que alimentan los procesos investigativos. En nuestro Programa, profesores como Victoria Sarmiento, Astrid Gómez, Edgar Villamizar, Catherine Mójica, Andrés Vargas, Julieth Villabona, entre otros, son los docentes que han venido realizando acciones de este tipo. En cuanto a extensión social tenemos inscritos tres proyectos: uno, de la docente Johana Rozo que se denomina Laboratorios de escritura creativa, el mío que se orienta al discurso y el de la profesora Andrea Durán sobre prensa escuela. En la ampliación Cúcuta se desarrollan bastantes proyectos, sin embargo, no están oficializados en la Dirección de Interacción Social.

5. ¿CÓMO SE TRABAJA LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA?

DV: Los retos a los que ellos se enfrentan se orientan a la innovación y a la adaptación. Aquellos que ya están empezando a abrirse espacios dentro del mercado laboral están llamados a la innovación y a poner en práctica esa formación fuerte que tenemos en el plan de estudios de Comunicación Social que corresponde a las comunicaciones digitales, todo lo que tiene que ver con periodismo electrónico, diseño y diagramación de textos.

This article is from: