2 minute read

Editorial

Edit Editorial “Una reciente encuesta realizada por la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) revela que el 12 por ciento de los estudiantes universitarios creen que se verán obligados a no matricularse el próximo semestre. En el estudio, que buscaba medir el impacto de la pandemia en la educación superior, participaron más de 15.000 estudiantes de 78 universidades públicas y privadas en todas las regiones del país…” (El Tiempo, 12 de junio de 2020, página 1-2).

Irremediablemente esta nota nos remonta a finales de marzo de este año, cuando las directivas de nuestra universidad Unipamplona, acatando la normatividad gubernamental, ordenaron a estudiantes y docentes retirarse a sus casas y desde allí continuar realizando las labores académicas pertinentes, de todas las facultades y los programas, entre ellos el nuestro, el de Comunicación Social.

Advertisement

Han sido tres meses de distanciamiento físico, de no volvernos a ver entre profesores y alumnos, noventa días de virtualidad teniendo de un lado a los estudiantes, esparcidos por toda la geografía nacional, y de otro lado, a rial docentes que sin aviso previo tuvimos que especializarnos en plataformas como Zoom, Class room, Teams, entre otras. Un reto para ambas partes, en el que sin duda el internet y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TICS, han sido las grandes protagonistas de la prolongada cuarentena y han salido victoriosas. Esta edición de Ágora, la última de este semestre sui géneris, trata sobre eso, la pandemia del Covid – 19 y cómo fue sobrellevada gracias a la virtualidad, sin la cual no hubiera sido posible la continuidad de las clases.

Edit En estas páginas el lector encontrará textos que cuentan desde una buena alianza entre la Gobernación de Norte de Santander y la Unipamplona, para echar a andar un nuevo Centro Experimental de Diagnóstico e Investigación Molecular Covid – 19, que liderará la Facultad de Salud, inaugurado hace pocos días con la presencia del Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, donde pronto se harán las pruebas del virus; hasta las opiniones de los profesores de Comunicación Social sobre la enseñanza en tiempos de pandemia, pasando por escritos de los propios estudiantes en los que narran experiencias desde el confinamiento.

Resta agregar que, no obstante, la salvación tendida por la tecnología, así como a los estudiantes les hace mucha falta la presencialidad (el 22 por ciento de los alumnos encuestados por Ascún aseguran que seguirán estudiando bajo la condición de que se garantice que volverán las clases totalmente presenciales), para un docente es de vital importancia mirar a los ojos a sus pupilos, ver en su mirada que en verdad están entendiendo y asimilando el concepto transmitido.

Finalmente cabe resaltar que, de acuerdo con la publicación del diario rial capitalino, “En el caso de instituciones privadas, la deserción sería aún más alta, ya que, según el estudio, el 16 por ciento de los alumnos de este sector señalaron que no seguirán con sus estudios para la segunda mitad de 2020, mientras que, en el caso de las públicas, este número es del 9 por ciento”.

This article is from: