Boletín CMB no.3

Page 1

Boletín Informativo No. 3 Una publicación del

Por el fortalecimiento institucional de las relaciones domínico-haitianas

Haití y República Dominicana: cronología y crítica de sus relaciones estatales En este tercer Boletín intentaremos poner de relieve la historia de las relaciones formales entre ambos Estados. Para ello pondremos especial atención en sus convenios bilaterales y en los cambios significativos de sus actitudes desde el momento en que sectores dominicanos gestaron la independencia política de la parte este de la isla y fundaron la República Dominicana (1844) hasta la conformación de la Comisión Mixta Bilateral (1996). En todo este análisis procuraremos hacer una valoración objetiva de lo que ha sido la interacción política entre estos dos países habitantes de la isla. 1 . La historia Obviamente los primeros años de las relaciones bilaterales fueron conflictivos y estuvieron caracterizados por refriegas militares. El hecho de que ambas comunidades hayan emergido de sistemas coloniales de explotación, fruto del dominio de potencias europeas rivales, necesariamente tuvo que incidir en sus difíciles y prolongados procesos de autodefinición, así como en sus respectivas maneras de percibirse una a la otra.

La frontera se logró establecer formalmente gracias al tratado de 1929. No obstante, el espacio jurídico-político así concebido por las autoridades de ambas partes no tenía en cuenta la realidad de que la gente humilde de ambos países que habitaba la zona fronteriza vivía ajena a los límites políticos y que de hecho conformaba una especie de comunidad espontánea en la que el créole y el español se hablaban fluidamente.

Esta situación molestaba mucho a ciertas autoridades dominicanas que veían en ella la manifestación de la debiliAhora bien, una vez demostrada la vocación de vida independad del Estado dominicano. De ahí que 1937 el tirano Rafael diente por parte de los dominicanos, el Estado haitiano no L. Trujillo tratara de ponerle fin mediante lo que históricapudo menos que ayudar a la causa de una isla libre —al mente se conoce como “La Masacre de perejil”: los soldados menos jurídicamente— del dominio europeo. Es por eso que del dictador —que no podían distinguir a un dominilos haitianos contribuyeron con armas y soldados en la guerra cano de un haitiano por el color de la piel— de Restauración dominicana contra la monarquía detenían a la gente en la calle y les Como “dominiespañola. La República de Haití temía que un régimen ordenaban pronunciar la palabra canización” entendecolonial español en Santo Domingo conllevase a la “perejil”, que es más difícil de pronunmos el proceso de larga el restablecimiento de la esclavitud en su país; ciar para un francófono; los que no imposición de una falsa en aras de salvaguardar su propia soberanía y pasaban la prueba eran asesinados. identidad nacional basada libertad, preferían tener como contraparte y vecino al En unos pocos días de octubre de en la negación de los Estado dominicano. No es de extrañar, entonces, que aquel año los soldados de Trujillo elementos procedentes desde aquel momento las relaciones entre los dos mataron un estimado de haitianos que, de la cultura Estados hayan sido en general pacíficas. dependiendo del registro, varía de 3,000 a africana 30,0001 . Sin duda, ha sido el evento más Aquella fue una buena época para sus relaciones, pero no oscuro en la historia de las relaciones entre duró mucho. Los problemas fronterizos terminarían por ambos países. desencadenar otra crisis importante y especialmente sangrienta en la tercera década del siglo XX. Después de esta gran atrocidad, Trujillo inició el proceso de

1.

Haggerty


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín CMB no.3 by Centro Bonó - Issuu