![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/c7ba82acf8ec12613e3cc7905cfafbc9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
18 minute read
Preámbulo al arte teatral
Preámbulo al Arte Teatral
¿Como nació el arte teatral?
Advertisement
Los elementos esenciales para el acto teatral son: los Actores y el Público. Los personajes, en el desarrollo histórico del teatro, no sólo son ejecutados por seres humanos; la máscara, los títeres o el Guiñol han sido muy importantes desde sus inicios. La máscara era el elemento que transformaba al actor en personaje, es decir que la máscara nació con el teatro mismo.
La representación teatral ha tenido una variedad de recursos para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial en la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana; además de elementos que complementan la caracterización y representación escénica: el vestuario, el maquillaje, decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. El teatro surgió en la mayoría de los pueblos donde se celebraban ceremonias primitivas, ritos y celebraciones, sobre todo agrícolas, tanto como un acto de agradecimiento, como por acciones de expiación (sacrificio, purificación, castigo y reparación) o peticiones a un dios determinado. Estas ceremonias fueron evolucionando de lo ritual a la representación teatral
11
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/947a032d8a3388cc6234f13f0ba89332.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El hombre primitivo, se cubría con pieles de diversos animales salvajes. Con la intención de atraparlos, los distraía imitando sus movimientos para poder cazarlos. Después, reunido a la luz de la hoguera con su grupo familiar, narraba con su cuerpo y su voz la caza del día. Algunos investigadores plantean que, en ese momento, es cuando nace el teatro.
El nacimiento del Teatro se sitúa en la ciudad de Atenas, Grecia, en los siglos V y VI. C. Estuvo tan ligado a la civilización griega que cada una de las ciudades importantes tenía un teatro; a diferencia de otras artes, el teatro nace como pieza esencial de gobernabilidad, era parte de la institucionalidad del estado.
Las cuatro formas teatrales del drama griego son: La tragedia, la comedia, el drama satírico y el mimo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/19b186ac1ba43fb0599d00b7d4f5c867.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/12cfad3ccf16020f00c7a193ba983466.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
12
En la antigua Grecia, gracias a las celebraciones primaverales en honor a Dioniso, dios del vino y del cultivo de la vid, se organizaban procesiones que le llamaban ¨Grandes Dionisiacas¨ Donde el coro tenía gran importancia. Tespis es considerado el primer autor de tragedias, al ser el primero que introdujo un actor que dialogara con el coro en las primeras olimpiadas organizadas aproximadamente en el año 536 a.C. Se considera que gracias a esta innovación: ¡Nace la tragedia!. Tespis, además, renovó las mascaras en la representación escénica.
EL TEATRO DE LA ANTIGUA GRECIA, es fuente de inspiración y recreación artística hasta nuestros días. Las obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes conviven, hoy en día, en las carteleras de los teatros con los autores de moda.
¿ Qué hay del devenir del teatro en El Salvador ?
Durante el periodo de la colonia, son los clérigos quienes trasladan su experiencia evangelizadora en Europa; y utilizan el teatro para evangelizar y educar a los pueblos originarios. Esto fue tan efectivo, que la mayoría de las expresiones escénicas de las danzas llamadas “de costumbre” y “folclóricas” se mantienen hasta el presente y provienen del teatro medieval europeo.
Entre los textos evangelizadores de la época contamos con: “El gran Taborlán de Persia” Historia de Carlos V y el Renegado de Corinto, “El Tumen “o “los Caciques” y El famoso “Toledo y Alonso” escrito por: Jesús S. Cisneros encontrado en la Villa de Panchimalco, población indígena de El Salvador. A fines de 1842 nace el primer teatro en San Salvador: “La Glorieta”, una construcción circular con techo de paja hecho por Mariano Cáceres, quien la levantó sobre las paredes de su casa.
En el campo de la dramaturgia, quien ocupa un lugar fundacional en la literatura de El Salvador es Francisco Gavidia (1863 -1955); quien revolucionó el pensamiento y la escritura dramática en Centroamérica, hasta los límites que el Modernismo impuso, de éste surgen tres temas: la historia prehispánica, la historia colonial y la lucha independentista con la historia política inmediata de la época. Se destacan dos obras dramáticas de Gavidia: Júpiter y Ursino.
Entre 1902 y 1917 se construyen los teatros nacionales, son la consecuencia de las influencias culturales europeas en el país. Fueron construidos especialmente para la opera: Teatro de San Salvador, Teatro de Santa Ana y Teatro de San Miguel.
13
Teatro Nacional de San Salvador.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/18da26da59a7483bfdd765568fd3c242.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/17dbac55b738f73c13212ffdd5f60856.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
14
Teatro Nacional Francisco Gavidia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/7e0dda7b0b35a1e769d776081bfabdfa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
las primeras compañías dramáticas nacionales que podemos citar: la Compañía Dramática Santaneca, de 1922; la Compañía de Teatro Salvadoreño, de 1927 y la Compañía García- Parés, de 1929.
Se considera que con la fundación de la Escuela de Declamación y Prácticas Escénicas de San Salvador, en 1929, se estructuró formalmente el movimiento teatral en El Salvador. La escuela preparó actores profesionales que luego formaban parte de las compañías emergentes, donde montaban espectáculos a partir de textos de escritores nacionales, tales como un sainete (comedia) de Alfredo Espino y otras piezas breves de Francisco Díaz. En 1951 se crea La Dirección Nacional de Bellas Artes, muchos actores formados en ella fueron grandes referentes en la segunda mitad del siglo XX. Gracias al significativo apoyo del estado, esta fue la época histórica con más esplendor según datos oficiales. La implementación de la Reforma Educativa en 1968 sustituyó Bellas Artes por un Bachillerato en Artes. Tanto la Escuela de Declamación de Prácticas Escénicas, Bellas Artes y el Bachillerato en Artes tuvieron el mismo destino, fueron momentos efervescentes en sus inicios, pero que con el tiempo cayeron en el abandono. De estas tres instituciones del estado creadas desde 1929, solo el Bachillerato en Artes entregaba título avalado por el Ministerio de Educación. La titulación oficial como Bachiller en Artes en El Salvador dejó de existir en 1994, al cierre del mismo.
15
Por lo anterior, las únicas posibilidades para que los jóvenes adquieran estos conocimientos, son los proyectos teatrales universitarios, que forman a los actores para sus respectivos elencos; sin embargo, esta formación no tiene reconocimiento del MINED, no hay titulación alguna. Por otra parte, el sector de la comunidad teatral ha carecido de un proceso formativo que certifique su preparación y experiencia.
Para superar la ausencia en la educación salvadoreña del arte teatral, contar con una perspectiva de profesionalización y darte unas bases sólidas para continuar tus estudios superiores y desarrollar tus capacidades más especializadas, nace este proyecto.
Este es tu espacio, este es tu centro de estudio que te permitirá, como joven que eres, desplegar todas tus actitudes y talento. Un espacio idóneo para el perfeccionamiento de tus capacidades con un enfoque académico y contemporáneo del arte.
16
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/b549ad83ac3e7a0f555d59a28c7976a3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/df8b5b498caca9d27abe3d71b69f7dc3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El bachillerato Técnico Vocacional en Teatro, posicionará el arte como un área de trabajo que dignificará la labor artística en lo académico, en lo técnico-profesional y en la gestión de recursos económicos. Esperamos que cuando te gradúes puedas optar, en tu calidad de actor o actriz, a conformar colectivos y como gestor cultural para generar puestos de trabajo remunerados o que tu creación artística autónoma sea igualmente evaluada.
Nuestra propuesta formativa permitirá que, como bachiller, te desempeñes competente y competitivamente, como productor o ejecutante del arte y en áreas afines relacionadas con la comercialización, la gestión o conservación artístico-cultural, entre otros. La apuesta por el teatro tiene un valor intrínseco como expresión creadora y difusora de valores estéticos, éticos y culturales; pero también tiene un valor extrínseco como herramienta para la construcción de una sociedad más humana, aportando en procesos sociales para la generación de sensibilidades en campos como medio ambiente, inclusión, prevención social de la violencia y otros temas vinculados al desarrollo humano.
Con este bachillerato se posibilita sentar las bases para el desarrollo de la carrera en teatro con las respectivas titulaciones y reconocimientos de ley, que certifiquen sus competencias profesionales.
17
Además, como país se está potenciando una de las manifestaciones más representativas y elevadas del talento humano; no solo como expresión evolutiva de la especie, sino también del desarrollo ontogenético del individuo y del colectivo social. El potencial del teatro como medio de construcción, deconstrucción y reconstrucción de la realidad objetiva y subjetiva que abarca aspectos tan diversos e integradores de la individualidad y de la sociabilidad humana.
El Bachillerato Técnico Vocacional en Teatro, propone un estudio que implemente los conocimientos técnicos de la actuación, con otros que proporcionen una educación integral y acorde a las necesidades actuales. Además estará formado con los conocimientos suficientes para que el bachiller pueda aplicar a universidades en el extranjero, a grupos y proyectos establecidos, y con aquellos de nivel superior que sean compatibles, como el profesorado en educación artística.
18
19 ¨La situación teatral, reducida a su mínima expresión, consiste en que A personifica a B mientras C lo mira. Tal personificación es habitual entre los niños pequeños y no se diferencia mucho de los demás juegos que los chicos suelen practicar. Todo juego crea un mundo dentro de otro mundo - un territorio con sus propias leyes - y podría considerarse que el teatro es el mas estable de los muchos palacios encantado que la humanidad ha construido. La distinción entre el arte y la vida empieza allí¨ E. Bentley
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/193953d43676d94f4c1e8bfbce490764.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Desde lo artístico, ¿En qué se fundamenta nuestro modelo curricular?
El arte es descubierto, en primer lugar, por los sentidos. De esa manera se integra a la experiencia del que ejecuta la obra como de quien la percibe. El actor tiene su cuerpo como objeto de expresión artística; mientras que el espectador , al igual que el actor, tiene un cuerpo; pero es el cuerpo que percibe. Aquí se da una comunión de los sentidos y se abren los diferentes niveles sensoriales que se interrelacionan, lo que se ve en el escenario, no sólo llama a la vista, se escucha; el cuerpo del espectador percibe una determinada atmósfera y a partir de ello, puede crear asociaciones de imágenes y palabras que se completan con ,
sus experiencias personales. Esto nos recuerda que, en el arte, para llegar a la mente antes se tiene que pasar por los sentidos. Por ello consideramos lo sensorial una fuente de conocimiento de la realidad circundante y un punto de partida para despertar en el cuerpo del actor/actriz una particular sensibilidad a la belleza, la atracción y fascinación por crear y transformar su cuerpo en un medio de expresión.
¿Qué tipo de actor o actriz queremos formar?
En la música, hay un instrumento que el músico afina y con él ejecuta su composición musical, ya sea en piano, violín o guitarra.
El pintor tiene una variables de opciones de materiales sobre los cuales expresar su trabajo artístico, además del lienzo, pinceles y colores. En el teatro, sin embargo, es el actor que se transforma en personaje, él es la materia transformada, esta acción ocurre cuando se construye la convención de la ficción escénica ¨Ser actor creador ̈ es un empeño y una constante en el trabajo cotidiano del actor/actriz. Al igual que el músico cuida y afina su instrumento de expresión, el actor lo hace con su instrumento de expresión, que es la totalidad de su ser espiritual, sostenida por su voluntad, la mente y el sentimiento, lo que el maestro K.S. Stanislavsky llamó fuerzas motrices.
Te expondremos un resumen de los diferentes elementos que contienen dichas fuerzas: La mente (representación y juicio): la imaginación, la monologación interior, el subtexto, el gesto psicológico. Por otro lado, El sentimiento: estado de ánimo, las atmósferas, la sensación física, el núcleo, la memoria emocional, sentimientos personales, preocupación. La voluntad: acción con objetivos y obstáculos, el deseo, la aspiración, los impulsos, el ritmo o cualidad de movimiento y centro imaginario.
Estas fuerzas motrices y sus elementos conforman una especie de trenza que se sostiene unida en tensión y distensión a la vez, alternando la importancia de una u otra o accionando en conjunto, de acuerdo al momento del proceso de creación. Estas fuerzas rigen todo el aspecto creativo en el actor y, son en resumen, todo el contenido programático del entrenamiento a desarrollar contigo en nuestro trabajo diario.
20
¿Sobre qué principios específicos sustentamos nuestra práctica de enseñanza actoral? En el mundo del teatro existe infinidad de enseñanzas y prácticas llamadas ¨método tal...¨ o visiones más o menos poéticas de lo que debe ser un actor, así mismo apasionadas defensas de una u otra corriente artística; al actor se le ha dicho que puede ser un ¨médium¨ , Chamán¨, poeta de la escena, o ser reducido a la categoría de actor ejecutante o de casting. Lo cierto es que la exploración de los procesos creativos de la interpretación escénica fueron desarrollados con cierto grado de sistematización en el aprendizajes de prácticas actorales, por los Rusos K.S. Stanislavsky y Némirovich Danchenko.
De la mayoría de sus postulados se abrió un abanico de caminos en la exploración actoral del teatro moderno y contemporáneo. Tanto Stanislavsky como Danchenko mantuvieron una conducta abierta hacia las ciencias, se apoyaban en investigaciones de científicos de la época, su actitud por la experimentación teatral fue desde la perspectiva científica respecto al comportamiento y la conducta humana, tanto en lo cultural y social como en lo psicológico; sin perder de vista que bregaban con el amplio y complejo mundo del arte. Por ello vamos a tomar como base la última etapa explorada por los maestros rusos a la que llamaron: ACCIONES FÍSICAS.
21 ACCIONES FÍSICAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/412f3055e7b568808bcd00030e016d1a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
22 Konstantín Stanislavsky 1863 – 1938
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/d6f3d7375e893d20e42ceaab269e5c8c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Actor, director escénico y pedagogo teatral ruso, creador y cofundador del Teatro de Arte de Moscú. Gran reformador del teatro moderno, su trabajo de investigación, que plasmó en libros como “El trabajo del actor sobre sí mismo, “La construcción del personaje” y “Mi vida en el arte” han sido una gran influencia en el teatro contemporáneo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/578d0ed6e92642c1e483255af1955a86.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Cómo saber hacer las acciones físicas?
Hemos hablado de la voluntad, los sentimientos y la mente como fuerzas interiores que el actor convoca para su trabajo de exploración. Sabemos, por las prácticas en el entrenamiento actoral realizadas por Stanislavsky, que en toda acción física existe siempre un mundo interior. Por ello el maestro ruso no se atribuía autoría del llamado ¨Método de las acciones físicas¨ pues decía que esto pertenecía al orden de la naturaleza, pero gracias a su infinidad de notas y su correspondencia entre los actores y dramaturgos de su época es que conocemos su prácticas y postulados teóricos.
Para entender un poco más de ello, por ejemplo: Si estás en tu salón de clase, y quieres abandonarlo es por un impulso interior; si caminas hacia la puerta, la abres y sales, es una acción física. La simple acción de ver por una ventana o abrir una puerta, tiene una razón interna y una acción física, también es la manera que otros comprendan y sepan qué haces y por qué lo haces.
¿Hay acción interior sin alguna expresión física externa?
La completa inmovilidad externa puede ser una expresión de actividad interior, inclusive un diálogo con el silencio. Lo primero que hay que tener en cuenta, dice Stanislavsky, es que los elementos del alma y las partículas del cuerpo humano son indivisibles. El razonamiento es que la complejidad de la vida humana, costumbres, deseos, sentimientos, intenciones, ambiciones, son expresadas por medio de simples acciones físicas.
23
¿Cuáles son los objetivos de este bachillerato?
En general, queremos formar bachilleres técnicos vocacionales en artes escénicas competentes, con un alto dominio técnico de la actuación, expresada en una esmerada práctica como actor creativo en obras del repertorio universal y nacional, con conocimientos generales, una visión sistémica del arte y capaces de enfrentarse en forma constructiva a las demandas de la vida personal, familiar, social, académica y profesional.
Y en lo particular queremos:
Desarrollar habilidades y conocimientos que propicien un proceso de desinhibición del todo físico y psíquico hacia la perspectiva total del actor en escena.
Contar con bases metodológicas que permitan desarrollar capacidades de análisis, síntesis y organizativas en la creación, proyección y producción del fenómeno teatral.
Desarrollar las habilidades artístico-técnicas, humanas, sociales, emprendedoras y científicas que le permitan desenvolverse con un alto grado de éxito en los ámbitos profesionales de las Artes Escénicas.
Capacitar a los bachilleres técnicamente para que puedan optar a estudios superiores en el campo de su disciplina artística u otra especialidad.
Formar ciudadanos honrados y buenos trabajadores, que actúen con dignidad, humanismo y profesionalismo en su campo disciplinario, que dignifiquen su propio ser, su familia, la institución que los formó y al país.
Formar hombres y mujeres que actúen con apego a la ética y que sean constructores de la paz social, innovadores y generadores de cambio e impulsores del desarrollo artístico, económico y social del país.
¿Qué perfil artístico queremos obtener? Inicialmente se parte de la premisa que el actor o actriz es un ser común que posee la habilidad y el talento de recrear una realidad en escena y darle vida lógica y coherente, inmerso en un proceso que moldee esta habilidad transformándola en capacidad interpretativa.
Su meta es dirigir el estudio y práctica del teatro a la transformación de la
24
cotidianidad, a lo extraordinario de un hecho artístico, con el fin de alcanzar niveles de sublimación y brillantez en el acto interpretativo.
Su trabajo se dirige a la construcción de personajes y su expresión artística en escena, condición manifiesta en el acto interpretativo al momento de encarnar un personaje; a partir y en función del momento de comunión con el público, culminación y consumación del hecho teatral. Para elevarse a las alturas del “Ser actor creador”, parte de tres principios fundamentales:
• La comprensión de la formación teatral como un proceso continuo de crecimiento y madurez que carece de término, comienza en el bachillerato y se extiende en la práctica profesional.
• La valoración, impulso y cultivo de su individualidad creadora como artista.
• El concepto de creación teatral como un hecho colectivo por excelencia, producto del consenso interdisciplinario e integración armónica de todos los elementos participantes en el espectáculo.
25
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/d2229b6c003641590436c8af59a5c460.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Qué perfil queremos obtener si cumples con el primer año? Las competencias concluidas el Primer Año de Bachillerato Técnico Vocacional en Teatro, facultarán al estudiante para:
Apoyar como asistente en la realización de eventos artísticos.
Asistente de clases en las áreas de actuación, expresión oral y corporal.
Colaborar en la organización y logística de eventos comunitarios y escolares.
Integrar equipos de trabajo en forma proactiva, colaborativa, y participativa, con sentido de responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas y con disposición para ejercer un liderazgo compartido cuando las circunstancias lo demanden.
Al finalizar el primer año de estudios el estudiante estaría en condiciones de desempeñarse como Asistente para análisis y observación de eventos artísticos realizados en teatros, auditorios, salas de exposición, colaborador en procesos de sistematización de información, asistente para registro de bases de datos de investigaciones culturales.
¿El entrenamiento actoral?
El entrenamiento del actor es el despertar de las memorias, el cuerpo como ser vivo posee memoria emocional, visual, olfativa, auditiva, gustativa y táctil; el cuerpo registra todo a través de los sentidos, inclusive los olvidos; la memoria sensorial recrea en nuestra mente las imágenes que nos provoca y estimula aquellas sensaciones experimentadas, de allí que será un eje transversal en las tres áreas de formación: Actuación, expresión corporal y cultura de la voz.
¿Estás preparado para comenzar nuestro entrenamiento actoral?
26
27
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/4aead27930638ee9926cfe27ca682eb6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MÓDULO 1
28
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/ccaa1e28f66ed169d298d0a0da1902d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
29
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/6735d5138411a03a22a6aa2ae175c60c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En este módulo se trabajará la concentración, ejercicios de desinhibición y confianza, la observación, saber escuchar, focalizar su atención y desarrollar la percepción como habilidad necesaria para que el joven como futuro actor trabaje sobre si mismo todo su potencial expresivo e imaginativo y sepa aplicar según las circunstancias dadas, las preguntas claves para encontrar la acción orgánica, al momento de crear una situación escénica ¿Quién soy? ¿Dónde estoy, Cuándo es? ¿Qué quiero? ¿Para qué lo quiero? ¿Cómo lo consigo? ¿Y qué me lo impide?
¿Qué habilidad queremos que desarrolles con este módulo?
El dominio y control de la acción orgánica en el juego actoral.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/e72c308c0f2b870fa545de31676688fc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Qué es un suceso?
En nuestra vida hay eventos y accidentes que nos perturban y conmocionan, a esos hechos que nos afectan en lo más íntimo, le llamamos sucesos. La vida de un personaje está hecha a partir de una serie de sucesos, sin estos hechos no tendríamos una historia que contar. ¿Acción orgánica?
Es la respuesta activa y voluntaria, sincera y espontánea del actor/actriz ante un suceso adverso o favorable en unas circunstancias dadas que obliga al actor /actriz a un cambio de actividad en una situación escénica ficcionada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/252b21cd542a2333e2e3f07133080325.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
31
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/f718d37bc4876ac0b94dc3c6de4ed585.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Circunstancias dadas?
Son todos los sucesos que anteceden a una situación escénica planteada, el lugar donde acontece, condiciones de vida, el tiempo, qué idea tengo de las cosas y cómo soy afectado por todo el entorno donde vivo.
Las circunstancias dadas es uno de los elemento importante de la ACCIÓN, como verás en el desarrollo del módulo
Pero antes de llegar a formular una pequeña historia con una línea de sucesos; hablemos de nuestro propósito a lograr en este módulo.
32