8 minute read

Lección Uno: Elementos de la acción

¿La finalidad de este módulo es?

Despertar las fuerzas creativas y espirituales internas (Fuerzas motrices) voluntad, sentimientos, y mente a través del entrenamiento de la imaginación, el dominio y control de la acción orgánica en el juego actoral a través de las Acciones físicas.

Advertisement

Te recuerdo que para cumplir la finalidad de este módulo, es un compromiso mutuo, es una construcción en conjunto, debe ser un placer porque tú lo quieres y lo deseas.

¡Un principio general de todo nuestro trabajo en los diferentes ejercicios que no debes olvidar!

¡No te mientas!

Todo ejercicio es un proceso y una experiencia personal. Es la práctica de la presencia, es vivenciar la experiencia del aquí y el ahora. Tenemos que dar palabra franca, ser sinceros con nosotros mismos a la hora de valorar la experiencia de cada uno de los ejercicios en la que participamos.

¡Entremos en acción!

¡No te engañes!

33

Lección Uno: Elementos de la Acción

“El Arte es Arte porque no es la Vida” J.W. Goethe

¿Qué elementos hacen que LA ACCIÓN sea una poderosa herramienta del actor?

Una cosa es la imaginación y la fantasía de un actor y otra es la vida real donde está inmerso su trabajo, estaríamos en problemas muy graves, si una actriz después una función, siguiera representando a Julieta después de haber interpretado Romeo y Julieta de Shakespeare.

Es decir que gracias a la convención entre público y actores, es que gravita lo imaginado o fantaseado en el escenario, es decir que no hay nada real ni se puede confundir como dice E. Bentley, la vida del drama con el drama de la vida

34

¿En qué plano el actor encuentra coincidencia entre el mismo y la ficción de su personaje? Lo único que un actor puede realizar en el escenario con auténtica verdad, es la acción física, esta es la conexión entre lo verdadero y lo fantástico. El Puede saltar de una silla a una mesa, caer lentamente hacia el piso, susurrar o gritar, puede zapatear con enojo en el piso, agitarse o bailar, puede hacer una pregunta, puede revelar su desgracia o alegría a su compañero actor, puede amenazarlo o animarlo, son estas acciones, por muy pequeñas que sean, que le dan una auténtica veracidad escénica y es su tarea principal.

¿Y dónde queda la palabra?

La palabra, dice Stanislavsky, es el lado físico; las imágenes y el significado de las palabras forman su lado psíquico.

Si la ¨pequeña verdad¨ de la acción física, provoca la ¨gran verdad¨ de los pensamientos, emociones vivencias y la ¨pequeña falsedad¨ en las acciones físicas, conduce a ¨la gran falsedad¨ en el plano de las emociones, pensamientos e imaginación. K.S Stanislavsky

¿Recuerdas la fórmula del agua? ¿Qué elementos la componen?

Pues de la misma manera, LA ACCIÓN tiene sus elementos que la forman. ¿Cuáles son estos elementos? ¡Ahora lo descubriremos!

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

Cada uno de los elementos que vamos a desarrollar es la clave del entrenamiento actoral, es sostén, trabajo y sacrificio, horas y horas de ejercicios y búsqueda. Pues no se trata de repetir fórmulas, si no de buscar la voz individual, como diría Mijaíl Chejov, uno de los sobresalientes alumnos de Stanislavsky, buscar nuestro ángel, ̈ Nosotros lo creamos y él nos recrea a nosotros¨. Los siguientes elementos de la acción que vamos a ver se han prestado a muchas interpretaciones sin sentido, desde lo fenomenológico hasta la hipnosis, la verdad escénica confundida con la pueril copia de la vida etc.

35

CONCENTRACIÓN DE LA ATENCIÓN

¿Pero qué es la concentración?

La imagen que tengo es la del arquero, el arco y la flecha de la filosofía zen, el arquero mira y elije donde apuntar -deseo y propósito- imagina que va ha acertar en el blanco, se imagina así mismo apuntando. Toma el arco, que es un semicírculo que une sus dos puntos con una cuerda en tensión, arquero, arco y flecha contienen una fuerza y energía en contención antes de disparar la flecha está direccionada, el arquero está sereno y relajado, solo tiene tensión donde es necesario.

El arquero debe fundirse con el arco, con la flecha y con el blanco. Esa atención de fundirse, de mirar y moverse internamente e ir al objeto, coger el objeto sin mover su cuerpo, esa quietud activa, es la concentración o como diría Mijaíl Chejov, “Estar concentrado significa estar con y llegar hacer uno con...”

Un actor debe concentrar su atención en la mirada del “el otro”, reaprender a ver, a oír, a moverse y poner a disposición su cuerpo con todos los sentidos alerta, el otro foco de atención son los objetos en el escenario, darles ánima y presencia. El actor, que trata de forzarse a sí mismo a creer que está solo, que no ve a nadie, ni oye nada del público, sería también contradictorio al arte del teatro. Todos los factores posibles que puedan distraer su atención fuera del escenario, son compensados con la complicidad que establece con el elenco y este con el público, que además de estar presente, es importante co-creador del espectáculo. La

36

mirada de un actor que realmente ve, es decir “que no se figura que ve”, atrae la atención del espectador y la dirige a donde él quiera, más si esta mirada se encuentra con la mirada del otro. El ojo de un actor que no ve, lleva a la dispersión de la atención del espectador.

Al comienzo del entrenamiento, es necesario practicar con objetos cercanos.

El actor debe examinarlo en cada detalle, Debe estar relajado y no hacer un esfuerzo demasiado grande. Es su imaginación, no su cuerpo quien debe realizar el esfuerzo. No debe haber tensión física mientras está concentrando su atención en el objeto.

Estar con y llegar a ser uno con

Primera fase

Colocas un objeto de uso cotidiano, que conoces muy bien, una silla, un libro etc. a una distancia de 3 a 4 metros. Lo observas por un minuto. Luego cierra los ojos y trata de visualizar el objeto con todos los detalles. Luego haces una evaluación de los detalles que se te fueron por alto.

Coloca una camisa o blusa en el espaldar de una silla. Dirige tu atención y fija tu mirada en ella. Por lo menos un minuto. Terminado el minuto. Anotas que obstáculos o pensamiento surgieron en ese minuto que no permitió concentrarte en tu tarea.

Es importante también que anotes lo observado, el tipo de camisa o blusa, es vieja o es mas o menos nueva, tiene rayones, manchas etc. Igualmente lo observado de la silla. Tienes que hacer el ejercicio las veces que sea necesario, hasta conseguir una concentración fluida con el objeto. Gradualmente acorde el tiempo destinado a observar el objeto.

Segunda fase

Cuando has logrado vencer todos los obstáculos para concentrarte, te pido que vuelvas a fijar tu mirada en la camisa, pero te voy a pedir, esta vez, que te imagines caminando hacia la camisa o la blusa, la coges y te vistes con ella y te sientas en la silla. Es una manera de ir a la imagen identificarse y fundirse con ella. No tienes que desfallecer, cada intento va sumando, deja fluir en tu interior el objeto. Ahora bien, haremos los siguientes ejercicios alternándolos según como se vayan desarrollando.

37

Atención, escuchar, observar e imaginar

Te sientas en una silla y fija un punto imaginario en una pared, luego de un par de segundos aproximadamente trata de escuchar los sonidos que provienen de la calle, en la medida de lo posible identificar cada sonido y su procedencia. Al concluir el tiempo, enumera todo lo que escuchaste y descansa un minuto. Lo repites varias veces; la primera vez hazlo en un minuto, luego en dos, en tres y cinco minutos. Este será tu primer foco de atención

38

Saber escuchar, es algo aprendido, es ver con los oídos.

Ahora escucha lo que pasa a tu alrededor, lo que proviene y sucede en tu casa, en el corredor o si estás en tu cuarto. Haces el mismo proceso, que en el anterior. Lo ejecutas varias veces. Este será tu segundo foco de atención.

Después de terminar con tu segundo foco de atención, te levantas y caminas un poco para desentumecer el cuerpo.

Volvemos a sentarnos, y esta vez la atención está en nuestro cuerpo, tratamos de escuchar nuestra respiración, lo que sucede en nuestro interior, hasta percibir nuestro pulso. Es el mismo proceso que el ejercicio anterior. Este será tu tercer foco de atención.

Al cumplir con la realización de los tres focos de atención y especialmente en el primer y segundo foco, te darás cuenta que existen una diversidad de ruidos, voces, perro que ladra, algún pajarito que canta, silbidos, vientos, motores de carros, motos, pitos etc. A los ruidos producidos por golpes, caídas o sonido de motores le llamaremos ruidos inorgánicos y los producidos por animales, la naturaleza o voces y murmullos de seres humanos, le llamaremos sonidos orgánicos.

Ahora vamos a repetir los mismos ejercicios, pero esta vez no vas a parar entre un foco de atención y otro. Es decir, que luego de escuchar el primer foco de atención, pasarás inmediatamente al

39

This article is from: