3 minute read
Lección Dos: Verdad y creencia
siguiente y así sucesivamente, del primero al segundo, del segundo al tercero, del tercero al segundo y del segundo al primero. La idea es que logres a voluntad aislar un foco de atención de otro.
Observación
Advertisement
Mantén tu cuerpo sereno y relajado (no flojo). Entre ejercicios haz tiempo de descanso, ejercita y practica una y otra vez, verás luego los resultado y la base sólida que te dará para los siguiente pasos.
Tanto como aprender a concentrarse en los objetos que ve en el escenario, un actor debe aprender a concentrarse en los sonidos que escucha y en los objetos en su mente. Cuando un actor logra concentrarse, está realmente activo interior y físicamente, y por lo tanto “enciende” el mecanismo de sus emociones. Estos ejercicios no solo pertenecen al campo de la atención en la concentración, volveremos a ellos complejizando a medida vamos conociendo otras herramientas de la acción.
¡Reto!
Busca recrear a partir de esta experiencia variantes de estos ejercicios, proponer diferentes objetos reales o trabajar con objetos imaginarios.
40
Lección Dos Verdad y Creencia
¿De qué verdad y creencia hablamos?
En una obra no hay hechos ni sucesos y acontecimientos verdaderos; todo es inventado, creer en la escena, no significa que un actor deba practicar la auto hipnosis, ni obligarse a sí mismo a tener alucinaciones; ya lo habíamos mencionado antes, pero es necesario ser enfático en esto: la verdad en el escenario es distinta a la verdad en la vida real, significa que un actor trata a las personas o cosas como si fueran lo que él quiere que el público crea que son.
Un actor sabe que su compañera actriz no se mete la daga de verdad para morir con su amante cuando interpreta a Julieta. Puede tratar a una escoba como si fuera su mejor amigo.
La habilidad de un actor para hacer creer a su público lo que desea que crea, da lugar a la verdad escénica. Los momentos en los cuales logra esto, constituyen el arte de la verdad y creencia en el escenario.
El actor está obligado a desarrollar su sentido de creencia sin forzarse a sí mismo, creer lo que está haciendo porque lo está viviendo como si fuera en la vida real, porque su acción tiene lógica y está justificada. Fluir hacia el objeto
Fluir es un término que usaba frecuentemente Mijaíl Chejov, consideraba la necesidad de establecer una relación con el objeto independientemente de cual fuera la explicación que se le diera, cuando hay atención, ya sea un objeto en aire o físico, sucede algo en el interior de la persona, despierta una fuerza invisible que hace experimentar a tener un deseo, una idea y un sentimiento que unifica ese fluir hacia el objeto y que justifica todo lo que haces.
41
Mijaíl Aleksándrovich Chéjov
1891- 1955 Actor, pedagogo y director escénico, sobrino del famoso escritor Anton Chejov. Stanislavsky solía referirse a él como uno de sus estudiantes más destacados. Trabajó en Europa y Estados Unidos donde finalmente fijó su residencia en 1942 publica su libro “To the actor” (Para el actor)
42 Vamos a trabajar nuestra creencia y sentido de verdad con acciones físicas sin la ayuda de ningún objeto (En el aire). Hacemos un círculo y nos sentamos. La tarea es la siguiente: tienes una madeja enmarañada entre tus manos y buscas la manera de desenredar la madeja.
Luego puede hacer los siguientes ejercicios:
Declárale el amor a una escoba como si fuera una chica que te gusta mucho.
Traslada varios bloques de cemento a un lugar determinado.
Estás con una pelota de baloncesto enfrente de la cesta y quieres meter la pelota en ella.
Trata a una silla como si fuera un perro que te quiere atacar; como si fuera un trono; como si fuera un asiento en una nave espacial.
Lávate las manos de un grifo con agua fría.
Bebe un líquido como si fuera una medicina amarga; como un café caliente; como una limonada pura.
Camina sobre un piso engrasado con aceite, resbaladizo; sobre un piso lleno de fragmentos de vidrio; camina sobre la arena caliente en la playa.
Observación
Se debe prestar especial atención al tamaño, forma y peso de los objetos. Haga estos ejercicios en casa con objetos reales, observando cuidadosamente los movimientos y posición de su cuerpo, manos y dedos.