3 minute read

Lección Cuatro: La imaginación

Aquí otros ejercicios para entrenar nuestro maravilloso SÍ

1. Último día para entregar la tarea final. Estás a unos minutos de enviarla, ¿Qué harías si se cae el internet? has hecho un gran esfuerzo, porque es la tarea que te dará la nota final para graduarte como bachiller.

Advertisement

2. Son la 7 de la noche, te estás vistiendo para una recepción importante. Qué harías si las luces se apagaran súbitamente.

3. Has hecho todos los preparativos para ir de vacaciones con tu familia, tienes mucha ilusión de viajar por primera vez. ¿Qué harías si llegara un compañero de curso y te dijera que tienes que posponer el viaje?

4. Te puedes preguntar ¿Y si fueras un vendedor de libros, un poeta, un profesor? Y ¿Si ganaras la lotería?

Observación

El ¨Sí¨ es la herramienta que usarás en tus ejercicios e improvisaciones, hasta llegar a culminar tus estudios en un espectáculo y te preguntes ¿Qué haría yo ¨Sí¨ fuera Julieta? Qué haría yo Sí fuera Romeo ?

¡Reto!

Recuerda alguna historia personal o la historia de una persona conocida y te preguntas ¿Qué pasaría si no hubiera hecho lo que hice en mi historia personal?. ¿Qué camino hubiera tomado mi vida?

45

Lección Cuatro La Imaginación

¿Ya caíste en cuenta de cómo los diferentes elementos de la acción se van sumando e interrelacionando en el mismo nivel de importancia? Veamos qué sucede con el siguiente elemento de la acción:

La imaginación juega un papel preponderante en la tarea del actor de trasformar la historia de la obra en una artística realidad escénica, el actor debe estar seguro de que la suya funciona adecuadamente.

La imaginación debe ser cultivada y desarrollada, estar alerta, ser rica y activa.

Un actor debe aprender a pensar sobre cualquier tema. Debe observar a la gente y su comportamiento, tratar de comprender su mentalidad. Debe estar seguro que se da cuenta de lo que sucede a su alrededor. Debe aprender a comparar. Debe aprender a soñar y con su visión interior a crear escenas y a participar en ellas.

Te recuerdas el ejercicio: Atención, escuchar, observar e imaginar. Ahora vamos experimentar su tercera fase.

Volvemos esta vez a sentarnos y repetiremos la primera y segunda fase. Luego unimos todos los focos de atención; escuchamos la totalidad, pero esta vez te pido que me expreses con la mano derecha los sonidos orgánicos y con la mano izquierda los sonidos inorgánicos. Al igual que un director de orquesta. Pero con la diferencia que no eres tú el que impone y coordina los sonidos, ni el ritmo, ni la velocidad, ni volumen sonoro o carácter; si no, que eres tú el que es dirigido por lo que escuchas en ese momento, por los niveles de volumen del ruido o el silencio entre los sonidos, si los hay.

Si te das cuenta, el ejercicio está dividido en tres fases, pero tienen que ejecutarse por completo en una sola jornada. Es necesario que al terminar cada ejercicio, anotes todo aquellos sentimientos, sensaciones o pensamientos que experimentas. Necesitas un espacio tranquilo, una silla que te permita mantener una correcta posición corporal, que mantenga el cuerpo sereno y alerta a la vez.

46

1. Mentalmente recorre el camino de tu lugar de estudio a tu casa. Imagínate en casa haciendo la limpieza de tu cuarto. Sigue su lógica y observa cuidadosamente el trabajo de tu imaginación. Gradualmente dejarás de ser un observador y te fundirás con el “vos” que vos observás. Estarás en el estado que se llama “yo soy” que quiere decir “yo vivo” “yo existo”.

2. Mira el retrato de un desconocido. Di quién puede ser. Trata de predecir la profesión de la persona, cómo podría ser en familia, como son sus gustos; aprende a deducir por su ropa, ojos, pelo, etc.

Observación

Cada movimiento y palabra que trabajes en los ejercicios, es el resultado de una imaginación que funciona bien, y lo mismo será cuando estés en el escenario como actor o actriz

47

This article is from: