4 minute read
Lección Ocho: Comunión
Observación
Con el fin de comprender que acciones son necesarias en un momento determinado debes de analizar todas las circunstancias dadas, los sucesos, y tienen que estar estrechamente relacionados con la idea del episodio que quieres contar. Es aconsejable que escojas uno o dos sucesos.
Advertisement
¡Reto!
Escoge un cuento breve, leyenda o fábula para analizar y en donde seas el protagonista.
56
Lección Ocho Comunión
El trabajo entre los actores debe ser de mucho contacto y comunicación, saber hacer en conjunto implica una labor titánica, es la sujeción del “YO INDIVIDUAL” y sujetarse al “YO COLECTIVO” ser consciente de la presencia del otro, hacer comprensible el sentido y lógica de sus acciones e ir envolviendo en las diferentes atmósferas, a los espectadores, es decir, entrar en comunión con el público, hacerle partícipe de lo que pasa y sucede en el escenario.
Un actor debe absorber como esponja lo que el otro le dice; escuchar sus palabras, acciones y pensamientos como si fuera la primera vez. Durante un diálogo, pensamientos, proyectos, recuerdos o decisiones deben pasar a través de la mente del que habla y del que escucha.
La comunicación debe ser recíproca, y no debe ser interrumpida cuando otro actor habla o que sea una premisa necesaria, o durante silencios y pausas. Si un actor, tratando de influenciar a su compañero, lucha por obtener un determinado resultado físico (por ejemplo, una sonrisa) su meta se hace concreta. Su imaginación se avivará y su atención se concentrará y logrará una fuerte comunión.
57
Yo en relación con el otro y el espacio
Caminaremos por el salón en cualquier dirección. Puedes imaginar que vas disfrutando el viento alegre de una bonita mañana de verano, o caminas apresurado a tomar el último bus de la noche, o caminas reflexivo pensando en cómo resolver un problema, o buscas a alguien entre la muchedumbre etc.
Puedes imaginar situaciones y circunstancias al infinito, pues lo importante es tener una situación imaginaria que te revele un deseo de moverse hacia algo.
Un golpe de tambor será la premisa para contener tu situación imaginaria, detienes tus movimientos, te preguntas mentalmente ¿qué pasó? y luego de forma espontánea buscarás distribuirte en el espacio, (manteniendo la pregunta) de tal manera que todos los participantes se ajusten a una distribución simétrica de conjunto en el salón. De esta manera pasaremos del desorden al orden. Lo podemos repetir una y otra vez hasta alcanzar a realizar una coordinación y ajuste en el menor tiempo posible.
Ahora todos estos componentes de la acción que repetimos una y otra vez para interiorizarnos; para que sean parte de nuestro ser espiritual; son una amalgama que funciona en el mismo instante en que tu sales al espacio vacío y lo tienes que llenar con tu cuerpo, mente, voluntad y energía.
58
Conocer, comprender o percibir de manera clara e inmediata, y ajustarme al movimiento y la energía del otro sin la intervención de la comunicación directa.
Es necesario que consigas caminar relajado, pero con energía, sin chocar con otros compañeros.
No está permitido que hables, ni dar indicaciones, ni hacer gestos entre uno y otro participante durante el ejercicio, ni usar la palabra ni gestos que comunican alguna orientación para organizar la distribución equilibrada del espacio.
La movilización es rápida, lograr en el menor tiempo posible la distribución será tu tarea. Puedes cambiar de situación imaginaria cada vez que el ejercicio se repita, la ideas es que te envuelvas en tu imaginación y no estés a la espera del golpe del tambor, el sonido del tambor debe sorprenderte en el momento inesperado.
Después de varias veces de hacer el ejercicio y dominarlo con fluidez, lo ampliaremos para hacer grupos de dos o tres o cinco, según cómo se va a trabajar en la siguiente tarea.
59
Cada vez que iniciemos el ejercicio y todos comienzan a caminar con su situación imaginaria, a golpe de tambor o palmada, diremos ¡grupo de tres! Y todos tienen que buscar compañeros para hacer el grupo y al mismo tiempo ubicarse en una distribución equitativa de cada grupo en el espacio, y así sucesivamente. De acuerdo a los grupos se asignan tareas y ejercicios de los diferentes elementos de la acción.
Este ejercicio será recurrente con diferentes variantes, además de esta manera comenzaremos nuestra jornada de estudio. Lo harás en las áreas de expresión corporal y Cultura de la voz con la particularidad de cada área.
Siguiente ejemplo:
Te colocas mirando al otro a tres o cuatro metros de distancia, la idea es contemplar la mirada y el cuerpo del otro, así mismo el otro te contempla a tí. No trates de comunicar ni indicar nada, solo contempla, tampoco debes de contaminarte del estado anímico del otro, el ejercicio no es intuir lo que piensa o sienta el otro, es mostrar un interés genuino por el otro. La idea es olvidarse de uno mismo y darle la importancia al otro.
La contemplación te permite centrar la atención, mirar y detenerte en los detalles hacia el otro, como un sujeto de tu interés. Todo tu temperamento estará en ello. Trata de hacerlo con serenidad y profundidad.
Al terminar el ejercicio, conversan la experiencia, lo que pasó por tu mente, sensaciones, lo que se imaginaron y lo que vieron el uno al otro.
PUEDES ESTAR TRISTE Y SABES CÓMO TE SIENTES, PERO NO PUEDES VER COMO TE VES TRISTE. ES EL OTRO EL QUE TIENE LA VENTAJA DE VER, COMO SE VE TU TRISTEZA
60